To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colonias españolas.

Journal articles on the topic 'Colonias españolas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Colonias españolas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Prieto Andrés, Antonio. "La propaganda a través de los sellos postales de las colonias españolas en África (1924-1975)." Historia y Comunicación Social 26, no. 1 (2021): 79–94. http://dx.doi.org/10.5209/hics.75702.

Full text
Abstract:
Los sellos postales son creaciones de los estados que, además de ser medios de pago del correo, son también instrumentos de propaganda del estado emisor. Este papel propagandístico se dio especialmente en las metrópolis en relación con las emisiones postales específicas para sus áreas coloniales. En este trabajo se analizan los sellos de las colonias españolas en África (África Occidental Española, Fernando Poo, Guinea Española, Ifni, Protectorado Español en Marruecos, Río Muni, Sáhara Español y Tánger Español), durante el periodo 1924-1975. Utilizando el análisis de contenido cuantitativo se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Pimentel, José Miguel. "Ifni, una nueva «provincia»: la representación de la población Baamrani en el especial del semanario 'A.O.E.'." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 36 (November 8, 2024): 117–34. https://doi.org/10.5944/etfv.36.2024.38251.

Full text
Abstract:
En medio de un conflicto como la guerra de Ifni-Sahara, el Decreto del 10 de enero de 1958 disponía la consideración de Ifni y el Sahara español como provincias españolas separadas modificando la situación administrativa de las colonias. Con ello, se procedería a una conversión de la población baamrani de Ifni al residir oficialmente en una provincia española. Centrándonos en el territorio de Ifni, por medio del especial número 1000 del semanario A.O.E. (abril de 1964), profundizamos en las distintas formas de representación de los colonizados en un contexto en el que la «provincia» estaba ase
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lérida Jiménez, Alba. "El fondo fotográfico Hernández-Pacheco." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 22 (September 28, 2023): 311–39. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2023.8038.

Full text
Abstract:
El presente trabajo partirá de la reflexión teórica acerca de la fotografía como mensaje histórico, para abordar la labor que realizó el naturalista Eduardo Hernández-Pacheco, figura fundamental de la geología, paleontología y geografía española. En la primera mitad del siglo XX se embarcó, junto a su hijo Francisco Hernández-Pacheco, en diversas expediciones científicas que le llevaron hasta alguna de las colonias españolas de África: Sahara, Marruecos o Guinea Ecuatorial. Se pretende analizar su fondo fotográfico personal depositado en la Biblioteca Marqués de Valdecilla, que contiene un tot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández García, Ana Mª. "Mercado de arte español en latinoamérica (1900-1930)." Artigrama, no. 17 (December 9, 2022): 89–111. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2002178392.

Full text
Abstract:
La independencia de las colonias españolas en Latinoamérica truncó un fructífero mercado artístico y cultural que no se retomaría hasta el final del siglo XIX. La necesidad de ampliar el saturado mercado artístico español, por un lado, y la creciente pujanza del coleccionismo privado burgués de origen hispano en Latinoamerica, por otro, reforzaron este fenómeno. Asimismo, el siglo XX constata un cambio sustancial en el gusto de otro sector de la clientela: la burguesía criolla, tradicionalmente anti-española y profrancesa, que a partir de 1910 se incorpora de forma abrumadora al mercado de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suly Stefany Hurtado Rios, Suly Stefany Hurtado Rios. "ARTE, CIENCIA Y PROGRESO." Back Projection, no. 8 (October 31, 2024): 184–93. https://doi.org/10.22490/unad.backprojection.8731.

Full text
Abstract:
La llegada de los españoles a América trajo consigo un intercambio de idiomas, culturas, religiones, objetos y artículos de toda índole. Esto provocó cambios, avances y transmutaciones en relación al arte y la noción que se tenía del mismo. Las obras artísticas desarrolladas en las colonias españolas en América estuvieron inspiradas en la llegada de lienzos y estampas desarrolladas en Europa, las cuales se comerciaban desde España y llegaban a lo que se conocía en ese entonces como el Nuevo Reino de Granada. A continuación, abordaremos la importancia del grabado como origen del arte colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grenni, Héctor. "El concepto de ‘pueblo’ y el origen de la autoridad en las independencias de las colonias españolas de América." Teoría y Praxis, no. 39 (March 29, 2022): 49–78. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i39.13425.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XIX, en las dos primeras décadas del siglo XIX, se independizaron casi todas las colonias españolas en América.2 En dos décadas se desmoronó el inmenso imperio español en América, que duraba ya tres siglos. En casi todas las entidades administrativas del imperio español surgieron movimientos que condujeron a las independencias. Generalmente,estos movimientos fueron conducidos por la clase de los criollos, derivaron en cruentas guerras contra los ejércitos españoles y llevaron a la formación de repúblicas oligárquicas. Este trabajo indaga acerca de la representatividad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pretel, David. "Invenciones institucionales: el sistema de patentes en las colonias españolas durante el siglo XIX." América Latina en la Historia Económica 26, no. 2 (2019): 961. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.961.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece un estudio de los sistemas coloniales de patentes durante el siglo xix. En primer lugar, se muestra la heterogeneidad en la regulación y práctica administrativa de las instituciones de patentes coloniales en los distintos imperios atlánticos, con especial atención al caso de América Latina. En segundo lugar, se estudia en detalle el funcionamiento y la evolución institucional del sistema de patentes colonial en Puerto Rico, Cuba y Filipinas. Se sostiene que entre 1820 y 1860 este sistema fue una institución imperfecta, de corte neomercantilista, controlada por las corporaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grenni, Héctor. "La encomienda en el Derecho Indiano: las propuestas de Las Casas y la Recopilación de 1680." Teoría y Praxis, no. 7 (November 17, 2022): 99–125. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i7.15088.

Full text
Abstract:
El Derecho Indiano rigió la vida social de las colonias españolas de América. Desde su profundo humanismo, intentó corregir las desigualdades del sistema, favoreciendo la situación de los indios. En este contexto, se presentan aquí algunos elementos que normaron uno de los espacios reservados a la participación de los indios en el esquema colonial: el sistema de encomiendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Hidalgo, Fernando. "Organización y actividad de los tribunales de cuentas de ultramar (1851- 1893)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 11 (2009): 3. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i11.130.

Full text
Abstract:
En Historia de la Contabilidad son relativamente abundantes los estudios sobre la organización contable de las Colonias españolas en América durante los siglos XVI a XVIII. Sin embargo, todavía se conoce poco sobre una institución tan fundamental para la gestión de las últimas colonias españolas como son los Tribunales de Cuentas de Ultramar.Este trabajo muestra la organización y actividad de dichos Tribunales durante la segunda mitad del siglo XIX. Además, se da a conocer la gestión de las últimas colonias españolas, justo antes de su independencia, tomando como base las cuentas censuradas po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Griffin, Clive. "Los Cromberger y los impresos enviados a las colonias españolas en América durante la primera mitad del siglo XVI, con una coda filipina." Titivillus 1 (October 17, 2018): 251–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503106.

Full text
Abstract:
Se ha supuesto que la principal dinastía de impresores, editores y libreros de la Sevilla de la primera mitad del siglo XVI, los Cromberger, envió remesas de libros a las colonias españolas en América. En este artículo se cuestiona esta suposición, analizando documentos conservados en archivos españoles y americanos así como algunas ediciones cromberguianas. Se examina una noticia recién descubierta sobre la primera colección de libros importante llevada a las islas Filipinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez Escobar, William. "Del escolasticismo a la independencia, paradigma y ciencia en Popayán, 1767-1808." Historia Y Espacio 6, no. 35 (2012): 145. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v6i35.1754.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación intenta dar cuenta del proceso que dio como resultado profundos cambios en las formas de pensar y de actuar de un segmento de la sociedad en una parte de los dominios americanos de la Corona española, teniendo en cuenta como la ciencia del siglo XVIII influyó en las subsiguientes tomas de decisiones políticas tomadas por los criollos de la ciudad colonial de Popayán entre 1767 y 1808 y que terminaron por crear el primer grupo de criollos que se rebelaron contra las autoridades imperiales españolas. El estudio se enmarca en un periodo importantísimo para la histori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Cobos, Amparo. "Ramón de la Sagra y la esclavitud acomodada. Colonialismo y abolición en Cuba a mitad del siglo xix." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 1 (2016): 223. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61226.

Full text
Abstract:
Tras la independencia de las colonias españolas en América y en pleno auge del sistema plantacionista en Cuba, el reformador español, Ramón de la Sagra, elaboró una serie de propuestas de orden económico y social para la isla, entre las que incluyó la abolición progresiva de la esclavitud. Se analizan estas propuestas resaltando sus implicaciones políticas, ya que el autor las veía como una solución de futuro y de continuidad del régimen colonial en Cuba. Para ello se examinan sus escritos de las décadas 1820-1840 integrando sus ideas sobre la isla en el resto de su pensamiento y haciendo una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ibeas-Altamira, Juan Manuel, and Lydia Vázquez. "Lecturas españolas de D'Alembert." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 237–58. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.237-258.

Full text
Abstract:
Jean Le Rond d'Alembert era un personaje bien conocido de los ilustrados españoles como testimonian los repertorios de sus bibliotecas. No se puede presumir de erudición en la España continental o en las diferentes colonias de la Nueva España si no se poseen uno o varios volúmenes de sus "Mélanges" (1.ª edición en cuatro tomos en 1759, y 1.ª edición del tomo 5 en 1767). Pero sobre todo se le celebra, o se le condena, como matemático y como codirector de l'"Encyclopédie". Su "Système figuré des connaissances humaines" vuelve imprescindible el "Discours préliminaire", y erige a su autor, en el c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pita Pico, Roger. "Venezuela en los estertores del dominio español y su relación con las Antillas Extranjeras, 1820-1823." Diálogos Revista Electrónica 23, no. 1 (2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v23i1.46603.

Full text
Abstract:
El eje central de este artículo apunta a abordar la relación de las autoridades políticas y militares españolas asentadas en Venezuela con las Colonias extranjeras en el Caribe en la etapa culminante de la lucha independentista. Bajo el ambiente de tensión e incertidumbre por causa de la guerra, fue clave el despliegue diplomático del gobierno español asentado en Venezuela, no solo en su acercamiento con los gobiernos de aquellas islas sino con las potencias de las cuales dependían. Aún con todas las dificultades, fue valioso el auxilio de estas colonias extranjeras al agónico gobierno de Vene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodrigo y Alharilla, Martín. "Defendiendo la esclavitud en Las Antillas, en la Barcelona del Trienio esparterista." Historia Contemporánea, no. 66 (June 2, 2021): 371–401. http://dx.doi.org/10.1387/hc.21190.

Full text
Abstract:
El nombramiento del abolicionista David Turnbull como Cónsul Británico en La Habana y el ataque de la Royal Navy a las factorías negreras españolas en África significaron una vuelta de tuerca más en las presiones británicas abolicionistas frente a España, en un contexto en el que el pro-británico Espartero se había convertido en el hombre fuerte en la política española. El artículo se centra en analizar la campaña antiabolicionista y antibritánica llevada a cabo entonces por el Tribunal de Comercio de Barcelona y por la Junta de Comercio de Cataluña (también por la de Madrid) prestando especia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Brown, Kendall W. "Guerra, impuestos y reformas financieras: las colonias españolas e inglesas del siglo XVIII." Histórica 39, no. 2 (2015): 117–50. http://dx.doi.org/10.18800/historica.201502.004.

Full text
Abstract:
Después de que terminó la Guerra de los Siete Años en 1763, España inició una serie de reformas fiscales, que tuvo el propósito no solamente de sufragar el costo del conflicto sino también de mejorar las defensas imperiales. Los nuevos e incre- mentados impuestos causaron la resistencia en el ámbito colonial. El Parlamento británico también impuso nuevas contribuciones sobre sus colonos americanos. En el caso británico, las demandas fiscales resultaron en la Independencia de las Trece Colonias, mientras que, para el Perú, la nueva política fiscal no condujo a la Independencia. Este artículo ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Grenni, Héctor. "Las ideas constantes en las Leyes de Indias." Teoría y Praxis, no. 10 (September 28, 2022): 49–89. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i10.14926.

Full text
Abstract:
El autor presenta aquí un panorama de las ideas que se han mantenido en forma constante en los tres siglos de aplicación del Derecho Indiano en las colonias españolas de América. El presente escrito se detiene en la cuestión del lugar que debían ocupar los indios en el sistema social; por lo tanto, cuestiones como la dignidad de los indios y la idea de justicia en el sistema colonial merecen aquí un espacio importante. El escrito se detiene también en la cuestión de la encomienda, como constitución social colonial, porque en torno al debate que se suscitó a su alrededor se jugó buena parte del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bengochea Tirado, Enrique. "«Tan españolas como las provincias de Tarragona, Salamanca o Málaga». La representación de la provincialización de las colonias africanas de España." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 36 (November 8, 2024): 13–24. https://doi.org/10.5944/etfv.36.2024.39852.

Full text
Abstract:
Este texto funciona a modo de introducción al dossier «Representaciones de la provincialización de las colonias españolas en África». En el mismo se señala el periodo histórico comprendido entre 1957 y 1975 como un momento en el que se puso en marcha una estrategia imperial consistente en equiparar el estatus de las colonias a provincias metropolitanas. Se trata de un movimiento similar al realizado por el Portugal Salazarista y en un principio en consonancia con la Francia de De Gaulle. Más allá de una forma de asumir el horizonte de una inevitable descolonización, este proceso debe ser visto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Grenni, Héctor. "La controversia sobre los derechos en las Leyes de Indias: el debate entre Las Casas y Sepúlveda (1549-51)." Teoría y Praxis, no. 5 (November 17, 2022): 68–103. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i5.15109.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor presenta el contexto jurídico en el que tuvo lugar el debate acerca del lugar social indígena, en las colonias españolas de América. Por ello expone la famosa controversia entre Las Casas y Sepúlveda a mediados el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Márquez Macías, Rosario, and María Luisa Candau Chacón. "Las otras mujeres de América : las esclavas negras en tiempos de la Colonia, un estudio a través de la correspondencia privada." VISITAS al PATIO, no. 10 (July 1, 2016): 75–92. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.10-2016-1789.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza, desde la perspectiva histórica, la imagen de la esclavitud negra en las colonias Españolas de América, a través de la correspondencia privada mantenida durante siglos entre los emigrantes asentados en las Indias y sus parientes y allegados que permanecían en la Metrópoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Núñez Seixas, Xosé M. "¿Negar o reescribir la Hispanidad? Los nacionalismos subestatales ibéricos y América Latina, 1898-1936." Historia Mexicana 67, no. 1 (2017): 401. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i1.3447.

Full text
Abstract:
Buena parte de la discusión historiográfica acerca del proceso de construcción nacional en la España del siglo XIX ha girado alrededor de la cuestión de la débil nacionalización. Sin embargo, el hecho de que España haya sido un imperio ultramarino hasta 1898, y aun después de esta fecha siempre ha jugado un papel secundario en el debate. En este artículo, y desde una perspectiva que resalta el carácter transnacional de todo nacionalismo, se aborda un aspecto concreto de la interacción entre imperio y construcción nacional en la España de la primera mitad del siglo XX. ¿Hasta qué punto la evolu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alatriste Guzmán, Oscar. "México en la esfera imperial británica, 1763-1848." Decires 13, no. 16 (2011): 5–52. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2011.13.16.228.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo presentar una interpretación de los intereses imperialistas ingleses en México entre los años de 1763 a 1848, describiendo y explicando algunas de sus principales formas o expresiones, así como épocas o momentos, en que éstos tuvieron lugar aplicando la teoría del llamado imperialismo informal inglés de libre cambio.
 Partiendo de la premisa de que este imperialismo convenía más a los intereses de la Corona inglesa controlar el comercio exterior de las colonias españolas y posteriormente el de las nacientes repúblicas independientes a poseer coloni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez-Flener, Milagros. "Fuentes austríacas sobre la independencia hispanoamericana." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (2021): 189–202. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.128.

Full text
Abstract:
Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana no toman en cuenta archivos de países europeos considerados fuera de la órbita de la monarquía española. Un ejemplo es el Archivo Estatal de Austria, que cuenta con una rica documentación para el análisis del tema a partir de la correspondencia de los representantes diplomáticos del Imperio de Austria destacados en España y en Brasil. Los reportes enviados a Viena entre 1808 y 1824 desde estos territorios abren una nueva perspectiva en la investigación: mientras los primeros permiten analizar el movimiento independentista desde el int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Helmer, Ángela. "Asclepiadaeum: un poema latino del Perú colonial." Lexis 35, no. 2 (2011): 319–37. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201102.004.

Full text
Abstract:
El rol que jugó el latín como lengua de cultura y prestigio en las colonias españolas en América no ha sido estudiado a fondo. Especialmente en el caso del virreinato del Perú, la escasez de documentos ha impedido realizar investigaciones detalladas en este campo. En este trabajo analizo la importancia del latín en las zonas urbanas de la sociedad colonial peruana sobre la base de documentos escritos por autores peruanos y publicados en el virreinato del Perú hasta principios del siglo XIX. Entre estos, y por sucarácter único, destaca Asclepiadaeum, un poema en honor del virrey De la Pezuela,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pastore, Mario Hector. "La hipotesis de Domar sobre las causas de la servidumbre o la esclavitud en una colonia hispanoamericana: contraste y reformulacion." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 3 (1990): 575–89. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000238x.

Full text
Abstract:
Según Domar, las causas de la esclavitud o de la servidumbre pueden encontrarse en la escasez relativa de trabajo en relación con la tierra y en la intervención gubernamental que, entre 1550 y 1650, llevaron a la servidumbre al campesinado ruso, anteríormente libre. Formas similares de trabajo forzado y libre surgieron aproximadamente al mismo tiempo, aunque no en el mismo orden, en una serie de colonias periféricas, españolas y portuguesas, en América, donde la tierra era igualmente abundante en relación con el trabajo. Propongo, por lo tanto, contrastar la hipótesis de Domar verificando si s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rina Simón, César. "Proyección exterior, hispanoamericanismo y regeneración nacional en la península Ibérica en el siglo XIX." Historia Mexicana 67, no. 4 (2018): 1597. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i4.3565.

Full text
Abstract:
Las invasiones napoleónicas y la pérdida de las colonias americanas propiciaron un intenso debate entre las élites políticas y culturales portuguesas y españolas en torno a la decadencia nacional. La articulación de narrativas decadentistas respondió a dos modelos no excluyentes. Por un lado, la construcción nacional del estado liberal a partir de unos imaginarios que encontraron en la práctica historiográfica un baluarte de caracterización étnica y una fuente explicativa de la decadencia. Por otro, la formulación de proyecciones exteriores que tomaron como marco geográfico de regeneración el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Costa Rico, Antón. "María del Mar del Pozo Andrés (coord.). Madrid, ciudad educadora, 1898-1938. Memoria de la escuela pública. Ensayos en torno a una exposición." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 23 (December 27, 2019): 347–49. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2019.23.0.5907.

Full text
Abstract:
Crónica da exposición gráfica e informativa sobre o patrimonio do Concello de Madrid relativo ao sistema escolar público durante o período de tempo que vai desde 1898, momento da perda definitiva das últimas colonias españolas, ate o non menos tráxico e posterior de 1938, na antesala da derrota definitiva da Segunda República en 1939.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

de la Escosura, Leandro Prados. "Una serie anual del comercio exterior español (1821–1913)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, no. 1 (1986): 103–50. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900014208.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es ofrecer por vez primera una serie anual de las exportaciones e importaciones españolas que abarque desde la emancipación de las colonias continentales de Hispanoamérica hasta la Primera Guerra Mundial. Las nuevas series permitirán conocer la evolución del sector, tanto su tendencia como sus fluctuaciones, así como establecer el saldo de la balanza comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Burset Flores, Luis Rafael. "«Ser señores de las Indias»: las agresiones inglesas al Caribe español, 1590-1620." Revista de Indias 81, no. 283 (2021): 635–67. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.018.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVI, el imperio español en América había sufrido derrotas militares y morales que mancillaron su prestigio como potencia mundial. Tras la fracasada invasión a Inglaterra en 1586, España perdió mucho más que su flota: perdió el respeto de los ingleses, quienes se embarcaron en un programa de ataques abiertos a las posesiones españolas en América. Este ensayo retrata la situación de las colonias en las décadas de cambio del XVI al XVII, y la desesperante vulnerabilidad del Caribe ante los ataques enemigos. Utilizando la correspondencia de los gobernadores y reales audiencias,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cardona Amaya, José Manuel. "Validez Jurídica de la “Palabra de Matrimonio” en la Villa y Alcaldía Mayor de Tegucigalpa (1772-1822)." La Revista de Derecho 40 (December 9, 2019): 21–27. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v40i1.8903.

Full text
Abstract:
La palabra matrimonio como una fi gura jurídica ocupó un lugar importante en las relaciones civiles de la época colonial hondureña, sirviendo como el primer paso formal antes de la celebración del matrimonio y, por lo tanto, con sufi ciente peso legal para justifi car el inicio de un proceso dado su incumplimiento. En el presente artículo se explora la evolución de la validez jurídica de la palabra de matrimonio en los años finales de aplicación del derecho indiano en las colonias españolas, específi camente en la jurisdicción de la villa de Tegucigalpa y su Alcaldía Mayor. Para la investigaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez, Ramón. "El proyecto de un palacio virreinal para México del primer arquitecto americano graduado en España." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 107 (2015): 141. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.107.2556.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar uno de los escasos intentos de formación de profesionales americanos en academias españolas durante el periodo colonial. Si bien en México existía la Academia de San Carlos, el poder centralizador de la corona exigía que los proyectos de obras realizadas en territorio americano fueran aprobados por la Real Academia de San Fernando en Madrid para autorizar su construcción. El papel del mexicano Francisco de Paula de la Vega y Pérez, graduado de arquitecto en Madrid, resulta, por tanto, singular en el contexto de las relaciones artísticas entre Españ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Sanz, José Luis. "Ciencia y colonialismo español en el Magreb: el estudio científico de las colonias españolas y sus posibilidades económicas." Revista de Estudios Africanos, no. 10-11 (March 1, 2018): 109–40. https://doi.org/10.15366/rea1991.10.007.

Full text
Abstract:
Con cierta frecuencia, el colonialismo español ha sido tratado en la literatura, especialmente en las novelas, y en algunos ensayos como una «aventura», militarista e impopular, de gobiernos desconectados del pueblo y de la Historia, nostálgicos de nuestro pasado imperial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Chaves, Kattia. "Niños expositos y huérfanos en la provincia de Costa Rica, siglo XVIII." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (2005): 22. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6229.

Full text
Abstract:
En este artículo lo que se pretende es rescatar a un grupo olvidado de la población y que actualmente sigue siendo una problemática social, pero que la historia lo ha ignorado. Básicamente nos interesa conocer la legislación y disposiciones que se dieron sobre los niños expósitos y huérfanos para las colonias españolas, así como conocer un poco más a fondo la realidad de la provincia de Costa Rica y en especial de Cartago, su principal centro, durante el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Donoso Anes, Rafael. "Los problemas contables derivados de un caso de venta de esclavos Tierra Adentro en la Factoría de Buenos Aires en el contexto del Asiento de esclavos con Inglaterra: el caso Salinas (1731-1737)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 7 (2007): 38. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.171.

Full text
Abstract:
El caso que analizamos en este artículo tuvo lugar en la primera mitad del siglo XVIII, en un contexto derivado e la firma del Tratado de Utrecht, que puso fin a la guerra de sucesión española, y por el que los ingleses, entre otras cosas, consiguieron el ansiado Asiento de esclavos con las colonias españolas en América y que administraría la South Sea Company.Tomando como referencia cierta documentación concreta del Archivo General de Indias (AGI) de Sevilla, relacionada con la venta de una partida de esclavos de la factoría que la Compañía tenía en Buenos Aire, el objetivo fundamental del tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hillock, Laura. "La frontera que nos une : proyecto para educar al bárbaro, México, 1807." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 30 (June 24, 2006): 65–84. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1657.

Full text
Abstract:
Fuertemente influenciado por las ideas ilustradas que circulaban por las colonias hispanoamericanas a fines del siglo XVIII, y por el contacto con misioneros europeos procedentes de Asia, un hermano franciscano elaboró un proyecto para establecer un colegio de misiones dónde educar al indio bárbaro de las Provincias Internas de la Nueva España. En ese mismo colegio habría cabida para niños provenientes de la China y de otras naciones asiáticas. El artículo revisa los planteamientos del religioso que justificaban su ambicioso proyecto, y los antecedentes socio-históricos que lo respaldaron. Uno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rigau-Pérez, José G. "La difusión en Hispanoamérica de las primeras publicaciones españolas sobre vacuna (1799-1804)." Asclepio 44, no. 1 (1992): 165. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.518.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica las primera fuentes de información sobre vacuna de viruela en Hispanoamérica, y su difusión, según documentos locales de la época. Desde 1799 la prensa periódica en América y Madrid jugó un papel principal en la diseminación amplia y rápida de información sobre el tema, con noticias de origen tanto europeo como americano. De los diecinueve primeros libros y folletos sobre vacuna escritos o traducidos por españoles y publicados hasta 1804, ocho fueron impresos en Cataluña, Pamplona y Zaragoza. Seis de los diecinueve textos son traducciones del francés, y ocho fueron pub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez-Flener, Milagros. "La independencia hispanoamericana: nuevas perspectivas." Investigaciones Sociales, no. 47 (October 29, 2022): 159–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.n47.23877.

Full text
Abstract:
Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana suelen utilizar la documentación de los archivos españoles y latinoamericanos, no tomándose en cuenta la de aquellos países periféricos frente a la monarquía hispánica. El Archivo Estatal de Austria, por ejemplo, contiene una rica documentación de los representantes diplomáticos del imperio austríaco destacados en España y en Brasil a partir de la cual es posible realizar un análisis de la independencia de los territorios españoles americanos. Los despachos, enviados a Viena entre 1808 y 1825, en una época en la que Europa estaba sumi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Pimentel, José Miguel. "Reacciones de los medios catalanes ante la ocupación de Ifni durante la Segunda República." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, no. 24 (2025): 146–64. https://doi.org/10.12795/rihc.2025.i24.10.

Full text
Abstract:
El 6 de abril de 1934, en pleno contexto de la Segunda República, el coronel Capaz ocupó oficialmente Ifni. La prensa nacional y regional dio cuenta de los hechos, y los medios catalanes no fueron la excepción. Dada la relación histórica entre Cataluña y las colonias españolas, este artículo se propone analizar diversas publicaciones de la prensa para comprender sus reacciones ante la ocupación de Ifni, los objetivos que guiaron su postura y la necesidad de explicar a sus lectores las características de la región y la población residente. Asimismo, se realizará una comparación con las revistas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Solórzano Fonseca, Juan Carlos. "Los españoles en las Filipinas y la primera globalización económica: comercio, migraciones e influencias culturales en el Pacífico (1565-1815)." Revista de Historia, no. 79 (April 26, 2019): 41–68. http://dx.doi.org/10.15359/rh.79.3.

Full text
Abstract:
El arribo de los españoles y la subsiguiente colonización del archipiélago de las Filipinas durante la segunda mitad del siglo XVI dan inicio a los viajes entre la ciudad de Manila y el puerto de Acapulco en México. La apertura de esta ruta marítima inaugura una época en la que, por vez primera, el comercio mundial se globaliza a través de estructuradas redes de intercambio. Previamente, los portugueses habían establecido una vía de comercio entre Europa, la India y China. Pero, con la ruta del galeón de Manila a través del Pacífico, Asia Oriental se vincula a América y se integra al flujo mon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tobar Quintero, Luis Antonio. "Entre ilustrados y liberales: de los primeros motines a la independencia de Centroamérica." Realidad y Reflexión, no. 60 (January 24, 2025): 90–106. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i60.19869.

Full text
Abstract:
Las ideas de la Ilustración influyeron en las élites criollas de la Audiencia de Guatemala, quienes las aplicaron durante los primeros motines revolucionarios de 1811. Fenómenos como la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial impactaron favorablemente en la búsqueda de autonomía por parte de los criollos respecto a las autoridades españolas. Se debe considerar el término Ilustración en un triple sentido: el primero está relacionado con su uso en la nación ibérica; el segundo hace referencia al «Siglo de las Luces» francés; y el tercero a la definición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Terreros, Eladio, Dolores Tenorio, and Melania Jiménez-Reyes. "Botijas y peruleras en la Ciudad de México colonial: un estudio arqueométrico." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 2, no. 30 (2021): 340–55. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.27.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de 50 fragmentos cerámicos recuperados en un predio del centro histórico de la Ciudad de México. La reconstrucción de los fragmentos, su morfología y la comparación con la literatura permitieron identificarlos como contenedores comerciales de los Estilos Temprano (siglo XVI), Medio Tipo A y Medio Tipo B (siglos XVI a XVII). Las pastas cerámicas fueron estudiadas mediante análisis por activación neutrónica instrumental, microscopio electrónico de barrido de bajo vacío, con una sonda de espectrometría de rayos X de energía dispersiva y difracción de rayos X. Basados en eso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dal Castello, David. "«A una distancia ni exigua ni exagerada». El cementerio extramuros en el pensamiento y construcción de la Buenos Aires decimonónica." Anuario de Estudios Americanos 81, no. 2 (2024): e31. https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.31.

Full text
Abstract:
Discutiremos los significados y aplicaciones del concepto extramuros en el pensamiento y constitución de los cementerios de Buenos Aires durante el siglo XIX. Desde finales del siglo XVIII la sucesión de brotes epidémicos promovió el traslado de los cementerios hacia los extramuros en varias ciudades españolas y poco tiempo después, en territorios de ultramar, aunque la recepción y aplicación de las disposiciones higienistas extranjeras en las colonias americanas no fue directa ni lineal. El análisis histórico de la noción extramuros permite dar cuenta de otra realidad material e imaginaria de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alcarás, Edwin Marcelo. "El flâneur y el mestizo latinoamericano como paradigmas de sujetidad barroca." Revista de filosofía DIÁNOIA 65, no. 85 (2020): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.85.1776.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las figuras del flâneur (Walter Benjamin), y la del “mestizo” (Bolívar Echeverría). Hemos reunido bajo el sustantivo “mestizo” una serie de operaciones estilísticas y retóricas que emplea Bolívar Echeverría para describir el mestizaje, en tanto fenómeno histórico ocurrido en las sociedades urbanas de las colonias españolas en los siglos XVI y XVII. Partiremos de la lectura que Echeverría realizó sobre Benjamin a principios de los años noventa. Luego trabajaremos la figura del flâneur y la del mestizo para mostrar algunas líneas de conexión, desde la estrategia alegórica a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Puig-Samper, Miguel Ángel. "Un paseo por la fotografía colonial estadounidense y su visión de la mujer negra puertorriqueña." Cuadernos de Historia Contemporánea 47, no. 1 (2025): 41–64. https://doi.org/10.5209/chco.97790.

Full text
Abstract:
El nuevo sistema político ensayado por Estados Unidos a finales del siglo XIX en varias antiguas colonias españolas establece un orden político a partir de unos planteamientos colonialistas que, en parte, se basaron en ideas y argumentos binarios sobre los conceptos de civilización versus salvajismo, y civilización versus barbarie. Una novedad en la forma de actuar fue el uso de la fotografía como elemento de propaganda de la misión civilizadora que amplió el radio de acción del mensaje, además de revestirlo de cierta objetividad y cientifismo. En la representación fotográfica hay que destacar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Malvido, Elsa. "El suicidio entre los esclavos negros en el Caribe en general y en el francés en particular. Una manera de evasión considerada enfermedad, siglos XVII y XVIII." Revista Trace, no. 58 (July 9, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.22134/trace.58.2010.375.

Full text
Abstract:
La historiografía considera generalmente que la esclavitud era “menos dura” en las colonias francesas que en las españolas; sin embargo, una importante documentación del siglo XVIII sobre las Antillas Menores francesas permite relativizar esa afirmación. En efecto, el suicidio era la suerte cotidiana de los esclavos de todas las plantaciones de esas colonias. ¿Quién se suicidaba? ¿Por qué? He ahí las preguntas a las que se pretende dar respuesta con este artículo. El suicidio era ante todo masculino y tenía como fin el regreso a la tierra de los antepasados. Ni los factores biológicos ni los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alves da Silva, Alexandre Luiz. "Paralelo y referencia del escenario marítimo de Brasil/Portugal en la época de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo 1823." Ensayos sobre Estrategia Marítima 7, no. 17 (2023): 27–45. http://dx.doi.org/10.25062/2500-4735.4739.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XIX, debido a las Guerras Napoleónicas en Europa y el consiguiente debilitamiento de España y Portugal, estallaron varios movimientos independentistas en América. Numerosas batallas terrestres tuvieron lugar, pero tanto la Armada republicana en Hispanoamérica, creada en 1810, como la Armada imperial del Brasil, creada en 1822, fueron fundamentales para la consolidación de esos movimientos. En la Gran Colombia, en 1823, se destacó la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, la mayor batalla naval entre las Armadas de la Gran Colombia y España, que definió la presencia y el de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez de Rojas Díaz, Emilio. "1898-1921 1898-1921. LAS REFORMAS MILITARES FALLIDAS: ÁFRICA COMO ESCENARIO DE LA DECADENCIA GEOPOLÍTICA Y MILITAR ESPAÑOLA." CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, no. 38 (November 26, 2021): 31–60. http://dx.doi.org/10.51743/cih.237.

Full text
Abstract:
Las causas del desastre de Annual de 1921, se enraízan con la perdida de las últimas colonias españolas en América en 1898, y los problemas consecuentes para un ejercito anticuado, sobredimensionado en número de oficiales, con materiales obsoletos y presupuestos paupérrimos. Mientras, la intervención de los principales líderes militares en asuntos políticos era continua siendo varios de ellos presidentes del consejo de ministros.
 No faltaron los intentos de reforma militar incluso antes de 1898, pero todos resultaron fallidos. Es este aspecto el que tratamos en este artículo, pues no se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tamayo Franco, Rafael. "Características y utilización de la noción escatológica del purgatorio en Colombia." Historia y sociedad, no. 32 (January 20, 2017): 259–84. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n32.55476.

Full text
Abstract:
La Reforma y la Contrarreforma transformaron el cristianismo en la modernidad. En esa transformación, la noción del purgatorio permaneció como parte fundamental de la escatología católica; transmitida a las colonias españolas a través del proceso de evangelización y mantenida con el asentamiento de la autoridad de la Iglesia. En Colombia, la apropiación del purgatorio siguió las líneas generales de la tradición católica. Sin embargo, al igual que otras nociones escatológicas de castigo, fue útil en los procesos educativos y en debates políticos, hasta que las tendencias de secularización limit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gil Corredor, Claudia Adelaida. "Narrativa barroca: teatralidad devocional a La Virgen de la Caridad en Chiapas, México." Culturas, no. 16 (December 27, 2022): e0001. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.2022.16.e0001.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone algunas de las condiciones históricas y sociales que hicieron parte del surgimiento y expansión del arte barroco durante el siglo XVII europeo. La intención es mostrar los rasgos de una concepción artística que se desarrolló tanto en Europa como en las colonias españolas de América y que, aún hoy, es observable en diferentes regiones de México. A través del caso particular de lo que ocurre en torno al culto a La Virgen de la Caridad en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, al suroeste mexicano, se busca exponer cómo las artes de la representación de origen barroc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Venturi, Fabio. "La cartografía de Felipe Guamán Poma de Ayala: El “Mapa Mundi” y las “Ciudades y villas”." Revista del Instituto Riva-Agüero 8, no. 2 (2023): 39–64. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202302.003.

Full text
Abstract:
El “Mapa Mundi del reino de las Indias” contenido en el Primer nueva corónica y buen gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala, constituye la lámina introductoria al capítulo “Ciudades y villas”. Comparado con los mapas coevos de cartógrafos profesionales, se nota lo inverosímil del mapa del cronista. Pero la falta de técnica cartográfica de Guamán Poma es un hecho irrelevante, ya que la intención del cronista fue la confección de un gráfico sintético de los recursos del virreinato del Perú. El “Mapa Mundi” resume y complementa los capítulos de las “Ciudades y villas” y “Tambos”, los cuales, estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!