Academic literature on the topic 'Combustibles fósiles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Combustibles fósiles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Combustibles fósiles"

1

Andrade-Castañeda, Hernán Jair, Cristhian Camilo Arteaga-Céspedes, and Milena Andrea Segura-Madrigal. "Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 18, no. 1 (December 27, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num1_art:561.

Full text
Abstract:
<p>El cambio climático es causado por el aumento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero (gei), especialmente, por el CO2. Estas concentraciones son provocadas por la proliferación del uso de combustibles fósiles. Los sistemas forestales pueden absorber carbono en la biomasa y mitigar el problema del cambio climático. El objetivo del estudio fue estimar la emisión de gei de acuerdo con la venta de combustibles fósiles en Ibagué y plantear opciones de mitigación con sistemas de producción en el Tolima. Mediante revisión de literatura, se determinó el número de estaciones de servicio en el casco urbano de Ibagué. A través de encuestas a empleados que atienden al público, se estimó la venta de cada combustible estudiado (gasolina, diésel y gas natural vehicular-gnv) y, con base en la totalidad de estaciones y en los factores de emisión, se calculó la emisión total de gei para cada uno de estos combustibles en la ciudad. Se plantearon opciones de mitigación como cafetales, cacaotales o plantaciones de teca. Se estimó una emisión de 368 Gg CO2e/año (1 Gg = 10⁹ g) por ventas de combustibles fósiles equivalente a 718 kg CO2e/persona/año. Estas emisiones deberían ser mitigadas con reducciones en el uso de combustibles fósiles o mediante el establecimiento de sistemas de producción que fijen el CO2.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano Ramírez, Omar Ernesto. "Capitalismo fósil en el siglo XXI: mecanismos económicos, energéticos, militares y elitistas para desencadenar el colapso planetario." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77199.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación aborda los mecanismos estructurales que mantienen la quema de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel planetario, a pesar de que ya se conocen y se sufren sus efectos devastadores sobre el clima, la biosfera y la humanidad, y a pesar de las numerosas conferencias y negociaciones internacionales. Se parte de los estudios sobre capitalismo fósil elaborados por Elmar Altvater, Ian Angus y Andreas Malm para precisar el carácter capitalista y de clase de la crisis ambiental actual, mostrando que el origen del problema no es la “sobrepoblación” sino las actividades que imponen, y de las cuales se benefician las élites fósiles. Para ello se usan mediciones sobre aspectos económicos, energéticos, militares y de clase que mantienen (y mantendrán) la quema de combustibles fósiles durante el siglo XXI. Se proponen dos categorías para sintetizar el motor capitalista de esta “destrucción acumulada” y la responsabilidad objetiva de quienes han provocado y se han beneficiado de esta amenaza: 1) el complejo militar-industrial-fósil, y 2) las élites fósiles, ambas siguiendo la obra de C. Wright Mills. Finalmente, se muestra que de no frenar el despilfarro de energía en beneficio de las élites fósiles se estará desencadenando un colapso a nivel planetario que podría ser irreversible.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Echeverría, Francisco, Francisco Venegas-Martínez, and Pablo López Sarabia. "VALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE ENERGÍA NUCLEAR EN ARGENTINA MEDIANTE OPCIONES REALES." PANORAMA ECONÓMICO 6, no. 11 (April 26, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v6i11.73.

Full text
Abstract:
El cambio climático y el agotamiento de los combustibles fósiles han llevado a la política energética hacia las prioridades del panorama estratégico mundial. La discusión se concentra en el suministro de combustibles para economías tanto de- sarrolladas como en vías de desarrollo, considerando que las tecnologías renova- bles son costosas con respecto a las que utilizan combustibles fósiles. No obstante, el empleo de la energía nuclear resulta financieramente viable en relación a otras tecnologías energéticas renovables. Esta investigación utiliza opciones reales para valuar proyectos de inversión en energía nuclear para el caso de Argentina, quien es líder en la operación de plantas nucleares en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.

Full text
Abstract:
El incremento en el precio de los combustibles fósiles y los problemas de contaminación derivados de su quema, han provocado la intensificación del aprovechamiento de las energías renovables para producir energía eléctrica. El objetivo de este estudio fue estimar el desarrollo de las energías renovables solar-fotovoltaica y eólica en la generación de energía eléctrica, comparándola con la producida con combustibles fósiles. Se consultaron varios reportes, emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sobre el consumo energético mundial, para producir energía eléctrica a base de combustibles fósiles y de energías renovables, sobre la problemática del cambio climático y las políticas establecidas para incorporar energías renovables en el portafolio energético mundial. Los resultados indicaron que las plantas de generación de energía eléctrica, a partir de energía eólica y solar-fotovoltaica, son competitivas respecto a las plantas que utilizan recursos fósiles. A corto plazo, se esperan leyes regulatorias, con sanciones por contaminación, para limitar los efectos en el cambio climático, lo que elevará el costo de producción de las plantas convencionales, favoreciendo el desarrollo de las plantas de energías renovables, principalmente la solar-fotovoltaica, la cual tiene el mayor crecimiento de las energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Carlos, Jesús Guamán, Alberto Ríos, and Manuel Otorongo. "Simulación de una Estrategia en Implementación de Vehículos Eléctricos en el Transporte Terrestre del Ecuador en el Horizonte 2014 – 2035." Revista Politécnica 46, no. 1 (August 3, 2020): 47–58. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n1.05.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el principal consumidor final de energía es el sector transporte. En el año 2014, el consumo de energía alcanzó el 42% del consumo nacional total. El Estado ecuatoriano debe importar un importante volumen de derivados de petróleo para garantizar la demanda total de los combustibles fósiles empleados en el sector transporte. Además, el expendio de combustible fósil está subvencionado, implicando un sustancial gasto de recursos económicos. En el presente artículo, se simula la estrategia de una futura implementación de vehículos eléctricos en el sistema nacional de transporte terrestre. El estudio de prospectiva y planificación energética en el sector transporte se realizó con ayuda del Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética – SAME, perteneciente a la Organización Latinoamericana de Energía OLADE. A través de un tablero virtual, se simula en el año 2035 la sustitución de combustibles fósiles: gasolina y diésel por electricidad, minimizando así el volumen de importaciones de los derivados del petróleo. El objetivo del presente trabajo es demostrar la viabilidad técnica de electrificación del sector de transporte y desacoplamiento de los derivados del petróleo. Como resultados de una primera aproximación estratégica en esta sustitución implicaría una reducción de 86.223,0 kbep de diésel del consumo nacional, además, una importante reducción de importaciones de gasolina. De esta manera, al año 2035, sólo se importaría alrededor de 19.650,9 kbep, destinados al consumo de sectores comercial, residencial y construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-Alfaro, Leiner. "Trayectoria tecnológica de los mercados eléctricos en Centroamérica." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 1, no. 1 (November 17, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15359/peds.1-1.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone una caracterización de las formas institucionales del mercado eléctrico de Centroamérica para tres modelos de país: Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Para ello se realiza un análisis de los esquemas regulatorios del sector eléctrico existentes en la región a fin de explicar la incidencia que la trayectoria tecnológica tiene sobre estos modelos. Lo anterior reviste importancia, no solo por el patrón de dependencia y concentración tecnológica de los países respecto a fuentes de energía (electricidad y combustibles) basadas en combustibles fósiles, sino también por el efecto y la vulnerabilidad que en materia de cambio climático tiene la alta concentración y la dependencia -stickness- de tecnologías de generación eléctrica y de transporte basadas en dichos combustibles. Queda de manifiesto un viraje hacia fuentes de electricidad basadas en combustibles fósiles en aquellos países que apostaron por reformas de mercado con incentivos de corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montenegro Mier, Manuel Antonio, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Carlos Alberto Guerrero Fajardo. "Producción y caracterización de biodiésel a partir de aceite de pollo." Informador Técnico 76 (December 27, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.29.

Full text
Abstract:
En la actualidad se viene trabajando en todo el mundo en la sustitución de los combustibles fósiles por combustibles alternativos, entre otras razones por el agotamiento de los recursos naturales no renovables y por las emisiones que aquellos producen, generando con ello importantes efectos ambientales. Este artículo hace parte de la investigación Producción y caracterización de biodiésel a partir de grasa de pollo adelantada entre el 2009 y el 2012. Se realizaron pruebas de viscosidad y densidad, curva de destilación y cálculo del índice de cetano con el fin de determinar la factibilidad de utilizar biodiésel como combustible en los motores de combustión interna de encendido por compresión MCI-EC. El estudio demostró que el biodiésel obtenido cumple con la normatividad técnica para biocombustibles líquidos, vigente a nivel internacional, por lo que podría ser utilizado con éxito en motores de combustión interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saxe-Fernández, John. "Capitalismo omnicida y “nacional-trumpismo”: impulso bélico-industrial, bancario y financiero hacia el colapso bio-climático." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77196.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es una aproximación al encadenamiento estructural de suicidio, genocidio y omnicidio colectivos, presente en la fusión entre una mayor movilización bélico-industrial para una Tercera Guerra Mundial a base de combustibles fósiles y explosivos nucleares, y la aceleración bancario-financiera del colapso bio-climático capitalogénico, vía el incremento anual de la inversión mundial en el sector de los combustibles fósiles. El omnicidio se asocia al negacionismo climático del “nacional-trumpismo”, como una excreción de la crisis del capital monopólico-financiero que se gesta en el epicentro capitalista en crisis hegemónica, y que tiene manifestaciones devastadoras para las naciones de América Latina y para el planeta entero. Por su peligrosidad, resaltan los proyectos de fracking propuestos hasta ahora para ser desplegados en México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal-Limón, Abraham, Oscar Contreras, and Sergio A. Águilar. "Materiales híbridos como alternativa nanotecnológica para la producción de energéticos." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 10, no. 19 (January 10, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2017.19.62404.

Full text
Abstract:
La nanotecnología es la rama de las ciencias que estudia y manipula la materia a una escala diminuta, principalmente cuando alguna de las dimensiones de la materia está en el orden nanométrico. Derivado de las nanociencias, el desarrollo de la nanotecnología ha tenido un auge importante durante los últimos años debido a la gran diversidad de aplicaciones de muchos materiales a escala nanométrica (nanomateriales) en la vida cotidiana, además del creciente revuelo generado debido a su carácter interdisciplinario para su desarrollo (la física, química, biología, ciencias de materiales, ciencias computacionales, ciencias ambientales, tecnología de la comunicación y ciencias sociales han estado en interacción continua desde finales del siglo pasado). En el sector energético, ante el inminente agotamiento de los combustibles fósiles, la búsqueda de combustibles alternativos se ha transformado en una actividad prioritaria y exigiendo que la nueva tecnología sea amigable con el medio ambiente y de impacto positivo para la sociedad que la consumirá. El desarrollo de nanotecnología basada en materiales inteligentes capaces de generar energéticos (celdas de combustibles, generación de gases o moléculas acarreadoras de alta energía), nos permitirá mantener un potencial energético ante la crisis global por desabasto de combustibles fósiles. Esperamos para las décadas siguientes, un alto grado de incorporación de nanomateriales en muchas tecnologías empleadas en nuestras actividades cotidianas, desde energéticos basados en nanomateriales, hasta productos como pinturas, cosméticos, materiales para construcción y alimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

RIPOLL, ALEJANDRA, and HARVEY FERRER. "Los biocombustibles: ¿factor de desarrollo o potencializador del conflicto?" Criterio Libre 11, no. 19 (October 25, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1103.

Full text
Abstract:
Con la intención de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, involucrarse en los mercados internacionales de biocombustibles y contribuir decididamente a la protección del medio ambiente, Colombia ha mostrado un gran interés por los combustibles que se obtienen a partir de la biomasa. Esto apunta no solo a lograr una mayor seguridad energética, sino también a fin de utilizar grandes extensiones de tierras que están subutilizadas en ganadería extensiva y solucionar la relación negativa entre seguridad y ambiente en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Combustibles fósiles"

1

Lascano, Vaca Max Rodrigo. "Relación entre actividad económica y organización de los flujos de combustibles fósiles." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcañiz, Cosín Diego. "Implementación de células calefactoras alimentadas por microondas para mejora energética y eliminación de combustibles fósiles en procesos de calentamiento de fluidos alimentarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/163249.

Full text
Abstract:
[ES] Los tratamientos térmicos tienen un gran peso en la industria agroalimentaria, siendo el origen de hasta el 80% de las emisiones de CO2 generadas por este sector en algunas regiones. Por esta razón, existe un gran interés en nuevas tecnologías aplicadas a procesos térmicos que puedan alimentarse por electricidad, ya que puede provenir de fuentes de energía renovable y, por tanto, ser neutras en emisiones. En este contexto, la empresa Microbiotech S.L. ha desarrollado la tecnología de Célula Básica de Transferencia de Energía (CBTE), la cual consiste en conducir energía de microondas por un cable coaxial, de forma muy eficiente, hasta el material a calentar, y este tiene las dimensiones óptimas para absorber toda la energía y calentarse de forma homogénea. Este material es un tipo de cerámica, modificada para que absorba la energía de microondas, incrementando su temperatura rápidamente, pero manteniendo la liberación de calor lenta típica de materiales cerámicos. El objetivo de la tesis fue incrementar el estado de desarrollo de esta tecnología en su aplicación para calentar fluidos, caracterizarla más en profundidad y verificar su viabilidad para pasteurización de alimentos líquidos, independientemente de su capacidad para absorber microondas. El primer paso de la investigación se centró en hallar el material más adecuado para esta tecnología, con la premisa de elevar rápido su temperatura, y liberar el calor absorbido lentamente. Se escogió una formulación cerámica con un 50% de SiC como susceptor. Se validó su aplicación como calefactor de aire ofreciendo un 40% de ahorro en comparación con los convencionales. A continuación, tras tres ciclos de ensayo y error, se construyó un prototipo de calentador de fluidos por tecnología CBTE capaz de alcanzar temperaturas de pasteurización, funcionar de forma prolongada y ofreciendo una eficiencia energética del 45%. En tercer lugar, por medio de simulación multifísica, se simularon diversas variables del prototipo. En las simulaciones se encontró un problema de sobrecalentamiento porque, debido al patrón de circulación del fluido, parte de este permanecía más tiempo en contacto con la placa, lo cual se solucionó mediante láminas metálicas que guiaban el paso del fluido. Por último, se analizó la entropía generada por el sistema, examinando la influencia de distintos parámetros, concluyendo que la principal variable afecta al fluido a calentar. En conclusión, se ha conseguido obtener un prototipo de tecnología CBTE para calentar fluidos a temperaturas de pasteurización, se conocen los pasos para mejorarlo en futuras iteraciones gracias a las simulaciones multifísicas, y se conoce la influencia de las distintas variables en la generación de entropía.
[CA] Els tractaments tèrmics tenen una gran importancia en la indústria agroalimentària, sent l'origen de fins al 80% de les emissions de CO2 generades per aquest sector en algunes regions. Per aquesta raó, hi ha un gran interès en noves tecnologies aplicades a processos tèrmics que puguin alimentar-se per electricitat, ja que pot provenir de fonts d'energia renovable i per tant, ser neutres en emissions. En aquest context, l'empresa Microbiotech S.L. ha desenvolupat la tecnologia de Cèl·lula Bàsica de Transferència d'Energia (CBTE), la qual consisteix en conduir energia de microones per un cable coaxial, de forma molt eficient, fins el material a escalfar. Aquest material és un tipus de ceràmica, modificada perquè absorbeixi l'energia de microones, incrementant la seua temperatura ràpidament, però mantenint l'alliberament de calor lenta típica de materials ceràmics. L'objectiu de la tesi va ser incrementar l'estat de desenvolupament d'aquesta tecnologia en la seua aplicació per escalfar fluids, i caracteritzar-la més en profunditat. El primer pas de la investigació es va centrar en trobar el material més adequat per a aquesta tecnologia, amb la premissa d'elevar ràpid la seua temperatura, i alliberar la calor absorbida lentament. Es va escollir una formulació ceràmica amb un 50% de SiC com susceptor. Es va validar la seua aplicació com calefactor d'aire oferint un 40% d'estalvi en comparació amb els convencionals. A continuació, després de tres cicles d'assaig i error, es va construir un prototip d'escalfador de fluids per tecnologia CBTE capaç d'assolir temperatures de pasteurització, funcionar de forma prolongada i oferint una eficiència energètica del 45%. En tercer lloc, per mitjà de simulació multifísica, es van simular diverses variables del prototip. En les simulacions es va trobar un problema de sobreescalfament perquè, a causa del patró de circulació del fluid, part d'aquest romania més temps en contacte amb la placa, la qual cosa es va solucionar mitjançant làmines metàl·liques que guiaven el pas del fluid. Finalment, es va analitzar l'entropia generada pel sistema, examinant la influència de diferents paràmetres, concloent que la principal variable es el fluid a escalfar. En conclusió, s'ha aconseguit obtenir un prototip de tecnologia CBTE per escalfar fluids, es coneixen els passos per millorar-lo en futures iteracions gràcies a les simulacions multifísicas, i es coneix la influència de les diferents variables en la generació d'entropia.
[EN] Thermal treatments have a great impact in the agri-food industry, being the origin of up to 80% of the CO2 emissions generated by this sector in some regions. For this reason, there is great interest in new technologies applied to thermal processes that can be powered by electricity, since it can come from renewable energy sources and therefore be neutral in emissions. In this context, the company Microbiotech S.L. has developed the Basic Cell of Energy Transference (BCET) technology, which consists of conducting microwave energy through a coaxial cable, very efficiently, to the material to be heated. This material is a ceramic, modified to absorb microwave energy, increasing its temperature rapidly, but maintaining the slow release of heat typical of ceramic materials. The objective of the thesis was to increase the state of development of this technology in its application to heat fluids, and to characterize it more in depth. The first step of the research focused on finding the most suitable material for this technology, with the premise of rapidly raising its temperature, and releasing the absorbed heat slowly. A ceramic formulation with 50% SiC was chosen as a susceptor. Its application as an air heater was validated, offering 40% savings compared to conventional ones. Then, after three cycles of trial and error, a prototype fluid heater was built using CBTE technology capable of reaching pasteurization temperatures, operating for a long time and offering an energy efficiency of 45%. Third, by means of multiphysics simulation, various variables of the prototype were simulated. In the simulations, an overheating problem was found because, due to the flow pattern of the fluid, part of it remained in contact with the plate for longer, which was solved by means of metal sheets that guided the passage of the fluid. Finally, the entropy generated by the system was analysed, examining the influence of different parameters, concluding that the main variable is the fluid to be heated. In conclusion, it has been possible to obtain a prototype of BCET technology to heat fluids, the steps to improve it in future iterations thanks to multiphysics simulations are known, and the influence of the different variables in the generation of entropy has been analysed.
Alcañiz Cosín, D. (2021). Implementación de células calefactoras alimentadas por microondas para mejora energética y eliminación de combustibles fósiles en procesos de calentamiento de fluidos alimentarios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163249
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shalbak, Farid Ali. "Palaeozoic petroleum systems of the Murzuq Basin, Libya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396605.

Full text
Abstract:
The Murzuq Basin is a sedimentary basin located SW Libya which geology remains poorly understood in spite that their proved reserves has been estimated up to 6000 MMb and a number of finds have been recently reported. The Murzuq reserves represent about 6.5 % of the Libyan resources and the larger reserves are located in the NC115, NC174 NC186 and NC210 blocks. Production in the basin began in late 1996 when the El Sharara Field comes on stream. El Sharara Field is capable to produce up to 200,000 B/D, and Al Feel Field is capable to produce up to 150,000 B/D. About the 30% of the Libya's current oil production is supplied by the Murzuq Basin. Geologically the Murzuq Basin is an erosional remnant of a much larger Palaeozoic continental margin rimming Gondwana. The present-day flanks of the basin are defined by erosion resulting from multiphase tectonic uplifts; consequently the current basin geometry has not relation to the broad and large peri-Gondwana continental margin which existed in the area during Palaeozoic times. The Murzuq flanks comprise the Tihemboka, Tibesti, Gargaf and Atshan highs. The Murzuq Basin is filled by a thick Palaeozoic sedimentary succession of marine and transitional sediments. In general sedimentation rate during Palaeozoic times was low and their maximum sedimentary infill reaches about 3000 metres in thickness. The sedimentary infill of the basin records several generations of structuring, mainly compressional and transpressional in nature, but the cumulative structural deformation is considered relatively minor. Although fault arrangement displays considerably variations, a N-S trend is dominant. The Palaeozoic sedimentary infill of the Murzuq Basin is divided in fifteen lithostratigraphic units called from older to younger: Hasawnah, Achabiyat, Hawaz, Melaz Suqran, Mamuniyat, Bir Tlacsin, Tanezzuft, Akakus, Tadrart, Wan Kasa, Awainat Wanin, Marar, Assedjefar, Dembaba and Tiguentounine formations. The older Hasawnah Fm records an initial marine transgression during late Cambrian to middle Ordovician times and the younger Tiguentounine Fm records deposition during the late Carboniferous to lowermost Permian times. Generally Permian rocks are missing in the Murzuq Basin because during this period the main phase of Hercynian uplift and erosion took place and most of the Permian strata were removed. A number of major basin-scale unconformities are recognized within the sedimentary infill recording the orogenic history and other major geological processes occurred in the Murzuq Basin which, in turn, controlled deposition. These basin-scale unconformities allow us the stratigraphic subdivision of the Palaeozoic sedimentary record into four second order sequences. The main basin-scale unconformities are the Pan-African, Taconian, Caledonian and Hercynian tectonic phases and the Late Ordovician glaciation. Other unconformities which could be recognized within the sedimentary record are minor or belong to the younger Austrian and Alpine cycles, and consequently, they don't affect the deposition of the Palaeozoic sequences. Two Palaeozoic petroleum systems have been identified within the Murzuq Basin. Both involving the early Silurian Hot Shale source: a) A late Ordovician petroleum system composed of the Hawaz/Mamuniyat sandstones reservoir, the Hot Shale source and the Tanezzuft seal, and b) A middle Devonian petroleum system composed of the BDS sandstones reservoir, the Hot Shale source and intra Devonian shales seal. In the late Ordovician petroleum system oil was expelled from the Hot Shales directly into the underlying Hawaz and Mamuniyat sandstones, which contain all the commercial discoveries in the Murzuq Basin. So, oil migration was short and reservoir recharge laterally. Results of basin modelling suggest timing of petroleum generation and trapping from late Carboniferous to Cretaceous or even early Tertiary. This system is the primary play in all the commercial oil discoveries in the northern and central part of the Murzuq Basin and their resources in the Murzuq Basin are estimated more than 2000 MMSTB. The Devonian system is a secondary potential petroleum system constituted by the Middle Devonian BDS sandstones reservoir charged indiscriminately by both, Devonian or Silurian organic-rich shales and sealed by intra Devonian shaly intervals. The possible existence of the Devonian system is supported by the discovery of some non commercial oil accumulations and the presence of frequent oil shows in the BDS interval. However, to date commercial finds has been not recorded within the Devonian system and their hydrocarbon potential remains poorly understood.
La Cuenca de Murzuq se localiza en el sur y suroeste de Libia y contiene unas reservas del orden de 6 billones de barriles de petróleo y 1 trillón de m3 de gas. La cuenca es el resultado de la erosión multifase del margen continental de Gondwana, y sus actuales límites son bloques tectónicamente elevados durante las orogenias Caledonica, Hercínica y sobre todo, Alpina. Está rellena por una potente sucesión de hasta 3000 m de rocas siliciclásticas que registran la sedimentación durante el Paleozoico. La secuencia Paleozoica es recubierta por una sucesión Mesozoica ausente por erosión de los bloques que delimitan la cuenca. La sucesión Paleozoica es relativamente continua, y la deformación tectónica poco importante. El registro Paleozoico se ha subdividido en quince unidades litoestratigráficas, que de más antigua a más moderna son las formaciones Hasawnah, Achabiyat, Hawaz, Melaz Suqran, Mamuniyat, Bir Tlacsin, Tanezzuft, Akakus, Tadrart, Wan Kasa, Awainat Wanin, Marar, Assedjefar, Dembaba, y Tiguentounine. En general no existe registro Pérmico en la Cuenca debido a la denudación durante la fase Hercínica. Existen cuatro discontinuidades principales que condicionaron la sedimentación; éstas se corresponden con las orogenias Pan-Africana, Caledonica y Hercínica, además de la superficie erosiva relacionada con la glaciación del Ordovícico Superior. En la Cuenca se han identificado dos sistemas petroleros Paleozoicos. En ambos la roca madre es el tramo basal de la Fm Tanezzuft conocido como "Hot Shales". Estos sistemas son: a) Un sistema petrolero del Ordovícico Superior constituido por las areniscas de las Fms Hawaz y Mamuniyat como reservorio, las Hot Shales como roca madre y la Fm Tanezzuft como sello, y b) Un sistema petrolero del Devónico Medio constituido por los tramos areniscosos de la base de la Fm Awainat Wanin como reservorio, las Hot Shales como roca madre y los diversos intervalos lutítico-arcillosos intra Devónicos como sello. De estos sistemas petroleros el Ordovícico es el principal y contiene la totalidad de los campos en producción, mientras que el Devónico es un sistema que solo debe de ser considerado como potencial y en el que hasta la fecha no se ha localizado ningún campo comercialmente explotable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urrutia, Gonzales Edgard Fernando. "Diseño analítico de una celda de combustible tipo Pem, a baja temperatura, para generar energía y reducir la contaminación en la minera Astaldi-Alto Piura." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3501.

Full text
Abstract:
La utilización de los vectores energéticos que tienen como base el combustible fósil durante tiempo prolongado ha generado fuertes impactos que a son dañinos para el medio ambiente por las emisiones del efecto invernadero, principal factor causante del calentamiento global. Por otra parte, la reducción del petróleo hará que en los próximos años se genere una crisis energética. Por tal motivo es ineludible transformar la fuente energética de los países rumbo a una donde la generación de energía sea limpia, eficiente, confiable y con insignificantes emisiones de carbono, causando que el paso de transición de utilización de los recursos sea más sostenible. El futuro de la energía está en el hidrógeno, que cambiará a la sociedad y la economía en el mundo llevándola a la conquista de una economía energética estable. La celda de combustible de intercambio protónico es un dispositivo que produce electricidad, calor y agua empleando hidrógeno y aire. El proyecto a presentar trata sobre el diseño de una celda de combustible de tipo membrana de intercambio protónico, este se realizó analíticamente teniendo en cuanta lo factores que intervienen en el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Hormazábal César Eduardo. "“Localización Óptima de Centrales Termoeléctricas en Sistemas de Potencia”." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103465.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo principal de esta tesis es generar un estudio de pre factibilidad para la internacionalización de los servicios de SalfaCorp en India, el cual involucra comenzar a desarrollar proyectos de Ingeniería desde India, aprovechando el bajo costo de mano de obra y las ventajas que posee India como país. En segundo lugar, se intenta vislumbrar que con un análisis cualitativo cuales productos se podrían importar desde India en el área de la construcción, aprovechando sus bajos costos en comparación con el costo de los productos en Chile. En el estudio se parte realizando una revisión acerca de lo que es India como país y las ventajas que nos presenta, básicamente en lo relacionado a su estabilidad económica y política. Posteriormente se describirá el marco conceptual del por que internacionalizar para luego entrar a analizar el mercado Indio y la oportunidad de instalar oficinas comerciales en dicho país. Luego se procede a la selección del lugar físico donde se instalar las oficinas comerciales y las ventajas que nos entrega instalarnos en India desde el punto de vista de económico y de aprovechar el boom inmobiliario y de infraestructuras que se vienen en los próximos años en India, para finalmente entregar una propuesta de internalización para SalfaCorp. Como conclusión se encuentra que existe una gran oportunidad de instalar oficinas comerciales en India para SalfaCorp debido principalmente por el grado de crecimiento (boom inmobiliario y de la clase media) y sus condiciones favorables tanto políticas como económicas, por otra parte esto va de la mano con el bajo costo de salarios, infraestructuras (arriendos y servicios), y productos en comparación con nuestro país. Finalmente se entregaran recomendaciones generales para la instalación de las futuras oficinas comerciales en Bangalore, básicamente por su infraestructura y corta distancia de las principales zonas industriales y de productos a importar desde India.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galdón, Ruiz José Antonio. "ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/91109.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Energy is the fundamental basis for the development and sustainable growth of any society. Thus we need a model which balances all the factors that define an energy system: "reliable and guaranteed supply", "sustainability" (clean, reduced emissions), "competitiveness" (reasonable price) and "self-sufficiency". This work analyses in detail the Spanish energy system by checking the current status of the four factors above to enable a basis to be set for proposals to improve the system, and will inexorably lead to a change of model in energy use which will favour using the energy we are able to produce (electricity, renewable energies, etc.) as opposed to fossil fuels, which we need to import. Therefore, based on all three main energy use sectors; industry, transport and various uses (residential, commercial, etc.); specific measures are proposed for each one, which will also entail another series of reforms in the electric system that should be carried out so that it is capable of not only meeting new demand, but of also optimising its operation as it is currently oversized and economically unsustainable. These reforms will also allow the already installed power to increase with renewable sources, especially wind and photovoltaic sources, which are currently profitable to compete in the market without requiring subsidies. With the proposed reforms, and by taking data from 1990-2014 as the basis for the study, both energy system simulations (optimistic and pessimistic) will be made until the year 2030, with and without reforms, to demonstrate the huge benefits they will contribute to the system and, therefore, the importance of correctly planning the energy system.
RESUMEN La energía es la base fundamental para el desarrollo y crecimiento sostenible de cualquier sociedad, y es por ello que necesitamos conseguir un modelo equilibrado entre todos los factores que definen un sistema energético, que son la "fiabilidad y garantía de suministro", "la sostenibilidad" (limpio y bajo en emisiones), "la competitividad" (precio razonable) y el "autoabastecimiento". En este trabajo, vamos a realizar un análisis exhaustivo del sistema energético español, comprobando el estado actual de cada uno de los factores, que nos permitirán sentar las bases para las propuestas de mejora del mismo, y que pasarán inexorablemente por un cambio de modelo en el consumo energético, que favorezca el uso de las que seamos capaces de producir (electricidad, energías renovables,¿) frente a los combustibles fósiles que hemos de importar. Para ello y en base a cada uno de los tres grandes sectores de consumo, industria, transporte y usos varios (residencial, comercial, etc¿), se propondrán las medidas específicas para cada uno de ellos, que conllevarán además otra serie de reformas que deberán realizarse en el sistema eléctrico, para que sea capaz de absorber la nueva demanda, y de paso optimizar su funcionamiento, ya que en la actualidad está sobredimensionado y es económicamente insostenible. Dichas reformas pasarán también por aumentar la potencia instalada con fuentes renovables, especialmente eólica y fotovoltaica, que en la actualidad ya son rentables para competir en el mercado, sin necesidad de subvención. Con las reformas propuestas, y tomando como base para el estudio los datos entre los años 1990-2014, se realizarán sendas simulaciones del sistema energético (optimista y pesimista) hasta el año 2030 con y sin reformas, para demostrar los enormes beneficios que aportarían en el sistema, y por tanto, la importancia de una correcta planificación del mismo.
RESUM L'energia és la base fonamental per al desenrotllament i creixement sostenible de qualsevol societat, i és per això que necessitem aconseguir un model equilibrat entre tots els factors que definixen un sistema energètic, que són la "fiabilidad i garantia de suministro", "la sostenibilidad" (net i davall en emissions), "la competitividad" (preu raonable) i el "autoabastecimiento". En este treball, realitzarem una anàlisi exhaustiva del sistema energètic espanyol, comprovant l'estat actual de cada un dels factors, que ens permetran assentar les bases per a les propostes de millora del mateix, i que passaran inexorablement per un canvi de model en el consum energètic, que afavorisca l'ús de què siguem capaços de produir (electricitat, energies renovables,...) enfront dels combustibles fòssils que hem d'importar. Per a això i basant-se en cada un dels tres grans sectors de consum, indústria, transport i usos diversos (residencial, comercial, etc...), es proposaran les mesures específiques per a cada un d'ells, que comportaran a més una altra sèrie de reformes que hauran de realitzar-se en el sistema elèctric, perquè siga capaç d'absorbir la nova demanda, i de pas optimitzar el seu funcionament, ja que en l'actualitat està sobredimensionat i és econòmicament insostenible. Les dites reformes passaran també per augmentar la potència instal¿lada amb fonts renovables, especialment eòlica i fotovoltaica, que en l'actualitat ja són rendibles per a competir en el mercat, sense necessitat de subvenció. Amb les reformes proposades, i prenent com a base per a l'estudi les dades entre els anys 1990-2014, es realitzaran sengles simulacions del sistema energètic fins a l'any 2030 amb i sense reformes, per a demostrar els enormes beneficis que aportarien en el sistema, i per tant, la importància d'una correcta planificació del mateix.
Galdón Ruiz, JA. (2017). ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91109
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nina, María José, and David Valencia. "Energía alternativa : reemplazo de la cocina de combustible fósil, por una cocina de energía solar." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111856.

Full text
Abstract:
Seminario Diseñador industrial
Todas las actividades que desarrollamos en nuestra vida diaria están relacionadas con la energía. Al ingerir alimentos o tomar un refresco cargamos nuestro cuerpo con energía la que será luego utilizada en una actividad física o intelectual. La cocina es el espacio primordial a la hora de practicar el arte culinario y demostrar las distintas expresiones del cocinar, las mismas que han sido creadas y perfeccionadas por los individuos a lo largo de su evolución, con la finalidad de alimentarse y poder recuperar la energía suficiente para la realización de sus distintas actividades. Desde sus inicios, los seres humanos han buscado los medios para aprovechar la energía para su propio beneficio. El descubrimiento del fuego en los albores de la civilización permitió disponer de calor, que trajo como consecuencia, la creación de distintas expresiones de cocinar y la innovación de tipo culinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albarrán, Mariz Luis Enrique, Díaz Sergio Omar Amateco, Mariz Luis Enrique Albarrán, and Díaz Sergio Omar Amateco. "“IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES EN MÉXICO. CASO DEL SECTOR TRANSPORTE, 1980-2015”." Tesis de Licenciatura, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40687.

Full text
Abstract:
La investigación realizada surge de observar un gran problema que supone el calentamiento global, para México y muchos países del mundo, aunque en la actualidad ha surgido una preocupación por la preservación del ambiente, no se ha reflejado un significativo impacto positivo, debido a que el modelo económico actual está basado en la sobreexplotación de los recursos naturales especialmente en la extracción y consumo de combustibles fósiles. Una de las principales actividades que contribuyen al deterioro de la atmosfera es el sector transporte, traducido en altas emisiones de CO2, de aquí la importancia de mostrar la dimensión de dicho fenómeno en México, sobre todo, porque todavía una buena parte del desarrollo de las actividades económicas está basado en el uso de combustibles fósiles, como el petróleo. Para ello se hace un comparativo de algunas variables macroeconómicas (PIB sectorial, consumo de energías fósiles, emisiones de CO2, crecimiento poblacional, deuda externa, entre otras), para comprender la interrelación que existe entre crecimiento económico y el cuidado y preservación de los recursos naturales para poder dar soluciones al problema de los energéticos que son escasos, no renovables y muy contaminantes. Para ello primero se fundamentó la investigación con tres teorías (teoría de las fallas de mercado, de los estructuralistas y por último la de la economía ecológica), que ayudan a explicar la problemática tanto económica, social y ambiental por el uso indiscriminado de combustibles fósiles. Por último se propusieron algunas posibles soluciones, considerando que pueden ser de gran utilidad, el desarrollo de fuentes de energía más limpias, las cuales pueden coadyuvar con el ámbito económico para ser un nuevo detonante de crecimiento y generación de riqueza además de interactuar de manera armónica con el medio ambiente, al disminuir las emisiones de dióxido de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Combustibles fósiles"

1

1963-, Obregón José María, ed. Crisis energética: El futuro de los combustibles fósiles. New York: Rosen Classroom, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La gran transición. De los combustibles fósiles a la energía solar y eólica. Ecoe Ediciones, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ecuador, PNUD, Deutscher Entwicklungsdienst, and Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable., eds. Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ecuador, PNUD, Deutscher Entwicklungsdienst, and Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable., eds. Energía renovable para Galápagos: Proyecto ERGAL : sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la generación de energía eléctrica en la Isla Floreana : estudio de factibilidad. Quito: UNDP Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romanelli, Gustavo Pablo, Diego Manuel Ruiz, and Gustavo Antonio Pasquale. Química de la biomasa y los biocombustibles. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59392.

Full text
Abstract:
El concepto de biocombustibles abarca la posibilidad de reemplazar los recursos fósiles en los cuales nuestra sociedad moderna ha basado su desarrollo. Los problemas de la sociedad moderna pasan por el uso excesivo de estos recursos. El cambio climático, el uso inadecuado de las fuentes hídricas y los mercados cambiantes son la consecuencia del uso de tecnologías agresivas para su extracción y aprovechamiento de los recursos fósiles. Sin embargo, la alta dependencia a estos recursos se debe a que son la principal fuente de carbón estructurado y funcionalizado para la industria fina, así como para el calor y el transporte de energía. El uso eficiente de la biomasa recientemente ha recibido considerable atención como una alternativa potencial para su reemplazo. La temática es de actualidad e innumerables publicaciones de alto nivel se publican cada día, aunque al público en general y en especial a estudiantes universitarios de los primeros cursos, tales conceptos deberían presentárseles con mayor claridad. En este sentido, la experticia de los autores logra en este libro de divulgación simplificar conceptos de la química verde, así como de las distintas plataformas químicas derivadas de la biomasa y algunos de los métodos empleados en la obtención de biocombustibles, para lograr que el lector comprenda el valor de la biomasa y de procedimientos tecnológicos verdes haciendo que las próximas generaciones sean más críticas y comprometidas con lo que significa el uso de los combustibles. <i>(de la presentación de José J. Martínez Zambrano)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brizuela, Eduardo A. Introducción al modelado de flujos reactivos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26690.

Full text
Abstract:
Los flujos reactivos son procesos básicos de industrias tales como la petroquímica, farmacéutica y alimentaria, y un caso particular de flujos reactivos, la combustión de combustibles fósiles en aire, es el fundamento de nuestra civilización ya que en él se basa el transporte y la generación de energía eléctrica. La sociedad demanda de estas industrias y procesos cada vez mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y al mismo tiempo menor impacto sobre el medio ambiente. Esto hace imperativo estudiar los procesos de flujo reactivo con el mayor detalle y precisión. Tradicionalmente los flujos reactivos se han estudiado utilizando experimentos físicos tales como plantas piloto y reactores de laboratorio. Sin embargo los experimentos físicos presentan ciertas dificultades tales como su costo e inflexibilidad, lo que hace atractivo el uso de experimentos numéricos. El modelado numérico de flujos reactivos es una rama de la ciencia que ha avanzado enormemente en muy poco tiempo, y la literatura científica ofrece un gran número de trabajos especializados. Sin embargo existe la necesidad de un texto introductorio para el estudiante o científico investigador que desee iniciarse en el tema. En este trabajo se presentan las etapas en que se divide la tarea de modelar numéricamente un flujo reactivo, y se estudian los modelos y técnicas a utilizar para cada aspecto. Los modelos y técnicas más usuales son presentados con suficiente detalle como para poder aplicarlos en problemas sencillos, y los menos usuales son enunciados y descriptos brevemente. En cada capítulo se da un mínimo de referencias bibliográficas tales que, con la bibliografía general al final del volumen y la ayuda de Internet el interesado pueda profundizar en el tema elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía Rodríguez, Jorge Antonio. La seguridad de suministro y el cambio tecnológico ambiental como factores determinantes de la competitividad urbana regional sustentable. D.R. © Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Periférico Nte. 799, núcleo universitario Los Belenes, 45100, Zapopan, Jalisco, 2019. http://dx.doi.org/10.32870/cucea2021/001/ssct.

Full text
Abstract:
La conciencia de la crisis ecológica presiona en la constitución de un nuevo paradigma científico, frente al de la modernidad y el industrialismo que han instaurado el reino del crecimiento y el desarrollo como objetivos irrenunciables. El escenario de la degradación ecológica, y en particular el de la crisis energética, ha impulsado la emergencia de la reflexión sobre los límites del planeta, y del modelo productivista. Es difícil pensar cómo puede producirse la transición desde un modelo que hace del crecimiento el núcleo central de su actuación, a otro basado en el reconocimiento y la auto-imposición de límites” (Gaja i Díaz, F. 2005: 37-38) Como puede observarse, Gaja Díaz aborda como pocos la problemática del cambio climático en la complejidad de las ciudades, y en particular, de la cuestión energética y las implicaciones que supone para los espacios urbanos la transición del modelo productivista basado en los combustibles fósiles, hacia la transición de opciones energéticas renovables, y por ende más sostenibles en las actividades del transporte, la manufactura, los servicios y el suministro energético a los hogares. En tal sentido, y dadas las limitadas opciones energéticas disponibles en el modelo imperante, es preciso destacar que el gas natural, no obstante que es un hidrocarburo, se está erigiendo como uno de los energéticos más demandados para el presente siglo xxi, en la transición del agotamiento paulatino del petróleo hacia opciones energéticas alternativas. Sin embargo, con toda la aparente contrariedad que ello supone, el gas natural se está configurando como el energético –al ser un hidrocarburo– predilecto como generador de “energías limpias”, al generar m menos gases de efecto invernadero que el resto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Combustibles fósiles"

1

Mercado Montes, Carlos Andrés, Sergio Antonio Sánchez H146ernández, and Alex David Morales Acosta. "Diseño de un prototipo a escala de seguimiento solar para mejorar la eficiencia de módulos fotovoltaicos en el municipio de Sincelejo." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 129–46. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.6.

Full text
Abstract:
Debido a la gran deficiencia energética que se presenta a nivel mundial, muchos países vienen haciendo un gran esfuerzo para suprimir los combustibles fósiles, no siendo la excepción Colombia, que tiene una ubicación geográfica estratégica para aprovechar el uso de este tipo de energía. Actualmente, se viene presentando una gran necesidad energética en el Caribe colombiano, experimentando suspensiones del fluido eléctrico, debido al deterioro de la red eléctrica, a las conexiones ilegales y al alto consumo de energía en esta región del país; presentando los costos energéticos más altos en esta región; partiendo de estas ideas se realizó el presente estudio, cuyo objetivo principal fue diseñar un prototipo a escala de seguimiento solar que mejore la eficiencia de los paneles solares, con el fin de escalar esta tecnología en el municipio de Sincelejo. El método utilizado se enmarcó en un enfoque cuantitativo, donde se trabajaron dos fases; un estudio descriptivo y un desarrollo tecnológico. Luego de someter a prueba el mismo con un estudio comparativo entre el prototipo y un dispositivo fotovoltaico estático de control, se determinó un aumento en eficiencia de 29,78 % en la captación energética por parte del sistema de seguimiento propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaspar-Cota, Susana, Rey David Ruelas-Ayala, Claudia Selene Castro Estrada, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, and Jaime Alberto Félix-Herrán. "Perspectiva del uso de biodiésel de los Productores agrícolas en la comunidad el carrizo, Sinaloa, México." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 151–67. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_10.

Full text
Abstract:
El Valle del Carrizo está ubicado en el Municipio de Ahome, Sinaloa, México. Actualmente el 90% de la actividad económica del Valle es del sector agrícola. Cada ciclo agrícola aumenta el costo de producción, uno de los principales factores es el costo del combustible (diésel), por lo que una alternativa es el uso de mezclas de diésel fósil con biodiesel, un biocombustible que se obtiene a partir del reciclaje de aceites vegetales usados, en otros países de América y Europa está muy generalizado el uso de diésel fósil mezclado con biodiesel, pero en México aún no hay reglamentos que lo promuevan. El objetivo del estudio fue identificar la perspectiva del uso de biodiésel de los productores agrícolas en la comunidad de El Carrizo, Ahome, Sinaloa, para lo cual se realizó una entrevista-encuesta a los agricultores registrados con permiso de siembra ante Sanidad Vegetal, encontrando que la mayoría a escuchado sobre este biocombustible, pero tiene desconfianza en usarlo en su maquinaria por temor a que pueda dañarla. Se observó que el único interés que tienen los agricultores en el cambio de diésel a biodiesel es por obtener combustible mucho más barato; muy pocos están interesados en cuidar el medio ambiente, disminuyendo las emisiones de CO2 y reducir la contaminación de suelos y agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Combustibles fósiles"

1

Gomez, Juan Pablo Espana. "EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE VEHÍCULOS DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA Y A GASOLINA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3408.

Full text
Abstract:
El inminente agotamiento de las fuentes de energía primaria, principalmente por la dependencia energética del petróleo trae como resultado la inversión en nuevos modelos de energía para la movilidad destinados a mejorar la calidad de vida de la población, buscando nuevas formas de reducir el uso de combustibles fósiles como fuente de energía. El sistema de transporte ha sufrido muchas críticas por ser responsable del consumo de gran parte de estos combustibles, por lo cual, desde hace algunas décadas se está incentivando a la reducción del transporte individual y uso de vehículos no motorizados, además del uso de fuentes alternativas de energía que incluyen vehículos propulsados por energías renovables. Europa emerge en la integración de los Vehículos Eléctricos (VE) en su flota con el fin de disminuir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). Ya en Brasil, esta tecnología aún se encuentra tímida debido a las restricciones al uso del VE, la principal, sus costos marginales. El objetivo de esta investigación consiste en comparar los costos marginales de dos vehículos con sistemas de propulsión diferentes (gasolina y energía eléctrica). El resultado del estudio permitió analizar los pros y los contras de introducir el VE en Brasil. El método adoptado se divide en dos etapas, la primera considera una revisión bibliográfica mundial y local, seguido del análisis del costo marginal, teniendo en cuenta valores relacionados con los costos de adquisición, mantenimiento e inspección en un período de 100 mil kilómetros, además de la autonomía y valores de impuestos. Los resultados de este estudio mostraron que, incluso si se adoptaran políticas de incentivos en Brasil para el uso del VE en el corto plazo, éstos podrían convertirse en inviable si no se contemplan los componentes más caros. Por lo tanto, el uso intensivo del VE en Brasil es todavía una realidad lejana.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3408
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miquel Bartual, Mijo. "Modificaciones del concepto de lo salvaje en el antropoceno." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6345.

Full text
Abstract:
En un momento de crisis sistémica como en el que nos encontramos, la lucha contra el cambio climático es una de las prioridades a las que debemos hacer frente, incluso por delante del anunciado agotamiento de los combustibles fósiles y la consecuente transición hacia el consumo de energías renovables. Desde un análisis multifactorial, todas las disciplinas coinciden en la urgencia del cambio y a escala municipal, esta convicción debería transformar igualmente la planificación urbana integrando criterios ecosistémicos en cualquier nuevo plan. En algunas de nuestras ciudades, están empezando a aplicarse estas modificaciones para fomentar un cambio de paradigma casi civilizatorio estableciendo alianzas que agrupan a instituciones públicas, iniciativas privadas y universidades en el diseño de planes conjuntos que atiendan a este nuevo panorama cada vez más urgente. La creación de redes internacionales que buscan el desarrollo de proyectos piloto en donde la introducción de la naturaleza en el ambito urbano se plantea como una opción deseable de recuperación de espacios degradados, permite asimismo ampliar el alcance de la investigación y agiliza el procesamiento de resultados. Esta oportunidad de transformación supone una ventana para la modificación de los espacios de juego, de relación, de tránsito en el espacio úrbano ; para la ideación de ciudades ya no para el tránsito sino para la transición en un modelo que incluya educación, participación, permeabilidad. En este espacio de oportunidad, el arte puede trabajar buscando sinergias con otras disciplinas para hacer una ciudad más sostenible, inclusiva, ecológica, en donde se diseñen espacios para las nuevas relaciones, creativos, constructivos, lábiles y bellos, dotando de sentido la idea inicial del Land Art de conquistar espacios pero haciéndolo para la vida.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6345
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Mattalía, Lorena, Estela López De frutos, and Chiara Sgaramella. "ESTRATEGIAS CULTURALES FRENTE A LA CRISIS ECOSOCIAL: CREACIÓN AUDIOVISUAL Y PARTICIPACIÓN LOCAL EN EL PROYECTO INNER NATURE EXHIBITION." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4877.

Full text
Abstract:
INNER NATURE EXHIBITION es un proyecto de gestión cultural sin ánimo de lucro organizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, cuyo objetivo es reflexionar sobre la crisis ecosocial. Se trata de una muestra audiovisual itinerante que dialoga con otras propuestas organizadas por los diferentes centros que la acogen a nivel nacional e internacional, generando puntos de encuentro, intercambio y reflexión. En su tercera convocatoria la propuesta plantea nuevas fórmulas de relación entre estos contextos locales y las problemáticas globales. Necesitamos urgentemente herramientas culturales para visibilizar la crisis ecológica y deconstruir los discursos dominantes que legitiman un sistema insostenible. Cuestiones como el pico de los combustibles fósiles o el cambio climático plantean la perspectiva de un colapso ecosocial sin precedentes cuyo impacto no puede mitigarse sólo de forma local –pues es necesaria una perspectiva más amplia para actuar conjuntamente en asuntos que afectan a nivel planetario-, pero tampoco puede dejarse en manos de unas instituciones internacionales con innumerables limitaciones. Es por ello que resulta imprescindible construir formas alternativas de trabajar en el territorio más cercano, repensando nuestro sentido de lo común desde una imbricación simultánea con estructuras internacionales coordinadas, que puedan buscar respuesta a problemas compartidos.En este contexto, planteamos estudiar el potencial de la creación audiovisual para contribuir a una toma de conciencia de la situación, pero desde una visión crítica con los discursos más tecnófilos que tienden a olvidar su dependencia ecosistémica. La experiencia de INNER NATURE EXHIBITION nos sirve como estudio de caso para analizar en la práctica las principales aportaciones y los posibles límites de este tipo de iniciativas culturales.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4877
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography