To see the other types of publications on this topic, follow the link: Columnas de gravas.

Journal articles on the topic 'Columnas de gravas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Columnas de gravas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguiar, Roberto, and Fernando Del Castillo. "PRIMEROS TRABAJOS EN EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE PARQUEADERO DE LA ULEAM." Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras 24, no. 1 (March 8, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.24133/riie.v24i1.1166.

Full text
Abstract:
La causa principal del daño, durante el terremoto del 16 de abril de 2016 (M=7.8), en el parqueadero de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, fue la presencia de columna corta en el pórtico central que tiene losas a diferentes desniveles. En este artículo se describe este problema y la forma cómo se va a reforzar la estructura.La estructura fue diseñada con el criterio de viga fuerte-columna débil, razón por la cual se produjeron fisuras en las columnas las mismas que a simple vista no parecían graves pero por el volumen de resina epóxica que se utilizó, el daño fue considerable. El daño generó pérdida de resistencia en el hormigón de las columnas, el mismo que fue restituido mediante la colocación de fibra de carbono. De esta forma se reparó las columnas y en este artículo se indica como se va a reforzar la estructura, para que tenga una mayor capacidad sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Jorge. "Avances en el diseño y cálculo de columnas de grava. Parte II: Grupos de columnas y consolidación secundaria." Informes de la Construcción 73, no. 561 (March 16, 2021): e371. http://dx.doi.org/10.3989/ic.71912.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge algunos aspectos teóricos recientes relativos a columnas de grava que pueden resultar útiles para su diseño y cálculo. En esta segunda parte, se recogen comentarios sobre la estimación del diámetro de las columnas, sobre grupos de columnas, y sobre la problemática específica causada por asientos de consolidación secundaria. Se muestra que el número de columnas mientras se mantenga el área de sustitución bajo la cimentación no tiene influencia en el valor del asiento y que la posición de las columnas dentro de la cimentación tiene una influencia muy pequeña. La longitud crítica de las columnas es del orden de 2 veces el ancho o diámetro de la cimentación superficial. También se muestra la menor eficacia de las columnas de grava en la reducción de asientos por consolidación secundaria. Cuando se estime que los asientos por consolidación secundaria pueden ser importantes, lo recomendable es realizar una sobrecarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Splendiani, G., S. Passalacqua, G. Barbera, A. Sturniolo, S. Costanzi, E. Bartoccioni, and C. U. Casciani. "Myasthenia Gravis (MG) Treatment with Immunoadsorbent Columns." Biomaterials, Artificial Cells and Immobilization Biotechnology 19, no. 1 (January 1991): 255–65. http://dx.doi.org/10.3109/10731199109117831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Jorge. "Avances en el diseño y cálculo de columnas de grava. Parte I: Ejemplo de cálculo." Informes de la Construcción 72, no. 560 (November 23, 2020): e362. http://dx.doi.org/10.3989/ic.71911.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge algunos aspectos teóricos recientes relativos a columnas de grava que pueden resultar útiles para su diseño y cálculo. En esta primera parte, se presenta un ejemplo de cálculo de reducción de asientos y aceleración de tiempos de consolidación utilizando diferentes métodos. De forma general, los métodos de cálculo utilizados han proporcionado resultados adecuados si se tienen en cuenta las limitaciones y posibilidades de cada una de ellos. Los métodos semi-empíricos son sencillos porque proporcionan la reducción de asiento en función principalmente del factor de sustitución. Los métodos analíticos desarrollados recientemente basados en la celda unidad permiten considerar la influencia de otros parámetros, pero normalmente la información disponible respecto a su valor es limitada. Finalmente, los cálculos por elementos finitos proporcionan una gran flexibilidad en el análisis, pero es necesaria una adecuada comprensión de las hipótesis, modelos constitutivos y parámetros empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pták, Jan. "Changes of plasma proteins after immunoadsorption using Ig-Adsopak columns in patients with myasthenia gravis." Transfusion and Apheresis Science 30, no. 2 (April 2004): 125–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.transci.2003.11.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Splendiani, G., S. Cipriani, S. Passalacqua, A. Sturniolo, S. Costanzi, P. Fulignati, E. Staffolani, and C. U. Casciani. "Plasmaperfusion on Triptophan Columns Can Improve the Clinical Outcome of Patients Affected with Myasthenia Gravis." Artificial Cells, Blood Substitutes, and Biotechnology 31, no. 1 (January 2003): 69–79. http://dx.doi.org/10.1081/bio-120018004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antozzi, Carlo, Renato Mantegazza, Dionisio Peluchetti, Fulvio Baggi, Paola Romagnoli, Maurizio Marconi, Angelo Vescoyv, and Ferdinando Cornelio. "Use of immunoadsorbent columns for antiacetylcholine receptor antibody removal from plasma of myasthenia gravis patients." Plasma Therapy and Transfusion Technology 9, no. 1 (January 1988): 73–75. http://dx.doi.org/10.1016/0278-6222(88)90036-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CARO LOPERA, MIGUEL ANGEL, ZAHYRA CAMARGO MARTÍNEZ, and GRACIELA URIBE ÁLVAREZ. "La arquitectura textual del carnaval en las columnas irónicas de Daniel Samper Ospina." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 32 (June 20, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n32.2018.8117.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión, derivado de una tesis sobre la enseñanza de la comprensión de textos argumentativos irónicos, aborda, a la luz del interaccionismo sociodiscursivo, la posible arquitectura textual carnavalizada que se desprende de un corpus de 117 columnas de opinión de Daniel Samper Ospina publicadas entre 2014 y 2016 en la Revista Semana (Colombia). Desde un interés hermenéutico y perspectivas pragmalingüísticas para el estudio de la ironía verbal, se identifican rasgos de carnaval bajtiniano en los tres niveles de la infraestructura textual (gracias al juego con la dispositio argumentativa tradicional y al travestimiento de géneros), la textualización (mediante inversiones a los principios neogriceanos de Levinson, según el Grupo de la Ironía, Alicante, Lengua Española, Griale) y la responsabilidad enunciativa (como fruto de la inserción de enunciadores absurdos que enmascaran la función locutor). Esto refuerza la concepción de la ironía como dispositivo textual carnavalizante del decir, sus modos, sus voces y sus estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Celso, and Ramón J. Batalla Villanueva. "Cálculo de la tensión de corte a partir de los perfiles de velocidad en un río de gravas." Ingeniería del agua 7, no. 3 (September 30, 2000): 237. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2846.

Full text
Abstract:
A partir de 6 perfiles de velocidad, realizados en una sección transversal de un río de gravas con caudal bajo, se ha calculado la tensión de corte aplicando la ley del muro. Las medidas de velocidad se representan en función del logaritmo de la altura a la que fueron realizadas. A partir de la ecuación de una recta de regresión se calculan los principales parámetros hidráulicos: velocidad de corte, tensión de corte y altura de la rugosidad. Los resultados demuestran que las medidas realizadas para cada perfil dentro de la capa logarítmica de la columna de agua (20 %) son las que permiten un cálculo correcto de la tensión de corte que realiza el flujo sobre las partículas. La tensión media de corte, calculada mediante la ecuación de du Boys, sobrestima en más de 5 veces el valor obtenido en la tensión de corte deducida a partir de las velocidades. Se recomienda, siempre que sea posible, utilizar las medidas de velocidad dentro de la capa logarítmica para el posterior cálculo de la tensión de corte, ya que estos valores reflejan la fuerza que realiza el flujo sobre las partículas del lecho de manera más precisa que los deducidos a partir de la ecuación de du Boys.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avanzi, G., F. Cepparone, R. Lombardo, G. Di Pietro, and G. Marconi. "Plasma exchange, tryptophan and protein A columns adsorption in the treatment of a severe myasthenia gravis patient." Transfusion Science 14, no. 4 (October 1993): 369–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0955-3886(05)80009-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guerrero S., Bolívar, Patricio Proaño P., and Viviana Carolina Acosta Villacrés. "Fractura de acetábulo. A propósito de un caso." Mediciencias UTA 2, no. 3 (September 18, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i3.51.2018.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la fractura de acetábulo es un problema de salud pública de importancia por su frecuencia, riesgo y coste. Las fracturas acetabulares suelen ser lesiones graves y se asocian principalmente con traumatismos de alta energía. Están desafiando las lesiones ortopédicas que requieren atención especial y experiencia para el tratamiento. Se expone el caso de un hombre de 54 años de edad que posterior a accidente de tránsito en calidad de conductor de motocicleta sufre golpe directo a nivel de cadera derecha presenta dolor y limitación funcional en miembro inferior derecho, en los estudios imagenológicos se evidencia una fractura de acetábulo derecho en pared y columna posterior, se realiza inmovilización con tracción de partes blandas, seguido de ingreso hospitalario para posterior intervención quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez-Alesón García, Paloma, Rocío Paloma Martínez Esteban, Héctor M. Díaz-Alejo Guerrero, Camino García Balboa, Victoria López Rodas, and Eduardo Costas. "¿Son las cianotoxinas un peligro emergente en las aguas de baño y de abastecimiento?" Revista Madrileña de Salud Pública 2, no. 19 (December 20, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2019.036.

Full text
Abstract:
El cambio ambiental global incrementa la proliferación de cianobacterias y la liberación de cianotoxinas muy peligrosas en aguas de abastecimiento y recreo. Estas citotoxinas pueden ocasionar graves problemas de salud, por lo que se hace necesario incrementar el control, especialmente en las aguas de baño, para evitar eventos indeseables en la población. Se analizaron cianobacterias productoras de toxinas y cianotoxinas (microcistinas) en muestras de columnas agua y de la superficie de las zonas de baño autorizadas por la Comunidad de Madrid, así como en embalses para abastecimiento de agua de consumo. Los muestreos se realizaron en los meses desde mayo a octubre de 2018. De cada lugar se realizaron, al menos, dos determinaciones en diferentes tiempos. Con excepción de la Playa de Presillas (Rascafría), en las zonas muestreadas se han detectado cianobacterias productoras de cianotoxinas, así como niveles de microcistina mayores de 1μg/L, considerado perjudicial para la salud. Los máximos tanto de microcistinas como de cianobacterias se encuentran en los meses de julio y agosto. El estudio confirma que hay presencia de microcistinas en concentraciones tóxicas en época de baño. Se hace necesario establecer controles de las cianotoxinas estableciendo un sistema de aviso de aparición de los blooms tóxicos en aguas de recreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benavides-Lara, Mario Alberto. "Coaliciones promotoras de apoyo y corrientes de políticas en la reforma educativa 2013 de México." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 2 (May 5, 2020): 137–64. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.71.

Full text
Abstract:
Este trabajo se constituyó como una investigación de tipo documental que, a partir del análisis de textos académicos, notas periodísticas, datos institucionales, columnas de análisis periodístico y editorial, hace un estudio de políticas en torno a la reforma educativa 2013, con el objeto de establecer una narrativa sobre el contexto que, en su momento, permitió el diseño e implementación de esta reforma. Se hizo uso de dos enfoques conceptuales principales: las coaliciones promotoras de apoyo y las corrientes múltiples de políticas. De este modo, la conclusión más relevante a la que se llega es que, así como la reforma 2013 fue posible como política pública gracias a una coyuntura política y social que permitió alinear diferentes agendas de actores y empresarios de política, su reforma se debió a que la coalición que sostenía esta política cambió, con lo cual se identifica que es tan importante el diseño de las políticas y su implementación como el plano de lo político a partir del cual se articulan las coaliciones y corrientes de políticas que impulsan el cambio de políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Gutiérrez, Oliva, Jesús Rodríguez Medina, Francisco S. Pinto Puerto, and Roque Angulo Fornos. "Refuerzo de fustes de columna en la arquitectura monumental de Italica (prov. Baetica). Aplicación de nuevas tecnologías para la reconstrucción de una práctica singular." Arqueología de la Arquitectura, no. 13 (January 17, 2017): 048. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.166.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objeto presentar los trabajos en curso en torno a un conjunto de fustes procedente de los órdenes arquitectónicos del conocido como Traianeum de Itálica (provincia Baetica, actual Santiponce, Sevilla), complejo de templo central y pórtico perimetral levantado en la ciudad a comienzos del siglo II d. C. En ellos se observan las huellas dejadas por toda una serie de recursos técnicos tales como grapas, espigas metálicas y cavidades para parches marmóreos, asociada con medidas preventivas de refuerzo de piedra eventualmente quebradiza. Para ello, dado su estado fragmentado y fragmentario, se ha recurrido a la aplicación de técnicas fotogramétricas que permitan la obtención de modelos tridimensionales de las piezas, con el fin de reconstruir el funcionamiento y finalidad mecánica de los citados recursos. En último término, se trata de profundizar en aspectos relacionados con una singular capacidad tecnológica selectiva y con la economía y organización de las obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres Pérez, Alba. "Metaanálisis sobre la efectividad de la realización de ejercicio físico en pacientes con Espondilitis Anquilosante." Archives of Nursing Research 3, no. 1 (January 18, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.24253/anr.3.101.

Full text
Abstract:
La Espondilitis Anquilosante es una patología inflamatoria, crónica y degenerativa de las articulaciones. Afecta mayormente a la columna vertebral y a la articulación sacroilíaca. El objetivo de este estudio fue analizar la efectividad de la realización de ejercicios aeróbicos en pacientes diagnosticados de Espondilitis Anquilosante. Para ello, se realizó un metaanálisis utilizando 5 estudios que midiesen el efecto de la realización de ejercicio aeróbico en pacientes con esta enfermedad, sumando un total de 257 participantes. Este metaanálisis se llevó a cabo con el programa estadístico Review Manager 5.3 y comparando los índices BASDAI, BASFI y BASMI (escalas de valoración específicas de esta patología). El resultado obtenido fue la mejora de los signos de la enfermedad gracias a la realización de ejercicios resultando significativa en el índice BASDAI, no siendo significativa en los índices BASFI y BASMI. Como conclusión, se aconseja la realización de ejercicios aeróbicos en pacientes diagnosticados de Espondilitis Anquilosante porque mejora el índice BASDAI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortiz-Osés, Andrés. "El sentido del amor." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 286 Extra (January 31, 2020): 1033–37. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i286.y2019.001.

Full text
Abstract:
Pavel Florenski es un exquisito escritor ruso, filósofo, científico y teólogo, nacido en Rusia en 1882 y fusilado por el régimen soviético en 1937, influenciado por L.Tolstoi y colega de M. Bulgakov. Sacerdote ortodoxo casado, es autor de una obra tardíamente conocida, en la que destaca La columna y el fundamento de la fe, y que yo he podido conocer gracias a un amigo italiano, Nunzio, al tiempo que me regala la obra El pensamiento polifónico de P. Florenski2. Me quedo sorprendido por el interés de este pensador efectivamente polifónico, cuya clave musical está en la noción radical de la relación, lo que me recuerda a nuestro Angel Amor Ruibal, pues la relación separa y repara todas las cosas y sus antinomias, si bien en el ruso la relación se constituye específicamente a través del simbolismo, y de un simbolismo de signo platónico-cristiano. En efecto, el platonismo de Florenski es un platonismo encarnado, así pues un idealismo encarnatorio, según el cual hay que conectar la inmanencia fenoménica con la trascendencia nouménica, y viceversa, de acuerdo con la divisa propia de todo humanismo cristiano: salvaguardar lo divino es salvaguardar lo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguiar, Roberto. "DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS BLOQUES ESTRUCTURALES CON AISLADORES SÍSMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE FUERZAS ARMADAS ESPE. SEGUNDA PARTE." Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras 22, no. 4 (April 10, 2018): 459. http://dx.doi.org/10.24133/riie.v22i4.654.

Full text
Abstract:
Cuando se construye una estructura con aisladores sísmicos sobre las columnas del primer piso surgen problemas con la construcción de las gradas, debido a que el piso no aislado tiene desplazamientos pequeños en comparación con las del piso superior que se halla sobre aisladores. La solución a este problema se presenta al final del artículo y otro caso más interesante es la forma constructiva de la grada de emergencia que inicia en una estructura que no está aislada y se une a una estructura con aisladores, con este caso finaliza el artículo.Con este preámbulo, se debe indicar que los Centros de Investigación Científica y de Post Grado de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, funcionarán en un futuro cercano en 2 Bloques Estructurales con aisladores sísmicos y en 2 Bloques Estructurales con disipadores de energía. En este artículo se habla solamente de los Bloques con Aisladores de Triple Péndulo de Fricción y constituye el segundo trabajo en que se presenta el sistema constructivo. En efecto, en la Revista 2 del Volumen 21, publicado en junio de 2016, se presentó el sistema constructivo de estos edificios pero en base a lo que se tenía a esa fecha.Luego del terremoto de Ecuador de 2016, que afectó a las Provincias de Manabí y Esmeraldas, quedó en evidencia que se debe cambiar la filosofía de diseño, se debe dejar de pensar que ante un terremoto severo el desempeño de la estructura es salvar vidas; no, el desempeño es que la estructura sea inmediatamente ocupacional. La población no acepta daño en la estructura y con razón por lo que se debe diseñar con aisladores sísmicos y/o con disipadores de energía. Pero al hacerlo de esta forma, existen una gran cantidad de detalles constructivos que es necesario divulgarlos para que las experiencias vividas sean asimiladas por quienes van a diseñar un edificio con aisladores; esta es la razón principal por la que se escribió este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mayorga, Witton Becerra. "Editorial." Análisis, no. 74 (June 30, 2009): 9. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2009.0074.01.

Full text
Abstract:
<p>Ante todo, quiero celebrar la indexación de nuestra revista con el gesto de la mirada que se tiende hacia el horizonte y que espera más de lo que ve en la<br />proximidad de su contorno, porque trabajar en humanidades actualemte es una labor difícil. Me voy a permitir hacer una pequeña observación: Terry<br />Eagleton señala, en Después de la Teoría, que la teoría de la cultura entra en<br />una nueva forma gracias a la determinación sexual y excesiva de lo superfluo. Héctor Abad Faciolince algún día amaneció indignado contra eso y escribió <br />n una columna de Semanaque ante el exceso de lo superfluo era preferible la escritura oscura, la moralidad morronga y la desgracia de los pobres, porque ellos eligen sus verdugos. A ese tipo de escenario nos enfrentamos hoy en día, las mismas tesis por ahí lo dicen y otros articulitos: Mecanismos de juego en las conversaciones de la “U”, La expresividad literaria del monumento del gamín del parque, Policarpa Salavarrieta y el campo de la novela colombiana, De cómo sobreviven las pobres chazas en el Parque Lourdes. como vemos estamos sometidos al exceso de la adjetivación y lo sustantivo hoy carece de valor académico en el mar de las ciencias Sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pimenova, M. V., and A. B. Bodrikov. "Military Concepts in the Russian Linguistic World Image (as in the case of " Warrior" Concept)." Bulletin of Kemerovo State University 21, no. 4 (December 31, 2019): 1131–38. http://dx.doi.org/10.21603/2078-8975-2019-21-4-1131-1138.

Full text
Abstract:
The article features the cognitive signs of the warrior concept. The main representation of the concept is stylistically marked. The word warrior is often used in elevated style. In Russian culture, the army has always been a special estate that protects the people and the Russian lands. The concept warrior proved to have some structural peculiarities. It includes seven motivating signs in the structure of the concept: (battle) cry, army, conquest, hunting, desire / aspiration, target, dedication. Only four of them transformed with time and moved into the category of conceptual signs: army → warrior / defender / one who is fighting; desire / aspiration + goal + dedication → purposeful (person). The second group of the structure is formed by twenty conceptual signs: military, liberator, fighter, (military) employee, soldier, (experienced) in military affairs, warrior / defender / the one who fights, hero, protector, brave man, winner, squire, courageous / valiant (man), role model / example for imitation, responsible (man), purposeful (person), giving a debt to the country, ready for self-sacrifice / accomplishing a feat, participant in the war, patriot / devotee / loyal (Motherland / Fatherland / people). These cognitive characteristics show a wide range of functional manifestations of modern representations of military occupation. The special group includes figurative stereotypical and gender signs, since a warrior has always been a male hero in Russian linguistic culture. The stereotypes of Russian linguistic culture are connected with the military past of our people, with its heroic epos, tales, and legends. Symbolic signs make up a separate group. The structure of the studied concept includes sixteen symbolic signs, which are also connected with the history of the Russian people with its numerous wars and victories: gods and saints, (fraternal) graves of warriors, war veterans, eternal flame, (military) rituals, (military) units, banner, George the Victorious, coat of arms, hero cities, icons, awards (orders and medals, weapons), monuments (obelisks and columns), songs and marches, field, status Hero-city, temple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prado A, Francisco, Carlos Valdebenito P, Italo Sassarini C, Pedro Morales C, Valeska Madrid SM, and Carolina Barrientos M. "SOPORTE VENTILATORIO NO INVASIVO EN INSUFICIENCIA VENTILATORIA AGUDA SEVERA EN ADOLESCENTES CON ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR Y OBESIDAD. ESTUDIO DE CASOS." Neumología Pediátrica 15, no. 1 (March 10, 2020): 270–77. http://dx.doi.org/10.51451/np.v15i1.52.

Full text
Abstract:
El soporte ventilatorio no invasivo (SVNI) y la rehabilitación respiratoria con apilamiento de aire más tos asistida manual o mecánica, son efectivas para tratar la insuficiencia ventilatoria aguda en pacientes con enfermedades neuromusculares (ENM) y deterioro progresivo de la bomba respiratoria. Las agudizaciones gatilladas por infecciones respiratorias causan insuficiencia ventilatoria aguda potencialmente mortal y con alto riesgo de intubación, en especial cuando la capacidad vital (CV) es < de 15ml/k. Se reportan 2 adolescentes obesos con ENM de 11 y 14 años con miastenia gravis y distrofia muscular de Duchenne (DMD) con asistencia ventilatoria no invasiva nocturna con baja presión de soporte (AVNI), ingresados para timectomía y artrodesis de columna respectivamente. Una vez ingresados evolucionan con insuficiencia ventilatoria aguda secundaria a una infección respiratoria por Metaneumovirus. Inicialmente fueron manejados con oxigenoterapia, AVNI y gamaglobulina endovenosa en el caso de la paciente con crisis miasténica (CM). A las 48h presentan dificultad respiratoria severa, Sa/FiO2 < 200, atelectasias bibasales y disfagia, CV de 800ml (11ml/k) en el paciente con CM y de 200 ml (2,5ml/k) en el paciente con DMD y un pico flujo tosido (PFT) < 100 l/m. Se cambia a SVNI con equipo Trilogy® y BipapA40®, en modalidad S/T (espontáneo/tiempo) y AVAPS (volumen promedio asegurado en presión de soporte) con altos parámetros ventilatorios; suspendiendo rápidamente la oxigenoterapia, al combinar tos mecánicamente asistida con in-exsufflator (MI-E) en forma intensiva. Ambos pacientes presentan mejoría clínica sostenida, de la CV, PFT y pico flujo exuflado máximo con MI-E (PFE-MI-E). El SVNI más la aplicación sistemática del MI-E hasta lograr SaO2 de al menos 95% con oxígeno ambiental evita la intubación endotraqueal en ENM, a diferencia del agravamiento producido por AVNI y oxigenoterapia con criterios clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hoare, R. D. "Taxonomy and paleoecology of Devonian rostroconch mollusks from Ohio." Journal of Paleontology 63, no. 6 (November 1989): 838–46. http://dx.doi.org/10.1017/s0022336000036519.

Full text
Abstract:
Rostroconchs are a common faunal component in the Devonian rocks of Ohio, particularly in the Columbus and Dundee Limestones. Hippocardia cunea (Conrad) is the most abundant species. Also present are H. monroica (Grabau), H. ohioense (Meek), H. curta n. sp., and Bransonia? sibleyense (La Rocque).Growth series of Hippocardia cunea show that the large hood and the rostrum begin to develop early in ontogeny. The rates of increase in the number of comarginal growth increments on the posterior or rostral face and radial ribs on the body of the shell are slow; most size increase of the shell occurred in the increasing widths of the ribs and the interspaces. The length/height ratio increases from young to juvenile specimens and then decreases in adult specimens. However, the length/width and height/width ratios show a general decrease from young to adult specimens. Considerable variation in shell lateral profile is present in H. cunea.Three specimens of Hippocardia cunea show borings entering the posterior rostral portion of the shell, presumably made by Trypanites, a polychaete worm. In one instance, a boring caused disfiguration of the shell material indicating that the host was alive at the time of the boring. The orientation and location of the borings and the presence of one specimen believed to be preserved in life position provides the base for interpreting H. cunea as an infaunal deposit feeder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zea, Sven, and Nicolás Espada Gómez-Lor. "Caracterización de variables físicas en La Escollera, una laguna costera artificial en Santa Marta, Caribe colombiano." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, no. 2 (December 18, 2020): 25–48. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.2.925.

Full text
Abstract:
Las lagunas costeras son foco de producción primaria y refugio de biodiversidad por su relativo confinamiento y baja profundidad. La Escollera es una laguna costera artificial situada en El Rodadero, Santa Marta (Caribe colombiano), excavada al inicio de la década de 1980 para albergar una marina y sus bordes sembrados con mangles. Para generar una línea base de variables físicas que contribuyan al entendimiento de la circulación del agua y de su influencia sobre los atributos del ecosistema, se obtienen de manera rutinaria datos de salinidad, temperatura, nivel del mar y penetración de la luz mediante registradores electrónicos y sensores de mano. Los datos de salinidad y temperatura entre enero de 2017 y febrero de 2018 siguieron el esquema estacional del mar abierto del área de Santa Marta alternando entre menor temperatura (mínima 24,6 °C) y mayor salinidad (máxima 38,9) en época seca y de afloramiento costero (diciembre a abril) y entre mayor temperatura (máxima 34,7 °C) y menor salinidad (< 35) en época de lluvia (mayo a noviembre), con los más bajos valores de salinidad luego de aguaceros persistentes (mínimo 15,1). La columna de agua está generalmente bien mezclada y se estratifica después de aguaceros en época de lluvia (mezclándose rápidamente en horas o en días). Esto parece deberse principalmente al intercambio con el mar gracias a la marea, que oscila de +0,37 a –0,31 m (rango máximo de 0,68 m [datos de un año]), y sigue el patrón astronómico regular de mareas mixtas del Caribe. Las aguas de la laguna son regularmente verdes y de variada transparencia excepto durante fuertes lluvias, tras lo cual se tornan pardas. La extinción de luz en la vertical es en general alta y no muy variable (2-6,5 % cm-1), pero la luz, con frecuencia, alcanza el fondo, lo que permite la existencia de macroalgas bentónicas en algunas porciones de la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, William. "TIEMPO Y MEMORIA EN ESPERANDO A GODOT." Revista Folios, no. 13 (May 7, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.13folios39.51.

Full text
Abstract:
A mediados de la década de los cincuenta, el estreno de Esperando a Godotprodujo las más diversas reacciones entre el público y los críticos profesionales.Las respuestas del quienes asistieron a las primeras funciones en París en enerode 1952 fueron contradictorias. Algunos se quedaron dormidos en el primer acto,otros chiflaron a los actores y unos cuantos salieron insultando en voz alta aldirector y a los promotores al inicio del segundo acto, cuando Vladimir y Estragónaparecen de nuevo, como en el primero, esperando a Godot. A pesar de ello, lacrítica en general se mostró bastante entusiasta, y la controvertida obra pronto seconvirtió en un acontecimiento en la capital francesa. En agosto de 1955, la mitaddel público que asistió al estreno en Londres abandonó el teatro en el intermedio,y se cuenta que, en el pasaje en el que Estragon le pregunta a Vladimir si no tieneun trozo de cuerda para ahorcarse, algunos espectadores ingleses gritaron: “Denlela cuerda, por favor”. Al principio, la respuesta de la crítica inglesa fue muchomenos positiva que la francesa. Un comentarista escribió que Beckett “debía dejarde tomar del pelo al público y escribir obras de verdad”, y otro que la pieza era“otra de esas obras que intenta darle importancia a la superficialidad a través de laoscuridad.” Sin embargo, un crítico entusiasta comentó que la pieza lo obligaba a“admitir que las reglas que habían gobernado el drama hasta entonces no eran losuficientemente elásticas” y uno más invitaba al lector de su columna a ver la obra,diciendo que lo menos que se podría encontrar allí era “un trébol de cuatro hojas,un tulipán negro; a lo mejor algo que seguramente se hospedará en una esquinade su mente por el resto de su vida.” Sea como fuere, en muy pocos años la obrase convirtió en un clásico y, gracias a ella, el nombre de Beckett —quien, alestrenar Esperando a Godot tenía casi cincuenta años y había publicado sin éxitoya tres novelas, un volumen de cuentos y un libro de poemas— pasó del casiabsoluto anonimato a ser uno de los autores más importantes del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Borel b, Claudio, Matias Minassian M, Eduardo Brigando L, Diego Reyes D, Marco Rios V, Diego Rodriguez Sch, and Patricio Andrades C. "COLGAJO MUSCULAR DE ESTERNOCLEIDOMASTOÍDEO PARA EL MANEJO DE PERFORACIÓN ESOFÁGICA TARDÍA." Revista de Cirugía 73, no. 3 (May 27, 2021). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920210031000.

Full text
Abstract:
Introducción: La perforación esofágica es una complicación poco frecuente en la cirugía de columna cervical por vía anterior, sin embargo puede tener graves consecuencias cuando hay demoras en diagnóstico y tratamiento.Casos clínicos: presentamos dos casos clínicos de pacientes con perforación esofágica secundaria a cirugía de columna cervical por vía anterior. Se usaron para su reparación colgajo muscular de esternocleidomastoideo (ECM).Conclusión: La perforación esofágica secundaria a cirugía de columna cervical es poco frecuente, variable desde el punto de vista clínico, el TC y estudio radiológico contrastado son fundamentales en el diagnóstico de esta patología. El colgajo muscular ECM en estos casos es una herramienta fiable y extremadamente útil debido a sus características anatómicas, fácil disección quirúrgica y baja morbilidad asociada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguiar, Roberto, R. Mejía, P. Navia, and E. Morales. "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN ESTRUCTURAS CON AISLADORES SÍSMICOS." Ciencia 19, no. 4 (March 15, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i4.549.

Full text
Abstract:
En edificaciones con aislamiento sísmico es importante considerar una adecuada integración del modelo estructural concebido entre el sistema de aislación sísmica y los ductos de gradas o ductos de ascensores, ya que este acoplamiento permitirá un óptimo funcionamiento integral de la estructura ante la influencia de fuerzas sísmicas. En la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, de Ecuador se están construyendo dos bloques estructurales con sistema de aislación sísmica (aisladores de triple péndulo de fricción), que trabajan en forma independiente; en el primer bloque estructural se colocaron los aisladores en el subsuelo; mientras que en el otro bloque se ubicaron los aisladores sísmicos sobre las columnas del primer piso, lo que originó a que se construya una estructura especial para el ducto del ascensor. Estas dos formas de construcción, con y sin junta, son analizadas en el presente artículo, desde el punto de vista estructural y constructivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caro Lopera, Miguel Angel, and Liliana Patricia García Zambrano. "Tendencias argumentativas en columnas de opinión en dos periódicos de alta circulación en Colombia." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 35 (February 27, 2020). http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n35.2020.9742.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia de los medios de comunicación para la sociedad y del rol de la academia en la formación de sujetos reflexivos y críticos, el presente artículo de reflexión, derivado de una tesis doctoral aún en construcción sobre la enseñanza de la comprensión de textos de tipología argumentativa, se propone identificar, desde un análisis histórico-hermenéutico y en un corpus de más de 543 columnas de opinión, cuya temática gira en torno a la educación superior en Colombia durante el período del posconflicto (2016-2018), las principales tendencias argumentativas que allí se destacan y a las que recurren varios de los autores de los dos más importantes periódicos de circulación masiva en Colombia (El Tiempo y El Espectador). Los resultados de la investigación muestran la predominancia de cierto tipo de argumentos (pragmático, causa-efecto, autoridad, ejemplo y por lo probable) que son analizados a luz de la retórica antigua y la neorretórica; gracias a ellos, los autores buscan ganar la adhesión de los miembros de las comunidades discursivas a los que se dirigen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Galdós, Proel. "Déficit motor distal como una variante del Síndrome de Guillain-Barré: un reporte de caso." ACTA MEDICA PERUANA 37, no. 3 (October 7, 2020). http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.373.986.

Full text
Abstract:
Existen variantes del síndrome de Guillain-Barre (SGB) de muy poca presentación como la debilidad distal de extremidades del SGB (DL-GBS), que muestra una debilidad limitada a las regiones distales de las extremidades (muñecas, manos, tobillos y dedos de los pies) con la fuerza muscular conservada en las regiones proximales durante el curso de la enfermedad. Se reporta el caso de una mujer de 26 años que dos semanas antes del ingreso, presenta leve déficit motor distal de las extremidades superiores y posteriormente las extremidades inferiores, asociado a diarrea. Al examen: leve cuadriparesia distal, sin hipo/arreflexia y Lasegue positivo. Los estudios de laboratorio mostraron: anemia ferropénica, las pruebas inmunológicas para virus comúnmente asociados, marcadores tumorales, pruebas toxicológicas y dosaje de Vitamina B12 fueron normales. Así mismo, el examen de líquido cefalorraquídeo no mostró alteraciones. Los estudios de RMN cerebral y columna cervical fueron normales. Los estudios de electromiografía y velocidad de conducción nerviosa (EMG-VCN) al décimo día de la enfermedad mostro una neuropatía axonal motora aguda sin denervación. Por las características benignas de su presentación y evolución hace suponer que se trata de una variante leve del SGB (DL–SGB), que difiere de las variantes normales de AMAN-SGB que generalmente son graves y de pobre pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

ROMERO LOAIZA, RICARDO, and RENZO HENRY MAMANI PARI. "OBTENCIÓN DE BIOGÁS COMO FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 15, no. 02 (December 27, 2013). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2013.7.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo de investigación se realizó en la cuenca del valle de yanatile, distrito de Yanatile, provincia de Calca, región de Cusco, 2012. En la zona realizan el proceso beneficiado vía húmedo de café, los residuos orgánicos de esta actividad son arrojados a los cursos de agua y/o terrenos agrícolas, sin tratamiento alguno, causando graves problemas de contaminación ambiental, como generación de gas metano y bióxido de carbono debido a la descomposición aeróbica de los subproductos del café, estos gases son una fuente de contaminación atmosférica y asimismo generan el aumento de la temperatura de la Tierra, lo que podría originar importantes cambios climáticos con graves implicaciones para la productividad agrícola. El objetivo de la investigación se logró de manera satisfactoria con la obtención de biogás como fuente de energía renovable a partir de los subproductos del café, utilizando biodigestores de modelo tipo Taiwán de forma tubular. Como parte de la metodología se logró estimar la cantidad de generación de gas metano y bióxido de carbono a partir de la muestra de la pulpa y mucílago, con el resultado de la estimación se diseña y se construye un sistema de biodigestores, para su alimentación se usan la pulpa humectada y mucílago de café. Como Instrumentos de medición se utilizaron los sensores de temperatura, sensor pH-metro, manómetro columna de agua, sensor de gas dióxido de carbono, horno de secado, cromatografía. Los resultados encontrados responde al objetivo general planteado ya que se encontró 6, 430,912.65 m3 de biogás como estimado, compuesto por: 65.224 % de metano, 29.776 % de bióxido de carbono y 5 % de otros gases, oportunidad para generar energía en el sector cafetalero utilizando los subproductos del proceso beneficiado de café. El lodo residual orgánico contiene: Nitrógeno 1.508 a 1.942 %, Fosforo 0.765 a 1.373 %, Potasio 0.46 a 1.83 %, el resultado garantiza que el lodo residual debe ser usado como abono base Nitrógeno, Fosforo y Potasio, en la misma propiedad del cafetalero.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Biogás, residuos orgánicos, subproductos del café, biodigestores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alcántara Ruiz, Karen Yael. "Coronavirus 2020: situación de enfermería en México." Revista CuidArte 10, no. 19 (February 15, 2021). http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78046.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción. </strong>Actualmente, todos los gobiernos han implementado nuevas acciones conjuntas para la prevención y atención de las personas afectadas por la pandemia en sus respectivos sistemas de salud. La participación del profesional de enfermería ante esta emergencia sanitaria es fundamental por ser el grupo ocupacional más numeroso en el sector salud, por ello es importante analizar la situación educativa, laboral y actual de enfermería en México ante la llegada de la pandemia, proporcionando una perspectiva de valor para la disciplina como parte de la columna vertebral del sistema de salud mexicano. <strong>Desarrollo. </strong>Los efectos que ha traído la pandemia de COVID-19 en México son graves, principalmente afectando al sistema de salud y visualizando su vulnerabilidad, como es el déficit del profesional de enfermería. La situación de Enfermería inicia desde su educación, teniendo una disparidad en la formación, generando diferencias en el cuidado proporcionado, repercutiendo en las condiciones laborales actuales, así como en el liderazgo del profesional. Siendo el Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería por la OMS, en conjunto con la campaña Nursing Now proporciona la oportunidad para reconocer y apoyar a la profesión de enfermería por su valor dentro de la atención de salud. <strong>Conclusión. </strong>Parte del fortalecimiento del sistema de salud mexicano, es atender el déficit del personal de salud, principalmente el del profesional de enfermería a través de la creación, modificación e implementación de políticas públicas en salud enfocadas a la formación de talento humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Niño Ruiz, Edgar, Sandra Patricia Rojas Berrio, and Alexandra Montoya Restrepo. "Aproximaciones conceptuales y prácticas para el cálculo aplicado del costo de capital promedio ponderado WACC, para empresas colombianas, que no cotizan en bolsa de valores, y pertenecen al sector regulado para la actividad de transporte de GLP." POLIANTEA 6, no. 11 (May 31, 2013). http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v6i11.208.

Full text
Abstract:
Es válido afirmar que, gracias a la búsqueda misma de los agentes de la economía, consistente en tomar las mejores decisiones, el campo de acción de las finanzas tiene lugares privilegiados, tanto en la enseñanza como en la práctica de actividades empresariales, del amplio catálogo de teorías, se ha decidido abordar en este escrito, una metodología bastante conocida, el WACC, concebido como modelo de referencia que facilita obtener información útil para la toma de decisiones financieras, haciendo énfasis en varias particularidades, que permiten señalar aproximaciones conceptuales y prácticas, respecto a su uso en estimación de costo de capital en empresas colombianas, que no cotizan en bolsa de valores, y pertenecen al sector regulado para la actividad de transporte de GLP (gas licuado de petróleo). Este modelo establece una estructura que, en principio, realiza una introducción que da entrada al tema específico WACC, para luego tener una esquemática pre- sentación del modelo, a partir de bibliografía original que hace las veces de columna vertebral, ya que a la luz de lo planteado en el modelo, y el objetivo de este escrito, los aspectos relacionados son analizados en contexto de economías emergentes, sectores regulados, empresas que no cotizan en bolsa y propuesta del ente regulador: la Comisión de Regulación Energía y Gas (CREG). Se busca que, mientras se avanza en cada uno de esos aspectos, sea posible consignar ideas, reflexiones y anotaciones, que reflejen la clara intención de los autores, de propiciar una visión más completa y que pueda servir como una referencia de apoyo para estimación de costo de capital en organizaciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Marco, Jean Carlos Parmigiani, Mateus Augusto Bim, and Deonilde Balduín. "Recreio em Movimento no PIBID: atividades e brincadeiras no desenvolvimento físico, cognitivo e social (p.185-195)." Revista de Ciências da Educação, June 30, 2018, 185–95. http://dx.doi.org/10.19091/reced.v0i0.686.

Full text
Abstract:
Resumo O projeto intitulado "Recreio em Movimento" consiste em atividades orientadas durante o intervalo escolar para que os alunos possam aproveitar esse tempo de descontração de forma lúdica e proveitosa. O objetivo do Recreio em Movimento é reduzir e evitar possíveis acidentes decorrentes de correrias e atos de violência, bem como proporcionar aos escolares atividades que lhes permitam um bom desenvolvimento motor e cognitivo dentro de um ambiente agradável de socialização e de interação. O projeto iniciou no ano de 2011 e vem passando por modificações, principalmente após a inclusão do P IBID na escola em 2014, em que os bolsistas assumiram a realização das atividades propostas, contribuindo para a inclusão de novos jogos e brincadeiras para ampliar as vivências motoras e cognitivas dos escolares. Graças a isso, a escola possui uma maior disponibilidade de professores e bolsistas para o monitoramento desse momento. Durante o recreio, são realizados jogos e brincadeiras lúdicas, tais como quadra monitorada para prática esportiva, four square, chute ao pneu, amarelinhas, músicas, jogos gigantes e frescobol com materials recicláveis. Para que os escolares possam participar das atividades, são orientados a formar colunas ou times e aguardarem por sua vez. Com a implementação do recreio em movimento na escola, percebeu-se uma redução de correrias, agressões fisicas e verbais, desenvolvendo um ambiente de socialização e respeito mÚtuo entre os escolares. Dessa forma, pode-se constatar que, após a aplicação das atividades orientadas no recre10, os escola res estão aproveitando seu tempo de descanso de uma forma lúdica, saudável e produtiva, colaborando para a melhora da sua saÚde fisica e psicológica. Leva-se em conta que, após a inserção do P IBID na escola, foi possível ampliar o acervo de atividades realizadas durante o recreio, possibilitando, dessa forma, que uma maior quantidade de escolares participe dos jogos e das brincadeiras Palavras-chave: Recreio. Jogos. Estudantes. School Interval in Motion in the PIBID: activities and games in physical, cognitive and social development Abstract The project entitled ' 'Playground in Motion— consists of activities during the school period, so that the students can enjoy this time of relaxation in a playful and useful way. The objective of the Playground in Motion is to reduce and avoid possible accidents resulting from raids and acts of vlolence, as well as providing Students With activities that allow them a good motor and cognltive development within a pleasant environment of socialization and interaction. The project started in 2011 and has been undergoing modifications, especially after the inclusion of the Pibid in school in 2014, where the scholarship holders took over the proposed activities, contributing to the inclusion of new games and jokes to extend the motor and cognitive experiences of students. Thanks to that, the school has a greater availability of teachers and scholarship holders to monitor this moment. During the break, recreational games are played, such as supervised court for sports practice, four square, kick the tire, hopscotch, music, giant games and "frescobol" (Brazillian paddleball game) with recyclable materials. In order to take part in the activities, the students are directed to form lines or teams, waiting for their turn. With the implementation of the Playground in Motion in the school it was noticed a reduction of raids, physical and verbal aggression, developing an environment of socialization and mutual respect among students. In this way it can be verified that, after the application of the oriented activities during the recreation time, students are taking advantage of the break, in a playful, healthy and productive way. This collaborates to improve their physlcal and psychological health. Takmg into account that after the insertion of the Pibid in the school it was possible to expand the collection of activities during recreation, allowing a greater number of students to participate in the games. Keywords: Break. Games. Students. Intervalo Escolar en Movimiento en el PIBID: Actividades y brincaderas en el desarrollo físico y cognitivo Resumen El proyecto titulado "Recreo en Movimlento" consiste en actividades orientadas durante el Intervalo escolar, para que los alumnos puedan aprovechar este tiempo de relajaciÓn de forma lúdica y provechosa. El objetivo del Recreo en Movimiento es reducir y evitar posibles accidentes derivados de las corridas y actos de violencia, asi como proporcionar a los escolares actividades que les permitan un buen desarrollo motor y cognitivo dentro de un ambiente agradable de socialización e interacciÓn. El proyecto comenzÓ en el año 2011 y viene pasando por modificaciones, principalmente tras la inclusión del Pibid en la escuela en 2014, donde los becarios asumieron la realizaciÓn de Ias actividades propuestas, contribuyendo a Ia inclusión de nuevos juegos y chistes para ampliar las vivencias motoras y cognitivas de los escolares. Gra- cias a ello, la escuela tiene una mayor disponibilidad de profesores y becarios para el monitoreo de este momento. Durante el recreo se realizan juegos y chistes lúdicos, tales como cuadra monitoreada para práctica deportiva, Four Square, patada al neumático, amarelinhas, mÚsica, juegos gigantes y frescobol con materiales reciclables. Para que los escolares puedan participar en las actividades, se orientan a formar columnas o equipos y esperar a su vez. Con Ia implementaciÓn del recreo en movimiento en Ia escuela se percibió una reducción de corridas, agresiones físicas y verbales, desarrollando un ambiente de socialización y respeto mutuo entre los alumnos. De esta forma se puede constatar que después de la aplicación de las actividades orientadas en el re creo Ios escolares están aprovechando su tiempo de descanso de una forma lúdica, saludable y productiva, colaborando para la mejora de su salud fisica y psicológica. Teniendo en cuenta que tras la inserción del Pibid en la escuela fue posible ampliar el acervo de actividades realizadas durante el recreo, de esta forma, que permite que una mayor cantidad de escolares participen de los juegos y chistes. Palabras clave: Recreo. Juegos. Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography