To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comentarios reales de los incas (Vega, Garcilaso de la).

Journal articles on the topic 'Comentarios reales de los incas (Vega, Garcilaso de la)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Comentarios reales de los incas (Vega, Garcilaso de la).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Taboada, Javier. "Legitimaciones, fisuras y abundancia en los libros octavo y noveno de los Comentarios reales." Desde el Sur 10, no. 2 (November 30, 2018): 317–30. http://dx.doi.org/10.21142/des-1002-2018-317-330.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta revisar y poner en relación algunos de los conceptos más importantes que la crítica literaria ha concebido para aproximarse a la obra fundacionaldel Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los incas. Estos son: el método filológico de Garcilaso como garante de su discurso, la oscilación del sujeto mestizo enlos Comentarios y el discurso de la abundancia en relación con la naturaleza americana. Para ello, me centraré en los libros VIII y IX de la obra, dedicados a presentar los productosnaturales, tanto propios de América como importados de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Autry, Evelyn Saavedra. "Reescribiendo la historia de la conquista española: Mitos fundacionales en los Comentarios Reales de los Incas." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 563–79. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p563-579.

Full text
Abstract:
Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega ofrece una narrativa alterna de la historia del Perú y del imperio incaico antes y durante la conquista. Para justificar su concepto de verdad, Garcilaso emplea herramientas retóricas que le permiten servirse de la escritura española y la oralidad quechua. A partir de la reescritura de historias de los cronistas españoles, las cuales defino como mitos y no fábulas, Garcilaso cuestiona la veracidad de esas crónicas y corrige la historia que proponen sobre el incario. Exploro cómo Garcilaso y su retórica edifican los cimientos de la historia de los Incas, justificándose en la autoridad que le brindan el discurso oral y sus conocimientos de los mitos incaicos. Los Comentarios Reales no serían “la más perfecta síntesis entre historia y ficción” (Arias Carbone), sino una continua negociación entre la autoridad de la historia y una ficción referida como fábula. El proyecto de Garcilaso fue historizar el imaginario incaico y establecer un mito fundacional incaico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia, Gustavo. "Alimentos e imperio: La administración del hambre en comentarios reales de los Incas." Káñina 45, no. 2 (September 8, 2021): 287–309. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i2.48340.

Full text
Abstract:
Las referencias a los alimentos en la primera parte de Comentarios reales de los incas [1609] del Inca Garcilaso de la Vega son escasas y no muy específicas. Pero no por eso dejan de ser relevantes, ya que destacan su enorme importancia en una sociedad agraria por excelencia. Los incas, a través de la producción, distribución y consumo de alimentos, establecieron una sociedad expansiva que fue sometiendo y administrando la estrategia del hambre a otros grupos indígenas que vivían como “bestias”, para pacificarlos y darles preceptos morales siguiendo órdenes divinas (mito de la pareja solar). Los usos alimenticios en Comentarios reales son tan variados y complejos que, además de satisfacer necesidades biológicas, funcionan como artefactos religiosos, culturales, económicos y bélicos indispensables para la organización, funcionamiento y expansión del imperio incaico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Samanez Paz, Carmén Irma. "EL INCA GARCILASO DE LA VEGA, SÍMBOLO AUTÉNTICO DE PERUANIDAD." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 127–36. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.69.

Full text
Abstract:
El Inca Garcilaso de la Vega es el prosista más destacado de las letras hispanoamericanas de la Colonia, el primer escritor mestizo y precursor del Indigenismo en la literatura peruana. Con su pluma magistral y dotes de historiador recreó diferentes aspectos del antiguo Perú, siempre con un espíritu integrador, capaz de fusionar a indios, mestizos y criollos. Su madre y sus parientes maternos se encargaron de enseñarle el quechua. Le hicieron conocer mediante historias maravillosas toda la grandeza del Imperio de los Incas. Así por sus ojos de niño inquieto, pasaron los sucesos guerreros, las costumbres y tradiciones imperiales del Tahuantinsuyo, que evocará con nostalgia en su creación literaria. Su obra los Comentarios reales fue escrita con plena identificación peruanista, contiene los ricos archivos de la historia peruana, siendo el monumento más noble que Garcilaso pudo erigir a la memoria de sus antepasados, uniendo su vocación de historiador y alma de poeta. Así, los Comentarios reales constituye la expresión más perfecta del mestizaje étnico y cultural porque representa la síntesis de dos mundos diferentes: incaico y español, dando una imagen del Imperio Incaico y primeros años de Conquista con estilo elegante y vigoroso, lleno de sensibilidad e imaginación. Los Comentarios reales es la expresión sincera del afecto que sintió por sus antepasados los incas y motivo de tributo a su raza indígena materna. En esta obra perfila la exacta dimensión del nuevo Perú y asoma la naciente conciencia nacional, razón por la cual los estudiosos consideran a Garcilaso el primer escritor de nuestra historia que pretende reivindicar las glorias del Tahuantinsuyo, llegando a ser un auténtico símbolo de la peruanidad, capaz de entregarnos páginas llenas de evocación y melancolía por el antiguo Perú. El conocimiento y compresión de su obra nos acerca a Garcilaso, peruano de corazón y cronista mestizo que nos llena de orgullo. Su mensaje resulta trascendental para todos por su peruanismo y dimensión universal. Los Comentarios reales es una obra trabajada con tenacidad y constancia que reclama una lectura cuidadosa por la variedad de sus enfoques, la brillantez y originalidad de su estilo y la hondura interpretativa del Perú en tiempos remotos. Fue el más grande escritor del período Colonial, no solo fue un cronista, un comentarista de crónicas ajenas, sino un historiador interesado por todos los aspectos de la vida humana, capaz de examinar la realidad desde diferentes ángulos, hecho que hace de su producción literaria una verdadera joya artística e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del “buen vivir inca” a la economía ecomunitarista. "Del “buen vivir inca” a la economía ecomunitarista." Revista DIAPHONÍA 9, no. 1 (February 22, 2023): 149–54. http://dx.doi.org/10.48075/rd.v9i1.30677.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo rescata brevemente algunos rasgos fundamentales de la economíainca, a la vez que muestra cómo pueden actualizarse en una perspectiva económicaecomunitarista despatronal y ecológica (especialmente en aquellos países, como Perú,Bolivia y Ecuador, donde data el comunalismo indígena). al menos hasta la época de losincas). Para ello, Velasco toma como referencia el Libro V del primer tomo de los"Comentarios Reales de los Incas" del Inca Garcilaso de la Vega
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Neme Sánchez, Rauf. "Otra Roma: imágenes de la civilización en los puentes y caminos en Los Comentarios reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega." Cuadernos Literarios 12, no. 15 (December 1, 2018): 11–25. http://dx.doi.org/10.35626/cl.15.2018.262.

Full text
Abstract:
No ha sido poca la producción escrita a partir de la idea del Inca Garcilaso de la Vega sobre la concepción del Cuzco como “otra Roma” en Los comentarios reales de los Incas. Tomando en cuenta ese aspecto, el autor del artículo abordará de manera particular aquello que se desprende de la afirmación del propio Inca en el Proemio de los Comentarios, en este caso, los puentes y caminos, a fin de ensayar más respuestas en torno a las relaciones de civilización, historiografía occidental y validación de un linaje materno y paterno que tal arquitectura física y retórica plantea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prado Salazar, Percy Gerardo. "TRADICIÓN DISCURSIVA Y AUTORIDAD FILOLÓGICA EN LA PRIMERA PARTE DE LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS." La Vida & la Historia, no. 7 (April 29, 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.7.431.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisará algunas de las tradiciones del discurso identificadas en el texto de la primera parte de los Comentarios Reales. Se repasará la huella de la retórica de la época, específicamente en cuanto al género histórico de los comentarios y la relación notarial. Tras la revisión de ambos aspectos se los vinculará con la construcción de autoridad filológica del Inca Garcilaso de la Vega y con la importancia, en el fondo de todo esto, de la palabra como medio para sostener la visión reconciliadora y armonizadora planteada por el cronista mestizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chmiel, Eliasz. "El "ethos" discursivo del Inca Garcilaso a través del Análisis Crítico del Discurso." Estudios Hispánicos 28 (January 13, 2021): 9–21. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.1.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es examinar cómo el Inca Garcilaso de la Vega construye su ethos discursivo en Los comentarios reales de los incas y cuáles eran las intenciones implícitas de su proyecto. Siguiendo la metodología del Análisis Crítico del Discurso, este trabajo lleva a cabo un estudio de los elementos deícticos ‘otro’, ‘yo’, ‘tú’, ‘nosotros’ inclusivo. Los resultados explican que esta obra historiográfica puede entenderse, gracias a la retórica del autor, más bien como una sutil invitación a la búsqueda colectiva de justicia y armonía entre las culturas andina y occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diaz Merino, Ximena Antonia. "O Inca Garcilaso de la Vega e seu trânsito entre a colônia e a metrópole: revisionismo histórico e literário." Anuário de Literatura 23, no. 1 (April 11, 2018): 87–98. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7917.2018v23n1p87.

Full text
Abstract:
Os primeiros textos literários coloniais de autoria indígena e mestiça foram publicados na América hispânica no século XVII. Primeiramente foi publicado o livro intitulado Comentarios Reales de los Incas (1609) escrito pelo mestiço peruano Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e em 1615 foi publicada a Nueva corónica y buen gobierno de autoria do cronista indígena Felipe Guaman Poma de Ayala (1534-1615). Essas obras constituem parte importante do corpus literário colonial, pois se situam nas denominadas zonas de contacto (PRATT, 2010, p. 31). Esses textos coloniais escritos por mestiços ou indígenas apresentam um relato oposto ao desenvolvido pelos cronistas europeus no que se refere à representação do indígena, e revelam uma versão pessoal e diferente da história desses povos. Dentro desse contexto, a obra do Inca Garcilaso de la Vega pode ser considerada uma das primeiras fontes escritas por um mestiço que enfrentou a história oficial da conquista. O Inca Garcilaso participou ativamente na construção e narração de sua própria história, acabando com a posição secundária e passiva que lhe conferiam os cronistas espanhóis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jensen, Julio Hans C. "Dos versiones de la hibridez: la representación de la mezcla de sangre en Tirso de Molina y en el Inca Garcilaso de la Vega." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 12-14 (July 9, 2021): 179–94. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200312-145794.

Full text
Abstract:
A través del análisis de dos obras del Siglo de Oro, Amazonas en las Indias de Tirso de Molina y Comentarios reales de los incas del Inca Garcilaso de la Vega, el presente artículo busca mostrar la noción de América en la época como una región híbrida. La comedia Amazonas en las Indias es interpretada a través de la teoría de Deleuze y Guattari sobre la presencia de la figura edípica en una estructura capitalista de producción social (Capitalisme et schizophrénie. L'Anti-Œdipe). Los Comentarios reales son comprendidos como la creación de una identidad narrativa (concepto acuñado por Paul Ricoeur) tanto individual como colectiva. De esta manera, una característica central de la colonia, tanto desde una perspectiva psicoanalítica como discursiva, es la hibridez étnico-cultural, lo cual se puede considerar una prefiguración del desarrollo histórico posterior de una concepción no etnocéntrica, híbrida, de la cultura y el pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrandi, Joaquín Zuleta. "Fundación, fabulación, alegoría y fraude: la imagen de Manco Cápac en la Historia Índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa y en los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso de la Vega." Alea: Estudos Neolatinos 22, no. 1 (April 2020): 139–62. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2020221139162.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo se centra en el cotejo y representación de la figura de Manco Cápac en veintiuna crónicas de los incas, cuyo arco temporal se extiende entre mediados del siglo XVI hasta 1653. El objetivo principal es conocer la caracterización moral de este personaje y sus implicancias en la discusión en torno a la legitimidad de la dinastía incaica en el Perú. Finalmente, me centro en la Historia índica y en los Comentarios reales para analizar el papel que cumple Manco Cápac en esas crónicas y la visión del pasado prehispánico que ofrecen los cronistas, con relación a la tiranía de los incas o del Tahuantinsuyo como espacio de prefiguración del cristianismo. Además, discuto el concepto de alegoría que plantea la crítica en relación con el Manco Cápac representado por el Inca Garcilaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

HUAMANCHUMO DE LA CUBA, OFELIA. "Subgéneros narrativos en los Comentarios reales [1609] del Inca Garcilaso de la Vega." Philologia hispalensis 32, no. 2 (2018): 53–78. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2018.v32.i02.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Laurencich Minelli, Laura. "La escritura de los Incas a la luz de dos documentos jesuíticos recién descubiertos." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 1 (June 1, 2016): 68–90. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n1.17633.

Full text
Abstract:
Dos documentos jesuíticos recién hallados en un archivo italiano: Exsul Immeritus Blas Valera populo Suo (1616) del P. Blas Valera y Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum, (final del siglo XVI-1638) de los italianos H. Antonio Cumis y P. Anello Oliva, narran de los quipu de los Incas como medio de comunicación en el ámbito de la reducción ante-litteram de Paititi (Virreinato del Perú). Estas nuevas fuentes sobre la escritura de los Inca, ponen en tela de juicio a Garcilaso de La Vega, por haber adaptado y recortado las fuentes valeranas sobre el tema de la escritura Inca de modo de caer bien, en sus Comentarios Reales (1609), con el poder hispano y al indio Guaman Poma por haber sido la pantalla de los jesuita -PP. Blas Valera, Anello Oliva y H. Gonzalo Ruiz- cual “autor” de la Nueva Coronica (1615) en el intento que esta gran carta al Rey resultara de un Natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Brito Cavalcante, Elton Emanuel. "Las causas de la caída del imperio inca bajo la perspectiva del inca garcilaso de la vega: una visión teológica del confronto entre el conquistador español y el Inca Atahualpa." Estudos de Religião 35, no. 3 (December 8, 2021): 285–313. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1078/er.v35n3p285-313.

Full text
Abstract:
Resumen: este trabajo es una reinterpretación del libro Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega. Aquí el objetivo es contestar a la pregunta: ¿Por qué cayó el Imperio Inca a manos de un grupo diminuto de soldados españoles, hambrientos y cansados? De entre las varias respuestas posibles, se acatará la que pone la caída como un proceso aún en marcha de cumplimiento de la profecía dada por Dios a Abrahán, de que este sería el padre de una infinidad de naciones. Para justificar ese punto de vista, se tendrá por base la tesis de Garcilaso de que en el Imperio Inca mucho había de común con la tradición y costumbres abrahámicas, sobre todo en tratándose del mito de la creación del Cusco, puesto que este describe de forma similar el periplo del patriarca bíblico y su esposa hasta Canaán. Adviértase que el parangón que aquí se hace no tiene nada que ver con la cuestión del catolicismo haberse sobrepuesto o no a las religiones indígenas, puesto que Abrahán es patriarca de judíos, cristianos y musulmanes, incluso llegando a India, China y Japón. Así, el profeta no pertenecía a ninguna de estas religiones, pues su misión era la de encaminar el hombre hacia la noción de Dios, el creador, el que saca el hombre de la salvajería y le enseña a huir del mal. Por lo tanto, entre los mismísimos incas, algo de la idea abrahámica ya existía, aunque aplastada por el culto al dios incaico central, el sol. Por lo tanto, el intento aquí no es el de decir que una religión es mejor que la otra, sino el de demostrar que en la de los incas ya había, como lo dijo Garcilaso, el germen de la fe abrahámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ward, Thomas. "«Sistema decimal entre los antiguos peruanos»: un ejemplo del género ensayístico poco estudiado en Ricardo Palma." Aula Palma, no. 20 (January 2, 2023): 425–47. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v20i20.4464.

Full text
Abstract:
Este artículo analizará «Sistema decimal entre los antiguos peruanos», el ensayo de Ricardo Palma en el que arguye que los inkas usaron el sistema decimal a partir de un análisis filológico de Ollantay y de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. Se examinará el por qué este escrito es ensayo y no tradición al cotejar sus elementos constituyentes con las características del ensayo tal como Gómez Martínez las teoriza, incluyendo la discursividad, la carencia de una estructura rígida, el incitar la reflexión, la digresión y la vaguedad en las citas. Si Palma logra un estudio filológico de Ollantay y los Comentarios reales, el presente artículo forjará un estudio filológico de «Sistema decimal» de Palma. Palabras clave: Ricardo Palma, «Sistema decimal», ensayo, discursividad, Inca Garcilaso de la Vega, Ollantay, literatura peruana, Comentarios reales Abstract This article will examine “Sistema decimal entre los antiguos peruanos” by Ricardo Palma. Palma’s essay argues that the Inkas used the decimal system by departing from a philological analysis of Ollantay and the Royal Commentaries of Inca Garcilaso de la Vega. It will consider why this piece is an essay and not a tradición by comparing its constituent elements with the characteristics of the essay as Gómez Martínez theorizes them, including discursivity, lack of a rigid structure, inciting reflection, digression, and vagueness in quoting practices. If Palma does a philological study of Ollantay and the Royal Commentaries, the present article will complete a philological study of Palma’s “Sistema decimal”. Keywords: Ricardo Palma, “Sistema decimal”, essay, discursivity, Inca Garcilaso de la Vega, Ollantay, Peruvian literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez, Edwin Cruz. "La memoria utópica del Inca Garcilaso." Cadernos PROLAM/USP 21, no. 42 (July 3, 2022): 386–95. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.193365.

Full text
Abstract:
“La memoria utópica del Inca Garcilaso. Comunalismo andino y buen gobierno” é um livro do filósofo colombiano-francês Alfredo Gómez-Muller, publicado em Buenos Aires (Argentina) pela editora Tinta Limón e LOM ediciones, como parte da sua colecção Nociones comunes, em 2021. O trabalho estuda a memória utópica do Inca Garcilaso de la Vega expressa nos Comentarios Reales (1609) e as suas ressonâncias no pensamento dos séculos seguintes na América e na Europa. Esta revisão reconstitui os principais argumentos e contribuições do trabalho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ward, Thomas. "¡Cómo desvanecen los Comentarios reales de «Carta canta» de Palma!" Aula Palma, no. 19 (December 28, 2020): 329–48. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i19.3509.

Full text
Abstract:
El autor peruano Ricardo Palma logró preeminencia como luminaria literaria sudamericana mediante sus placenteras y amenas Tradiciones peruanas que en su mayoría resucitan el mundo colonial. Para redactar su ficción histórica, Palma se inspira en las crónicas de Indias y la trama de su tradición «Carta canta» viene directamente de los Comentarios reales de Inca Garcilaso de la Vega. Sin embargo, desde la primera encarnación de la tradición de 1875 hasta la última, Palma oculta la verdadera fuente para el relato. Para la segunda versión, perfeccionada después de la Guerra del Pacífico, nuestra investigación filológica revela que Palma sigue modificando aun otros elementos de Garcilaso. Ofrecemos algunas conclusiones sobre por qué se empeñaba en esconder su deuda conGarcilaso y cómo sus motivaciones en estas actividades se relacionan con la colonialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zanelli, Carmela. "Las fábulas de Garcilaso: ¿alegoría, historia o ficción en los Comentarios reales?" Lexis 40, no. 2 (January 13, 2016): 421–33. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201602.006.

Full text
Abstract:
El trabajo explora la inclusión de relatos—a modo de ejemplos, parábolas y fábulas—en el tejido histórico-narrativo de los Comentarios reales del cronista mestizo Garcilaso de la Vega. Propone, en tal sentido, la deuda con la filosofía neoplatónica que busca verdades escondidas en las fábulas de los gentiles, es decir, los mitos greco-latinos, en los que cree encontrar verdades o sentidos escondidos, de distinto calibre, sea este el sentido literal, moral o teologal que estos relatos incrustados entrañen. Así, en un contrapunto entre las dos partes de los Comentarios reales, los mitos incaicos y otras historias son analizadas como fábulas clásicas y neoplatónicas, es decir, preñadas de diversos sentidos, sugeridos por su autor a sus lectores de todos los tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Millones, Luis. "Escondiendo la muerte: Atahualpa y Hernando de Soto en la pluma de Garcilaso." Letras (Lima) 77, no. 111-112 (December 9, 2006): 21–39. http://dx.doi.org/10.30920/letras.77.111-112.2.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las muertes de Hernando de Soto y Atahualpa a partir de los escritos del Inca Garcilaso de la Vega. El autor utiliza para este propósito textos como La Florida del Inca y Los comentarios reales en los que el escritor mestizo se ocupó largamente sobre ellos y sus dramáticos decesos. El interés del autor en este tema se explica por la forma de sus muertes y el destino final de sus cuerpos. Sin embargo, el autor considera que es necesario acudir a otras fuentes para enmendar algunos errores cometidos por Garcilaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Regalado de Hurtado, Liliana. "Sobre mamaconas y pampayrunas. Las mujeres en los Comentarios reales." Allpanchis 41, no. 75 (June 17, 2010): 59–92. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.415.

Full text
Abstract:
Para desarrollar el tema propuesto, partimos del análisis de la forma en que Garcilaso inscribe a las mujeres en su historia acerca de los incas, cómo las presenta y qué modelos utiliza. Las figuras femeninas se muestran en los Comentarios reales a través de una gama de condiciones sociales, instituciones, funciones y actividades que parecen ser propias de la cultura andina prehispánica, pero también tomando modelos de la cultura occidental. Sus roles las mostrarán dependientes o subordinadas a sus pares masculinos, y solo excepcionalmente se las presentará cumpliendo papeles protagónicos. Las mujeres que desfilan en su texto son varias: personajes míticos, de la élite incaica, las escogidas —acllas y ocllos— y las mujeres del pueblo, a las que trata de manera genérica, lo que no impide que distinga entre ellas a las pampayrunas, cuyas características proyectan las imágenes que sobre el meretricio se tenía en la España del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chang-Rodríguez, Raquel. "La ruta del Inca Garcilaso." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 22. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.05.

Full text
Abstract:
Como todo viajero de la época, en su travesía transatlántica el Inca Garcilaso de la Vega visitó varias ciudades americanas y europeas antes de llegar a su destino en Sevilla. Fino observador de su entorno, en Comentarios reales (1609, 1617) el autor cuzqueño describe la geografía costera o da detalles de las villas donde su barco hace escala. Lo visto en esas paradas frecuentemente le ofrece un pretexto para reflexionar sobre la conquista, la naturaleza americana y su propia persona. Este ensayo explora cómo el periplo transatlántico, recordado desde la distancia de los años en varias secciones de su obra maestra, se convierte en una compleja meditación donde el autor entreteje, valiéndose de intrigantes anécdotas y breves observaciones, ideas que informan tanto su concepto de la historia como percepción del futuro del Perú, su patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Orrego Arismendi, Juan Carlos. "mito de origen de Cusco en tres novelas colombianas contemporáneas." Boletín de Antropología 26, no. 43 (August 30, 2012): 66–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.12785.

Full text
Abstract:
Resumen. Desde su inclusión en las crónicas, el mito de origen de Cusco —específicamente la versión fijada por Inca Garcilaso de la Vega en Comentarios reales— ha sido objeto de interés y reescritura en la narrativa latinoamericana. En el siglo xx, tres novelas colombianas de tema indígena recurren a él en su discurso y en su trama, lo que revela tanto una modalidad contemporánea de transformación de la materia mítica cuanto un interés literario por representar, con miras a su promoción, el saber tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Colombi, Beatriz. "Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega: su edición argentina (1943-1944)." Anales de Literatura Hispanoamericana 50 (January 13, 2022): 159–66. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.79799.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la edición de Ángel Rosenblat de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso, publicada por editorial Emecé en Argentina, entre 1944-45. Examina los problemas de la función editor y propone que la edición busca un equilibro entre fidelidad, modernización y mosaico, lo que da por resultado un texto paradigmático para las ediciones del siglo XX que, no obstante, ha sido sometido a revisiones. El primer prólogo, a cargo de Ricardo Rojas, articula un relato fundador de la alianza entre criollos y mestizos, resalta la jerarquía política del texto y consolida su dimensión continental, en diálogo con la crítica garcilasista precedente y futura del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera Villagra, Alejandro. "La memoria andina colonial: escritores indígenas y mestizos de los siglos XVI y XVII." Allpanchis 47, no. 86 (December 1, 2020): 165–204. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1175.

Full text
Abstract:
Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Guaman Poma de Ayala, consiguieron registrar un recuerdo trascendente de la antigüedad andina. Postulamos que en los Comentarios Reales [1609], la Relación de Antigüedades deste Reynodel Pirú [1613] y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615], ellos construyeron una memoria del pasado reivindicado a pesar de la colonialidad de su época. Este hecho nos ha impulsado a interpretar las circunstancias en que la historia de los pueblos de los Andes durante el siglo XVI experimentó una serie de alteraciones culturales, y a explicar cómo una identidad étnica trascendió gracias a la escritura histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruiz, Facundo. "El Inca: fundador de discursividad, fundador de discontinuidad." Anales de Literatura Hispanoamericana 50 (January 13, 2022): 151–58. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.79798.

Full text
Abstract:
El Inca Garcilaso de la Vega y, especialmente, sus Comentarios reales resultan a la literatura lo que Bach, y su Ofrenda musical, a la música: fundación, en el conflicto de las interpretaciones, de la lucha por el sentido como su régimen de existencia. Para ello, articula el Inca en sus Comentarios las dos sospechas matrices del lenguaje, que el lenguaje no dice exactamente lo que dice y que hay muchas cosas que hablan sin ser lenguaje. Y así redefine el modo de producción de sentido y modifica, irreversiblemente, el espacio de repartición en el cual los signos pueden ser signos, inaugurando un territorio de inteligibilidad distinto (pero no separado) que recompone, aún hoy, el mapa cultural de una ecúmene inesperada pero definitiva. La lengua con la que lo hace, el nombre y figura de autor a que lo atribuye y la temporalidad que construye para radicar su obra son las tres preocupaciones, y directrices, que guían este ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López-Baralt, Mercedes. "El Inca Garcilaso, nuestro primer gran escritor." Letras (Lima) 88, no. 127 (July 13, 2017): 4–30. http://dx.doi.org/10.30920/letras.88.127.1.

Full text
Abstract:
En este ensayo, y desde los Comentarios reales y la Historia general del Perú, abordo los motivos que justifican el epíteto que hace años le vengo otorgando al Inca Garcilaso de la Vega: nuestro primer gran escritor. La primera parte examina el carácter literario de su escritura, considerando la simetría como su principio rector, la poesía de su prosa, la fuerza narrativa de sus cuentos, las alegorías de sus estampas líricas, su anticipación de la memoria autobiográfica como género moderno y la creación de personajes inolvidables y diálogos estremecedores. La segunda calibra el rol del Inca como mitólogo, y explica cómo su orfandad psíquica lo mueve a buscar figuras paternas que sustituyan al padre y a construirse a sí mismo como ente mítico andino: el wakcha. En su obra, el doble —noción mítica milenaria que la modernidad ha hecho suya para aludir a la complejidad del ser humano como ente conflictivo— se convierte en el tropo rector de la creación de sus personajes. Con un manejo magistral, nuestro Inca anticipa en más de dos siglos a Dostoievski. Concluyo ponderando las reverberaciones actuales de la lección magistral que nos ha dejado su celebración del mestizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valero Juan, Eva María. "Alonso de Ercilla y el Inca Garcilaso de la Vega: de la epopeya a la tragedia." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.02.

Full text
Abstract:
Décadas antes de que Gilberto Triviños definiera La Araucana como tragedia, en lugar de como epopeya, José Durand había lanzado su visión evolutiva de la obra completa del Inca Garcilaso desde La Florida como epopeya, los Comentarios reales como utopía y la Historia general del Perú como tragedia. Partiendo de esta coincidencia en la evolución de Ercilla y el Inca, este artículo trata de reflexionar sobre divergencias y convergencias que nos permitan, por un lado, seguir analizando estas obras en relación con el contexto ideológico de los Siglos de Oro, y, por otro, establecer los lazos necesarios para visualizar ambas obras en la controvertida evolución de las letras coloniales hispanoamericanas. Los puntos centrales de comparación conciernen, en primer lugar, a la visión que cada uno de ellos proyecta sobre el conquistador; en segundo, a la similitud en diferentes aspectos aglutinados en los ideales del humanismo que están en la base cultural de ambos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arciniegas, Hugo Armando. "Desarrollo de la crónica de Indias: de Colón a Carpentier." Poligramas, no. 54 (May 8, 2022): e2812168. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i54.12168.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexionamos acerca de la evolución de la crónica de Indias. Ciñéndonos a la perspectiva desde la que los autores abordan el hecho narrado (descubridor, conquistador, mestizo e hispanoamericano contemporáneo), pasaremos de una obra a otra rastreando cambios y permanencias, valiéndonos de teoría y crítica sobre la estética de este género. Reflexionaremos sobre los Diarios y las cartas de Colón; las crónicas de Cabeza de Vaca, Cortés y Bernal Díaz del Castillo; los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, y El arpa y la sombra, novela (con rasgos cronísticos) de Alejo Carpentier. Concluimos que, si bien algunos rasgos formales y narrativos permanecen entre las obras, la visión sobre los hechos está mediada por la perspectiva desde la que se aborda el hecho narrado. Las crónicas no son verídicas: responden a intereses propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruan, Felipe E. "Language, Genealogy, and Archive: Fashioning the Indigenous Mother in the Comentarios reales and in Sixteenth-Century Mestizo Petitions." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 1 (September 10, 2016): 35–64. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i1.2040.

Full text
Abstract:
En el artículo se examina la figura de la madre indígena en los Comentariosreales (1609, 1617) de Inca Garcilaso de la Vega y en un conjunto de peticioneshechas por mestizos del virreinato del Perú en la década de 1580. Se proponeque el sujeto escritural mestizo concibe a la madre nativa como fuente delegitimidad, autoridad e identidad, y se analiza esa concepciónconcentrándose en tres temas relacionados: lengua, genealogía y archivo. Enla investigación se plantea una labor doble y simultánea al poner de relievela importancia de la madre aborigen del mestizo - tema poco estudiado - y alyuxtaponer y subrayar la interrelación entre la historiografía y las peticionesoficiales - documentos jurídico-burocráticos del sistema notarial y de archivode la monarquía hispánica. La yuxtaposición de escritura histórica yescritura notarial subraya la importancia de estos dos medios decomunicación durante la temprana edad moderna, y hace hincapié en lacorrespondencia y reciprocidad entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zanelli, Carmela. "Significados, acepciones y variaciones: usos contradictorios del concepto de tragedia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega." Lexis 31, no. 1-2 (April 9, 2007): 391–402. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.20070102.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Henige, David. "The Context, Content, and Credibility of La Florida del Ynca." Americas 43, no. 1 (July 1986): 1–23. http://dx.doi.org/10.2307/1007116.

Full text
Abstract:
Even if the narrative is ornate, elegant, and copious of wordsEven if persons, places, and times are conveniently displayedEven if the shape of towns and the site and order of battles are fully describedEven if the mind of the reader is artfully attracted to the materialIf the truth is missing it can never be called history.The historical writings of Garcilaso Inca de la Vega (1539-1616) have evoked varying responses since they appeared. Consideration of his work has concerned its historical value rather less than it has examined Garcilaso's literary style, indigenist perspective, ambicultural dilemma, and irrepressible imagination. In turn most of this commentary has concentrated on Garcilaso's account of Inca history and customs as embodied in the Comentarios reales. Garcilaso's integrated, coherent, and circumstantial account was long regarded as the orthodox version of Inca matters, if only because it so congenially mirrored European ideas of what historical writing should be all about. Of late, however, it has come under fire as it becomes increasingly apparent that the weight of archeological, ethno-historical, and cultural evidence fails to sustain Garcilaso's projection of imperial status, utopian social norms, and quasi-Christian habits to the very beginnings of the Inca polity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Saint-Lu, André. "De Garcilaso Inca de la Vega à Calderón de la Barca. Sur une possible filiation entre les Comentarios Reales et La vida es sueño." Bulletin Hispanique 102, no. 1 (2000): 5–13. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2000.5030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garatea, Carlos. "La idea de lengua en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega." Romanistisches Jahrbuch 66, no. 1 (January 13, 2015). http://dx.doi.org/10.1515/roja-2015-0018.

Full text
Abstract:
AbstractThis work offers a reflection on the concept of language elaborated by the Inca Garcilaso de la Vega in Comentarios reales. The author shows how de La Vega’s ideas collaborate with the historiographical discourse which the Inca introduced, and how, moreover, they are employed to model the Andean past. In this case, the Quechua is part of a hermeneutical strategy. Secondly, Garcilaso de la Vega is situated within the framework of the history of linguistic concepts in Spain and it is shown how the chronicler translates and applies this framework to the history of the Incas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chang Rodriguez, Raquel. "Escritura y género en los Comentarios reales." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 30, 2017, 147–70. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201701.007.

Full text
Abstract:
Comentarios reales (1.a parte, 1609; 2.a parte, 1617), del cronista cuzqueño Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), es una obra clave en la historia literaria y cultural de las Américas y del mundo hispánico. Si bien la crónica ha sido estudiada desde diferentes perspectivas disciplinarias, se ha prestado poca atención a la función del género en su desarrollo. Este ensayo destacará cómo el Inca Garcilaso entremezcla en el curso de la narración, actos y eventos relacionados con su madre, la palla Chimpu Ocllo. Propongo que las viñetas en las cuales predomina su presencia contribuyen a conformar la singular reinterpretación de la historia del virreinato peruano evidente en Comentarios reales, marcándola con un matiz de género frecuentemente desapercibido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Coello, Óscar. "Los comentarios del Inca y la leyenda del Perú." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 31, 2010, 35–63. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201002.002.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca enlazar la leyenda original del Perú con la narración artística del país de los incas que propone Garcilaso en los Comentarios reales. Tras rememorar la leyenda del Perú a inicios del siglo XVI, da cuenta de algunos de los relatos fabulosos que ya venían en el imaginario de los descubridores de América; después, trata del surgimiento de las leyendas híbridas, españolas e indias, que aparecieron tras la toma de Cajamarca. Y ya en el tema central, apoyado en el relato previo de la búsqueda de la Florida o leyenda de la Fuente de la Juventud que hace el Inca, se destacan algunos rasgos artísticos de la hermosa leyenda del Perú que se despliega en los Comentarios reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mera Ávalos, Arnaldo. "Una hipótesis sobre las dedicatorias que hizo el Inca Garcilaso de la Vega en La Florida del Inca y los Comentarios Reales a dos miembros de la casa portuguesa de Braganza." Tradición, segunda época, no. 15 (November 22, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i15.308.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea una novedosa y sugerente hipótesis del porqué el Inca Garcilaso de la Vega no dedicó ninguna de sus dos obras cumbres La Florida del Inca y Los Comentarios Reales al soberano hispano felipe III de la casa de Austria, ya que era un súbdito venido de las indias, y más bien lo hizo a miembros de una casa ducal portuguesa: la casa de Braganza, descendientes ilegítimos de los reyes de Portugal de la Casa de Avis y pretendientes a la corona extinguida esa dinastía en 1580.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cortez e Schubert, Ricardo e. Janete. "UMA “PROTO” TEORIA SOCIAL? TRABALHO HERMENÊUTICO SOBRE COMENTARIOS REALES DE GARCILASO DE LA VEGA (1539-1616)." Revista Prelúdios 6, no. 6 (April 4, 2018). http://dx.doi.org/10.9771/revpre.v6i6.26158.

Full text
Abstract:
Esse trabalho se dedica a sistematizar elementos a priori de uma obra que conteria em si uma teoria social de um autor anterior, cronologicamente, à qualquer formulação de alguma teoria social. O autor em questão é o intelectual peruano Garcilaso de la Vega (1539-1616), que, ao tentar narrar a trajetória do povo inca através de sua língua e de sua cultura – utilizando-se de sua imersão na vida incaica através de relatos orais – acaba por teorizar sobre uma série de aspectos caros à teoria social, como o desenho moral das relações sociais na modernidade e a representação sobre o tempo. Esses aspectos são apreciáveis a partir da consideração da herança mestiça do autor, que sintetizou herança cristã, inca e renascentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Schuessler, Michael Karl. "Garcilaso escribe "como indio'': El concepto y la función de la escritura incaica en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega." Mester 21, no. 2 (1992). http://dx.doi.org/10.5070/m3212014216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pardo, Maria Gracia. "La cadena de Huáscar: Retórica de la genealogía, la infancia y la niñez en los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega, el Inca." Mester 42, no. 1 (2013). http://dx.doi.org/10.5070/m3421015854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography