Academic literature on the topic 'Comercialización, Estudio de caso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comercialización, Estudio de caso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comercialización, Estudio de caso"

1

Loor-Moreira, Jonathan, and Shirley Pizarro-Anchundia. "Estrategias de agregación de valor para la elaboración y comercialización de productos: caso Productos Jon’s." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 308–21. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.685.

Full text
Abstract:
La cadena de valor es conocida como la gama de actividades que se requiere para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasado por las fases intermedias de la producción y la entrega hasta los consumidores y su disposición final después de su uso, la línea de productos terminados de la empresa Productos Jon’s se denominan: Cocteles Jon’s Schnapps, Cocteles Jon’s Shot y Whisky El Ceibo, para la elaboración se utilizan procesos a los cuales se les va a implementar valor agregado, el objetivo de la investigación fue analizar la incidencia de las estrategias agregadoras de valor en la elaboración y comercialización, para ello se realizó una investigación de nivel explicativa, con diseño empírico utilizando métodos como la observación realizada al proceso productivo, la entrevista al administrador de la empresa y el estudio de mercado, para determinar la muestra se utilizó la formula estadística para poblaciones finitas dando como resultado 384 clientes potenciales, los que se seleccionaron de manera aleatoria con el objeto aplicar el instrumento elaborado y así identificar el segmento de mercado, se llegó a la conclusión que las estrategias agregadoras de valor para la producción y comercialización corresponde a la diferenciación, la innovación y la comercialización, estas inciden de manera positiva en las fases producción mediante el control de calidad y la supervisión al inicio de la fase del proceso productivo y en la fase de comercialización de los productos utilizando los canales de acuerdo a los resultados del estudio de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortega Rodríguez, Anabel, Miguel A. Piñón Miramontes, Silvia A. García Muñoz, Arwell N. Leyva Chávez, Elizabeth Villalobos Pérez, and Addy Anchondo Aguilar. "Impacto de los procesos de acreditación: “caso faciatec-comeaa”." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (December 31, 2017): 62–67. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.112.

Full text
Abstract:
El estudio se condujo en Chihuahua, Chihuahua. Se diseñó un cuestionario para analizar los impactos más destacables que han tenido los procesos de acreditación en el área agropecuaria, específicamente en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, obtenido desde la percepción de las personas que lideraron o participaron en los procesos de autoevaluación y acreditación (el personal docente) aportando un grado de validez. La población de estudio fue de 10 docentes de tiempo completo y de hora clase que pertenecen a las carreras de Licenciatura en Administración Agrotecnológica, Ingeniero en Producción y Comercialización Hortícola e Ingeniero en Desarrollo Territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MILLAN VAZQUEZ DE LA TORRE, GENOVEVA, and LEONOR M. PEREZ. "Comparación del perfil de enoturistas y oleoturistas en España. Un estudio de caso." Cuadernos de Desarrollo Rural 11, no. 74 (August 21, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.crd11-74.cpec.

Full text
Abstract:
Como el vino y el aceite de oliva son los dos sectores agrarios más importantes de España, en muchasregiones se han creado rutas turísticas enfocadas en estos productos para favorecer el desarrollo rural. Esteartículo analiza semejanzas entre enoturistas y oleoturistas, a partir de encuestas realizadas en rutas de laprovincia de Córdoba (España) con el fin de examinar las posibilidades de comercialización entre ambosgrupos. Los resultados muestran semejanzas en características, comportamiento turístico y determinantesdel grado de satisfacción. Los resultados sugieren que las distintas industrias (vino, aceite y turismo) podríantrabajar de forma conjunta para promover el desarrollo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baca del Moral, Julio, Venancio Cuevas Reyes, César A. Rosales Nieto, and Gerardo Rivera Martínez. "Producción y comercialización de piloncillo: caso de la comunidad de Aldzulup Poytzén, San Luis Potosí." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 2 (April 11, 2018): 381–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1079.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la producción y comercialización de piloncillo en tres tipos de productores de la comunidad de Aldzulup Poytzén, San Luis Potosí. Mediante muestreo no probabilístico fueron entrevistados 36 productores, 17 socios, 10 ex socios de una organización y 9 productores sin experiencia organizativa, el estudio de las variables escalares se realizó mediante análisis de varianza para comparación de medias. Los tres tipos de productores cuentan con características socioeconómicas similares, tienen un rango de edad de 52 a 61 años, una superficie agrícola menor a 5.3 hectáreas y en promedio de 1 a 1.43 sembradas con caña. La superficie sembrada de caña es de temporal, la variedad más utilizada es la ZMex 55-32, no utilizan fertilizantes ni plaguicidas. El 97.3% está vinculado al mercado a través de la venta de piloncillo, no existe una diferencia significativa (p< 0.05) entre los ingresos obtenidos por la venta de piloncillo industrial y granulado. El 86.1% de la comercialización del piloncillo se realiza a través de acopiadores de la misma comunidad. Se concluye que se deben buscar y promocionar nuevos modelos de comercialización que permitan obtener un mayor margen de ganancia a los productores de piloncillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SAIZ VÉLEZ, JORGE ENRIQUE. "Capital social y empresas rurales: un estudio de caso." Criterio Libre 11, no. 19 (October 25, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1105.

Full text
Abstract:
Las comunidades campesinas que habitan en el sector rural de Colombia se enfrentan a diferentes retos de carácter económico, social y ambiental. Los problemas relacionados con la tenencia de las tierras, la distribución de los ingresos, la baja productividad de las parcelas y los elevados costos de producción y comercialización han llevado a las economías campesinas a un estado de marginalidad y pobreza que es inaceptable para un país que tiene un altísimo potencial en el sector agrícola y ganadero. La formación y consolidación de redes sociales estrechas entre los miembros de las comunidades se convierte en un factor determinante para lograr alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano integral y sustentable. En este artículo se mostrarán los resultados que en el tema de capital social se encontraron en la cooperativa de productores agropecuarios del municipio de Lenguazaque (Cundinamarca) y áreas circunvecinas (COOPALAC), en donde los asociados y sus familias se han dedicado por tradición a la producción de leche y al cultivo de papa. A través de encuestas a los miembros de la cooperativa lechera objeto de estudio y de juegos de roles entre sus integrantes, se encontró que la confianza y la cooperación son elementos clave para el crecimiento de los ingresos de las familias y para su bienestar social. Sin embargo, las evidentes asimetrías en la información recibida, junto con la ausencia de un liderazgo efectivo y permanente por parte de los asociados, se están convirtiendo en factores que eventualmente pueden conducir a un deterioro de las variables que mayor importancia tienen en la conformación y consolidación de las redes sociales constituidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SAIZ VÉLEZ, JORGE ENRIQUE. "Capital social y empresas rurales: un estudio de caso." Criterio Libre 11, no. 19 (October 25, 2017): 143–61. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1105.

Full text
Abstract:
Las comunidades campesinas que habitan en el sector rural de Colombia se enfrentan a diferentes retos de carácter económico, social y ambiental. Los problemas relacionados con la tenencia de las tierras, la distribución de los ingresos, la baja productividad de las parcelas y los elevados costos de producción y comercialización han llevado a las economías campesinas a un estado de marginalidad y pobreza que es inaceptable para un país que tiene un altísimo potencial en el sector agrícola y ganadero. La formación y consolidación de redes sociales estrechas entre los miembros de las comunidades se convierte en un factor determinante para lograr alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano integral y sustentable. En este artículo se mostrarán los resultados que en el tema de capital social se encontraron en la cooperativa de productores agropecuarios del municipio de Lenguazaque (Cundinamarca) y áreas circunvecinas (COOPALAC), en donde los asociados y sus familias se han dedicado por tradición a la producción de leche y al cultivo de papa. A través de encuestas a los miembros de la cooperativa lechera objeto de estudio y de juegos de roles entre sus integrantes, se encontró que la confianza y la cooperación son elementos clave para el crecimiento de los ingresos de las familias y para su bienestar social. Sin embargo, las evidentes asimetrías en la información recibida, junto con la ausencia de un liderazgo efectivo y permanente por parte de los asociados, se están convirtiendo en factores que eventualmente pueden conducir a un deterioro de las variables que mayor importancia tienen en la conformación y consolidación de las redes sociales constituidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Ana Milena, and Darío Lozada. "Optimización de una operación minera (geometalurgia) – caso de estudio Minereicis S.A." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 15–19. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.816.

Full text
Abstract:
La empresa minera MINEREICIS S.A ubicada en el cantón Ponce Enríquez provincia del Azuay radica sus labores en función de la extracción de minerales portadores de oro y cobre, ha detectado oro en los relaves finales, adicionalmente en los concentrados de flotación tienen un porcentaje de arsénico que es penalizado en la comercialización. Expuesto esto se realizó una investigación a detalle en puntos estratégicos de trabajo de interior mina y planta de beneficio durante un tiempo estimado de 8 meses previo la propuesta de optimización de la operación desde un enfoque geometalúrgico que proporciona información para la evaluación de recursos, definir los métodos de explotación y la técnica de beneficio de minerales. Se realizó la caracterización mineralógica del yacimiento muestreando de manera metodológica a las vetas para la formación de un composito para someterlos a los ensayos granulométricos, toda esta información suministró las variables que utiliza la geometalurgia para la optimización de un proceso minero. La hipótesis planteada es: realizando un estudio Geometalúrgico aplicando protocolos de muestreo y análisis respectivos, permitirá optimizar identificar variables de optimización en el proceso metalúrgico de recuperación de oro y concentrado. Marco Referencial: geología minera del Distrito Bella Rica y estado actual de la Planta de Beneficio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shimizu, T., and G. Scott. "Los supermercados y cambios en la cadena productiva para la papa en el Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 18, no. 1 (May 17, 2016): 77–103. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i1.208.

Full text
Abstract:
Mientras la oferta y demanda de alimentos han crecido notablemente en el Perú en las últimas décadas, el sistema de comercialización tradicional está demorando en adaptarse a los cambios. La mayor parte de los productos hortícolas frescos que ingresan a Lima se distribuyen a través de los canales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años el número de supermercados está aumentando no solamente en Lima sino también en las principales ciudades del país. Tomando la compra de papa por los supermercados en Lima como un caso, este estudio analiza cómo la comercialización de alimentos está en un proceso de transformación en el Perú. Los resultados del estudio muestran que los supermercados ya no se abastecen de papa en el mercado mayorista en una forma diaria sujeto a los precios y calidades de los tubérculos en venta, sino compran a los proveedores especializados en una forma coordinada y planeada para asegurar la calidad del producto y un abastecimiento continuo. Aceptado para publicación: 14 de febrero del, 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grinberg, Ezequiel David. "Alternativas de comercialización para la agricultura familiar. El caso de las ferias de la agricultura familiar en la Patagonia Argentina." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 2 (October 5, 2017): 57–79. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v2i0.5425.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se han realizado en Argentina diversos esfuerzos para mejorar la situación de los pequeños productores familiares. Históricamente, un punto crítico para la actividad de estos sujetos sociales se vincula a la comercialización de sus productos, lo que deriva en obstáculos para la apropiación de la renta que genera su actividad. A raíz de ello, durante los últimos años se han gestado experiencias novedosas de comercialización de los productos de la agricultura familiar. Una de estas son las llamadas ferias de la agricultura familiar, que presentan una serie de ventajas en relación a otros canales tradicionales de comercialización. Este estudio presenta la experiencia de estas ferias en la Patagonia argentina, analizando algunas de sus características y resaltando sus aspectos más relevantes. Es notable que el desarrollo de las mismas resulta una alternativa importante para los pequeños productores de la región no solo por su significado respecto a las potencialidades económicas, sino también por sus implicaciones en términos de fortalecimiento de organización, relaciones y la visualización de ese sector hacia el resto de la sociedad.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 2, 2014: 57-79
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Lisandro Federico. "Characterization of trading of agroecological holdalls. Case study in La Plata, 2019-2020." Huellas 25, no. 1 (May 10, 2021): 193–209. http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2021-2511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comercialización, Estudio de caso"

1

Urrutia, Peirano Manuela, and Rosas Diego Vidal. "Caso de estudio : pajareteros del Valle del Huasco." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112243.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores, para ser publicada en texto completo
El análisis de Casos de Estudio pretender ser una herramienta didáctica que ayude al alumno a relacionar hechos de la vida real con el mundo teórico, motivando así la discusión, el pensamiento crítico-reflexivo y la generación de nuevas soluciones. De esta forma se incentivará al alumno a obtener de manera autónoma conclusiones originales, encontrando en una misma situación, diversas perspectivas. Se espera del caso que sea informativo-descriptivo, permitiendo la visión de nuevas interrogantes a medida que se va desarrollando, motivando la indagación propia del alumno y preparándolo para ser un agente de cambio que sepa enfrentar cada nueva situación aplicando criterios de análisis, reflexión e investigación, todo ello sustentado en la teoría y el estudio, por lo que servirá como apoyo a la labor del docente. El Caso de Los Pajareteros del Valle del Huasco busca desarrollar las habilidades expuestas anteriormente, proponiendo problemáticas propias de nuestro país, que culturalmente es reacio al emprendimiento. Con el aumento del consumo de vino y la producción estancada, sumado al reconocimiento mundial que ha adquirido el vino chileno durante los últimos años y los esfuerzos de esta industria por diferenciarse, los pequeños productores del Norte de Chile se ven enfrentados a un difícil dilema: El Pajarete, un vino dulce y espirituoso de gran tradición y de carácter familiar fue distribuido inicialmente entre vecinos y amigos. En los últimos años ha atravesado una transición estableciendo mejoras tecnológicas, transformando este producto en uno de categoría mundial con un alto potencial de comercialización. Adicionalmente el producto se ha hecho más conocido y demandado en el territorio nacional y por otro lado la buena acogida del producto en países Europeos motiva a los productores a atreverse a exportar. Ante este escenario los Pajareteros se ven enfrentados a tomar una decisión acerca de qué camino seguir: consolidarse individualmente en el mercado local, asociarse para lograr abarcar un mercado mayor y obtener los volúmenes de producción necesarios ante una eventual exportación o simplemente dejar de producir y vender las uvas a productores pisqueros, dado que para ellos actualmente es una actividad secundaria y puede ser riesgoso embarcarse en esta nueva empresa. En caso de asociarse, pueden optar entre varias formas legales y es clave elegir la más adecuada con la finalidad de lograr mejoras en los procesos productivos y estandarización de la calidad. ¿Cuál será la mejor opción para los productores del Valle del Huasco?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina, Truyenque Agustin Haggi. "Caso de estudio: mecanismos de supervisión utilizados en distribución y comercialización eléctrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19863.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los mecanismos de supervisión y comercialización eléctrica, debido a que la base legal o normas de estos fueron publicadas hace más de 20 años y se puede brindar aportes de acuerdo al escenario actual. El objetivo es determinar si existe alguna falencia en la manera como se lleva a cabo las supervisiones, y de ser así se desea brindar recomendaciones de acuerdo a la información estudiada. Para tener claros los conceptos primero se tiene una introducción sobre el servicio público de electricidad y la problemática existente (la cual es la normativa que data de hace varios años, y cuáles son los temas a investigar). Posteriormente se realiza el estudio de los mecanismos actualmente utilizados en distribución y comercialización eléctrica en el Perú, estos incluyen toda normativa relacionada con el tema como procedimientos de supervisión y toda su base legal (reglamentos, normas técnicas u otros). Se investiga además las buenas prácticas en supervisión de calidad de Servicios Públicos, particularmente en distribución y comercialización eléctrica, con la finalidad de tener una base teórica para optimizar las supervisiones y así mejorar la calidad del servicio. Luego se analizan los mecanismos de supervisión utilizados en distribución y comercialización eléctrica en otros paises de la región y en países modelo como Estados Unidos (Texas y California) y en Europa. Finalmente, en el capítulo 3, se estudian los informes de supervisión otorgados por el Osinergmin, los cuales sirven para brindar recomendaciones teniendo en cuenta los puntos en los que se han detectado fallas por parte de las empresas concesionarias tales como alumbrado público e interrupciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Allende, Arrunategui Stephanie Consuelo, Huari Gianella Ysabell Jimeno, and Peralta Marcos Josué Choque. "Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16795.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar y describir los factores que limitan el crecimiento en una empresa familiar de confección y comercialización textil de prendas para niños, Pelito Kids S.A.C., utilizando como base el modelo teórico presentado por Avolio, Mesones y Roca (2011), el cual presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos, administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que responden al estudio de Mipymes en el Perú, y que serán contextualizadas al entorno y rubro del sujeto de estudio mencionado. Pelito Kids es una empresa familiar establecida hace 25 años dirigida actualmente por la señora Alcira Arteaga y que tiene en sus puestos gerenciales a su esposo, Olger Andía Peralta como gerente comercial y a su hija mayor como encargada de diseño. En sus operaciones pasadas, además de atender el mercado nacional, la empresa tuvo un auge llegando a exportar y tener clientes en Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Sin embargo, desde hace pocos años, sus operaciones se han visto reducidas a lo que es hoy su tienda en la Galería Guizado dentro del Emporio Comercial Gamarra, además de realizar ventas a clientes corporativos de Lima y algunas provincias tales como Tacna, Arequipa y Huancayo. Es así que la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, que analiza información obtenida de entrevistas semi estructuradas a los principales actores dentro de la empresa, Pelito Kids, así como sus principales stakeholders; información que, posteriormente, fue validada por 7 expertos en diferentes áreas de la gestión, correspondientes a las categorías presentadas por el modelo teórico seleccionado. El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer que, dentro siguiendo el orden de las categorías presentadas, los principales factores que limitan el crecimiento de la empresa son aquellos relacionadas al nivel educativo del empresario, el planeamiento estratégico y capacidad de investigación de mercado de la empresa, la gestión del marketing y la gestión de proveedores, la gestión de puestos y funciones de la empresa, y la corrupción y dificultad de acceso a la tecnología a la que se enfrenta la empresa. En base a lo explicado anteriormente, cumple con su objetivo principal de conocer aquellos factores que limitan el crecimiento de Pelito Kids, esperando que se brinde así un aporte al estudio del crecimiento empresarial de las Mipymes en el Perú, especialmente aquellas del sector textil, adicionalmente de brindar un análisis y diagnóstico claro a la empresa Pelito Kids.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Cerda Patricia Andrea. "Creación de un Sistema de Asistencia de Ventas de Cupones para una Empresa de Ofertas Diaria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104222.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2016
Actualmente en Chile se está desarrollando un nuevo sistema de negocios basado en la venta de cupones de descuento cuyo éxito radica en que las tres partes transaccionales ganan. Por un lado está la empresa de descuentos que se queda con una comisión de la venta, está el comercio que captará nuevos clientes y están los consumidores que obtendrán un producto o un servicio mas barato. De forma tal que la empresa que ofrece el servicio capte nuevos clientes. Como la dinámica es publicar descuentos todos los días, es muy importante fijar el precio correcto que permita maximizar utilidades. Los tomadores de decisión en este caso vendedores, se guían por la intuición, experiencia y los requisitos del comercio, por lo que nace la necesidad de una herramienta que dé soporte a estas decisiones ya que la mayoría de las veces se pierden posibles ventas al momento de agotarse los cupones. El principal objetivo de este trabajo, es la creación de un sistema que de soporte a los vendedores para fijar el precio optimo que maximice la utilidad de los comercios, de esta forma se busca entender cuáles son las variables que afect an en la venta de un cupón. Para lograr lo anterior se define una metodología que consta de dos etapas, la primera consiste en la estimación de demanda mediante el análisis de distintos modelos de regresión log-log con lo que se obtiene como se interrelacionan los factores que afectan en la venta de un cupón. En la segunda etapa se desarrollan un modelo matemático lineal que busca maximizar los ingresos y la venta de cupones de la oferta. La metodología se valido con datos reales de la categoría de restaurantes con información desde agosto de 2010 a Mayo 2011 con los que se pudo determinar el mejor modelo regresivo es el que incluye variables de precio, categorías de restaurant y las variables que estimulan la compra. Este modelo de estimación de demanda presentó un error MAPE de 19%. El modelo de optimización que maximiza el ingreso determinó precios que permiten estimar perdidas de un 18% en el ingreso y en un 36% la cantidad de cupones, mientras que el modelo que maximiza vetas de cupones estima perdidas de un 10% en el ingreso y un 24% en la venta de cupones. Como conclusión del trabajo realizado se puede decir que se obtuvo información significativa sobre los incentivos que llevan a un cliente a adquirir un cupón y que no se logró obtener un modelo robusto que capture todo el valor agregado que tiene una oferta diaria para maximizar venta de cupones o utilidades. Como trabajo futuro se propone realizar un estudio a través de un modelo de Tobit para capturar los efectos de cuando se vendió el 100% del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bouey, Báez Hugo. "Propuesta de un modelo de exportación de productos agroindustriales posicionando la imagen de Chile, mediante estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olea, Aliaga Roberto Andrés. "Plan de negocio para desarrollar un lugar especializado en ventas de frutas y verduras en el sector oriente de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112571.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo principal de este estudio es poder determinar la factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un negocio especializado en la venta de frutas y verduras en el sector oriente de Santiago. Los lugares estudiados corresponden a las comunas de La Reina, Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes. El siguiente estudio parte realizando un análisis de la situación del mercado actual de venta de fruta y verdura, realizando una investigación de mercado, basado en encuestas y visitas a los sectores. Como resultado se comprobó que existen distintos lugares donde poder adquirir estos productos, pero los más importantes son la feria, los locales especializados en venta de fruta y verdura y por último los supermercados. En segundo lugar, con los antecedentes recopilados del análisis de situación, se procede al diagnóstico de mercado, el cual nos permite entender lo que buscan los potenciales clientes a la hora de adquirir fruta: Calidad, Frescura y Precios. Con esto se desarrolló un análisis FODA. Con todos los antecedentes recopilados, se definió como estrategia de negocio La Diferenciación. Debido a las características inherentes del producto ( commodities ), es que se privilegiará la imagen y servicio del lugar de venta. Finalmente se realizan los estudios económicos, donde la inversión inicial para el proyecto es de aproximadamente $80 MM, donde el VAN y TIR esperados son de 184.968.426 y 59% respectivamente. Donde el gasto promedio diario para el quintil cinco es de $1.219. Como conclusión, se encuentra que anualmente se tiene una ganancia aproximada de $70 MM, haciendo rentable el plan de negocio, recuperando la inversión en un año y medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seguel, Silva María Isabel. "La crisis de las uvas chilenas (1989). Un estudio de caso de la política exterior de Estados Unidos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136755.

Full text
Abstract:
El año 1989 la Agencia de Control de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA) comunicó que había encontrado huellas de cianuro en tres granos de uva de mesa proveniente de Chile. La dosis no era letal, pero la FDA anunció la retención de toda la fruta proveniente de dicho país e hizo un llamado a retirarla del comercio. El impacto en Chile fue enorme: la fruta fresca constituía casi 10% de las exportaciones; equivalente a US$ 600 millones y 500 mil trabajadores en dicha industria alimentaria. Por otra parte en EE.UU. el tema de la seguridad alimentaria se toma muy en serio. Organismos gubernamentales y el sector industrial de ambas naciones se abocaron a solucionar la crisis inmediata y efectuar análisis de laboratorio para replicar la dosis encontrada en las uvas (sin lograrlo). Resulta imperativo analizar los antecedentes políticos y los actores involucrados para comprender holísticamente las causas y el desarrollo de esta crisis. Ronald Reagan había dejado el poder luego de dos períodos en el contexto de la Guerra Fría. El foco de su primer periodo había sido la lucha contra el comunismo; en el segundo término la promoción de la democracia en todo el globo era el motor de su política exterior. Tan solo 20 días antes de la crisis de las uvas, George H. Bush había asumido su mandato, por lo que al momento de la crisis gran parte de los funcionarios del gobierno de EE.UU. eran nuevos o estaban a la espera de confirmación en sus cargos. En Chile, la situación política presentaba una variable ineludible: el plebiscito de octubre de 1988 había establecido que el general Augusto Pinochet debía llamar a elecciones dentro de un lapso de 14 meses, con el precedente de que ningún dictador había entregado el poder voluntaria y pacíficamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilera, González Dalila, and Lorca Paula González. "Incidencia del marketing de las artes y la cultura en la gestión de espacios de exhibición de artes visuales contemporáneo : estudio de cuatro casos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135247.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
Esta tesis es una investigación exploratorio-descriptiva y de tipo cualitativo, aplicada a un estudio de casos en cuatro espacios de exhibición de artes visuales contemporáneas en Santiago, para realizar un diagnóstico sobre la incidencia del uso de la disciplina del marketing de las artes y la cultura en la gestión de la oferta cultural de estos espacios durante los últimos cinco años. Dichos espacios son Galería Concreta de Matucana 100, Galería Gabriela Mistral, Galería Isabel Aninat, Galería Metropolitana. Durante la investigación se aplicaron entrevistas a cuatro directores de galerías y a un coordinador de sala. La pauta de preguntas fue diseñada según sugieren los autores Colbert y Cuadrado (2010) como “modelo de auditoria de marketing de las artes y la cultura” (p.260).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Landea, Briones Lucas, and Labarca Thomas Riddervold Samsing. "Plan de negocios para la comercialización de la cáscara de nuez en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113874.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente Plan de Negocios presenta la posibilidad de Comercializar productos derivados de la cascara de nuez. Esto debido a que existe en estos productos cualidades que ningún otro sustituto presenta hoy en día en el mercado. La idea de Eco Grinders es agregar valor a la cáscara de nuez que actualmente es considerado un desecho por las empresas productoras de nueces. Esto mediante un proceso que tritura y muele el producto en distintas medidas para ser utilizado en mercados como el de abrasivos, cosméticos y decoración de hogar y jardín. Además también se fabricarán pellets de cáscara de nuez con el fin de ser combustionados en calderas y chimeneas para proporcionar calefacción. La distribución del producto en un inicio será entre empresas dedicadas a realizar servicios de limpieza industrial y tratamiento de superficies por medio de arenados y granallados, a vender productos de calefacción como chimeneas y calderas, a laboratorios cosméticos y farmacéuticos y por último a tiendas y empresas dedicadas a realizar decoración de casas y jardines. Considerando el mercado potencial recientemente analizado, los clientes finales a los cuales se les hará llegar el producto son principalmente empresas que tienen mayor compromiso con el medio ambiente, que están dispuestas a pagar un precio competitivo por un producto que cumple los mismos efectos que los productos de la oferta existente pero con la diferencia que genera un efecto ecológico positivo con el medio ambiente dado que se están reutilizando los recursos y además no contamina. Se realizó un análisis de la industria a través de las 5 fuerzas de Porter. Se concluyó que el poder de negociación de los compradores es bajo, principalmente por la gran variedad existente y las oportunidades de selección que eso permite, El poder de los proveedores es bajo en todo a lo que negociación respecta, salvo por el poder que puedan tener empresas mediante los mayores volúmenes de venta, la entrada de nuevos competidores media donde mediante; economías de escala, acceso a canales de distribución y contratos de exclusividad serán primordiales para obstaculizar la amenaza de nuevos entrantes a la industria, el poder de los sustitutos alto y el poder de los competidores bajo. Finalmente, considerando el contexto que se ha dado hoy en día en Chile, podemos decir que la industria es altamente atractiva. Además de esto se realizo un análisis FODA y estrategia competitiva. El posicionamiento que desea lograr Eco Grinders es principalmente en dos sectores; industrial y doméstico, mientras que el enfoque se encuentra en la variedad de nichos antes mencionados. En el sector industrial es necesario lograr grandes volúmenes de producción y venta para lograr satisfacer grandes demandas por parte de los usuarios de; Abrasivos y Calefacción (Biomasa). En el sector domestico vemos que se requiere menor volumen de venta y producción, donde es fundamental entregar un mayor valor independiente del molido, para que el margen sea mayor por medio de un producto distinto. El equipo emprendedor estará compuesto por 2 personas que durante toda su vida han querido emprender juntos. En este caso uno de ellos encontró esta oportunidad de negocio y se logró identificar un mercado que todavía no ha sido del todo explotado. A través de las capacidades, habilidades y conocimientos de cada uno quieren aprovechar de darle valor agregado a algo que en hoy en día es un desecho para las productoras de nueces y al mismo tiempo una solución atractiva para diversos temas medio ambientales que cada día toman mayor importancia. Existen distintos riesgos a considerar como que los productos que se desean comercializar son potenciales sustitutos en todos los mercados, la alta dependencia del mercado de la nuez donde cualquier shock negativo tendrá repercusiones en nuestra empresa. Es posible que en un futuro ingresen nuevos competidores al mercado, esto porque la producción de nuez se proyecta que crecerá considerablemente, en una proporción mucho mayor a la posible demanda, donde eventualmente habrán actores interesados en entrar al mercado pudiendo haber una sobre oferta dentro del mercado chileno, a no ser que se logre exportar a nuevos mercados. Luego del análisis de demanda, proyecciones de venta, ingresos y costos, se obtiene que el proyecto es muy tentador para los inversionistas. Se invita al lector a analizar con mayor profundidad las siguientes paginas de plan de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MendozaOlivos, Dilcia Jacqueline. "Análisis del impacto de eventos climáticos adversos sobre los precios de hortalizas frescas : caso de estudio del mercado de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148197.

Full text
Abstract:
Memoria de Título para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto que tienen los eventos climáticos adversos estimados como bajas temperaturas o heladas caídas, sobre el nivel de precios de las hortalizas frescas seleccionadas en los mercados mayoristas de la Región Metropolitana entre los años 2008 y 2011. Para el logro de este objetivo, se realizó una detección de los eventos climáticos adversos a través de un registro diario de temperaturas mínimas o heladas y precipitaciones diarias, considerando solo a las heladas como evento climático adverso, dada la escases de precipitaciones ocurridas durante los cuatro años de investigación, siendo consideradas las temperaturas que oscilan entre 0 ° C y -5 ° C. Posterior a ello, se realizo una selección de las hortalizas en base a cuatro parámetros: (1) Canasta IPC; (2) Superficie hortícola dentro de la Región Metropolitana; (3) Grado de sensibilidad a heladas y (4) Registro de precios diarios para los tres mercados mayoristas de Lo Valledor, Feria Mapocho y Vega Poniente, siendo escogidas: Apio Americano, Espinaca sin especificar, Lechuga Milanesa y Repollo Crespo record. Luego, se efectúo una descripción del comportamiento de los precios a través del análisis de estacionalidad y evolución en el tiempo de cada mercado mayorista para cada año y cada una de las hortalizas. Y finalmente, se realizó un estudio del impacto que poseen dichas heladas sobre el nivel de precios a través del análisis de regresión lineal con variables dicótomas sobre cada ventana de evento por año, para cada mercado mayorista y hortaliza. Los resultados observados para los mercados mayoristas durante los cuatro años de estudio fueron: la estacionalidad en todas las hortalizas mencionadas presentaron índices estacionales mayores a uno en meses donde estos productos aumentan su demanda o disminuyen su oferta. Con respecto a la evolución en el tiempo, el Apio americano tuvo una evolución despreciable, la Espinaca sin especificar tuvo una evolución decreciente y la Lechuga Milanesa junto al Repollo Crespo record tuvieron una evolución creciente. Por lo tanto, en este estudio se concluyó que los precios diarios no son afectados a causa de dichas heladas, sino que más bien por la oferta y demanda producida en el mercado, que es representada por el precio del día anterior.
The present study had as objective to analyze the impact of the adverse climatic events estimated as low temperatures or frosts, on the level of prices of selected fresh vegetables from the wholesale markets in the Metropolitan Region between the years 2008 and 2011. To reach this objective, was carried out detection of adverse climatic events through a daily record low temperatures and daily precipitation, considering only frosts as adverse climatic event, because of the shortage of rainfall occurred the four years of research, being considering the temperatures oscillating between 0 °C and -5 °C . Subsequently, was performed selection the vegetables were selected based on four parameters: (1) Canasta IPC; (2) Horticultural surface within the Metropolitan Region; (3) Degree of sensitivity to frosts and (4) Record of daily prices for the three wholesale markets Lo Valledor, Feria Mapocho and Vega Poniente, being selected: American Celery, Spinach unspecified, Milanesa Lettuce and Crisped record Cabbage. Then was effected description of the price behavior through analysis of trend, seasonality and cyclical variation of each wholesale market for each year and each of the vegetables. Finally, was conducted study of the impact having frosts on the price level through linear regression analysis with dummy variables for each window event per year for each wholesale market and vegetable. The results observed for the wholesale markets in the four years of study were: the seasonality all vegetables selected had seasonal indexes greater to one in months where these products increase their demand or decrease their offer. Regarding the time evolution, American Celery had a negligible evolution; Spinach unspecified had a decreasing evolution and Milanesa Lettuce and Crisped record Cabbage both had increasing evolution. Main concluded that the daily prices are not affected because of the frost, but rather by the offer and demand in the market produced, represented by the price of the previous day.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Comercialización, Estudio de caso"

1

Pellizzari, Frances Fisher. Adicción: Un estudio de caso. Venezuela: Formas Len, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ucke, Federico J. Estudio sobre integración vertical: Análisis de la comercialización de carne caprina. Buenos Aires: Dirección Nacional de Producción Agropecuaria, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poder, política y universidad: Estudio de caso. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maltrato infantil: Y un estudio de caso. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raymond, José Luis. Investigación econométrica aplicada: Un caso de estudio. Madrid: Editorial AC, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espejo, Concepción Alvarez-Dardet. Análisis estratégico del coste: Estudio de un caso. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Luis Eduardo. Normas antimonopolio en la producción y comercialización de materiales de construcción: Estudio de antecedentes. Guatemala: El Congreso, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (Honduras). Estudio de mercadeo y comercialización de productos lácteos para el mercado de El Salvador. Tegucigalpa?]: Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antônio Carlos Pojo do Rego. La reforma del congreso nacional brasileño: Estudio de caso. Santiago, Chile]: Camara de Diputados, Chile, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rueda, Ana Lucía Paz. Sociología y docencia reflexiva: Un estudio del caso Colombiano. Cali, Colombia: Universidad Icesi, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Comercialización, Estudio de caso"

1

Mijares-Seminario, R. "Evaluación de la Calidad Técnica de un Servicio Cardiología: Estudio de Caso en Caracas-Venezuela." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 488–90. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Giovanna, Ruby González, and Azeneth Cano. "Procesos de innovación tecnológica en grupos empresariales. el caso de una empresa de autoservicios." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 145–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_11.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el objetivo explicar el proceso de implementación de innovaciones tecnológicas en la empresa de autoservicio Chedraui y su impacto en la organización del trabajo, teniendo como consecuencia el análisis en la toma de decisiones en la implementación de una estrategia empresarial de innovación. Por lo que la implementación de procesos estratégicos de innovación tecnológica, trajo consigo una reorganización del trabajo dentro de la empresa trayendo como efecto la rotación de tareas, la necesidad de un trabajador del tipo polivalente en los autoservicios, nuevos mecanismos de capacitación, de control y vigilancia, así como de procesos distintos de distribución y comercialización. Metodológicamente se orientó bajo el paradigma cualitativo, mediante la revisión documental y bibliográfica para dar soporte teórico al estudio del caso plateado, para la recopilación de información se realizaron 34 entrevistas, de las cuales 19 entrevistados fueron directivos, gerentes de tiendas, jefes de área y trabajadores tanto del corporativo como de los autoservicios. Concluyendo que la implementación de procesos de innovación tecnológica en la empresa, responde a una profesionalización interna en el desarrollo organizacional, dichos procesos son el resultado de una planeación estratégica, direccionada a lograr que los autoservicios se encuentren a la vanguardia de la tecnología en el ramo del autoservicio, así como en los procesos de comercialización y de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ávila Barbosa, Tatiana Alexandra, and Beatriz Helena Alba Sanabria. "Buenas prácticas para la construcción de paz en comunidades del sur del Tolima." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 15–33. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358201.

Full text
Abstract:
Este estudio evidencia iniciativas ciudadanas lideradas por mujeres y hombres campesinos, que se organizaron con el propósito de crear resistencia civil frente a situaciones que los ubicaban como víctimas del conflicto armado en el sur del Tolima. A partir de la creación de asociaciones productivas y sociales que, de manera directa e indirecta, aportaron a la construcción de escenarios de paz en sus territorios, a través de procesos de gestión y de organización que mostraron el empoderamiento de la población para rechazar de manera determinante las dinámicas que generan desigualdad y pobreza en su cotidianidad. A partir del proyecto de investigación “Procesos ciudadanos de comunicación para la paz en el sur Tolima”, con un paradigma cualitativo y a través de estudio de caso y la realización de diagnósticos participativos de comunicación sobre las organizaciones comunitarias, se realizó el estudio en cuatro municipios del sur del Tolima: Ataco, Planadas, Chaparral y Rioblanco. De este estudio se obtuvo un rastreo de las organizaciones productivas enfocadas en la producción y comercialización de productos agropecuarios, medios de comunicación comunitarios y organizaciones sociales, que evidencian cómo la organización social constituye una buena práctica para la construcción de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Caso de estudio:." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 64–78. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Milena, María Cristina Moncada, Liliana Rocío Salinas Valderrama, and Óscar Iván Pérez Hoyos. "Estudio de caso:." In Organizaciones, responsabilidad social y sostenibilidad, 147–70. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnw0.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trujillo, Catalina Fajardo, Ingrid Ochoa Tausa, Yuli Pradilla Blanco, and Gonzalo Giambruno. "Estudio de caso:." In Organizaciones, responsabilidad social y sostenibilidad, 171–95. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnw0.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Kelly Garay, Alexandra Roa Mendoza, Andrés Fadul, María Angélica Martínez, and Óscar Iván Pérez Hoyos. "Estudio de caso:." In Organizaciones, responsabilidad social y sostenibilidad, 25–74. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnw0.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benavides, Valeria Bernal, Lina Juanita Cortés Prieto, María Camila Santamaría Yáñez, Mónica Torijano Neira, and Óscar Iván Pérez Hoyos. "Estudio de caso:." In Organizaciones, responsabilidad social y sostenibilidad, 75–114. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnw0.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón, Massiel Álvarez, Luis Carlos Méndez Cortés, Paola Torres Salcedo, Libia Mercedes Calderón Cruz, and Gonzalo Giambruno. "Estudio de caso:." In Organizaciones, responsabilidad social y sostenibilidad, 115–46. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnw0.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Estudio de caso:." In Fundaciones, inversión social y desarrollo, 127–72. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspfr.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Comercialización, Estudio de caso"

1

Rosales, Elingth Simoné, Claudia Lucía Mora, Florencia Mora, Rocío Morales, and Diego Giovanni Bermúdez. "Caso Garittea, del campo al campus: creación del diseño de la identidad visual de una organización a través del trabajo colaborativo entre comunidades campesinas y la academia." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3264.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de articulación entre academia, ONG y asociaciones campesinas, alrededor del desarrollo de capacidades para la comercialización de productos de café, en el marco del diseño colaborativo, que permite avanzar en la construcción de canales de economía solidaria y comercio justo. Garittea es una empresa social que disminuye la intermediación comercial, defiende los ingresos de los pequeños caficultores y genera procesos de empoderamiento en las comunidades campesinas; es una marca creada para el fortalecimiento de las relaciones campo-ciudad, el desarrollo sostenible, el impulso del trabajo interdisciplinario y colaborativo, elementos esenciales en la creación de la identidad y el diseño de comunicación visual de una organización. Villafañe (2008) afirma que la identidad corporativa es el “ser” de la empresa, su esencia, concepto que se toma como referencia y pone de manifiesto la importancia del trabajo colectivo en la creación de la identidad en las organizaciones. Este estudio deja ver los modos de participación e intervención de los distintos actores y áreas del conocimiento en los procesos de diseño y gestión de una organización, generando el posicionamiento y la visibilización del carácter de una comunidad productiva. La identidad de Garittea parte de una visión integradora articulada con perspectiva de la triple hélice (Etzkowitz et al. 2000) donde empresas, universidades y otras organizaciones se encuentran para trabajar con un compromiso colaborativo.Los actores del proceso se definen a través de una triada, compuesta por la empresa, (socios de Garittea): la Asociación de Pequeños Caficultores de La Marina, la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia y el Instituto Mayor Campesino, quienes han aportado su know–how y la experiencia de sus procesos de creación de nuevos productos; un equipo de I+D+i (profesores y gestores), quienes han incorporado sus metodologías y herramientas a través de la interdisciplinariedad en saberes como el mercadeo, la ingeniería, la economía, la psicología y el diseño, aplicando entre otros recursos, modelos sistémicos de formulación por objetivos para apoyar los procesos creativos y la gestión del diseño; los diseñadores (estudiantes), quienes han trabajado en la creación de la identidad de Garittea a través de un equipo integral, dando como resultado la creación de la identidad corporativa e identidad visual de Garittea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3264
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marzo Perez, Jorge Luis. "CASO DE ESTUDIO: EL ESTATUTO DE LA FOTO ROTA." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6630.

Full text
Abstract:
El caso de estudio presenta un trabajo de campo consistente en la acción de romper la foto del ser querido ante su presencia. Mediante esta técnica investigadora, se persigue el objetivo de analizar el estatuto de la fotografía en relación a la condición mimética de la imagen (portabilidad subjetual) y a su condición conflictual, en el marco general de un estudio sobre la domesticación de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Edel Cruz, Eva Martha Chaparro Salinas, and Julio Alvarez Botello. "Estudio de Usabilidad de portales WEB Educativos, caso de estudio: Portal del Centro Universitario Tenancingo, 2015." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/rf-4902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barragan de Los Ríos, Germán Alberto, Jorge Iván García Sepulveda, Juliana Andrea Niño Navia, and German Urrea Quiroga. "Aproximación Prospectiva - Competencias Del Ingeniero Aeronáutico – Caso De Estudio Colombia." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.86.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavides Alvarez, Javier Eduardo, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, and Alejandro Samaniego Wagner. "Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9680.

Full text
Abstract:
La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavides Alvarez, Javier Eduardo, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, and Alejandro Samaniego Wagner. "Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9680.

Full text
Abstract:
La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patiño Zuluaga, Gabriel Andrés, Juliana Andrea Niño Navia, and Jorge Iván Garcia Sepúlveda. "Competencias De Ingeniería De Operaciones De Vuelo – Caso De Estudio Colombiano." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martinic, lelca, and Lucas Saccavino. "Estudio De Caso: Evaluación De Locaciones De Desarrollo Mediante Analisis Avo." In VII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (Simposio de La Geofísica: Integradora del Conocimiento del Subsuelo). European Association of Geoscientists & Engineers, 2008. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.261.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Magro de orbe, Iñigo. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Caso de estudio: Valencia, ciudad continua." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9554.

Full text
Abstract:
Valencia es un “palimpsesto”. Desde su fundación romana hasta nuestros días, ha sabido desarrollarse continuando las huellas de su trazado histórico. Desde aquellos versos de Machado: “Valencia de finas torres...” -que evocaban el perfil de la ciudad representada en los grabados del XVIII-, hasta las esbeltas torres que Jean Nouvel propuso en la “desembocadura verde” del antiguo cauce del Turia, Valencia ha sabido mantener la continuidad de las trazas de su ciudad histórica. A su vez, la huella del viejo cauce ha sido el vehículo que ha intentado conectar definitivamente la ciudad intramuros (dibujada por Tosca en 1704), con el mar Mediterráneo. En ese sentido, el antiguo cauce del río, cuyo curso fue desviado tras la riada de 1957, será el pretexto para indagar en la continuidad que se propone. Aceptando la huella del cauce en su condición actual, queremos aprovechar la oportunidad que supuso su desvío, indagando estrategias proyectuales en las que la historia de los distintos lugares por los que discurre irá “contaminando” su trazado. Estos lugares limítrofes serán considerados como material de proyecto y actuarán como nexo entre la memoria y el deseo. Frente a planteamientos “ingenuos” de zonificación sin matices, que favorecerían la discontinuidad, proponemos un relato en el que la arquitectura de la ciudad reconocerá los contactos entre superficies limítrofes y entre espacios contiguos, valorando, por tanto, conceptos tales como: yuxtaposición, intersección y superposición. Porque, como dice el profesor J.L.Trillo*: “… la Ciudad Continua continúa siendo el objeto principal e ineludible de nuestra referencia arquitectónica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Magro de orbe, Iñigo. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Caso de estudio: Valencia, ciudad continua." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9554.

Full text
Abstract:
Valencia es un “palimpsesto”. Desde su fundación romana hasta nuestros días, ha sabido desarrollarse continuando las huellas de su trazado histórico. Desde aquellos versos de Machado: “Valencia de finas torres...” -que evocaban el perfil de la ciudad representada en los grabados del XVIII-, hasta las esbeltas torres que Jean Nouvel propuso en la “desembocadura verde” del antiguo cauce del Turia, Valencia ha sabido mantener la continuidad de las trazas de su ciudad histórica. A su vez, la huella del viejo cauce ha sido el vehículo que ha intentado conectar definitivamente la ciudad intramuros (dibujada por Tosca en 1704), con el mar Mediterráneo. En ese sentido, el antiguo cauce del río, cuyo curso fue desviado tras la riada de 1957, será el pretexto para indagar en la continuidad que se propone. Aceptando la huella del cauce en su condición actual, queremos aprovechar la oportunidad que supuso su desvío, indagando estrategias proyectuales en las que la historia de los distintos lugares por los que discurre irá “contaminando” su trazado. Estos lugares limítrofes serán considerados como material de proyecto y actuarán como nexo entre la memoria y el deseo. Frente a planteamientos “ingenuos” de zonificación sin matices, que favorecerían la discontinuidad, proponemos un relato en el que la arquitectura de la ciudad reconocerá los contactos entre superficies limítrofes y entre espacios contiguos, valorando, por tanto, conceptos tales como: yuxtaposición, intersección y superposición. Porque, como dice el profesor J.L.Trillo*: “… la Ciudad Continua continúa siendo el objeto principal e ineludible de nuestra referencia arquitectónica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Comercialización, Estudio de caso"

1

Segarra-Saavedra, J., V. Tur-Viñes, and C. del-Pino-Romero. Branded webserie como estrategia comunicativa. Estudio de caso de #EncuentraTuLugar. Revista Latina de Comunicación Social, July 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrio Fraile, E., AM Enrique Jiménez, and J. Benavides Delgado. El proceso de gestión de la RSC. Estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, September 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Marcos, J., M. Capelo Hernández, and JI Álvarez Ortiz. La madurez digital de la prensa española. Estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, February 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montoya R, Julio Cesar, Martha Lucía Fuertes, and María Isabel Posso Ch. Visibilización del acoso escolar en Colombia: caso de Estudio Palmira. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Porcel, Manuel, Jonathan Bernal Gonzalez, and Oscar Mauricio Beltrán Real. Caso de estudio SETP Colombia: Programa de Sistemas Estratégicos de Transporte Público. Inter-American Development Bank, May 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo. Metodología de perfiles coincidentes para determinar indicadores líderes y contemporáneos, estudio de caso. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2013. http://dx.doi.org/10.32468/be.771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chica Velásquez, Mónica Fernanda, Silvio Cesar Montoya Rendón, and Henry Hurtado Bolaños. Las tic en el proceso formativo de estudiantes reinsertados: un estudio de caso. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa, Cecilia, and Lorena Di Chiara. Beneficios de la electrificación: Estudio del caso del transporte colectivo eléctrico en Uruguay. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno-Becerra, T., C. Gajardo-León, and E. Parra-Ortiz. Privacidad: cómo se entiende y se gestiona en Facebook. Estudio de caso de jóvenes chilenos. Revista Latina de Comunicación Social, July 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Trigo Reig, M., M. Puchalt López, and V. Cuesta Díaz. Artivismo plus Grassroots. Estudio del caso: la Campaña Municipal de Manuela Carmena y Ahora Madrid. Revista Latina de Comunicación Social, July 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography