Academic literature on the topic 'Combustibles fósiles'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Combustibles fósiles.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Combustibles fósiles"
Andrade-Castañeda, Hernán Jair, Cristhian Camilo Arteaga-Céspedes, and Milena Andrea Segura-Madrigal. "Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 18, no. 1 (December 27, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num1_art:561.
Full textCano Ramírez, Omar Ernesto. "Capitalismo fósil en el siglo XXI: mecanismos económicos, energéticos, militares y elitistas para desencadenar el colapso planetario." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77199.
Full textÁlvarez Echeverría, Francisco, Francisco Venegas-Martínez, and Pablo López Sarabia. "VALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE ENERGÍA NUCLEAR EN ARGENTINA MEDIANTE OPCIONES REALES." PANORAMA ECONÓMICO 6, no. 11 (April 26, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v6i11.73.
Full textBeltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.
Full textVargas, Carlos, Jesús Guamán, Alberto Ríos, and Manuel Otorongo. "Simulación de una Estrategia en Implementación de Vehículos Eléctricos en el Transporte Terrestre del Ecuador en el Horizonte 2014 – 2035." Revista Politécnica 46, no. 1 (August 3, 2020): 47–58. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n1.05.
Full textVargas-Alfaro, Leiner. "Trayectoria tecnológica de los mercados eléctricos en Centroamérica." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 1, no. 1 (November 17, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15359/peds.1-1.1.
Full textMontenegro Mier, Manuel Antonio, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Carlos Alberto Guerrero Fajardo. "Producción y caracterización de biodiésel a partir de aceite de pollo." Informador Técnico 76 (December 27, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.29.
Full textSaxe-Fernández, John. "Capitalismo omnicida y “nacional-trumpismo”: impulso bélico-industrial, bancario y financiero hacia el colapso bio-climático." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77196.
Full textVidal-Limón, Abraham, Oscar Contreras, and Sergio A. Águilar. "Materiales híbridos como alternativa nanotecnológica para la producción de energéticos." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 10, no. 19 (January 10, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2017.19.62404.
Full textRIPOLL, ALEJANDRA, and HARVEY FERRER. "Los biocombustibles: ¿factor de desarrollo o potencializador del conflicto?" Criterio Libre 11, no. 19 (October 25, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1103.
Full textDissertations / Theses on the topic "Combustibles fósiles"
Lascano, Vaca Max Rodrigo. "Relación entre actividad económica y organización de los flujos de combustibles fósiles." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110853.
Full textAlcañiz, Cosín Diego. "Implementación de células calefactoras alimentadas por microondas para mejora energética y eliminación de combustibles fósiles en procesos de calentamiento de fluidos alimentarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/163249.
Full text[CA] Els tractaments tèrmics tenen una gran importancia en la indústria agroalimentària, sent l'origen de fins al 80% de les emissions de CO2 generades per aquest sector en algunes regions. Per aquesta raó, hi ha un gran interès en noves tecnologies aplicades a processos tèrmics que puguin alimentar-se per electricitat, ja que pot provenir de fonts d'energia renovable i per tant, ser neutres en emissions. En aquest context, l'empresa Microbiotech S.L. ha desenvolupat la tecnologia de Cèl·lula Bàsica de Transferència d'Energia (CBTE), la qual consisteix en conduir energia de microones per un cable coaxial, de forma molt eficient, fins el material a escalfar. Aquest material és un tipus de ceràmica, modificada perquè absorbeixi l'energia de microones, incrementant la seua temperatura ràpidament, però mantenint l'alliberament de calor lenta típica de materials ceràmics. L'objectiu de la tesi va ser incrementar l'estat de desenvolupament d'aquesta tecnologia en la seua aplicació per escalfar fluids, i caracteritzar-la més en profunditat. El primer pas de la investigació es va centrar en trobar el material més adequat per a aquesta tecnologia, amb la premissa d'elevar ràpid la seua temperatura, i alliberar la calor absorbida lentament. Es va escollir una formulació ceràmica amb un 50% de SiC com susceptor. Es va validar la seua aplicació com calefactor d'aire oferint un 40% d'estalvi en comparació amb els convencionals. A continuació, després de tres cicles d'assaig i error, es va construir un prototip d'escalfador de fluids per tecnologia CBTE capaç d'assolir temperatures de pasteurització, funcionar de forma prolongada i oferint una eficiència energètica del 45%. En tercer lloc, per mitjà de simulació multifísica, es van simular diverses variables del prototip. En les simulacions es va trobar un problema de sobreescalfament perquè, a causa del patró de circulació del fluid, part d'aquest romania més temps en contacte amb la placa, la qual cosa es va solucionar mitjançant làmines metàl·liques que guiaven el pas del fluid. Finalment, es va analitzar l'entropia generada pel sistema, examinant la influència de diferents paràmetres, concloent que la principal variable es el fluid a escalfar. En conclusió, s'ha aconseguit obtenir un prototip de tecnologia CBTE per escalfar fluids, es coneixen els passos per millorar-lo en futures iteracions gràcies a les simulacions multifísicas, i es coneix la influència de les diferents variables en la generació d'entropia.
[EN] Thermal treatments have a great impact in the agri-food industry, being the origin of up to 80% of the CO2 emissions generated by this sector in some regions. For this reason, there is great interest in new technologies applied to thermal processes that can be powered by electricity, since it can come from renewable energy sources and therefore be neutral in emissions. In this context, the company Microbiotech S.L. has developed the Basic Cell of Energy Transference (BCET) technology, which consists of conducting microwave energy through a coaxial cable, very efficiently, to the material to be heated. This material is a ceramic, modified to absorb microwave energy, increasing its temperature rapidly, but maintaining the slow release of heat typical of ceramic materials. The objective of the thesis was to increase the state of development of this technology in its application to heat fluids, and to characterize it more in depth. The first step of the research focused on finding the most suitable material for this technology, with the premise of rapidly raising its temperature, and releasing the absorbed heat slowly. A ceramic formulation with 50% SiC was chosen as a susceptor. Its application as an air heater was validated, offering 40% savings compared to conventional ones. Then, after three cycles of trial and error, a prototype fluid heater was built using CBTE technology capable of reaching pasteurization temperatures, operating for a long time and offering an energy efficiency of 45%. Third, by means of multiphysics simulation, various variables of the prototype were simulated. In the simulations, an overheating problem was found because, due to the flow pattern of the fluid, part of it remained in contact with the plate for longer, which was solved by means of metal sheets that guided the passage of the fluid. Finally, the entropy generated by the system was analysed, examining the influence of different parameters, concluding that the main variable is the fluid to be heated. In conclusion, it has been possible to obtain a prototype of BCET technology to heat fluids, the steps to improve it in future iterations thanks to multiphysics simulations are known, and the influence of the different variables in the generation of entropy has been analysed.
Alcañiz Cosín, D. (2021). Implementación de células calefactoras alimentadas por microondas para mejora energética y eliminación de combustibles fósiles en procesos de calentamiento de fluidos alimentarios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163249
TESIS
Shalbak, Farid Ali. "Palaeozoic petroleum systems of the Murzuq Basin, Libya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396605.
Full textLa Cuenca de Murzuq se localiza en el sur y suroeste de Libia y contiene unas reservas del orden de 6 billones de barriles de petróleo y 1 trillón de m3 de gas. La cuenca es el resultado de la erosión multifase del margen continental de Gondwana, y sus actuales límites son bloques tectónicamente elevados durante las orogenias Caledonica, Hercínica y sobre todo, Alpina. Está rellena por una potente sucesión de hasta 3000 m de rocas siliciclásticas que registran la sedimentación durante el Paleozoico. La secuencia Paleozoica es recubierta por una sucesión Mesozoica ausente por erosión de los bloques que delimitan la cuenca. La sucesión Paleozoica es relativamente continua, y la deformación tectónica poco importante. El registro Paleozoico se ha subdividido en quince unidades litoestratigráficas, que de más antigua a más moderna son las formaciones Hasawnah, Achabiyat, Hawaz, Melaz Suqran, Mamuniyat, Bir Tlacsin, Tanezzuft, Akakus, Tadrart, Wan Kasa, Awainat Wanin, Marar, Assedjefar, Dembaba, y Tiguentounine. En general no existe registro Pérmico en la Cuenca debido a la denudación durante la fase Hercínica. Existen cuatro discontinuidades principales que condicionaron la sedimentación; éstas se corresponden con las orogenias Pan-Africana, Caledonica y Hercínica, además de la superficie erosiva relacionada con la glaciación del Ordovícico Superior. En la Cuenca se han identificado dos sistemas petroleros Paleozoicos. En ambos la roca madre es el tramo basal de la Fm Tanezzuft conocido como "Hot Shales". Estos sistemas son: a) Un sistema petrolero del Ordovícico Superior constituido por las areniscas de las Fms Hawaz y Mamuniyat como reservorio, las Hot Shales como roca madre y la Fm Tanezzuft como sello, y b) Un sistema petrolero del Devónico Medio constituido por los tramos areniscosos de la base de la Fm Awainat Wanin como reservorio, las Hot Shales como roca madre y los diversos intervalos lutítico-arcillosos intra Devónicos como sello. De estos sistemas petroleros el Ordovícico es el principal y contiene la totalidad de los campos en producción, mientras que el Devónico es un sistema que solo debe de ser considerado como potencial y en el que hasta la fecha no se ha localizado ningún campo comercialmente explotable.
Urrutia, Gonzales Edgard Fernando. "Diseño analítico de una celda de combustible tipo Pem, a baja temperatura, para generar energía y reducir la contaminación en la minera Astaldi-Alto Piura." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3501.
Full textVásquez, Hormazábal César Eduardo. "“Localización Óptima de Centrales Termoeléctricas en Sistemas de Potencia”." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103465.
Full textEl objetivo principal de esta tesis es generar un estudio de pre factibilidad para la internacionalización de los servicios de SalfaCorp en India, el cual involucra comenzar a desarrollar proyectos de Ingeniería desde India, aprovechando el bajo costo de mano de obra y las ventajas que posee India como país. En segundo lugar, se intenta vislumbrar que con un análisis cualitativo cuales productos se podrían importar desde India en el área de la construcción, aprovechando sus bajos costos en comparación con el costo de los productos en Chile. En el estudio se parte realizando una revisión acerca de lo que es India como país y las ventajas que nos presenta, básicamente en lo relacionado a su estabilidad económica y política. Posteriormente se describirá el marco conceptual del por que internacionalizar para luego entrar a analizar el mercado Indio y la oportunidad de instalar oficinas comerciales en dicho país. Luego se procede a la selección del lugar físico donde se instalar las oficinas comerciales y las ventajas que nos entrega instalarnos en India desde el punto de vista de económico y de aprovechar el boom inmobiliario y de infraestructuras que se vienen en los próximos años en India, para finalmente entregar una propuesta de internalización para SalfaCorp. Como conclusión se encuentra que existe una gran oportunidad de instalar oficinas comerciales en India para SalfaCorp debido principalmente por el grado de crecimiento (boom inmobiliario y de la clase media) y sus condiciones favorables tanto políticas como económicas, por otra parte esto va de la mano con el bajo costo de salarios, infraestructuras (arriendos y servicios), y productos en comparación con nuestro país. Finalmente se entregaran recomendaciones generales para la instalación de las futuras oficinas comerciales en Bangalore, básicamente por su infraestructura y corta distancia de las principales zonas industriales y de productos a importar desde India.
Galdón, Ruiz José Antonio. "ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/91109.
Full textRESUMEN La energía es la base fundamental para el desarrollo y crecimiento sostenible de cualquier sociedad, y es por ello que necesitamos conseguir un modelo equilibrado entre todos los factores que definen un sistema energético, que son la "fiabilidad y garantía de suministro", "la sostenibilidad" (limpio y bajo en emisiones), "la competitividad" (precio razonable) y el "autoabastecimiento". En este trabajo, vamos a realizar un análisis exhaustivo del sistema energético español, comprobando el estado actual de cada uno de los factores, que nos permitirán sentar las bases para las propuestas de mejora del mismo, y que pasarán inexorablemente por un cambio de modelo en el consumo energético, que favorezca el uso de las que seamos capaces de producir (electricidad, energías renovables,¿) frente a los combustibles fósiles que hemos de importar. Para ello y en base a cada uno de los tres grandes sectores de consumo, industria, transporte y usos varios (residencial, comercial, etc¿), se propondrán las medidas específicas para cada uno de ellos, que conllevarán además otra serie de reformas que deberán realizarse en el sistema eléctrico, para que sea capaz de absorber la nueva demanda, y de paso optimizar su funcionamiento, ya que en la actualidad está sobredimensionado y es económicamente insostenible. Dichas reformas pasarán también por aumentar la potencia instalada con fuentes renovables, especialmente eólica y fotovoltaica, que en la actualidad ya son rentables para competir en el mercado, sin necesidad de subvención. Con las reformas propuestas, y tomando como base para el estudio los datos entre los años 1990-2014, se realizarán sendas simulaciones del sistema energético (optimista y pesimista) hasta el año 2030 con y sin reformas, para demostrar los enormes beneficios que aportarían en el sistema, y por tanto, la importancia de una correcta planificación del mismo.
RESUM L'energia és la base fonamental per al desenrotllament i creixement sostenible de qualsevol societat, i és per això que necessitem aconseguir un model equilibrat entre tots els factors que definixen un sistema energètic, que són la "fiabilidad i garantia de suministro", "la sostenibilidad" (net i davall en emissions), "la competitividad" (preu raonable) i el "autoabastecimiento". En este treball, realitzarem una anàlisi exhaustiva del sistema energètic espanyol, comprovant l'estat actual de cada un dels factors, que ens permetran assentar les bases per a les propostes de millora del mateix, i que passaran inexorablement per un canvi de model en el consum energètic, que afavorisca l'ús de què siguem capaços de produir (electricitat, energies renovables,...) enfront dels combustibles fòssils que hem d'importar. Per a això i basant-se en cada un dels tres grans sectors de consum, indústria, transport i usos diversos (residencial, comercial, etc...), es proposaran les mesures específiques per a cada un d'ells, que comportaran a més una altra sèrie de reformes que hauran de realitzar-se en el sistema elèctric, perquè siga capaç d'absorbir la nova demanda, i de pas optimitzar el seu funcionament, ja que en l'actualitat està sobredimensionat i és econòmicament insostenible. Les dites reformes passaran també per augmentar la potència instal¿lada amb fonts renovables, especialment eòlica i fotovoltaica, que en l'actualitat ja són rendibles per a competir en el mercat, sense necessitat de subvenció. Amb les reformes proposades, i prenent com a base per a l'estudi les dades entre els anys 1990-2014, es realitzaran sengles simulacions del sistema energètic fins a l'any 2030 amb i sense reformes, per a demostrar els enormes beneficis que aportarien en el sistema, i per tant, la importància d'una correcta planificació del mateix.
Galdón Ruiz, JA. (2017). ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91109
TESIS
Nina, María José, and David Valencia. "Energía alternativa : reemplazo de la cocina de combustible fósil, por una cocina de energía solar." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111856.
Full textTodas las actividades que desarrollamos en nuestra vida diaria están relacionadas con la energía. Al ingerir alimentos o tomar un refresco cargamos nuestro cuerpo con energía la que será luego utilizada en una actividad física o intelectual. La cocina es el espacio primordial a la hora de practicar el arte culinario y demostrar las distintas expresiones del cocinar, las mismas que han sido creadas y perfeccionadas por los individuos a lo largo de su evolución, con la finalidad de alimentarse y poder recuperar la energía suficiente para la realización de sus distintas actividades. Desde sus inicios, los seres humanos han buscado los medios para aprovechar la energía para su propio beneficio. El descubrimiento del fuego en los albores de la civilización permitió disponer de calor, que trajo como consecuencia, la creación de distintas expresiones de cocinar y la innovación de tipo culinario.
Albarrán, Mariz Luis Enrique, Díaz Sergio Omar Amateco, Mariz Luis Enrique Albarrán, and Díaz Sergio Omar Amateco. "“IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES EN MÉXICO. CASO DEL SECTOR TRANSPORTE, 1980-2015”." Tesis de Licenciatura, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40687.
Full textBooks on the topic "Combustibles fósiles"
1963-, Obregón José María, ed. Crisis energética: El futuro de los combustibles fósiles. New York: Rosen Classroom, 2010.
Find full textLa gran transición. De los combustibles fósiles a la energía solar y eólica. Ecoe Ediciones, 2015.
Find full textEnergía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.
Find full textEcuador, PNUD, Deutscher Entwicklungsdienst, and Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable., eds. Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.
Find full textEcuador, PNUD, Deutscher Entwicklungsdienst, and Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable., eds. Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.
Find full textRomanelli, Gustavo Pablo, Diego Manuel Ruiz, and Gustavo Antonio Pasquale. Química de la biomasa y los biocombustibles. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59392.
Full textBrizuela, Eduardo A. Introducción al modelado de flujos reactivos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26690.
Full textMejía Rodríguez, Jorge Antonio. La seguridad de suministro y el cambio tecnológico ambiental como factores determinantes de la competitividad urbana regional sustentable. D.R. © Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Periférico Nte. 799, núcleo universitario Los Belenes, 45100, Zapopan, Jalisco, 2019. http://dx.doi.org/10.32870/cucea2021/001/ssct.
Full textBook chapters on the topic "Combustibles fósiles"
Mercado Montes, Carlos Andrés, Sergio Antonio Sánchez H146ernández, and Alex David Morales Acosta. "Diseño de un prototipo a escala de seguimiento solar para mejorar la eficiencia de módulos fotovoltaicos en el municipio de Sincelejo." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 129–46. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.6.
Full textGaspar-Cota, Susana, Rey David Ruelas-Ayala, Claudia Selene Castro Estrada, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, and Jaime Alberto Félix-Herrán. "Perspectiva del uso de biodiésel de los Productores agrícolas en la comunidad el carrizo, Sinaloa, México." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 151–67. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_10.
Full textConference papers on the topic "Combustibles fósiles"
Gomez, Juan Pablo Espana. "EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE VEHÍCULOS DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA Y A GASOLINA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3408.
Full textMiquel Bartual, Mijo. "Modificaciones del concepto de lo salvaje en el antropoceno." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6345.
Full textRodríguez Mattalía, Lorena, Estela López De frutos, and Chiara Sgaramella. "ESTRATEGIAS CULTURALES FRENTE A LA CRISIS ECOSOCIAL: CREACIÓN AUDIOVISUAL Y PARTICIPACIÓN LOCAL EN EL PROYECTO INNER NATURE EXHIBITION." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4877.
Full text