To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comercio electrónico – Industria del mueble – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Comercio electrónico – Industria del mueble – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Comercio electrónico – Industria del mueble – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ansuini, Ruiz Mirella Lorena, and Fuentes Susana Paola Buleje. "Principales factores decisorios para incorporar nuevas tecnologías de comercialización : el caso del comercio electrónico en Mype de muebles de madera para el hogar del parque industrial de Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6831.

Full text
Abstract:
La investigación busca identificar y analizar los principales factores que influyen en la toma de decisión de los pequeños empresarios de muebles de madera ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador (PIVES) para incorporar un medio de venta moderno como lo es el comercio electrónico. Este estudio describe, a la vez, la situación actual de las empresas seleccionadas en cuanto a sus estrategias de comercialización y el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como una base previa para contextualizar la investigación. La investigación contribuye a que los empresarios mejoren sus procesos de toma de decisiones y así obtener mejores resultados para la sostenibilidad de sus empresas. Además, permite crear una mayor conciencia sobre las implicancias de introducir TIC dentro de las estrategias de comercialización. Asimismo, se trabajó en base a factores internos y externos que fueron extraídos de la literatura, los cuales permitieron mostrar con precisión los ángulos o dimensiones del contexto a estudiar. Con este fin, se utilizó el método de estudio de casos e instrumentos de enfoque cualitativo como la observación y las entrevistas a profundidad. Los resultados indican las principales razones que motivan o inhiben las decisiones de los empresarios para incorporar un medio de venta moderno. Así, se identificaron los cuatro principales factores para los empresarios: Aptitud de Recursos Humanos, Apoyo institucional y del gobierno, Costo de oportunidad y rentabilidad, y Grado de apertura al cambio tecnológico. Los empresarios mayores tienen como principal factor influyente el Costo de oportunidad y rentabilidad, ya que muchos de ellos prefieren invertir en un negocio alterno o uno más rentable. Por ello, no cuentan con tiempo suficiente para implementar mejoras dentro de su empresa o capacitarse. Por otroPor otro lado, los jóvenes empresarios tienen como principal factor influyente el Aptitud de recursos humanos, ya que se encuentran dispuestos a adquirir nuevos conocimientos, capacitarse e invertir en nuevos medios para establecer un vínculo de confianza con el cliente. Además, el factor Grade de apertura al cambio tecnológicoAdemás, se identificó que e se identifica como uno de los principales desencadenantes para la toma de decisiones de los empresarios. A partir del análisis de los resultados y de las conclusiones, se presentaron recomendaciones de acuerdo a los principales stakeholders que se encuentran en el contexto de la investigación con el fin de incentivar el crecimiento y desarrollo de la actividad comercial en el PIVES.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayme, Vega Carmen, Echevarria Karen García, Quispe Robert Montes, and Sánchez Patricia Talavera. "Plan estratégico de la industria del mueble de madera en Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11639.

Full text
Abstract:
De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, la manufactura de madera y muebles aportó un escaso 1% al PBI nacional en promedio en el período 2005- 2016. Pese a que Perú cuenta con un bosque forestal privilegiado, sobresaliente a nivel mundial, este no es usado de manera sostenible debido a diversas presiones sociales y económicas. Perú necesita expandir las áreas bajo manejo forestal certificado, atendiendo demandas de mercado comprobadas y crecientes. El acceso a la tecnología y el desarrollo de capacidades productivas han sido limitadas, factores importantes de evolución que permitirán ofrecer productos de mayor valor agregado y de exportación, usando técnicas modernas que permitan aprovechar una mayor cantidad de especies maderables de cada bosque cosechado. Aún no existe un buen manejo forestal, lo que ha originado que la industria de muebles de madera se maneje con abastecimientos impredecibles y con proveedores informales a corto plazo. Sin embargo, esto no ha sido razón para la desactivación del sector, por el contrario, se muestra una intensión de desarrollo al agruparse la mayoría de fábricas en un parque industrial, donde se busca mejorar apoyados por los Gobiernos locales y nacionales, básicamente por ministerios como PRODUCE y MINCETUR, y dependencias como PROMPERÚ. Actualmente, la región Lima reúne la mayor cantidad de fábricas relacionadas con el sector y la concentración de estas industrias se ha dado en uno de los distritos más grandes del país, Villa El Salvador. El propósito del presente plan estratégico es lograr que la industria del mueble de madera en Perú sea reconocida en Estados Unidos entre los tres primeros exportadores de muebles por su calidad de servicio e innovación en el diseño, impulsada por una alta inversión tecnológica, caracterizada por la conservación de altos estándares de calidad y a la vanguardia de la innovación y desarrollo tecnológico, logrando la integración de la cadena productiva con el medio ambiente. Para tal fin se realizó un análisis de la situación general del país desarrollándose un análisis de los entornos externo e interno. Después de definir la visión se han desarrollado 6 objetivos de largo plazo y 15 de corto plazo, que se proyectan alcanzar después de implementar las cinco estrategias específicas resultantes de las matrices empleadas. Una vez sustentado el plan se impulsará el aumento en las exportaciones a los Estados Unidos
According to the statistics of the Central Reserve Bank of Peru, the manufacture of wood and furniture contributed a scarce 1% to the national GDP on average in the period 2005-2016. Although Peru has a privileged forest, outstanding worldwide, this is not used in a sustainable way due to various social and economic pressures. Peru needs to expand areas under certified forest management, attending to proven and growing market demands. Access to technology and the development of productive capacities have been limited, important evolutionary factors that will allow to offer products of greater added value and of export, using modern techniques that allow to take advantage of a greater quantity of timber species of each forest harvested. There is still no good forest management, which has led the industry to handle unpredictable supplies and informal suppliers in the short term. However, this has not been a reason for the deactivation of the sector, on the contrary a development is shown as most factories are grouped in an industrial park where they seek to improve supported by local governments, basically by their ministries as PRODUCE, MINCETUR and PROMPERÚ. Currently, the department of Lima brings together the largest number of factories related to the sector and the concentration of these industries has occurred in the country's largest district, Villa El Salvador. The purpose of this strategic plan is to ensure that the Peruvian Wood furniture industry is recognized in the United States as one of the top three exporters of furniture for its service quality and innovation in design, driven by a high technological investment, characterized by the conservation of High standards of quality and at the forefront of innovation and technological development, achieving the integration of the productive chain with the environment. For this purpose an analysis of the general situation of the country was carried out, an analysis of external and internal environment was developed After defining the vision, 6 long-term objectives and 24 short-term objectives have been developed, which are expected to be achieved after implementing the five specific strategies resulting from the matrices employed. Once sustained the plan will boost the increase in exports to the United States
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eme, Leyva Francisco Enrique, and Castillo Paola Andrea Rodríguez. "Comercialización de muebles modulares y multifuncionales para la optimización del espacio en el dormitorio-modular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12246.

Full text
Abstract:
Durante los últimos quince años el crecimiento económico del Perú se ha mostrado favorable, este contexto ha permitido el incremento en el poder adquisitivo de los peruanos y una sofisticación en su consumo. Junto con el crecimiento de la economía hemos visto un progresivo incremento en el valor del metro cuadrado de las viviendas en todo el país, pero principalmente en Lima metropolitana. Este incremento en precios ha impulsado la construcción de nuevos formatos de vivienda con un metraje más reducido en los que cada espacio se convierte en un lugar preciado. Este contexto impulsa un clima favorable para el desarrollo de nuevos formatos de mobiliario que permitan tener un uso del espacio óptimo y eficiente. A pesar de ello se detectó que esta necesidad se encontraba desatendida en el mercado y que no era exclusiva tan solo de las personas que habitaban formatos de vivienda con reducidos metros cuadrados, sino más bien que se trata de una necesidad general del ser humano y en particular de nuestro público objetivo potencial. Es bajo esta necesidad que surge “Modular”, la primera y única propuesta en Latinoamérica que busca ofrecer soluciones modulares de optimización del espacio, con el principal objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros clientes y generar un impacto significativo la relación entre ellos, su espacio y sus vidas Para garantizar tener un producto único, hemos generado alianzas estratégicas para cubrir los procesos productivos y hemos enfocado todos los esfuerzos de la compañía en fortalecer las áreas de marketing y ventas, así como también engranar de forma eficiente el manejo de inventarios y la logística de distribución. El proyecto despliega una inversión inicial de S/. 467,696, siendo la inversión en infraestructura y alquileres para las islas de ventas las más altas, principalmente porque estos serán nuestros principales canales de ventas. A esto se le suma una importante inversión en inventario inicial, la cual asciende a S/.101, 390. Finalmente se invertirá en campañas de marketing previas al lanzamiento que buscarán fortalecer la posición de la empresa a puertas de su inauguración. Se proyectan así flujos positivos desde el primer año y con tendencia creciente hacia los 10 años de horizonte temporal establecidos para el análisis económico, manteniendo un escenario conservador. Bajo este contexto se espera una tasa interna de retorno del 68% y un periodo contable de recuperación de la inversión de 2 años y 3 meses.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas, Vidal Bryan Jesus. "Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón ondulado y nido de abeja para Lima Metropolitana. La justificación de la investigación se da debido a que en España hay empresas que producen muebles de cartón a nivel industrial teniendo grandes ahorros en costos, algunas reemplazando parte de las materias primas, que contaminan por material reciclable, y otras optando por una opción 100 % reciclable como la empresa CARTONLAB. Desde el año 2018, en el Perú, las personas están optando por el consumo sostenible al disminuir su consumo de plástico, los cual incluye la adopción de una tendencia ecológica. En Europa, el 77% de la población está optando por pagar más por un envase respetuoso, el cual muestra que los consumidores aprecian más los productos sostenibles. Además, se tiene información de estudio que la demanda mundial de papel y cartón crecerá hasta los 490 millones de toneladas en 2030 por el ecommerce. Actualmente, en el Perú, el 61% de las personas entre los 36 y 59 años, ya es digital, e incluso el 43% se conecta todos los días. Es por ello, que las empresas deben optar no solo por los canales tradicionales, sino también por un canal moderno como la venta a través de plataformas digitales, en especial a la población de la generación Y (personas nacidas entre los años 1980 y 2000) que representan alrededor del 32% de la población peruana y ahorran para comprar algún inmueble. Si bien es cierto ha ocurrido una contracción económica a causa de la pandemia provocada por el COVID 19, el Gobierno de cada país está optando por una reactivación económica que beneficia a muchas empresas. En el Perú, el PBI y el PBI per cápita ha tenido un crecimiento positivo en los últimos 12 años, es por ello, que sigue siendo atractivo para los inversionistas. Además, el sector de muebles ha tenido un crecimiento constante en los últimos 2 años, siendo en el 2019 el sector de mayor crecimiento respecto al sector de manufactura. Los supuestos tecnológicos del proyecto, se respaldan a través de una muestra de cartón realizada en una empresa que produce muebles de madera en el cual se observa que el acabado en una máquina tradicional para muebles es de menor calidad que una máquina automática. Además, se puede llegar a una calidad deseada con las máquinas tradicionales, pero demandaría más horas de trabajo ya que se realizarían de manera manual. A partir de ello, se debe evaluar la viabilidad económica de requerir invertir en estos tipos de proyectos y encontrar el punto de equilibrio entre emplear una máquina tradicional y una máquina automática. Como resultado del estudio, se concluyó que optar por un proyecto de inversión de mueble se debe considerar el cambio del comportamiento de los consumidores, debido a que en el Perú las personas cada vez más están interesadas por un consumo sostenible. Además, las empresas deben optar por una participación considerable en las plataformas digitales, ya que tanto a nivel mundial como a nivel local las personas han aumentado su consumo a través de las redes sociales y aplicaciones. Por último, se debe tener en cuenta el punto de equilibrio del beneficio-costo para que resulte atractivo invertir en este tipo de negocios.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, García Cynthia Beatriz, Olivas Adriana Nicole Rosales, and Lalangui Luis Fernando Lucas Valera. "Análisis de la experiencia del usuario en la plataforma web para la compra de calzado deportivo en Runa Store." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16675.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la experiencia del usuario en la plataforma web de comercio electrónico de la marca Runa Store a partir del modelo explicativo de experiencia de compra web de López (2015), modelo centrado específicamente en el sector de moda. Runa Store, sujeto de estudio, presenta un bajo nivel de ventas a través de su plataforma web, lo cual representa un problema para la organización y, de esta forma, resulta importante el análisis de la plataforma para generar información relevante sobre la situación actual. Así, prioriza acciones de marketing enfocadas en mejorar su imagen; entre ellas, las remodelaciones de las tiendas físicas y la creación de su página web. Sin embargo, en esta última no se obtuvieron los resultados esperados y la hipótesis de los investigadores es que se explique por la falta de incorporar criterios de experiencia de compra de usuario. Así, existe un relevante sustento teórico que argumenta que la experiencia que el usuario recibe influye en la decisión de compra de un producto y/o servicio a través de la web. Más aún, existen distintas variables de la experiencia web que permiten su evaluación como el modelo propuesto por López de experiencia de compra online de moda. Previo al análisis, se realizó una recolección de datos a través de un conjunto de entrevistas a personas claves de la organización sobre la gestión del canal online de la marca para el mejor conocimiento de los esfuerzos realizados en dicha plataforma. Luego, se realizaron encuestas estructuradas a clientes potenciales de Runa Store para conocer y analizar la experiencia recibida en la página web. Por último, se llevaron a cabo entrevistas a expertos en herramientas y análisis cuantitativo con el fin de obtener su punto de vista sobre cómo abordar la evaluación del problema encontrado y recibir retroalimentación sobre el análisis realizado bajo las ecuaciones estructurales con el modelo elegido. Dicho modelo de López propone que determinadas características de la página web producen, a través de ciertos mediadores, respuestas en los usuarios en torno a la experiencia que reciben. Así, como aporte a la literatura y futuras investigaciones, se encontró como resultado del análisis la aplicabilidad del modelo mediante la experiencia evaluada en el usuario durante la compra de calzado deportivo en la empresa, provocando como consecuencia las variables satisfacción y lealtad. Sin embargo, también se demostró la no relación de la variable “demostrabilidad” hacia “control percibido”, “atención al cliente” hacia “control percibido”, “estética general” hacia “nivel de implicación afectiva”, “calidad” hacia “nivel de implicación afectiva” y “nivel de implicación afectiva” hacia “satisfacción”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arce, Ruíz Marybel Lizeth, and Pinedo Adriana Angélica Paredes. "Diagnóstico y mejora del proceso del ciclo de atención de pedidos de comercio electrónico de una empresa retail de artículos deportivos en el Perú en base al enfoque de procesos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13929.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace del interés por conocer cuáles son los retos que enfrentan los comercios electrónicos peruanos, para hacer eficiente la gestión de atención de pedidos a fin de adecuarse a los cambios que genera la revolución tecnológica en las personas y en las organizaciones. Para abordar esta temática se trabajó bajo un estudio de caso como estrategia, la empresa escogida es una empresa distribuidora de artículos deportivos del Perú (la cual a partir de ahora llamaremos ECADP) que cuenta con un comercio electrónico que fue inaugurado en el 2015 y que al 2020 se ha planteado objetivos optimistas de crecimiento. El comercio electrónico fue implementado con el objetivo de colocarse en los espacios en los que se encuentran sus clientes, además de ampliar su alcance geográfico; no obstante, en la actualidad presenta deficiencias por el excesivo tiempo utilizado en el proceso del ciclo de atención de pedidos. En consecuencia, el presente estudio realizó un diagnóstico de la situación del comercio electrónico de la empresa ECADP desde una metodología de análisis de procesos que se va desagregando de forma gradual en tres niveles desde lo más general a lo más específico con el objetivo de encontrar las causas raíces del problema. Para ello se comienza con la validación del problema identificado en el ciclo de atención de pedidos de comercio electrónico, luego se desagrega el problema en tres niveles: i) se mapean los procesos o componentes de este ciclo y se prioriza al componente crítico ii) se mapean los subprocesos del componente crítico y se priorizan los subprocesos claves y iii) se mapean las actividades de los subprocesos claves y seguidamente se recopila un listado de las causas que generan las demoras, se clasifican por grupos, se priorizan y luego se aplica la herramienta 5 Whys para identificar las causas raíces. Finalmente, con el resultado de la identificación de las causas raíces se proponen contramedidas y a partir de ellas se elabora una propuesta de mejora que contempla la documentación del proceso a través de la herramienta AVA-ESIA y la metodología de proyección de demanda más adecuada para conocer las necesidades de inventario del comercio electrónico de la empresa; y con esto lograr eficiencia en el ciclo de atención de pedidos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jimenez, Condori Jean Carlo, Frisancho Francisco Javier Maravi, and Lopez Frank Kevin Morales. "Análisis del contenido en redes sociales a partir de la estrategia del Marketing de Contenidos: Caso NOA Natural del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18700.

Full text
Abstract:
El mercado de productos naturales se encuentra en un momento de crecimiento tanto de oferta como de demanda. Uno de los principales motivos es el cambio de comportamiento de consumidores hacia un estilo de vida más saludable. Esto genera una oportunidad para las empresas que participan en este sector para captar este mercado atractivo. Por ello, es fundamental establecer una comunicación efectiva por los canales que utilizan los consumidores del mercado, en este caso: las redes sociales. Sin embargo, NOA Natural del Perú presenta limitaciones al establecer una comunicación efectiva por sus redes sociales y puede desaprovechar el atractivo de su mercado. Es por ello que, a partir de un análisis preliminar del marketing de la empresa, observamos que realiza actualmente acciones de marketing digital en sus redes sociales. Por ende, para esta investigación, el Marketing de Contenidos resultó el adecuado para realizar un análisis de las acciones actuales; el cual será adaptado a la situación actual de la empresa. Por ello, las categorías de análisis fueron: los objetivos de marketing de la organización, la audiencia actual y potencial, el contenido de las redes sociales a partir del ciclo de compra del cliente y, por último, la distribución y amplificación del contenido de la misma. La investigación presentó un enfoque mixto. Se usaron las siguientes herramientas: entrevistas, encuestas, revisión documentaria y observación Netnográfica. Los resultados mostraron que los objetivos de marketing de NOA pueden ser alcanzados por el marketing de contenidos; sin embargo, no existe una formulación específica de los mismos. Luego, se obtuvo que la empresa, si bien conoce a su audiencia actual, no ofrece contenido relevante para ellos. Asimismo, la creación de contenido carece de una planificación formal y expertise necesaria. Finalmente, los hallazgos sobre la distribución y amplificación de contenido muestran un alto grado de recomendación por parte de los clientes hacia otras personas, pero que no se ve reflejado en los medios digitales. Finalmente, se plantean las recomendaciones de la investigación. Esta empieza con recomendaciones generales, las cuales son el primer paso para establecer una estrategia de marketing de contenidos: mejorar la definición de los objetivos de marketing, desarrollar conocimiento en temas de marketing de contenido y manejo de redes sociales, mejorar la planificación de creación y distribución de contenido e identificar y actualizar el ciclo de compra del cliente. Cada recomendación se apoya en acciones específicas para su posterior aplicación. Seguido a ello, se desarrollan recomendaciones específicas para cada objetivo de marketing de la organización: incrementar ventas, reconocimiento de marca y alcanzar un nuevo segmento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llerena, Montañez Brenda Aracelli, and Velasquez Angie Mauricio. "Factores asociados a la adopción del E-commerce en Mypes de cosmética natural en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20228.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea la necesidad de analizar los factores que están asociados a la adopción del E-commerce y su vínculo con la percepción de valor estratégico desde el punto de vista de los CEOs o propietarios de las mypes de cosmética natural en el Perú. Para ello, se ha tomado como base el modelo multivariado de Grandon y Pearson (2004) que propone diferentes elementos para el estudio. Por el lado de los factores determinantes en la adopción del Ecommerce, se analiza la preparación de la organización, la compatibilidad de la organización con el E-commerce, la presión externa, la facilidad de uso percibido del E-commerce y la utilidad percibida. Respecto a la percepción del valor estratégico del E-commerce, se analiza el soporte organizacional que brinda el E-commerce, la productividad gerencial a partir del uso del Ecommerce y el E-commerce como una herramienta para la toma de decisiones estratégicas. La metodología de esta investigación se centra en el estudio de 11 casos de micro y pequeñas empresas del sector de cosmética natural que se encuentran activas en el mercado y tienen alrededor de tres años a más en el sector de cosmética natural. Para fines del estudio de la adopción del E-commerce, se ha optado por diferenciarlos entre las mypes que utilizan el Ecommerce y las que aún no lo utilizan con el fin de analizar las diferentes experiencias y percepciones de cada grupo. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas a profundidad a los CEOs de las empresas y mediante las observaciones a los medios digitales (páginas web, páginas multimarca y redes sociales) de cada uno de los casos. Como resultado del análisis, se concluye que, por un lado, los factores de adopción de las mypes con E-commerce destaca principalmente la utilidad percibida, la compatibilidad y la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico de este grupo está determinada por los tres factores que son el soporte organizacional, la productividad gerencial y la ayuda en decisiones estratégicas. En contraste, los factores de la no adopción de las mypes sin E-commerce destaca principalmente la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico por este grupo está determinada principalmente por el soporte organizacional que brinda el E-commerce. En ese sentido, se puede concluir que, a mayor percepción de valor estratégico, los CEOs de las mypes de cosmética natural tendrán una mayor disposición y apertura por la adopción del E-commerce dentro de sus organizaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llerena, Montañez Brenda Aracelli, and Velásquez Angie Mauricio. "Análisis de la relación entre el valor estratégico percibido y la adopción del E-commerce en Mypes de cosmética natural en el Perú." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19493.

Full text
Abstract:
El E-commerce o comercio electrónico se ha vuelto un importante recurso para muchas organizaciones, especialmente para los micros y pequeñas empresas de países en desarrollo. La presente investigación tiene como finalidad analizar la relación entre el valor estratégico percibido y la adopción del comercio electrónico en las mypes del sector de cosmética natural en el Perú. El propósito es poder comprender la dinámica entre estas variables en beneficio de las empresas y motivar a otras mypes peruanas a que se sumen a la adopción del E-commerce en sus actividades. En ese sentido, la aproximación de la investigación se realiza mediante una revisión minuciosa de literatura sobre el comercio electrónico, el valor estratégico percibido y los factores que influyen en la adopción del E-commerce. Por ello, para establecer la relación entre ambas variables se usa el modelo propuesto por Grandon y Pearson (2004), el cual sugiere tres subvariables del valor estratégico percibido, las cuales son soporte organizacional, productividad gerencial y ayuda en las decisiones estratégicas, y cinco factores que influyen en la adopción del E-commerce, los cuales son preparación organizacional, presión externa, compatibilidad, facilidad de uso percibido y la utilidad percibida. Luego de ello, el modelo se contextualiza en el sector de cosmética natural mediante la descripción del sector a nivel internacional, un análisis del sector a nivel nacional, para así entablar la relación propuesta del modelo en la realidad peruana de cosmética natural. Como resultado se desarrolla un marco de análisis que permite comprender cómo influye el valor estratégico percibido por los propietarios de mypes de cosmética natural en la decisión de adoptar el comercio electrónico en sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Cortez Gladys Silvia, and Alcántara Gabriel Gonzalo Moreno. "Desarrollo de un modelo de simulación de pedidos en la industria del e-grocery en la ciudad de Lima metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625848.

Full text
Abstract:
Internet ha revolucionado al planeta en los últimos años, lo que ha permitido acceso a nueva información y ha cambiado nuestra forma de ver el mundo. En este mundo de tecnología es donde nace el “e-commerce”, enfocado en la compra y venta de cualquier tipo de producto y servicio en línea. El “e-commerce” cuenta con una modalidad interesante para hacer compras en supermercados sin la necesidad de ir a ellos y pasar largas horas hasta encontrar todos los productos que se necesitan. El comercio minorista de comestibles en línea, también conocido como “e-grocery”, es un tipo de comercio electrónico de empresa a consumidor que ha tenido un gran crecimiento en la última década y se espera que siga creciendo en los próximos años. En Lima Metropolitana, el “e-grocery” es una industria que se está desarrollando de a pocos. En la actualidad, tenemos a las grandes cadenas de supermercados que ofrecen este servicio con ciertas limitaciones, lo que ha hecho que surjan nuevas opciones de pequeños negocios que ofrecen el servicio de una forma más inmediata. En el presente trabajo, se buscará analizar el comportamiento de la demanda de los pedidos de “e-grocery”, a través de un modelo de simulación, enfocado en los pequeños negocios de este rubro.
The Internet has revolutionized the world in recent years, which has allowed us to access new information and changed the way we see the world. In this world of technology is where the e-commerce was born, it is based on the purchase and sale of any type of product or service online. The e-commerce has an interesting modality to make purchases in supermarkets without the need to go to them and spend long hours to find all the products that are needed. Online grocery retailing, also known as e-grocery, is a type of business-to-consumer e-commerce that has seen tremendous growth in the last decade and is expected to continue growing in the upcoming years. In the city of Lima, Peru, the e-grocery is a starting industry. Currently we have large supermarket chains that offer this service with certain limitations, which has led to new options for small businesses that offer the service in a more immediate way. In the present investigation, we will analyze the behavior of the demand for e-grocery orders, through a simulation model, focused on small businesses in this area.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carpio, Reinoso Bryan, and Zevallos Cynthia Liliana Gutiérrez. "Atributos más valorados por los consumidores de plataformas de E-Commerce en el sector textil de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623550.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido mejorar la oferta de las empresas mediante canales digitales. La competencia ya no se limita a las tiendas locales durante el horario comercial. Los consumidores pueden comprar fácilmente en los minoristas y fabricantes ubicados en cualquier lugar del mundo, o incluso en aquellos que no tienen ubicaciones de venta físicas. Partiendo de esto, la presente investigación busca determinar y explicar cuáles son aquellos factores y atributos que valoran más los consumidores del mercado textil, en Lima Metropolitana, al realizar compras mediante plataformas de e-commerce. Para efectos de la investigación, se revisó bibliografía bastante actualizada y relacionada a temas de comercio electrónico. Además, se obtuvo información cualitativa mediante entrevistas a profundidad a empresarios expertos en plataformas de e-commerce de la industria textil y otras industrias relacionadas. De igual forma, se entrevistó a algunos compradores frecuentes de ropa en e-commerce con el fin de conocer más a fondo su percepción acerca de este canal de comercialización. Respecto al análisis cuantitativo, se realizaron encuestas a consumidores de toda Lima Metropolitana con el objetivo de conocer los hábitos y factores que consideran más importantes del comercio electrónico y se analizaron estos datos obtenidos mediante procedimientos estadísticos. Finalmente, se concluyó que aquellos atributos que más motivan a los consumidores para acceder y realizar compras en plataformas de e-commerce del sector textil son los bajos precios y ofertas en los productos, la facilidad de compra sin tener que movilizarse y la variedad de opciones para comprar.
In recent years, technological advances have improved the offer of companies through digital channels. Competition is no longer limited to local stores during business hours. Consumers can easily shop at retailers and anywhere else in the world, or even when they do not have physical sales locations. Based on this, the present research seeks to determine and analyze which are the factors most valued by consumers in the textile market, in Metropolitan Lima, when making purchases through e-commerce platforms. For the purposes of the research, specialized and updated literature on electronic commerce issues was reviewed. In addition, qualitative information was obtained through in-depth interviews with experts in e-commerce platforms of the textile industry and other related industries. In the same way, some frequent buyers of clothes through electronic commerce were interviewed in order to learn more about their perception of this marketing channel. Regarding the quantitative analysis, consumer surveys of Metropolitan Lima were conducted with the objective of knowing their shopping habits in electronic commerce. Finally, it was concluded that those attributes that most motivate consumers to access and make purchases in e-commerce platforms of the textile sector are the low prices and offers on products, the ease of purchase without having to move and the variety of options to buy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Escobedo Ingrid Janet, and Flores Sandra Andrea Chuquillanqui. "Análisis de los principales factores que influyen en la decisión de incorporar el e-commerce en las MYPES del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana en la actualidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19308.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo construir un marco analítico para analizar los principales factores que influyen en la decisión de incorporar el e-commerce enfocado en las MYPES del sector textil y confecciones en Lima Metropolitana en la actualidad. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual las MYPES del sector textil y confecciones peruano. Este sector se caracteriza por desarrollarse en un contexto cada vez más competitivo, en el cual las micro y pequeñas empresas son las principales protagonistas por conformar la mayor parte del sector. Sin embargo, la problemática surge debido a su rezagado y progresivo desarrollo con respecto a la revolución tecnológica y su incorporación del e-commerce, que los ha llevado a grandes limitaciones en su desarrollo tanto a nivel nacional e internacional. Por ello, resulta importante el análisis de aquellos factores internos y externos que pueden influir en la incorporación del e-commerce en las MYPES del sector textil y de confecciones. Para ello, en primer lugar, se elaboró el marco teórico, que partió de una revisión minuciosa de la literatura sobre las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) con énfasis en su principal herramienta tecnológica: el e-commerce. Ello, dio lugar a conocer los principales modelos teóricos de adopción de nuevas tecnologías en empresas y a partir de ello construir un modelo analítico con la selección de aquellos factores divididos en internos y externos, considerados de mayor influencia para incorporar el e-commerce en las MYPES del sector textil y confecciones. El marco contextual permite tener una aproximación a la realidad peruana sobre la situación actual del uso e incorporación del e-commerce en las MYPES del sector textil y confecciones. Este análisis permitió el abordaje contextual de los factores del marco analítico y conocer cómo a pesar del crecimiento del comercio electrónico en el país durante los últimos años, aún es baja la predisposición de las MYPES del sector textil y de confecciones para incorporarlo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuadros, Márquez Nicole Alejandra, Rabanal Andrea Estefania Padilla, and Martínez Camila Nancy Meza-Cuadra. "ABITI : propuesta para promover las compras de ropa en línea de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana bajo una propuesta de metodologías ágiles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13489.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto profesional es el de presentar el proceso de diseño de una solución centrada en el usuario, el cual permitió desarrollar una nueva forma de comprar y vender artículos de moda que genere valor para el cliente y para los comercios. Este proceso está basado en la metodología del Design Thinking, la cual tiene como objetivo desarrollar soluciones creativas frente a las necesidades de los usuarios a través de 5 fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. En ese sentido, el equipo procedió a la elaboración de la presente investigación, la cual presenta la exploración de los conceptos afines al tema, como moda y redes sociales, así como el contexto a nivel nacional de estos mismos. Asimismo, se detallan los objetivos de la investigación y la validación del público objetivo y sus necesidades a través de los procesos de Empatización, para luego pasar a la etapa de idear propuestas que satisfagan las necesidades del público. Como resultado de la tangibilización de ideas se desarrollan prototipos, los cuales posteriormente serán testeados para concluir en un Producto Mínimo Viable. Todo esto ayudó a centrar las siguientes conclusiones: el nivel de compra en línea peruano aún es bajo debido a que esta experiencia les genera desconfianza del ajuste y calidad de las prendas. Es por ello que se tiene la necesidad de una nueva experiencia de compra en línea. En los momentos de ideación se encontraron los elementos más valorados de las compras presenciales: probarse las prendas, probándolas en avatares. Además se encontró una nueva idea que el usuario podría mitigar su desconfianza al ver las prendas en otros clientes, conocidos y desconocidos y poder contactarlos. Todo esto concluye en la propuesta de valor del presente trabajo: una plataforma que permite comprar ropa en línea, compartir y guardar atuendos, personalización de contenido, así como ganar dinero. Finalmente las recomendaciones obtenidas son: brindarle al usuario siempre la posibilidad de etiquetar las marcas en sus publicaciones, incluso si estas no estan asociadas con Abiti o si no hay stock, desarrollar alianzas con las marcas con las que se quieres trabajar y fortalecer la función de personalización respecto a las medidas en la aplicación móvil.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera, García Yeshari Nelly Yolanda. "Gestión de la experiencia del cliente y su aporte estratégico en la comunicación de marketing : estudio en jóvenes consumidoras de tiendas virtuales de productos de belleza de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13324.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca identificar los mecanismos para incorporar la experiencia del cliente en el proceso de comunicación, en el caso de las jóvenes de 18 a 25 años consumidoras de tiendas virtuales de productos de belleza de Lima Metropolitana. Para lograrlo, se recopiló información tanto a nivel primario como secundario. La tesis consta de 4 capítulos: el primero ayuda a conocer la teoría del tema sobre la Gestión de la Experiencia del Cliente y el proceso de comunicación donde se explica sobre el modelo CEM, los puntos de contacto, el plan de comunicaciones y la estrategia de comunicación; el segundo detalla la metodología de la investigación cualitativa para explorar la conducta (entrevistas, focus group) y la cuantitativa (encuestas) para validar los hallazgos; en el tercero se exponen los resultados obtenidos, donde se desarrolla la manera de implementar la experiencia del cliente en los procesos de comunicación de las marcas; finalmente, en el cuarto capítulo, se plantea cómo gestionar la experiencia del cliente y se propone un nuevo diseño del plan de comunicaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bustamante, Dueñas Isis. "Gestión municipal de promoción de capacidades empresariales en el rubro carpintería y el desarrollo económico local, distrito de Independencia." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14456.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Estudia la promoción del espacio local y promoción de las MYPES, el grado de relación entre la gestión municipal de promoción de capacidades empresariales realizada por la Gerencia de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Independencia en el rubro carpintería de madera y el desarrollo económico local en el distrito de Independencia. Así mismo identificar las mallas o redes de capacidades empresariales, el grado de desarrollo y la innovación de las mismas conducidas, lideradas e impartidas por la gestión municipal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography