To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comercialización, Estudio de caso.

Journal articles on the topic 'Comercialización, Estudio de caso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comercialización, Estudio de caso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Loor-Moreira, Jonathan, and Shirley Pizarro-Anchundia. "Estrategias de agregación de valor para la elaboración y comercialización de productos: caso Productos Jon’s." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 308–21. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.685.

Full text
Abstract:
La cadena de valor es conocida como la gama de actividades que se requiere para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasado por las fases intermedias de la producción y la entrega hasta los consumidores y su disposición final después de su uso, la línea de productos terminados de la empresa Productos Jon’s se denominan: Cocteles Jon’s Schnapps, Cocteles Jon’s Shot y Whisky El Ceibo, para la elaboración se utilizan procesos a los cuales se les va a implementar valor agregado, el objetivo de la investigación fue analizar la incidencia de las estrategias agregadoras de valor en la elaboración y comercialización, para ello se realizó una investigación de nivel explicativa, con diseño empírico utilizando métodos como la observación realizada al proceso productivo, la entrevista al administrador de la empresa y el estudio de mercado, para determinar la muestra se utilizó la formula estadística para poblaciones finitas dando como resultado 384 clientes potenciales, los que se seleccionaron de manera aleatoria con el objeto aplicar el instrumento elaborado y así identificar el segmento de mercado, se llegó a la conclusión que las estrategias agregadoras de valor para la producción y comercialización corresponde a la diferenciación, la innovación y la comercialización, estas inciden de manera positiva en las fases producción mediante el control de calidad y la supervisión al inicio de la fase del proceso productivo y en la fase de comercialización de los productos utilizando los canales de acuerdo a los resultados del estudio de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortega Rodríguez, Anabel, Miguel A. Piñón Miramontes, Silvia A. García Muñoz, Arwell N. Leyva Chávez, Elizabeth Villalobos Pérez, and Addy Anchondo Aguilar. "Impacto de los procesos de acreditación: “caso faciatec-comeaa”." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (December 31, 2017): 62–67. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.112.

Full text
Abstract:
El estudio se condujo en Chihuahua, Chihuahua. Se diseñó un cuestionario para analizar los impactos más destacables que han tenido los procesos de acreditación en el área agropecuaria, específicamente en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, obtenido desde la percepción de las personas que lideraron o participaron en los procesos de autoevaluación y acreditación (el personal docente) aportando un grado de validez. La población de estudio fue de 10 docentes de tiempo completo y de hora clase que pertenecen a las carreras de Licenciatura en Administración Agrotecnológica, Ingeniero en Producción y Comercialización Hortícola e Ingeniero en Desarrollo Territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MILLAN VAZQUEZ DE LA TORRE, GENOVEVA, and LEONOR M. PEREZ. "Comparación del perfil de enoturistas y oleoturistas en España. Un estudio de caso." Cuadernos de Desarrollo Rural 11, no. 74 (August 21, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.crd11-74.cpec.

Full text
Abstract:
Como el vino y el aceite de oliva son los dos sectores agrarios más importantes de España, en muchasregiones se han creado rutas turísticas enfocadas en estos productos para favorecer el desarrollo rural. Esteartículo analiza semejanzas entre enoturistas y oleoturistas, a partir de encuestas realizadas en rutas de laprovincia de Córdoba (España) con el fin de examinar las posibilidades de comercialización entre ambosgrupos. Los resultados muestran semejanzas en características, comportamiento turístico y determinantesdel grado de satisfacción. Los resultados sugieren que las distintas industrias (vino, aceite y turismo) podríantrabajar de forma conjunta para promover el desarrollo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baca del Moral, Julio, Venancio Cuevas Reyes, César A. Rosales Nieto, and Gerardo Rivera Martínez. "Producción y comercialización de piloncillo: caso de la comunidad de Aldzulup Poytzén, San Luis Potosí." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 2 (April 11, 2018): 381–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1079.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la producción y comercialización de piloncillo en tres tipos de productores de la comunidad de Aldzulup Poytzén, San Luis Potosí. Mediante muestreo no probabilístico fueron entrevistados 36 productores, 17 socios, 10 ex socios de una organización y 9 productores sin experiencia organizativa, el estudio de las variables escalares se realizó mediante análisis de varianza para comparación de medias. Los tres tipos de productores cuentan con características socioeconómicas similares, tienen un rango de edad de 52 a 61 años, una superficie agrícola menor a 5.3 hectáreas y en promedio de 1 a 1.43 sembradas con caña. La superficie sembrada de caña es de temporal, la variedad más utilizada es la ZMex 55-32, no utilizan fertilizantes ni plaguicidas. El 97.3% está vinculado al mercado a través de la venta de piloncillo, no existe una diferencia significativa (p< 0.05) entre los ingresos obtenidos por la venta de piloncillo industrial y granulado. El 86.1% de la comercialización del piloncillo se realiza a través de acopiadores de la misma comunidad. Se concluye que se deben buscar y promocionar nuevos modelos de comercialización que permitan obtener un mayor margen de ganancia a los productores de piloncillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SAIZ VÉLEZ, JORGE ENRIQUE. "Capital social y empresas rurales: un estudio de caso." Criterio Libre 11, no. 19 (October 25, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1105.

Full text
Abstract:
Las comunidades campesinas que habitan en el sector rural de Colombia se enfrentan a diferentes retos de carácter económico, social y ambiental. Los problemas relacionados con la tenencia de las tierras, la distribución de los ingresos, la baja productividad de las parcelas y los elevados costos de producción y comercialización han llevado a las economías campesinas a un estado de marginalidad y pobreza que es inaceptable para un país que tiene un altísimo potencial en el sector agrícola y ganadero. La formación y consolidación de redes sociales estrechas entre los miembros de las comunidades se convierte en un factor determinante para lograr alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano integral y sustentable. En este artículo se mostrarán los resultados que en el tema de capital social se encontraron en la cooperativa de productores agropecuarios del municipio de Lenguazaque (Cundinamarca) y áreas circunvecinas (COOPALAC), en donde los asociados y sus familias se han dedicado por tradición a la producción de leche y al cultivo de papa. A través de encuestas a los miembros de la cooperativa lechera objeto de estudio y de juegos de roles entre sus integrantes, se encontró que la confianza y la cooperación son elementos clave para el crecimiento de los ingresos de las familias y para su bienestar social. Sin embargo, las evidentes asimetrías en la información recibida, junto con la ausencia de un liderazgo efectivo y permanente por parte de los asociados, se están convirtiendo en factores que eventualmente pueden conducir a un deterioro de las variables que mayor importancia tienen en la conformación y consolidación de las redes sociales constituidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SAIZ VÉLEZ, JORGE ENRIQUE. "Capital social y empresas rurales: un estudio de caso." Criterio Libre 11, no. 19 (October 25, 2017): 143–61. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1105.

Full text
Abstract:
Las comunidades campesinas que habitan en el sector rural de Colombia se enfrentan a diferentes retos de carácter económico, social y ambiental. Los problemas relacionados con la tenencia de las tierras, la distribución de los ingresos, la baja productividad de las parcelas y los elevados costos de producción y comercialización han llevado a las economías campesinas a un estado de marginalidad y pobreza que es inaceptable para un país que tiene un altísimo potencial en el sector agrícola y ganadero. La formación y consolidación de redes sociales estrechas entre los miembros de las comunidades se convierte en un factor determinante para lograr alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano integral y sustentable. En este artículo se mostrarán los resultados que en el tema de capital social se encontraron en la cooperativa de productores agropecuarios del municipio de Lenguazaque (Cundinamarca) y áreas circunvecinas (COOPALAC), en donde los asociados y sus familias se han dedicado por tradición a la producción de leche y al cultivo de papa. A través de encuestas a los miembros de la cooperativa lechera objeto de estudio y de juegos de roles entre sus integrantes, se encontró que la confianza y la cooperación son elementos clave para el crecimiento de los ingresos de las familias y para su bienestar social. Sin embargo, las evidentes asimetrías en la información recibida, junto con la ausencia de un liderazgo efectivo y permanente por parte de los asociados, se están convirtiendo en factores que eventualmente pueden conducir a un deterioro de las variables que mayor importancia tienen en la conformación y consolidación de las redes sociales constituidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Ana Milena, and Darío Lozada. "Optimización de una operación minera (geometalurgia) – caso de estudio Minereicis S.A." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 15–19. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.816.

Full text
Abstract:
La empresa minera MINEREICIS S.A ubicada en el cantón Ponce Enríquez provincia del Azuay radica sus labores en función de la extracción de minerales portadores de oro y cobre, ha detectado oro en los relaves finales, adicionalmente en los concentrados de flotación tienen un porcentaje de arsénico que es penalizado en la comercialización. Expuesto esto se realizó una investigación a detalle en puntos estratégicos de trabajo de interior mina y planta de beneficio durante un tiempo estimado de 8 meses previo la propuesta de optimización de la operación desde un enfoque geometalúrgico que proporciona información para la evaluación de recursos, definir los métodos de explotación y la técnica de beneficio de minerales. Se realizó la caracterización mineralógica del yacimiento muestreando de manera metodológica a las vetas para la formación de un composito para someterlos a los ensayos granulométricos, toda esta información suministró las variables que utiliza la geometalurgia para la optimización de un proceso minero. La hipótesis planteada es: realizando un estudio Geometalúrgico aplicando protocolos de muestreo y análisis respectivos, permitirá optimizar identificar variables de optimización en el proceso metalúrgico de recuperación de oro y concentrado. Marco Referencial: geología minera del Distrito Bella Rica y estado actual de la Planta de Beneficio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shimizu, T., and G. Scott. "Los supermercados y cambios en la cadena productiva para la papa en el Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 18, no. 1 (May 17, 2016): 77–103. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i1.208.

Full text
Abstract:
Mientras la oferta y demanda de alimentos han crecido notablemente en el Perú en las últimas décadas, el sistema de comercialización tradicional está demorando en adaptarse a los cambios. La mayor parte de los productos hortícolas frescos que ingresan a Lima se distribuyen a través de los canales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años el número de supermercados está aumentando no solamente en Lima sino también en las principales ciudades del país. Tomando la compra de papa por los supermercados en Lima como un caso, este estudio analiza cómo la comercialización de alimentos está en un proceso de transformación en el Perú. Los resultados del estudio muestran que los supermercados ya no se abastecen de papa en el mercado mayorista en una forma diaria sujeto a los precios y calidades de los tubérculos en venta, sino compran a los proveedores especializados en una forma coordinada y planeada para asegurar la calidad del producto y un abastecimiento continuo. Aceptado para publicación: 14 de febrero del, 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grinberg, Ezequiel David. "Alternativas de comercialización para la agricultura familiar. El caso de las ferias de la agricultura familiar en la Patagonia Argentina." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 2 (October 5, 2017): 57–79. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v2i0.5425.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se han realizado en Argentina diversos esfuerzos para mejorar la situación de los pequeños productores familiares. Históricamente, un punto crítico para la actividad de estos sujetos sociales se vincula a la comercialización de sus productos, lo que deriva en obstáculos para la apropiación de la renta que genera su actividad. A raíz de ello, durante los últimos años se han gestado experiencias novedosas de comercialización de los productos de la agricultura familiar. Una de estas son las llamadas ferias de la agricultura familiar, que presentan una serie de ventajas en relación a otros canales tradicionales de comercialización. Este estudio presenta la experiencia de estas ferias en la Patagonia argentina, analizando algunas de sus características y resaltando sus aspectos más relevantes. Es notable que el desarrollo de las mismas resulta una alternativa importante para los pequeños productores de la región no solo por su significado respecto a las potencialidades económicas, sino también por sus implicaciones en términos de fortalecimiento de organización, relaciones y la visualización de ese sector hacia el resto de la sociedad.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 2, 2014: 57-79
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Lisandro Federico. "Characterization of trading of agroecological holdalls. Case study in La Plata, 2019-2020." Huellas 25, no. 1 (May 10, 2021): 193–209. http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2021-2511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zapata-Aguilar, José Apolinar, Pablo Pérez-Akaki, and Carlos Antonio Moo-Novelo. "Análisis de la cadena de comercialización del chile habanero de Yucatán y su denominación de origen." Revista CEA 6, no. 11 (January 30, 2020): 109–25. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1406.

Full text
Abstract:
Las cadenas de comercialización se han vuelto un instrumento importante para el estudio de las relaciones económicas, pues permiten entender los diferentes procesos, agentes y características de un bien, desde su origen hasta que llega a manos de los consumidores. El presente estudio busca caracterizar la cadena de comercialización del chile habanero de Yucatán a través de una investigación documental y de campo, para conocer su funcionamiento y el impacto que ha generado sobre dicha cadena la obtención de la denominación de origen −DO−. Se emplearon dos técnicas de recolección de información: la primera, fue una investigación documental y la segunda fue una entrevista semiestructurada dirigida a actores de la cadena de comercialización del chile habanero. Se encontró como resultado del estudio de investigación, de enfoque cualitativo, que los intermediarios son los actores más beneficiados de la cadena, y no los productores como se podría pensar; así mismo, se halló que la denominación de origen no está siendo aprovechada como se planeó, ya que, al no cumplirse con la normatividad que exige la DO, no es posible usar este distintivo para obtener un sobreprecio por esta importante hortaliza en los mercados internacionales. Por tanto, resulta indispensable la creación de un Consejo Regulador del Chile Habanero que siente las bases para la integración de la cadena, que en este caso deberá ser peninsular ya que la DO contempla también a los estados de Campeche y Quintana Roo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Mejías, Miguel Vicente. "Problemáticas de la comercialización de artesanías a turistas: estudio de caso Mercado Central de San José, Costa Rica." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 1 (January 30, 2020): 23–29. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5746.

Full text
Abstract:
El Mercado Central de San José, Costa Rica representa parte del patrimonio histórico y cultural del país, en este sitio la afluencia de turistas se distribuye entre los locales de alimentos y bebidas y los locales dedicados a la venta de artesanías. El presente estudio identifica las problemáticas relacionadas a la comercialización de las artesanías. La metodología utilizada es cualitativa de carácter descriptivo, donde los datos fueron recolectados in situ a través de entrevistas semi-estructuradas a locatarios. Los resultados muestran una falta de capacitación en un segundo idioma, una poca valorización del trabajo artesanal, así como situaciones de regateo por parte de turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrera Perramón, Jorge, and Marco Antonio Rubilar González. "Pago por servicios ambientales. El caso de la belleza escénica de Araucaria Araucana Mol. Koch." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 3 (July 11, 2008): 463–82. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.302.

Full text
Abstract:
Los bosques de Araucaria araucana se encuentran declarados Monumento Natural que prohíbe su corta y comercialización, razón por la cual muchos de estos bosques,principlamente privados y en manos de pequeños propietarios, se encuentran abandonados y en proceso de degradación. Como una forma de buscar nuevos sistemas de protección de la especie, el presente estudio diseña un sistema de pago por servicios ambientales, basado en el servicio de la belleza escénica de la especie que en pequeños parques puede brindar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos Moreno, Cruz Carolina, Alejandro Retureta Aponte, Gustavo Carmona Díaz, Carlos Alberto Tinoco Alfaro, and Dinora Vázquez Luna. "Estudio exploratorio de comercialización de la cicada Dioon edule L., en Veracruz México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 1 (June 30, 2019): 27–32. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.156.

Full text
Abstract:
Hoy en día las cicadas en general, tienen un alto potencial con fines ornamentales, y específicamente la Dioon edule L., es objeto de extracción en su estado natural para su comercialización de forma clandestina, dañando con ello la destrucción de su hábitat y perdida de la especie, por lo tanto catalogada por la NOM-059-SEMARNAT-2010 como una especie en peligro de extinción. Su propagación en viveros con fines comerciales y de reforestación es recomendable, y coincide con la necesidad de realizar estudios de mercado que brinden información para vincular la producción-comercialización bajo una dinámica sustentable. El estudio se llevó a cabo en la parte centro y sur del estado de Veracruz, se visitaron 30 viveros de especies ornamentales y entre las que se encontraban la cicada Dioon Edule L., se aplicó la técnica de la observación que consistió en identificar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener información de las características y aspectos de las plantas, además del tipo y costo de comercialización y sus permisos de SEMARNAT; información que nos permitió identificar el mercado actual y potencial del Dioon edule L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oquendo Puerta, Sergio René, and Héctor Leonel Bermudez Restrepo. "La evaluación del desempeño: una experiencia entre el reconocimiento y el menosprecio." Cuadernos de Administración 36, no. 68 (February 13, 2021): 71–81. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9810.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es examinar las experiencias de reconocimiento o de menosprecio que se evidencian en el discurso de los trabajadores luego de haber sido sujetos de una práctica de evaluación del desempeño diseñada bajo la lógica de la Administración Estratégica de Recursos Humanos (AERH). Para estudiar este problema, se diseñó un estudio de caso cuyo trabajo de campo consistió en un conjunto de entrevistas cualitativas poco dirigidas a un grupo de trabajadores de distintos niveles en una gran empresa colombiana del sector de la generación y comercialización de energía. Se encontró que, aunque los trabajadores en algunas ocasiones se sienten reconocidos como consecuencia de la evaluación del desempeño, hubo mayor preponderancia de testimonios haciendo referencia al menosprecio. La principal contribución del estudio es mostrar algunos efectos en el mundo simbólico de los trabajadores de esta práctica managerial y sus posibles consecuencias en los resultados previstos por la administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez García, Juan. "PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL TINTE EN UGARIT." ISIMU 23 (December 23, 2020): 21–39. http://dx.doi.org/10.15366/isimu2020.23.001.

Full text
Abstract:
La cuestión del tinte en la antigüedad ha atraído a lo largo de la historiografía un gran interés por parte de los especialistas. Para esta línea de investigación, Ugarit ofrece grandes posibilidades de estudio tanto textual como arqueológico. Así pues, los tintes que aparecen con más frecuencia en las fuentes son el azul, la púrpura, el rojo y el verde, cada uno con una serie de materiales y procesos específicos necesarios para ser fabricados. Igualmente, se han identificado varias estructuras con posibles talleres donde se llevaría a cabo la manufactura del tinte. Por otro lado, las fuentes también nos hablan de la fama internacional que adquirieron estos tejidos, siendo altamente cotizados en cortes extranjeras y distribuidos a través de redes diplomáticas y comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Farroñay, Zoila Irene. "Las dinámicas de comercialización de frutas en la comunidad de Cochahuayco: oportunidades y retos para la agricultura familiar campesina." Socialium 5, no. 2 (July 15, 2021): 185–203. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.809.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar las dinámicas de comercialización de frutas en la comunidad de Cochahuayco: oportunidades y retos para la agricultura economía familiar campesina. El estudio considera a un sector de la población rural excluida y donde está ausente el Estado, para potenciar las capacidades de la población desde el punto de vista técnico y crediticio. Sin embargo, para ellos es un reto y usan estrategias que les permite sostenerse con la producción de sus frutas, las mismas que las transforman en derivados y van a las mesas de los consumidores; pero no en la intensidad que ellos quisieran. La investigación fue de corte cualitativo de nivel exploratorio descriptivo. Se seleccionaron 22 comuneros, donde se consideraron 3 directivos elegidos, por presentar indicadores de una lucha constante ante los retos que se le presentan para comercializar sus productos. Antes de aplicarse la entrevista, se realizó un Focus Group aplicado a los actores sociales para hacer la reconstrucción de las concepciones y vivencias de la situación estudiada esta reunión se llevó a cabo en el año 2019 y se ha recogido estos datos, pues con la pandemia no se ha podido viajar al lugar de los hechos, algunos datos se han validado a través de llamadas por teléfono celular. El resultado permitió arribar a que se identificaron tres formas de dinámicas de comercialización: 1. Comercialización Indirecta-Larga, 2. Comercialización Indirecto–Corto, y 3. Comercialización Directo – Consumidor, muy frecuentes en sus actividades agrícolas, ello no les permite dinamizar la comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paz, Raúl Gustavo, and Camila Mariana Infante. "Circuitos cortos de comercialización: el juego entre lo disponible y lo posible en la agricultura familiar." Economía y Sociedad 25, no. 58 (November 9, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-58.3.

Full text
Abstract:
Los circuitos cortos de comercialización constituyen nuevas formas de organización de la agricultura familiar. Sin embargo, cuando estos son entendidos sólo desde las ferias, se diluyen sus lógicas productivas desplegadas sobre las cuales se sustenta el proceso de comercialización propiamente dicho. Este artículo tiene como objetivo identificar las dinámicas desarrolladas por una familia productora en contextos cotidianos de Santiago del Estero (Argentina), tendientes a generar circuitos cortos. Dos son los ejemplos de estos circuitos que serán examinados, uno en el marco de una feria y otro en tiempos de pandemia, que intentarán demostrar que las construcciones de tales mecanismos comerciales responden a un balance entre la realidad disponible (de recursos endógenos y exógenos, de mercado, redes sociales, tecnología, conocimientos propios, etc.) y las posibilidades que permite desplegar el potencial de la agricultura familiar. Se utiliza la metodología cualitativa abordando un estudio de caso y las técnicas desarrolladas fueron las visitas de campo, entrevistas en profundidad y observaciones directas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cano Arratea, Hermes Jilmer. "Caracterización del ruido de las operaciones de una empresa de fabricación y comercialización de envases de vidrio hidrolítico tipo 1." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 95–100. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20655.

Full text
Abstract:
La presente investigación realizó un estudio sobre exposición a dosis de ruido a trabajadores en una empresa de fabricación y comercialización de envases de vidrio hidrolítico tipo 1. El objetivo fue caracterizar los perfiles de exposición de los GES por comparación de los resultados con el LMP. La población del estudio está conformada por todos los trabajadores expuestos a ruido, población es 103 y la muestra de 45, la metodología usada es la peor condición (Associates in Acoustics, 2009) y según las directivas de la AIHA. Los resultados se analizaron de acuerdo con dos indicadores, valor máximo para muestras menores a 6 y en caso evaluaciones mayores se analizaron bajo el UCL, obteniendo como resultados 9 Grupos de GES, de las cuales el 89% presenta un nivel de exposición sin protección auditiva mayor al LMP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López-Cajilima, Norma, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Manejo contable de los inventarios retirados por deterioro. Caso de estudio: Empresa Azendelog." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 153–69. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.303.

Full text
Abstract:
En la actualidad el crecimiento económico de las empresas y la competencia a nivel internacional, ha ocasionado la generación de estándares de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad, con el objetivo de presentar estados financieros equiparados a los de empresas internacionales, facilitando la interpretación de la información contable y la toma de decisiones financieras. Por este motivo las empresas necesitan que sus estados financieros se ajusten a la realidad y que sus registros contables se sustenten a través de normas legales vigentes. Uno de los problemas que presentan las empresas dedicadas a la comercialización de productos, donde el rubro más importante de los estados financieros corresponde a sus inventarios, es el control sobre los mismos así como el tratamiento contable cuando se presentan productos deteriorados, por esta razón el presente tema a tratar tiene como objetivo principal elaborar un procedimiento metodológico para la aplicación de la NIC 2 y determinar la existencia de deterioro así como su tratamiento contable respectivo. La metodología a seguir en esta investigación se sustenta en un diseño de tipo no experimental, el enfoque mixto cualitativo porque mediante las opiniones y experiencias se identificaron incertidumbres y cuantitativo, ya que a través de resultados obtenidos se aplicó un análisis al tratamiento contable de inventarios, estableciendo así un modelo sobre los procesos contables basados en NIC 2 y a través del cual la empresa puede considerar que la falta de control en los inventarios en cuanto a la caducidad, aplicación de costos por adquisición y sus gastos en ventas puede ocasionar un deterioro que afecta a los resultados finales de sus estados financieros y, por consiguiente, un impacto tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amesquita, Fidel Edgard, and Oswaldo Morales. "La tecnología usada como arma Para vencer a la informalidad. El éxito del SCOP." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 12, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-10-2018-0231.

Full text
Abstract:
Supplementary materials Se adjunta notas de estudio. Learning outcomes Conocer la problemática de la informalidad y cómo ésta se desarrolla, aprovechando las falencias de control de las instituciones públicas y privadas. Así como su crecimiento por la legitimidad de la sociedad. Analizar el rol del organismo regulador en su lucha contra la informalidad desde el área de su influencia que es el sector energía. Analizar el impacto económico y social de una solución como la planteada en el caso. Analizar el impacto a nivel de políticas públicas de soluciones como la planteada en el caso. Revisar la estrategia de la mano de la tecnología pueden lograr el desarrollo de soluciones originales para luchar contra la informalidad Case overview/synopsis Caso de estudio escrito sobre la base de una historia real de éxito que explica el desarrollo de una solución tecnológica que permitió al Organismo Supervisor de Energía y Minería del Perú (OSINERGMIN) combatir eficazmente la informalidad en la comercialización de combustibles y convertirse en un referente en la región. La historia empieza recreando el sistema que existía de comercialización de combustibles y cómo las falencias del propio sistema alentaban la aparición de comerciantes informales que se beneficiaban de la situación. También se explica como la autoridad reguladora decide hacer frente a esta problemática creando una unidad especial que combata este flagelo y cómo después de algunos fracasos se logra diseñar una estrategia original con ayuda de la tecnología que finalmente logra controlar la informalidad Complexity academic level Escuelas de negocios, donde se pueden analizar diferentes aspectos como la estrategia empleada en la cadena de suministro del comercio informal o formal. También se recomienda su utilización en programas de maestría en sectores específicos, como la gestión pública o la administración de la energía. Finalmente, también puede ser utilizado en emprendimiento, dado que el emprendimiento informal es considerado como una nueva línea de investigación en este campo. Subject code CSS 11: Strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guiguet, E. D., and G. Rossini. "Cointegración y Simetrías en Precios. El Caso del Dulce de Leche en Santa Fe y Rosario." Ciencias Económicas 1 (December 21, 2005): 11–21. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i3.1080.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo evaluar la forma en que están cointegrados los precios minoristas de un producto típico argentino como es el dulce de leche, y el de su insumo básico, la leche cruda, en los mercados de Santa Fe y Rosario en el período 1996-2005, y la simetría en su ajuste de corto plazo. Se utiliza un análisis de cointegración no lineal con los modelos TAR y MTAR. Los resultados confirman la existencia de cointegración en ambas ciudades, y asimetría en los ajustes en el corto plazo en Santa Fe. Además que la transmisión de los cambios de precios es más rápida cuando los márgenes de comercialización disminuyen que cuando se incrementan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paredes-Maas, Ezequiel, Rubén Monroy-Hernández, Juan Francisco Chávez-Dehesa, Francisco Guevara-Hernández, Emilio Castro-Ehuan, and Juan Manuel Zaldívar-Cruz. "Análisis de Costos en la Producción de Quesos Artesanales. Estudio de Caso: Quesería el Bejucal." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 10 (December 12, 2019): 1222–47. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i10.8969.

Full text
Abstract:
La actividad económica resultado de la elaboración de quesos artesanales, es de gran importancia para la economía local, no existe un estudio de este tipo que permita a los productores conocer a detalle los costos de manufactura del queso artesanal, actualmente los productores sólo tienen aproximaciones y sus precios de venta los determinan de acuerdo al comportamiento del mercado, sin tener certeza acerca del margen de utilidad. Por ello, se realizó este trabajo que consistió en determinar la estructura de costos en cada tipo de queso artesanal, que se elabora en la Quesería “El Bejucal”. Esta empresa es una de las más emblemáticas debido a su tradición y prestigio, ubicada en el municipio de Balancán, Tabasco, y cuya marca está protegida ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Se realizaron cálculos basados en la clasificación de costos directos, indirectos y gastos de administración y ventas. Se encontró que el queso de poro es el producto que más alto costo de producción tiene, respecto a los demas productos, debido principalmente al elevado costo del material de empaque. Sin embargo, el ingreso por la comercialización del queso de poro corresponde al 70% y el restante a los otros quesos; el queso de poro es de pasta friable,blanda y prensada; ligeramente madurado, elaborado a partir de leche bronca, se comercializa en piezas de aproximadamente 300 g.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garduño de Jesús, Edwin Gabriel, Sergio Moctezuma Pérez, Angélica Espinoza Ortega, and José Isabel Juan Pérez. "Comercialización de cultivos y productos agroecológicos como aporte al sostenimiento de las unidades domésticas. El caso del grupo “Mujeres Cosechando”, México." Sociedad y Ambiente, no. 24 (March 25, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2237.

Full text
Abstract:
La agricultura ha sido importante para el sustento de diversas poblaciones. La demanda de alimentos ha ido al alza y, con ello, los sistemas agrícolas han sufrido modificaciones, pasando de producciones de pequeña a gran escala. Múltiples problemáticas apuntan a la insostenibilidad generada por dichos cambios. El objetivo del artículo es analizar la pertinencia de la agroecología para vincular la producción con la comercialización y así aportar al sustento familiar. El estudio de caso es un grupo de mujeres rurales de origen indígena con dos décadas de trabajo continuo. La aproximación se basó en el trabajo etnográfico, mediante la entrevista semiestructurada y la observación participante. Los resultados indican que el grupo de mujeres ha combinado los conocimientos tradicionales adquiridos en sus unidades domésticas, con los provenientes de actores externos a su comunidad, generando un modelo de agricultura sostenible. Las implicaciones del artículo relacionan la producción y el comercio de productos agroecológicos, donde el papel de las instituciones intermediarias es fundamental. El valor del escrito reside en presentar un caso de estudio exitoso en el manejo sostenible de recursos agroalimenticios. Las conclusiones muestran que los principios agroecológicos posibilitan el sostenimiento del propio agroecosistema, favorecen vínculos sociales y contribuyen al sustento familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palacios, Martha C., Marisela Benavides, and Vania Páiz. "La cara oculta del comercio: Las redes sociales. Caso quesilleras de Nagarote." Encuentro, no. 72 (September 6, 2005): 97–112. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i72.3731.

Full text
Abstract:
EL PRESENTE ARTÍCULO SE BASA EN LOS RESULTADOS DE UN estudio que tuvo como propósito analizar las redes sociales que se estructuran en el comercio de los quesillos de Nagarote, para identificar alternativas que contribuyan a su sostenibilidad. Los hallazgos de la investigación muestran que, detrás del comercio, hay todo un proceso organizativo en el que confluyen una serie de elementos: desde lo económico, se conforman cadenas de producción y comercialización; y desde lo social, hay múltiples interrelaciones entre los distintos actores que intervienen, constituyendo redes sociales complejas y simples, que se basan en prácticas sociales donde la cercanía física, la confianza y el interés mutuo son fundamentales. Tratándose de una actividad que se desarrolla en un contexto nacional caracterizado por condiciones adversas, se hizo un análisis que permitió reconocer factores que, por su complejidad e influencia, pueden ser considerados como amenazas o como oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez García, Miguel Ángel, and Alfonso Díaz Muñoz. "Comida alternativa, comida disputada: el caso de Bristol como enclave de consumo no convencional." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 17, no. 1 (January 29, 2020): 23–33. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.64787.

Full text
Abstract:
Dentro de los nuevos patrones y ámbitos de consumo la alimentación alternativa ha experimentado en los últimos años un crecimiento significativo, al calor de otras iniciativas que en la actualidad denuncian la insostenibilidad social y ambiental del sistema económico global, y en particular, del sistema alimentario. Motivadas por este incremento de la demanda, las grandes cadenas de supermercados están accediendo gradualmente a este submercado alimentario, transformando consigo las formas de distribución y comercialización de este tipo de productos. Tomando como caso de estudio la ciudad británica de Bristol, nombrada en 2018 “capital vegana del mundo”, y a través de una metodología cualitativa que combina la observación participante en espacios de consumo (supermercados, tiendas y mercado locales) con entrevistas en profundidad a responsables de empresas de distribución y comercialización de comida alternativa, la investigación demuestra que: a) la ciudad de Bristol está configurada por un contexto cultural, económico e institucional que favorece el desarrollo del consumo de comida alternativa, haciendo de ello una marca de ciudad y resaltando la importancia que tiene el territorio en las prácticas de consumo; b) la entrada de grandes cadenas de distribución al mercado de alimentos alternativos está obligando a las empresas que históricamente han controlado este mercado a nuevas estrategias de diferenciación comercial, que modifican la forma en la que se define, regula y vende la comida alternativa; y, c) la visión que la oferta de comida no convencional tiene sobre el consumidor al que se dirige ha transitado en los últimos años desde un consumidor homogéneo a uno más diferenciado, estratégico y ambivalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ríos-Osorio, Oliva, José L. Chávez-Servia, and José C. Carrillo-Rodríguez. "Producción tradicional y diversidad de tomate (Solanum Lycopersicum L.) nativo: Un estudio de caso en Tehuantepec-Juchitán, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 1 (March 31, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i1.50.

Full text
Abstract:
Para los agricultores de escasos recursos económicos, las variedades autóctonas adaptadas a micro-nichos particulares son el principal recurso disponible para mantener la producción y asegurar el sustento familiar. Este trabajo describe el sistema de producción tradicional y la comercialización en el mercado local del tomate (Solanum lycopersicum L.) nativo en la región de Tehuantepec-Juchitán, Oaxaca, México. Se realizaron entrevistas a 45 productores de siete comunidades indígenas Zapotecas con cultivos de tomate. Los resultados muestran que la mayoría de los agricultores entrevistados tenían más de 50 años; que cultivan siete variantes de tomate y que más de 60 % de ellos no fertilizan. El análisis de correspondencia muestra que las variables de mayor valor descriptivo del sistema de producción fueron la superficie de siembra (0.1 a 0.5 ha), el morfotipo de tomate sembrado, la edad de los agricultores y la cantidad de semilla usada. Se determinaron cinco subsistemas de producción orientados a los mercados locales. En este caso de estudio, más de 80 % de la producción se destina a los mercados regionales, lo que promoverá la preservación in situ de los acervos genéticos locales de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cañón Rodríguez, Dora María. "Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El almacenamiento de sustancias químicas peligrosas representa un potencial escenario donde el riesgo químico se convierte en el riesgo ambiental. Objetivos. Analizar y evaluar el riesgo ambiental que puede presentarse en una pyme de almacenamiento y comercialización de productos químicos. Materiales y métodos. Se aplican los conceptos de evaluación ambiental y gestión de los riesgos, adaptados a un estudio de caso, para describir y representar las relaciones existentes entre los contaminantes y los receptores que pueden verse afectados, las vías de liberación de las sustancias químicas y los efectos sobre los factores ambientales. Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008. Resultados. La evaluación ambiental señala como impacto de importancia alta el riesgo químico por presencia de sustancias químicas peligrosas, e impacto de importancia media la contaminación de suelos por fugas y derrames. En la evaluación y valoración de riesgos ambientales se clasificaron, en un nivel de riesgo alto, la liberación de vapores ácidos por derrame accidental de ácido nítrico, y la liberación de vapores volátiles de formol. El tratamiento de los riesgos está orientado hacia el control del cambio en tecnología y en administración de procesos de producción. Conclusiones. Al abordar con esta metodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, a las personas o a los bienes, como consecuencia del deterioro sufrido por los factores ambientales. Una verdadera y efectiva gestión del riesgo debe incluir dos etapas: planificar la respuesta a los riesgos, y monitorizar y controlar los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maroto-Molina, Francisco, Augusto Gómez-Cabrera, José Emilio Guerrero-Ginel, Ana Garrido-Varo, José Antonio Adame-Siles, and Dolores C. Pérez-Marín. "Caracterización y tipificación de explotaciones de dehesa asociadas a cooperativas: un caso de estudio en España." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 4 (September 27, 2018): 812–32. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4534.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar y tipificar un grupo de explotaciones de dehesa asociadas a una cooperativa de cebo, sacrificio y comercialización de terneros, analizando los sistemas de producción de las distintas tipologías de explotaciones. Se realizaron 114 encuestas, en las que se recolectó información sobre la mano de obra, la base animal, la base territorial y el manejo del ganado vacuno en las explotaciones. Se utilizaron estadísticos descriptivos y análisis multivariantes para definir las relaciones entre las variables y establecer tipologías de explotaciones. En general, las explotaciones disponen de una superficie pequeña (224 ha), predominando la tierra en propiedad (73 %) y la mano de obra familiar (61 %). La mayoría de las explotaciones combinan varias especies ganaderas, destacando las asociaciones vacuno-porcino ibérico (53 %) y vacuno-ovino-porcino ibérico (25 %). La intensificación de la producción es habitual, como se refleja en la superficie cultivada anualmente (47 % de la tierra arable) y en la carga ganadera (0.73 unidades de ganado mayor/ha). Se observa una gran variabilidad entre explotaciones. Se establecieron cuatro tipologías en función de su tamaño, sus estrategias de diversificación de la producción y sus prácticas de manejo. La tipología más numerosa es la formada por las explotaciones más pequeñas (122 ha). La mayoría de las explotaciones grandes de la zona no participan en la cooperativa, o la han abandonado, porque tienen más facilidad que las pequeñas en seguir una estrategia de venta o cebo de los terneros a título individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Abril, Ximena, Carlos Velez, and Belén Yungasaca. "Modelo de Gestión para la Internacionalización de Artesanías en el Azuay. Caso específico: Macana Ikat Gualaceo." UDA AKADEM, no. 4 (October 24, 2019): 9–33. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i4.236.

Full text
Abstract:
Como respuesta a la ausencia de conocimiento técnico e investigativo en materia comercial y artesanal para las artesanías ecuatorianas, se busca desarrollar un modelo de competitividad, gestión y comercialización de la macana Ikat de Gualaceo, capaz de adaptarse a cualquier otra artesanía ecuatoriana que garantice mejoras en el modelo económico actual del país. A través de los principios de mejora continua, planeación estratégica y propuesta de valor se diseñan los procesos de: gestión, producción, financiación, comercialización y talento humano, a base de teorías científicas desarrolladas para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), aplicadas a las artesanías. Además, se describen, esencialmente, contribuciones y postulados de investigación, que argumentan la rentabilidad de este modelo en el mercado internacional. Esta investigación obtuvo eficientes resultados en todos los campos de estudio, evidenciados en proyecciones estadísticas sobre la comercialización de las macanas Ikat como bien de gama alta, la maximización de las ganancias con altos niveles de rentabilidad, el reconocimiento del talento artesanal como generador de apropiación cultural; y, como eslabón prioritario dentro de la cadena de valor y producción de la industria nacional. Palabras clave: artesanía, Ikat, internacionalización, macana, modelo de gestión. Abstract:In response to the absence of technical and research knowledge in commercial and artisanal matters for Ecuadorian handicrafts, it seeks to develop a model of competitiveness, management and commercialization of the macana Ikat of Gualaceo, capable of adapting to any other Ecuadorian handicraft that guarantees improvements in the current economic model of the country. Through the principles of continuous mprovement, strategic planning and value proposition, the processes of management, production, financing, commercialization and human talent are designed, based on scientific theories developed for SMEs, applied to handicrafts. In addition, contributions and research postulates are essentially described, which argue the profitability of this model in the international market. This research obtained efficient results in all the fields of study evidenced in statistical projections on the commercialization of the macanas Ikat as a luxury good, the maximization of profits, with high levels of profitability; the recognition of artisanal talent as a generator of cultural appropriation and priority link within the value and production chain of the national industry. Keywords: crafts, Ikat, internacionalization, macana, management model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pinto, Lucas Henrique. "Agroecología como puente entre el campo y la ciudad: la construcción de alternativas de comercialización campesina directa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires." Retratos de Assentamentos 24, no. 1 (August 2, 2021): 68–91. http://dx.doi.org/10.25059/2527-2594/retratosdeassentamentos/2021.v24i1.479.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende relacionar los desafíos políticos y económicos para la construcción de sistemas agroalimentarios agroecológicos alternativos en circuitos cortos desde la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) a partir de una experiencia local. Las respuestas productivas a las crisis alimentarias y sanitarias generadas por el sistema agroalimentario corporativo vienen siendo cada vez más visibilizadas desde la implementación de la agroecología por organizaciones campesinas de base. Como estudio de caso presentaremos la experiencia de un proceso concreto de construcción de canales cortos de comercialización agroecológica interinstitucional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la Feria Agroecológica De La tierra a tu Mesa. Programa municipal que desde el año de 2019 comercializa de forma directa en 7 parques públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 toneladas mensuales de verduras y frutas, en la modalidad de bolsones agroecológicos, producidos en el cinturón frutihortícola de La Plata, Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). La experiencia que articula productores campesinos, consumidores urbanos y funcionarios públicos municipales, viene generando tanto alternativa de comercialización directa a los productores agroecológicos como fuente de alimentos sanos y económicos en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bachiller Canal, David. "UN PROYECTO DE “ESTILO MODERNO” TRUNCADO POR LA GUERRA: TAPICERÍAS MIR (1920-1936) A Project in a Modern Style Truncated by the War: Tapestries Mir (1920-1936)." Res Mobilis 5, no. 6(II) (December 15, 2016): 407. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.403-423.

Full text
Abstract:
Este artículo postula el caso de Tapicerías Mir, una empresa familiar con sede en Barcelona, como ejemplo paradigmático de la adopción de los estilos modernos de mobiliario en un contexto comercial y local en el periodo comprendido entre los años 1920 y 1936. El estudio comienza con una mirada a lo que hoy llamaríamos un estudio de mercado que lleva a los Mir a viajar por Europa en busca de modelos, herramientas, técnicas y nuevas formas de comercialización. A continuación veremos el proceso de creación de una serie de piezas a partir de modelos Europeos pero adaptadas a la forma de producción propia . Finalmente, revisaremos el muestrario y los catálogos que utilizaron para comercializar estos nuevos modelos mediante una red de distribución en diversas provincias Españolas. El artículo concluye con una mirada a las intenciones y anhelos de prosperidad del negocio familiar que quedaron truncados por la colectivización y la Guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Camacho Sanabria, Raúl, José Manuel Camacho Sanabria, Miguel Ángel Balderas Plata, and Marcela Sánchez López. "Cambios de cobertura y uso de suelo: estudio de caso en Progreso Hidalgo, Estado de México." Madera y Bosques 23, no. 3 (November 18, 2017): 39–60. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2331516.

Full text
Abstract:
Actualmente, en Progreso Hidalgo la pérdida de la rentabilidad y de la capacidad productiva agrícola está ocasionando cambios en las coberturas de uso de suelo y vegetación (conversión agrícola), uno de ellos es la implementación de la producción agrícola en invernaderos. Por lo cual la presente investigación tiene por objetivo analizar los cambios de cobertura y uso de suelo para los periodos 2000-2007 y 2007-2015, mediante mapas de uso de suelo y vegetación, resultado de la interpretación visual interdependiente de insumos cartográficos, para comprender los procesos de cambio y la dinámica de uso de suelo que determina a la zona. Los mapas obtenidos fueron sometidos a la validación cartográfica para conocer su grado de confiabilidad temática. Por medio de la sobreposición de dichos mapas se determinaron los indicadores de cambio, índices de Braimoh y las tasas de cambio. Los resultados alcanzados expresan que, para el periodo 2000-2007, las categorías de agricultura (de temporal y riego) y bosque decrecieron, puesto que se perdieron 23.04 ha y 16.76 ha, respectivamente. Por su parte, la cobertura que obtuvo mayores ganancias fueron los invernaderos con 5.19 ha, mientras que para el periodo 2007-2015 la agricultura perdió 18.71 ha, pasando a invernaderos 14.39 ha. La pérdida de la superficie agrícola es producto de la implementación y expansión de nuevos espacios destinados a la producción agrícola en invernaderos, condicionados principalmente por factores ambientales (protección de cultivos y tipo, estado y condición del suelo) y socioeconómicos (programas gubernamentales, accesibilidad, cantidad de producción y tipo comercialización).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pachón-Romero, Jenny Paola, and Fabio Alberto Pachón-Ariza. "Mercados campesinos, ¿estrategia de implementación de la soberanía alimentaria?: Caso Sibaté (Cundinamarca)." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 11, no. 1 (August 15, 2020): 35–48. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11681.

Full text
Abstract:
Mercados Campesinos ha sido una estrategia de comercialización implementada en varias regiones de Colombia, buscando acercar el productor al consumidor y potenciar la participación política del campesinado. Este artículo analiza el proceso de Mercados Campesinos a través de un estudio de caso en el municipio de Sibaté (Cundinamarca, Colombia) desde la lógica de la Soberanía Alimentaria. Para tal fin se utilizó una metodología mixta con entrevistas y encuestas a campesinos, consumidores y funcionarios públicos participantes de la estrategia. Los resultados destacan que sólo dos de los principios de la Soberanía Alimentaria han sido parcialmente implementados, siendo estos el comercio alternativo de alimentos y la paz social, pues se resalta la producción de alimentos para el consumo local y la limitación en la participación de intermediarios, así como las relaciones de solidaridad y apoyo mutuo entre los actores. Sin embargo, el desarrollo de otros elementos de la Soberanía Alimentaria es aún incipiente, probablemente esto se debe al débil control democrático ejercido por sus actores y por el enfoque principalmente económico que se le otorga a la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González González, Patricia, and Tatiana Bermúdez Rodríguez. "Gerenciando intangibles en empresas de software aplicando el proceso de análisis por jerarquías y el cuadro de mando integral." Revista Facultad de Ciencias Económicas 19, no. 2 (June 30, 2011): 89–104. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2250.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es presentar una metodología que a partir de la integración de dos herramientas como son el Analytic Hierarchy Process (AHP) y el Balanced Scorecard (BSC), permita</p><p>gerenciar los intangibles en empresas basadas en el conocimiento como es el caso de las empresas de software. Se efectuó un estudio de caso, cuyos resultados permitieron identificar los intangibles que son prioritarios para este tipo de empresas. Por otro lado, se observó coherencia entre los intangibles prioritarios y la especificidad que cada una de las empresas presenta en cuanto a su razón de ser: diseño, mantenimiento y comercialización. Se concluye que la integración del AHP y el BSC da origen a una metodología que facilita la gestión de los intangibles, a partir de la jerarquización y monitoreo de desempeño y logro de los mismos expresados en objetivos estratégicos e indicadores en empresas de software.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Macas, Julio, Jefferson Morales, Javier Chuquimarca, Betty Reinoso, Boris Soria, Marcela Suigla, Carlos Bravo, and Reinaldo Alemán. "Sustentabilidad y nanejo agroecológico mediante indicadores en un paisaje agrícola: estudio de caso a nivel de finca, Amazonía Ecuatoriana." Ciencia y Tecnología 13, no. 1 (June 30, 2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v13i1.346.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar lasustentabilidad y el manejo agroecológico en la fincael Guayacán, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza,Ecuador. Se caracterizó mediante la metodología paraevaluar sustentabilidad en la región amazónica ecuatoriana(MESRAE), que involucró 36 indicadores para cuantificarla sustentabilidad se utilizó una escala ordinal y numéricadel 1 al 10, considerando niveles de alto (>6.5 a 10),medio (>5.5 a 6.5) y bajo (<5.5), distribuidos en cuatrodimensiones, ambiental, socio-cultural, política yeconómica, con los valores obtenidos para cada dimensiónse constituyeron flujogramas tipo “ameba” que permitenvisualizar el estado general y nivel de sustentabilidad dela finca, el índice promedio de sustentabilidad presentó elsiguiente orden: dimensión ambiental (6.85), dimensiónsocio-cultural (7.58); dimensión política (4.02); dimensióneconómica (4.32), los cuales fueron clasificados de alta,media o baja sustentabilidad; el índice obtenido de lafinca es 5.69, nivel uno. Los resultados sugieren que lasustentabilidad a nivel de finca presentó puntos críticosen la dimensión ambiental, económica y política. Losindicadores que deben ser mejorados son: a) Nivel deerosión del suelo b) Presencia de insectos benéficos, c) Bajapresencia de diversidad biológica d) Ingreso neto mensual dela UPA), e) Costos de insumos agropecuarios (balanceado,desparasitantes, sal), f) Estrategias de comercialización, g)Estrategia de ahorro, h) Programas del estado relacionadoscon la finca (Sistemas Ganaderos), i) Nivel de aceptaciónde los programas del estado, j) Articulación de la finca conotras instituciones acompañantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vera-Gutiérrez, Sidia E., Janet P. Pantoja-Rodríguez, and Teresa Y. Avilés-Flor. "Propuesta de comercialización de productos de cuero vacuno al mercado Europeo." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 18, 2017): 816. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.97.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio se enfocó al proceso de internacionalización de la marca Legere, de accesorios hechos a mano de cuero, al mercado español. La investigación se basó en cifras estadísticas de comercio exterior, tendencias de consumo, encuestas a los potenciales clientes y entrevistas. Los productos tienen gran aceptación por su calidad y diseño. El trabajo está divido en seis apartados. En el primer capítulo, se introduce el tema estudiado, su coyuntura así como los antecedentes que motivaron su investigación. Se hace hincapié en su importacia práctica y teórica. A continuación, se aporta con un marco teórico que contextualiza al lector en el enfoque planteado. Se recabó información cualitativa de fuentes primarias y oficiales para crear un perfil general de los artículos de cuero y de comercio exterior entre ecuador y España. En el tercer apartado, se detallan los métodos y herramientas empleados para llevar a cabo la investigación y se describe el proceso para conducir las encuestas y entrevistas y sus resultados principales. En el siguiente capítulo, se construyó la propuesta de internacionalización a partir de la investigación. Está conformada por los siguientes ejes básicos: mercados, promoción, ubicación y presupuestos. La discusión de los resultados y las conclusiones y recomendaciones conforman el quinto y el apartado final del trabajo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vélez-Salazar, Fabián Mauricio, and Gustavo Adolfo Duque-Osorio. "Gestión de una comunidad de práctica. Caso de estudio: incidentes de infraestructura de dos pymes de la ciudad de Medellín." Revista CEA 3, no. 5 (June 30, 2017): 59–68. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.649.

Full text
Abstract:
A diario, las grandes y pequeñas compañías generan gran cantidad de información, datos de toda índole, relevantes e irrelevantes para la misma, desconociendo el enorme potencial que contiene. A través de este trabajo se presentan los resultados de la gestión de la información en una comunidad de práctica (CoP) a partir de un sistema de monitoreo que recibe como insumo la información básica de equipos y los datos de incidentes presentados en los mismos, de dos empresas dedicadas a la importación y comercialización de productos químicos en la zona sur del valle de Aburrá. Con este trabajo se pretendió compensar la falta de información sobre las características de las tecnologías usadas en ese entorno empresarial, los incidentes y las fallas más comunes, entre otras, por medio de una comunidad de práctica, donde se almacena la información arrojada por el sistema de monitoreo y se gestiona entregando los argumentos necesarios para la administración de las fallas, de su diagnóstico, de planes de mantenimiento preventivo y correctivo, etc., basados en reportes e incidentes reales generados por las compañías que hacen parte de dicha comunidad. Esta información obtenida y gestionada, a su vez será analizada y utilizada para estudios de futuro y toma de decisiones de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Luna González, Alejandro, Rafael Díaz Porras, Victorino Morales Ramos, and Yesica Mayett Moreno. "Caficultores replanteando su participación en la cadena del café Casos de Costa Rica y México." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 4, no. 1 (December 11, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/peds.4-1.3.

Full text
Abstract:
El principal mercado para países productores de café es el extranjero, bajo esquemas de comercialización organizados por un grupo de compradores. Esto obliga a países productores como México y Costa Rica a desarrollar cambios en la forma en que participan en las cadenas de valor, donde la calidad del café es determinante para tratar de negociar un mejor precio al productor. El objetivo del presente estudio fue analizar comparativamente las estrategias de valor agregado, considerando el uso de certificaciones y procesos de gestión de calidad en ambos países. Se utilizó el enfoque de cadenas globales de valor para analizar la estrategia de los productores que realizan la transformación (llamados beneficiados/Beneficios). La información se recopiló de 64 Beneficios (Molinos) de café: 67.1 % en Costa Rica y 32.9 % en México. En Costa Rica se encontró que existe una correlación entre contar con certificaciones y la capacidad instalada (Pearson de .457 significativa a P<.05). En el caso de México se encontró una correlación entre contar con certificaciones y obtener mejores ingresos (Pearson de .693 significativa a P<.05). La estrategia de certificación del café costarricense es útil para acceder a canales de comercialización en venta por volumen y, en el caso de México, además asegura el precio de venta. La estrategiade selección de café en grano en el Beneficio es clave para incrementar la calidad en taza, innovando en diferentes productos especializados y comercializarlo tanto en mercados tradicionales como nuevos mercados. Implementar la estrategia de gestión de calidad posibilita un mayor grado de integración en la cadena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

David Miros, P. E., F. García Landa, M. C. David Miros, F. Toto Machucho, and J. A. Gómez Pucheta. "Factores de éxito en las empresas de la región sureste de México." Nexo Revista Científica 33, no. 01 (July 20, 2020): 177–89. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i01.10057.

Full text
Abstract:
El éxito de las micro y pequeñas empresas (MyPE) influye de manera positiva en la competitividad y crecimiento económico de una región, de tal manera que la presente investigación se realizó con el objetivo de identificar los factores que inciden en la permanencia de las MyPE del sector terciario en la región sureste de México; caso de estudio región de los TUXTLAS. En este artículo se detalla la metodología utilizada en la investigación utilizando un enfoque cuantitativo y el tipo de estudio descriptivo, para ello se procedió a elaborar un instrumento el cual fue aplicado a los tres principales municipios que integran la región de los Tuxtlas, considerando una población de 4874 MyPE, de la cuales se determinó una muestra de 253 micro y pequeñas empresas, por lo que 65 corresponden al municipio de Catemaco, 145 a San Andrés Tuxtla, y 43 a Santiago Tuxtla. Con esta investigación se logró identificar que el control interno, las estrategias de comercialización y la planeación estratégica son aspectos claves para la permanencia de las MyPE en la región Sureste de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Soriano Sánchez, Cristhian Joel, Deynis Hernán Pardo Fernández, and Juan Amílcar Villanueva Calderón. "IMPORTACIÓN DIRECTA DE VEHÍCULOS LIVIANOS DE ESTADOS UNIDOS PARA SU COMERCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE LA EMPRESA RENT A CAR, CHICLAYO." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (June 23, 2021): 323–32. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1635.

Full text
Abstract:
La investigación busca identificar las oportunidades que se tendría en la comercialización de vehículos livianos importados de Estados Unidos, sean nuevos o usados, todo dependerá de lo que indiquen las normas nacionales y sin incurrir en faltas administrativas o legales que encarezcan una operación de importación. Además, el objetivo es comercializar estos vehículos de manera directa con el cliente o con las empresas clientes interesadas en participar de una importación directa. En esta Investigación se ha utilizado el método analítico y es un tipo de estudio descriptivo. El mercado de Estados Unidos, hoy en día tiene sus ventajas y desventajas como todos si se lo quiere elegir como un país proveedor de vehículos, y se realizará el análisis correspondiente para determinar también si cumple con las exigencias de beneficio y rentabilidad de la empresa que realizará la importación directa, en este caso será la empresa Rent a Car.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Molina-Porras, Alexander, José Morelos-Gómez, and Carlos Alberto Marrugo-Arnedo. "Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes: caso de estudio Pymes en Cartagena- Colombia." ENTRAMADO 13, no. 2 (2017): 12–31. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Molina-Porras, Alexander, José Morelos-Gómez, and Carlos Alberto Marrugo-Arnedo. "Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes: caso de estudio Pymes en Cartagena- Colombia." ENTRAMADO 13, no. 2 (2017): 12–31. http://dx.doi.org/10.18041//entramado.2017v13n2.26242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González-Azcárate, Mario, José Luis Cruz-Maceín, and Adrían García-Rodríguez. "Matchfunding: financiando localmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible – estudio de caso sobre los canales cortos de comercialización de alimentos en la Comunidad de Madrid." Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 05, JULIO 2021 (August 2, 2021): 153–71. http://dx.doi.org/10.36852/2695-4427_2021_05.07.

Full text
Abstract:
El crowdfunding cívico se puede entender como una modalidad de finanzas sostenibles, ya que toma en consideración no solo la valoración económica de los proyectos, sino también cuestiones sociales y medioambientales. El presente artículo tiene como objetivo analizar el crowdfunding cívico y el matchfunding como herramienta para financiar los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) desde la escala local y regional. Para ello se analizan los resultados de la experiencia piloto de microfinanciación comunitaria con apoyo institucional “Matchfunding Madrid Km Región” que busca promover la innovación en proyectos de canales cortos de comercialización de alimentos sostenibles y de proximidad. Además, se realizaron entrevistas con los responsables políticos de 35 municipios de la Comunidad de Madrid acerca de la aceptación, beneficios y barreras que podría tener el matchfunding en las entidades locales. El crowdfunding cívico, y en concreto el matchfunding, es una herramienta que tiene potencial para financiar proyectos locales que contribuyan al desarrollo sostenible y marcar una agenda política y social en torno a los ODS. Entre otros beneficios, se fomentan la participación ciudadana y la actividad empresarial. Para impulsar su uso es necesaria una mayor difusión de buenas prácticas e investigación sobre estos mecanismos en el ámbito local y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Segura Castillo, Ana Cristina, Yadeneyro De la Cruz Elizondo, Nancy Domínguez González, María de Jesús Martínez Hernández, and Doris Guadalupe Castillo Rocha. "Fortalecimiento de la capacidad local para la producción de abonos orgánicos y su comercialización en Las Lomas, Municipio de Coatepec, Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 1 (June 30, 2019): 55–59. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.160.

Full text
Abstract:
El deterioro de los ecosistemas por los efectos negativos de la contaminación son preocupantes y evidentes, sin embargo cuando se trata del deterioro de los agroecosistemas la preocupación debe ser mayor y es imprescindible tomar la iniciativa para disminuir o por lo menos tratar de detener el deterioro de dichos ecosistemas. En el caso de un agroecosistemas específico, en los cafetales de Las Lomas, Municipio de Coatepec, Veracruz, el uso continuo de fertilizante de origen químico ha propiciado que la economía de los productores se vea reducida. Por lo anterior el objetivo del presente estudio fue intruir a los productores para realizar insumos orgánicos que incluyeron biopreparados como fungicidas e insecticidas, además de abonos orgánicos de calidad como lombricomposta, bocashi y purín de ortiguilla, con el fin de reducir el uso de agroquímicos y aminorar la contaminación tanto del suelo, del ambiente y preservar su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Antonio Bautista, J., A. Anahit Antonio José, and M. José León Núñez. "Efectos socioeconómios y ambientales de la sobreproducción de maguey mezcalero en la región del Mezcal de Oaxaca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 4 (March 22, 2018): 635. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.684.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar los efectos socioeconómicos y ambientales generados por la sobreproducción de maguey mezcalero (Agave angustifolia Haw) en la Región del Mezcal de Oaxaca por la expansión de su siembra y demanda en la producción, consumo y comercialización mundial del tequila. Con el enfoque de la multifuncionalidad de la agricultura y la transformación de los sistemas agrarios se abordaron como estudios de caso los sistemas agrícolas del maguey en las comunidades de Matatlán y El Camarón durante el periodo 2009 al 2014. Se obtuvo una muestra aleatoria simple de 20o% de los padrones comunitarios de campesinos productores: se aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas para obtener la información, además de recorridos de campos y la observación directa; el estudio fue descriptivo y analítico. Los resultados indican el descenso y abandono de la siembra de maguey mezcalero por la falta de demanda y el desconocimiento de los campesinos sobre otros usos, productos y subproductos derivados de esta materia prima, el deterioro de los suelos por la ausencia de prácticas agrícolas tradicionales y la disminución de ingresos que agudiza la pobreza de las familias campesinas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Antonio Bautista, Juan, Alejandra Anahit Antonio José, and María José León Núñez. "Efectos socioeconómicos y ambientales de la sobreproducción de maguey mezcalero en la región del mezcal de Oaxaca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 4 (December 31, 2017): 635. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.700.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar los efectos socioeconómicos y ambientales generados por la sobreproducción de maguey mezcalero (Agave angustifolia Haw) en la Región del Mezcal de Oaxaca por la expansión de su siembra y demanda en la producción, consumo y comercialización mundial del tequila. Con el enfoque de la multifuncionalidad de la agricultura y la transformación de los sistemas agrarios se abordaron como estudios de caso los sistemas agrícolas del maguey en las comunidades de Matatlán y El Camarón durante el periodo 2009 al 2014. Se obtuvo una muestra aleatoria simple de 20o% de los padrones comunitarios de campesinos productores: se aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas para obtener la información, además de recorridos de campos y la observación directa; el estudio fue descriptivo y analítico. Los resultados indican el descenso y abandono de la siembra de maguey mezcalero por la falta de demanda y el desconocimiento de los campesinos sobre otros usos, productos y subproductos derivados de esta materia prima, el deterioro de los suelos por la ausencia de prácticas agrícolas tradicionales y la disminución de ingresos que agudiza la pobreza de las familias campesinas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Thiébaut, Virginie, and Ana Fontecilla-Carbonell. "El cultivo de stevia en Veracruz: ¿un proyecto de desarrollo?" Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 2 (July 20, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i2.591.

Full text
Abstract:
El programa “Prospera”, política social mexicana de transferencias condicionadas, recientemente incluyó la estrategia de “inclusión productiva” como una forma de posibilitar a las beneficiarias la obtención de ingresos mediante proyectos productivos. En el caso de la región de Los Tuxtlas, esta iniciativa tomó forma en la promoción de huertos de stevia, una planta cuyos componentes tienen alto poder endulzante y grandes posibilidades de mercado, incluso a nivel internacional, al ser considerados como endulzantes naturales no calóricos e inocuos para la salud humana. En este estudio, fundamentado en el análisis de los medios de vida de las familias de las beneficiarias del proyecto y el registro de las prácticas de cultivo, procesado y comercialización de la stevia, se observó cómo la rentabilidad del proyecto y sus beneficios sociales potenciales se desvirtuaron cuando fue manejado con fines político-electorales y se dejó de lado el seguimiento de las prácticas productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez, Wilmer. "Modelo de gestión de capital humano para mejorar el clima organizacional en la empresa Petrocasa." Revista Ñeque 3, no. 5 (January 1, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i5.25.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo plantear un Modelo de gestión de capital humano para mejorar el clima organizacional en la empresa Petrocasa. Metodológicamente la investigación se basa en una investigación descriptiva, no experimental, de campo, modalidad proyecto factible, por la cual se utilizaron como técnicas la encuesta, la entrevista y la observación participante, los instrumentos de recolección de datos son el cuestionario, la guía de entrevista estructurada y las notas de campo. La muestra es de tipo probabilística estratificada, constituida por 30 trabajadores del departamento de ventas de la Gerencia de Comercialización y Logística de la empresa caso estudio. El cuestionario será aplicado a los trabajadores y la entrevista a la Dirección. De esta manera se pudo evidenciar que la empresa carece de estrategias motivacionales. Por consiguiente, es factible plantear estrategias que permitan mejorar el clima organizacional de la empresa o que permitirá potencializar la efectividad y productividad de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Millán, Eva Cordobés. "La deslealtad en las comunicaciones comerciales." Revista de Direito Brasileira 9, no. 4 (December 1, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2014.v9i4.2917.

Full text
Abstract:
La definición del concepto de “prácticas comerciales con los consumidoresy usuarios” se encuentra en el inciso segundo del art. 19.2 TRLGDCU y se identificacon todo acto, omisión, conducta, manifestación o comunicación comercial, incluidala publicidad y la comercialización. De ahí la relevancia de delimitar qué debemos entender por comunicación comercial. Para poder analizar las comunicaciones comerciales desde su deslealtad hacia el consumidor y usuario resulta imprescindible delimitar el término mediante el examen de la normativa reguladora de las comunicaciones comerciales europea (Libro Verde sobre las comunicaciones comerciales en el Mercado Interior y Directiva sobre el comercio electrónico) y nacional (LODC y LSSICE, entre otras). Asimismo, resulta necesario diferenciar los dos grandes tipos de comunicaciones comerciales existentes en la praxis: las comunicaciones comerciales electrónicas y las no electrónicas. Tras un estudio legislativo, complementado con estudios doctrinales y jurisprudenciales, de ambas tipologías de comunicaciones nos centramos en la deslealtad de las comunicaciones comerciales electrónicas. Se destaca, dedicando gran parte expositiva del presente estudio, la práctica comercial desleal regulada en el art. 29 LCD. Ello es así porque el mencionado precepto regula las prácticas comerciales agresivas por acoso efectuadas por medios a distancia, supuesto de hecho idéntico al previsto por la LSSICE. Por este motivo, emerge un especial interés en observar las conexiones y, especialmente, la autonomía funcionaly aplicativa de ambas normativas. Finalmente, mediante la STJUE de 12 de mayode 2011 (asunto C-122/10) analizamos las comunicaciones comerciales electrónicas engañosas, en este caso, por omisión de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography