Dissertations / Theses on the topic 'Comercialización, Estudio de caso'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comercialización, Estudio de caso.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Urrutia, Peirano Manuela, and Rosas Diego Vidal. "Caso de estudio : pajareteros del Valle del Huasco." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112243.
Full textNo autorizada por los autores, para ser publicada en texto completo
El análisis de Casos de Estudio pretender ser una herramienta didáctica que ayude al alumno a relacionar hechos de la vida real con el mundo teórico, motivando así la discusión, el pensamiento crítico-reflexivo y la generación de nuevas soluciones. De esta forma se incentivará al alumno a obtener de manera autónoma conclusiones originales, encontrando en una misma situación, diversas perspectivas. Se espera del caso que sea informativo-descriptivo, permitiendo la visión de nuevas interrogantes a medida que se va desarrollando, motivando la indagación propia del alumno y preparándolo para ser un agente de cambio que sepa enfrentar cada nueva situación aplicando criterios de análisis, reflexión e investigación, todo ello sustentado en la teoría y el estudio, por lo que servirá como apoyo a la labor del docente. El Caso de Los Pajareteros del Valle del Huasco busca desarrollar las habilidades expuestas anteriormente, proponiendo problemáticas propias de nuestro país, que culturalmente es reacio al emprendimiento. Con el aumento del consumo de vino y la producción estancada, sumado al reconocimiento mundial que ha adquirido el vino chileno durante los últimos años y los esfuerzos de esta industria por diferenciarse, los pequeños productores del Norte de Chile se ven enfrentados a un difícil dilema: El Pajarete, un vino dulce y espirituoso de gran tradición y de carácter familiar fue distribuido inicialmente entre vecinos y amigos. En los últimos años ha atravesado una transición estableciendo mejoras tecnológicas, transformando este producto en uno de categoría mundial con un alto potencial de comercialización. Adicionalmente el producto se ha hecho más conocido y demandado en el territorio nacional y por otro lado la buena acogida del producto en países Europeos motiva a los productores a atreverse a exportar. Ante este escenario los Pajareteros se ven enfrentados a tomar una decisión acerca de qué camino seguir: consolidarse individualmente en el mercado local, asociarse para lograr abarcar un mercado mayor y obtener los volúmenes de producción necesarios ante una eventual exportación o simplemente dejar de producir y vender las uvas a productores pisqueros, dado que para ellos actualmente es una actividad secundaria y puede ser riesgoso embarcarse en esta nueva empresa. En caso de asociarse, pueden optar entre varias formas legales y es clave elegir la más adecuada con la finalidad de lograr mejoras en los procesos productivos y estandarización de la calidad. ¿Cuál será la mejor opción para los productores del Valle del Huasco?
Molina, Truyenque Agustin Haggi. "Caso de estudio: mecanismos de supervisión utilizados en distribución y comercialización eléctrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19863.
Full textAllende, Arrunategui Stephanie Consuelo, Huari Gianella Ysabell Jimeno, and Peralta Marcos Josué Choque. "Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16795.
Full textTesis
Rojas, Cerda Patricia Andrea. "Creación de un Sistema de Asistencia de Ventas de Cupones para una Empresa de Ofertas Diaria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104222.
Full textActualmente en Chile se está desarrollando un nuevo sistema de negocios basado en la venta de cupones de descuento cuyo éxito radica en que las tres partes transaccionales ganan. Por un lado está la empresa de descuentos que se queda con una comisión de la venta, está el comercio que captará nuevos clientes y están los consumidores que obtendrán un producto o un servicio mas barato. De forma tal que la empresa que ofrece el servicio capte nuevos clientes. Como la dinámica es publicar descuentos todos los días, es muy importante fijar el precio correcto que permita maximizar utilidades. Los tomadores de decisión en este caso vendedores, se guían por la intuición, experiencia y los requisitos del comercio, por lo que nace la necesidad de una herramienta que dé soporte a estas decisiones ya que la mayoría de las veces se pierden posibles ventas al momento de agotarse los cupones. El principal objetivo de este trabajo, es la creación de un sistema que de soporte a los vendedores para fijar el precio optimo que maximice la utilidad de los comercios, de esta forma se busca entender cuáles son las variables que afect an en la venta de un cupón. Para lograr lo anterior se define una metodología que consta de dos etapas, la primera consiste en la estimación de demanda mediante el análisis de distintos modelos de regresión log-log con lo que se obtiene como se interrelacionan los factores que afectan en la venta de un cupón. En la segunda etapa se desarrollan un modelo matemático lineal que busca maximizar los ingresos y la venta de cupones de la oferta. La metodología se valido con datos reales de la categoría de restaurantes con información desde agosto de 2010 a Mayo 2011 con los que se pudo determinar el mejor modelo regresivo es el que incluye variables de precio, categorías de restaurant y las variables que estimulan la compra. Este modelo de estimación de demanda presentó un error MAPE de 19%. El modelo de optimización que maximiza el ingreso determinó precios que permiten estimar perdidas de un 18% en el ingreso y en un 36% la cantidad de cupones, mientras que el modelo que maximiza vetas de cupones estima perdidas de un 10% en el ingreso y un 24% en la venta de cupones. Como conclusión del trabajo realizado se puede decir que se obtuvo información significativa sobre los incentivos que llevan a un cliente a adquirir un cupón y que no se logró obtener un modelo robusto que capture todo el valor agregado que tiene una oferta diaria para maximizar venta de cupones o utilidades. Como trabajo futuro se propone realizar un estudio a través de un modelo de Tobit para capturar los efectos de cuando se vendió el 100% del producto.
Bouey, Báez Hugo. "Propuesta de un modelo de exportación de productos agroindustriales posicionando la imagen de Chile, mediante estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101767.
Full textOlea, Aliaga Roberto Andrés. "Plan de negocio para desarrollar un lugar especializado en ventas de frutas y verduras en el sector oriente de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112571.
Full textEl objetivo principal de este estudio es poder determinar la factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un negocio especializado en la venta de frutas y verduras en el sector oriente de Santiago. Los lugares estudiados corresponden a las comunas de La Reina, Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes. El siguiente estudio parte realizando un análisis de la situación del mercado actual de venta de fruta y verdura, realizando una investigación de mercado, basado en encuestas y visitas a los sectores. Como resultado se comprobó que existen distintos lugares donde poder adquirir estos productos, pero los más importantes son la feria, los locales especializados en venta de fruta y verdura y por último los supermercados. En segundo lugar, con los antecedentes recopilados del análisis de situación, se procede al diagnóstico de mercado, el cual nos permite entender lo que buscan los potenciales clientes a la hora de adquirir fruta: Calidad, Frescura y Precios. Con esto se desarrolló un análisis FODA. Con todos los antecedentes recopilados, se definió como estrategia de negocio La Diferenciación. Debido a las características inherentes del producto ( commodities ), es que se privilegiará la imagen y servicio del lugar de venta. Finalmente se realizan los estudios económicos, donde la inversión inicial para el proyecto es de aproximadamente $80 MM, donde el VAN y TIR esperados son de 184.968.426 y 59% respectivamente. Donde el gasto promedio diario para el quintil cinco es de $1.219. Como conclusión, se encuentra que anualmente se tiene una ganancia aproximada de $70 MM, haciendo rentable el plan de negocio, recuperando la inversión en un año y medio.
Seguel, Silva María Isabel. "La crisis de las uvas chilenas (1989). Un estudio de caso de la política exterior de Estados Unidos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136755.
Full textAguilera, González Dalila, and Lorca Paula González. "Incidencia del marketing de las artes y la cultura en la gestión de espacios de exhibición de artes visuales contemporáneo : estudio de cuatro casos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135247.
Full textEsta tesis es una investigación exploratorio-descriptiva y de tipo cualitativo, aplicada a un estudio de casos en cuatro espacios de exhibición de artes visuales contemporáneas en Santiago, para realizar un diagnóstico sobre la incidencia del uso de la disciplina del marketing de las artes y la cultura en la gestión de la oferta cultural de estos espacios durante los últimos cinco años. Dichos espacios son Galería Concreta de Matucana 100, Galería Gabriela Mistral, Galería Isabel Aninat, Galería Metropolitana. Durante la investigación se aplicaron entrevistas a cuatro directores de galerías y a un coordinador de sala. La pauta de preguntas fue diseñada según sugieren los autores Colbert y Cuadrado (2010) como “modelo de auditoria de marketing de las artes y la cultura” (p.260).
Landea, Briones Lucas, and Labarca Thomas Riddervold Samsing. "Plan de negocios para la comercialización de la cáscara de nuez en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113874.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente Plan de Negocios presenta la posibilidad de Comercializar productos derivados de la cascara de nuez. Esto debido a que existe en estos productos cualidades que ningún otro sustituto presenta hoy en día en el mercado. La idea de Eco Grinders es agregar valor a la cáscara de nuez que actualmente es considerado un desecho por las empresas productoras de nueces. Esto mediante un proceso que tritura y muele el producto en distintas medidas para ser utilizado en mercados como el de abrasivos, cosméticos y decoración de hogar y jardín. Además también se fabricarán pellets de cáscara de nuez con el fin de ser combustionados en calderas y chimeneas para proporcionar calefacción. La distribución del producto en un inicio será entre empresas dedicadas a realizar servicios de limpieza industrial y tratamiento de superficies por medio de arenados y granallados, a vender productos de calefacción como chimeneas y calderas, a laboratorios cosméticos y farmacéuticos y por último a tiendas y empresas dedicadas a realizar decoración de casas y jardines. Considerando el mercado potencial recientemente analizado, los clientes finales a los cuales se les hará llegar el producto son principalmente empresas que tienen mayor compromiso con el medio ambiente, que están dispuestas a pagar un precio competitivo por un producto que cumple los mismos efectos que los productos de la oferta existente pero con la diferencia que genera un efecto ecológico positivo con el medio ambiente dado que se están reutilizando los recursos y además no contamina. Se realizó un análisis de la industria a través de las 5 fuerzas de Porter. Se concluyó que el poder de negociación de los compradores es bajo, principalmente por la gran variedad existente y las oportunidades de selección que eso permite, El poder de los proveedores es bajo en todo a lo que negociación respecta, salvo por el poder que puedan tener empresas mediante los mayores volúmenes de venta, la entrada de nuevos competidores media donde mediante; economías de escala, acceso a canales de distribución y contratos de exclusividad serán primordiales para obstaculizar la amenaza de nuevos entrantes a la industria, el poder de los sustitutos alto y el poder de los competidores bajo. Finalmente, considerando el contexto que se ha dado hoy en día en Chile, podemos decir que la industria es altamente atractiva. Además de esto se realizo un análisis FODA y estrategia competitiva. El posicionamiento que desea lograr Eco Grinders es principalmente en dos sectores; industrial y doméstico, mientras que el enfoque se encuentra en la variedad de nichos antes mencionados. En el sector industrial es necesario lograr grandes volúmenes de producción y venta para lograr satisfacer grandes demandas por parte de los usuarios de; Abrasivos y Calefacción (Biomasa). En el sector domestico vemos que se requiere menor volumen de venta y producción, donde es fundamental entregar un mayor valor independiente del molido, para que el margen sea mayor por medio de un producto distinto. El equipo emprendedor estará compuesto por 2 personas que durante toda su vida han querido emprender juntos. En este caso uno de ellos encontró esta oportunidad de negocio y se logró identificar un mercado que todavía no ha sido del todo explotado. A través de las capacidades, habilidades y conocimientos de cada uno quieren aprovechar de darle valor agregado a algo que en hoy en día es un desecho para las productoras de nueces y al mismo tiempo una solución atractiva para diversos temas medio ambientales que cada día toman mayor importancia. Existen distintos riesgos a considerar como que los productos que se desean comercializar son potenciales sustitutos en todos los mercados, la alta dependencia del mercado de la nuez donde cualquier shock negativo tendrá repercusiones en nuestra empresa. Es posible que en un futuro ingresen nuevos competidores al mercado, esto porque la producción de nuez se proyecta que crecerá considerablemente, en una proporción mucho mayor a la posible demanda, donde eventualmente habrán actores interesados en entrar al mercado pudiendo haber una sobre oferta dentro del mercado chileno, a no ser que se logre exportar a nuevos mercados. Luego del análisis de demanda, proyecciones de venta, ingresos y costos, se obtiene que el proyecto es muy tentador para los inversionistas. Se invita al lector a analizar con mayor profundidad las siguientes paginas de plan de negocios.
MendozaOlivos, Dilcia Jacqueline. "Análisis del impacto de eventos climáticos adversos sobre los precios de hortalizas frescas : caso de estudio del mercado de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148197.
Full textEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto que tienen los eventos climáticos adversos estimados como bajas temperaturas o heladas caídas, sobre el nivel de precios de las hortalizas frescas seleccionadas en los mercados mayoristas de la Región Metropolitana entre los años 2008 y 2011. Para el logro de este objetivo, se realizó una detección de los eventos climáticos adversos a través de un registro diario de temperaturas mínimas o heladas y precipitaciones diarias, considerando solo a las heladas como evento climático adverso, dada la escases de precipitaciones ocurridas durante los cuatro años de investigación, siendo consideradas las temperaturas que oscilan entre 0 ° C y -5 ° C. Posterior a ello, se realizo una selección de las hortalizas en base a cuatro parámetros: (1) Canasta IPC; (2) Superficie hortícola dentro de la Región Metropolitana; (3) Grado de sensibilidad a heladas y (4) Registro de precios diarios para los tres mercados mayoristas de Lo Valledor, Feria Mapocho y Vega Poniente, siendo escogidas: Apio Americano, Espinaca sin especificar, Lechuga Milanesa y Repollo Crespo record. Luego, se efectúo una descripción del comportamiento de los precios a través del análisis de estacionalidad y evolución en el tiempo de cada mercado mayorista para cada año y cada una de las hortalizas. Y finalmente, se realizó un estudio del impacto que poseen dichas heladas sobre el nivel de precios a través del análisis de regresión lineal con variables dicótomas sobre cada ventana de evento por año, para cada mercado mayorista y hortaliza. Los resultados observados para los mercados mayoristas durante los cuatro años de estudio fueron: la estacionalidad en todas las hortalizas mencionadas presentaron índices estacionales mayores a uno en meses donde estos productos aumentan su demanda o disminuyen su oferta. Con respecto a la evolución en el tiempo, el Apio americano tuvo una evolución despreciable, la Espinaca sin especificar tuvo una evolución decreciente y la Lechuga Milanesa junto al Repollo Crespo record tuvieron una evolución creciente. Por lo tanto, en este estudio se concluyó que los precios diarios no son afectados a causa de dichas heladas, sino que más bien por la oferta y demanda producida en el mercado, que es representada por el precio del día anterior.
The present study had as objective to analyze the impact of the adverse climatic events estimated as low temperatures or frosts, on the level of prices of selected fresh vegetables from the wholesale markets in the Metropolitan Region between the years 2008 and 2011. To reach this objective, was carried out detection of adverse climatic events through a daily record low temperatures and daily precipitation, considering only frosts as adverse climatic event, because of the shortage of rainfall occurred the four years of research, being considering the temperatures oscillating between 0 °C and -5 °C . Subsequently, was performed selection the vegetables were selected based on four parameters: (1) Canasta IPC; (2) Horticultural surface within the Metropolitan Region; (3) Degree of sensitivity to frosts and (4) Record of daily prices for the three wholesale markets Lo Valledor, Feria Mapocho and Vega Poniente, being selected: American Celery, Spinach unspecified, Milanesa Lettuce and Crisped record Cabbage. Then was effected description of the price behavior through analysis of trend, seasonality and cyclical variation of each wholesale market for each year and each of the vegetables. Finally, was conducted study of the impact having frosts on the price level through linear regression analysis with dummy variables for each window event per year for each wholesale market and vegetable. The results observed for the wholesale markets in the four years of study were: the seasonality all vegetables selected had seasonal indexes greater to one in months where these products increase their demand or decrease their offer. Regarding the time evolution, American Celery had a negligible evolution; Spinach unspecified had a decreasing evolution and Milanesa Lettuce and Crisped record Cabbage both had increasing evolution. Main concluded that the daily prices are not affected because of the frost, but rather by the offer and demand in the market produced, represented by the price of the previous day.
Adams, Pérez Laura Francesca, Silvera Julia Isabel Campos, and Espino Geraldine Mirella Yangua. "Principales factores que limitan el desarrollo organizacional de una asociación cafetalera. Estudio de caso: Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12443.
Full textTesis
Alcántara, Villanueva Walter Manuel, Narvaez Paúl Adolfo García, Sánchez Alejandro Medina, Lezama Regina Eulalia Mendoza, and Huamaní José Luis Rojas. "Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de germinados en el mercado de Lima Metropolitana." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311170.
Full textGuzmán, Ferrada Pamela María. "Metodología de Evaluación de Promociones en un Supermercado." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104188.
Full textLa industria del retail en Chile es altamente competitiva, atrayendo a los consumidores usando gran cantidad y variedad de acciones promocionales. Sin embargo, la evaluación del impacto de éstas en las ventas es un problema complejo dado que deben considerarse diversos factores tales como la estacionalidad, tendencia, comportamiento del consumidor, entre otros. Así, el objetivo de esta memoria es diseñar una metodología que permita evaluar promociones masivas para supermercados. El diseño e implementación de la metodología se realiza en una sucursal de una cadena de supermercados para dos categorías de productos: galletas y vacuno. Para ello, se consideran las ventas durante un horizonte de 52 semanas. Basado en el modelo de Abraham y Lodish y Ailawadi et al., se determina un escenario libre de promociones (línea base) para luego incorporar el comportamiento del cliente frente a una promoción mediante los efectos de sustitución entre productos (switching) y almacenamiento de éstos (stockpiling). El ajuste del modelo de Abraham y Lodish para cuatro productos de la categoría galletas entrega valores de R2 entre 0,5 y 0,7. Además se observa una capacidad predictiva con un error MAPE entre 21% y 38%. En tanto que para tres productos de la categoría vacuno se obtuvo un R2 entre 0.5 y 0.9, y un error MAPE entre 32% y 47%. Los resultados del modelo desarrollado muestran que en galletas, los 106 productos promocionados durante el periodo de observación, aumentan las ventas en un 46%. De éstas, se evidenció un efecto switching del 83,6% y no se encontró un efecto stockpiling. Mientras que en vacuno, los 10 productos afectos a promoción producen una venta incremental de 245%. Sin embargo, no se encontró evidencia de efecto switching pero sí de stockpiling, siendo éste de un 69%. Se observa que la metodología actual de la empresa, sobre estima la venta incremental en un 12,95% respecto al modelo de Abraham y Lodish, y en un 40,9% a la metodología propuesta. Como trabajos futuros se recomienda replicar la metodología para un horizonte de al menos dos años a modo de confirmar los resultados. Además, se puede abordar el cálculo del efecto Halo(consecuencia de la promoción en otras categorías) y la estimación del beneficio neto, debido al impacto de la promoción, en la cadena de supermercados.
Brill, Wagner David Jordan. "Diseño de un Plan de Negocios para la Construcción, Implementación y Comercialización de una Plataforma de Aceleración de Demanda Web: Celeriumct Integral." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104190.
Full textOrmazábal, Navarro Pablo. "Análisis de Factibilidad de Exportación para una Viña Boutique." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102567.
Full textCastillo, Fung Meylie Stefany, Anco Thalía Juana Tagle, and Rivera Frances Geinner Sánchez. "Análisis de la generación de valor organizacional a partir del alineamiento estratégico. Estudio de las empresas de reparto (delivery) de comida en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16999.
Full textTesis
López, Tempio Natalia Ximena. "Valoración de la cadena de comercialización de la carne ovina, mediante el fortalecimiento de mercados locales en la comuna de Navidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131573.
Full textEl objetivo del presente trabajo fue diseñar una propuesta de valorización de la producción de corderos, mediante el fortalecimiento de los circuitos cortos de comercialización en la comuna de Navidad, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins. Para lograr lo anterior se caracterizó la oferta y demanda de corderos de esta comuna a través de cinco variables: elementos legales, calidad, oportunidad, logística y cantidad, utilizando herramientas de trabajo como encuestas a productores, consumidores locales, turistas y comerciantes de centros de consumo, entrevista a expertos y revisión documental. Posteriormente se analizaron los datos obtenidos mediante un cuadro comparativo, donde se observaron sus desajustes. Seguidamente se realizaron dos talleres de expertos con la finalidad de proponer líneas de trabajó para reducir las desarticulaciones encontradas en la oferta y demanda de corderos
proyecto de cooperación técnica TPC/ CHI/ 3302 “Fortalecimiento de las capacidades agro- productivas y empresariales de comunidades rurales por el terremoto en la comuna de Navidad, VI Región de O´Higgins”. FAO Chile
Muñoz, Pesante Jaime Felipe. "Plan de negocios para equipo medidor de energía eléctrica orientado a la tecnología SmartGrid, en el mercado brasileño." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114021.
Full textLa agencia nacional de energía eléctrica de Brasil (ANEEL), presentó el 26 de enero del 2010, la primera propuesta de regulación para la Portaria MME nº 440/2010 (Normativa sobre medidores inteligentes). En conjunto con esta presentación se mostró un plan con los pasos a seguir para promulgar el decreto en el año 2012. Actualmente este decreto está paralizado y se estima se promulgará durante el año 2013. A grandes rasgos esta Portaria permitirá la incorporación de la nueva tecnología Smartgrid al sistema de distribución brasileño. Según las estimaciones, se deberá realizar el cambio del total del parque de medidores instalados en el país desde el año 2013 al 2020. La oportunidad de negocio que se gatilla, de la promulgación de este decreto, se basa en que actualmente la cantidad de medidores instalados en Brasil es de aproximadamente 69 millones de unidades y se estima en el año 2020 será de más de 93 millones. El presente documento describe un plan de negocios para atender la necesidad que se genera con la promulgación de la ley. Específicamente se abordan los fundamentos técnicos y los lineamientos generales para desarrollar, fabricar y comercializar un medidor de consumo de energía eléctrica, basado en el concepto SmartGrid, que permita atender la nueva Portaria Brasileña. Este plan de negocios está diseñado para la explotación en el mercado Brasileño y bajo la ejecución de la empresa Cam Chile S.A.. La normativa indica que todo usuario consumidor de energía eléctrica, debe poseer al menos un equipo medidor de consumo de energía. Sin embargo, no son estos usuarios los interesados en saber la cantidad de energía que consumen, sino las distribuidoras de energía las que finalmente demanden el producto. Por lo tanto el segmento objetivo de mercado estará compuesto de un grupo de nueve compañías distribuidoras de energía de Brasil. Las operaciones de la compañía, en relación a este producto, se han diseñado para dos modelos de negocio: la venta del producto y la prestación del servicio de explotación del mismo producto. Además como se trata de un producto de carácter innovador, que no existe en el mercado, se debe considerar el diseño de producto y las alternativas para la fabricación. En el análisis estratégico y económico se ha concluido que la mejor alternativa, frente a los niveles de demanda pronosticados, es la integración vertical del proceso de fabricación, el cual deberá ser diseñado completamente. Los indicadores económicos del plan de negocios entregan resultados bastante favorables en todos los escenarios evaluados. Específicamente para las decisiones de fabricación tomadas (alternativa más rentable) el valor del VAN se calcula en USD 73.277.124, la TIR es calculada con un valor de 138% y el payback de 2 años.
Rozas, González Juan Mario. "Estudios de caso relativos a los rechazos en frontera de productos agroalimentarios por motivos sanitarios y fitosanitarios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148560.
Full textEl comercio internacional ha estado sometido a distintos tipos de limitantes históricamente. Al respecto, los aranceles son la medida más tradicional, lo que llevó a que en la primera mitad del siglo XX un conjunto de países decidiera normar al respecto y firmar el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), comprometiéndose a rebajar su aplicación. Sin embargo, en las últimas décadas otros tipos de medidas con potenciales efectos en el comercio han ido tomando importancia, dentro de la categoría denominada no arancelaria. Un ejemplo relevante de ello son los requisitos técnicos a las producciones. Como consecuencia, en la Ronda de Uruguay de 1994 estas medidas no arancelarias se normaron, resultando, entre otros, en el Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). No obstante este cuerpo de reglas multilaterales común, aún persisten claras diferencias en la capacidad de control de alimentos entre los distintos países, siendo ésta la capacidad de asegurar una alimentación inocua, desde el campo o el mar, hasta la mesa de los consumidores. Pero, además de a nivel interno, no cumplir con los requisitos técnicos a la producción pone en riesgo el acceso a los mercados internacionales. América Latina y el Caribe no ha quedado al margen del proceso señalado anteriormente, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de los países de la región son exportadores netos de productos alimentarios. En este contexto, el presente trabajo tiene por objeto describir la situación actual de las exportaciones alimentarias en América Latina y el Caribe relativa al cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios. Para ello, se llevaron a cabo los siguientes objetivos específicos: definición del marco conceptual relativo a la protección de la inocuidad alimentaria, descripción de la institucionalidad vigente en América Latina y el Caribe en inocuidad alimentaria y la capacidad de control de alimentos, planteamiento mediante tres casos regionales (Chile, Costa Rica y República Dominicana) de las tendencias actuales de los rechazos en frontera de exportaciones de productos agroalimentarios en sus principales mercados (EEUU y UE) y planteamiento de lineamientos de políticas públicas en inocuidad acordes con los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos indican que la capacidad de control de alimentos de los países de la región está lejos de llegar a la esperada para países desarrollados, especialmente por no contar con análisis de riesgo desde la formulación de políticas y por el bajo compromiso de las autoridades al no considerar lo vinculado a la inocuidad en la alimentación como algo prioritario. Relacionado a lo anterior y considerando que en general en la región la inspección para productos de exportación es mayor que para los productos destinados a mercado interno, se obtuvo que las principales fallas que derivan en rechazos en mercados extranjeros, son por uso inadecuado de pesticidas en frutas y verduras, presencia de polvo, descomposición por ruptura de cadenas de frío en las rutas de transporte, además de un número importante de rechazos solo por fallas técnicas en etiquetado. Lo anterior permite concluir que en la región aún es necesario trabajar en políticas que permitan un fortalecimiento, tanto en la etapa productiva como post productiva, de la calidad e inocuidad de los alimentos producidos. Esto facilitaría no sólo el aseguramiento de alimentos sanos para la población, sino además disminuiría la carga fiscal destinada a sanidad pública por eventos de ETA y reduciría el número de productos de exportación rechazados.
International trade has been historically subject to different kind of limits. About this, tariffs are the most traditional measure, which made that at the first half of the XX century a group of countries decided to legislate about it and firm the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) committing to lower their application. However, in the last decades another kind of measures with potential effects on trade has gained importance, within the category denominated not tariff. A relevant example of those measures is technical requirements toward productions. As a result, in the Uruguay Round in 1994, these measures were normed resulting, between others, in the Agreement on the application of sanitary and phytosanitary measures (MSF Agreement). Although the existence of this common body of multilateral rules, still persist clear differences in the capacity of food products control between countries, this being the ability to ensure safe food, from land or the sea, up to the table of consumers. But, besides local markets, neglect the production technical requirements put at risk the access to international markets. Latin America and the Caribbean countries have not stayed apart from the process explained before, especially considering that many of the region countries are agricultural net exporters. In this context, this work aims to describe the current situation of the alimentary exports in Latin America and the Caribbean on compliance of the sanitary and phytosanitary requirements. In order to do this, it took place the following specific objectives: definition of the conceptual framework related to protection of the food safety, description of the current institutions in Latin America and the Caribbean in food safety and food control, approach current tendencies in frontier rejections of alimentary product’s exportation in the main markets (USA and EU) using three regional cases (Chile, Costa Rica and Dominican Republic), and recommend public policies on food safety. The results obtained indicate that the capacity of food control of the countries in the region is far from the expected in order to achieve similar results than in developed countries, especially because of not having a risk analysis from the politics formulation and the low authorities’ commitment to not consider the food safety as a priority. In this order, and considering that in general in the region the inspection of exportation products is bigger than to the destined to local markets, it was obtained that the main reasons for food refusal in foreign markets, is because inadequate use of pesticides in fruits and vegetables, dust presence, decomposition because of cold chains in transport routes and also an important number of rejections just because fails in the labels. This leads to the conclusion that the region still needs to work on strengthening policies that enable quality and safety on production and post production stages. This would facilitate not only the assurance of healthy food for local people, but also the public spends on foodborne illness and the export products refused.
Brundell, Inglis Elizabeth Alejandra, and Muñoz Daniel Matías Olave. "Estrategias de segmentación y clientelización aplicadas por las tiendas por departamentos caso ilustrativo del Parque Arauco." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141097.
Full textEsta investigación pretende describir la industria del comercio minorista bajo la perspectiva del marketing, específicamente de las tiendas por departamentos. Esta industria del comercio minorista es una industria con un alto nivel de concentración, ya que las tres empresas más grandes del mercado, es decir, Falabella, Ripley y Almacenes París, acaparan el 28% de las ventas de la industria. Para lograr esto, se analizaron las tiendas por departamentos ubicadas en el Mall Parque Arauco, es decir, Falabella, Almacenes París y Ripley. Para cada una de ellas, se analizaron sus clientes y las variables más relevantes para su negocio y para los consumidores. El diseño de esta investigación se puede clasificar como Causal basada en un Método Comparado de tipo Diacrónico. El carácter de Causal está dado por el hecho de que pretendemos encontrar las causas y razones de la preferencia de los consumidores por una u otra tienda por departamentos. Formulamos la hipótesis de que las causas de estas preferencias, se basan en el género y la etapa del ciclo de vida por el cual esté atravesando la persona, lo que le da el carácter de Diacrónico a esta investigación. La metodología de recolección de datos utilizada en este seminario comprende dos etapas: una primera etapa cualitativa y una segunda etapa cuantitativa. En la primera etapa cualitativa se recopila información proveniente de fuentes primarias y secundarias, mientras que en la segunda etapa cuantitativa, se utilizaron tres métodos de obtención de datos primarios: encuesta al público que asiste al Mall Parque Arauco, observación directa del funcionamiento de cada tienda por departamentos y entrevistas en profundidad a los ejecutivos de cada empresa. Lamentablemente, la falta de voluntad de los ejecutivos no nos permitió llevar a cabo este último método de recolección de información. Los resultados de esta investigación revelan que Falabella es la tienda por departamentos que es preferida por la mayoría de las personas, para todo género y etapa del ciclo de vida por la cual se esté atravesando. Con todo y en concordancia con la hipótesis, las razones que tienen las personas de preferir una tienda por departamentos sobre otra, varían a lo largo de la etapa del ciclo de vida familiar por la cual estén atravesando. Podemos estimar, que Falabella es la tienda por departamentos líder del mercado, ya que ha sabido desarrollar una estrategia tal, que es capaz de satisfacer las necesidades de todos sus clientes, independiente de la edad y el género de cada persona.
Valenzuela, Plasencia Karla. "La innovación en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería peruano : estudio de casos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7182.
Full textTesis
Flores, Moraga Miguel Alejandro. "Plan de Negocio para Servicio de Recreación de Escenas con el Cliente como Protagonista." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104295.
Full textBacigalupo, Vergara Bernardo. "Evaluación de Promociones en Productos Gillette." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104178.
Full textPrieto, José PortIllo. "Eficiencia del proceso de producción de semillas de soja : un estudio de caso en el Paraguay, en el departamento de Caaguazú." Universidade Federal de Pelotas, 2015. http://repositorio.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/3334.
Full textApproved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-04-25T17:19:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_jose_prieto.pdf: 522882 bytes, checksum: 7a8f67e68295dea48c8bd3a2696eab56 (MD5)
Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-04-25T17:20:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_jose_prieto.pdf: 522882 bytes, checksum: 7a8f67e68295dea48c8bd3a2696eab56 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-04-25T17:20:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) dissertacao_jose_prieto.pdf: 522882 bytes, checksum: 7a8f67e68295dea48c8bd3a2696eab56 (MD5) Previous issue date: 2015-08-26
Sem bolsa
La soja Glycine max (L) Merr, es un cultivo de mucha importancia a nivel mundial y para el país, encontrándose el Paraguay como sexto lugar en volumen producida en el mundo y es el rubro productivo más importante del Paraguay por la extensión de los cultivos, volumen de producción y el valor de las exportaciones. Además, se registra un aumento en la producción, rendimientos y desarrollo de la industria, llegando actualmente a procesar el 37 % de lo producido, para el consumo interno del país. El trabajo tiene por objetivo evaluar el sistema de gestión de calidad de semillas implementado en la empresa y la calidad producida en la región. Los tipos de análisis de semillas utilizados son, análisis de pureza, tetrazolio, con sus diferentes tipos de daños, análisis de germinación por arena a 25 ºC. Este estudio de caso buscó caracterizar los padrones de calidad producidos en el Departamento de Caaguazú, por medio de análisis de datos de cuatro años de planificación para la producción, procesamiento de las semillas y comercialización. Los datos obtenidos son informaciones bastante útiles para la empresa para realizar mejoras en su sistema de gestión, entre las cuales se determinó el rendimiento de 2000 kg/ha, procesamiento de 25% de descarte y una calidad de germinación de 94%.
The soybeans, Glycine max (L) Merr, are a crop of great importance globally and nationally, with Paraguay as the world’s sixth largest producer, and with soy as her most important productive sector by extent of cultivation, volume of production and value of exports. Furthermore, one notes an increase in the production, yields, and development of the industry, with 37% of the output currently processed for domestic consumption. The goal of this paper is to evaluate the system of quality management of seeds implemented in the industry and the quality produced in the region. The types of seed analysis used are: purity testing; tetrazolium testing, for viability and vigor; and warm standard germination. This case study sought to characterize the quality standards produced in Caaguazú Department, through analysis of data from four years of production planning, seed processing and marketing. The data obtained is quite useful for the business to make improvements in its management system, including the production of 2000 kg / ha, processing of 25% of waste, and a 94% germination quality.
Ramirez, Morla Arantza. "Análisis del uso de aplicaciones de delivery de alimentos mediante el modelo de aceptación de tecnología (TAM)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16129.
Full textThe purpose of this research is to explore the relationship between the dimensions of the Technology Acceptance Model (TAM): useful perception, ease of use perception, reliance perception, enjoyment and innovation consumer perception; and the intended use of delivery applications. To that end, questionnaires were applied to 262 people who had used at least one time a delivery application through web. Their engagement was voluntary. For the results, Correlation Spearmann analysis, medians comparisons and proportions comparisons were conducted. The findings revealed that the people who showed the highest scores in each one of the dimensions of TAM would indicate greater intentions to use delivery applications, being the reliance perception in the intended use, the most influential variable. Finally, when comparing the groups between 18 to 35 and 36 to 55 years old, it was found that the first one presents higher scores in the TAM dimension and in the intended use of the delivery applications. As well it was noted that the younger group uses with significantly increase frequency the delivery applications as compare to the older group.
Tesis
Cornejo, Vega Octavio Andrés. "Metodología para el Rediseño del Mix de Productos en Tiendas Minoristas Utilizando Reglas de Asociación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104352.
Full textLa industria del retail se vuelve cada día más competitiva, debido, entre otros factores, al aumento en la cantidad y diversidad de productos que se ofertan a los clientes. Sumándole a lo anterior, el aumento de información que es generada por los miles de clientes que día a día satisfacen sus necesidades en las tiendas, crea una oportunidad para que las empresas aprovechen esta información y gestionen de mejor forma su mixde productos. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo principal el diseñar una metodología que permita el monitoreo, la evaluación y la gestión del mix de productos en los distintos retails, utilizando información transaccional. Conservando una mirada en el ámbito financiero de la empresa al gestionar el mix, y a diferencia de otras metodologías de gestión de mix, considerando el efecto de venta cruzada entre los productos tanto dentro como fuera de las categorías en estudio. Para gestionar el mix de productos en base a sus correlaciones, se utilizan técnicas de minería de dato para encontrar conjuntos de productos que son comprados frecuentemente por los consumidores, canastas frecuentes. Estas canastas son valorizadas y utilizadas como input a un modelo de programación entera que permite valorizar los distintos productos en base a su aporte individual a las ventas y al cross-selling generado por cada uno. El considerar el efecto de correlación entre los productos (cross-selling), permite tomar decisiones de gestión más eficientes y con una mirada mucho más global de la gestión de categorías. La metodología es puesta a prueba con todos los productos de alimentación del supermercado Tottus de Kennedy. Donde se gestionaron conjuntamente los productos pertenecientes a las categorías de lácteos, quesos, fiambres y mantequillas. Los resultados muestran que la metodología permite capturar el efecto de correlación existente entre los productos estudiados y de estos con los demás productos de la tienda. Permitiendo así evaluar el desempeño de cada producto no solo por su aporte directo a las utilidades del negocio, sino que además por sus externalidades en venta cruzada. Finalmente, se crea un ranking de productos gracias a la metodología y se entregar sugerencias sobre posible rediseño del mix de productos en la tienda estudiada. Las cuales incluyen la eliminación de productos con un bajo desempeño y la inclusión de canastas de productos en otras tiendas de la cadena.
Alvarado, Delgado Maggie Joselin Irene, and Zamudio Rosita Angela Peña. "Factores que inciden en el desenvolvimiento de una cooperativa agraria que revalora la papa nativa en Huancavelica: Caso de estudio Cooperativa Agraria AGROPIA Ltda." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17475.
Full textTesis
Maliconi, Reyes Gian Franco. "Estudio de Factibilidad Técnico-Económica de un Plan Comercial Orientado a Lograr Los Objetivo de Tres Escenarios de Crecimiento de La Empresa Abgana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102665.
Full textHernández, Gajardo Pablo Andrés. "Plan de Exportación de Pisco Ultra Premium a Nueva York, Estados Unidos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102742.
Full textVásquez, Álvarez Carlos Andrés. "Plan de internacionalización del servicio online de análisis de texto DOCODE desde Chile hacia España." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112593.
Full textEl objetivo general de este proyecto es generar un plan de internacionalización que permita al servicio chileno de análisis de texto DOCODE, que identifica si un documento digital es original comparándolo con fuentes en la Web y en bases documentales propietarias [1], ser comercializado en España, donde satisfaga las necesidades del segmento atingente y se consideren los recursos que posee la organización. En Chile, existe un importante número de empresas tecnológicas emergentes que no cuentan con los recursos necesarios para poder investigar de manera sistemática las posibilidades que les brindaría a su negocio abrirse a mercados extranjeros. DOCODE se encontraría dentro de este grupo de empresas. Con el presente trabajo de investigación, se plantea probar que el servicio prestado por DOCODE es factible de internacionalizar a mercados de habla hispana, especialmente España. Considerando que el mercado español posee un grado de madurez más avanzado que el nuestro local respecto a los servicios a distancia, permitiendo una aproximación al servicio menos cauta, y más receptiva. Para lograr este propósito, se realizó un análisis de atractividad que consideró a la gran mayoría de los países de habla hispana y un levantamiento de los antecedentes del país seleccionado a través del estudio de su macroentorno. Posteriormente se realizó una encuesta a más de 300 individuos, entre académicos y representantes de instituciones académicas, la cual estaba enfocada a conocer las necesidades respecto del uso de una herramienta como DOCODE. De lo analizado se concluye que el servicio posee atributos valorados por los académicos, que la competencia no ha explorado, como los análisis de comportamiento grupal, los cuales le permitirían destacarse sobre los servicios de la competencia. Por otro lado, el amplio uso del LMS Moodle en la industria educacional española brinda a la empresa una oportunidad de desarrollo. Una asociación entre DOCODE y Moodle respaldaría la comercialización del servicio, a través de sus aportes en promoción y distribución. Y por último, el macroentorno español favorece la comercialización del servicio, principalmente por la favorable sensibilidad del grupo objetivo (instituciones) hacía los nuevos servicios globales, debido a los aportes a la flexibilidad económica que pudiesen tener estos en sus instituciones.
Lambert, Alegría María José. "Estrategia de marketing, diseño y tarificación de un servicio asociado a la herramienta tecnológica de detección de plagio en documentos digitales provisto por DOCODE." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113373.
Full textLa educación chilena actual presenta una alta tendencia al plagio por parte de los alumnos debido al uso de Internet como fuente principal de acceso a la información. En este contexto, docentes y alumnos del DII de la Universidad de Chile, desarrollaron una herramienta tecnológica de detección de originalidad en documentos digitales llamado DOCODE. Hoy en día, las funcionalidades básicas de la herramienta están bien definidas y existe consenso respecto a su aporte en la educación chilena. Sin embargo, falta claridad sobre cómo la herramienta ayudaría a este propósito y el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes. El objetivo del presente Trabajo de Título es diseñar y tarificar un servicio asociado a la herramienta tecnológica DOCODE, de modo tal de agregar valor a un segmento de clientes en el mercado educacional que esté dispuesto a pagar por él. Para ello, se realizó una investigación de mercado de dos etapas en la Región Metropolitana: la primera, un estudio cualitativo para generar hipótesis sobre los objetivos planteados y la segunda, una investigación cuantitativa para validar los supuestos generados y tomar decisiones concluyentes. Como resultado, se detectaron ocho segmentos en el mercado educacional chileno pertenecientes a educación superior y media. Debido a su potencial atractivo, se seleccionó al segmento objetivo de DOCODE, correspondiente a facultades humanistas y no humanistas con requerimientos de revisión de originalidad, pertenecientes a universidades de investigación y privadas selectivas. Según ello, se estableció que el beneficio buscado por estas instituciones es aquel que estimule el desarrollo de las habilidades cognitivas de los alumnos. A partir de lo anterior se desarrolló el concepto de producto para DOCODE y los requerimientos necesarios a incorporar a la versión actual para comercializarlo. Además, debido al desconocimiento entre los clientes respecto de otras herramientas similares, se plantea posicionar a DOCODE como un servicio perteneciente a una nueva categoría llamada detector de originalidad en documentos digitales. Se define que la mejor estrategia de precios corresponde a una de penetración con un precio de $2.300 anual por alumno, considerando revisiones ilimitadas. Sin embargo, se plantea la necesidad de diseñar a futuro modalidades que incluyan también revisiones limitadas de documentos, con el fin de capturar el mayor excedente de los compradores. Finalmente, se concluye que sí existe un segmento dispuesto a pagar por el servicio de detección de originalidad propuesto en el presente trabajo. Por lo tanto, si se incorporan las recomendaciones entregadas en el diseño de DOCODE, se logra cumplir con las expectativas de los clientes y usuarios, y, además, se realizan los esfuerzos comunicacionales y de ventas adecuadas, sería posible alcanzar ingresos anuales de $297.226.700.
Panduro, Vela Lidser Andrés. "Plan de negocios para determinar la viabilidad de una marca propia de arroz para la Empresa Molino Imperio S.A.C. dentro del mercado peruano." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168642.
Full textEl presente trabajo de investigación permitirá evaluar la viabilidad económica y financiera del lanzamiento de una marca propia de arroz para la empresa Molino Imperio S.A.C. en el mercado peruano, como parte de su diversificación en el negocio satisfaciendo la demanda actual y potencial de un mercado que está en crecimiento en los próximos años en el país. De acuerdo a los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2017), la producción de arroz en cáscara en los últimos cinco años (2013 al 2017) se ha incrementado en promedio en 4,09%, incentivando inversiones en la agroindustria arrocera. Esto también se ha visto favorecido por el crecimiento de la economía peruana del cual se proyecta un crecimiento sostenido en el mediano plazo. En los últimos dos años, la empresa ha realizado inversiones en el mejoramiento de sus instalaciones para mejorar la calidad de su producto, además se ha diversificado el negocio ofreciendo el servicio de maquila a comerciantes y agricultores que cuentan con grandes extensiones de tierras arroceras. Dado ello, se analizó la situación actual de la compañía, logrando establecer las estrategias comerciales y mercadológicas para lograr el posicionamiento de una marca de arroz mediante acciones de branding. Dentro del plan de operaciones, se detallan los cambios que la empresa realizará en planta como a nivel administrativo. Respecto al plan de recursos humanos, se detallan las funciones de los nuevos perfiles que serán contratados. Adicionalmente, el plan de negocio contiene el detalle de las proyecciones de ventas, así como los pronósticos de los costos, gastos operativos y de ventas, las inversiones en maquinaria y mejoramiento de la planta de acuerdo al plan de operaciones. El horizonte del proyecto es de 10 años, dada la vida útil de las maquinarias que la empresa está adquiriendo; por otro lado, se plantean dos escenarios: el primero, un flujo de caja con los ingresos por servicio de maquila y el segundo que considera la comercialización de arroz pilado, la venta de subproductos de arroz y el servicio de maquila. Al realizar la evaluación financiera, considerando una tasa de descuento de 13,6% (WACC), se obtuvo un VAN de US$156.109 y una TIR de 83%, demostrando la factibilidad del proyecto. Asimismo, se realizó el análisis de punto de equilibrio (break even) y escenarios en base a tres variables que pueden afectar la rentabilidad del negocio: los precios, costos y volumen de producción. Finalmente, se realizó un análisis de proyecciones de estados financieros, del cual se obtuvo un ROE promedio, si se ejecuta el proyecto de inversión, de 28,3%; ROA de 13,0%, la utilidad neta sobre ventas es de 11,7% y el flujo de caja operacional durante la ejecución del plan de negocio que en promedio es de 12,2%. El detalle de cada uno de estos indicadores se explica a detalle en el proyecto. En conclusión, el proyecto es rentable, además se fortalecerían las capacidades del negocio en fortalecer su línea de negocio de comercialización como estrategia de branding logrando recuperar a los clientes que se estaban perdiendo y captar otros; asimismo, este plan de negocio también ayudaría a la empresa a reorganizarse en sus operaciones internas y fortalecer su área comercial y marketing, clave en el crecimiento de la organización.
Ilabaca, Yáñez Gonzalo Iván. "Diseño de un Sistema de Apoyo a Decisiones Tácticas en un Retail." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104431.
Full textOssipovich, Yuliya. "Plan de Negocios del Servicio Mall Interactivo Publicitario (MIP)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102656.
Full textContardo, Díaz Carolina. "Análisis comparativo de distintas estrategias de comercialización de uva de mesa (Vitis vinífera) de exportación : estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151162.
Full textLa producción y exportación de fruta chilena ha tenido un ascenso sostenido durante las dos últimas décadas, posicionando a Chile como el primer exportador de uva de mesa a nivel mundial. En este contexto, las estrategias de comercialización de este producto resultan cada vez más importantes, considerando la necesidad de maximizar los retornos a los productores, y mantener la exportación de uva de mesa como un producto líder en el desarrollo de la fruticultura chilena. La presente memoria tiene como objetivo general el análisis de los sistemas y estrategias de comercialización de las exportadoras de uva de mesa chilena, de manera de contribuir a la evaluación y mejoramiento de los procesos de comercialización de la fruta que se envía al exterior.
Becerra, Saka Felipe Armando. "Empresa de Outsourcing de Marketing y Comunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102667.
Full textGonzález, Kahao Christina Margarita. "Análisis de Mercado y Plan de Marketing: Bluebox." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102524.
Full textEspinoza, Romero Carolina Andrea. "Gestión de relaciones con los clientes y campañas de marketing: implementación de email marketing en una Compañía de Seguros." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137870.
Full textMagíster en Tecnologías de la Información
Las empresas buscan satisfacer a sus clientes. Esta es la clave del éxito para fidelizar al cliente y mejorar el beneficio de la empresa. Para lograr ese objetivo es necesario alinear sus actividades con las necesidades y expectativas del cliente, con el fin de satisfacerlas e, idealmente, superarlas. Las encuestas sobre la satisfacción del cliente han sido parte integral de las prácticas de organización de los negocios de programas de relación con los clientes. Permiten a una empresa obtener opiniones críticas de las necesidades y requerimientos de los clientes y del nivel de satisfacción de los clientes con los productos contratados y servicios ofrecidos por la empresa. La empresa en estudio pertenece a la industria aseguradora, la cual participa en las siguientes líneas de negocio de la industria de los Seguros de Vida: Rentas Vitalicias y Rentas Privadas, Seguros Colectivos, Seguros Masivos, Seguros de Vida, Protección, Ahorro, Créditos de Consumo y APV. No hay feedback del cliente con respecto a la atención recibida, ya sea al visitar una sucursal, llamar al Contact Center o ingresar a la página Web de la compañía. La única herramienta disponible para medir el grado de satisfacción de los clientes es a través de una encuesta telefónica realizada por una consultora una vez a fin de año. Algunas de las limitaciones de la encuesta telefónica son la periodicidad de realización, sus costos, la existencia de un intermediario y lo más importante, el desfase que puede existir entre la interacción del cliente con la compañía y el momento en que se realiza la encuesta, además del tamaño de la muestra. Con el objetivo de medir la satisfacción de los clientes al interactuar con la compañía, se generó el envío de la Encuesta de Satisfacción de Cliente a través de email. La herramienta utilizada para el diseño, construcción y envío de la encuesta fue a través del CRM de Oracle y su herramienta de marketing. El CRM de Oracle es la herramienta utilizada por la compañía para gestionar las relaciones con los clientes. El envío de la Encuesta de Satisfacción al Cliente correspondió al primer envío realizado directamente por el área de marketing y fue la primera actividad realizada a través de la herramienta CRM y su módulo de marketing. Además de medir la satisfacción, se obtuvo un listado de iniciativas sugeridas por los clientes, las cuales, en caso de ser implementadas, permitirían mejorar su satisfacción con la atención brindada por la compañía.
Cortés, Hidalgo Mónica del Pilar. "Optimización de la Fuerza de Venta para la Atención de Clientes en el Mercado Tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102685.
Full textPeñafiel, Prohens José Tomás. "Plan de negocios para una exportadora de uva de mesa al mercado chino." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113098.
Full textEl presente trabajo consiste en el desarrollo de un plan de negocios para una exportadora de uva de mesa al mercado chino como parte de la integración de la Sociedad Agrícola El Cienago, compañía agroindustrial con más de 10 años de exportación de uva de mesa a través de intermediarios. Los objetivos específicos del trabajo realizado son el análisis y estudio de requerimientos, regulaciones y normas para la comercialización de uva de mesa a China, estudio de la situación actual de mercado, análisis de oferta y demanda, diseño de un plan de operaciones y logística para transporte y mantención de cadena de frio, desarrollo de un plan de marketing y recursos humanos para la exportadora y por ultimo una evaluación económica del proyecto. Con respecto al análisis de los requerimientos, se desprende que El Cienago cumple con todos los requisitos de exportación, dado que ya se ha exportado a China con anterioridad. El análisis del mercado permite reafirmar a China como un mercado potente y de gran crecimiento tanto en tamaño como en precios, dado el crecimiento económico sobre el resto del mundo y la consolidación de hábitos de consumo de fruta fresca y uva de mesa en particular. Se diseñó la logística de transporte y mantención de cadena de frio para la distribución desde el campo hasta el puerto de destino en China, abriendo toda la cadena de costo para tal efecto. Con esto, se identificaron tareas y sensores críticos los cuales dieron paso a la modificación y propuesta de una nueva estructura organizacional. Se ha establecido un plan de marketing centrado en la promoción de manera de posicionar a la exportadora dentro del negocio de la exportación de fruta fresca. Para cumplir con lo anterior se diseñó un logotipo corporativo, un prototipo de página web en español e inglés además de programar la presencia de la compañía en las ferias más importantes del rubro tanto en Chile, como es el caso de Fruit Trade y en el extranjero, Asia Fruit Logistica en Hong Kong y PMA en USA. Finalmente se evaluó económicamente el proyecto por medio de 2 métodos, el primero de ellos basado en precios promedio de mercado, el segundo de ellos mediante una Simulación de Montecarlo en distintos escenarios. Los resultados de esta evaluación indican una inversión necesaria de USD 42.029 sumado a un capital de trabajo de USD 286.309, alcanzando un total de USD 313.422. El VAN a su vez alcanza los USD 280.327,31 con una TIR promedio del 25% para un periodo de evaluación de 10 años y recuperación de capital en 5 años. El factor de mayor sensibilidad del VAN corresponde al porcentaje de fruta exportable por sobre la tasa de descuento o el tipo de cambio.
Avaroma, Villafani Verónica Patricia. "Desarrollo de un Plan de Marketing para la Implementación de un Centro de Recría y Engorde Semi Intensivo de Ganado Vacuno en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102646.
Full textSalazar, Claudio, and Javier Pichott. "Estudio de producción y comercialización de Hongo Ostra Rey." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149878.
Full textClaudio Salazar [Parte I], Javier Pichott [Parte II]
Natural Fungí es una empresa, inmersa en la industria de venta de insumos alimenticios para restaurantes, que ofrece un producto no comercializado actualmente en Chile, el hongo Ostra Rey, producto de gran tamaño, entre los 7 y 15 cm de largo, con un sobrero que puede llegar a medir 10 cm de diámetro, carne consistente y de sabor similar a la carne cuando se cocina a la parrilla. La empresa está enfocada en abastecer a restaurantes de la región metropolitana que busquen satisfacer las necesidades del grupo socioeconómico (GSE) ABC1 y C2, segmento que representa el 29% de la población de la región metropolitana y muestra un especial interés por salir a comer, según estudio de Adimark el 61% del GSE ABC1 y el 48% del GSE C2 dice salir a comer a restaurantes al menos 1 vez al mes según estudios. Por otro lado las nuevas tendencias de alimentación y vida sana aumentan año a año, teniendo una mejor aceptación a nuevos alimentos como son los hongos. La empresa entre el primer y segundo año debiese alcanzar a capturar a un porcentaje importante de los clientes que están dispuestos a comprar el producto (273 restaurantes), vendiendo un volumen promedio mensual de 8 kilos del hongo por restaurant, al quinto año la empresa debiese prospectar casi el 100% de los restaurantes de su segmento Objetivo, obteniendo una cartera de 538 clientes, que equivalen al 16.44% del segmento clientes (3.273 restaurantes en RM). A partir del sexto año en adelante el cierre de nuevos clientes bajaría, proyectando solo un crecimiento promedio del 1.43%, todo esto por medio de agentes de ventas, call center, tienda propia, partners, alianzas estratégicas y eventos culinarios, todos estos esfuerzos se verán apoyados por los objetivos de marketing y una campaña de marketing digital constante. Finalmente se puede destacar que el proyecto estudiado a 10 años presenta un valor actual neto de $233.287.472 con una TIR de 24.22%, esto con un análisis de valor residual, es decir suponiendo que la empresa opera a perpetuidad, en un segundo análisis, donde se supone que al décimo año la empresa finaliza sus operaciones y se liquidan los activos, se obtuvo un VAN de 67.285.656 y una TIR 18.81%, demostrando con esto que el proyecto es rentable para los inversionistas.
Neira, Paucar Erick Aldair. "Estudio estratégico para la producción y comercialización de productos de bambú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17472.
Full textTrabajo de investigación
Távara, Carbajal Erika del Rosario, and Alberto Gladys Eusebio. "Sistema de compra venta de aceros para una empresa comercializadora de aceros y metales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274133.
Full textTesis
Espinoza, Garrido Francisco Javier. "Análisis de la comercialización de productos de hortalizas en la comuna de Lampa (RM) mediante estudios de casos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147879.
Full textLa comuna de Lampa cuenta con características favorables que permiten una variada producción agropecuaria, la principal producción y más relevante es la hortícola, la presente memoria tuvo como objetivo analizar el sistema comercial de hortalizas de la comuna que permita mejorar su poder de negociación con los distintos participantes de la cadena comercial. La metodología utilizada comprendió un estudio de los censos nacionales agropecuarios 1997 y 2007, complementando información con revistas relacionadas, publicaciones comerciales de hortalizas y análisis de publicaciones de ODEPA. (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias). Para analizar los canales de comercialización más utilizados en la comuna, determinar la ventajas económicas en cada uno de los canales de comercialización y determinar su relación con la calidad, estrategia comercial y tipología de productores, se realizaron entrevistas a productores , intermediarios, jefes de compra de Restaurantes y Supermercados por medio de formularios especialmente diseñados y autoridades relacionadas con el mundo agrícola a nivel local, ejecutivos de INDAP ( Instituto de Desarrollo Agropecuario), entrevistas con profesionales de PRODESAL (Programa de Desarrollo Local ) y el procesamiento y análisis general de la información. Los resultados indican que el canal de comercialización más utilizado por los 16 hortaliceros de la comuna de Lampa es, a través de intermediarios, y de manera exporádica a través de venta directa en el predio. Ambas ventas es urgente formalizar frente al SII (Servicio de Impuestos Internos), lo cual favorecería a la entrega de mayor ayuda técnica, capacitación y económica por parte de INDAP y PRODESAL. También existe relación con el nivel educacional de los jefes de producción y sus estrategias comerciales utilizadas, para permanecer en el mercado y obtener un mayor retorno económico. Para que el negocio hortícola en la comuna de Lampa sea sustentable en el tiempo, se hace necesario formalizar el negocio, mejoras tecnológicas, conocer y controlar los costos de producción, homogeneizar la calidad de la producción y sobre todo buscar nuevas estrategias comerciales, como acortar la cadena de comercialización utilizada, de manera de aumentar los retornos, mejorar calidad y cantidad de los productos comercializados.
The commune of Lampa has favorable characteristics that allow a varied agricultural production, the main production and most relevant is the horticultural, this report aimed to analyze the trading system of vegetables of the commune that can improve their bargaining power with the various participants in the commercial chain. The methodology used included a study of national agricultural census 1997 and 2007, complementing information with related magazines, trade publications for vegetables and analysis of publications of Paso. (Office of studies and agricultural policies). To analyze the marketing channels used in the commune, determine the economic advantages in each of the marketing channels and determine its relationship with the quality, commercial strategy and typology of producers, interviews were conducted with producers, intermediaries, heads of purchasing, restaurants and supermarkets through specially designed forms and authorities related to the agricultural world at the local level executives of INDAP (Institute for agriculture development), interviews with professionals of PRODESAL (Local development program) and processing and general analysis of the information. The results indicate that the marketing channel used by the commune of Lampa hortaliceros 16 is, through intermediaries, and so exporadica through direct sales on the property. Both sales urgently formalize front of SII (internal revenue service), which would promote the delivery of greater technical assistance, training and economic by INDAP and PRODESAL. There is also a relationship with the educational level of the heads of production and commercial strategies used to stay in the market and achieve a greater economic return. The horticultural business in the commune of Lampa be sustainable in time, it is necessary to formalize business, technological improvements, know and control production costs, standardize the quality of production and above all seek new commercial strategies, as shorten the chain marketing used, in order to increase returns, improve quality and quantity of the marketed products.
Meza, Romero De la Lindsay Anais. "Estudio de la comercialización de Quito Quito (solanum quitoense) en la provincia de Oxapampa." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2916.
Full textTesis
Baldeón, Cerna Miluska Teresa, and la Cruz Torres Fiorella Susana De. "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA HARINA DE ARRACACHA." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/baldeon_mt/html/index-frames.html.
Full textRimac, Landa Angela Beatriz. "Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8651.
Full textTesis
Delgado, Encinas Danny Christian. "Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4713.
Full textTesis
Silva, Bravo Ana María. "Estudio de mercado de la carne de liebre." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101864.
Full text