To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comas (Lima : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'Comas (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comas (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Núñez, Ato Daniel Omar, and Fernández Helga Lili Valdivia. "Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/valdivia_fh/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdivia, Fernández Helga Lili, and Ato Daniel Omar Núñez. "Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1076.

Full text
Abstract:
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomino, Garcia Jorge Ciro, Manco Yessica Puchuri, Pumarica Victor Hugo Saldaña, and Quijano Adrián Gustavo Silva. "Índice de progreso social del distrito de Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15264.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso social (IPS) es una herramienta para medir el progreso social de una determinada población a través de variables sociales y ambientales (Social Progress Imperative [SPI], 2018a) que se ubican dentro de las dimensiones de Necesidades humanas básicas, Fundamentos de bienestar y Oportunidades. El objetivo de la investigación fue calcular el IPS del distrito de Comas a través de la metodología definida por el SPI y adaptada por CENTRUM PUCP en el “IPS de Ciudades”. Con esto, se buscó identificar las principales carencias sociales y ambientales del distrito que sirvan de referencia para la implementación de las iniciativas más adecuadas para la comuna. El tipo de investigación utilizado para el presente estudio fue cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental; ya que se emplearon fuentes primarias a través de una encuesta realizada a 400 familias y fuentes secundarias a través de publicaciones estatales. Con la información obtenida, se pudieron medir los indicadores de los componentes asociados a las tres dimensiones del IPS de Comas y validar el análisis mediante diversas pruebas estadísticas. Esta medición, fue aplicada en cada una de las tres Macrozonas identificadas en Comas y en el distrito en general, logrando con ello determinar que Comas posee un IPS de 66.89 y que las tres Macrozonas poseen IPS de 67.92, 66.31 y 66.19, respectivamente. Dicha calificación ubica a Comas con un nivel de desarrollo Medio alto según los estándares definidos por el SPI, donde la dimensión que presenta una mejor calificación es Necesidades humanas básicas con un puntaje de 74.70, pues destaca el alto nivel de cobertura de servicios básicos como el agua y la electricidad; sin embargo, la inseguridad ciudadana es todavía un gran problema en el distrito. Por otro lado, la dimensión con el menor puntaje fue Oportunidades con una calificación de 57.92, destacando con los peores resultados, el componente de Acceso a la educación superior, y el componente Derechos personales, por la limitada participación ciudadana dentro del distrito.
The Social Progress Index (SPI) is a tool to measure the social progress of a specific population through social and environmental variables (Social Progress Imperative, 2018a) that are located within the dimensions of Basic human needs, Foundations of wellbeing and Opportunity. The objective of the research was to calculate the SPI of the Comas district through the methodology defined by the Social Progress Imperative and adapted by CENTRUM PUCP in the "IPS de Ciudades". With this, it was expected to identify the main social and environmental deficiencies of the district that serve as a reference for the implementation of the most appropriate initiatives for the it. The type of research used for the present study was quantitative, descriptive, transversal and non-experimental; since primary sources were used through a survey of 400 families and secondary sources through state publications. With the information obtained, the indicators of the components associated to the three dimensions of the Comas IPS could be measured and the analysis validated by means of various statistical tests. This measurement was applied in each of the three Macrozones identified in Comas and in the district in general, thereby determining that Comas has an IPS of 66.89 and that the three Macrozones have IPS of 67.92, 66.31 and 66.19, respectively. This rating places Comas with a Upper Middle Social Progress according to the standards defined by the Social Progress Imperative. The dimension that presents a better rating is that of Basic human needs with a score of 74.70, highlighting the high level of coverage of basic services such as water and electricity, although Shelther is a big problem in the district. On the other hand, the dimension with the lowest score was Opportunity with a score of 57.92. Within this dimension, stand out negatively with the worst rating the component of Access to higher education; and Personal rights component, due to limited citizen participation within the district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Venegas Luis Román. "Representaciones de los jóvenes de Comas sobre sí mismos, Comas, Lima y el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1406.

Full text
Abstract:
La presente Tesis indaga sobre las imágenes y visiones de los jóvenes de un distrito popular como Comas, respecto a Lima y los limeños, al Perú y los peruanos, así como sobre sí mismos y su distrito, sus expectativas y perspectivas. La Tesis ha buscado conocer cómo se percibe el tema de la identidad nacional e identidad limeña, desde la visión de los jóvenes de los sectores populares, para identificar caminos que posibiliten avanzar en el fortalecimiento de nuestra idea de nación y en la construcción de una identidad regional limeña, que recoja el sentir de estos jóvenes. La investigación se localizó en el Pueblo Joven “La Libertad” – Sector La Balanza, ubicado a la altura del Km. 11 de la Av. Tupac Amaru – Comas, zona donde se inició la ocupación del distrito, allá por la década de los años 60. Se sustenta en una metodología cualitativa, en base a entrevistas abiertas, con una guía de preguntas, hechas a jóvenes de 17 a 29 años de edad, residentes en la localidad de estudio. Se entrevistó a 21 jóvenes de ambos sexos, entre enero del 2001 y febrero del 2002. En algunos casos, se volvió luego a entrevistar a los jóvenes, para profundizar sus apreciaciones sobre los temas estudiados. Se presentan 5 conceptos centrales: Identidad, Nación y Nacionalismo, Juventud, Generación y Representación Social, como referentes teóricos de los temas tratados. En la Tesis, se podrá observar que las respuestas de los jóvenes entrevistados a las interrogantes que les planteamos tienen un significado común cuando se trata de jóvenes de 17 a 22 años, y otro cuando se trata de jóvenes de 26 a 29 años. Las respuestas de los jóvenes de edad intermedia (23 a 25 años) se ubican en un lado u otro de las apreciaciones formuladas por esos dos grupos de jóvenes mencionados, por ello no se les ha considerando como un grupo diferenciado. En ese sentido, en la Tesis se clasifica a los jóvenes de menor edad (17 a 22 años) y a los de mayor edad (26 a 29 años) como prácticamente “dos generaciones”, no porque cronológicamente lo sean, sino porque en sus opiniones y apreciaciones sobre los temas abordados, se evidencia una diferencia significativa, que se puede explicar por la influencia que recibieron, siendo aún niños, de dos épocas distintas, la de fines de los años 70 unos (signada por la solidaridad y lucha colectiva), y la de inicio de los años 90 otros (signada por el nuevo predominio del liberalismo económico). Entre los hallazgos principales que presenta la Tesis se encuentran: 1. En los jóvenes de Comas, especialmente los de menor edad (17 a 22 años) se ha configurado una nueva actitud hacia la ciudad de Lima, actitud más abierta a asumirse parte de la ciudad, a diferencia de la generación de jóvenes de mayor edad (26 a 29 años), que a pesar de haber nacido en Lima, no desarrollaron una identidad limeña. 2. La reivindicación actual de los jóvenes de Comas es por ciudadanía, por el derecho a ser reconocidos como peruanos con iguales derechos. Su lucha no es ya por reivindicaciones sociales y colectivas, como en la generación anterior de jóvenes, que luchaban por servicios básicos para el barrio y el distrito. 3. La imagen predominante del país en los jóvenes de Comas es que el Perú es un país desunido, cuyos habitantes no son solidarios entre sí, imagen que evidenciaría que la construcción de la identidad nacional es una tarea vigente y pendiente, desde la visión de los jóvenes de sectores populares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portilla, Salazar Elsa Liliana. "Los comedores populares de Lima como espacios de negociación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5201.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se estudia a los Comedores Populares como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación sobre la posición que ocupa la mujer en el ámbito familiar, así como al interior de la organización, poniendo de manifiesto su poder de “agencia” entendida como capacidad para asumir con responsabilidad, la elección y la toma de sus propiasdecisiones. Brindando una forma de comprender, desde una perspectiva diferente, qué capacidades desean desarrollar y promover las dirigentes de los Comedores Populares en su búsqueda por la equidad e igualdad, para encontrar su propia identidad y lugar en la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho, Mercado Christian Rafael. "Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12260.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arteaga, Melgarejo Deisy Katiuscka, Huerta Stephany Barboza, Koosau Valeria Carolina Guevara, Gutierrez Ximena Angélica Gutierrez, and Suarez Ana Claudia Higashi. "“Ampay, me salvo y a toda mi familia”. Proyecto de Comunicación para el Desarrollo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15952.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el Proyecto de Comunicación para el Desarrollo “Ampay, me salvo y a toda mi familia” que aborda el problema comunicacional de la desvinculación de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas con su responsabilidad sobre las etapas de generación y segregación del manejo de residuos sólidos. Comas es uno de los distritos más contaminados de la ciudad de Lima, en el que los adultos, público objetivo del proyecto, realizan malas prácticas ambientales que afectan sus espacios públicos y privados. Es decir, no tienen conciencia ambiental, ya que su conocimiento sobre el cuidado ambiental no se ve reflejado en sus acciones; por lo que resulta relevante trabajar desde las personas para contribuir a la solución de esta problemática. A partir del desarrollo de una investigación para el diagnóstico y sus resultados, el objetivo comunicacional del proyecto es visibilizar el vínculo existente entre las malas prácticas ambientales de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas y sus consecuencias en el bienestar de su familia para lograr que realicen prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en los espacios públicos y privados. Para lograrlo, el proyecto utiliza una metodología lúdica y familiar para incentivar la reflexión y reconocimiento de las malas prácticas y así, los vecinos y vecinas puedan aprender y realizar buenas prácticas ambientales. Así, a través de un enfoque comunicacional, se busca que los vecinos y vecinas reconozcan su rol en la problemática de manejo de residuos sólidos en su distrito, identifiquen las buenas prácticas que están a su alcance, cuenten con la información de las condiciones necesarias para realizarlas y, finalmente, realicen nuevas prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en el espacio público y privado.
This document presents the project of Communication for Development “Ampay, me salvo y a toda mi familia” that addresses the communicational problem of the separation of adult neighbors from the urban areas of Comas with their responsibility on the stages of generation and segregation of solid waste management. Comas is one of the most polluted districts in the city of Lima, in which adults, target audience of the project, do bad environmental practices that affect their public and private spaces. That is, they have no environmental awareness, since their knowledge about environmental care is not reflected in their actions. Therefore, it is relevant to work in people’s attitudes and behaviors to contribute to the solution of this problem. The results of an investigation determined that the communicational objective of the project is to make visible the link between the bad environmental practices of the adult neighbors in the urban areas of Comas and its consequences on the well-being of their family to ensure that they carry out positive environmental practices in the stages of generation and segregation of solid waste in public and private spaces. In order to fulfill the objective, the project uses a fun and familiar methodology to encourage reflection and recognition of bad practices, so that neighbors can learn and perform good environmental practices. In this way, based on a communicational approach, the project wants neighbors to recognize their role in the problem of solid waste management in their district, to identify the good practices that are within their reach, to have the information of the necessary conditions to carry them out and finally, to perform new positive environmental practices in the stages of generation and segregation of solid waste in the public and private space.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Estrada Javier. "Biblioteca pública en Comas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622548.

Full text
Abstract:
La biblioteca moderna dejo de ser un lugar de colecciones y hoy en día se considera un espacio de aprendizaje constante, que tiene como principal función el reunir, crear, proteger y transmitir información; por lo que su programación funcional llega a ser más amplia y variada que la que usualmente se conoce en el medio. La Biblioteca Pública en Comas, reúne este nuevo concepto para satisfacer las necesidades a largo alcance y diversificar las actividades en su interior, en conexión con el entorno que la rodea. El partido arquitectónico del proyecto, nace del análisis de los criterios de accesibilidad, topografía, contexto y temas ambientales del emplazamiento. Existe una intención clara de unificar el espacio público con el interior del proyecto, mediante el concepto arquitectónico del espacio intermedio, sin perjudicar el funcionamiento de las actividades que se dan dentro de esta. En cuanto a la parte funcional, el programa se organiza siguiendo un criterio de transición de lo público a lo privado, respetando siempre las circulaciones diferenciadas del público y servicio. La Biblioteca Pública en Comas finalmente se resume como un proyecto detonador de cultura, conocimiento y recreación para el distrito de Comas.
Contemporary libraries are not longer an exclusive place for collections; moreover, they are currently considered as spaces for constant learning with the main functions of gather, create, protect and spread information. Thus, its functional programming has become broader and more diverse than it used to be. The public library in Comas includes this new concept in order to satisfy the long-term needs and diversify the activities according to the changing society. The architectonic concept of the project raises from the analysis of the criteria of availability, topography, context and environmental topics of the location. There is a clear intention to unify the public space with the inner area through the intermediate space vision without the interruption of the activities inside this area. Regarding the functional part, the agenda is organized according to a transition criterion from public to private, always following their respective transit. The public library in Comas is eventually curtailed as a triggering project for culture, knowledge and leisure for Comas district.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malca, Casavilca Nora Rosa Concepción. "Contribución de las áreas verdes urbanas a la calidad ambiental del distrito de Comas-Lima, al año 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3288.

Full text
Abstract:
La investigación demostró que la gestión de las áreas verdes urbanas guarda relación con la calidad ambiental y el control de la contaminación, y evaluó la gestión municipal del distrito de Comas al 2011, desde la perspectiva de la población, para ello se aplicó una encuesta a 449 pobladores. Se demostró que más del 80% considera que la gestión de áreas verdes está relacionada con la calidad ambiental, más sólo el 40% consideró que éstas contribuyen a controlar la contaminación. Se concluyó que la población es consciente de la importancia de las áreas verdes en la dinámica urbana, más no de todos los beneficios que éstas brindan. Se recomienda aplicar un programa efectivo de plantones de árboles, arbustos, así como capacitar al personal responsable y educar a la población en este tema. -- Palabras clave: gestión, áreas verdes, calidad ambiental, Comas.
This research showed that the management of urban green areas is related to environmental quality and pollution control, and also it assessed the management of the council of Comas in 2011, from dwellers perspective so it was applied a survey to 449 settlers. It showed that 80% believed that the management of green areas is related to environmental quality, but only 40% felt that they contribute to pollution control. It was concluded that the population is aware of the importance of green areas in urban dynamics, but not all the benefits they provide. We recommend to apply an effective program of tree seedlings, shrubs, and to train the council personal and educate the dwellers on this issue. Key words: management, green areas, environmental quality, Comas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yensen, Salazar Erica María. "Demarcación y conflictos territoriales : análisis del conflicto limítrofe entre los distritos de San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9454.

Full text
Abstract:
En 1989, se creó el distrito de Los Olivos lo que llevó a rediseñar los límites entre los distritos de San Martín de Porres, Independencia y Comas. Sin embargo, debido a descuidos en el proceso de delimitación, la falta de actualizaciones a leyes preexistentes y desconocimiento masivo sobre cuándo la carretera Panamericana Norte modificó su ruta, esta situación dio lugar a "confusiones limítrofes" que perduran hasta la fecha. Esta investigación se enfocó en los elementos que impulsan el conflicto, examinando confusiones en la delimitación actual y dinámicas sociopolíticas entre los actores. Finalmente, se determinó que la presencia municipal y su efectiva administración dentro de A1 y A2 depende del grado de separación de San Martín de Porres y la relación que existe entre este distrito e Independencia o Comas. A pesar de esto, la percepción de los pobladores nos llevó a la conclusión que el deterioro del poder municipal se está llevando a cabo de manera desigual dentro del área de estudio causando diversos problemas derivados.
In 1989, the district of Los Olivos was created. This led to a modification of the boundaries between the districts of San Martin de Porres, Independencia and Comas. However, due to oversights in the delimitation process, the lack of updates to preexisting laws and a lack of knowledge about when the Pan-American Highway modified its route, this situation gave rise to "border confusions" that continue to date. This investigation has focused on the elements that drive the conflict, examining confusions based on the current border delimitation and sociopolitical dynamics amongst the actors. Ultimately, it was determined that municipal presence and its effective administration within A1 and A2 depends on the degree of separation between the area in question and San Martín de Porres, as well as the relationship that exists between this district and Independencia or Comas. Despite this, the perception of the residents has led us to the conclusion that the deterioration of municipal power is being carried out unevenly within the area of study causing various derived problems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz, Meléndez Galo Omar. "Relaciones conflictivas interorganizacionales en el asentamiento humano Señor Cautivo de Ayabaca, Collique - Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15644.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza los diversos conflictos sostenidos entre organizaciones dentro de un espacio urbano marginal y propone una tipología según sus causales originarias. Precisa además, cómo la búsqueda o el uso del prestigio social, llevan a nuestros actores sociales (representantes de sus organizaciones) a sostener conflictos y finalmente se examina cómo dichos conflictos son trasladados desde el ámbito de las relaciones familiares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Segura, Zúñiga Ximena. "Escuela de teatro experimental en Comas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625314.

Full text
Abstract:
Se propone una Escuela Superior para la formación Teatral en todas las disciplinas artísticas: Actuación, Diseño (decorado, vestuario, proyección y sonido), dirección, producción y gestión del teatro. La escuela contempla: Espacios fundamentales para el aprendizaje del alumno actor y su formación teatral profesional global (que abarca desde los textos clásicos de Shakespeare hasta Chekhov para nuevas obras). Espacios de experimentación que se adaptan al contexto cultural de Comas: Un Teatro tipo “Black-box” por su característica experimental y una Sala polivalente de doble altura para el ensayo de diferentes disciplinas juntas. Espacios extraescénicos interiores (espacios en área libre, espacios entre pabellones) y exteriores (espacios urbanos) dentro del terreno de la escuela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chaquila, Cubillas Miguel Bernardo. "Análisis del servicio de recolección (formal e Informal) de residuos sólidos en la Av. Universitaria del distrito de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14506.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar tanto la situación del recojo de los residuos sólidos a lo largo de la Av. Universitaria en el distrito de Comas (Lima), como la opinión de los principales actores relacionados a tal actividad para sugerir mejoras al servicio de recolección de desperdicios. Este estudio es motivado por la contaminación resultante a la que están expuestas la mencionada vía como el distrito por la abundante presencia de residuos sólidos domiciliarios, comerciales y de construcción (desmonte) sobre estas. Asimismo, esta investigación considera los problemas resultantes de la política neoliberal instalada en el distrito, en el que las empresas privadas contratadas para apoyar con el recojo de desperdicios y desmonte, no ofrecen un servicio de calidad por los continuos conflictos relacionados con la Municipalidad de Comas. La posibilidad de una recolección conjunta de residuos sólidos, entre la Municipalidad del distrito y los recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, surge a través de los continuos recorridos de campo realizados, de la caracterización de los residuos sólidos, del análisis del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales de Comas y del empleo de una metodología que recurre principalmente a la aplicación de entrevistas descriptivas y semi-estructuradas. A partir de las opiniones y perspectivas de los tres grupos de personas entrevistados (recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, agentes municipales y vecinos cercanos a los puntos donde hay más basura en la avenida), este proyecto analiza si la posibilidad de una recolección conjunta podrías ser una solución válida al problema de los residuos sólidos. Asimismo, se indican algunos proyectos que podrían ayudar a demostrar que la posible cooperación entre la Municipalidad y los recolectores informales podría ser una buena alternativa. Como conclusión, este trabajo argumenta que la posible asociación de los actores formal (Municipalidad de Comas) e informal (recolectores informales) resultaría beneficiosa no solo para la imagen de la Av. Universitaria, sino también para la Municipalidad, para los vecinos cercanos a la avenida y para los recolectores informales. Esta colaboración implicaría potenciales beneficios que en su conjunto harían ver a la Av. Universitaria y al distrito de Comas como espacios urbanos principalmente descontaminados.
The principle objective of the present work is to analyze the situation of the collection of solid waste along University Avenue in the district of Comas, Lima, as well as the opinions of the main actors involved in this collection in order to suggest improvements to the service. This study is motivated by the pollution to which the road and the district are exposed due to the abundant presence of residential, commercial and construction solid waste. In addition, this research considers the problems resulting from the neoliberal policy installed in the district, in which the private companies hired to support the collection of waste, do not offer a quality service, related continuous conflicts with the municipal government of Comas. The possibility of a joint collection of solid waste, between the municipal government of the district and the informal collectors present in the University Avenue area, was suggested based field observation, characterization of solid waste, analysis of the Municipal Solid Waste Management Plan of Comas, and also by the research methodology based on the application of descriptive and semi-structured interviews. Based on the opinions and perspectives of the three groups of people interviewed (informal collectors present in the University Avenue, municipal agents and residents near the points where there is more garbage on the avenue), this project analyses whether a joint collection possibility would be a valid solution to the solid waste problem. In addition, this investigation suggests some projects that could help demonstrate that cooperation between the Municipality and the informal collectors could be a good alternative. In conclution, this thesis argues that the possible association of formal (Municipality of Comas) and informal actors (informal collectors) would be beneficial not only for the image of University Avenue, also for the Municipality, but also for the residents living near the avenue and for informal collectors. This collaboration would entail potential benefits that together would make the University Avenue and the district of Comas look like decontaminated urban spaces.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pomajambo, Pérez Alejandro Cesar, and Wetzell Carlos Leonidas Romero. "Menores contra el terror: El uso de nuevas estrategias educativas para combatir la captación y adoctrinamiento usado por el MOVADEF en jóvenes adolescentes escolares vulnerables del distrito de Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20432.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el grado de popularidad de la organización política MOVADEF se ha incrementado considerablemente. Según las investigaciones por parte de la DIRCOTE PNP el grupo MOVADEF funciona como el brazo político de la organización terrorista Sendero Luminoso. Siendo el grupo Sendero Luminoso probablemente la más grande amenaza para el Estado peruano y la época de paz que se ha vivido en las últimas décadas, resulta imperativo una rápida intervención por parte de las autoridades involucradas para desarticular este grupo. Debido a diversos factores que, el MOVADEF ha comenzado a amasar seguidores particularmente en las zonas más pobres del país, a través de sus organismos generados y bases partidarias, argumentando que traerán al Perú la justicia social que el Estado peruano les ha negado. Con este fin, la organización se ha dedicado a la captación y adoctrinamiento de nuevos miembros, particularmente personas jóvenes en edad escolar. La falta de conocimientos acerca de temas relacionados a la época del terrorismo los convierte en el público objetivo de estos elementos subversivos. El negocio consiste en dos proyectos de un relativo bajo costo que servirán para informar a los alumnos de educación secundaria en diversos colegios de Comas acerca de en qué consistió la época del terrorismo en el Perú y advertirles de los grupos subversivos que buscan captarlos, adoctrinarlos y reclutarlos. Estos proyectos consisten en la creación de una red social efectiva y la producción de charlas realizadas por especialistas en los temas en cuestión. Sendero Luminoso fue la organización terrorista más violenta en la historia del Perú republicano e, incluso décadas después de su derrota a manos del GEIN, las cicatrices que esta organización ha dejado en la nación se pueden sentir. El alza al poder del grupo terrorista implicó la pérdida de miles de vidas humanas y millones de dólares que dejaron al Perú en una crisis social y financiera.
In the last couple of years, the popularity of the political organization called MOVADEF has been increasing at an alarming rate. As seen in the investigations done by DIRCOTE PNP the group MOVADEF works as the political ally of the terrorist organization Sendero Luminoso. As of the current times, Sendero Luminoso is probably the largest threat for the peruvian government and the peace that has been enjoying for the last couple of decades. Because of this, it’s extremely important a fast and effective intervention from the responsible authorities in order to extinguish the terrorist group and all his remnants. Because of manye factors, MOVADEF has begun to get an important number of followers across the country, with the narrative of social justice and the benefits that the peruvian government has denied to the poor. To enhance their numbers, MOVADEF is currently in the process of recruiting new members, particularly young ones of middle school age. The lack of knowledge about the terrorism age makes this group of teenage boys and girls an easy target for terrorist organization. The current thesis consists in two low costing projects that will serve to educate the middle schoolers on several schools all across the district of Comas about the terrorist groups that are trying to recruit and use them. These projects consist on the creation of a social media presence that can educate the students as well as specialized expositions led by academic experts. Sendero Luminoso was the most violent organization on the history of Peru and, even decades later, the scars that this organization left in the country can be felt. The rise of another similar terrorist group implies the lost of thousands of lives and millions of dollars.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ochoa, Heredia Fernando André. "Centro de desarrollo juvenil en Comas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622218.

Full text
Abstract:
Propuesta arquitectónica enfocado en los jóvenes, quienes ocupan el 51% de la población del distrito en donde se emplaza el proyecto. Se busca que este ofrezca actividades culturales, educativas, laborales, informativas y de bienestar social, siendo estos un apoyo complementario a su formación como personas. Por otro lado, se busca que los jóvenes del distrito, que cuenten con problemas sociales como pandillaje, robo o drogadicción, puedan llegar y ser atendidos en este Centro por personal de la municipalidad y del programa CEDRO, ayudándolos con consultas psicológicas y luego de un proceso, puedan reinsertase a la sociedad de manera productiva, generando que las altas tasas de problemas sociales puedan reducir. El proyecto busca ser un nuevo punto de servicio para el distrito, ubicándose en una zona de usos mixtos en donde se encuentran viviendas, comercio zonal y colegios, foco principal en donde captar el público objetivo, los jóvenes. Se dividirá en 2 zonas una privada en donde se encuentra la residencia y otra pública donde se ubican la biblioteca, auditorio y talleres. Ambas zonas estará unidas por un gran patio, un espacio público que estará contenido por el complejo, con actividades que permitan la mayor interacción entre los vecinos de Comas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lazo, García Verónica Jenny. "Estudio lingüístico del sistema de uso de los antropónimos en la conversación coloquial de los pobladores del Asentamiento Humano Año Nuevo, Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11267.

Full text
Abstract:
Caracteriza morfológica, semántica y sintácticamente los SSDD desde una perspectiva pragmática, valiéndonos de la hipótesis del artículo expletivo. En otras palabras, nuestro estudio busca integrar los niveles de la lengua para conocer la competencia lingüístico-comunicativa de los hablantes, siguiendo las propuestas de Abney y Longobardi. La investigación es descriptiva y estadística. Además, para asegurar el mayor grado de coloquialidad en las conversaciones, la estrategia de recolección de datos fue la observación participativa y la grabación secreta de las mismas. Asimismo, hicimos uso de diferentes programas informáticos, como el Spress Scribe empleado para transcribir los audios; el SPSS, el cual sirvió para interpretar los datos, y el RSyntax tree, que nos ayudó a graficar los diagramas de la x-barra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodriguez, Zuta Stefhany Conneye, and Ayala Sandy Vanessa Zapata. "Proyecto profesional : relanzamiento del Complejo Comercial Unicachi." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12002.

Full text
Abstract:
Los mercados de abastos son un espacio de expendio de alimentos, en el cual se establecen lazos emocionales entre los clientes y los comerciantes. Los cuales no se dan en otros centros de comercialización de alimentos. Con la entrada del canal moderno (supermercados, minimarkets, entre otros), las personas están adoptando una experiencia de compra distinta. En la mayoría de países de la región, los mercados de abastos han sido desplazados por los supermercados, quienes tienen mayor cuota de mercado en dichos países, el caso más significativo es Chile. En el caso peruano, aún el canal tradicional tiene mayor cuota de mercado, pero al pasar los años, si estos no se modernizan ni otorgan una experiencia distinta al cliente, el canal tradicional en un largo plazo puede desaparecer. Para sobrellevar al entorno mencionado, la presente tesis pretende tomar un caso particular: el mercado de abastos Complejo Comercial Unicachi. Para que este mercado tenga un mayor posicionamiento, es necesario realizar un relanzamiento, el cual dará un cambio de mercado tradicional a uno moderno sin perder el lazo emocional que se tiene con los clientes. Los directivos del Complejo Comercial Unicachi, tiene el optimismo de mejorar su mercado de abastos; sin embargo, no tienen la guía o dirección para poder lograrlo. El Complejo Comercial Unicachi, actualmente, factura S/. 170 668 338; asimismo, es una empresa por lo cual está conformada por 459 accionistas. Tiene 76 personas a su cargo, trabajando tanto en el área admirativa como de operaciones. Con respecto a los comerciantes, estos ascienden a 495 entre el área minorista y mayorista. Para poder mejorar el mercado de abastos es necesario buscar nuevas tendencias tanto nacionales como internacionales; por tanto, en la presente tesis se mencionará un caso nacional y tres internacionales, que demuestran que los mercados de abastos pueden tener un valor agregado que atraigan nuevamente a los clientes. Del mismo modo, se realizaron investigaciones cuantitativa y cualitativa, lo cual conllevo a descubrir cuál era lo más apreciado por las personas: atención al cliente, ofertas y promociones y ambiente del local. Con lo encontrado es posible desarrollar una nueva propuesta de valor, que cubra la nueva necesidad de los clientes y le traigan nuevos ingresos al Complejo Comercial Unicachi. Según los resultados de la encuesta realizada, el 98% de los clientes del mercado aceptan la nueva propuesta y el 93% de los clientes potenciales también les agrada. Lo cual afirma que el proyecto mencionado en esta tesis es el adecuado. Finalmente, la propuesta de desarrollo del mercado propone lo siguiente: propuesta organizativa, propuesta de inversión y una propuesta de aumentar los costos operativos, lo cual nos lleva a una inversión de S/. 572 356, lo cual se pretende ser financiado por bienes propios de la empresa. La propuesta está dada desde punto de vista incremental con un análisis marginal; asimismo, se va a calcular un horizonte de diez años.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cósar, Quiroz Jose Antonio. "Características del edentulismo parcial en pobladores residentes en el Asentamiento Humano Ampliación La Merced del distrito de Comas-Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10662.

Full text
Abstract:
Determina las características del edentulismo parcial en pobladores residentes en el asentamiento humano Ampliación La Merced ubicado en el distrito de Comas-Lima. El estudio es descriptivo, no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó el cálculo del tamaño muestral y fue seleccionada a base de un muestreo no probabilístico por criterio y se evaluó a 160 pobladores residentes del asentamiento humano usando la observación y entrevista, para recolectar los datos se usó una ficha. Las variables estudiadas fueron las características sociodemográficas y las características del edentulismo. Para analizar la información se aplicó la estadística descriptiva (tablas de porcentajes y frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, tablas de contingencia y un análisis de homogeneidad mediante X2. Se evidenció una muy alta frecuencia de edentulismo parcial, mayor al 95%, el grupo dentario molar fue el más afectado por la pérdida dentaria, la Clase III de Kennedy fue la más frecuente con un 60,8% en la maxila y 61,1% en la mandíbula, siendo el sexo femenino el más afectado y el rango de edad entre los 40 a 49 años. Se estableció que la edad y el grado de instrucción fueron estadísticamente significativos con el desarrollo de edentulismo. Se concluye que la mayoría de pobladores desdentados estuvieron entre los 40 a 49 años, fueron de sexo femenino, además que se observaron más casos de edentulismo Clase III en ambas arcadas dentarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar, Trujillo Marilyn Roxana, and Lázaro Jessica Carol Gutiérrez. "Factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de secundaria, I.E. Jorge Chávez Dartnell - Comas, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16145.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de 3º, 4º y 5º de secundaria del I.E. Jorge Chávez Dartnell – Comas, en el año 2011. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, analítico. El tamaño de la muestra fue de 169 alumnos de secundaria entre 3º, 4º y 5º, el tipo de muestro fue probabilístico aleatorio estratificado, la técnica que se utilizó fue el cuestionario autodesarrollado, para la selección se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Posteriormente se determinó la relación entre los factores personales, sociales y familiares; y las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo.Los datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS18. Se utilizó el Odds Ratium para establecer la asociación entre las variables de estudio. Los factores personales relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son edad de 15 años a más (OR 4.62; IC 95%; 1.31 – 16.30). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con los conocimientos no óptimos sobre sexualidad (OR 8.87; IC 95%; 4.39 – 17.93). Los factores sociales relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el consumo de alcohol (OR 11.11; IC 95%; 5.32 – 23.18) y el consumo de drogas (OR 10.39; IC 95%; 2.22 – 48.57). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la repitencia escolar (OR 12.58; IC 95%; 5.60 – 28.23) y la presión social (OR 9.20; IC 95%; 4.45 – 19.01). Los factores familiares relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el antecedente de embarazo adolescente (OR 6.81; IC 95%; 3.40 – 13.61) y la comunicación inadecuada con los padres (OR 6.52; IC 95%; 3.28 – 12.95). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la violencia familiar (OR 6.09; IC 95%; 3.07 – 12.05). Se concluye que los factores personales como edad mayor de 15 años y conocimientos no óptimos sobre sexualidad están relacionados con las actitudes negativas y los comportamientos sexuales de riesgo. Todos los factores sociales y familiares analizados, están relacionados con las actitudes negativas hacia la sexualidad y los comportamientos sexuales de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fioralisso, Abraham Piero. "Sembrando barrios culturales : arte y comunidad en el barrio de La Balanza en Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8429.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se propone tomar una experiencia local de política cultural impulsada desde la sociedad civil y conocer cómo desde un contexto específico la cultura interviene la sociedad. Se considera importante para explorar esta relación, las actividades de la Comunidad FITECA debido a que – a diferencia de otras agrupaciones culturales – sus intervenciones se dan de manera permanente y focalizada en un territorio muy acotado: el barrio de la Balanza en Comas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Baldeón, Mucha Maribel, Bazán Monica Guevara, and Francisco Carolina Recoba. "Factores determinantes para el acceso al crédito a mujeres emprendedoras dedicadas a la venta por catálogo de productos de las marcas Unique, Natura y Belcorp en los distritos de Los Olivos, Comas y San Martin de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621781.

Full text
Abstract:
Determina cuáles son los factores que permitirían a las mujeres emprendedoras del mercado directo de productos de Unique, Natura y Belcorp, calificar a créditos con los bancos. En el primer capítulo, se ha investigado sobre el estado actual del mercado laboral femenino en el Perú y como ha ido evolucionando en el tiempo, las brechas de género; qué es el mercado directo, cuál es su actualidad y la proyección a futuro; emprendedores en el mercado directo y fuentes de financiamiento actual para aquellas mujeres emprendedoras. En el segundo capítulo, hemos realizado un proceso de investigación cualitativo a profundidad, recabando información para su posterior análisis. El desarrollo se realizó con un contexto, una muestra, un abordaje principal y los procedimientos que llevará al objetivo principal que es el demostrar si los factores planteados en la presente tesis son determinantes para que los bancos les brinden créditos de capital y consumo personal a las mujeres emprendedoras dedicadas a la venta por catálogo de productos de Unique, Natura y Belcorp en los distritos de Los Olivos, Comas y San Martín de Porres. En el tercer capítulo, se realizó el análisis de los datos que se obtuvieron de dicha investigación y los resultados que se obtuvieron de ello para determinar si nuestras hipótesis son las correctas. En el cuarto capítulo, se revisa los resultados obtenidos de los hallazgos, barreras y brechas de la investigación. Por último, en el quinto capítulo daremos a conocer las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado después de la investigación desarrollada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Unzaga César Federico. "Construyendo nuestro propio espacio de vida: dinámicas de los grupos culturales arena y esteras y la gran marcha de los muñecones como aporte a la construcción de la ciudad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15783.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis explora las dinámicas culturales de los grupos Arena y Esteras y La Gran Marcha de los Muñecones y su aporte en la construcción de la ciudad de Lima. Ambas agrupaciones, fundadas a comienzos de la década de 1990, hacen parte de dos procesos sociales y culturales de larga data; por un lado, la migración masiva hacia los centros urbanos del Perú producida especialmente desde la década de 1950, y por otro lado, la corriente del teatro de grupo y teatro popular que tuvo su momento de mayor apogeo en Perú y en América Latina en las décadas de 1970 y 1980. En esa intercepción se forjan estas agrupaciones culturales asentadas en los “nuevos” distritos de la capital peruana, en Villa El Salvador (Lima Sur) y en Comas (Lima Norte). Esta investigación hace un acercamiento a las características culturales, sociales y espaciales en las que crecen ambos grupos, y cómo éstas influyen en el sentido de misión que explica su propia existencia y la corresponsabilidad que sienten con los barrios o comunidades en donde están asentados. Esta conexión con el territorio se materializa en un conjunto de herramientas -dentro de su quehacer- , examinadas en esta tesis, con las que ambos grupos culturales contribuyen a la construcción de la ciudad. El estudio que realizo incluye un período de análisis que se prolonga desde la fundación de ambas agrupaciones y sus antecedentes hasta el año 2014 en que efectúo mi trabajo de campo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres, del Castillo Sandra. "Centro de formación y difusión de las artes escénicas en el barrio de la balanza, Comas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622659.

Full text
Abstract:
El proyecto es en un Centro de Artes Escénicas en el Barrio de la Balanza (distrito de Comas) el cual se desarrolla bajo el concepto de “Espacios polivalentes para la formación y difusión de las artes escénicas”. Se trata de un Proyecto Arquitectónico sin antecedentes en el Perú, dado que, a diferencia de otros centros, está dirigido para el beneficio de una comunidad específica, poseedora de uno de los movimientos artístico-culturales más importantes de Lima en la actualidad. Dicho movimiento presenta una estrecha relación entre el espacio público y el espacio escénico. Por esta razón las tipologías tradicionales no eran compatibles con las necesidades del proyecto. Así es que se decidió apostar por la creación de espacios polivalentes que puedan albergar la formación, producción y difusión de distintas actividades escénicas como la Danza, el Teatro y la Acrobacia, y que al mismo tiempo prioricen la relación con el entorno y los espectadores. El entorno y la topografía del terreno son tanto parámetros como parte activa del proyecto. La ubicación en la prolongación del “Paseo Fiteca”, eje urbano donde se realizan variadas actividades escénicas, marca una fuerte direccionalidad que busca invitar al flujo peatonal hacia el interior del proyecto. Por otro lado, la presencia de un cerro y un par de tanques de agua dentro de los límites del terreno, representan hitos en el contexto urbano que además son piezas determinantes en el planteamiento arquitectónico.
The Project consists of a Performing Arts Centre in the neighbourhood of La Balanza (Comas district) developed under the concept of "Multipurpose spaces for the training and promotion of the performing arts". It is an Architectural Project without precedents in Peru, given that unlike other centres, it is addressed for the benefit of a specific community, owner of one of the most important artistic and cultural movements of Lima nowadays. This movement has a close relationship between public and scenic space. For this reason, traditional typologies were not compatible with the needs of the project. So it was decided to create multipurpose spaces that can host training, production and promotion of scenic activities such as Dance, Theatre and Acrobatics, and at the same time prioritize the connection between environment and public. The environment and topography are both parameters and active parts of the project. The location in the extension of "Paseo Fiteca", an urban axis where varied scenic activities take place, marks a strong direction that seeks to invite the pedestrian flow into the interior of the project. On the other hand, the presence of a hill and a pair of water tanks within the limits of the land, represent landmarks in the urban context that are also decisive elements in the architectural approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodriguez, Linares Ana Geraldine. "Conocimientos y prácticas de autocuidado frente al COVID-19 en vendedores de un mercado del distrito de Comas, Lima. 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16663.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos, y prácticas del autocuidado frente al COVID 19 en vendedores del mercado modelo “La Alborada” Comas, 2020 Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la población fue de 60 vendedores. Se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento, cuestionario validada por juicio de expertos. Respecto al conocimiento de los vendedores, el 82.2% (37) de los encuestados, presentan un nivel de conocimientos medio, sin embargo, el 17.8 % (8) presentan un nivel de conocimiento alto. En relación a las prácticas de los vendedores, el 66.7% (30) presentan practicas adecuadas, sin embargo, el 33.3% (15) presentan practicas inadecuadas. Concluye que la mayoría de los vendedores presentan un nivel de conocimiento medio sobre fisiopatología, síntomas, y medidas de prevención, sobre el autocuidado para prevenir el covid 19, y la mayoría de vendedores presentan practicas adecuadas, sin embargo, existe un nudo critico considerando que existe un tercio de los vendedores que presentan practicas inadecudas de autocuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cáceda, Román Silvia Janet. "Breve análisis de los avances de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el período 2018 - julio 2019, respecto a los Objetivos Estratégicos (OE 2 y OE 3) en las Instituciones Educativas Públicas de nivel secundario de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15996.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende dar a conocer si se han logrado avances en materia de educación ambiental, con motivo de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022, teniendo como fuente de información los resultados de los indicadores establecidos para los Objetivos Estratégicos 2 y 3, que las entidades responsables hayan recabado. Esto a nivel de las instituciones educativas de educación secundaria de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Asimismo, si estos avances se ven reflejados de manera directa o indirecta, en el incremento del número de denuncias penales ambientales formuladas en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte, durante el período del estudio. La investigación se realizó en base al análisis de documentos que han sido recabados a través de las solicitudes de acceso a la Información Pública que se dirigieron al Ministerio de Educación y al Ministerio del Ambiente. Se analizan tres variables a lo largo de la investigación que son: i) El nivel de conocimiento de los estudiantes de educación secundaria pública de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo, respecto al derecho al acceso a la justicia ambiental y los mecanismos judiciales ordinarios existentes, ii) La tendencia estadística existente respecto al número de denuncias penales por delitos ambientales, presentadas en el período julio 2018 - julio 2019 en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte y el grupo etáreo al que pertenecen los denunciantes y iii) Si la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental ha influido en el nivel de uso de mecanismos judiciales ordinarios en los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Lo anterior favoreció para evidenciar principalmente, que no existen avances significativos en cuanto a los Objetivos Estratégicos 2 y 3, ya que las fuentes establecidas para medir los indicadores establecidos, no han resultado idóneas, formulándose algunas recomendaciones, que pretenden coadyuvar a mejorar las condiciones actuales de la aplicación del PLANEA, de manera que las entidades responsables adopten las acciones correspondientes para mejorarlo y lograr la eficacia que se busca.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Niemeyer, Grawe James Joseph. "Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/119.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castañeda, Menacho Marisol. "Diseño y gestión del plan del adulto mayor en la Municipalidad de Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19808.

Full text
Abstract:
Desde el año 2006, la ley N° 28803 establece derechos específicos para el adulto mayor, y la Política Nacional en relación a las Personas Adultas Mayores (PAM) (Decreto Supremo N°011-2011-MIMDES) representa un instrumento clave que articula las instancias del Estado en torno a este grupo social en situación de vulnerabilidad. Esta investigación fue necesaria pues la Política Nacional del Adulto Mayor (PLANPAM) vigente desde el 2011 que luego se convirtió en el Plan Nacional del Adulto Mayor 2013- 2017 estableció funciones a nivel del gobierno regional y local, sin embargo, no existe un análisis de su rol como promotor de los derechos del adulto mayor desde una mirada integral de la gerencia social. El objetivo general del estudio fue “Analizar el diseño y gestión del Plan del Adulto Mayor de la Municipalidad de Comas”, identificando la dimensión social e institucional que aborda en su gerencia social, para posteriormente recomendar lineamientos acorde a las demandas y necesidades de la población Adulto Mayor (PAM) del distrito. Los objetivos específicos: 1. Conocer la vida cotidiana de la PAM y las percepciones que tienen los funcionarios, la propia PAM y sus familias sobre la situación de la PAM; 2.Conocer y analizar los mecanismos de participación y estrategias de comunicación que utiliza la municipalidad en el involucramiento de la PAM en el desarrollo local; 3. Conocer la estrategia de gerencia social que utiliza la Municipalidad de Comas para el diseño y gestión del PLANPAM. La investigación refiere a un estudio de caso donde se analiza el diseño y ejecución de la política del Adulto Mayor y su adecuación local en el distrito de Comas. Los resultados de la investigación permiten constatar que la municipalidad ha iniciado un proceso sistemático de diseño y gestión del PLANPAM superando las iniciativas dispersas de años anteriores, con el decidido apoyo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Sin embargo, el diseño institucional no incorpora de manera suficiente a la PAM, siendo central para ello iniciar un proceso de planificación estratégica y menos de actividades como se realiza actualmente. También constatamos que, si bien existe un diagnóstico de los PAM, éste no ha sido suficientemente incorporado en el diseño del PLANPAM, así la oferta hacia ellos y ellas no incorpora suficientemente su rutina y vida cotidiana, la incorporación de la familia como espacio central de fortalecimiento de sus derechos, y la autopercepción de la PAM como agente de desarrollo en la localidad. De esta manera, la oferta de cursos y talleres aparece dispersa y el acceso a ellos está más circunscrito a quienes viven alrededor de la municipalidad o acceden a su información, pues no existe una estrategia de marketing del servicio centrado en la o el ciudadano PAM. También se identifica que, si bien los mecanismos de participación ciudadana como plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo funcionan, aún no incorporan de manera suficiente la participación de los adultos mayores, en parte porque se requiere impulsar y fortalecer la organización de PAM que garantice la inclusión de su agenda en estos espacios. Asimismo, la comunicación municipal si bien cuenta con una amplia presencia en medios se centra -desde las perspectivas de los PAM- en temas de recaudación de tributos viéndolos como contribuyentes, por ello se requiere que la comunicación institucional se articule con la comunicación ciudadana comunitaria, definiendo objetivos y temas dirigidos al adulto mayor y sus familias. La investigación fue de naturaleza cualitativa, como estudio de caso. Las unidades de análisis fueron las y los 05 funcionarios de la municipalidad de Comas vinculados al PLANPAM, 02 funcionarios del MIMP del DIPAM, adultos mayores, adultos y jóvenes con familiares adulto mayor de las diferentes zonas de Comas. Se consideró también la revisión documental.
Since 2006, Law No. 28803 has established specific rights for the elderly, and the National Policy related to Elderly Adult Persons (Supreme Decree No. 1011-2011- MIMDES) is a key instrument for integrating State bodies with regard to this social group in a situation of vulnerability. This research became necessary because the National Policy for the Elderly Adult, in force since 2011, and which later became a National Plan for the Elderly Adult 2013- 2017 (PLANPAM, for its initials in Spanish), establishes functions at the regional and local government level. However, there is no analysis of its role as a promoter of the rights of the elderly from a comprehensive social management perspective. The general objective of the study is: "To analyse the design and management of the Elderly Adult Plan implemented by the local government of Comas, identifying the social and institutional dimension that it addresses in its social management, and subsequently recommend guidelines in accordance with the demands and needs of the district's elderly population. The specific objectives: 1. To learn about the daily life of the elderly adult persons (EAP) and the perceptions that public servants, the EAP themselves and their families have about the situation of the EAP, 2. To learn about and analyze the participation mechanisms and communication strategies that the municipality uses in the involvement of the EAP in local development; 3. Recognize the social management strategy used by the Comas Municipality for the design and management of the PLANPAM. The research refers to a case study which analyses the design and implementation of the policy for elderly adult persons and its local adaptation. The results of the research show that the municipality has begun a systematic process of designing and managing the PLANPAM, overcoming the scattered initiatives of previous years, with a strong support from the Ministry of Women and Vulnerable Population (MIMP, for its initials in Spanish). However, the institutional design does not sufficiently incorporate the EAP, becomes central to initiate a process of strategic planning instead of activities as it is currently done. We also found that although there is a diagnosis of the EAP, it has not been sufficiently incorporated into the design of the PLANPAM, so the offer for them does not sufficiently incorporate their routine and daily life, doesn’t consider their family as a central space for strengthening their rights, and the selfperception of the elderly adult person as an agent of development in the locality. Thus the offer of courses and workshops appears dispersed and the access to them is more circumscribed to those who live around the municipality or access its information, since there is no marketing strategy of the service centered on the elderly adult citizen. It was also found that, although mechanisms for citizen participation such as a concerted development plan and a participatory budget are functioning, they still do not sufficiently incorporate the participation of elderly adults, partly because it is necessary to promote and strengthen the organization of the EAP in order to guarantee the inclusion of its agenda in these spaces. Likewise, municipal communication, although it has a wide presence in the media, focuses -from the perspective of the EAP- on tax collection issues, seeing them as taxpayers. The research was of a qualitative nature, as a case study. The units of analysis were the 05 civil servants of the municipality of Comas linked to the PLANPAM, 02 public officials of the Elderly Adult Person’s Direction (DIPAM, for its initials in Spanish) from the MIMP, elderly adults, adults and young people who have older family members from different areas of Comas. It was also considered a documentary review.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Walde, Garro Jessira Patricia. "Conocimientos y prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de comedores populares, distrito de Comas, año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3672.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS QUE TIENEN LAS SOCIAS DE COMEDORES POPULARES, DISTRITO DE COMAS, AÑO 2013”, tiene como objetivo determinar los conocimientos y las prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de los Comedores Populares del Distrito de Comas. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población la integran 834 socias empadronados y reconocidas por el PRONAA. La muestra se obtiene según el criterio no probabilística por conveniencia, siendo seleccionadas 202 socias. La técnica es la entrevista y observación, los instrumentos son un formulario tipo cuestionario y una lista de chequeo. Los resultados mostraron que el conocimiento en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las socias de Comedores Populares del distrito de Comas se mantienen “Alto”, donde sobresalen las dimensiones “Compra”, “Preparación” y “Servido” de alimentos; asi mismo las prácticas en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las socias de los Comedores Populares del distrito de Comas se mantiene en condiciones tanto “Saludables” como “No saludables”, donde se resalta la dimensión “Higiene durante la manipulación de alimentos”.
The present study titled “KNOWLEDGE AND HYGIENE PRACTICES IN FOOD HANDLING HAVING THE PARTNERS OF SOUP KITCHENS, DISTRICT OF EAT, YEAR 2013”, aims to determine the knowledge and hygiene practices in handling foods that have the members of District Kitchens Comas. The study is level application, quantitative, simple descriptive cross-sectional method. The population comprising 834 members registered and recognized by the PRONAA. The sample is obtained by the probabilistic criterion for convenience, being selected 202 members. The technique is the interview and observation instruments are a standard form questionnaire and a checklist. The results showed that knowledge regarding hygiene in food handling partner district of Comas Popular Dining "High", with outstanding dimensional “Purchase”, “Preparation” and “Served” food are maintained; so same practices regarding hygiene in food handling of the partners of the People Eaters Comas district remains as “Healthy” conditions as “not healthy”, where the dimension highlights ”hygiene when handling food”. KEYWORDS: Food handlers, food hygiene, Kitchens.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bocanegra, Morales Mirtha Betty. "Los estudiantes del primer grado A de la institución educativa 2005 del distrito de Comas producen textos narrativos utilizando técnicas de creación de cuentos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15287.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Los estudiantes del Primer Grado A de la Institución Educativa 2005 del distrito de Comas producen textos narrativos utilizando técnicas de creación de cuentos” que se desarrolla para responder al problema identificado sobre los niños y niñas presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad de producir textos escritos narrativos teniendo en cuenta los procesos. Al reflexionar sobre la práctica pedagógica se identificó como causa principal al desconocimiento de los docentes en las estrategias y los procesos adecuados para la producción de textos. En tal sentido el objetivo principal de este proyecto es que los docentes apliquen adecuadamente los procesos considerando las técnicas de creación de cuentos para la producción de textos narrativos. Los conceptos en los que se basan el proyecto son: la producción de textos, el enfoque del área de comunicación el cual trata de la orientación teórica y metodológica de las competencias comunicativas, los procesos de producción, como la planificación, textualización y revisión del texto, las técnicas de creación de cuentos para la producción de textos narrativos describiendo su procedimiento. Para la construcción del proyecto de innovación se elaboró la Matriz FODA, donde se identifica el problema base del Árbol de Problemas en seguida elaboré el árbol de objetivos, con dicha información se construyó la matriz de consistencia, seguidamente investigué sobre los fundamentos teóricos para revertir el problema. Al finalizar la implementación del proyecto se logra que los docentes estén capacitados en las técnicas de creación de cuentos para la producción de textos escritos narrativos, docentes que desarrollan la capacidad creadora y creativa en la producción de textos escritos narrativos y docentes que leen e investigan las diversas estrategias para los procesos de producción de textos narrativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ames, Ramello Patricia. "Los niños también se dan cuenta : imagen de la violencia, el terrorismo y la política desde los niños de Collique." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8081.

Full text
Abstract:
Durante los últimos 15 años, el Perú ha vivido una de las crisis económicas, políticas y sociales más agudas de su historia. La violencia ha invadido y alterado distintos ámbitos de la _vida cotidiana. En especial la violencia política se ha manifestado en forma generalizada, afectando de una u otra manera a todos los miembros de la sociedad peruana. Un sector particularmente importante de la misma, tanto por su presencia masiva en términos estadísticos como por su trascendencia a nivel social, es sin duda, sus niños, que no en vano han sido llamados en diversas oportunidades los "hijos de la guerra".
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gózar, Maraví Jonel Alberto, and Maraví Jonel Alberto Gózar. "Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con asma bronquial en la cadena de boticas “Boticas y Salud” en el distrito de Comas – Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6466.

Full text
Abstract:
Determina el impacto del seguimiento farmacoterapéutico, sobre la técnica en el uso de los medicamentos de inhalación y en el conocimiento de la enfermedad, en los pacientes ambulatorios con asma bronquial. Realiza un estudio cuasi-experimental en pacientes ambulatorios con diagnóstico de asma bronquial, con medición de las variables respuesta antes y después, sin grupo control. Participan siete pacientes durante cinco meses que duro el periodo de intervención. A través de la intervención farmacéutica se hizo una evaluación de la técnica inhalatoria y del conocimiento que tiene el paciente asmático acerca de su enfermedad; asimismo, se registraron los PRM identificados, detallando sus causas y consecuencias, las intervenciones realizadas para resolverlos y los resultados de la intervención. Encuentra que los resultados de la evaluación de la técnica inhalatoria de los pacientes tiene una media de error de 63,35% antes de la intervención y de 28,57% después de la misma; el conocimiento en relación a su enfermedad tiene una media de respuestas acertadas de 29,29% antes de la intervención y de 65% después de la misma.Se registra un total de 5 PRM en tres pacientes de los siete que participaron en el estudio, la resolución se realiza con educación a los paciente en 80%(4 de 5) y derivación al médico en 20% (1 de 5), de esta forma se logra resolver el 60%(3 de 5) de los casos de manera positiva, el 20% (1 de 5) de los casos parcialmente y el 20%(1 de 5) restante no se resolvió. Concluye que el seguimiento farmacoterapéutico mejora el uso de los medicamentos de inhalación y el conocimiento de la enfermedad en los pacientes ambulatorios con asma bronquial, pero esto no se puede generalizar porque la muestra del presente estudio no es representativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gózar, Maraví Jonel Alberto. "Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con asma bronquial en la cadena de boticas “Boticas y Salud” en el distrito de Comas – Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6466.

Full text
Abstract:
Determina el impacto del seguimiento farmacoterapéutico, sobre la técnica en el uso de los medicamentos de inhalación y en el conocimiento de la enfermedad, en los pacientes ambulatorios con asma bronquial. Realiza un estudio cuasi-experimental en pacientes ambulatorios con diagnóstico de asma bronquial, con medición de las variables respuesta antes y después, sin grupo control. Participan siete pacientes durante cinco meses que duro el periodo de intervención. A través de la intervención farmacéutica se hizo una evaluación de la técnica inhalatoria y del conocimiento que tiene el paciente asmático acerca de su enfermedad; asimismo, se registraron los PRM identificados, detallando sus causas y consecuencias, las intervenciones realizadas para resolverlos y los resultados de la intervención. Encuentra que los resultados de la evaluación de la técnica inhalatoria de los pacientes tiene una media de error de 63,35% antes de la intervención y de 28,57% después de la misma; el conocimiento en relación a su enfermedad tiene una media de respuestas acertadas de 29,29% antes de la intervención y de 65% después de la misma.Se registra un total de 5 PRM en tres pacientes de los siete que participaron en el estudio, la resolución se realiza con educación a los paciente en 80%(4 de 5) y derivación al médico en 20% (1 de 5), de esta forma se logra resolver el 60%(3 de 5) de los casos de manera positiva, el 20% (1 de 5) de los casos parcialmente y el 20%(1 de 5) restante no se resolvió. Concluye que el seguimiento farmacoterapéutico mejora el uso de los medicamentos de inhalación y el conocimiento de la enfermedad en los pacientes ambulatorios con asma bronquial, pero esto no se puede generalizar porque la muestra del presente estudio no es representativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Diestra, García Inés Lourdes. "Actitud del adolescente hacía la prevención de ITS/VIH en la Institución Educativa Nº 30610 Jorge Chavéz - Comas - 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3401.

Full text
Abstract:
Las infecciones de transmisión sexual constituye un problema de salud pública, en la población adolescente. El Objetivo fue determinar la actitud del adolescente hacia la prevención de ITS/VIH. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Likert, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (71), 50% (35) muestran una actitud de indiferencia, 30% (22) aceptación y 20% (14) rechazo. En la dimensión factor de riesgo 92% (66) tienen indiferencia, 5% (3) aceptación y 3% (2) rechazo. En la dimensión medidas de prevención 97% (69) indiferencia y 3% (2) rechazo. En cuanto a la dimensión exposición de riesgo a la pareja tenemos que el 100% (71) presentan una actitud indiferencia. Conclusiones. La mayoría de adolescentes tienen una actitud de indiferencia hacia la prevención de ITS/VIH referida a que tienen relaciones con una meretriz (prostituta) y si uno se cuida, es difícil contagiarse de una ITS/VIH, se puede tener sexo con la pareja y a la vez tener sexo con otras personas pero protegiéndose y es agradable tener muchas parejas a la vez. De igual modo en la dimensión de factor de riesgo, prevención y exposición de riesgo a la pareja, dado que en la primera relación sexual coital es innecesario cuidarse, se puede tener sexo con la con otras personas protegiéndose para evitar contagiar a la pareja, es innecesario el amor para tener una relación sexual coital. PALABRAS CLAVES: ACTITUD DE ADOLESCENTES, ITS/ VIH EN ADOLESCENTES, PRÁCTICAS SEXUALES, MEDIDAS PREVENTIVAS ITS/VI.
--- Sexually transmitted infections is a public health problem in the adolescent population. The objective was to determine the attitude of adolescents towards prevention of STI / HIV. Materials and Methods. The study is level application, quantitative, cross-sectional descriptive method. The sample consisted of 71 students. The technique was the survey instrument modified Likert scale, applied prior informed consent. Results. 100% (71), 50% (35) show an attitude of indifference, 30% (22) acceptance and 20% (14) rejection. The dimension 92% risk factor (66) have indifference 5% (3) acceptance and 3% (2) rejection. In the prevention dimension 97 (69) indifference and 3% (2) rejection. Regarding the risk exposure dimension the pair have that 100% (71) present an attitude indifference. Conclusions. Most teens have an attitude of indifference toward the prevention of STI / HIV refers to having sex with a prostitute (prostitute) and if one is careful, it's hard getting an STI / HIV, you can have sex with the couple both have sex with other people but protecting nice to have multiple partners at once. Similarly, in the dimension of risk factors, prevention and risk exposure to the couple, given that the first sexual intercourse is unnecessary care, you can have sex with other people to avoid infecting protecting the couple, is unnecessary love to have a sexual intercourse. KEY WORDS: TEENS ATTITUDE, STI / HIV IN TEENS, SEXUAL PRACTICES, ITS MEASURES / VI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cordero, Villanueva Cyntia Vanessa. "Actitudes de los púberes hacia los cambios anátomo-fisiológicos en la I.E. Jorge Chávez Comas, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14166.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las actitudes de los púberes hacia los cambios anatomo-fisiologicos en la I.E Jorge Chávez Dartell. El propósito está orientado obtener información sobre las actitudes hacia los cambios anatomo-fisiologicos que se dan en los estudiantes púberes ,información que será proporcionada a la institución educativa , el mismo que será una demanda educativa de su institución a fin de planificar, programar y desarrollar acciones en forma integral para que sus estudiantes del 5to y 6to grado de primaria puedan conocer, comprender estos cambios y los ayude a crecer sin problemas y les permita tener actitudes saludable. El diseño metodológico elegido fue: Descriptivo, aplicativo y Transversal. La población estuvo conformada por 94 estudiantes del 5to y 6to grado de primaria de la I.E Jorge Chavez Dartell. El instrumento utilizado fue una escala de Likert así mismo la técnica utilizada fue la encuesta. En la conclusión; se demostró que la mayoría de estudiantes presenta una actitud desfavorable hacia los cambios anatomo-fisiologicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tarazona, Villar Jesus Andree, and Aparcana Juan Diego Tineo. "Planteamiento de estrategias comerciales para bodegas “tradicionales”, frente a la expansión de nuevos formatos retail en el 2020: Estudio de casos múltiple en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19622.

Full text
Abstract:
Las bodegas son un establecimiento retail importante comercialmente dado su alcance y cercanía con el consumidor. En la actualidad, este formato ha afrontado el crecimiento acelerado de diversos competidores. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo plantear estrategias para las bodegas tradicionales ubicadas en el distrito de Comas, dada la importancia de esta zona de la ciudad para el sector. En principio, el desarrollo de una propuesta holística buscó conocer los factores valorados por el consumidor a través de encuestas, que parten del modelo Key Determinants. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a fin de conocer la situación actual de las bodegas con la percepción que tienen profesionales del rubro. Las guías fueron construidas bajo el mismo modelo de la encuesta, permitiéndonos conocer la propuesta de valor ofrecida. Finalmente, se desarrolla un análisis DAFO y se plantea una nueva propuesta de valor mediante el desarrollo de alianzas estratégicas, la provisión de nuevos servicios y la comunicación mediante canales digitales. Se establecerán plazos e indicadores para desarrollar el plan de implementación. Asimismo, se añaden conclusiones y recomendaciones donde se toma en consideración cada uno de los hallazgos para responder las preguntas de investigación. Por último, se presentan sugerencias para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cayetano, Morales Hector Raul. "Comprensión de textos y la dramatización en el área de la comunicación en estudiantes de la Institución Educativa Carlos Wiesse del distrito de Comas - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10740.

Full text
Abstract:
Identifica la influencia de comprensión de textos en el área de Comunicación en la dramatización en los estudiantes del II ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo – Lima 2012. La muestra se obtuvo por muestreo probabilístico aleatorio y quedó conformada por 60 alumnos en estudiantes del II ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Lima - 2012, para lo cual, mediante el muestreo al azar simple, se relacionó la muestra con la ayuda de una tabla de números aleatorios sin reemplazamiento. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario con comprensión de textos. Lo anterior significa que los valores estadísticos obtenidos nos permiten comprobar y aceptar “La comprensión de textos en el área de comunicación influye positivamente en la dramatización de los estudiantes de del II ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo - Lima 2012.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzales, Enriquez Miriam Jesús. "Motivaciones y barreras para la práctica de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes asistentes a un puesto de salud en el distrito de Comas – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6587.

Full text
Abstract:
Explora las motivaciones y barreras de las madres adolescentes sobre la práctica de lactancia materna exclusiva en el Puesto de Salud Señor de los Milagros en Comas, Lima, Perú. Es un estudio de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Participan 29 madres adolescentes entre 11 y 19 años. El muestreo es intencionado hasta la saturación teórica. Se utiliza las técnicas cualitativas de entrevistas a profundidad y entrevistas grupales, se realizan 12 y 4 entrevistas respectivamente. Encuentra que poco menos de la mitad del total de madres adolescentes logró la práctica de lactancia materna exclusiva, refiriendo como principales motivaciones la calidad, cantidad y accesibilidad de la leche materna, salud del niño y de la madre, apoyo familiar, ámbito emocional y la relevancia. Las madres que no lograron la lactancia materna exclusiva, mencionaron que tuvieron como principal barrera a la insuficiencia de la leche materna, afecciones maternas y enfermedad del niño, información insuficiente, entorno social, falta de tiempo, inadecuada condición laboral y la disponibilidad de productos lácteos. Concluye que existe mayor cantidad de motivaciones respecto a las barreras; en cuanto a las motivaciones, predominaron aquellos factores relacionados al beneficio a la salud del niño y de la madre, en cambio en las barreras, predominaron los factores relacionados al aspecto social y a la madre, como las afecciones maternas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Galarza, Parraga Cinthia Blanca. "Relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes de la I.E.N Fe y Alegria 11, Comas-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/988.

Full text
Abstract:
El bajo nivel de habilidades sociales de los adolescentes constituye aún un gran problema de salud pública, con lo que conlleva a recapacitar sobre la forma de crianza de los hijos dentro de la familia, ya que esta juega un papel muy importante en el crecimiento y en la adquisición de estilos de vida saludables; así mismo en las capacidades que van a tener para el afronte de sus problemas y los retos que deben pasar en la vida diaria. Al respecto en la I.E.N “Fe y Alegría 11” se observó ciertos comportamientos: se insultaban, se peleaban, no respetaban a sus demás compañeros ni a los profesores mismos y muchos de ellos provenían de familias disfuncionales. Sobre estos aspectos se concretiza el presente estudio: “Relación entre el Nivel de Habilidades Sociales y el Clima Social Familiar de los adolescentes de la I.E.NFe y Alegría 11”, con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar. Además de determinar el nivel de habilidades sociales e identificar las características del clima social familiar en cada uno de sus dimensiones. Teniendo como propósito brindar información valedera y confiable al profesional de Enfermería a fin de que se ejecuten las estrategias pertinentes en los temas de estudio. La hipótesis planteada es si existe relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes del nivel secundario.” El tipo de investigación utilizada es de enfoque cuantitativo cuyo método es descriptivo correlacional de corte transversal, la población estuvo constituida por 485 alumnos del nivel secundario del centro educativo Fe y Alegría 11, aplicándose dos instrumentos: Cuestionario de Habilidades Sociales y la Escala de Clima Social Familiar. Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de habilidades sociales de medio a bajo, lo cual implica que tendrán dificultades para relacionarse con otras personas, así como no podrán solucionar de forma correcta los problemas propios de la vida diaria. Así mismo se evidenció que la mayoría de estudiantes tienen un clima social familiar de medianamente favorable a desfavorable, lo cual indica que no cuentan con un adecuado soporte ni dinámica familiar para el afronte de los problemas propios de su edad. Además se pudo comprobar que existe relación significativa entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes, al existir una correlación estadística entre lasdos variables, lo que deduce que cuanto mayor sea el clima social familiar, mayor será el nivel de habilidades sociales de los adolescentes, lo cual enfatiza que la familia juega un papel importante como ente de apoyo emocional y social en el desarrollo de las habilidades sociales. -- PALABRAS CLAVES: Nivel de Habilidades sociales, Clima social,Familia, Adolescentes.
-- The low level of social skills of adolescents still constitutes a major public health problem, which leads to think about the way of upbringing of the children within the family, already that this plays a very important role in the growth and the acquisition of healthy lifestyles; likewise in the capabilities that are going to have to tackle their problems and challenges that should go in the daily life. In this regard in the I. E "Faith and Joy 11" was observed certain behaviors such as: insulted, fought, no respect for their classmates or teachers themselves and many of them came from dysfunctional families. On these aspects will be fleshed out the present study: "The relationship between the level of social skills and the Social Climate Family of adolescents in the secondary level I. E "Faith and Joy 11 ", with the objective of determining the relationship between the level of social skills and the social climate family. In addition to determining the level of social skills and identify the characteristics of the social climate family in each of its dimensions. The type of research used is quantitative approach whose method is descriptive of sectional correlational, the population was made up of 485 pupils of the secondary level of I. E "Faith and Joy 11" apply two instruments: questionnaire of social skills and the scale of Social Climate Family. The resultsobtained showthat moststudents have a level of social skillsfrom medium to low, which means that they will have difficulty relating to the sandcannot solvecorrectly the problems of everyday life. It also became apparent that moststudents have a fairly familiar social climate favorable to unfavorable, indicating that lack adequate supportforfamily dynamicsandconfronts the problems ofhis age. In addition it was found that there is significan trelation ship between the level of skills in social and family socialclimate of secondary level students, as there is statistical correlation between the two variables manually, so it follows thatthe higher the levelof skills social climatemore favorable the social family of students, which emphasizes that the family playan important roleas a bodyof social andemotional supporting the development of social skills. -- KEY WORDS: level of social skills, social climate Family, adolescents.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dextre, León Wilder, Santivañez Caroll Johana Fabián, Moya Jaime Alfonso Guzmán, Terrel Rudy Edison Lavado, and Menzala Eliana Ortega. "Propuesta de Viabilidad de un Proyecto Inmobiliario para el sector socio económico “C” en el distrito de Comas Caso de estudio: Urb. El Retablo." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625462.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, centró la propuesta de proyecto, dentro del distrito de Comas, uno de los distritos de Lima Metropolitana de mayor población, dirigiendo nuestro proyecto a un sector de la población (segmento C), que ahora se muestra como el más dinámico económicamente, es un segmento que demanda mayor número de viviendas, con exigencias de mayor confort y calidad. Por ende nuestra investigación buscó determinar la viabilidad de un proyecto inmobiliario de departamentos, ubicado en la urbanización El Retablo, en un terreno estratégicamente ubicado cerca de vías principales, centros comerciales, educativos y de esparcimiento, que por su área (4,407.30 m2) aparentemente no resulta muy atractivo para los inversionistas. Se desarrolló la investigación en un contexto de veracidad de variables económicas y financieras. Se verificó la disponibilidad real del terreno, evaluando la factibilidad del mismo y en función a la normativa del sector, se desarrolló un proyecto inmobiliario de departamentos acorde a los ingresos factibles para el poblador del segmento C (en áreas mínimas confortables y precios de departamentos acorde al mercado). Se empleó del mismo modo un análisis de sensibilidad con variables en velocidad de ventas y variación de costos de construcción por ser los de mayor impacto económicamente, con escenarios pesimista, probable y optimista, a fin de tener en claro la rentabilidad del proyecto. Finalmente luego de los análisis desarrollados y los indicadores obtenidos, se determinó que el proyecto inmobiliario “Condominio Primavera”, era rentable económica y financieramente, obteniéndose una utilidad superior al 15% después de impuestos. Del mismo modo el proyecto ayuda a cubrir una demanda de viviendas no satisfecha del segmento C, déficit de oferta que se constituye como un potencial nicho de inversión, tanto para las empresas privadas como públicas.
This research work based its project proposal on the district of Comas. Comas is one of the districts of Metropolitan Lima with the largest population. We directed our project to a sector (segment C) of the population, which is now shown to be the most economically dynamic sector, and it is a segment that demands a greater number of houses, with demands for greater comfort and quality. Therefore, our investigation sought to determine the viability of a real estate project of apartments, located at "Urbanization El Retablo", on a land strategically located near main avenues, commercial, educational and leisure centers which, due to its area (4,407.30 m2), is apparently not very attractive for investors. The research was carried out in a context of veracity of economic and financial variables. The actual availability of the land was verified. The feasibility of the land was evaluated and, based on the sector's regulations, a real estate project was developed for apartments according to the feasible income for the population of segment C (with comfortable minimum areas, and apartment prices according to the market). Likewise, a sensitivity analysis was used with variables in sales speed and variation of construction costs because they were the ones with the greatest economic impact, with pessimistic, probable and optimistic scenarios, in order to have a clear idea of the project's profitability. Finally, after the analyses developed and the indicators obtained, it was determined that the real estate project "Condominio Primavera", was economically and financially profitable, obtaining a profit higher than 15% after taxes. Similarly, the project helps to cover an unsatisfied demand for housing of segment C, and a supply deficit that constitutes a potential investment niche for both private and public companies.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rios, Flores Consuelo. "Cuanto más leo, más aprendo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15403.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Cuanto más leo, más aprendo”; surge como una necesidad para mejorar el nivel de desempeño en la capacidad para inferir e interpretar información de textos narrativos, en los niños y niñas del segundo grado “A”, de la IE N° 2020 Maestro José Antonio Encinas ubicado en el distrito de Comas. El objetivo central de este proyecto, es docentes aplican estrategias adecuadas para desarrollar la capacidad para inferir e interpretar información de textos narrativos. Los conceptos que sustentan la innovación son: leer, comprender, estrategia y niveles de comprensión lectora, por lo que se revisa la propuesta de algunos autores y especialistas en el tema como es el caso de Isabel Solé y otros. Para la construcción del proyecto de innovación educativa, se ha seguido un procedimiento metodológico, iniciado con el análisis de la matriz FODA, árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz de consistencia y se la fundamentación teórica. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr, docentes capacitados en estrategias para inferir e interpretar información de textos narrativos, docentes investigan sobre estrategias que permitan al estudiante desarrollar la capacidad de inferir e interpretar información del texto y docentes que aplican estrategias creativas que permiten inferir e interpretar información de textos narrativos. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados y que aplican estrategias creativas; permite que niños y niñas se desarrollen como lectores, autónomos, críticos y reflexivos, con la consiguiente inferencia e interpretación de textos narrativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reátegui, Rossel Ruby Natalia. "Escuela superior de formación artística - danza contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593069.

Full text
Abstract:
El proyecto se ubica en el distrito de Comas, Zonal 7 y nace de la idea de crear una escuela de danza que se desarrolle en un espacio óptimo para su enseñanza. El punto de partida es respetar el entorno y generar una buena relación con él, planteándose como un escenario sobre su terreno, generando espacios previos a la edificación. Propone un gran espacio central interior, simulando la calle dentro, una miniciudad interior, utilizando la integración de visuales e integración espacial hacia el interior para generar diferentes escenarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guadalupe, Villacorta Anderson. "La caricatura como estrategia para desarrollar la capacidad de interpretación crítica de fuentes históricas en estudiantes del 4° grado de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16245.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “La caricatura como estrategia para desarrollar la capacidad de interpretación crítica de fuentes históricas”, surge por la necesidad de desarrollar la capacidad interpretativa para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría Nº 10 del distrito de Comas. El objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen estrategias didácticas innovadoras para promover en los estudiantes la interpretación de fuentes históricas. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son las fuentes históricas y su importancia para el desarrollo de la capacidad interpretativa y la caricatura como una estrategia para el desarrollo de la capacidad de interpretación crítica. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora una matriz FODA, luego se construye un árbol de problemas y un árbol de objetivos, asimismo se construye la matriz de consistencia y finalmente se procede a realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución a la alternativa seleccionada. El trabajo se organiza en tres partes: marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los docentes estén capacitados en la aplicación de estrategias para promover en los estudiantes la interpretación de fuentes escritas y que incorporen en su planificación curricular estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes diversas para de esta manera mejorar la capacidad interpretativa y el aprendizaje de los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría Nº 10.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huamaní, Taipe Mónica Magda. "Aprendemos a seriar objetos para favorecer el proceso de resolución de problemas de la vida diaria en los Estudiantes de 5 años de la I.E N°03 Cuna - Jardín del Distrito de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17245.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aprendemos a seriar objetos para favorecer el proceso de resolución de problemas de la vida diaria en los estudiantes de 5 años de la IE N° 03 Cuna - Jardín del distrito de Comas”. Surge frente al desconocimiento de las docentes en aplicar estrategias lúdicas para desarrollar la capacidad de seriación de los objetos. El objetivo central es empoderar a las docentes en estrategias lúdicas para desarrollar la noción de seriación con el uso de material educativo no estructurado. El enfoque que sustenta la innovación es la resolución de problemas del área de matemática, que permite al niño resolver situaciones problemáticas de su vida cotidiana, a través del desarrollo de la capacidad de seriación de los objetos, lo que le ayudará más adelante a la construcción del número. El proyecto de innovación educativa se sustenta en los fundamentos teóricos de autores como Bustamante, quien afirma que el niño explorar, manipula y entra en contacto con los objetos a través de los sentidos, y que esas diferentes experiencias favorecerán su pensamiento lógico y le ayudarán a adquirir las nociones matemáticas. La elaboración del proyecto de innovación educativa se inició con el recojo de información a través de la matriz FODA institucional, que permitió priorizar el problema del proyecto. Se elaboró el árbol de problemas, que permitió visualizar las causas y los efectos, y el árbol de objetivos, para dar solución oportuna al problema existente. Con la implementación del proyecto de innovación educativa, se espera capacitar a las docentes en estrategias lúdicas, para que desarrollen en sus actividades de aprendizaje la capacidad de seriación considerando el uso de material educativo no estructurado, logrando que los niños resuelvan problemas de cantidad, lo que se verá revertido en su vida diaria.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Flores, Luca Victor Jaime. "Influencia significativa del programa de tutoria y orientación Educativa-Toe en la eficacia del docente tutor del nivel secundaria de las instituciones educativas de la unidad de gestión educativa local UGEL 04 Comas. Año 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/925.

Full text
Abstract:
La presente tesis estudia la influencia significativa de la aplicación del programa de Tutoría y Orientación Educativa-TOE-MED- en la eficacia del docente tutor del nivel secundaria de las instituciones educativas de la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL 04-Comas. El presente estudio de investigación se ha realizado en el año 2009, y trata sobre la influencia del programa de tutoría y orientación educativa que realiza el Ministerio de Educación a través de los promotores de tutoría en coordinación con los docentes tutores de aula del nivel de secundaria, de la Educación Básica Regular, quienes a través de la hora semanal de tutoría desarrollan en el aula el programa TOE a favor de los jóvenes adolescentes. La población de la presente investigación está conformada por los docentes de las instituciones educativas de la red Nº 05 de la unidad de gestión educativa local UGEL 04-Comas, la muestra del presente estudio es 20 docentes tutores. El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo, transaccional, el diseño específico de la investigación es descriptivo explicativo correlacional y trata de establecer cuantitativamente la influencia y/o correlación entre las variables: Programa de Tutoría y Orientación Educativa y eficacia del tutor docente. Los resultados conseguidos a partir del análisis de recolección de datos y el uso de las técnicas estadísticas descriptivas de tabla de frecuencias y gráficas de barras, demuestran que el programa de tutoría y orientación educativa no tiene un gran impacto desde la percepción del docente. Sin embargo tiene una influencia significativa en la eficacia del docente tutor del nivel secundaria, la misma que se ha contrastado en la prueba de hipótesis. La estadística de prueba de hipótesis utilizada es Regresión Múltiple. En las conclusiones se han verificado las hipótesis, se ha determinado que existe una influencia significativa positiva entre el Programa de Tutoría y Orientación Educativa (TOE-MED) en la eficacia del docente tutor del nivel secundaria de las Instituciones Educativas de la jurisdicción de la UGEL 04 –Comas.
-- The present thesis studies the significant influence of the position of a guardian program and educative-toe direction in the effectiveness of the educational tutor of the secondary level of the educative institutions of the unit of educative management local UGEL 04-Comas. The present study has been made in 2009, and is an educative investigation on the influence of the position of a guardian program and direction that makes in the Ministry of Education through the promoters of position of a guardian in coordination with the educational tutors of classroom of Basic the secondary level of Regular, such through the weekly hour of position of a guardian develops in the classroom the program in favor of the adolescent young people. The population of the present investigation this conformed by educational of the educative institutions of the network Nº 05 of the unit of educative management the local UGEL 04-Comma, sample of the present study is 20 educational, The design of the investigation is non-experimental, descriptive, transactional, the specific design of the investigation is descriptive explanatory correlational and tries to establish quantitatively influences and/or correlation between the variables: program of Position of a guardian, educative direction and effectiveness of the educational tutor The results obtained from the analysis of data collection and the use of the techniques statistical descriptive of table of frequencies and bar charts, demonstrate that the program of position of a guardian and educative direction does not have a great impact from the perception of the educational one. Nevertheless it has a significant influence in the effectiveness of the educational tutor of the secondary level, the same one that has been resisted in the test of hypothesis. The statistic of test of used hypothesis is Multiple Regression. In the conclusions the hypotheses have been verified, it has determined that it exists positive a significant influence between the Program of Position of a guardian and Orientation Educative (TOE-MED) in the effectiveness of the educational tutor of the secondary level of the Educative Institutions of the jurisdiction of the UGEL 04 – Comas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chugnas, Aquino María Justina. "El Sociodrama como estrategia de trabajo colaborativo para afrontar los conflictos en el aula de segundo año de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18285.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El Sociodrama como estrategia de trabajo colaborativo, para afrontar los conflictos en el aula de segundo año de secundaria en una Institución Educativa del distrito de Comas”, surge ante el problema de indisciplina y bajo rendimiento académico que presentan los estudiantes. El objetivo central de este proyecto es promover la participación de los docentes en la aplicación de estrategias para el manejo de conflictos. Para el cumplimiento del objetivo del proyecto se ha elaborado la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Matriz de Consistencia. Se plantea el Sociodrama, como una estrategia para el manejo de conflictos por parte de los docentes. Para lo cual se realizan capacitaciones a los docentes para resolver conflictos y aplicar estrategias para el manejo de conflictos, además de desarrollar documentos de planificación que contengan actividades para resolver conflictos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los estudiantes participen con empatía y asertividad frente a los conflictos. Como conclusión lograr que los estudiantes de segundo año de secundaria de la l.E. “Carlos Wiesse” del distrito de Comas presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad para manejar conflictos de manera constructiva.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vigo, Noriega Nereida Marisol. "Optimizando el aprendizaje de las nociones estadísticas básicas a través de actividades creativas cotidianas en los niños de cinco años de la institución educativa inicial Nº 363 San Francisco De Asís del distrito de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13689.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Optimizando El Aprendizaje De Las Nociones Estadísticas Básicas A Través De Actividades Creativas Cotidianas En Los Niños De Cinco Años De La Institución Educativa Inicial Nº 363 San Francisco De Asís Del Distrito De Comas”, surge porque las docentes no se actualizan en estrategias metodológicas en el área matemática para trabajar con los niños en inicial; mostrando la falta de conocimiento del estándar de aprendizaje referidas a situaciones de gestión de datos e incertidumbre, dificultándose al utilizar listas, tablas de conteo o pictogramas sin escala en las actividades cotidianas, desconocen las características y grados de madurez de sus niños, no respetan sus necesidades para aprender a pensar, recopilar, registrar y expresarse; hechos que se vieron reflejadas en los instrumentos utilizados para la fuente diagnostica mediante la entrevista no estructurada, y la observación de una sesión de aprendizaje realizada a las docentes de 5 años. El objetivo central de este proyecto es: docentes aplican adecuadamente las estrategias metodológicas para las situaciones de gestión de datos e incertidumbre. Los conceptos que sustentan la innovación están centradas en el razonamiento y pensamiento estadístico de los niños de 5 años en la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre” y tiene como bases teóricas el desarrollo del razonamiento estadístico de Piaget e Inhelder, el aprendizaje significativo de Ausubel, la categorización de Bruner, los procesos de mediación en el aprendizaje de Vygotsky, las concepciones y estrategias de Batanero y Alsina. Para la construcción del proyecto de innovación educativa los procedimientos realizados fueron la elaboración de la matriz FODA, construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, para analizar la situación en que se encuentran las docentes y estudiantes de 5 años de la IEI. Se trabajó la elaboración de la matriz de consistencia, para definir los recursos materiales y técnicos disponibles, los grupos beneficiarios y su viabilidad, se realizó la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. Se compuso el trabajo académico que contiene tres partes en: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que todos los estudiantes de 5 años, mejoren el registro, la comprensión, interpretación y verbalización de situaciones de gestión de datos en su vida diaria adecuadamente y que las dos docentes involucradas incorporen en su práctica educativa las estrategias para el registro de datos estadísticos en sus actividades cotidianas. Los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Nº 363 “San Francisco de Asís” de Comas, mejoran significativamente su nivel de desempeño en la capacidad para representar situaciones de gestión de datos e incertidumbre, al expresar lo que comprenden sobre el registro e interpretación de datos estadísticos. Finalmente, este proyecto es importante para la I.E.I. porque va generar nuevos conocimientos, modelos y conceptos de aplicación, mejorar los procesos educativos, evidenciar acciones significativas en el área matemática con estrategias coherentes a los estándares de aprendizaje. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son: docentes que tienen en cuenta las necesidades de los niños para aprender a pensar, recopilar, registrar y expresarse en situaciones de gestión de datos e incertidumbre; y docentes que utilizan listas simples, tablas de conteo o pictogramas sin escala, cuadro de doble entrada y diagramas de Venn, en las actividades cotidianas en el aula.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz, Olórtegui Denisse Nastia. "Motivaciones para el consumo de alcohol en adolescentes del 3º, 4º y 5º año de secundaria del Colegio Nacional Técnico Túpac Amaru. Comas, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15976.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer las motivaciones para el consumo de alcohol en los adolescentes del 3°, 4º y 5° año de secundaria del C.N.T. Túpac Amaru. El presente estudio es descriptivo- transversal, la población total fue 283, pero los que cumplieron con los criterios de inclusión fueron 142 adolescentes, para la recolección de datos se seleccionó como técnica la encuesta, como instrumento; el cuestionario de motivos de consumo de alcohol (CMC), el cual se desprende directamente del modelo motivacional de Cox y Klinger, donde evalúa las motivaciones para sobresalir, sociales, manejo problemas y conformidad con su forma de vida. Se concluye que las motivaciones de sociales y de sobresalir son las medianas o mayormente manifestadas, seguida de las motivaciones de conformidad con su forma de vida y manejo de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González, Acha Jorge, Medina Vaneza Macedo, Gonzales Gonzalo Yvan Medina, and Bautista Arturo Daniel Cacsire. "Utilización de la metodología BIM en la fase de diseño de la infraestructura educativa N°2026 Simón Bolívar - Distrito de Comas - Lima, en la empresa Chung y Tong Ingenieros SAC." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653505.

Full text
Abstract:
El uso de las metodologías colaborativas en la industria de la construcción es cada vez más frecuente, particularmente BIM que ya tiene varios años de haberse implementado en diversos países, debido a las mejoras generadas en los proyectos. En el Perú el uso de la metodología BIM es una vía transformar la industria de la construcción mediante la implementación progresiva en los proyectos, evidenciada por las iniciativas por parte del estado peruano que busca disminuir los retrasos y sobrecostos que afectan a industria principalmente del sector público. En la actualidad existe una gran brecha de infraestructura en el ámbito educativo que aun no ha sido cubierta, a esto se suma que varios de los proyectos convocados en infraestructura educativa son Saldos de obra, las que son resultado de la resolución de contratos y que en gran mayoría son producto de las deficiencias técnicas en los expedientes técnicos. En vista de ello, en el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación interna en la empresa Chung & Tong Ingenieros S.A.C., para obtener las causas principales de las deficiencias en técnicas en los proyectos de infraestructura educativa y plantear indicadores. Los que fueron medidos al aplicar la metodología BIM en el PROYECTO: MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA I.E. SIMON BOLIVAR N°2016 - LIMA - LIMA – COMAS, con el fin de ver el impacto generado, plantear una propuesta de mejora de procesos y la evaluación financiera de la implementación de BIM.
The use of collaborative methodologies in the construction industry is more and more frequent, particularly BIM, which has already been implemented for several years in various countries, due to the improvements generated in the projects. In Peru, the use of the BIM methodology is a way to transform the construction industry through progressive implementation in projects, evidenced by the initiatives by the Peruvian state that seek to reduce delays and cost overruns that affect the industry, mainly in the public sector. Currently there is a large infrastructure gap in the educational field that has still been covered, to this is added that several of the projects called in educational infrastructure are work balances, which are the result of the resolution of contracts and that to a large extent most are the product of technical deficiencies in technical files. In view of this, in the present research work an internal evaluation was carried out in the company Chung & Tong Ingenieros S.A.C., to obtain the main causes of deficiencies in techniques in educational infrastructure projects and to propose indicators. Those that were measured when applying the BIM methodology in the PROJECT: IMPROVEMENT AND SUBSTITUTION OF THE I.E. SIMON BOLIVAR N ° 2016 - LIMA - LIMA - COMAS, in order to see the impact generated, propose a process improvement proposal and the financial evaluation of the BIM implementation.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Macazana, Paucar Luis Alberto. "Nivel de información sobre educación intercultural y la actitud de los profesores hacia la diversidad cultural en la Institución Educativa Nº 3059 República de Israel del distrito de Comas - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11269.

Full text
Abstract:
Establece el grado de influencia del nivel de información sobre educación intercultural en la actitud hacia la diversidad cultural de los profesores de la institución educativa No3059 “República de Israel” del distrito de comas - Lima. Permite identificar el nivel de información sobre educación intercultural que poseen los docentes de la institución educativa No 3059 “República de Israel” y la manera como repercute en las actitudes hacia la diversidad cultural que asume los profesores en el desempeño de sus funciones al momento de relacionarse con alumnos y padres de familia que pertenecen a distintas culturas como manifestación de esa diversidad cultural que caracteriza al país. “Evidentemente la educación formal y no formal tienen un papel insustituible en el análisis y deconstrucción de estos conocimientos y actitudes, en la apertura a otros tipos de informaciones, en la práctica de otras actitudes y acciones y en el fortalecimiento del sujeto capaz de leer el mundo y de tomar decisiones con libertad”. El estudio es examinado a través de dimensiones como: Manejo de información básica, fundamentos, contenidos de la educación intercultural, actitud frente a los pueblos originarios, actitud frente a las lenguas originarias, actitud frente a las costumbres, actitud frente a la música y baile y actitud frente a la cosmovisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

León, Elorreaga Chris Vessna del Pilar. "Centro comunitario y de atención residencial para menores en situación de riesgo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582420.

Full text
Abstract:
Mediante esta tesis se pretende crear un modelo de centro comunitario y de atención residencial en situación de riesgo, especializado en cubrir todas las necesidades que requieren. Asimismo, pretende ayudar en su formación cultural, educacional y a socializar con la comunidad, si bien es cierto que la problemática de estos menores abandonados involucra muchos factores. Se espera que a través de este proyecto se brinde la ayuda suficiente para la creación de centros con infraestructura y espacios adecuados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography