To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comas (Lima : Distrito).

Journal articles on the topic 'Comas (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Comas (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez, Jackeline, Néstor Falcón, and Enrique Serrano. "Contaminación de suelos con huevos de Toxocara sp. en ambientes internos de Instituciones Educativas Estatales de los distritos del cono Norte de Lima." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 10, 2015): 78–82. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2243.

Full text
Abstract:
Objetivo:Determinar la presencia de huevos de T. canis en el suelo de Instituciones Educativas del Norte de Lima. Metodología: Se recolectó una muestra de suelo en 30 instituciones estatales educativas (IEE)de los siguientes distritos de Lima norte: Comas (n=17), Puente Piedra (n=8), Ancón (n=3) y Carabayllo (n=2). Todas las muestras se procesaron mediante la técnica de concentración por flotación. Resultados y Conclusiones: Se obtuvieron dos muestras positivas lo que representa una frecuencia 6.7%. Las IEE que resultaron positivas correspondían al distrito de Comas y Puente Piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bautista Ruiz, Eva. "El cortejo entre los jóvenes de Comas (Lima, Perú)." Studium Veritatis 16, no. 22 (December 1, 2018): 53–103. http://dx.doi.org/10.35626/sv.22.2018.283.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se ha pretendido realizar una aproximación a cómo es el cortejo en un grupo de mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a Comas, distrito popular de Lima Norte. El área concreta de estudio corresponde a La Balanza. Se trata de un barrio pobre situado en los cerros, en la “parte alta”, la de menor nivel socioeconómico y estatus del distrito. La investigación está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2010 y 2012. Para su desarrollo fueron claves la observación participante y las entrevistas en profundidad realizadas a 26 jóvenes —13 mujeres y 13 hombres— y a 6 adultos —2 mujeres y 4 hombres— de entre 36 y 51 años. Estos adultos se seleccionaron como informantes complementarios. Entre los jóvenes de Comas predomina un cortejo que ha sido denominado “común” o “clásico”. Se caracteriza por perseguir la formación de la pareja y por ser el hombre quien figura como la parte más activa. Los jóvenes anhelan que este cortejo perdure a lo largo de toda la relación porque ofrece cosas como el factor sorpresa, las expectativas, los detalles o el cuidado. El cortejo necesita un proceso previo de selección, un primer encuentro. Para conseguir pareja, los jóvenes prefieren un cortejo lento, con varios pasos a seguir; uno de los más notorios es la declaración de amor o la petición de formar pareja. La duración del cortejo se asocia a la duración de la pareja. Paralelo a este, surge un “nuevo cortejo” mucho más rápido, con relaciones sexuales sin que medie un espacio de tiempo, en el cual la mujer puede aparecer como parte activa. La mayoría de informantes prefieren el cortejo común e incluso uno más tradicional y pautado. Se distinguen otros tipos de cortejo como el de “grupos de adscripción”, similar entre los miembros de cada grupo (teatro, iglesia), o el cortejo meramente sexual, que se asume con normalidad pero se silencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aspilcueta, Daniel, Angela Sebastiani, Yuli Calderón, and Luis Alzamora De los Godos. "SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE JÓVENES RESIDENTES EN UN DISTRITO DE LIMA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 2 (May 1, 2015): 124–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i342.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar las condiciones de salud sexual y reproductiva de jóvenes de Comas, un distrito de Lima, en Perú. DISEÑO: Estudio descriptivo, exploratorio y de corte transversal. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio realizado el año 2002 en 92 jóvenes de 15 a 24 años del distrito de Comas, siendo la técnica empleada la entrevista personal, mediante un cuestionario semiestructurado. RESULTADOS: La mitad de todos los jóvenes que tiene relaciones sexuales emplea algún tipo de método anticonceptivo, siendo la persona que más le informó acerca de los métodos el profesor y, en segundo lugar, la familia. El 75% de los jóvenes no acudió a algún establecimiento de salud, mientras que 11% se realizó Papanicolaou y 9% acudió al servicio de medicina general. CONCLUSIÓN: Las condiciones de salud sexual y reproductiva del grupo de jóvenes estudiado son bastante aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez Zavaleta, Asunciona Edith, and María Escalante López. "Evaluación de la gestión directiva administrativa y clima organizacional docente de la institución educativa N°2022 “Sinchi Roca” Ugel 04. Comas - Lima 2018." IGOBERNANZA 2, no. 5 (January 16, 2019): 78–90. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.37.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: gestión administrativa del Director y el clima organizacional docente en el nivel primaria de las instituciones educativas del cercado del distrito de Villa Maria del Triunfo, Lima - 2013. La población es de 356 entre docentes y administrativos y muestra final estuvo conformada por 40 docentes de las II.EE. I.E.7054, I.E. 7055”Tupac Amaru II”, I.E. 6014, I.E.7073”Santa Rosa de Lima. I.E.6022 La Inmaculada Del Distrito De Villa María Del Triunfo-Lima”. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: para medir el clima organizacional con sus dimensiones: Comunicación , confianza, motivación participación y liderazgo, que consta de 38 preguntas. En cambio el segundo es la opinión del docente y el administrativo, que consta de 14 preguntas sobre la gestión del Director que se aplicó a los 40 docentes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez de acuerdo a los jurados expertos y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: la Gestión Administrativa del director influye en el Clima Organizacional en el nivel primario de las instituciones educativas del cercado del distrito de Villa María del Triunfo, Lima – 2013, según la correlación de Rho de Spearman de 0,464 es MODERADA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: La gestión administrativa del director es un factor que influye significativamente en el clima Organizacional del personal docente en el nivel primario de las instituciones educativas del cercado del distrito de Villa María del Triunfo, Lima – 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bautista Ruiz, Eva. "Lugares de cortejo entre jóvenes de Comas (Lima, Perú)." Studium Veritatis 17, no. 23 (December 1, 2019): 131–68. http://dx.doi.org/10.35626/sv.23.2019.300.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende explorar cuáles son los lugares de cortejo entre un grupo de mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a Comas, distrito popular de Lima Norte. El área concreta de estudio corresponde a La Balanza, un barrio pobre situado en los cerros, en la “parte alta”, la de menor nivel socioeconómico y estatus del distrito.La investigación está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2010 y 2012. Para su desarrollo fueron claves la observación participante y las entrevistas en profundidad efectuadas a 26 jóvenes —13 mujeres y 13 hombres— de entre 18 y 30 años de edad, y a 6 adultos —2 mujeres y 4 hombres— de entre 36 y 51 años. Estos adultos, habituados a relacionarse con jóvenes, se seleccionaron como Informantes complementarios, con el fin de contar con más puntos de vista que fortalecieran los datos obtenidos a través de los jóvenes.El cortejo necesita un proceso previo de selección, un primer encuentro, que suele ocurrir en cualquier espacio de Comas. Se distinguen lugares estratégicos y lugares inesperados para el cortejo. Los amigos1 facilitan el proceso del cortejo por medio de presentaciones y proporcionando cierta seguridad en un contexto considerado inseguro. Uno de los cortejos es el meramente sexual, que se asume con normalidad, pero se silencia. Para el cortejo sexual hay lugares específicos como las discotecas, que propician vacilones o encuentros sexuales esporádicos. La práctica del sexo es muy frecuente y se da en casi todos los espacios de Comas, tanto privados (casas, hoteles u hostales, video cabinas, mototaxis) como públicos, teniendo siempre cuidado de no ser vistos. Hay toda una economía para el sexo en la que se diferencian distintos espacios de mayor o menor nivel según el coste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Cáceres, Helen Liliana, and Katty Celinda Mendoza Baltazar. "Conocimiento de madres primerizas sobre el cuidado del recién nacido." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 44–49. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.09.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido que poseen las madres primerizas atendidas en un hospital estatal del distrito de Comas en Lima-Perú, 2016.Metodología: Investigación cuantitativa, con diseño no experimental descriptivo de corte transversal; la muestra estuvo constituida por 132 madres primerizas. Aplicándose como instrumento un cuestionario validado.Resultados: El nivel conocimiento del cuidado del recién nacido en madres primerizas fue alto en 5.3%, medio en 79.5% y bajo en 15.2%.Conclusiones: Las madres primerizas, en su mayoría tienen nivel de conocimiento medio sobre el cuidado del recién nacido, y en la dimensiones consideradas también tienen nivel medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juárez, José R., Jonel A. Gózar, and Aldo R. Álvarez. "Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con asma bronquial en “Boticas y Salud” del distrito de Comas - Lima." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (March 7, 2019): 25–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15851.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue medir el impacto del seguimiento farmacoterapéutico, en relación a la técnica en el uso de los medicamentos de inhalación, en pacientes ambulatorios con asma bronquial, así como educar al paciente sobre las características de su enfermedad. Se trabajó con siete pacientes en un período de cinco meses; en los que, mediante la intervención farmacéutica, fueron evaluados en la técnica inhalatoria y en el conocimiento acerca de su enfermedad. Se hizo un registro de los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) identificados, sus causas y consecuencias, así como la intervención del farmacéutico para resolverlos y los resultados de la intervención. Como resultado de la evaluación de la técnica inhalatoria en los pacientes, se encontró que había error en la técnica en 63,35 % de los pacientes antes de la intervención, lo cual se redujo a 28,57 % después de la misma. En cuanto al conocimiento del paciente sobre su enfermedad, al inicio del programa se encontró que solo 29,29 % de los pacientes conocían de su enfermedad; pero luego de la intervención del farmacéutico llegó a 65 %. Se identificaron solo cinco PRM en tres pacientes, los cuales fueron solucionados 60 % (3 de 5): educando a los pacientes en 80 % (4 de 5) y derivando el paciente al médico en 20 % (1 de 5), 20 % (1 de 5) se resolvió parcialmente y 20 % (1 de 5) no se resolvió. Se concluye que, el seguimiento farmacoterapéutico mejoró la técnica de inhalación y el conocimiento de la enfermedad en los pacientes del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Mesías M., and Frescia M. Madueño. "Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (March 7, 2019): 19–23. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Gonzales, Walter. "Factores socioculturales, personales e institucionales relacionados a la aceptabilidad de soluciones rehidratantes orales, en usuarios de establecimientos de salud del distrito de Comas. Lima-Perú 2016." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 7, no. 1 (February 13, 2019): 51–62. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2018107.

Full text
Abstract:
Objetivo. Establecer los factores socioculturales, personales e institucionales relacionados a la aceptabilidad de soluciones rehidratantes orales, en usuarios de establecimientos de salud del Distrito de Comas. Lima-Perú 2016. Materiales y Métodos. Estudio de diseño descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por pacientes con deshidratación leve-moderada atendidos en los establecimientos de salud del Distrito de Comas, conformada por 06 Centros de Salud y 01 Puesto de Salud, se incluyeron 101 pacientes y se realizó el llenado de un cuestionario ad hoc para el estudio. El procesamiento, análisis de datos y contrastación de la hipótesis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 23. Resultados. De 101 casos de pacientes con diarrea con deshidratación, 66 (65%) fueron de sexo femenino y 35 (35%) de sexo masculino, edad promedio 10,99 años, tiempo de enfermedad promedio de 2,14 días y el grado de instrucción predominante fue secundaria completa 38 (38%), superior 20 (20%) y secundaria incompleta 15 (15%). Los factores que presentan correlación estadísticamente significativa con la aceptabilidad de soluciones rehidratantes orales, fueron el factor sociocultural r = 0,781 y valor p 0,000, con las variables grado de instrucción secundaria completa y superior, procedencia sierra, ingiere como primera opción soluciones hidratantes preparadas diferentes a las S.R.O. con electrolitos listas para tomar; el factor personal r = 0,659 - valor p 0,026, con las variables edad de 0 a 5 años, no ingiere toda la S.R.O. para preparar prescrita, acepta la solución preparada de S.R.O. y preferencia por otros hidratantes orales preparados; el factor institucional no obtuvo relación estadísticamente significativa r = 0,223 – valor p 0,509. Conclusiones. Los factores relacionados con la aceptabilidad de soluciones rehidratantes orales, fueron el grado de instrucción secundaria completa y superior, procedencia sierra, ingiere como primera opción soluciones hidratantes preparadas diferentes a las S.R.O. con electrolitos listas para tomar, edad de 0 a 5 años, no ingiere toda la solución de S.R.O. prescrita, no acepta la solución de S.R.O. para preparar y preferencia por otros hidratantes orales preparados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Sánchez, Yesela Rocío, Luz Elizabeth Vergara Huarcaya, and Cristhian Santiago Bazán. "Factores asociados a la presencia de dolor de rodilla en jugadores de fútbol amateur pertenecientes a un club deportivo en Lima, Perú." Archivos de Medicina (Manizales) 20, no. 1 (December 15, 2019): 148–55. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.1.3370.2020.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar los factores asociados a la presencia de dolor de rodilla en jugadores de fútbol amateur, pertenecientes a un club deportivo en Lima, Perú. Materiales y métodos: es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal correlacional, para su realización, se tuvo en consideración 200 jugadores varones adultos aficionados al fútbol del distrito de Comas, en Lima, Perú. La muestra se obtuvo a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, donde todos los participantes seleccionados tuvieron la misma oportunidad de participar. Se utilizó una ficha de recolección de datos que tuvo en consideración las variables sociodemográficas y los factores asociados al dolor de rodilla, así como la medición del acortamiento de isquiotibiales (a través de la prueba Sit and Reach). Resultados: de los 200 participantes, la edad promedio fue 34,4 años y el 81,5% reportó tener dolor de rodilla. El estado civil resultó ser un factor intrínseco estadísticamente significativo (p=0,034). Los factores extrínsecos asociados al dolor de rodilla en jugadores de fútbol amateur fueron los siguientes: lesiones previas en rodilla (p=0.000), calentamiento previo (p=0,000). Conclusión: los resultados obtenidos serán de importancia en la gestión de programas de intervención sanitaria, tanto preventiva como asistencial, para reducir las posibilidades de sufrir una lesión y/o mejorar el rendimiento competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Holguin-Alvarez, Jhon A., César Villa-Morocho, Mariela Montalvo-Callirgos, Mirella Villena-Guerreo, Yubel Carrasco-Nuñez, and Lupe Espinola-Ayala. "Significado del aprendizaje–enseñanza de la matemática en contextos lingüísticos del quechua y citadinos." Investigación Valdizana 13, no. 3 (July 25, 2019): 143–55. http://dx.doi.org/10.33554/riv.13.3.343.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de la matemática y su enseñanza son complejas para el estudiante y docente peruano, sobre todo, en contextos marcados por bajas condiciones económicas, en los cuales el quechua ya se ha olvidado por su escasa práctica. Como propósito, planteamos caracterizar los significados del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en quechua y español, nos basamos en el enfoque cualitativo – narrativo, asumimos una muestra de 10 estudiantes y dos profesores quechua hablantes y castellano hablantes de Huancavelica y distrito de Comas (Lima). Utilizamos dos instrumentos para la medición del aprendizaje de los estudiantes, y una encuesta de abordaje pedagógico. El estudio permitió concluir que los estudiantes de zonas andinas presentan más dificultades que el estudiante citadino en cuanto a la numeración y resolución de problemas. Los docentes utilizan estrategias directivas, caracterizadas por métodos tradicionales de construcción del aprendizaje; no obstante, se planifican siguiendo plantillas de sesión de aprendizaje exigidas por el Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Door, Ivanna, Daphne León, and Mario Mas. "Accidentes por mordedura de canes atendidos durante el periodo 2017 – 2018 en un Hospital Nacional de Lima – Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 9, no. 1 (August 12, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v9i1.4007.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas y clínicas de los accidentes por mordedura de canes atendidos en el Hospital “Sergio E. Bernales”, ubicado en el distrito de Comas, Lima – Perú, durante los años 2017 y 2018. Para ello se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel donde se transfirió la información de las historias clínicas correspondientes al 100% de los pacientes atendidos por mordedura de canes en el periodo de estudio. Las variables consideradas en el estudio fueron: procedencia y características del paciente, condición y características del animal agresor, lugar del accidente, tipo de accidente, tipo de lesión, ubicación de la misma, atención de la herida y tratamiento realizado. La información se procesó haciendo uso del programa estadístico STATA 15.0 y se resumió mediante estadística descriptiva. Se recolectó información de 1598 fichas, predominando accidentados del sexo masculino (56,4%) y del grupo etario de 30 a 59 años (30,4%). Los accidentes más frecuentes fueron producidos por canes huidos (39%). La mayoría correspondió a ataques sorpresivos (94%), con lesiones leves (54,8%) y en miembros inferiores (51,5%). La atención fue solicitada al día siguiente del accidente en la mayoría de los casos (53,6%). Se espera que los resultados permitan mostrar el efecto de este tipo de accidentes sobre la salud humana y las autoridades correspondientes tomen las medidas preventivas a fin de atenuar sus efectos sobre la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tácunan Bonifacio, Santiago. "Entre la legalidad y lo clandestino: cementerios de Lima Norte." Studium Veritatis 6, no. 10-11 (September 19, 2007): 505–33. http://dx.doi.org/10.35626/sv.10-11.2007.193.

Full text
Abstract:
En este artículo, la formación de los cementerios comprendidos en Lima Norte será el tema de estudio del autor. En total, los distritos abarcados serán Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres y Ventanilla. A través de esta propuesta, el lector comprenderá, con una visión más amplia, los cambios y permanencias en torno a la muerte y los usos mortuorios en una de las zonas más pobladas de la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas-Jaimes, Jesús. "Detección de hongos y aflatoxinas en alimentos de importancia en salud pública." Diagnóstico 58, no. 2 (December 17, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.11.

Full text
Abstract:
Los mercados de abastos, localizados en diferentes distritos de Lima, son lugares que expenden una diversidad de alimentos a una gran población. Nuestro estudio determinó presencia de hongos y alflatoxina de importancia en Salud Pública en 25 alimentos de 15 mercados de 13 distritos de Lima. Entre los hongos de mayor importancia encontrados estuvieron Aspergillus niger en V. vinífera, Fusarium en A. hypogaea y Mucor en O. sativa y C. anuum. Entre las levaduras se identificó a C. tropicalis en S. lycopersicum, C. krusei en D. carota. Adicionalmente se identificó aflatoxinas carcinogénicas en los alimentos con mayor contaminación como Arachis hypogaea “mani” (149,7 ppb) del mercado Limoncillo/Rimac y Capsicum Chinense “ají panka” (56,4 ppb) del mercado Central de Comas. Por tanto, estos hallazgos generan un riesgo para presentar micosis superficiales y profundas, así como el riesgo de cáncer hepático, daño renal y del sistema inmunológico por aflatoximas en personas que manipulan y consumen estos alimentos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas Jaimes, Jesús. "Detección de hongos y aflatoxinas en alimen- tos de importancia en salud pública." Diagnóstico 58, no. 2 (August 24, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.213.

Full text
Abstract:
Los mercados de abastos, localizados en diferentes distritos de Lima, son lugares que expenden una diversidad de alimentos a una gran población. Nuestro estudio determinó presencia de hongos y alflatoxina de importancia en Salud Pública en 25 alimentos de 15 mercados de 13 distritos de Lima. Entre los hongos de mayor importancia encontrados estuvieron Aspergillus niger en V. vinífera, Fusarium en A. hypogaea y Mucor en O. sativa y C. anuum. Entre las levaduras se identificó a C. tropicalis en S. lycopersicum, C. krusei en D. carota. Adicionalmente se identificó aflatoxinas carcinogénicas en los alimentos con mayor contaminación como Arachis hypogaea “mani” (149,7 ppb) del mercado Limoncillo/Rimac y Capsicum Chinense “ají panka” (56,4 ppb) del mercado Central de Comas. Por tanto, estos hallazgos generan un riesgo para presentar micosis superficiales y profundas, así como el riesgo de cáncer hepático, daño renal y del sistema inmunológico por aflatoximas en personas que manipulan y consumen estos alimentos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bravo Robles, Jorge. "La organizaciones privadas no lucrativas y su relación con la zona norte de Lima." Studium Veritatis 5, no. 8-9 (September 19, 2006): 123–40. http://dx.doi.org/10.35626/sv.8-9.2006.201.

Full text
Abstract:
Este texto es el resultado de la investigación que la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la UCSS hiciera sobre la naturaleza de las organizaciones no lucrativas, en este caso, para el ámbito específico de los distritos de Los Olivos y Comas. Identificadas estas organizaciones, se enfocó su problemática en cuatro rubros. El primero, comprender la naturaleza jurídica de las organizaciones privadas sin fines de lucro y el régimen de formalización. El segundo, entender la función social que cumplen estas organizaciones, así como hacia quiénes está dirigida su actividad. El tercero, conocer la forma cómo estas organizaciones manejan sus recursos económicos. Finalmente, estudiar la presencia de la actividad del voluntariado en el desarrollo de las actividades de las organizaciones no lucrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Wong Cabanillas, Francisco Javier. "EL PROBLEMA DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL EN LIMA NORTE." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12465.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen estudios -desde diversos enfoques- que presentan y reconocen la importancia del crecimiento y desarrollo socioeconómico y empresarial en los distritos identificados como Lima Norte (Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa). Estos enfoques están orientados desde la economía (crecimiento), lo social (diversificación y movilidad ciudadana), lo cultural (presencia provinciana en la zona), lo educativo (los niveles alcanzados y su profesionalización), lo organizacional (lo político y empresarial), el marketing y la psicología (identificación y presencia local). Y todos se han manifestado en estudios tanto en el mundo académico como empresarial. Mediante la descripción demográfica y las características sociales, económicas, políticas, organizacionales, culturales, educativas y de salud, exteriorizan los matices de su pasado reciente que se ve reflejado de acuerdo al lugar de origen de los ciudadanos gestores de dicho desarrollo o de sus antecesores – padres y familia en general -, los cuales marcan diferencias pero que, a la vez, aportan vivencias, historias y costumbres que se ven reflejadas en dicho desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vicente Armas, Edgar. "La Vulnerabilidad del Capital Humano en la Vialidad Lima Metropolitana y el Callao." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 38 (October 31, 2017): 23–32. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13785.

Full text
Abstract:
En Lima y Callao, el 25% (4.2 millones) de los 16 millones de viajes diarios se realizan mediante la modalidad de caminata. De este total, el 49.2% ha sido privado, 35.3% al colegio y 11.9% al trabajo; del total privado por el modo caminante, el 52% ha sido para realizar compras y en menor porcentaje las actividades de entretenimiento y salir a comer (restaurantes). Estas son personas jóvenes (estudiantes), amas de casa y población de menor recurso económico. Se concentran en los lugares donde residen mayoritariamente las personas en pobreza, es decir, en las periferias de la metrópoli: distritos de Comas, Ate Vitarte, San Juan de Lurigancho y otros. Pese a su gran importancia, de este modo, se ha convertido en lo más peligroso; de cada 100 personas muertas por accidentes de tránsito, 78 fueron peatones. Existen otros factores que condicionan a la acción del peatón, tales como: Semaforización peatonal insuficiente, conflicto de flujos vehiculares con flujos peatonales en el momento de giro a la derecha e izquierda, momentos de luz ámbar, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arévalo Gómez, Walter Aparicio, and Francisco Alejandro Alcántara Boza. "Cobertura arbórea y captura de dióxido de carbono en los parques urbanos." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 13–18. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20638.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la cobertura arbórea y la captura de dióxido de carbono en los parques urbanos de Lima Norte. Para su desarrollo se diseñó una investigación con enfoque cuantitativo y tipo correlacional. La metodología utilizada consistió en trabajo de campo y trabajo remoto. Mediante el trabajo de campo se obtuvo información de la cobertura y estructura arbórea de los parques y el trabajo remoto permitió determinar los volúmenes de CO2 capturado por los parques, este proceso se realizó mediante el Software i-tree Canopy. La investigación fue realizada en Lima Norte, específicamente en los Distritos de Los Olivos, Comas, San Martín de Porres e Independencia. Así mismo el análisis de correlación se realizó utilizando el coeficiente de Pearson. Los resultados obtenidos, 0.994 correlación de Pearson, evidencian una relación positiva muy buena entre la cobertura arbórea y la captura de carbono de los parques del área de estudio, sin embargo, los valores obtenidos respecto al volumen de captura de dióxido de carbono (0.34 CO2/ m2-año) son muy bajos en comparación con los resultados de investigaciones realizadas en otras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cieza Zevallos, Javier Antonio, and María Isabel Rosas Pimentel. "Prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica y obesidad en una población urbana de los distritos de Carabayllo, Comas e Independencia en los años 2014 y 2015." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 4 (March 10, 2017): 296. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.334.223.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica, sobrepeso y obesidad en una población adulta urbana no hospitalaria en los distritos de Carabayllo, Independencia y Comas y sus asociaciones con variables personales y familiares. Materiales y métodos: Estudio transversal con muestreo accidental de una población ambulatoria del Cono Norte de Lima Metropolitana. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue 46,3%; obesidad 18,1%; hipertensión arterial 11,6%; diabetes mellitus tipo 2 5,0%, y enfermedad renal crónica 1,0%. La obesidad estuvo asociada al menor grado de instrucción (p<0,001). El análisis univariado mostró asociación entre el valor de IMC y diabetes mellitus (odds ratio [OR]: 2,05; intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 1,09-3,83) así como con haber recibido atención médica en el último año (OR: 1,49; IC 95%: 1,17-1,90). La diabetes mellitus tipo 2 estuvo asociada al grado de instrucción (p<0,001). Conclusiones: Encontramos altas prevalencias de sobrepeso y obesidad en el Cono Norte asociado con un bajo grado de instrucción. La enfermedad renal crónica sólo estuvo asociada a tener una familiar con este mismo diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zahra, Dwi Noviatul, Muhammad Afif Amrulloh, Leviana Leviana, and Suci Ramadhanti Febriani. "SUNDANESE PHONOLOGICAL INTERFERENCE INTO ARABIC LANGUAGE IN KETAPANG SOCIETY." Arabi : Journal of Arabic Studies 5, no. 1 (June 5, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.24865/ajas.v5i1.149.

Full text
Abstract:
Ketapang is a village in Limau sub-district, Tanggamus district, Lampung province, Indonesia, inhabited by Sundanese speakers. This condition contributes to the variation of Arabic pronunciation, causing irregularities or difficulties known as disturbances. Linguistic phenomenon as a form of language development, something important happens in Arabic. This research was to study phonological interference forms in Sundanese. This research used a qualitative descriptive method with data collection methods through interviews, observations and hearing that comes to the speech of the Ketapang community. The results showed several changes in the phonological change phenomenon, namely phoneme changes and word changes. This study contributes to the knowledge of language development that occurs from phonological disorders in Sundanese to Arabic, thus providing a great deal of knowledge about Arabic linguistic studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Holguin Alvarez, Jhon, Fernanda Taxa, Rosalynn Flores Castañeda, and Sandro Olaya Cotera. "Proyectos educativos de gamificación por videojuegos: desarrollo del pensamiento numérico y razonamiento escolar en contextos vulnerables." EDMETIC 9, no. 1 (December 30, 2019): 80–103. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12222.

Full text
Abstract:
La gamificación mediante el uso de videojuegos aún no se aplica por completo en el sistema de educación peruana, debido a factores como: inversión económica, probable provocación de ludopatías; o por el desconocimiento de su aplicación. En este caso, se propuso incluir videojuegos como gamificadores básicos de proyectos educativos para desarrollar el pensamiento matemático en estudiantes de contextos vulnerables. El enfoque del trabajo fue cuantitativo, de diseño experimental a nivel explicativo. La muestra fue de 79 estudiantes de tercer y cuarto grado de primaria de tres escuelas de los distritos de Comas y Ventanilla en Lima, Perú (M = 7,8 años; D.E. = 1,44), estos fueron seleccionados de tres contextos determinados por la zonificación en sus respectivos distritos: a) asentamiento humano, b) asociación de vivienda y c) urbanización. Se utilizaron los instrumentos Evaluación diagnóstica enactiva, icónica y simbólica y Prueba de precálculo. Los resultados indicaron diferencias entre las mediciones pretest y postest de la dimensión cálculo y operaciones de estudiantes del asentamiento humano (sig. = 000; p <.001), también se obtuvieron diferencias en sujetos del contexto asociación de vivienda y urbanización. En cuanto a la dimensión razonamiento matemático, los datos reportaron diferencias en estudiantes del contexto asentamiento humano y asociación de vivienda; sin embargo, no se encontraron diferencias en el grupo de estudiantes de la urbanización (sig. = ,325; p >.005). Finalmente, el estudio contribuyó en la comprensión de la gamificación de proyectos educativos como acompañante de la pedagogía o didáctica de las matemáticas en distintos contextos de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velazco Mendívil, Augusta, and Carlos Campodónico Reátegui. "Bioseguridad en el manejo y eliminación de residuos en los centros de atención odontológica del Cono Norte de Lima Metropolitana 2005." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2869.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio descriptivo y transversal fue determinar si los residuos sólidos producidos en los consultorios privados de atención odontológica son tratados y eliminados adecuadamente. La población estuvo constituida por todos los consultorios privados que brindan atención odontológica, en el Cono Norte de Lima Metropolitana conformada por los siguientes distritos: Los Olivos, Comas, Independencia, Rímac, San Martín de Porres, Carabayllo y Puente Piedra, según padrón de inscritos en el Colegio Odontológico de Lima, teniendo en cuenta el área geográfica de distribución de las zonas según criterio del INEI y la Resolución Ministerial de la Norma Técnica: “Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios” (R.M.N°217-2004/MINSA), se visitó a los cirujanos dentistas que laboraron en los respectivos consultorios en los meses de febrero, marzo y abril del 2005 en un total de 153. Se aplicó un Registro de Ficha para Entrevista y Observación. Se realizó la entrevista al personal que laboró en el consultorio, se observó si las Normas de Bioseguridad y Eliminación de los Residuos Sólidos fueron cumplidas adecuadamente por el personal del consultorio. Se observó si el traslado y la disposición final de los residuos sólidos cumplen con las normas establecidas. Las variables de estudio fueron: sexo, tiempo de ejercicio profesional, utilización de elementos de bioseguridad: uso de guantes y mascarilla por el operador y el asistente, colocación de campo al paciente. Para la eliminación de residuos: empleo de bolsas en los tachos, utilizaron recipientes especiales para material punzocortantes y uso de bolsas rojas para residuos biocontaminados. El tipo de transporte que utilizaron para eliminación de residuos del consultorio: camiones recolectores o los informales y si los recolectores seleccionaron o juntaron los residuos de consultorio. Disposición Final: relleno sanitario o botaderos abiertos. El estudio determinó que solo el 20,3 % utilizó recipientes para materiales punzocortantes, no se encontraron bolsas de color rojo en los tachos para materiales biocontaminados, el 13,7 % de residuos sólidos fueron a parar a botaderos abiertos, en conclusión la disposición final de residuos sólidos no cumplen con Normas Técnicas establecidas, y los consultorios no tratan ni eliminan adecuadamente sus residuos producto de atención odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aswin, Shabrina Nashya, Wiwit Juita Sari, Nurul Hathiqah, Rahma Dzulqa Dzulqa, Idil Saputra, Rilda Gumala, Aprialis Aprialis, Rahmatika Rahmatika, and Novizar Nazir. "Life Cycle Assessment of Local Rice Production at Limau Manis Padang, West Sumatra." AJARCDE | Asian Journal of Applied Research for Community Development and Empowerment 4, no. 2 (June 29, 2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.29165/ajarcde.v4i2.44.

Full text
Abstract:
Limau Manis is an area that is famous for producing rice, known as 'Sokan Limau Manis rice'. The development of sokan rice as a local product of Padang City can encourage increased rice production. The increase in production will affect the quality of the environment as a result of the entire series of sokan rice production activities. To find out the amount of emissions that can be generated from the Sokan Limau Manis rice production process, it is necessary to do an analysis using a Life Cycle Assessment (LCA). The LCA method can help identify and analyze the production cycle, the stages of the process, the flow of materials and materials as well as the energy that occurs during the rice production process in a comprehensive manner. Furthermore, the LCA method is able to provide an overview of the environmental impacts that can be generated from a series of rice production processes in which the implementation uses input raw materials that have the potential to damage the environment such as the use of chemical fertilizers. This research was conducted in Limau Manih Village, Pauh District, Padang City. The data used are primary data obtained from field observations and interviews with related parties. Primary data include the life cycle of rice, input and output of raw materials needed at each stage of the life cycle, as well as the use of tools and machinery at each stage of the life cycle. Secondary data includes the way the calculations are carried out, the value of emissions, and energy conversion. Sokan rice production system includes cultivation activities, rice refining until the final rice product is obtained requires input and energy consumption in the form of seeds, fertilizer, and diesel fuel as fuel. The development of Life Cycle Inventory (LCI) in the LCA analysis helps facilitate the process of data inventory in identifying the flow of raw materials in one production cycle of a product. The results of the analysis show that sokan rice produces emissions of 1.94 kg CO2eq / kg of rice produced with a total energy use value of 11,363.7 MJ / ton of rice. The largest CO2 emissions come from production and transportation activities, while the largest value of non-CO2 emissions comes from the stage of rice cultivation in the form of CH4 emissions. The value of CH4 emissions is influenced by the high use of fertilizers on the land. The improvement of the current system is more focused on reducing the consumption of synthetic fertilizers and increasing the use of organic materials and reuse of production waste to reduce the value of emissions on land and the environment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Anas, Yusuf Azwar, and Husnul Hakim Sy. "ANALISA KEPUASAN MASYARAKAT PADA PELAYANAN BADAN PENANGGULANGAN BENCANA DAERAH KABUPATEN MALANG." DIALEKTIKA : Jurnal Ekonomi dan Ilmu Sosial 3, no. 1 (May 15, 2018): 76–94. http://dx.doi.org/10.36636/dialektika.v3i1.83.

Full text
Abstract:
ABSTRAK Bencana Alam sesuatu hal yang menakutkan bagi manusia didunia, namun kehadiarnnya selalu muncul tanpa diduga. Berbagai upaya dilakukan untuk mendeteksi hadirnya bencana alam dilakukan untuk memberikan deteksi dini, agar tak banyak korban berjatuhan. Pemerintah mempunyai kewajiban dalam mengatasi bencana alam yang terjadi. Kehadiran pemerintah menjadi sangat penting sebagai pihaj yang bertanggungjawab melindungi masyarakat. Penelitian ini bertujuan mengevaluasi tingkat kepuasan masyarakat terhadap pelayanan Badan Penanggulangan Daerah Kabupaten Malang.Penelitian ini mengunakan 5 (lima) dimensi kualitas layanan dar Parasuraman (1985), dimensi tersebut adalah Reliability, Emphaty, Responsiveness, Tangible dan Assurance sebagai variabel mengukur kepuasan masyarakat.Sampel dalam penelitian ini berjulah 430 sampel yang tersebar di 4 desa dan 4 kecamatan dikabupaten malang. Teknik pengambilan sampel menggunakan Proporsiv random sampling.Hasil penelitian menunjukkan bahwa Indek kepuasan pelayanan Badan penanggulangan bencana Kabupaten Malang mempunyai mutu layanan dengan pridikat A dengan kualitas layanan sangat baik. Penelitian selanjutnya dapat memfokuskan terhadap efesiensi pelayanan yang diberikan oleh pemerintah terkait upaya-upaya untuk mencegah dan antisipasi dini terhadap bencana, apakah dengan memberikan edukasi dan deteksi dini pada bencana dapat meningkatkan rasa aman bagi masyarakat yang rawan bencana. Kata Kunci: Kualitas Layanan, Kepuasan Masyarakat, Bencana Alam ABSTRACT Natural Disasters are something that is frightening to human beings in the world, but its realization always comes unexpectedly. Various efforts were made to detect the presence of natural disasters carried out to provide early detection, so that not many victims fell. The government has an obligation in overcoming natural disasters that occur in the country. The presence of government becomes very important as the party who is responsible for protecting the community. This study aims to evaluate the level of community satisfaction with the service of the Malang Disaster Mitigation Agency.This study uses 5 (five) service quality dimensions of Parasuraman (1985) which are Reliability, Emphaty, Responsiveness, Tangible and Assurance as the variables for measuring community satisfaction. Samples in this study amounted to 430 samples spread across 4 villages and 4 districts in Malang Regency. The sampling technique used in this research is proporsiv random sampling.The result of the research shows that the satisfaction service index of Malang Disaster Mitigation Agency has the quality of “A” which means it has an excellent service quality. Subsequent research can focus on the efficiency of services provided by governments with regard of efforts to prevent and anticipate early disasters, whether by providing education and early detection of disasters can increase the sense of security for disaster-prone communities. Keywords: Service Quality, Community Satisfaction, Natural Disaster
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zapata Cano, Juan Jose, and Juana María Cruz Montero. "Imaginarios sociales frente al docente masculino en Educación Inicial en el distrito de Comas, Lima, Perúa." REVISTA EDUSER 6, no. 1 (December 20, 2018). http://dx.doi.org/10.18050/reveduser.v6n1a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez Mozo, María Elia. "Reflexiones sobre un PFC en Lima. Arquitectura y Urbanismo como convivencia y cooperación." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 4, no. 2 (December 31, 2016). http://dx.doi.org/10.14198/i2.2016.5.10.

Full text
Abstract:
Este artículo cuenta una historia real y plural, comunitaria y compleja, polifónica: la del proceso de gestación de un proyecto de cooperación para el diseño y la construcción colaborativos del comedor comunitario de San Martín del Once, en el Barrio Cultural La Balanza, Distrito de Comas, Lima, Perú, concebido como un catalizador del desarrollo urbano y social de su entorno. En tanto que arquitectura en fase de proyecto, el objetivo del trabajo se centra en el proceso y no en el resultado, entendido aquél, por su variedad y alcance a distintas escalas, como el verdadero motor de la regeneración producida en el medio físico y humano, a la vez que motivo de reflexión acerca de la relación actual entre el arquitecto y el habitante, en ausencia del promotor, tema relevante tanto para la investigación interdisciplinar como para la transmisión de conocimiento que está en la base misma de esta experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

"Risk Assessment of Critical Solid Waste Points in Lima, Peru, using the Grey Clustering Method." International Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering 8, no. 12 (October 10, 2019): 4988–93. http://dx.doi.org/10.35940/ijitee.l3746.1081219.

Full text
Abstract:
The district of Comas in Lima, Peru, is considered one of the districts with the highest number of critical points due to the accumulation of solid waste, causing the proliferation of vectors and the generation of bad smells, producing in this way a negative environmental and social impact on the population and on the landscape characteristics of the environment. The objective of this investigation is to evaluate the risk produced by the critical points of solid waste identified in Tupac Amaru Avenue, in the district of Comas, using the Grey Clustering method. This method allows to consider the uncertainty in the analysis being an adequate methodology for the evaluation of the risk of critical points since it is an issue of high level of uncertainty due to the limited information. The criteria for the evaluation of the risk of the critical points are according to the methodology of the Risk Evaluation Guide of the Ministry of the Environment. Five critical points of solid waste identified in the corresponding Tupac Amaru Avenue in all Zone 1 of the district of Comas were evaluated during 3 days. The results revealed that the three of the monitoring points present moderate risk and two slight risk. This study could be a useful tool for decision making by local and regional authorities to prioritize critical points for eradication and prevention
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

"Modelización cartográfica mediante funciones kernel para la ubicación óptima de centros de salud mental, que requieren limeñas agredidas psicológicamente por su pareja." Revista ECIPeru, December 17, 2018, 12–19. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0002/.

Full text
Abstract:
Modelización cartográfica mediante funciones kernel para la ubicación óptima de centros de salud mental, que requieren limeñas agredidas psicológicamente por su pareja Cartographic modelling using functions kernel for the optimal location of mentalhealth centers, requiring limeñas psychologically assaulted by your partner Erwin Kraenau Espinal y María Estela Ponce Aruneri Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas, Lima 01 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0002/ Resumen La violencia psicológica, llamada también violencia emocional, es una forma de maltrato; que humilla, hace sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su confianza y autoestima; es sutil y es mucho más difícil percibirla o detectarla. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, gritos e insultos. Diversas organizaciones Nacionales e Internacionales se han pronunciado por la eliminación de la violencia contra la mujer en todas sus formas. El Perú es un país con limitados recursos económicos y con gran demanda de requerimientos de salud, particularmente de servicios de salud mental. La finalidad de la presente investigación es determinar la ubicación óptima de centros de salud mental que requieren las mujeres limeñas que son víctimas de violencia psicológica por parte de su pareja. La base de datos utilizada fue proporcionada por el “MIMP” Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Se aplicó el modelo de Kernel para describir la demanda espacial de los servicios de salud mental que requieren las mujeres que sufren agresión psicológica por su pareja y son residentes habituales en las viviendas circundantes a los Centros de Emergencia Mujer ubicados en los distritos de Lima Cercado, Ate, Comas, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres y Santiago de Surco; los resultados indican que los centros de salud mental deben ubicarse en el Cercado de Lima y Santiago de Surco. Descriptores: Suavización kernel, intensidad, dependencia espacial, violencia psicológica. Abstract Psychological violence, also called emotional violence, is a form of abuse; that humiliates, makes them feel bad and insecure to a person, deteriorating confidence and self-esteem; is subtle and is much more difficult to perceive or detect. It manifests itself through harsh words, insults, shouting and swearing. Various national and international organizations have advocated the elimination of violence against women in all its forms. Peru is a country of limited resources and high demand for health needs, particularly mental health services. The purpose of this research is to determine the optimal location of mental health centers that require the Lima women who are victims of psychological violence by their partner. The database used was provided by the "MIMP” Ministry of Women and Vulnerable Populations. Kernel model was applied to describe the spatial demand for mental health services required by women who suffer psychological aggression by their partner and are habitually resident in the surrounding housing for women's emergency centers located in the districts of Lima Cercado, Ate, Comas, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Martin de Porres and Santiago de Surco; results indicate that mental health centers should be located in the Cercado de Lima and Santiago de Surco. Keywords: Kernel smoothing, intensity, spatial dependence, psychological violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lacma, Julio Félix, José Iannacone, and Lorena Alvariño. "VARIACIÓN DE INDICADORES ENTOMOLÓGICOS DE AEDES AEGYPTI Y OTROS CULÍCIDOS (DIPTERA: CULICIDAE) EN DOS PARQUES MUNICIPALES DE LA PROVINCIA DE LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 11, no. 1 (July 24, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2017111696.

Full text
Abstract:
La evaluación de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) y otros culícidos (Díptera: Culicidae) en parques zonales (PZ ) de Lima Metropolitana, Perú con técnicas entomológicas permite obtener información para s la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos en Salud Pública. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variación de indicadores entomológicos (IE ) de A. aegypti y otros culícidos s (Diptera: Culicidae) en dos parques municipales de la provincia de Lima, Perú. El estudio se realizó en dos PZ de los distritos de Comas – PZSR (Parque Zonal Sinchi Roca) y Villa El Salvador – PZH (Parque zonal s Huascar), Lima, Perú. Se identificaron cuatro especies de culícidos: A. aegypti, Anopheles pseudopunctipennis Theobald, 1901, Culex quinquefasciatus (Say, 1823) and Aedes taeniorhynchus (Wiedemann, 1821). La variación de los IE para ambos PZ es marcada entre noviembre hasta marzo para s s todos los culícidos, con excepción de A. aegypti que presentó índices elevados solo en mayo. Además el índice de recipientes es elevado en julio para PZSR y en febrero para PZH. Se identificó como criadero potencial a los canales y sumideros de caño construidos de concreto con positividad elevada y significativa en ambos PZ . Se establecieron IE por áreas para zonas no residenciales o no urbanas como s s los PZ , basados en IE usados para A. aegypti y empleados para evaluar las variaciones de culícidos en el s s presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

"Cumplimiento del documento técnico organización de círculos de adultos mayores I nivel, dirección de redes integradas de salud, Lima norte." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (July 2021): 4720–49. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.652.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el cumplimiento de la organización del círculo de personas adultas mayores del primer nivel de atención de salud, según el documento técnico RM N° 756-2014/MINSA, en los distritos de Comas y San Martín de la DIRIS Lima Norte. La metodología utilizada fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental, se utilizó una encuesta virtual a 40 profesionales de salud responsables de la etapa de vida adulto mayor de los establecimientos de salud del primer nivel del ámbito jurisdiccional de la DIRIS Lima Norte. Los resultados que se obtuvieron en relación con el óptimo cumplimiento del documento técnico, fue el 40%, cumple con los requerimientos básicos para el desarrollo de las actividades del círculo; mientras que el 55% cumple con las acciones de funcionamiento; y en organización resultó el 50%; es así que en gestión el 45% planifica y programa sus actividades, solo el 20% indican que pasan por un monitoreo y evaluación; se concluye que los profesionales de salud tienen una identificación con este grupo poblacional y a pesar de las dificultades desarrollan actividades y del total de encuestas un 50% hace un cumplimiento regular de la normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

R.Sreelekshmi and M.S Deepa. "CHRONIC ANTICONVULSANT EFFECT OF GHEE PREPARED WITH HUMBOLDTIA VAHLIANA (ATTUVANCHI BARK) – AN ETHNOMEDICINAL PRACTICE IN KERALA." International Journal of Ayurveda and Pharma Research, November 29, 2020, 61–65. http://dx.doi.org/10.47070/ijapr.v8isupply2.1654.

Full text
Abstract:
Humboldtia vahliana Wight, Ic.tt belongs to the family Caesalpiniaceae is an unarmed erect small tree, commonly called as Attuvanchi in Malayalam. Stem bark which is used in the treatment of apasmara by tribal healers of Urulanthanni area, Ernakulum district in Kerala, India. Apasmara of Ayurveda aptly comes under the epilepsy of modern literature, especially under tonic-clonic / generalized seizure. Epilepsy (Apasmara) is an electrical disturbance resulting from sudden, recurrent, and disorderly discharge of neurotransmitter in brain cells. The prevalence of epilepsy has been estimated at 5-10 persons per1000. In this study ghee prepared with Humboldtia vahliana (GHV) was tested for chronic anticonvulsant effect by Maximal electro shock seizure test in female wistar albino rats (150-200mg). The experiment was carried out with 5 groups having 6 albino rats per group. ‘Phenytoin’ was given to the standard group. Group I, III, IV, V were given distilled water, vehicle (cow’s ghee), effective dose of GHV, double dose of GHV respectively. Complete abolition or reduction time (in seconds) of hind limb extension is considered as anticonvulsant activity of drug. At the end of experiment effective dose of GHV and double dose of GHV showed significant chronic anticonvulsant action as compared with vehicle and control. Group IV (effective dose) was able to reduce the Time of Tonic Hind Limb extension (THE) by 44.34%with p value 0.007 (compare with control). Group V (double dose) was able to reduce the Time of Tonic Hind Limb extension by 59.53% with p value 0.004 (compared with control). This change was statistically significant at p<0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography