Academic literature on the topic 'Comedores populares - Perú - Comas (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comedores populares - Perú - Comas (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comedores populares - Perú - Comas (Lima : Distrito)"

1

Zenteno Guerra, Annie Bell, Noemí Caruajulca Pérez, and Félix Palacios Morales. "Identificación de Escherichia Coli presente en alimentos preparados en los comedores populares del distrito de Chaclacayo, Lima, Perú." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (November 25, 2013): 79–85. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.207.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la presencia de E. Coli en alimentos preparados en los comedores populares del distrito de Chaclacayo, Lima. Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental de diseño longitudinal, donde la muestra estuvo conformada por 15 comedores populares cuyo muestreo fue no probabilístico. Los instrumentos que se utilizaron fueron las placas Petrifilm y equipos de laboratorio para la recolección y análisis de los alimentos preparados. Para el proceso estadístico se utilizó la planilla de Microsoft Office Excel 2010, aplicando las medidas de tendencia central. Resultados: De los comedores estudiados, 3 (21.4%) de ellos tuvieron presencia de E. Coli. De las 42 muestras analizadas, en 5 (12%) de ellas se identificó la presencia de E. Coli, de las 5 muestras con E. Coli positivo el 60% fueron encontradas en guisos y el 40% en infusiones al comparar la presencia de esta bacteria en los alimentos preparados, según las normas de inocuidad sanitaria para el consumo humano. Conclusiones: El 21% de los comedores fueron considerados rechazables y el 79% aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adams, Karen J., and Jesús L. Chirinos. "Prevalencia de factores de riesgo para síndrome metabólico y sus componentes en usuarios de comedores populares en un distrito de Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 35, no. 1 (April 5, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.351.3598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zenteno Guerra, Annie Bell, Noemí Caruajulca Pérez, and Félix Palacios Morales. "Identificación de Escherichia Coli presente en alimentos preparados en los comedores populares del distrito de Chaclacayo, Lima, Perú." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.132.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la presencia de E. Coli en alimentos preparados en los comedores populares del distrito de Chaclacayo, Lima. Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental de diseño longitudinal, donde la muestra estuvo conformada por 15 comedores populares cuyo muestreo fue no probabilístico. Los instrumentos que se utilizaron fueron las placas Petrifilm y equipos de laboratorio para la recolección y análisis de los alimentos preparados. Para el proceso estadístico se utilizó la planilla de Microsoft Office Excel 2010, aplicando las medidas de tendencia central. Resultados: De los comedores estudiados, 3 (21.4%) de ellos tuvieron presencia de E. Coli. De las 42 muestras analizadas, en 5 (12%) de ellas se identificó la presencia de E. Coli, de las 5 muestras con E. Coli positivo el 60% fueron encontradas en guisos y el 40% en infusiones al comparar la presencia de esta bacteria en los alimentos preparados, según las normas de inocuidad sanitaria para el consumo humano. Conclusiones: El 21% de los comedores fueron considerados rechazables y el 79% aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Comedores populares - Perú - Comas (Lima : Distrito)"

1

Portilla, Salazar Elsa Liliana. "Los comedores populares de Lima como espacios de negociación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5201.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se estudia a los Comedores Populares como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación sobre la posición que ocupa la mujer en el ámbito familiar, así como al interior de la organización, poniendo de manifiesto su poder de “agencia” entendida como capacidad para asumir con responsabilidad, la elección y la toma de sus propiasdecisiones. Brindando una forma de comprender, desde una perspectiva diferente, qué capacidades desean desarrollar y promover las dirigentes de los Comedores Populares en su búsqueda por la equidad e igualdad, para encontrar su propia identidad y lugar en la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Walde, Garro Jessira Patricia. "Conocimientos y prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de comedores populares, distrito de Comas, año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3672.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS QUE TIENEN LAS SOCIAS DE COMEDORES POPULARES, DISTRITO DE COMAS, AÑO 2013”, tiene como objetivo determinar los conocimientos y las prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de los Comedores Populares del Distrito de Comas. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población la integran 834 socias empadronados y reconocidas por el PRONAA. La muestra se obtiene según el criterio no probabilística por conveniencia, siendo seleccionadas 202 socias. La técnica es la entrevista y observación, los instrumentos son un formulario tipo cuestionario y una lista de chequeo. Los resultados mostraron que el conocimiento en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las socias de Comedores Populares del distrito de Comas se mantienen “Alto”, donde sobresalen las dimensiones “Compra”, “Preparación” y “Servido” de alimentos; asi mismo las prácticas en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las socias de los Comedores Populares del distrito de Comas se mantiene en condiciones tanto “Saludables” como “No saludables”, donde se resalta la dimensión “Higiene durante la manipulación de alimentos”.
The present study titled “KNOWLEDGE AND HYGIENE PRACTICES IN FOOD HANDLING HAVING THE PARTNERS OF SOUP KITCHENS, DISTRICT OF EAT, YEAR 2013”, aims to determine the knowledge and hygiene practices in handling foods that have the members of District Kitchens Comas. The study is level application, quantitative, simple descriptive cross-sectional method. The population comprising 834 members registered and recognized by the PRONAA. The sample is obtained by the probabilistic criterion for convenience, being selected 202 members. The technique is the interview and observation instruments are a standard form questionnaire and a checklist. The results showed that knowledge regarding hygiene in food handling partner district of Comas Popular Dining "High", with outstanding dimensional “Purchase”, “Preparation” and “Served” food are maintained; so same practices regarding hygiene in food handling of the partners of the People Eaters Comas district remains as “Healthy” conditions as “not healthy”, where the dimension highlights ”hygiene when handling food”. KEYWORDS: Food handlers, food hygiene, Kitchens.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo, Vargas Carlos Daniel. "Los Comedores populares en el distrito de Santiago de Surco 2002-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3159.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es conocer la situación de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, desde su situación organizativa, su infraestructura y equipamiento con que cuentan para su desarrollo diario como organización social de base. Las hipótesis que demostraremos es si la situación de los comedores populares en el distrito de Santiago de Surco es tal, que no es posible desarrollar una buena alimentación en sus óptimas condiciones, tomando en cuenta su organización, infraestructura y equipamiento, de los cuáles carecen o se encuentran en una situación de deterior tal, que no garantiza una buena nutrición en la preparación de los alimentos diarios para los usuarios que son la población con mayores carencias del distrito. La herramienta metodológica que se ha utilizado en la presente investigación es la entrevista a cada una de las presidentas de los comedores populares de Santiago de Surco, así como la aplicación de la observación participante en cada uno de los locales de los comedores populares existentes en el distrito en mención, esto permite mostrar la situación actual. Con el objetivo central de brindar un acercamiento a la realidad de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, y conocer ésta realidad desde los tres puntos de vista de evaluación, a decir, su organización, infraestructura y equipamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paño, Revello Miguel Antony, and Muñante Said Gandolfo Soto. "Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7059.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por motivación demostrar qué tanto las competencias emprendedoras y las herramientas de gestión de las dirigentes de los comedores populares influyen en la sostenibilidad de los mismos. Tres de ellos fueron denominados caso de éxito porque aún funcionan, y los otros tres casos de fracaso porque ya no. Cabe señalar que dichos comedores populares fueron creados por la ejecución del proyecto PROMDESCO 2009- 2011 en Lomas de Carabayllo por la ONG Alma Cápac. Asimismo, para desarrollar el concepto de sostenibilidad en un comedor popular, el presente estudio se valió de la literatura existente sobre sostenibilidad organizacional que autores como Moore (1998) la estudian, no obstante se hizo uso del modelo de sostenibilidad investigado y propuesto por Lay (2012), debido a que este modelo teórico está enfocado a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro y la composición de sus factores se aproximaron a la realidad organizacional de la presente unidad de observación: Junta directiva de comedores populares. El medio por el cual la investigación se pone en marcha es basado por la metodología articulada de dos métodos: estudio de caso múltiple comparativo e investigación acción, esto por la finalidad de extraer información genuina del campo de acción. El enfoque es mixto, porque se utiliza la estrategia de triangulación de instrumentos cualitativos y cuantitativos: entrevistas, Focus Group, taller participativo, y test del perfil emprendedor. El diseño de dicho enfoque es “anidado o incrustado concurrente de modelo dominante” (DIAC), el cual permitió recolectar de manera paralela tanto datos cuantitativos como cualitativos, de los cuales predominó el cualitativo como guía de la investigación e insumo para la triangulación. Los principales resultados encontrados en el estudio de caso de los comedores populares fueron: en primer lugar, todas las dirigentes, caso de éxito y fracaso, contaron con el uso de herramientas de gestión, no obstante el segundo grupo no les atribuyó mayor importancia teniendo como consecuencia deficiencias en la gestión de recursos materiales como humanos. Segundo, las dirigentes del caso de éxito lograron la sostenibilidad de sus comedores gracias a la aplicación de sus competencias emprendedoras vista traducida en la búsqueda de información y manejo de redes de apoyo. Tercero, la sostenibilidad de los comedores está influenciada por factores no solo internos, como los estudiados, sino que existen factores externos que pueden repercutir negativamente la sobrevivencia de estas organizaciones. Por último se realizan algunas recomendaciones fuertemente vinculadas a las conclusiones para generar alternativas de solución al caso específico. Se propone un programa de aprendizaje para fortalecer las competencias emprendedoras y conocimientos de herramientas de gestión para el funcionamiento de un comedor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santa, Cruz Gamonal Walkiria. "Nos hacíamos escuchar todas a una sola voz: cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios hoy." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17455.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer los cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios en los últimos 20 años. El caso a estudiar será el distrito de El Agustino, debido a la relevancia histórica de sus invasiones y fuerte organización popular de sus habitantes. Sabemos que los comedores populares fueron el foco de atención de muchas académicas y usualmente las investigaciones se centran en su historia o en su lugar dentro de las políticas públicas, pero creemos importante volver y preguntarnos cómo ha cambiado su agencia ya entrados los 2000. Para esto, se realizó un estudio de caso basado en una revisión histórica, entrevistas a diversos actores y observación participante, y pudimos encontrar tres cambios significativos: 1) hay un cambio en la relación con un Estado neoliberal que fragmenta y limita la agencia de los Comedores Populares Autogestionarios (CPA); 2) hay un cambio de demandas que responde a la lectura de un nuevo contexto en el distrito y, en general, de la ciudad; 3) estas demandas repercuten en su forma de organizarse que tiene a la autogestión como capital social organizativo. Es en base a esos cambios que las mujeres de los CPA resisten en el históricamente hasta la actualidad. Por ello, esta tesis tiene la finalidad de conocer qué fuerzas colectivas mantienen las mujeres y cómo se enfrentan a los nuevos contextos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarmiento, Viena Xinthya Katherine. "Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El Agustino." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12583.

Full text
Abstract:
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos: lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography