To see the other types of publications on this topic, follow the link: Combustibles fósiles.

Journal articles on the topic 'Combustibles fósiles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Combustibles fósiles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Andrade-Castañeda, Hernán Jair, Cristhian Camilo Arteaga-Céspedes, and Milena Andrea Segura-Madrigal. "Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 18, no. 1 (December 27, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num1_art:561.

Full text
Abstract:
<p>El cambio climático es causado por el aumento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero (gei), especialmente, por el CO2. Estas concentraciones son provocadas por la proliferación del uso de combustibles fósiles. Los sistemas forestales pueden absorber carbono en la biomasa y mitigar el problema del cambio climático. El objetivo del estudio fue estimar la emisión de gei de acuerdo con la venta de combustibles fósiles en Ibagué y plantear opciones de mitigación con sistemas de producción en el Tolima. Mediante revisión de literatura, se determinó el número de estaciones de servicio en el casco urbano de Ibagué. A través de encuestas a empleados que atienden al público, se estimó la venta de cada combustible estudiado (gasolina, diésel y gas natural vehicular-gnv) y, con base en la totalidad de estaciones y en los factores de emisión, se calculó la emisión total de gei para cada uno de estos combustibles en la ciudad. Se plantearon opciones de mitigación como cafetales, cacaotales o plantaciones de teca. Se estimó una emisión de 368 Gg CO2e/año (1 Gg = 10⁹ g) por ventas de combustibles fósiles equivalente a 718 kg CO2e/persona/año. Estas emisiones deberían ser mitigadas con reducciones en el uso de combustibles fósiles o mediante el establecimiento de sistemas de producción que fijen el CO2.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano Ramírez, Omar Ernesto. "Capitalismo fósil en el siglo XXI: mecanismos económicos, energéticos, militares y elitistas para desencadenar el colapso planetario." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77199.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación aborda los mecanismos estructurales que mantienen la quema de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel planetario, a pesar de que ya se conocen y se sufren sus efectos devastadores sobre el clima, la biosfera y la humanidad, y a pesar de las numerosas conferencias y negociaciones internacionales. Se parte de los estudios sobre capitalismo fósil elaborados por Elmar Altvater, Ian Angus y Andreas Malm para precisar el carácter capitalista y de clase de la crisis ambiental actual, mostrando que el origen del problema no es la “sobrepoblación” sino las actividades que imponen, y de las cuales se benefician las élites fósiles. Para ello se usan mediciones sobre aspectos económicos, energéticos, militares y de clase que mantienen (y mantendrán) la quema de combustibles fósiles durante el siglo XXI. Se proponen dos categorías para sintetizar el motor capitalista de esta “destrucción acumulada” y la responsabilidad objetiva de quienes han provocado y se han beneficiado de esta amenaza: 1) el complejo militar-industrial-fósil, y 2) las élites fósiles, ambas siguiendo la obra de C. Wright Mills. Finalmente, se muestra que de no frenar el despilfarro de energía en beneficio de las élites fósiles se estará desencadenando un colapso a nivel planetario que podría ser irreversible.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Echeverría, Francisco, Francisco Venegas-Martínez, and Pablo López Sarabia. "VALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE ENERGÍA NUCLEAR EN ARGENTINA MEDIANTE OPCIONES REALES." PANORAMA ECONÓMICO 6, no. 11 (April 26, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v6i11.73.

Full text
Abstract:
El cambio climático y el agotamiento de los combustibles fósiles han llevado a la política energética hacia las prioridades del panorama estratégico mundial. La discusión se concentra en el suministro de combustibles para economías tanto de- sarrolladas como en vías de desarrollo, considerando que las tecnologías renova- bles son costosas con respecto a las que utilizan combustibles fósiles. No obstante, el empleo de la energía nuclear resulta financieramente viable en relación a otras tecnologías energéticas renovables. Esta investigación utiliza opciones reales para valuar proyectos de inversión en energía nuclear para el caso de Argentina, quien es líder en la operación de plantas nucleares en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.

Full text
Abstract:
El incremento en el precio de los combustibles fósiles y los problemas de contaminación derivados de su quema, han provocado la intensificación del aprovechamiento de las energías renovables para producir energía eléctrica. El objetivo de este estudio fue estimar el desarrollo de las energías renovables solar-fotovoltaica y eólica en la generación de energía eléctrica, comparándola con la producida con combustibles fósiles. Se consultaron varios reportes, emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sobre el consumo energético mundial, para producir energía eléctrica a base de combustibles fósiles y de energías renovables, sobre la problemática del cambio climático y las políticas establecidas para incorporar energías renovables en el portafolio energético mundial. Los resultados indicaron que las plantas de generación de energía eléctrica, a partir de energía eólica y solar-fotovoltaica, son competitivas respecto a las plantas que utilizan recursos fósiles. A corto plazo, se esperan leyes regulatorias, con sanciones por contaminación, para limitar los efectos en el cambio climático, lo que elevará el costo de producción de las plantas convencionales, favoreciendo el desarrollo de las plantas de energías renovables, principalmente la solar-fotovoltaica, la cual tiene el mayor crecimiento de las energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Carlos, Jesús Guamán, Alberto Ríos, and Manuel Otorongo. "Simulación de una Estrategia en Implementación de Vehículos Eléctricos en el Transporte Terrestre del Ecuador en el Horizonte 2014 – 2035." Revista Politécnica 46, no. 1 (August 3, 2020): 47–58. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n1.05.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el principal consumidor final de energía es el sector transporte. En el año 2014, el consumo de energía alcanzó el 42% del consumo nacional total. El Estado ecuatoriano debe importar un importante volumen de derivados de petróleo para garantizar la demanda total de los combustibles fósiles empleados en el sector transporte. Además, el expendio de combustible fósil está subvencionado, implicando un sustancial gasto de recursos económicos. En el presente artículo, se simula la estrategia de una futura implementación de vehículos eléctricos en el sistema nacional de transporte terrestre. El estudio de prospectiva y planificación energética en el sector transporte se realizó con ayuda del Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética – SAME, perteneciente a la Organización Latinoamericana de Energía OLADE. A través de un tablero virtual, se simula en el año 2035 la sustitución de combustibles fósiles: gasolina y diésel por electricidad, minimizando así el volumen de importaciones de los derivados del petróleo. El objetivo del presente trabajo es demostrar la viabilidad técnica de electrificación del sector de transporte y desacoplamiento de los derivados del petróleo. Como resultados de una primera aproximación estratégica en esta sustitución implicaría una reducción de 86.223,0 kbep de diésel del consumo nacional, además, una importante reducción de importaciones de gasolina. De esta manera, al año 2035, sólo se importaría alrededor de 19.650,9 kbep, destinados al consumo de sectores comercial, residencial y construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-Alfaro, Leiner. "Trayectoria tecnológica de los mercados eléctricos en Centroamérica." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 1, no. 1 (November 17, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15359/peds.1-1.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone una caracterización de las formas institucionales del mercado eléctrico de Centroamérica para tres modelos de país: Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Para ello se realiza un análisis de los esquemas regulatorios del sector eléctrico existentes en la región a fin de explicar la incidencia que la trayectoria tecnológica tiene sobre estos modelos. Lo anterior reviste importancia, no solo por el patrón de dependencia y concentración tecnológica de los países respecto a fuentes de energía (electricidad y combustibles) basadas en combustibles fósiles, sino también por el efecto y la vulnerabilidad que en materia de cambio climático tiene la alta concentración y la dependencia -stickness- de tecnologías de generación eléctrica y de transporte basadas en dichos combustibles. Queda de manifiesto un viraje hacia fuentes de electricidad basadas en combustibles fósiles en aquellos países que apostaron por reformas de mercado con incentivos de corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montenegro Mier, Manuel Antonio, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Carlos Alberto Guerrero Fajardo. "Producción y caracterización de biodiésel a partir de aceite de pollo." Informador Técnico 76 (December 27, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.29.

Full text
Abstract:
En la actualidad se viene trabajando en todo el mundo en la sustitución de los combustibles fósiles por combustibles alternativos, entre otras razones por el agotamiento de los recursos naturales no renovables y por las emisiones que aquellos producen, generando con ello importantes efectos ambientales. Este artículo hace parte de la investigación Producción y caracterización de biodiésel a partir de grasa de pollo adelantada entre el 2009 y el 2012. Se realizaron pruebas de viscosidad y densidad, curva de destilación y cálculo del índice de cetano con el fin de determinar la factibilidad de utilizar biodiésel como combustible en los motores de combustión interna de encendido por compresión MCI-EC. El estudio demostró que el biodiésel obtenido cumple con la normatividad técnica para biocombustibles líquidos, vigente a nivel internacional, por lo que podría ser utilizado con éxito en motores de combustión interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saxe-Fernández, John. "Capitalismo omnicida y “nacional-trumpismo”: impulso bélico-industrial, bancario y financiero hacia el colapso bio-climático." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77196.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es una aproximación al encadenamiento estructural de suicidio, genocidio y omnicidio colectivos, presente en la fusión entre una mayor movilización bélico-industrial para una Tercera Guerra Mundial a base de combustibles fósiles y explosivos nucleares, y la aceleración bancario-financiera del colapso bio-climático capitalogénico, vía el incremento anual de la inversión mundial en el sector de los combustibles fósiles. El omnicidio se asocia al negacionismo climático del “nacional-trumpismo”, como una excreción de la crisis del capital monopólico-financiero que se gesta en el epicentro capitalista en crisis hegemónica, y que tiene manifestaciones devastadoras para las naciones de América Latina y para el planeta entero. Por su peligrosidad, resaltan los proyectos de fracking propuestos hasta ahora para ser desplegados en México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal-Limón, Abraham, Oscar Contreras, and Sergio A. Águilar. "Materiales híbridos como alternativa nanotecnológica para la producción de energéticos." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 10, no. 19 (January 10, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2017.19.62404.

Full text
Abstract:
La nanotecnología es la rama de las ciencias que estudia y manipula la materia a una escala diminuta, principalmente cuando alguna de las dimensiones de la materia está en el orden nanométrico. Derivado de las nanociencias, el desarrollo de la nanotecnología ha tenido un auge importante durante los últimos años debido a la gran diversidad de aplicaciones de muchos materiales a escala nanométrica (nanomateriales) en la vida cotidiana, además del creciente revuelo generado debido a su carácter interdisciplinario para su desarrollo (la física, química, biología, ciencias de materiales, ciencias computacionales, ciencias ambientales, tecnología de la comunicación y ciencias sociales han estado en interacción continua desde finales del siglo pasado). En el sector energético, ante el inminente agotamiento de los combustibles fósiles, la búsqueda de combustibles alternativos se ha transformado en una actividad prioritaria y exigiendo que la nueva tecnología sea amigable con el medio ambiente y de impacto positivo para la sociedad que la consumirá. El desarrollo de nanotecnología basada en materiales inteligentes capaces de generar energéticos (celdas de combustibles, generación de gases o moléculas acarreadoras de alta energía), nos permitirá mantener un potencial energético ante la crisis global por desabasto de combustibles fósiles. Esperamos para las décadas siguientes, un alto grado de incorporación de nanomateriales en muchas tecnologías empleadas en nuestras actividades cotidianas, desde energéticos basados en nanomateriales, hasta productos como pinturas, cosméticos, materiales para construcción y alimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

RIPOLL, ALEJANDRA, and HARVEY FERRER. "Los biocombustibles: ¿factor de desarrollo o potencializador del conflicto?" Criterio Libre 11, no. 19 (October 25, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1103.

Full text
Abstract:
Con la intención de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, involucrarse en los mercados internacionales de biocombustibles y contribuir decididamente a la protección del medio ambiente, Colombia ha mostrado un gran interés por los combustibles que se obtienen a partir de la biomasa. Esto apunta no solo a lograr una mayor seguridad energética, sino también a fin de utilizar grandes extensiones de tierras que están subutilizadas en ganadería extensiva y solucionar la relación negativa entre seguridad y ambiente en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

RIPOLL, ALEJANDRA, and HARVEY FERRER. "Los biocombustibles: ¿factor de desarrollo o potencializador del conflicto?" Criterio Libre 11, no. 19 (October 25, 2017): 125–41. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1103.

Full text
Abstract:
Con la intención de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, involucrarse en los mercados internacionales de biocombustibles y contribuir decididamente a la protección del medio ambiente, Colombia ha mostrado un gran interés por los combustibles que se obtienen a partir de la biomasa. Esto apunta no solo a lograr una mayor seguridad energética, sino también a fin de utilizar grandes extensiones de tierras que están subutilizadas en ganadería extensiva y solucionar la relación negativa entre seguridad y ambiente en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Free Culture NL, Fossil. "Performance y activismo. Contrapublicidad como estrategia por la justicia climática." Revista SOBRE 7 (June 15, 2021): 98–121. http://dx.doi.org/10.30827/sobre.v7i.21516.

Full text
Abstract:
Fossil Free Culture NL (FFC-NL) es un colectivo de artistas y activistas radicado en los Países Bajos, cuyo principal objetivo es romper los patrocinios y vínculos entre las corporaciones de combustibles fósiles y las instituciones culturales. A través de sus propuestas artísticas, FFC-NL evidencia la disonancia cognitiva entre la misión de una institución cultural que promueve y preserva la cultura, y la aceptación de fondos de una corporación que es responsable de la destrucción de culturas y los sistemas naturales que sostienen la biodiversidad en este planeta, incluida la vida humana. Sin estos sistemas la cultura no sería posible. Con sus acciones performáticas y estrategias de contrapublicidad, su trabajo ha conseguido importantes logros, como que el Museo Van Gogh (2018) y el Concertgebouw (2020) rompieran los lazos con Royal Dutch Shell, logrando una plaza de los Museos (Museumplein) de Ámsterdam, corazón cultural de los Países Bajos, libre de combustibles fósiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wangong, Jennifer, and Penelope Daniel. "Análisis a la eficiencia de las fuentes de energía renovable." Ingenierías USBMed 1, no. 1 (December 20, 2010): 25–31. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.233.

Full text
Abstract:
A pesar de tener el apoyo del público y numerosas ventajas sobre otras fuentes de energía, a las tecnologías renovables se les ha caracterizado repetidamente de no poder satisfacer nuestras necesidades energéticas, y se han presentado sólo como una opción entre los combustibles fósiles convencionales y la energía nuclear. En este trabajo se muestra que esto es una falsa opción, ya que la energía renovable puede generar de forma segura la misma energía que los combustibles convencionales, y puede hacerlo sin producir las emisiones de carbono o los residuos radiactivos que contaminan el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marulanda López, Tatiana, Luisa Fernanda Zapata Osorno, and María Consuelo Jaramillo Flórez. "Producción de Bioetanol a partir de Elodea sp." Ingenierías USBMed 8, no. 1 (February 27, 2017): 37–42. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2685.

Full text
Abstract:
La dependencia de los países a los combustibles fósiles es cada vez mayor, pero estos no son renovables. Además, el uso de estos combustibles ha aumentado la emisión de gases de efecto invernadero. Colombia debe empezar a buscar otras alternativas que suplan la deficiencia en combustible, y cuya fuente de obtención sea renovable y no comprometa los recursos agrícolas usados como alimentos, tal es el caso de la caña de azúcar. Las plantas invasoras se caracterizan por producir eutrofización de las aguas, ocasionando problemas ambientales y de abastecimiento de agua a las ciudades. El manejo que se hace de esta planta es erradicarla usando diferentes métodos. En este artículo se muestra el aprovechamiento de la planta invasora de cuerpos acuosos, Elodea sp., para la obtención de bioetanol. Después de la hidrólisis de los carbohidratos, la detoxificación, y la fermentación, la planta mostró un alto rendimiento en la producción de bioetanol. Este trabajo es la base para el desarrollo del bioproceso, usando como sustrato el material lignocelulítico, y además, es una alternativa para el manejo de la planta Elodea sp. bomo fuente de energía carburante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández-Betancur, León D. "Energías alternativas." TecnoLógicas, no. 14 (July 23, 2005): 105. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.538.

Full text
Abstract:
Los combustibles los ha utilizado el hombre desde que encontró la manera de controlar, producir y utilizar el fuego . Desde esas remotas épocas, ha encontrado otros elementos, siempre buscando más eficiencia en los procesos que requieren del calor y la potencia que se pueden obtener por medio de la combustión. En este proceso de mejoramiento, ha empleado una gran cantidad de combustibles fósiles, pasando por la madera, el carbón, el petróleo, todos ellos perjudiciales para el medio ambiente y la salud de los seres vivos. La sociedad, al ver amenazada su integridad, a mediados del siglo pasado (siglo XX) empieza a oponerse al consumo desenfrenado de estos combustibles, obligando a los científicos a investigar en busca de opciones menos perjudiciales. Como consecuencia, en la actualidad se trabaja en la implementación de soluciones como las celdas de combustión, cuyo residuo es agua pura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Armijos Cabrera, Marco, Víctor González Jaramillo, and Andreas Fries. "CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES METEOROLÓGICAS A SER USADAS COMO FUENTES DE ENERGÍA EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR." Revista Geoespacial 15, no. 2 (August 23, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v15i2.1348.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico a nivel mundial, conlleva al desarrollo de las sociedades, incrementando la demanda de energía eléctrica en los hogares. La energía producida actualmente es obtenida principalmente de combustibles fósiles, los cuales, aparte de no ser sustentables, contaminan el medio ambiente e incrementan la emisión de gases de efecto invernadero. En este trabajo, se presenta una alternativa al uso de combustibles fósiles para la generación de energía para consumo doméstico, específicamente la energía solar. La información necesaria respecto a la radiación solar fue derivada de imágenes satelitales (NOAA-AVHRR), generando mapas promedios mensuales para evaluar el potencial de aprovechamiento de esta energía renovable en la parte sur del Ecuador y para determinar zonas posibles para la implementación de sistemas de abastecimiento. Los resultados indicaron que el aprovechamiento de energía solar es viable en los valles interandinos y las regiones sur – occidentales donde la radiación solar es fuerte y constante durante la mayoría de los días del año. Los meses con radiación solar más altos son septiembre y octubre alcanzando promedios diarios hasta 500 W/m2. Estos resultados confirman que la radiación solar es una fuente potencial para la generación de energías limpias/renovables en el sur del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Barboza, Leadina, Ramón Enrique Pérez Pineda, and Carmen Vásquez Stanescu. "Eficiencia de países desarrollados en el control del uso de combustibles fósiles para generar energía." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 2 (July 31, 2018): 58–71. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.42.28.

Full text
Abstract:
El sector energético es uno de los que más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) genera debido a la quema de combustibles fósiles, razón por la cual debe optar por medidas que le permitan controlar sus emisiones. En este sentido, el objetivo de esta investigación es determinar la eficiencia de 20 países desarrollados en el control del uso de combustibles fósiles para generar energía utilizando como herramienta el análisis envolvente de datos (DEA) desde dos modelos: CCR y BBC. El estudio se realizó con el programa computacional MATLAB®. Para ello se usó la data del banco mundial para cuatro indicadores desde 1997 hasta 2012, y se formaron cuatro periodos de cuatro años cada uno. De los indicadores seleccionados, dos se tomaron como entradas y dos como salidas. Los resultados muestran que Suiza y Suecia se ubicaron sobre la frontera eficiente en todos los periodos considerados, demostrando un correcto uso de los recursos para controlar las emisiones de GEI en el sector energía. Por otro lado, el método BCC al ser menos restrictivo que el CCR permite mejorar las eficiencias relativas de los países en los todos los periodos considerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chávez Altamirano, Catherine Estefanía, Fernanda Galud López Calvopiña, Ximena Marianela Palate Chicaiza, and Carlos Rodrigo Jacome Pilco. "Potencialidad de Biocombustibles a partir de Residuos Orgánicos." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 40–57. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.2.40-57.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio de revisión bibliográfica es analizar el biocombustible obtenido a partir de residuos orgánicos como parte de la alternativa verde para ayudar al medio ambiente, la biotecnología brinda diferentes formas de generar energía renovable, entre las que destaca la producción de bioetanol. El proceso de obtención del biocombustible es la etapa de fermentación del alcohol, que es una reacción biológica que se lleva a cabo en ausencia de aire, que convierte los azúcares en alcohol (C2H6O) y dióxido de carbono (CO2). El desarrollo de los combustibles fósiles es la base de la sociedad, siempre que sean fuentes de energía renovables obtenidas a partir de residuos orgánicos, lo que menciona al banano, fuente importante para la producción de bioetanol, por contener un alto contenido en carbohidratos. Los biocombustibles son una fuente de progreso a nivel industrial y agrícola, y una opción energética de origen renovables y la reducción de gases efecto invernadero que se da por de la descomposición de desechos orgánicos la cual provoca que sea una prometedora opción para la suplencia de combustibles fósiles para la valorización energética de residuos orgánicos en áreas despobladas, urbanas y agroindustriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zegarra Tello, Irma Janet, Carlos Francisco Cabrera Carranza, and Rosa Moore Torres. "Tendencias y escenarios de la contaminación del aire por origen automotriz en Lima Metropolitana." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 211–19. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20640.

Full text
Abstract:
El sector transporte cumple un papel muy importante en el desarrollo de un país tanto en el aspecto social como económico, así mismo, se encuentra altamente relacionado con el cambio climático por ser el principal productor de gases de efecto invernadero, situación que no es exenta para el Perú ya que cuenta con un vasto parque automotor. Es por ello que se consideró de interés el analizar las tendencias y escenarios posibles a mediano plazo de la contaminación del aire por fuentes de origen automotor en Lima Metropolitana. La investigación se encuentra circunscrita en un enfoque cuantitativo, utilizándose técnicas como la encuesta y el análisis documental. Se concluye que Lima Metropolitana se ubica en el escenario 2, consumo de combustibles fósiles líquidos en proceso de mejora de su calidad, con la tecnología EURO III y la introducción progresiva de vehículos del tipo EURO IV, demostrándose resultados menores con el paso de los años respecto a los estándares nacionales y a los estándares internacionales en cuanto a la medición del SO2 y del NO2., y en cuanto a las tendencias, existe una prevalencia de continuar con el uso de combustibles fósiles líquidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

CASTRO RAMÍREZ, JUAN C., MIGUEL A. GUTIÉRREZ ANDRADE, ELSA P. OMAÑA PULIDO, and SERGIO G. DE LOS COBOS SILVA. "UN MODELO DINÁMICO PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN EN MÉXICO." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 26, no. 2 (July 12, 2019): 339–69. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v26i2.38323.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de una política ambiental que promueva la sustitución de energías fósiles por renovables, con la finalidad de reducir gradualmente las emisiones de dióxido de carbono a lo largo de un periodo. Se utiliza un modelo dinámico de equilibrio general computable para la economía mexicana y se simulan escenarios con dos elasticidades de sustitución, cuando se gravan de manera conjunta a dos de los bienes energéticos que usan combustibles fósiles, midiendo susimpactos sobre la producción agregada y el bienestar social. El análisis de los resultados muestra que la eficacia de la política depende de la elasticidad de sustitución. En el escenario rígido es parcialmente efectiva, ya que se reducen las demandas de todas las energías, fósiles y renovables. El escenario flexible resulta ser eficaz, al favorecer la sustitución entre las energías. La reducción es mayor en el escenario rígido que en el flexible. En cada escenario al incrementar el impuesto disminuyen el PIB y el bienestar social respecto al equilibrio de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arteaga Linzán, Ángel. "Cogeneración una alternativa importante de ahorro energético nacional." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 5 (June 1, 2011): 70. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i5.632.

Full text
Abstract:
La globalización de la economía y los altos costos de los combustibles fósiles nos llevan a tomar conciencia sobre el costo de las facturas de energía térmica y/o eléctrica de las industrias manabitas, y ecuatorianas, para poder competir con las transnacionales que pretenden invadir nuestros mercados con productos másbaratos. No hacerlo conllevaría a la quiebra de nuestras empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, ahondando más la crisis económica de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Blanco-Orozco, Napoleón Vicente, and Eduardo Arce-Díaz. "El uso eficiente de la energía eléctrica en los ingenios azucareros como contribución al desarrollo sostenible de Nicaragua." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (September 25, 2013): 83. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1520.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se aborda cómo el uso eficiente de la energía eléctrica contribuiría al desarrollo sostenible de Nicaragua y, por ende, a un cambio en la cultura de su utilización por parte del sector industrial, específicamente en los ingenios azucareros. En la actualidad, en Nicaragua se usan principalmente combustibles fósiles para generar energía eléctrica, lo cual causa contaminación ambiental, así como dependencia económica y tecnológica. Esto evidencia la necesidad de gestar un cambio de cultura que implique una forma de consumo eficiente y racional de la energía eléctrica. Para mejorar la eficiencia en el consumo de energía eléctrica y disminuir la alta intensidad energética, se requiere una gestión integral de energía que permita su ahorro. Además, se propone el empleo de tecnologías alternativas, tales como la cogeneración, la energía solar pasiva o la arquitectura bioclimática, domótica y la energía solar térmica de baja temperatura. Por lo tanto, se plantea el cambio de la cultura del uso de la energía, con el fin de emplearla eficientemente y, además, aprovechar otras formas alternativas de energía. Finalmente, se considera necesario educar con nuevos valores a los consumidores para construir una nueva cultura energética y ambiental que permita el aumento de la productividad, la competitividad y la reducción de impactos ambientales negativos derivados de la generación de energía eléctrica usando combustibles fósiles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Blanco-Orozco, Napoleón Vicente, and Eduardo Arce-Díaz. "Evaluación económica y social del uso del bagazo de caña en la generación de energía eléctrica en Nicaragua." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 3 (September 1, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i3.2071.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este artículo se realiza una evaluación económica y social del empleo del bagazo de caña en la generación de energía eléctrica en Nicaragua; comparándose el uso de este material con el de los combustibles fósiles utilizados para el mismo fin. </p><p class="p1">Se concluye que la generación de energía eléctrica empleando biomasa del bagazo de caña tiene un impacto positivo en el bienestar social y el desarrollo económico del país, dado que en la evaluación económica los ingenios que producen energía eléctrica a partir de bagazo de caña resultan ser económicamente rentables. Por otro lado, las plantas térmicas que generan energía eléctrica a través de derivados del petróleo no son rentables económicamente. </p><p class="p1">La evaluación social del empleo del bagazo de caña en la generación de energía utilizando la metodología de multicriterio, apoyada en el método de consulta a expertos, mostró que los ingenios que usan este energético tienen impactos positivos. Asimismo, esta evaluación social demuestra que las plantas que utilizan combustibles fósiles en la generación de energía, y estudiadas para esta investigación, encarecen el precio de la energía eléctrica y en el proceso producen gases contaminantes como CO<span class="s1">2</span>. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castaño R., Beatriz E. "La agroecología, alternativa de desarrollo para el modelo agrícola predominante." INVENTUM 3, no. 5 (July 7, 2008): 6–9. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.5.2008.6-9.

Full text
Abstract:
El modelo de agricultura que predomina hoy, caracterizado por el uso intensivo de combustibles fósiles, los agroquímicos, la mecanización agrícola y las variedades mejoradas ha demostrado una alta productividad. No obstante, este modelo ha beneficiado principalmente a los países industrializados y sigue sin tener en cuenta los impactos ambientales, sociales y económicos generados en las comunidades campesinas e indígenas de los países en vías de desarrollo, que contribuyen en un alto porcentaje a la seguridad alimentaria de las poblaciones urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Andrade, Hernán J., Milena A. Segura, and Juan Pablo Varona. "Estimación de huella de carbono del sistema de producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en Palmira, Valle del Cauca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1260.

Full text
Abstract:
<p>El vínculo entre el cambio climático actual y la producción agrícola ha dispuesto que la huella de carbono sea usada como indicador mundial para evaluar la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por unidad de producto. El sector azucarero en Colombia es privilegiado gracias a los climas de sus regiones, y al contrario de lo que sucede en el resto del mundo con excepción<br />de Hawái y el norte de Perú, se puede sembrar y cosechar caña durante todos los meses del año, no obstante es un sistema productivo netamente emisor de GEI. El objetivo de este estudio fue estimar la huella de carbono producida por la caña de azúcar en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, a partir de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el proceso de cultivo de caña de azúcar y la molienda. El uso de combustibles fósiles, químicos y fertilizantes orgánicos y los datos de biomasa de caña de azúcar durante el cultivo se obtuvieron a partir de estudios de campo, cuestionarios y entrevistas. Los resultados muestran que la producción de azúcar tiene una huella de carbono que emite aproximadamente 947 ± 1381 kg CO2e/ha/ciclo. Los fertilizantes nitrogenados fueron los que más aportaron a las emisiones de GEI, en un 73% del total, en contraste con el uso de combustibles fósiles y energía, cuya contribución está en 17% y 10%, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Panduro-Pisco, Grober, Edgar Juan Díaz Zúñiga, Sayuri Julissa Herrera Challco, and Rosmery Elizabeth Amalia Noriega Silva. "Purificación de biogás procedente de lodos de palma aceitera con monoetanolamina (MEA) y Ácido acético (ÁAC)." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 17–30. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.278.

Full text
Abstract:
El biogás, considerado alternativo al uso de combustibles fósiles, tiene como impurezas al dióxido de carbono (CO2) y ácido sulfhídrico (H2S) y debe purificarse para obtener biometano con contenido superior al 90% de metano (CH4) y ser utilizado como combustible doméstico y automotor. Por ello se ha planteado purificar el biogás procedente de lodos de palma aceitera (Elaeis guineensis), utilizando componentes químicos: monoetanolamina (MEA) y ácido acético (ÁAC), como tratamiento testigo T0 y T0ꞌ en concentraciones de 30, 50, 70%; la mezcla de ambos en los tratamientos T1 30% MEA y 70% ÁAC, T2 50% MEA y 50% ÁAC y T3 70% MEA y 30% ÁAC. Los resultados muestran para T0 concentraciones de 31% de CO2, 47 ppm de H2S y 69% de CH4 y al T0ꞌ con 44% de CO2, 55 ppm de H2S y 56% de CH4; de las mezclas, el mejor resultado se obtuvo con el T1 con 25% de CO2, 40 ppm de H2S, 75% de CH4 y 7145 kcal; concluyendo que el porcentaje de CH4 registrado (75%) no permite obtener biometano por requerir 90 - 95% de CH4, pero dicho biogás tiene alta calidad y 15 puede usarse para cocción o para combustible de motores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

D’Alolio Sánchez, Ileana. "Algunas características del sector transporte en Costa Rica y su influencia en el consumo de hidrocarburos, 1965-2004." Diálogos Revista Electrónica 7, no. 2 (August 10, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v7i2.6192.

Full text
Abstract:
Este artículo describe algunas características del sector transporte en Costa Rica y de la flota de vehículos que circulan en el país, para luego considerar la influencia de las particularidades del transporte terrestre sobre la estructura del consumo energético nacional, demostrando así la existencia de una creciente dependencia del consumo de hidrocarburos. Finalmente concluye que en Costa Rica el consumo la energía de los combustibles fósiles es irracional e ineficiente, pues está basado en un individualismo en los medios de transporte terrestre, que genera una fuerte presión sobre la estructura socioeconómica y sobre el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rendón López, Lina María. "Un llamado para apostar por energías renovables." Producción + Limpia 13, no. 1 (June 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a13.

Full text
Abstract:
La progresiva degradación de la capa de ozono, producida por el aumento de emisiones de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles, está produciendo consecuencias que ponen en peligro la supervivencia del planeta tierra. El aumento de temperatura, derivada de la radiación solar apenas filtrada por la débil capa de ozono que nos queda, pone de manifiesto la urgencia de apostar por las energías renovables y limpias para abastecer las demandas energéticas del planeta, que se estima tendrá 8.500 millones de habitantes en el año 2030, según Naciones Unidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barros Gómez, Yurleys Paola, Yeraldine Elvira Dangond Rodríguez, and Marlon Bastidas Barranco. "Aprovechamiento del estiércol caprino como recurso biomásico para la producción de biogás tomando como referencia a la comunidad Yutaho ubicado en Cuatro Vías, La Guajira: Revisión." Revista Agunkuyâa 7, no. 2 (July 1, 2017): 5–24. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1243.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles y la tala indiscriminada de la leña a través de los años se ha convertido en un fuerte problema de contaminación que ha traído como consecuencia el cambio climático y por ende el calentamiento global, por esta razón los gobiernos buscan sustituir estos combustibles por fuentes de energías renovables que brinden una sostenibilidad. En este documento de revisión se hizo un enfoque sobre la energía obtenida a partir de la biomasa, como el excremento de especies caprinas, vacunas, gallinazas y porcinas. En este caso de estudio se consideró el estiércol caprino, cuyos elementos de evaluación se proyectaron a la comunidad Yutaho ubicada en Cuatro Vía, La Guajira. Esta comunidad cuenta con 95 cabezas de especies de cabras, que producen 152kg/día. Se concluyó que de acuerdo a lo investigado esta alternativa renovable, como lo es la biomasa solida residual animal puede aprovecharse de forma eficiente para la producción de biogás por medio de biodigestores en comunidades pequeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sanabria A., Sonia Esperanza, Pablo Andrés Pedraza, and Enrique Hurtado A. "El emprendimiento como fuente de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades endógenas para el aprovechamiento de las energías renovables." Revista EAN, no. 77 (November 28, 2014): 152. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n77.2014.821.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negSi bien muchas de las problemáticas ambientales actuales tienen un alcance global, sus impactos se experimentan a nivel local con repercusiones en los territorios, la población y la economía. Por tanto, las medidas para mitigar dichas problemáticas deben originarse en iniciativas locales que respondan de manera precisa a las necesidades identificadas por los actores sociales, a la vez que se haga uso de los recursos y las capacidades disponibles en el territorio.Si en algo existe consenso, es en que hacer frente a los problemas ambientales actuales, demanda un cambio en los sistemas de producción y consumo, hacia prácticas que garanticen un uso más eficiente y sostenible de los recursos, en donde un cambio en el patrón energético juega un papel fundamental, debido al impacto que ha generado el uso de los combustibles fósiles. Frente a este desafío se requiere de la capacidad emprendedora e innovadora de los agentes, de manera que sea posible incorporar al sistema nuevos métodos de producción, nuevos insumos y productos, y nuevas formas de hacer las cosas.Es en este sentido que las energías renovables cobran un papel importante dado que surgen como una alternativa para enfrentar el agotamiento de los combustibles fósiles y a su vez, como una forma de reducir las externalidades negativas asociadas al consumo de energía. Por tanto el objetivo del presente artículo, es presentar una revisión teórica respecto al papel que juega el emprendimiento en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades endógenas para el aprovechamiento local de las fuentes renovables de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Almazán, Ileana, Martín Alfredo Legarreta-González, Arturo Briseño García, Laura Escalera Ochoa, and Luis Ubaldo Castruita Esparza. "Beneficios económicos del uso de biodigestores en una empresa productora de quesos." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 2 (December 31, 2019): 33–39. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.27.

Full text
Abstract:
A nivel mundial el uso de combustibles fósiles ha crecido conforme pasa el tiempo. Sin embargo, estos tipos de energía se están agotando, lo que conlleva a que sus costos aumenten, resultado de la oferta y demanda global, por lo que es necesario utilizar otro tipo de energías que no afecten al medio ambiente y tampoco recurran a grandes costos. Una de las maneras de generar energía renovable es a través del uso de biodigestores que permiten la producción de biogás, el cual está compuesto por una mezcla de gases, principalmente dióxido de carbono y metano. Este subproducto puede ser empleado como generador de energía eléctrica o como reemplazo de ciertos combustibles fósiles usados en las actividades diarias. El objetivo del estudio fue calcular el impacto económico generado por la producción y uso de biogás en una empresa productora de quesos en el municipio de Saucillo, Chihuahua, México. Esta empresa cuenta con una instalación de biodigestores, cuya producción de biogás es suficiente para reemplazar el uso del gas LP. En el presente estudio se analizó el impacto económico resultante del uso del proceso de biodigestión en la empresa, a través de diversos indicadores económicos aplicados conforme la información recolectada y de acuerdo a la metodología de Baca Urbina. Obteniendo como resultados una TIR de 46.72%, VPN de $4, 937, 745. 64 y una relación beneficio-costo de 1.80. Como conclusión, el uso de los biodigestores proporciona un impacto aceptable y favorable mostrando que la inversión del proyecto es rentable para la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Severiche Sierra, Carlos Alberto, and Rosa Leonor Acevedo Barrios. "Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como combustibles de segunda generación." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 28 (September 10, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1330.

Full text
Abstract:
La búsqueda de alternativas energéticas de origen renovable y la disminución de gases de efecto invernadero provenientes de la descomposición de desechos orgánicos hacen del biogás una prometedora alternativa para la sustitución de combustibles fósiles y para la valorización energética de residuos orgánicos en zonas urbanas, rurales y agroindustriales. El biogás es una fuente de energía alternativa atractiva debido a que presenta una disponibilidad energética descentralizada, en tanto que su producción es posible siempre que existan fuentes de origen orgánico. En este trabajo se analiza de manera detallada la conveniencia de la producción de biocombustibles de segunda generación a partir de residuos sólidos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chele Sancan, Darwin Gregorio. "Vehículos híbridos, una solución interina para bajar los niveles de contaminación del medio ambiente causados por las emisiones provenientes de los motores de combustión interna." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (December 27, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.527.

Full text
Abstract:
La calidad del aire en el mundo se ve afectada por las emisiones del parque automotor donde el principal combustible para su funcionamiento sigue siendo los derivados del petróleo, la gasolina y el diésel, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta el año 2015 fueron matriculados 1 925 368 vehículos en el Ecuador y cuyas emisiones de gases está deteriorando la calidad de vida de sus habitantes. Entre los daños causados por los gases provenientes de los residuos de la combustión destacan el calentamiento global, daño a la capa de ozono y daño a la salud de los seres vivos. En los últimos cien años los vehículos autopropulsados por medio de un motor de combustión interna (MCI) han dominado la industria de la transportación, hoy en día los esfuerzos por reducir los niveles de contaminación han dado paso a que los fabricantes de vehículos investiguen sobre una nueva alternativa de transportación y de combustibles alternativos, que sean eficientes y reduzcan la emisión de gases contaminantes. Los combustibles alternativos no contaminan el medio ambiente cuando se los fabrica ni cuando se los utiliza, como lo hacen los combustibles fósiles, otro combustible es a base del hidrógeno los cuales utilizan celdas electroquímicas como fuente de energía y que no tienen emisiones de carbono. La electricidad también paso a ser una fuente de energía para los vehículos la cual proviene de baterías que convierten la energía química en electricidad Actualmente se ha dado paso a los vehículos eléctricos en especial a los denominados vehículos eléctricos híbridos HEV por sus siglas en inglés (Hybrid Electric Vehicle) cuya principal fuente de energía para su desplazamiento es un motor eléctrico el cual se complementa a un MCI, los vehículos híbridos están identificados como una solución interina, por lo pronto la más viable, fundamentalmente para resolver los problemas asociados con los vehículos propulsados por un MCI. El MCI de un vehículo híbrido produce menos emisiones de gases contaminantes comparado con un vehículo convencional de similares características debido a que el motor es un poco más pequeño y no es utilizado directamente para propulsión del vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hodson de Jaramillo, Elizabeth. "Bioeconomía: el futuro sostenible." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 164 (October 3, 2018): 188. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.650.

Full text
Abstract:
La actividad humana intensiva y los modelos de desarrollo convencionales basados en los combustibles fósiles han ocasionado graves impactos en el entorno. Debido a ello, el mundo enfrenta una serie de grandes desafíos ambientales, económicos y sociales que deben ser atendidos si queremos garantizar un futuro con bienestar para todos y enfrentar el cambio climático progresivo, la vulnerabilidad de algunas regiones, la reducción de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y nutricional, el agotamiento del agua y el suelo, y las desigualdades sociales. En ese sentido, es claro que continuar con el mismo modelo de desarrollo no es una opción y, por lo tanto, es indispensable adaptar los patrones económicos y sociales si se desea cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. En el presente documento se plantea el modelo de la bioeconomía como propuesta integral de un desarrollo con sostenibilidad ambiental, social y económica. Lo que diferencia este nuevo modelo económico de otros es el hecho de la incorporación del conocimiento y de avances científicos y tecnológicos para el desarrollo de nuevas alternativas y senderos productivos que impulsen la aplicación de nuevas tecnologías en el aprovechamiento sostenible de los recursos y procesos biológicos, con el fin de proveer bienes y servicios en todos los sectores económicos con el fin de migrar de la insostenible economía basada en combustibles fósiles a la economía de la biomasa renovable. Para que sea exitosa, la adopción de este modelo requiere de voluntad política para la adopción de decisiones, así como de un sólido compromiso de los científicos y de todos los miembros de la sociedad. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro, René, Jorge A. Porras, and Gustavo Jiménez. "Alternativas para el mejor aprovechamiento de la electricidad en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 37, no. 1 (June 1, 2009): 3. http://dx.doi.org/10.15359/rca.37-1.1.

Full text
Abstract:
Se propone que ante la creciente demanda de energía eléctrica Costa Rica aproveche el gran potencial disponible de fuentes propias y renovables, en lugar de invertir en centrales térmicas que funcionan con recursos importados y contaminantes; y se expone las que podrían ser las limitaciones que impidan ese aprovechamiento. Finalmente, se presenta -a modo de ejemplo- una alternativa para un mejor aprovechamiento de la oferta eléctrica actual, mediante la implementación de un plan piloto para sustituir parte de la flota vehicular por carros eléctricos, lo cual abriría nuevos mercados eléctricos y ayudaría a disminuir el uso de combustibles fósiles en el sector de mayor consumo: transportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fornillo, Bruno. "Caos sistémico global y políticas de postdesarrollo en América Latina." Polisemia 13, no. 24 (July 16, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.15-26.

Full text
Abstract:
<p>Nuestra sociedad actual permite vislumbrar que se desarrollan sin freno no solo las fuerzas productivas, sino también las ‘destructivas’, de modo que nos enfrentamos a una serie de ‘límites ecológicos’ que amenazan la reproducción de la biosfera. En este artículo, reflexionamos sobre el escenario incierto que dibuja el agotamiento de los combustibles fósiles, el cambio ambiental global y la actual disputa económica entre países y corporaciones globales, marco en el que América Latina debe repensar la concepción del desarrollo, en pro de elaborar nuevas estrategias, tanto desde la política pública como desde la sociedad civil, para enfrentar los peligros que acechan el siglo XXI. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarez-Amparán, Marco Antonio, and Luis Cedeño-Caero. "Análisis y relevancia de los procesos catalíticos para la remoción de azufre en los combustibles fósiles." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 14, no. 26 (September 18, 2020): 1e—21e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2021.26.69633.

Full text
Abstract:
Hoy en día los procesos para remover contaminantes como el azufre han cobrado gran relevancia por las regulaciones ambientales impuestas, por lo que en este trabajo se analiza la presencia del azufre como elemento natural en el proceso de formación del petróleo. Se establecen los principales motivos por los cuales el azufre debe ser removido del petróleo. Se comenta el proceso de refinación del crudo de petróleo, así como una descripción del proceso convencional para desulfurar las fracciones de petróleo. Además, se mencionan las tecnologías complementarias y/o alternativas para disminuir el contenido de azufre a niveles establecidos por las normas internacionales. Finalmente, se discute acerca de las expectativas a futuro en el uso de combustibles de origen fósil y no fósil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Abarca Monge, Sergio. "Emisión de gases de efecto invernadero y absorción de carbono en fincas ganaderas." Alcances Tecnológicos 11, no. 1 (October 19, 2018): 71–76. http://dx.doi.org/10.35486/at.v11i1.30.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es estimar el potencial de reducción de GEI y absorciones de la actividad ganadera bajo las condiciones en que se realiza en Costa Rica. Se observa que el proceso con mayor emisión es la fermentación entérica. La segunda fuente de emisión es la de óxido nitroso por la aplicación de fertilizantes nitrogenados en los sistemas de leche; mientras que en los sistemas de carne lo constituye el consumo de combustibles fósiles. En relación con las remociones de carbono, el suelo bajo pasturas bien manejadas es elprincipal sistema de almacenamiento de carbono. En términos del balance entre emisiones y remociones, las fincas de ganadería de carne presentan mayor potencialidad para alcanzar la carbono neutralidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Murillo Manrique, Margarita Fredesvinda. "Impacto de las energías renovables en los sistemas de generación distribuida." Paideia 4, no. 5 (September 16, 2017): 137–58. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.915.

Full text
Abstract:
El presente artículo corresponde al tipo de investigación descriptiva explicativa, desarrollado como una propuesta a los cambios que deberá enfrentar nuestro país respecto de la aplicación de las energías renovables que son necesariaspara promover la competitividad del sistema de generación, asegurando la provisión de energía y protección del medio ambiente. Se describe el escenario actual de fuerte dependencia de los combustibles fósiles y las energías renovables que se utilizan actualmente de manera aislada, para determinar el impacto en los sistemas de generación distribuida; como resultado, se presentan estadísticas de estudios previos desarrollados por expertos en el campo de la bioenergía en los trabajos realizados en los últimos años; así como la información que hemos obtenido durante esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Sergio, Lourdes Areco, Lourdes Duarte, and Carmen Martínez. "Monitoreo de los niveles de benceno, hidrocarburos aromáticos y compuestos oxigenados en combustibles fósiles importados en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, no. 1 (October 13, 2018): 57–66. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.57-66.

Full text
Abstract:
El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Combustibles y Lubricantes del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología – INTN, en el marco del proyecto 14-INV-193, financiado por el CONACYT y el INTN. Este proyecto tuvo como objetivos monitorear los niveles de benceno, hidrocarburos aromáticos y compuestos oxigenados (éteres y alcoholes) en muestras de gasolinas importadas en el país, mediante técnicas normalizadas por la ASTM y establecidas como métodos de referencia por el Ministerio de Industria y Comercio. El periodo de estudio abarca desde febrero de 2016 a julio de 2017. Los resultados obtenidos en promedio, se encontraron dentro de los límites establecidos en la legislación vigente, aunque se observaron casos puntuales donde excedieron los límites permitidos. Estos datos son importantes para tener un diagnóstico de la situación en cuanto a niveles de compuestos nocivos para el medioambiente y la salud humana, así como para la toma de decisiones de entes reguladores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Teknos, Revista. "Editorial." Teknos revista científica 14, no. 2 (December 10, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.463.

Full text
Abstract:
En 1958, Charles Keeling empezó a realizar mediciones de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y notó una tendencia cíclica a través de los años (conocida como la curva Keeling), en la cual las concentraciones aumentaban de manera natural en otoño e invierno y disminuían durante el periodo primavera-verano. Esto no parecía ser un problema. Sin embargo, con los años, los niveles de dicho ciclo han ido aumentando progresivamente a causa, principalmente, de las actividades humanas (p. ej.: quema de combustibles fósiles). En consecuencia, la temperatura de la Tierra ha aumentado 0,8°C en el último siglo. Más aún, las predicciones indican que incrementará de 2 a 3°C para el año 2100 si las emisiones no son controladas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez, Jairo, Luz Flórez, and Daniel Serrano. "Convertidor dc–ac de alta eficiencia basado en el modulador EG8010 para implementar en sistemas energéticos alternativos." Publicaciones e Investigación 11, no. 1 (March 20, 2017): 141–49. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2252.

Full text
Abstract:
Este documento presenta los resultados del diseño y la implementación de un convertidor DC-AC con salida sinusoidal de baja distorsión armónica y pérdida de potencia eléctrica por conmutación. La investigación se encaminó al logro de altos niveles de rendimiento a bajo costo, creando un equipo competitivo en el mercado. El convertidor DC-AC es el procesador de la energía captada; es así como las mejoras en la eficiencia apuntan a elevar la viabilidad y sostenibilidad de sistemas energéticos alternativos por la disminución en costos de producción e impactar positivamente sobre la crisis energética - ambiental de la actualidad, debido al agotamiento de los combustibles fósiles y a las emisiones descontroladas de gases producidos por los sistemas tradicionales de energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herrera, Milton Mauricio, Alejandra Hernández, and Camila Velandia. "Una revisión de las contribuciones de la dinámica de sistemas en la transición de vehículos eléctricos." INVENTUM 14, no. 27 (September 1, 2019): 89–102. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.89-102.

Full text
Abstract:
La transición de tecnologías intensivas en el uso de combustibles fósiles a tecnologías limpias ha tomado relevancia en las últimas décadas. En este sentido, estrategias para la implementación de alternativas de transporte que mitiguen la emisión de dióxido de carbono han sido ampliamente estudiadas en la literatura. A pesar de las estrategias de transición desarrolladas, nuevos desafíos enfrentan la transición de tecnologías limpias (ejemplo, vehículos eléctricos y energías renovables) que requieren de una intervención sistémica. La dinámica de sistemas ha sido por excelencia una metodología apropiada para el análisis de transición de vehículos eléctricos. Este artículo realiza una revisión que contribuye con las oportunidades y desafíos planteados desde la literatura para enfrentar la transición tecnológica en el sector transporte, específicamente los vehículos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez de la Cruz, José Daniel, Ney Raúl Balderramo Vélez, Yolanda Llosas Albuerne, and Gabriel Enrique Pico Mera. "Trascendencia de la generación distribuida (GD) y el uso de las redes inteligentes." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 2 (December 31, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i2.1625.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar los impactos que están causando los combustibles fósiles al ambiente, e incorporar las nuevas fuentes de energías renovables y optar por la generación distribuida GD, ya que el exorbitante crecimiento demográfico ha incitado a generar más energía eléctrica. De igual manera integrar ciertas tecnologías como las redes inteligentes o Smart grids, permitiendo las comunicaciones remotas bidireccionales y disponibles continuamente para la recopilación de información. Finalmente dar el gran paso hacia las ciudades inteligentes, sostenibles, y el internet del futuro. Palabras claves— ciudades del futuro, energías renovables, fuentes de energía fósiles, generación distribuida (GD), internet del futuro, redes inteligentes. Abstract The aim of this paper is to present the impacts that fossil fuels are causing to the environment, add new sources of renewable energy and distributed generation choose GD, since excessive population growth has led to generate more electricity. Similarly integrate certain technologies such as smart grid and Smart grids, enabling remote communications two-way and available continuously for the collection of information. Finally give the big step towards smart, sustainable cities, and the internet of the future. Index Terms— cities of the future, renewable energy, fossil energy sources, distributed generation (GD), internet of the future, smart grids.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lastra-Bravo, Xavier Bolívar, Juan Gabriel Coloma Martínez, Dennise Espinosa Jarrín, and Fernando Herrera Ronquillo. "Las energías renovables en la actividad turística. Innovaciones hacia la sostenibilidad." Siembra 2, no. 1 (December 10, 2015): 86–94. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1445.

Full text
Abstract:
El consumo de combustibles fósiles ha provocado graves impactos ambientales a nivel mundial, principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), causa del cambio climático. Por ello, en las últimas décadas se ha dado un mayor impulso a las energías limpias o procedentes de fuentes renovables, caracterizadas principalmente por su menor emisión de GEI, el aumento directo en el ahorro económico y en la reducción de los problemas de suministro y almacenamiento de combustible. El turismo, por su cada vez mayor importancia en la economía nacional, representa un sector con grandes posibilidades para implementar este tipo de tecnologías limpias, así como también de implementar medidas para un mayor ahorro energético que conlleva a una mayor eficiencia energética. En este artículo, se analiza las posibilidades de uso de energía procedente de distintas fuentes renovables en el sector turismo. Primero, se analiza la importancia de las energías renovables en la actualidad. Posteriormente, se recoge brevemente la situación del turismo en el Ecuador de acuerdo con las estadísticas oficiales. Finalmente, se recoge información bibliográfica sobre las distintas fuentes de energía renovable que son aplicables en el sector turismo en el Ecuador, y medidas para mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez, Xavier, Genoveva Torres, Griselda Mite, and Nancy Saltos. "Establecimiento del cultivo in vitro del piñón (Jatropha Curcas l)." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 23–34. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.82.

Full text
Abstract:
Las condiciones energéticas mundiales no son muy optimistas, debido al continuo aumento de la demanda energética, la cual es en su mayoría cubierta por combustibles fósiles, generando proble mas medio ambientales, como el cambio el imático global causado en gran parte por el efecto invernadero producido por lo s gases resultantes de la quema de combustibles fósiles (Petróleo-43 ,3 %, Carbón-36,4% y Gas natural-20,3%). Se busca de forma global incorporar en mayor porcentaje el uso de las energías renovables . Una opción factible es la obtención de energía a travé s de la bio masa, el piñón (Jatropha curcas, L) surge como una alternativa para la producción de bio masa con fines energéticos, ya que no es un cultivo alimenticio y se puede desa rrolla r en suelos marginales. La presente investigación desarrolló el establecimiento del cultivo in vi/ro de explantes de J. curcas (embriones y yemas mer is temátic as). El explante con el menor índice de contaminación ( JO %) y con mejor respuesta al cultivo in vi/ro fue el embrión, el tratamiento de des infecc ió n se efectuó con hipoclorito de sod io al 5 % por 5 minutos, para la fase de adaptación se utilizó el medio propuesto por Murashige y Skoog (MS) (1962), para la fase de multiplicación se optimizó el medio MS suplement ado con 1 mg/L ácido indo! butírico y 3 mg/L bencil aminopurina, obteniéndose un número promedio de 6 ± 0,99 brotes por explante. En la fase de enraizamiento se optimizó el medio MS suple mentado con 1, 2 mg/L ácido indo! acético y 0,8 mg/L Kinetina, obteniéndose un número promedio de 3 ± 0,42 raíces, con un a longitud promedio de 2,3 cm ± 1,12 cm. Para la adaptación ex vitro se expuso a las vitroplantas a períodos controlados de iluminación natural y sustrato esterilizado, observándose una mortalidad del 100 % por no adaptar se a las condiciones ex vilro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Campagne, Armel, and Rami Zahrawi Haj-Younes. "Las colonias francesas dentro de la ecología-mundo (1830-1962): el caso de los combustibles fósiles, los bosques y las plantaciones tropicales en Argelia y Vietnam." Relaciones Internacionales, no. 46 (February 28, 2021): 63–80. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.004.

Full text
Abstract:
Los imperios coloniales jugaron un papel importante en la historia del Capitaloceno a través de la apropiación y explotación de los recursos naturales baratos, de la mano de obra y las energías baratas del mundo extraeuropeo, pero también por su producción de las naturalezas capitalizadas dentro de él, y, más ampliamente su coproducción de un mundo ecológico caracterizado por intercambios económicos y ecológicos desiguales a escala global. Basado en una problemática resultante del trabajo de Jason Moore, una reinterpretación de la historiografía existente y un trabajo de archivo, este artículo muestra que, si bien es esclarecedor comprender la historia de los combustibles fósiles, los bosques y las plantaciones de Argelia (1830-1962) y de Vietnam (1858-1954) en términos de ecología-mundo, su contribución al desarrollo de la ecología-mundo debe examinarse a la luz de las especificidades de cada colonia y de cada sector. En primer lugar, hay que matizar la hipótesis de una producción colonial de combustibles fósiles que sería sistemáticamente barata y destinada a los centros capitalistas occidentales de la ecología-mundo, no correspondiendo esta hipótesis ni al carbón argelino (caro y usado localmente) ni a los hidrocarburos argelinos (caros y exportados principalmente a Francia) ni al carbón vietnamita (barato pero exportado al sudeste asiático). Entonces, la historia conjunta de las plantaciones de caucho vietnamitas y la agricultura colonial argelina revela una capacidad desigual y nunca absoluta de los colonizadores franceses, siempre dependientes de las condiciones ecológicas locales, para crear naturalezas capitalizadas que generen productos tropicales baratos. Finalmente, el estudio combinado de la explotación colonial de los recursos forestales en Argelia y Vietnam permite mostrar hasta qué punto el ecologismo manifestado por los colonizadores franceses, en particular el de las administraciones forestales coloniales, no obstaculizó la producción. Para la ecología-mundo, este análisis, evidentemente, merecería ser profundizado por nuevos estudios de caso, pero constituye, sin embargo, un primer vistazo a la compleja inserción histórica de las colonias francesas en el mundo ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marquínez Marquínez, Angelo Noé, Nikolt Stephanie Loor Molina, Carlos Wladimir Guamán Marquínes, Jesús Alexander Vélez Vélez, Karolayne Milena Solórzano Párraga, Julia Katherine Rodríguez Cobeña, and María Antonieta Riera. "Obtención de biodiesel a partir de aceite de coco (Cocos nucifera L.)." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 17, 2020): 9–14. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2605.

Full text
Abstract:
Los combustibles fósiles son mundialmente usados para satisfacer las necesidades energéticas de las naciones, agravando continuamente la situación ambiental por los efectos perjudiciales que estos causan. Una posible solución a esta situación, es el uso de biocombustibles de origen vegetal cuyas características se comparen favorablemente con las requeridas por los combustibles de motores de combustión interna. Bajo esta perspectiva y atendiendo las necesidades académicas, se desarrolló el presente trabajo dentro de la asignatura Balance de Masa, con el objetivo de obtener biodiesel a partir de aceite de coco y comparar los resultados obtenidos con experiencias previas similares. Para ello se llevó a cabo la extracción del aceite vegetal y posteriormente la reacción de transesterificación, donde se obtuvo el biodiesel. Los resultados obtenidos permitieron realizar el balance de masa de cada etapa del proceso, así como también determinar su rendimiento, el cual fue de 6,00% y 92,31% para la extracción del aceite y conversión a biodiesel, respectivamente. A través del trabajo realizado se comprobó que es viable utilizar el aceite de coco como materia prima para la producción de este biocombustible, sirviendo así como referente para investigaciones posteriores, donde se busque caracterizar el biodiesel para un análisis económico y factibilidad de producción del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pardo Buendía, Mercedes, and Jordi Ortega. "Justicia ambiental y justicia climática: el camino lento pero sin retorno, hacia el desarrollo sostenible justo." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 24 (October 14, 2018): 83–100. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i24.415.

Full text
Abstract:
En este artículo se identifican los diversos y diferentes aspectos del concepto político y sociológico de Justicia Climática, partiendo del clima como bien común y global, y del contexto socio-político del cambio climático como asunto que tiene que ver con una ciudadanía democrática. Se conecta con su origen en la Justicia Ambiental, así como con la agenda más amplia del desarrollo sostenible, que pasa por el abandono de los combustibles fósiles. Pasamos entonces a abordar la cuestión de la responsabilidad común pero diferenciada en la lucha contra el cambio climático, así como su naturaleza multifacética y multiescala. Todo ello concluye en la conexión de la justicia climática con un desarrollo sostenible fuerte, que dé como resultado un nuevo paradigma de Sostenibilidad Justa como propuesta más integral del desarrollo de las sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Wilches Flórez, Ángela María. "Biocombustibles: ¿son realmente amigables con el medio ambiente?" Revista Colombiana de Bioética 6, no. 1 (November 19, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v6i1.819.

Full text
Abstract:
Actualmente a nivel mundial se tiene una problemática ambiental generada por el calentamiento global. Una de las razones de este problema recae en las emisiones de gases con efecto invernadero, derivados del uso de combustibles fósiles. Con el desarrollo de la biotecnología se ha encontrado en la producción de biocombustibles<br />una opción para la generación de energía, la cual viene siendo desarrollada en varios países. El presente artículo es un documento de revisión bibliográfica que busca presentar una visión general sobre los biocombustibles, haciendo ver los aspectos positivos y negativos que su producción a nivel industrial implican; también muestra cómo viene siendo aplicada esta tecnología en Colombia y se quiere hacer ver cómo la Bioética puede ayudar en el análisis de las situaciones derivadas por el uso e implementación de esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography