Academic literature on the topic 'Comercio electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comercio electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comercio electrónico"

1

Humberstone Morales, James Edward. "Firma Electrónica en El Salvador." Realidad y Reflexión 43 (April 9, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v43i0.3549.

Full text
Abstract:
<p>El comercio electrónico está impulsando el desarrollo y revolucionando la economía mundial. Sin embargo, los medios tradicionales de identi.cación, .rma autógrafa, pierden validez en el mundo electrónico y poco favorecen la privacidad y la seguridad que busca el comercio electrónico. Por tal motivo, desde hace varios años las legislaciones de varios países han implementado medios electrónicos de identi.cación, .rma electrónica, que permite potenciar el desarrollo tecnológico del comercio y la administración.</p><p>Realidad y Reflexión Año 16, No 43 Enero-Junio 2016: 64-72</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Begazo Villanueva, José Domingo. "EL COMERCIO ELECTRÓNICO." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 99–104. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10031.

Full text
Abstract:
Para llegar a 50 millones de usuarios la radio demoró 39 años. la TV 13 años. la TV por cable 10 años e Internet para llegar a esa cifra de usuarios sólo ha necesitado 4 años. Con sólo el 5% de la población mundial. EE.UU. tiene el 50% de las computadoras conectadas a Internet y el control que ejerce en el sector del comercio electrónico es mucho mayor de lo que esas cifras sugieren ya que el 90% del comercio electrónico se hace desde EEUU; siendo libros, •discos compactos. accesorios de computadoras. especialmente programas informáticos los más requeridos. así también recurren a Internet para organizarsus viajes. Craig Barrett, presidente de • lntel Corp. ha indicado que las transacciones llegarán alrededor del 10% del PBI de los EE.UU. para el año 2002; agregando que "un pafs necesita invertir en comercio electrónico para construir una base global para el crecimiento económico y ganar acceso a los mercados mundiales". Hewlett Packard Co. El segundo fabricante mundial de computadoras y la fabricante de software Oracle tienen un acuerdo para desarrollar sistemas de comercio electrónico para los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero-Cortez, Vladimir, Jorge Tingo-Herrera, Mayra Gallegos-Vargas, and Rodrigo Carrión-Aguilar. "El comercio electrónico ventajas y desventajas." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-1 (September 25, 2022): 250–61. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1356.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo del comercio electrónico, como herramienta fundamental para las transacciones comerciales; determinar las ventajas y desventajas de realizar actividad económica mediante el uso del comercio electrónico. Se analizaron las ventajas de comercializar mediante medios electrónicos, que les permiten a los usuarios vender y comprar desde la comodidad de su hogar las 24 horas, brinda variedades de alternativas para seleccionar productos, realizar pagos en línea. De igual manera se analizaron las desventajas que puede generar el uso del comercio electrónico, el mismo que para muchos usuarios genera desconfianza porque no tienen la certeza que si el producto que seleccionan cumple con las expectativas del comprador, además de arriesgarse a ser estafado al momento de realizar el pago. Se analizaron las ventas que el Ecuador ha realizado mediante comercio electrónico, seleccionando como periodo de análisis los años 2018-2021, en los que el nivel de ventas muestra una tendencia creciente, debido a que los entes económicos se están digitalizando acorde con la tendencia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia Curo, Gianmarco, and Fernando Viterbo Sinche Crispin. "Modelo de planificación estratética para la integración de e – commerce en pymes peruanas." Llamkasun 1, no. 3 (December 1, 2020): 47–62. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v1i3.21.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar la influencia del modelo de planificación estratégica para la integración del comercio electrónico basado en el pensamiento sistémico en la planificación efectiva de la adopción del comercio electrónico en las Pymes peruanas. La investigación fue planteada en el enfoque cuantitativo para medir la influencia; la población estuvo constituida por 60 Pymes del Cercado de Lima del sector comercial, la muestra de 20Pymes seleccionas a través de muestreo intencional; utilizando como instrumento un cuestionario virtual para conocer las capacidades de gestión, técnica y de talento de las Pymes. Aplicando el modelo, se obtuvo como resultado que este tiene una influencia positiva en la planificación efectiva de la adopción del comercio electrónico (p = 0.000 <0.05); asimismo, la influencia positiva en la mejora de la capacidad de gestión para el comercio electrónico (p =0.018 < 0.05), influencia positiva en la mejora de la capacidad técnica para el comercio electrónico (p = 0.018 < 0.05) y la influencia positiva en la mejora de la capacidad de talento para el comercio electrónico (p = 0.028 < 0.05). Se concluye, que el modelo de planificación estratégica para la integración del comercio electrónico influye en las capacidades de gestión, técnica y talento para la planificación efectiva de la adopción del comercio electrónico en las Pymes peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Catuta-Chucaralao, Johanna, Silvia Tenelema-Moposita, and Klever Moreno-Gavilanes. "Comercio electrónico en redes sociales: un análisis del rendimiento comercial de las microempresas de Tungurahua." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-1 (September 25, 2022): 21–32. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1124.

Full text
Abstract:
Las redes sociales se han transformado en la herramienta de adopción del comercio electrónico. Las pequeñas y medianas empresas han utilizado las redes sociales para promover y vender sus productos. Sin embargo, muchas de ellas todavía no han utilizado la adopción del comercio electrónico, pues, puede verse como un factor que influye en el rendimiento empresarial. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores que influyen en las microempresas que utilizan las redes sociales en la adopción del comercio electrónico. Se analizaron a 104 propietarios de establecimientos de la provincia de Tungurahua que tienen espacio en las redes sociales mediante un método de muestreo por conveniencia. Los resultados revelaron que la adopción del comercio electrónico a través de las redes sociales llevada a cabo por microempresas está influenciada por los beneficios percibidos y el entorno externo. Los resultados revelaron que las características del propietario no tienen un efecto significativo en la adopción del comercio electrónico. Se concluyó que, las microempresas que adoptan el comercio electrónico a través de las redes sociales obtienen ganancias en aumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Villanueva, María Del Socorro. "INFORMÁTICA MODERNA: COMERCIO ELECTRÓNICO." Quipukamayoc 9, no. 18 (March 17, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i18.5551.

Full text
Abstract:
Adoptar nuevas tecnologías, no representa un gasto si no una inversión, peifeccionar. los procesos comerciales, reducir costos, maximizar la productividad, incrementar las ventas, son premisas que las empresas deben de seguir para alcanzar el éxito dentro de un mercado altamente competitivo, es aquí donde la tecnología sale al encuentro de las necesidades para el logro de las metas trazadas; es importante por lo tanto, encontrarse actualizado y hacer uso de los adelantos que la ciencia y la informática nos presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dubuc-Piña, Analid. "Tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela: Un llamado hacia la actualización." CIENCIAMATRIA 6, no. 11 (March 16, 2020): 58–83. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.325.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito analizar el tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental, bibliográfico, a fin de comprender lo que contempla legalmente el uso de esta modalidad comercial. Entendiendo que toda la información involucrada a las transacciones u operaciones electrónicas es oportuna para realizar las previsiones legislativas por parte de los involucrados, otorgándoles de este modo el poder de decidir lo más importante de acuerdo a sus necesidades. Por lo tanto, se busca por medio de la presente investigación, acercarnos un poco más al fenómeno de estudio y de esta manera poder orientar de alguna forma a los lectores sobre la discrepancia legal que existe en el Estado venezolano respecto a la protección del consumidor en la contratación electrónica, así como también en la responsabilidad que tienen las autoridades para su cumplimiento dentro del marco constitucional. Aunque no es posible crear una ley que contemple todos los vacíos legales que se reflejan dentro del comercio electrónico, de momento, es viable dar algunas recomendaciones para poder aminorar dicha situación otorgando respuestas más alentadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano Magdaleno, Jesús Aarón, and Jesús Martín Robles Parra. "Innovación organizacional y su influencia en el comercio electrónico." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 29, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4481.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico se ha convertido en un elemento crucial para la competitividad y prosperidad comercial de las organizaciones, siendo una demanda creciente entre los consumidores en una era de globalización y virtualización. La innovación organizacional coadyuva a las organizaciones a transitar en procesos de adopción de comercio electrónico a través de nuevos métodos en los puestos de trabajo, prácticas de negocio y relaciones externas. La presente investigación revisa los fundamentos teóricos que instituyen a la innovación organizacional como respuesta a las demandas intangibles de mercado, coadyuvando así a transitar hacía la adopción del comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pecoy Taque, Martin. "Delito en el Comercio Electrónico." Prisma Juridico 10, no. 1 (August 17, 2011): 209–24. http://dx.doi.org/10.5585/prismaj.v10i1.2865.

Full text
Abstract:
Acompañando los avances técnicos, la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, se ha concentrado en las ventas a través de Internet, disminuyéndose los costos y prescindiéndose de intermediarios, pero los delincuentes han adoptado esta herramienta tecnológica, utilizándola como medio y objeto de actos ilícitos. Así, son básicamente cuatro conductas las que los Estados pretenden punir en derecho comparado: 1) estafa informática, 2) falsificación de documentos electrónicos, 3) publicidad engañosa, y 4) sustracción de datos personales. Ese es el objeto de estudio del presente trabajo: el análisis de las figuras típicas aplicables a esas conductas, con la finalidad de demostrar que no es necesario aprobar nuevas leyes penales para comportamientos ya reprobados por el ordenamiento jurídico en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ammetller Montes, Gisela. "Marketing digital y comercio electrónico." Harvard Deusto Business Research 10, no. 1 (May 29, 2021): 248–49. http://dx.doi.org/10.48132/hdbr.347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comercio electrónico"

1

Pantaleón, Wilhelmy, and Mónica Arrue. "Comercio electrónico Refricenter Group." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164104.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Pantaleón, Wilhelmy, [Parte I], Arrue, Mónica, [Parte II]
Los avances tecnológicos de la computación y las comunicaciones por Internet han ido evolucionando las actividades de las personas, así como la forma de hacer negocios. Internet se ha consolidado como la plataforma ideal para el desarrollo de pequeñas y grandes empresas, al permitir la globalización de productos y servicios. El comercio también se ha visto beneficiado con estos avances, con el llamado e-commerce o comercio electrónico. El e-commerce es la compra y venta de bienes y servicios a través de internet y más específicamente en el World Wide Web. Podríamos decir que el e-commerce está estructurado por "Tiendas virtuales” en sitios web que ofrecen catálogos en línea. Incluso se han creado “Centros comerciales virtuales” con gran cantidad de tiendas con todo tipo de accesorios para la venta. Esta forma de comercio electrónico ha consolidado a grandes empresas que ya figuran en la bolsa de valores y son de los portales de internet más visitados. Cientos de negocios han nacido en internet y otras compañías que ya se habían consolidado en el mercado, están haciendo la transición, ofreciendo cada vez un mejor servicio. Computadoras, electrodomésticos, muebles, libros, música, películas, vídeo juegos, boletos aéreos, reservaciones, artículos deportivos, arreglos florales, vestimenta y acciones son solo algunos de los productos y servicios que pueden ser fácilmente adquiridos en línea. Con la gran cantidad de usuarios interconectados a nivel mundial, este nuevo medio de ventas debe ser aprovechado de inmediato por las empresas que deseen incursionar en las últimas tecnologías y les interese el promover sus productos en busca de nuevos clientes potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo, Zamorano Freddy, and Malebrán Verónica Vargas. "Seguridad en el comercio electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108271.

Full text
Abstract:
Hasta hace algún tiempo, la interacción social a nivel comercial se efectuaba cara a cara, por teléfono o bien por correo tradicional. Sin embargo, gracias a las innovaciones técnicas acontecidas en los últimos años, se ha producido el nacimiento de un nuevo tipo de comercio, el denominado comercio electrónico. El comercio electrónico es un servicio de la tecnología que permite la realización de operaciones de negocios y la compraventa de bienes y servicios mediante la utilización de sistemas electrónicos. En definitiva, este nuevo mercado electrónico nos permite tener en nuestro domicilio una gran galería comercial por la que podemos pasear de forma fácil y rápida con el mouse de nuestro PC, y todo ello sin movernos de casa. El comercio electrónico no es algo totalmente nuevo, si se tiene en cuenta que desde hace ya más de una década existe un protocolo denominado EDI (Electronic Data Interchange) para el intercambio electrónico de documentos. Existen muchas otras variantes de comercio electrónico, como por ejemplo el denominado home-banking, que permite al usuario realizar operaciones en sus cuentas bancarias igualmente desde su ordenador personal. Todo lo anterior se hace posible gracias a la existencia de grandes redes digitales de comunicación a nivel mundial, que facilitan las transacciones entre las partes implicadas. Entre ellas merece especial mención la red Internet, la cual da cobertura a millones de usuarios: personas, negocios, empresas, revistas y todo tipo de sociedades. Las ventajas del comercio electrónico son evidentes. El comprador puede ver de manera rápida todo el escaparate electrónico y no tiene que ir tienda por tienda en busca del producto deseado. Se optimiza también el tiempo de atención al cliente, que no tiene que esperar largas colas para ser atendido. Por su parte, el vendedor también se beneficia, puesto que puede ofertar sus productos sin necesidad de mostrarlos físicamente al comprador. Pese a todo, también es cierto que este tipo de comercio presenta sus inconvenientes, algunos de ellos potencialmente peligrosos y todavía por solucionar. Entre ellos, el más importante es la falta de seguridad en los procesos de compraventa. En el caso del comercio tradicional, como se ha indicado anteriormente, la mayoría de las transacciones se efectúan cara a cara, por teléfono o por correo. Todas estas actividades pueden considerarse intrínsecamente seguras. Sin embargo, en el caso del comercio electrónico, la interacción entre comprador y vendedor se realiza a través de una red abierta (Internet), que no puede considerarse un canal de comunicación seguro a menos que se adopten ciertas medidas de protección. El estudio y desarrollo de estas medidas de protección es precisamente uno de los objetivos fundamentales de la criptografía. Ésta proporciona al comercio electrónico las herramientas necesarias para garantizar, dado el caso, el carácter secreto de la información intercambiada (confidencialidad), así como la no manipulación de la misma entre el origen y el destino (integridad). Una de las situaciones más preocupantes actualmente es la publicación de los datos personales y confidenciales del comprador (como por ejemplo el número de su tarjeta de crédito) en un medio totalmente abierto como es Internet. Otro tema pendiente de resolver es el de cómo obtener los resguardos que permitan realizar posteriores reclamaciones tanto al comprador como al vendedor en el caso de que alguno de ellos se sienta perjudicado por el otro una vez concluida la transacción. Hoy día existen diferentes protocolos como el SET (Secure Electronic Transaction) o el SSL (Secure Sockets Layer) que se ocupan de que este tipo de transacciones a través de redes informáticas sean lo más seguras posibles. Sin embargo, ninguno de ellos ofrece todavía una seguridad completa, ya que únicamente son capaces de solucionar de forma parcial los problemas antes apuntados, con lo que tanto el comprador como el vendedor pueden todavía engañar. Así, por ejemplo, puede darse la situación de que el comprador pague un producto y posteriormente no lo reciba, o bien que el vendedor entregue un producto y posteriormente no pueda cobrarlo. Además, lo que es más peligroso, sin que ninguno pueda demostrar que ha sido engañado por el otro. Después de todo lo dicho, es indudable que uno de los factores que ha contribuido en mayor medida al éxito y desarrollo del mundo empresarial en los últimos años ha sido la implantación del comercio electrónico. Esto hace pensar que su protagonismo en el futuro será incluso mayor que el que tiene hoy en día. Es igualmente cierto que la evolución futura de este tipo de comercio dependerá de forma directa de la capacidad de garantizar su seguridad mediante la criptografía, pero tampoco es conveniente que la psicosis de inseguridad electrónica nos lleve a frenar el despegue de este comercio en Internet. En definitiva, sería conveniente que empezásemos a considerar el problema del comercio electrónico no tanto como un problema de inseguridad sino más bien de confianza. Éste será el tema principal que abarcaremos en este trabajo, en el que detallaremos y explicaremos cada una de las medidas que resguardan la seguridad de las transacciones a través de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bilbao, Bernales Andrés Eduardo. "Buscador Semántico para Comercio Electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón, Rodríguez Cristian L. "El Comercio electrónico: Nueva Lex Mercatoria del Comercio Internacional." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalonga, Fermín José. "El comercio electrónico de la venta de arte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5623.

Full text
Abstract:
Desde la aparición de Internet como medio de comunicación masivo, los gustos y patrones de compra han cambiado notablemente. En la actualidad, se opta por comprar productos y contratar servicios utilizando medios electrónicos. Estos operan a toda hora y pueden ser visitados desde casi cualquier punto del planeta. De esta manera los clientes encuentran al instante y desde la comodidad de sus hogares:  Información exacta y oportuna de cada producto o servicio.  Elevada oferta de productos de todas partes del mundo.  Precios y planes de pago muy convenientes.  Una logística de envío pensada para cada necesidad. No es motivo de este trabajo demostrar los gustos y preferencias actuales. Pero es de vital importancia comprender que, estos cambios producidos en gran parte por los avances tecnológicos, conducen indudablemente a reformar la manera clásica de ofrecer los productos y servicios que se pretenden comercializar. Motivado por esta situación fue que se decidió abordar una investigación orientada a desarrollar un negocio que logre sacar provecho de esta novedosa y exitosa variante del mercado. Se escogió el mercado del arte para llevar a cabo el estudio, por ser ampliamente conocido por el autor y su familia. Además, la idea de llevar el convencional y clásico mercado de obras de arte a un plano moderno y poco habitual, se presentó desde el principio como un interesante desafío.
Fil: Villalonga, Fermín José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Del, Pópolo Santiago Gabriel. "Comercio electrónico para vinos de alto precio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15763.

Full text
Abstract:
El modelo de ventas del comercio electrónico ha sido objeto de estudio reciente de todas las organizaciones. Las mismas deben estar preparadas para un previsible cambio en el modo de venta. Actualmente estamos conviviendo con dos modelos: el indirecto o “tradicional", a través de intermediarios, y el directo o “e-commerce" de productor a consumidor. La presente investigación se propone indagar si es posible convivir con ambos modelos a la hora de vender, basándose en un caso particular de un proyecto de Mendoza. A la par de esto se investiga también como se desarrolla el modelo de “e-commerce" específicamente en vinos de alto precio. El presente estudio consta de un enfoque de investigación mixto, con una metodología descriptiva y fenomenológica. Las técnicas son de muestreo probabilístico sobre una base de la población y de entrevistas abiertas a profesionales. A partir de los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas, se realiza un análisis de las mismas para determinar los hábitos de compra del consumidor de vino y las opiniones del sector de acuerdo a la convivencia de modelos de venta. Los resultados indican que: 1) El “e-commerce" puede generar gastos importantes que acorten la brecha de ganancias, 2) Es imposible fidelizar al cliente a través del “e-commerce", por lo que al menos para el primer contacto se necesitará de intermediarios, 3) Una vez fidelizado el cliente podrá comprar online si ya conoce el vino, 4) Se pueden desarrollar ambos modelos a la par si se trabaja de manera sinérgica en equipo, 5) Para vinos de alto precio se necesitará siempre de un intermediario que desarrolle la marca y el “e-commerce" deberá funcionar como una herramienta de llegada al consumidor.
Fil: Del Pópolo, Santiago Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, Saldívar Lourdes G. "El comercio electrónico y la tributación aduanera." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallego, Fernández M. Isabel (María Isabel). "Modelos para comercio electrónico basados en sistemas intermediarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5967.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis "Modelos para Comercio Electrónico basados en Sistemas Intermediarios" es el estudio, desarrollo y aplicación de una serie de modelos para sistemas de comercio electrónico abiertos que utilicen un intermediario electrónico y que contemplen todos los aspectos relacionados con la comercialización mediante medios electrónicos, de cualquier tipo de bienes.
La primera parte presenta el estado del arte del comercio electrónico centrado en el análisis de las propuestas internacionales existentes en la actualidad para caracterizar un sistema abierto de comercio electrónico mediante modelos. En la segunda parte se describen las aportaciones de la tesis relacionadas con el desarrollo de una serie de modelos que sirvan para caracterizar los sistemas de comercio electrónico, especialmente los basados en intermediarios electrónicos. La tercera parte contiene las conclusiones de la tesis, las líneas de investigación abiertas y las referencias bibliográficas.
En la primera parte correspondiente al estado del arte, se describen los siguientes modelos para sistemas de comercio electrónico desarrollados por diferentes iniciativas internacionales como son, EBES Buildings Blocks for Electronic Commerce, EWOS Technical Guide on Electronic Commerce, ECDTF-OMG/CommerceNet Joint Electronic Commerce Reference Model, eCo Framework (CommerceNet), IOTP (Internet Open Trading Protocol), OBI (Open Buying on the Internet), JEPI (Joint Electronic Payment Initiative) y SET (Secure Electronic Transaction). También se describen algunos proyectos europeos relacionados con el comercio electrónico y en especial aquellos basados en sistemas intermediarios, como son los proyectos ABS (An Architecture for Information Brokerage Services), ABROSE (Agent Based Brokerage Services in Electronic Commerce), COBRA (Common Brokerage Architecture), GAIA (Generic Architecture for Information Availability), OSM (An Open Service Model for Global Information) y SEMPER (A Security Framework for the Global Electronic Marketplace). Finalmente se describen algunos modelos existentes para sistemas electrónicos de gestión de derechos de la propiedad intelectual (IPR) de contenidos multimedia como los modelos de los proyectos europeos IMPRIMATUR, FILIGRANE y COPEARMS.
En la segunda parte se desarrollan las principales contribuciones del trabajo de tesis. La primera contribución consiste en la caracterización de los sistemas de comercio electrónico en función de las actividades comerciales y los valores asociados. Se introducen también los conceptos de provisión de productos a medida y de servicios como una evolución de la clásica provisión de productos
Una de las principales contribuciones de la tesis que consiste en caracterizar un sistema de comercio electrónico mediante un modelo jerárquico compuesto por tres niveles, modelo funcional, modelo operacional y modelo arquitectónico. Cada uno de estos niveles corresponde a una visión del sistema, desde la visión más general que corresponde al modelo funcional o de negocio, hasta el nivel de detalle relacionado con la implementación, que es el modelo arquitectónico, pasando por el nivel en el que se identifican las tareas necesarias en el sistema, que es el modelo operacional.
Con el modelo funcional podemos identificar las entidades que intervienen en el modelo de negocio del sistema, cual es su rol y las relaciones entre ellas. La mayoría de modelos que hemos estudiado en el estado del arte se concentran en este tipo de modelo funcional que, aun siendo muy útil para abordar las primeras etapas de la caracterización del sistema, es claramente insuficiente para poder avanzar y acercarnos a niveles más próximos al diseño del sistema. De ahí la necesidad de introducir más niveles en la jerarquía de modelos.
El modelo operacional permite identificar una serie de fases necesarias para llevar a cabo la actividad comercial. La mayor parte de los modelos analizados en el estado del arte sólo contemplan como fase final la de "acuerdo", que únicamente permite resolver el caso de la provisión de productos predefinidos o preexistentes. Una contribución de la tesis relacionada con el modelo operacional es la inclusión de una nueva fase de "postacuerdo" para aquellos sistemas de comercio electrónico en los que los bienes comercializados requieran un seguimiento posterior al acuerdo hasta la entrega final del producto elaborado a medida o del servicio encargado. Con la inclusión de la fase de postacuerdo podemos resolver la provisión de ambos tipos de bienes, es decir, productos a medida o servicios.
Finalmente, el nivel de la jerarquía más relacionado con la tecnología es el modelo arquitectónico, con el que podemos identificar los módulos necesarios para implementar las operaciones que hemos descrito en el modelo operacional en función del tipo de sistema de que se trate. Cada uno de estos módulos arquitectónicos se implementarán en cada momento con la tecnología disponible más adecuada, de esta forma nuestra propuesta de modelos para sistemas de comercio electrónico no está ligada al estado de la tecnología en un momento determinado.
Otra de las contribuciones de la tesis que consiste en una clasificación de los sistemas de comercio electrónico realizada en función del tipo de bienes que comercializa y que además nos da una idea de su complejidad. Mediante la clasificación hemos podido relacionar todas las aportaciones de la tesis descritas anteriormente, como son la identificación de las actividades comerciales, el modelo funcional y el modelo operacional. La clasificación consta de tres niveles, sistemas de comercio electrónico de productos (Nivel 1), sistemas de comercio electrónico de productos a medida (Nivel 2) y sistemas de comercio electrónico de servicios (Nivel 3).
Con el objetivo de validar las aportaciones de la tesis descritas anteriormente, se han utilizado los modelos en la especificación y diseño de sistemas reales. Se describen dos casos reales en los que se ha podido validar la jerarquía de modelos propuesta en la tesis, se trata de dos proyectos europeos del programa ACTS, el proyecto MULTIMEDIATOR y el proyecto TRADE.
Finalmente, describe un problema de los sistemas de comercio electrónico basados en intermediarios de mucho interés en la actualidad, como es la problemática asociada a la comercialización a través de la red de material sometido a derechos de autor y se hacen algunas propuestas de cómo abordar su solución. En este tipo de sistemas, el intermediario electrónico puede ser, por una parte, el elemento en el que compradores y vendedores depositen la confianza, pero también por otra parte, puede residir en el intermediario la responsabilidad de la comercialización y posterior seguimiento del cumplimiento de los acuerdos suscritos en el momento de la compra. Se hace una propuesta de un sistema, y una arquitectura asociada, para la negociación de las condiciones de comercialización de material sujeto a copyright (protocolo de negociación del IPR), la materialización del acuerdo negociado en un contrato electrónico específico para IPR y también mecanismos para el seguimiento de su cumplimiento.
The objective of the Ph. D. Thesis "Electronic Commerce Models based on Brokerage Systems" is the study, development and application of a series of models for open electronic commerce (e-commerce, in short) systems using a broker and considering all aspects related with the commercialisation, by electronic means, of any kind of goods.
The first part presents the state-of-the-art of e-commerce, focussing on the analysis of the current international proposals for the characterisation of an open e-commerce system through models. The second part describes the contributions of the Thesis related to the development of a series of models to characterise e-commerce systems, mainly those based on electronic brokers. The third part contains the conclusions of the Thesis, the open research lines, and the bibliographic references.
With respect to the state-of-the-art, the following models for e-commerce systems, developed by different international initiatives, are described: EBES Buildings Blocks for Electronic Commerce, EWOS Technical Guide on Electronic Commerce, ECDTF-OMG/CommerceNet Joint Electronic Commerce Reference Model, eCo Framework (CommerceNet), IOTP (Internet Open Trading Protocol), OBI (Open Buying on the Internet), JEPI (Joint Electronic Payment Initiative) and SET (Secure Electronic Transaction). Furthermore, some European projects related to e-commerce, and especially to brokerage systems, are also described, such as the ABS (An Architecture for Information Brokerage Services), ABROSE (Agent Based Brokerage Services in Electronic Commerce), COBRA (Common Brokerage Architecture), GAIA (Generic Architecture for Information Availability), OSM (An Open Service Model for Global Information) and SEMPER (A Security Framework for the Global Electronic Marketplace) projects. Finally, some existing models for the management of Intellectual Property Rights (IPR) of multimedia content are also described, such as the models coming from the European projects IMPRIMATUR, FILIGRANE and COPEARMS.
In the second part, the main contributions of the work are developed. The first contribution consists on the characterisation of e-commerce systems according to the commercial activities and associated values. Also the concepts of customised products and services provision, as an evolution of the classical products provision, are introduced.
One of the main contributions of the Thesis is the characterisation of an e-commerce system by means of a hierarchical model consisting of three levels: the functional, the operational, and the architectural models. Each of these models corresponds to a view of the system, from the more general one of the functional (or business) model, till the detailed level related to the implementation of the architectural model, going through the model that identifies the tasks needed in the system, that is the operational one.
With the functional model we can identify the entities participating in the business model of the system, their role, and the relationships between them. Most of the models analysed in the state-of-the-art study concentrate in this kind of functional model, that, although very useful to cope with the first steps in the system characterisation, is clearly not enough to advance to levels closer to the system design. From this, the need to introduce more levels in the hierarchy of models.
The operational model allows the identification of a series of phases needed to carry out the commercial activity. Most of the analysed models only consider as final phase the "agreement" one, that only allows to solve the case of the provision of existing or pre-defined products. A contribution of the Thesis in relation to the operational model is the inclusion of a "post-agreement" phase, for those e-commerce systems in which the commercialised goods require a follow-up after the agreement and until the final delivery of the customised product, or the agreed service. With the inclusion of the post-agreement step we can solve the provision of both kinds of goods, i.e., customised products or services.
Finally, the level of the hierarchy more related to the technology is the architectural model, which allow us to identify the modules needed to implement the operations described in the operational model according to the kind of system. Each of these architectural modules will be implemented following the most adequate available technology. In this way, our proposal of models for e-commerce systems is independent from the technology.
Another contribution of the Thesis consists on the classification of the e-commerce systems based on the kind of goods that they commercialise, giving also an idea of its complexity. With this classification, we have been able to inter-relate all the described contributions, i.e., the identification of the commercial activities, the functional model and the operational model. The classification consists of three levels: systems for e-commerce of products (Level 1), systems for e-commerce of customised products (Level 2), and systems for e-commerce of services (Level 3).
With the objective of validating the contributions of the Thesis already described, we have used the models in the specification and design of real systems. We describe two real cases in which the proposed hierarchy of models has been validated. They are two European projects of the ACTS programme: the MULTIMEDIATOR project and the TRADE project.
Finally, we deal with a problem of broker-based e-commerce systems, very relevent nowadays, that is the issue of the commercialisation through the network of multimedia material with property rights. We make some proposals about how to deal with this problem. In this kind of systems, the broker might be, on the one side, the element in which buyers and sellers trust, but, on the other hand, the broker might have the responsibility of the commercialisation and further follow-up of the fulfillment of the agreements reached at purchase moment. A proposal is made of a system, and an associated architecture, for the negotiation of the conditions for the commercialisation of copyrighted material (IPR negotiation protocol), the materialisation of the reached agrement in an electronic contract, specific for IPR, and also mechanisms for the control of its fulfillment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Mercado José Carlos. "Publicidad y comercio electrónico en tiempos de Facebook." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653033.

Full text
Abstract:
La confianza es una pieza clave para las relaciones entre empresa y cliente. En sectores modernos como el comercio electrónico B2C es indispensable transmitirla, dado que este contexto digital genera incertidumbre por la falta de interacción personal y contacto directo con los productos deseados. Ante esta situación, las marcas se encuentran en la búsqueda de una fórmula que les ayude a generar confianza con su público en línea. Por ello, conscientes del poder influyente de las redes sociales como Facebook, utilizan esta plataforma para que, a través de anuncios publicitarios, interactúen y construyan el vínculo necesario para transmitir confianza. Es así que, el presente estudio ahondará en el rol de la publicidad en Facebook para la generación de confianza hacia las tiendas en línea B2C. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativa enfocada en el público limeño de nivel socioeconómico C de 28 a 35 años, que no hayan realizado compras vía comercio electrónico. Esto debido a que se buscó conocer las limitantes de este grupo, que según estudios, cuenta con una menor participación de compra en el modelo en línea en el Perú, para así identificar sus necesidades en los anuncios. El principal hallazgo de esta investigación resalta la demanda de los participantes por una publicidad enfocada hacia un rol educativo, que les ayude a entender los procesos y beneficios de las compras por comercio electrónico B2C. Así, los niveles de confianza hacia las tiendas en línea serán mayores, logrando repercutir positivamente en una futura compra.
Trust works as an essential key to the relationship between businesses and customers. In modern sectors such as the e-commerce B2C, trust is indispensable to transmit because the digital context creates uncertainty due to the lack of personal interaction and direct contact with the desirable products. Hence, brands are in the look for a formula that will help create trust with people online. Therefore, awareness of social media's influence like Facebook and other prominent social media companies use this platform so that through ads, they can interact and build an important link that will generate trust. Thus, this study will delve the role in Facebook's publicity so that it can create trust in B2C online stores. For that, a qualitative investigation focused on Limas's public of socioeconomic level C of twenty-eight and thirty-five years old that has not shopped in e-commerce has been made. Since it has been known the limitation of this group, that according to the studies, they have lesser participation in Peru's online shopping so that their necessities would be identified in ads. The principal findings on this investigation remark the demand of participants for publicity focused on an educative role, that will help them understand the process and benefits of shopping for the e-commerce B2C. Thus, the levels of trust in the online stores will be higher, accomplishing a positive and future purchase.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stein, Grossman Rodrigo. "Tributación del Comercio Electrónico: Aspectos Tecnológicos, Comerciales y Legales." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107322.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo tiene como objeto analizar el impacto que el comercio electrónico está teniendo sobre la tributación directa e indirecta y sobre la administración, fiscalización y cumplimiento impositivo en el entorno de las nuevas tecnologías de la información. Cabe reconocer que el comercio electrónico también afecta a otros ámbitos de la tributación, como por ejemplo, los tributos aduaneros y tributos como el impuesto de timbres y estampillas. Sin embargo, por lo vasto que podría llegar a ser el estudio global del tema y la necesidad de su acotamiento, este trabajo se limita a analizar exclusivamente las materias mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Comercio electrónico"

1

Colombia, Universidad Externado de. Comercio electrónico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Legislativo, Biblioteca del Congreso Nacional (Chile) Unidad de Apoyo al Proceso. Comercio electrónico. Valparaíso, Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Unidad de Apoyo al Proceso Legislativo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval, Alonso Triana. El comercio electrónico. 5th ed. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Leyer, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agra, Manuel José Botana, and Joseba A. Echebarría Sáenz. El comercio electrónico. Madrid: Edisofer, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Davara, Davara &. Factbook comercio electrónico. 3rd ed. Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuello, Rafael Oliver. Tributación del comercio electrónico. Valencia: Tirant lo Blanch, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plaza, Anxo Tato, José Antonio Gómez Segade, and Angel Fernández-Albor Baltar. Comercio electrónico en Internet. Madrid: Marcial Pons, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melgarejo, Patricia Nieto. Derecho del comercio electrónico. Lima, Perú: [s.n.], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estrada, Celestino Robles. Fundamentos del comercio electrónico. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrillo, Mariliana Rico. Comercio electrónico, Internet y derecho. Caracas, Venezuela: Legis, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Comercio electrónico"

1

"El comercio electrónico." In Guía para la Comunidad Empresarial—El Sistema Mundial de Comercio, 336–40. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/ae8b70d2-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA ORDENACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO:." In Nuevas coordenadas para el derecho de obligaciones, 83–126. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrb3x.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondragón Duarte, Sergio Luis, Juan Camilo Velásquez Rueda, and Leandra Lorena Prada Cruz. "Tendencias de la administración pública electrónica contemporánea: una perspectiva desde el comercio electrónico y la prueba digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 4–19. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.2.

Full text
Abstract:
La administración pública como pilar esencial de la estructura del Estado, ha evolucionado a partir de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en sus procesos, por lo que el presente escrito tuvo como objetivo principal dar a conocer las nuevas tendencias de la administración pública electrónica, desde las categorías de comercio electrónico y prueba electrónica, para su desarrollo teórico fueron abordadas las Teorías de los Sistemas de Von Bertalanffy y la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, a través de una metodología con enfoque cualitativo, basada en el método inductivo-sistemático, que arrojó como resultado primordial el reconocimiento de la importancia que tienen los recursos electrónicos dentro de las categorías integradoras del nuevo concepto de la administración pública, que tiende a resaltar la gestión pública en el marco del uso creciente, interactivo y optimizado de las TIC, para mejorar la prestación de servicios públicos y los procesos internos de las entidades estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA CONFIANZA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO." In La Perspectiva de la Discapacidad, de Género y de la Sostenibilidad Ambiental en la Protección de las Personas Consumidoras en el Comercio Electrónico., 9–50. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jh9v.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Del comercio electrónico al mercado digital." In Bienes digitales. Una necesidad europea, 109–86. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcj34.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Comercio electrónico a nivel internacional y local." In Protección al consumidor electrónico en Colombia, 77–132. Ediciones USTA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1p6hp9p.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Sociedad de la información y comercio electrónico." In Derecho e Informática. Ética y legislación, 65–104. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxrz.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"¿Cómo debe planificar mi empresa su transición al comercio electrónico?" In El Comercio de Servicios, 25. United Nations, 2001. http://dx.doi.org/10.18356/8cfdcdf5-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VALENZUELA, DANIEL PEÑA. "La protección del consumidor en el comercio electrónico." In Perspectivas del Derecho del Consumo, 463–98. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1gt.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Oportunidades y desafíos del comercio electrónico en Mauricio." In Adaptación a la era del comercio digital, 78–103. WTO, 2021. http://dx.doi.org/10.30875/6860a426-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Comercio electrónico"

1

Medina Fernández, José Ramón. "El futuro del comercio electrónico en Panamá." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-67.

Full text
Abstract:
El mundo está creciendo rápidamente y con ese crecimiento las diferentes naciones alrededor del mundo han ido desarrollando adaptabilidad a los cambios que este trae. Muchos países que se encontraban apartados del auge tecnológico hoy en día están formando parte de él y a la vez están viendo estos cambios como un aspecto esencial para el desarrollo estructural de la población. La República de Panamá, es uno de los países que en los últimos años ha ido implementando nuevas tecnologías que han permitido que el país se convierta en uno de los países lideres en Latinoamérica. Uno de los aspectos importantes que este país está tomando como efecto positivo de estas tecnologías, es el comercio electrónico y como este puede proyectar al país a nivel mundial. Como es de conocimiento general, Panamá, es un país que cuenta con los recursos y el potencial necesario para expandirse a nivel internacional y liderar en muchos mercados en los cuales aún no participa, es por eso, que previsualizar el futuro del comercio electrónico en el país será punto clave para que el país entero se de a conocer a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mata, Francisco J., and Irene Hernández. "Evaluación de usabilidad para un sitio de comercio electrónico: Desarrollo de una metodología y su aplicación al sitio crgourmetcoffee.com." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.9.

Full text
Abstract:
Se presenta en este trabajo una metodología para evaluar la usabilidad de un sitio web y su aplicación a un sitio de comercio electrónico en desarrollo. Esta metodología utiliza la escala de usabilidad de un sistema (denotada en inglés por las siglas SUS), la cual se justifica con base en la literatura existente. Dicha metodología se aplicó al sitio de comercio electrónico crgourmetcoffee.com. Como resultado de la aplicación de la metodología propuesta, se encontró que la usabilidad del sitio es buena. Asimismo, los comentarios obtenidos para los ítems que recibieron menor evaluación se han utilizado de base para mejorar dicha usabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vallejos, Sebastian, Marcelo Armentano, Luis Berdun, Silvia Schiaffino, Sandra Gonzalez Cisaro, Oscar Nigro, Leonardo Balduzzi, and Ignacio Cuesta. "Clasificación automática de publicaciones de productos en sitio de comercio electrónico." In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/argencon55245.2022.9939985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano, Maria-Dolores, Antonio-José Aledo-Hernández, Antonio Guillén-Pérez, Jose-Manuel Martinez-Caro, and Ramon Sanchez-Iborra. "Sistemas de gestión de contenido web: Uso y estudio comparativo inicial de su seguridad." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6558.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Gestión de Contenido Web (Web Content Management Systems, WCMS) han ganado mucha popularidad debido a la facilidad que aportan a la hora de crear páginas o portales web, sites de comercio electrónico, etc. En este trabajo se explica de forma resumida cómo es el manejo los WCMS y qué se puede lograr con su uso. Para ello, trabajaremos con tres de los más populares WCMS de tipo open-source empleados hoy en día, Joomla, Wordpress y Drupal, y veremos las ventajas e inconvenientes de trabajar con cada uno de ellos. Con este fin, crearemos tres web iguales en requisitos y funcionalidades, una con cada WCMS, y se analizará cualitativamente la complejidad de cada uno de ellos. Finalmente, realizaremos un análisis básico de seguridad de las webs creadas, informando de sus posibles vulnerabilidades, explicando cómo mejorar su seguridad, qué fallos no debemos cometer y qué WCMS es inicialmente más seguro/vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo Landínez, Sandra, Pablo Eduardo Caicedo Rodríguez, Santiago Alberto Muñoz de la Rosa, and John Pablo Sandoval Paz. "LA EXPERIENCIA DE LA VIRTUALIDAD DURANTE LA PANDEMIA, UN AÑO DESPUÉS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2005.

Full text
Abstract:
Desde diciembre de 2019 cuando se identificó el primer caso, la pandemia de COVID-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha generado efectos devastadores en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad (salud, economía, educación, comercio, industria, infraestructura) alrededor del mundo. Para mitigar los contagios, los gobiernos han impuesto cuarentenas y otras medidas que han desencadenado cambios drásticos en las rutinas y hábitos de las personas. El impacto en la educación se dio tras el cierre de las instituciones educativas en todos los niveles (jardines infantiles, colegios, universidades, centros técnicos y tecnológicos), según datos de la UNESCO, alrededor de 1,520 millones de estudiantes y 63 millones de profesores dejaron de asistir a las aulas y se vieron obligados a usar diferentes plataformas y herramientas TIC para continuar las labores académicas. La transición a esta nueva realidad ha develado un sinnúmero de escenarios contrastantes: carencias y disparidades en el acceso a los recursos tecnológicos y la conectividad, analfabetismo digital, novedosos entornos para reunirse y compartir, nuevos mecanismos de evaluación, apertura de entornos de discusión y/o colaboración académica e investigativa. Desde el 16 de marzo de 2020 la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (Popayán) ha desarrollado la mayor parte sus actividades académicas de forma virtual, a través de encuentros síncronos y el uso de diferentes herramientas tecnológicas. Esto ha representado un gran desafío para los actores académicos (docentes y estudiantes) quienes poco a poco han logrado adaptarse de la mejor manera a la situación actual. En este artículo se discute el usó la minería de texto para valorar la experiencia de los docentes de los tres programas de ingeniería de la Institución (Ambiental, Electrónica y Software y Computación)en tres aspectos fundamentales del proceso de aprendizaje: preparación de clase, proceso instruccional y evaluación de saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Comercio electrónico"

1

Urueña, Alberto, María Ballestero, José Antotio Seco, Eva Prieto, Santiago Cadenas, and Raquel Castro. Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2017. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI, October 2018. http://dx.doi.org/10.30923/2172-458x/b2c/201810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urueña, Alberto. El comercio electrónico B2C en España 2019. ONTSI, November 2020. http://dx.doi.org/10.30923/2695-5830-2020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro Pinzón, Adriana, Laura Daniela González Rozo, Sandra Milena Ortiz Laverde, Valentina Monroy Trujillo, Camila Fonseca Rivera, Juliana Ortiz Garcés, Santiago Rodríguez Sanmiguel, and Camilo Suárez Vásquez, eds. Oportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, October 2020. http://dx.doi.org/10.18601/3871.

Full text
Abstract:
El pasado 12 de junio de 2020, el Departamento Nacional de Planeación presentó al país el borrador del documento CONPES de Comercio Electrónico, con el fin de revisar la política pública existente en la materia; esta iniciativa fue celebrada desde la Academia, habida cuenta de la relevancia que representa esta temática en varios aspectos: por una parte, por la generación de modelos de negocio a la que conlleva y, por otra, por las soluciones y ventajas que implica para los compradores, siendo estos dos aspectos que pueden reflejarse positivamente en los indicadores económicos del país. Dentro de ese contexto, los Departamentos de Derecho de las Telecomunicaciones y de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia presentaron a la comunidad el Ciclo de Conferencias “Oportunidades del Comercio Electrónico: Análisis del Documento Borrador CONPES”. En este, compuesto por once sesiones), la Universidad pretendió abordar una serie temas que considera como relevantes para tener en cuenta al momento de crear una nueva política pública en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robayo-Botiva, Diana María. El comercio electrónico: concepto, características e importancia en las organizaciones. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, September 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco Barrera, Sandra Patricia, María Carolina Ledesma García, and Mary Zoraida Pulido Gómez. Afianzamiento del comercio electrónico en el sector de artesanías en departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5434.

Full text
Abstract:
El presente documento es el resultado del proyecto de investigación y trabajo de grado de estudiantes del semillero “Gestores del Desarrollo Local Colombiano- GEDELCO”, adscrito al grupo HUNZAHUA , tiene como objetivo afianzar el comercio electrónico en el sector de artesanías en el departamento de Boyacá con el fin de mejorar sus capacidades competitivas, para ello se requirió conocer las habilidades de los artesanos del departamento de Boyacá en cuanto a su procesos de comercialización a nivel regional y nacional, para ello se aplicó una metodología de tipo exploratoria y descriptiva , con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación conto con 4 aspectos a saber: Evaluación comercial de los artesanos de Boyacá, creación del plan de capacitación comercial, ejecutar plan de capacitación comercial, elaboración de estrategias de e-commerce, a fin de mejorar las habilidades de los artesanos del sector e impulsar su comercialización en redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arango-Arango, Carlos Alberto, Yanneth Rocío Betancourt-García, Manuela Restrepo-Bernal, and Germán Zuluaga-Giraldo. PAGOS ELECTRÓNICOS Y EFECTIVO EN LOS COMERCIOS COLOMBIANOS 2020. Banco de la República, November 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1180.

Full text
Abstract:
Con el fin de estudiar la dinámica reciente de los pagos electrónicos en Colombia, el Banco de la República llevó a cabo en el año 2020 una encuesta al sector comercio en donde se analizan diferentes aspectos de la aceptación y uso de distintos instrumentos de pago. La encuesta revela altos niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos frente a estudios anteriores, alcanzando el 50% de los comercios encuestados. Se destaca en particular una superación de barreras en la informalidad pues, uno de cada dos comercios informales acepta hoy en día alguna forma de pago electrónico. Dado el contexto en el que se llevó a cabo la encuesta, se realizó un módulo de preguntas relacionadas con el período de pandemia asociada al COVID-19, observándose que ésta ha favorecido la adopción de instrumentos y canales electrónicos por parte de los establecimientos de comercio para facilitar los pagos de los clientes, especialmente los no presenciales. A pesar de la creciente disponibilidad y aceptación de instrumentos y canales de pago electrónicos, el efectivo sigue dominando los pagos en las ventas de los comercios, principalmente por el bajo uso de estos medios electrónicos por parte de los consumidores. Por su parte, los comercios encuestados reportaron que el 77% de sus gastos de funcionamiento se hacen en efectivo y que las transferencias bancarias dominan los pagos electrónicos; siendo los micro comercios los que tienen la mayor dependencia del efectivo (95,7%), principalmente para hacer sus pagos de nómina. De esta manera, los resultados señalan que los pagos electrónicos siguen siendo bajos, a pesar de la creciente adopción de servicios de pago electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Narváez Ferrín, María Erika, Fabio Orlando Cruz Páez, Jorge Isaac Lechuga Cardozo, Marilú Avendaño Avendaño, and Héctor Fabio Rodríguez. Caracterización de los efectos del COVID 19 en la competitividad, teletrabajo, cadenas de valor y comercio electrónico de la Alianza Pacifico durante el año 2020. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, October 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6283.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de investigación permitirá identificar los efectos que ha tenido el COVID 19 en la competitividad, teletrabajo, cadenas de valor y comercio electrónico de la Alianza Pacifico durante el año 2020, donde los países miembros (Colombia, México, Perú, y Chile) instauraron en el Acuerdo Marco como objetivo principal establecer un área de integración profunda con el fin de continuar progresivamente en pro de una libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, motivando así desarrollo, crecimiento y competitividad. El alcance será a nivel internacional con los países miembros, bajo la metodología mixta analítica y diseño no experimental, pues se analizan las diferentes categorías de variable: comercio electrónico, competitividad, cadenas de valor y teletrabajo. El diseño de investigación planteado es transversal, ya que en el estudio no se asumirá seguimiento en el tiempo y se desarrollar en un periodo específico. Se realizará integración de las teorías económicas del diamante de Porter y el uso de la ventaja competitiva para construir la reflexión de los resultados obtenidos en la fase cualitativa y cuantitativa que faciliten localizar un modelo teórico que explique el fenómeno de la competitividad y el efecto del COVID19 en estas economías. Como resultados de la investigación, luego del análisis de los datos recolectados con los diferentes instrumentos que se aplicarán se obtendrán: Ponencias, artículos, trabajo de grado y el informe final donde se presenta el estudio actualizado que propenda a la toma de decisiones estratégicas en el modelo comercial entre los países miembro de la Alianza Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arango-Arango, Carlos A., and Yanneth Rocío Betancourt-García. COSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO DE LOS PAGOS EN COLOMBIA. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1143.

Full text
Abstract:
En Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El Comercio Electrónico B2C en España. 2018. ONTSI, November 2019. http://dx.doi.org/10.30923/2172-458x/b2c/201911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kit de herramientas de IVA digital para Latinoamérica y el Caribe: aspectos destacados y principales recomendaciones. Inter-American Development Bank, March 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004116.

Full text
Abstract:
Este conjunto de herramientas tiene como objetivo ayudar a las autoridades tributarias de la región de América Latina y el Caribe (ALC) a diseñar e implementar reformas de política para garantizar la recaudación efectiva del IVA en las actividades de comercio electrónico. El IVA es la mayor fuente de ingresos fiscales en promedio en la región de ALC. Los principales desafíos del IVA en el comercio electrónico se relacionan con el fuerte crecimiento de las ventas en línea de servicios y productos digitales a consumidores privados ("aplicaciones", reproducción de música y películas, juegos en línea, transporte compartido, etc.) y con el crecimiento exponencial de las ventas en línea de bienes importados de bajo valor, a menudo por vendedores extranjeros, sobre los cuales no se recauda efectivamente el IVA según las normas existentes. Este conjunto de herramientas proporciona una guía detallada para la implementación exitosa de una estrategia integral del IVA dirigida a todos los tipos de comercio electrónico. El conjunto está diseñado para ayudar a los gobiernos a obtener importantes ingresos por IVA y salvaguardar la equidad entre las tiendas físicas y los vendedores extranjeros en línea. El Toolkit ha sido producido por la OCDE en colaboración con el Grupo del Banco Mundial (GBM), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography