To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comercio electrónico.

Dissertations / Theses on the topic 'Comercio electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comercio electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pantaleón, Wilhelmy, and Mónica Arrue. "Comercio electrónico Refricenter Group." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164104.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Pantaleón, Wilhelmy, [Parte I], Arrue, Mónica, [Parte II]
Los avances tecnológicos de la computación y las comunicaciones por Internet han ido evolucionando las actividades de las personas, así como la forma de hacer negocios. Internet se ha consolidado como la plataforma ideal para el desarrollo de pequeñas y grandes empresas, al permitir la globalización de productos y servicios. El comercio también se ha visto beneficiado con estos avances, con el llamado e-commerce o comercio electrónico. El e-commerce es la compra y venta de bienes y servicios a través de internet y más específicamente en el World Wide Web. Podríamos decir que el e-commerce está estructurado por "Tiendas virtuales” en sitios web que ofrecen catálogos en línea. Incluso se han creado “Centros comerciales virtuales” con gran cantidad de tiendas con todo tipo de accesorios para la venta. Esta forma de comercio electrónico ha consolidado a grandes empresas que ya figuran en la bolsa de valores y son de los portales de internet más visitados. Cientos de negocios han nacido en internet y otras compañías que ya se habían consolidado en el mercado, están haciendo la transición, ofreciendo cada vez un mejor servicio. Computadoras, electrodomésticos, muebles, libros, música, películas, vídeo juegos, boletos aéreos, reservaciones, artículos deportivos, arreglos florales, vestimenta y acciones son solo algunos de los productos y servicios que pueden ser fácilmente adquiridos en línea. Con la gran cantidad de usuarios interconectados a nivel mundial, este nuevo medio de ventas debe ser aprovechado de inmediato por las empresas que deseen incursionar en las últimas tecnologías y les interese el promover sus productos en busca de nuevos clientes potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo, Zamorano Freddy, and Malebrán Verónica Vargas. "Seguridad en el comercio electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108271.

Full text
Abstract:
Hasta hace algún tiempo, la interacción social a nivel comercial se efectuaba cara a cara, por teléfono o bien por correo tradicional. Sin embargo, gracias a las innovaciones técnicas acontecidas en los últimos años, se ha producido el nacimiento de un nuevo tipo de comercio, el denominado comercio electrónico. El comercio electrónico es un servicio de la tecnología que permite la realización de operaciones de negocios y la compraventa de bienes y servicios mediante la utilización de sistemas electrónicos. En definitiva, este nuevo mercado electrónico nos permite tener en nuestro domicilio una gran galería comercial por la que podemos pasear de forma fácil y rápida con el mouse de nuestro PC, y todo ello sin movernos de casa. El comercio electrónico no es algo totalmente nuevo, si se tiene en cuenta que desde hace ya más de una década existe un protocolo denominado EDI (Electronic Data Interchange) para el intercambio electrónico de documentos. Existen muchas otras variantes de comercio electrónico, como por ejemplo el denominado home-banking, que permite al usuario realizar operaciones en sus cuentas bancarias igualmente desde su ordenador personal. Todo lo anterior se hace posible gracias a la existencia de grandes redes digitales de comunicación a nivel mundial, que facilitan las transacciones entre las partes implicadas. Entre ellas merece especial mención la red Internet, la cual da cobertura a millones de usuarios: personas, negocios, empresas, revistas y todo tipo de sociedades. Las ventajas del comercio electrónico son evidentes. El comprador puede ver de manera rápida todo el escaparate electrónico y no tiene que ir tienda por tienda en busca del producto deseado. Se optimiza también el tiempo de atención al cliente, que no tiene que esperar largas colas para ser atendido. Por su parte, el vendedor también se beneficia, puesto que puede ofertar sus productos sin necesidad de mostrarlos físicamente al comprador. Pese a todo, también es cierto que este tipo de comercio presenta sus inconvenientes, algunos de ellos potencialmente peligrosos y todavía por solucionar. Entre ellos, el más importante es la falta de seguridad en los procesos de compraventa. En el caso del comercio tradicional, como se ha indicado anteriormente, la mayoría de las transacciones se efectúan cara a cara, por teléfono o por correo. Todas estas actividades pueden considerarse intrínsecamente seguras. Sin embargo, en el caso del comercio electrónico, la interacción entre comprador y vendedor se realiza a través de una red abierta (Internet), que no puede considerarse un canal de comunicación seguro a menos que se adopten ciertas medidas de protección. El estudio y desarrollo de estas medidas de protección es precisamente uno de los objetivos fundamentales de la criptografía. Ésta proporciona al comercio electrónico las herramientas necesarias para garantizar, dado el caso, el carácter secreto de la información intercambiada (confidencialidad), así como la no manipulación de la misma entre el origen y el destino (integridad). Una de las situaciones más preocupantes actualmente es la publicación de los datos personales y confidenciales del comprador (como por ejemplo el número de su tarjeta de crédito) en un medio totalmente abierto como es Internet. Otro tema pendiente de resolver es el de cómo obtener los resguardos que permitan realizar posteriores reclamaciones tanto al comprador como al vendedor en el caso de que alguno de ellos se sienta perjudicado por el otro una vez concluida la transacción. Hoy día existen diferentes protocolos como el SET (Secure Electronic Transaction) o el SSL (Secure Sockets Layer) que se ocupan de que este tipo de transacciones a través de redes informáticas sean lo más seguras posibles. Sin embargo, ninguno de ellos ofrece todavía una seguridad completa, ya que únicamente son capaces de solucionar de forma parcial los problemas antes apuntados, con lo que tanto el comprador como el vendedor pueden todavía engañar. Así, por ejemplo, puede darse la situación de que el comprador pague un producto y posteriormente no lo reciba, o bien que el vendedor entregue un producto y posteriormente no pueda cobrarlo. Además, lo que es más peligroso, sin que ninguno pueda demostrar que ha sido engañado por el otro. Después de todo lo dicho, es indudable que uno de los factores que ha contribuido en mayor medida al éxito y desarrollo del mundo empresarial en los últimos años ha sido la implantación del comercio electrónico. Esto hace pensar que su protagonismo en el futuro será incluso mayor que el que tiene hoy en día. Es igualmente cierto que la evolución futura de este tipo de comercio dependerá de forma directa de la capacidad de garantizar su seguridad mediante la criptografía, pero tampoco es conveniente que la psicosis de inseguridad electrónica nos lleve a frenar el despegue de este comercio en Internet. En definitiva, sería conveniente que empezásemos a considerar el problema del comercio electrónico no tanto como un problema de inseguridad sino más bien de confianza. Éste será el tema principal que abarcaremos en este trabajo, en el que detallaremos y explicaremos cada una de las medidas que resguardan la seguridad de las transacciones a través de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bilbao, Bernales Andrés Eduardo. "Buscador Semántico para Comercio Electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón, Rodríguez Cristian L. "El Comercio electrónico: Nueva Lex Mercatoria del Comercio Internacional." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalonga, Fermín José. "El comercio electrónico de la venta de arte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5623.

Full text
Abstract:
Desde la aparición de Internet como medio de comunicación masivo, los gustos y patrones de compra han cambiado notablemente. En la actualidad, se opta por comprar productos y contratar servicios utilizando medios electrónicos. Estos operan a toda hora y pueden ser visitados desde casi cualquier punto del planeta. De esta manera los clientes encuentran al instante y desde la comodidad de sus hogares:  Información exacta y oportuna de cada producto o servicio.  Elevada oferta de productos de todas partes del mundo.  Precios y planes de pago muy convenientes.  Una logística de envío pensada para cada necesidad. No es motivo de este trabajo demostrar los gustos y preferencias actuales. Pero es de vital importancia comprender que, estos cambios producidos en gran parte por los avances tecnológicos, conducen indudablemente a reformar la manera clásica de ofrecer los productos y servicios que se pretenden comercializar. Motivado por esta situación fue que se decidió abordar una investigación orientada a desarrollar un negocio que logre sacar provecho de esta novedosa y exitosa variante del mercado. Se escogió el mercado del arte para llevar a cabo el estudio, por ser ampliamente conocido por el autor y su familia. Además, la idea de llevar el convencional y clásico mercado de obras de arte a un plano moderno y poco habitual, se presentó desde el principio como un interesante desafío.
Fil: Villalonga, Fermín José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Del, Pópolo Santiago Gabriel. "Comercio electrónico para vinos de alto precio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15763.

Full text
Abstract:
El modelo de ventas del comercio electrónico ha sido objeto de estudio reciente de todas las organizaciones. Las mismas deben estar preparadas para un previsible cambio en el modo de venta. Actualmente estamos conviviendo con dos modelos: el indirecto o “tradicional", a través de intermediarios, y el directo o “e-commerce" de productor a consumidor. La presente investigación se propone indagar si es posible convivir con ambos modelos a la hora de vender, basándose en un caso particular de un proyecto de Mendoza. A la par de esto se investiga también como se desarrolla el modelo de “e-commerce" específicamente en vinos de alto precio. El presente estudio consta de un enfoque de investigación mixto, con una metodología descriptiva y fenomenológica. Las técnicas son de muestreo probabilístico sobre una base de la población y de entrevistas abiertas a profesionales. A partir de los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas, se realiza un análisis de las mismas para determinar los hábitos de compra del consumidor de vino y las opiniones del sector de acuerdo a la convivencia de modelos de venta. Los resultados indican que: 1) El “e-commerce" puede generar gastos importantes que acorten la brecha de ganancias, 2) Es imposible fidelizar al cliente a través del “e-commerce", por lo que al menos para el primer contacto se necesitará de intermediarios, 3) Una vez fidelizado el cliente podrá comprar online si ya conoce el vino, 4) Se pueden desarrollar ambos modelos a la par si se trabaja de manera sinérgica en equipo, 5) Para vinos de alto precio se necesitará siempre de un intermediario que desarrolle la marca y el “e-commerce" deberá funcionar como una herramienta de llegada al consumidor.
Fil: Del Pópolo, Santiago Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, Saldívar Lourdes G. "El comercio electrónico y la tributación aduanera." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallego, Fernández M. Isabel (María Isabel). "Modelos para comercio electrónico basados en sistemas intermediarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5967.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis "Modelos para Comercio Electrónico basados en Sistemas Intermediarios" es el estudio, desarrollo y aplicación de una serie de modelos para sistemas de comercio electrónico abiertos que utilicen un intermediario electrónico y que contemplen todos los aspectos relacionados con la comercialización mediante medios electrónicos, de cualquier tipo de bienes.
La primera parte presenta el estado del arte del comercio electrónico centrado en el análisis de las propuestas internacionales existentes en la actualidad para caracterizar un sistema abierto de comercio electrónico mediante modelos. En la segunda parte se describen las aportaciones de la tesis relacionadas con el desarrollo de una serie de modelos que sirvan para caracterizar los sistemas de comercio electrónico, especialmente los basados en intermediarios electrónicos. La tercera parte contiene las conclusiones de la tesis, las líneas de investigación abiertas y las referencias bibliográficas.
En la primera parte correspondiente al estado del arte, se describen los siguientes modelos para sistemas de comercio electrónico desarrollados por diferentes iniciativas internacionales como son, EBES Buildings Blocks for Electronic Commerce, EWOS Technical Guide on Electronic Commerce, ECDTF-OMG/CommerceNet Joint Electronic Commerce Reference Model, eCo Framework (CommerceNet), IOTP (Internet Open Trading Protocol), OBI (Open Buying on the Internet), JEPI (Joint Electronic Payment Initiative) y SET (Secure Electronic Transaction). También se describen algunos proyectos europeos relacionados con el comercio electrónico y en especial aquellos basados en sistemas intermediarios, como son los proyectos ABS (An Architecture for Information Brokerage Services), ABROSE (Agent Based Brokerage Services in Electronic Commerce), COBRA (Common Brokerage Architecture), GAIA (Generic Architecture for Information Availability), OSM (An Open Service Model for Global Information) y SEMPER (A Security Framework for the Global Electronic Marketplace). Finalmente se describen algunos modelos existentes para sistemas electrónicos de gestión de derechos de la propiedad intelectual (IPR) de contenidos multimedia como los modelos de los proyectos europeos IMPRIMATUR, FILIGRANE y COPEARMS.
En la segunda parte se desarrollan las principales contribuciones del trabajo de tesis. La primera contribución consiste en la caracterización de los sistemas de comercio electrónico en función de las actividades comerciales y los valores asociados. Se introducen también los conceptos de provisión de productos a medida y de servicios como una evolución de la clásica provisión de productos
Una de las principales contribuciones de la tesis que consiste en caracterizar un sistema de comercio electrónico mediante un modelo jerárquico compuesto por tres niveles, modelo funcional, modelo operacional y modelo arquitectónico. Cada uno de estos niveles corresponde a una visión del sistema, desde la visión más general que corresponde al modelo funcional o de negocio, hasta el nivel de detalle relacionado con la implementación, que es el modelo arquitectónico, pasando por el nivel en el que se identifican las tareas necesarias en el sistema, que es el modelo operacional.
Con el modelo funcional podemos identificar las entidades que intervienen en el modelo de negocio del sistema, cual es su rol y las relaciones entre ellas. La mayoría de modelos que hemos estudiado en el estado del arte se concentran en este tipo de modelo funcional que, aun siendo muy útil para abordar las primeras etapas de la caracterización del sistema, es claramente insuficiente para poder avanzar y acercarnos a niveles más próximos al diseño del sistema. De ahí la necesidad de introducir más niveles en la jerarquía de modelos.
El modelo operacional permite identificar una serie de fases necesarias para llevar a cabo la actividad comercial. La mayor parte de los modelos analizados en el estado del arte sólo contemplan como fase final la de "acuerdo", que únicamente permite resolver el caso de la provisión de productos predefinidos o preexistentes. Una contribución de la tesis relacionada con el modelo operacional es la inclusión de una nueva fase de "postacuerdo" para aquellos sistemas de comercio electrónico en los que los bienes comercializados requieran un seguimiento posterior al acuerdo hasta la entrega final del producto elaborado a medida o del servicio encargado. Con la inclusión de la fase de postacuerdo podemos resolver la provisión de ambos tipos de bienes, es decir, productos a medida o servicios.
Finalmente, el nivel de la jerarquía más relacionado con la tecnología es el modelo arquitectónico, con el que podemos identificar los módulos necesarios para implementar las operaciones que hemos descrito en el modelo operacional en función del tipo de sistema de que se trate. Cada uno de estos módulos arquitectónicos se implementarán en cada momento con la tecnología disponible más adecuada, de esta forma nuestra propuesta de modelos para sistemas de comercio electrónico no está ligada al estado de la tecnología en un momento determinado.
Otra de las contribuciones de la tesis que consiste en una clasificación de los sistemas de comercio electrónico realizada en función del tipo de bienes que comercializa y que además nos da una idea de su complejidad. Mediante la clasificación hemos podido relacionar todas las aportaciones de la tesis descritas anteriormente, como son la identificación de las actividades comerciales, el modelo funcional y el modelo operacional. La clasificación consta de tres niveles, sistemas de comercio electrónico de productos (Nivel 1), sistemas de comercio electrónico de productos a medida (Nivel 2) y sistemas de comercio electrónico de servicios (Nivel 3).
Con el objetivo de validar las aportaciones de la tesis descritas anteriormente, se han utilizado los modelos en la especificación y diseño de sistemas reales. Se describen dos casos reales en los que se ha podido validar la jerarquía de modelos propuesta en la tesis, se trata de dos proyectos europeos del programa ACTS, el proyecto MULTIMEDIATOR y el proyecto TRADE.
Finalmente, describe un problema de los sistemas de comercio electrónico basados en intermediarios de mucho interés en la actualidad, como es la problemática asociada a la comercialización a través de la red de material sometido a derechos de autor y se hacen algunas propuestas de cómo abordar su solución. En este tipo de sistemas, el intermediario electrónico puede ser, por una parte, el elemento en el que compradores y vendedores depositen la confianza, pero también por otra parte, puede residir en el intermediario la responsabilidad de la comercialización y posterior seguimiento del cumplimiento de los acuerdos suscritos en el momento de la compra. Se hace una propuesta de un sistema, y una arquitectura asociada, para la negociación de las condiciones de comercialización de material sujeto a copyright (protocolo de negociación del IPR), la materialización del acuerdo negociado en un contrato electrónico específico para IPR y también mecanismos para el seguimiento de su cumplimiento.
The objective of the Ph. D. Thesis "Electronic Commerce Models based on Brokerage Systems" is the study, development and application of a series of models for open electronic commerce (e-commerce, in short) systems using a broker and considering all aspects related with the commercialisation, by electronic means, of any kind of goods.
The first part presents the state-of-the-art of e-commerce, focussing on the analysis of the current international proposals for the characterisation of an open e-commerce system through models. The second part describes the contributions of the Thesis related to the development of a series of models to characterise e-commerce systems, mainly those based on electronic brokers. The third part contains the conclusions of the Thesis, the open research lines, and the bibliographic references.
With respect to the state-of-the-art, the following models for e-commerce systems, developed by different international initiatives, are described: EBES Buildings Blocks for Electronic Commerce, EWOS Technical Guide on Electronic Commerce, ECDTF-OMG/CommerceNet Joint Electronic Commerce Reference Model, eCo Framework (CommerceNet), IOTP (Internet Open Trading Protocol), OBI (Open Buying on the Internet), JEPI (Joint Electronic Payment Initiative) and SET (Secure Electronic Transaction). Furthermore, some European projects related to e-commerce, and especially to brokerage systems, are also described, such as the ABS (An Architecture for Information Brokerage Services), ABROSE (Agent Based Brokerage Services in Electronic Commerce), COBRA (Common Brokerage Architecture), GAIA (Generic Architecture for Information Availability), OSM (An Open Service Model for Global Information) and SEMPER (A Security Framework for the Global Electronic Marketplace) projects. Finally, some existing models for the management of Intellectual Property Rights (IPR) of multimedia content are also described, such as the models coming from the European projects IMPRIMATUR, FILIGRANE and COPEARMS.
In the second part, the main contributions of the work are developed. The first contribution consists on the characterisation of e-commerce systems according to the commercial activities and associated values. Also the concepts of customised products and services provision, as an evolution of the classical products provision, are introduced.
One of the main contributions of the Thesis is the characterisation of an e-commerce system by means of a hierarchical model consisting of three levels: the functional, the operational, and the architectural models. Each of these models corresponds to a view of the system, from the more general one of the functional (or business) model, till the detailed level related to the implementation of the architectural model, going through the model that identifies the tasks needed in the system, that is the operational one.
With the functional model we can identify the entities participating in the business model of the system, their role, and the relationships between them. Most of the models analysed in the state-of-the-art study concentrate in this kind of functional model, that, although very useful to cope with the first steps in the system characterisation, is clearly not enough to advance to levels closer to the system design. From this, the need to introduce more levels in the hierarchy of models.
The operational model allows the identification of a series of phases needed to carry out the commercial activity. Most of the analysed models only consider as final phase the "agreement" one, that only allows to solve the case of the provision of existing or pre-defined products. A contribution of the Thesis in relation to the operational model is the inclusion of a "post-agreement" phase, for those e-commerce systems in which the commercialised goods require a follow-up after the agreement and until the final delivery of the customised product, or the agreed service. With the inclusion of the post-agreement step we can solve the provision of both kinds of goods, i.e., customised products or services.
Finally, the level of the hierarchy more related to the technology is the architectural model, which allow us to identify the modules needed to implement the operations described in the operational model according to the kind of system. Each of these architectural modules will be implemented following the most adequate available technology. In this way, our proposal of models for e-commerce systems is independent from the technology.
Another contribution of the Thesis consists on the classification of the e-commerce systems based on the kind of goods that they commercialise, giving also an idea of its complexity. With this classification, we have been able to inter-relate all the described contributions, i.e., the identification of the commercial activities, the functional model and the operational model. The classification consists of three levels: systems for e-commerce of products (Level 1), systems for e-commerce of customised products (Level 2), and systems for e-commerce of services (Level 3).
With the objective of validating the contributions of the Thesis already described, we have used the models in the specification and design of real systems. We describe two real cases in which the proposed hierarchy of models has been validated. They are two European projects of the ACTS programme: the MULTIMEDIATOR project and the TRADE project.
Finally, we deal with a problem of broker-based e-commerce systems, very relevent nowadays, that is the issue of the commercialisation through the network of multimedia material with property rights. We make some proposals about how to deal with this problem. In this kind of systems, the broker might be, on the one side, the element in which buyers and sellers trust, but, on the other hand, the broker might have the responsibility of the commercialisation and further follow-up of the fulfillment of the agreements reached at purchase moment. A proposal is made of a system, and an associated architecture, for the negotiation of the conditions for the commercialisation of copyrighted material (IPR negotiation protocol), the materialisation of the reached agrement in an electronic contract, specific for IPR, and also mechanisms for the control of its fulfillment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Mercado José Carlos. "Publicidad y comercio electrónico en tiempos de Facebook." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653033.

Full text
Abstract:
La confianza es una pieza clave para las relaciones entre empresa y cliente. En sectores modernos como el comercio electrónico B2C es indispensable transmitirla, dado que este contexto digital genera incertidumbre por la falta de interacción personal y contacto directo con los productos deseados. Ante esta situación, las marcas se encuentran en la búsqueda de una fórmula que les ayude a generar confianza con su público en línea. Por ello, conscientes del poder influyente de las redes sociales como Facebook, utilizan esta plataforma para que, a través de anuncios publicitarios, interactúen y construyan el vínculo necesario para transmitir confianza. Es así que, el presente estudio ahondará en el rol de la publicidad en Facebook para la generación de confianza hacia las tiendas en línea B2C. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativa enfocada en el público limeño de nivel socioeconómico C de 28 a 35 años, que no hayan realizado compras vía comercio electrónico. Esto debido a que se buscó conocer las limitantes de este grupo, que según estudios, cuenta con una menor participación de compra en el modelo en línea en el Perú, para así identificar sus necesidades en los anuncios. El principal hallazgo de esta investigación resalta la demanda de los participantes por una publicidad enfocada hacia un rol educativo, que les ayude a entender los procesos y beneficios de las compras por comercio electrónico B2C. Así, los niveles de confianza hacia las tiendas en línea serán mayores, logrando repercutir positivamente en una futura compra.
Trust works as an essential key to the relationship between businesses and customers. In modern sectors such as the e-commerce B2C, trust is indispensable to transmit because the digital context creates uncertainty due to the lack of personal interaction and direct contact with the desirable products. Hence, brands are in the look for a formula that will help create trust with people online. Therefore, awareness of social media's influence like Facebook and other prominent social media companies use this platform so that through ads, they can interact and build an important link that will generate trust. Thus, this study will delve the role in Facebook's publicity so that it can create trust in B2C online stores. For that, a qualitative investigation focused on Limas's public of socioeconomic level C of twenty-eight and thirty-five years old that has not shopped in e-commerce has been made. Since it has been known the limitation of this group, that according to the studies, they have lesser participation in Peru's online shopping so that their necessities would be identified in ads. The principal findings on this investigation remark the demand of participants for publicity focused on an educative role, that will help them understand the process and benefits of shopping for the e-commerce B2C. Thus, the levels of trust in the online stores will be higher, accomplishing a positive and future purchase.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stein, Grossman Rodrigo. "Tributación del Comercio Electrónico: Aspectos Tecnológicos, Comerciales y Legales." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107322.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo tiene como objeto analizar el impacto que el comercio electrónico está teniendo sobre la tributación directa e indirecta y sobre la administración, fiscalización y cumplimiento impositivo en el entorno de las nuevas tecnologías de la información. Cabe reconocer que el comercio electrónico también afecta a otros ámbitos de la tributación, como por ejemplo, los tributos aduaneros y tributos como el impuesto de timbres y estampillas. Sin embargo, por lo vasto que podría llegar a ser el estudio global del tema y la necesidad de su acotamiento, este trabajo se limita a analizar exclusivamente las materias mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

LÓPEZ, FERNÁNDEZ JOSÉ JUAN. "EL VALOR DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL SIGLO XXI." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98823.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente trabajo realiza el estudio del comercio electrónico y la forma en que ha ido mejorando desde su aparición, al igual que algunos de los métodos y herramientas que se utilizan actualmente en compañías importantes del comercio electrónico, como Amazon, la cual es una tendencia presente en las empresas de comercio electrónico a nivel mundial. En el primer capítulo se describe la historia del comercio electrónico, la definición, así como las ventajas y desventajas, programas y modelos, esto para comenzar a relacionarnos con esta rama del comercio. El segundo capítulo señalará algunos tipos de tecnologías, conceptos más relevantes del marketing y logística, aparte de modelos de seguridad que se llevan dentro de una compañía de comercio electrónico, y en el tercer capítulo se concluyen con casos de estudio de algunas de las compañías reconocidas dentro del comercio electrónico. Con este contenido se desea obtener dos resultados: el primero es que resuelva aquellas dudas sobre algún tema del comercio electrónico que desconozca la persona que la revise, y el segundo es que asimismo el interesado que vea el contenido también le sirva como guía, para que de esta forma implemente las técnicas vistas si es que tiene algún plan de realizar algún negocio en internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Allende, Destuet Jorge Andrés, and Alvarado Gonzalo Eyzaguirre. "Contratación electrónica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113832.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Dividiremos el estudio de los distintos temas objeto del presente trabajo, en cuatro grandes capítulos. En el primero nos ocuparemos del análisis del Comercio Electrónico en general, tratando sus distintas definiciones, su ámbito de aplicación, sus modalidades y los principios que lo informan. En un segundo capítulo nos referiremos al estudio de la Contratación Electrónica propiamente tal, lo que constituye la esencia de este trabajo. En este sentido, nos enfocaremos principalmente al examen pormenorizado de las distintas circunstancias que influyen en el perfeccionamiento de los contratos electrónicos. Especial énfasis pondremos en las diferentes consecuencias que acarrea la necesaria distinción, que a propósito de la Contratación Electrónica debe hacerse cuando participen en ella los consumidores. En el capítulo siguiente trataremos el tema de la dinámica contractual, en relación a ciertos contratos cuya celebración en plataforma electrónica, merecen a nuestro juicio, especial consideración. Por último, en el cuarto capítulo explicaremos detalladamente el trascendental tema de la Firma Electrónica, por ser ésta el principal mecanismo que otorga seguridad a la Contratación Electrónica. Para ello nos basaremos en la Ley 19.799 de 2002, que regula los Documentos Electrónicos, la Firma Electrónica y los Prestadores de Servicios de Certificación de dicha Firma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Rojas Walter Augusto. "Implementación de firma digital en una plataforma de comercio electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/352.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es desarrollar un esquema de Firma Digital para una plataforma Web de comercio electrónico haciendo uso de la infraestructura adecuada que permita firmar documentos y contratos con cien por ciento de valor legal y que sean cien por ciento confiables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera, Santisteban José Roberto. "Tratamiento informativo sobre el comercio electrónico en el diario Gestión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17804.

Full text
Abstract:
El estudio muestra, en base a la teoría de análisis del framing, el tratamiento informativo del diario Gestión sobre el tema del comercio electrónico tipo B2C. El trabajo examina las noticias que están comprendidas entre los años 2013 y 2017. Se les somete a un código de variables para determinar su grado de importancia, los temas y los encuadres que existen en las informaciones del referido medio. La investigación encuentra que el tratamiento informativo del diario está enfocado bajo el uso de un encuadre episódico, la importancia brindada al tema es mínima y está centrado en las noticias que hablan sobre las ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Córdova, Paucar Julio, Quesada Bojanovich Gabriel Miró, Figueroa José Montenegro, García Franco Uceda, and Adrianzén Guillermo Zegarra. "Planeamiento estratégico para el sector comercio electrónico en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7777.

Full text
Abstract:
xvi, 275 h. : il. ; 30 cm
El sector comercio electrónico en el Perú es una de las pocas actividades que ha venido creciendo a un ritmo de dos dígitos anualmente en los últimos años, con lo cual se vuelve un sector muy atractivo para muchas organizaciones. Sin embargo, mucho de este crecimiento se explica por un acompañamiento al desarrollo económico del país en los últimos años, más que por un desarrollo estructurado, planificado y coordinado del sector. Esto hace que los resultados del sector, si bien han sido impresionantes alcanzando un 0.49% del PBI nacional al año 2013, sean todavía inferiores a la participación que tiene el mismo sector en los países referentes de esta industria, como por ejemplo Reino Unido (5.61%), Japón (2.86%), Estados Unidos (2.29%), China (1.97%), entre otros. El presente estudio analiza los factores externos e internos que vienen potenciando y afectando al sector, y propone a través de estrategias y objetivos estructurados la ejecución de un plan coordinado para que en un horizonte de 10 años el sector quintuplique su facturación actual, alcanzando los 5,000 millones de dólares anuales o 1.5% del PBI al año 2025. Esta cifra ubicaría al Perú dentro de los parámetros actuales de facturación relativa al PBI que otros países ya ostentan, teniendo en cuenta que este sector va a tomar cada vez más importancia en las economías mundiales. Han sido planteadas ocho estrategias, seis Objetivos de Largo Plazo y 30 Objetivos de Corto Plazo, los cuales, en suma, desarrollan diversas áreas de aprovechamiento, como por ejemplo el incremento de la penetración de Internet, la creación de un gremio privado impulsador del sector, la difusión de los beneficios de su uso tanto a nivel empresarial como a nivel de consumidor final, el incremento de la seguridad en las transacciones, la generación de un mejor marco legal para las transacciones, la preparación y calificación específica de recursos humanos, asociaciones estratégicas públicas y privadas, y el desarrollo de la ii infraestructura necesaria. Estas áreas permitirán consolidar el crecimiento que el sector está teniendo hoy en día y desarrollarlo en el futuro. Un futuro que se muestra promisorio, principalmente por los avances tecnológicos que muy pronto permitirán democratizar el acceso a Internet y mejorar los tiempos de entrega de los productos y servicios hacia los consumidores. Por lo tanto, es imperativo que el comercio electrónico en el Perú esté preparado y pueda maximizar el aprovechamiento de los nuevos recursos que la tecnología pondrá a disposición, y volverse así un sector industrial vanguardista y un referente en la arena global
The e-commerce sector in Peru is one of the few activities that have been growing at a double digit rate annually in recent years, which makes it a very attractive sector for many organizations. However, much of this growth is explained by the economic development of the country in recent years, rather than a structured, planned and coordinated development of the sector. Despite the fact that the results of the sector, even being impressive, reached 0.49% of the national GDP in 2013, this rate is still below the share that has the same sector in countries concerning this industry, such as the UK (5.61 %), Japan (2.86%), United States (2.29%), and China (1.97%), among others. This study analyzes the external and internal factors that are promoting and affecting the sector, and through structured strategies and objectives, proposes the implementation of a coordinated plan in a 10 years frame for the sector to fivefold its current billing plan, reaching 5,000 million dollars per year or 1.5% of GDP by 2025. This amount would place Peru within the current billing parameters relative to GDP that other countries already hold, given that this sector is going to increasingly take more importance in world economies. Eight strategies, six Long-term Objectives and 30 Short-term Objectives have been raised, which, together, would develop various areas to exploit, such as increasing Internet access, creating a private league that will boost the sector, spreading the benefits of using ecommerce both enterprise and final consumers level, increasing the security of transactions, generating a better legal framework for transactions, preparation and specific training of human resources, strategic partnerships both public and private, and the development of the necessary infrastructure. These areas will consolidate both the growth that the sector is facing today and its future development. A future that shows promising, mainly by technological advances that will soon allow democratize access to Internet and improve delivery times of products and services to iv consumers. Therefore, it is imperative that e-commerce in Peru shall be prepared and able to maximize the use of resources that new technology will make available, and thus become a modern industrial sector and a leader in the global arena
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ovilla, Bueno Rocío. "La Protección del Consumidor en el ámbito del Comercio Electrónico." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garrido, Martínez Solange, Norambuena Lorena Moya, and Goñi Paula Valenzuela. "Mercados electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Frey, Arrieta Mytzy, and García Mariella Patricia Loayza. "Adopción de comercio electrónico: un estudio empírico de las Mypes de Oxapampa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623810.

Full text
Abstract:
En el mundo de los negocios, las ventas electrónicas desempeñan un rol clave para el crecimiento de las empresas al presentar una serie de beneficios para aquellas que las realizan. No obstante, el Perú se encuentra entre el grupo de países que recién despegan en este proceso. El presente trabajo pretende identificar un nexo entre los factores que influyen en la percepción y posterior adopción del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas (MYPES) del distrito de Oxapampa (Pasco, Perú). Para probar la hipótesis, se utilizó un método de investigación no experimental y de diseño transeccional del tipo correlacional-causal. Mediante el uso de instrumentos validados en estudios previos, se trabajó sobre un modelo de investigación de tres factores que afectan la percepción y cinco a la adopción. La data estudiada pertenece a 82 encuestas realizadas de manera presencial a un individuo decisor (gerentes/propietarios/administradores) por cada MYPE. El análisis muestra que, para el caso del distrito de Oxapampa, son dos factores los que afectan la percepción del comercio electrónico (Soporte Organizacional y Ayuda en las Decisiones Estratégicas) y cuatro a la adopción (Facilidad de Uso Percibido, Utilidad Percibida, Compatibilidad, y Preparación Organizacional). Resultando que las MYPES más propensas a la adopción del comercio electrónico cuentan con los recursos tecnológicos y financieros para implementarlo, consideran que las ventas por internet van acorde a las prácticas de trabajo de la empresa, y las ven como un apoyo en la toma de decisiones y realización de tareas en la empresa.
In the business world, electronic sales play a key role in the growth of companies by presenting a series of benefits for those that carry them out. However, Peru is among the group of countries that has just taken off in this process. This paper aims to identify a link between the factors that influence the perception and subsequent adoption of electronic commerce in micro and small enterprises (MYPES) in the district of Oxapampa (Pasco, Peru). To test the hypothesis, a method of non-experimental research and transectional design of the correlational-causal type was used. Through the use of instruments validated in previous studies, work was performed on research model of three factors that affect perception and five, adoption. The data analyzed belongs to 82 surveys conducted in person to a single decision maker (managers / owners / administrators) for each MSE. The analysis shows that, in the specific case of Oxapampa district, there are two factors that affect perception (Organizational Support and Strategic Decision Aids) and four that affect adoption (Perceived Ease of Use, Perceived Usefulness, Compatibility, and Organizational Readiness). As a result, the MYPES most prone to the adoption of electronic commerce have the technological and financial resources to implement it, consider that Internet sales are in line with the work practices of the company, and see them as a support in decision-making and performing tasks in the company.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arrisueño, Labarthe Gonzalo, Farlane Doig Eric Mc, and Celi Evelyn Thomas. "Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621344.

Full text
Abstract:
Presenta las bases que permitan construir el ecosistema de adopción de dinero electrónico en el país, teniendo como punto de partida la evolución de esta categoría en el mundo, decantando en una propuesta de lanzamiento de una nueva funcionalidad para el uso de dinero electrónico como es el de pago móvil o pago a comercios de celular a celular. En el Capítulo 1 se presentará un marco global de las diferentes iniciativas que hay en el mundo sobre el dinero electrónico. En primer lugar se detallará el impacto de esta nueva economía en nuestra región y cuáles han sido sus ventajas y desventajas en su adopción. Posteriormente se analizarán dos casos de dinero electrónico pioneros en la región: el caso Tigo en Paraguay y el caso Zuum en Brasil, que ayudará a entender la evolución del dinero electrónico en mercados similares al peruano. En el Capítulo 2 se analizará a profundidad el primer caso de dinero electrónico en el Perú a través del lanzamiento del producto Tu Dinero Móvil del joint venture que tiene establecido Telefónica y MasterCard para el desarrollo de este tipo de servicios en nuestra región. Se verá cómo el entorno financiero y regulatorio ha avanzado significativamente en nuestro país los últimos años en este sentido, alentando el desarrollo de este tipo de nuevos servicios al mercado. Se analizará también la competencia, por ahora incipiente, que existe en el mercado local, así como la mezcla de marketing que Tu Dinero Móvil ha ido implementando desde su lanzamiento hasta la actualidad. En el tercer y último capítulo se propondrá el lanzamiento y desarrollo de una nueva funcionalidad de dinero electrónico a partir del expertise, infraestructura y recursos actuales de Tu Dinero Móvil: el Pago Móvil. Para ello, se realizó un estudio de mercado cuantitativo ad-hoc entre bodegas y clientes potenciales más propensos a usar esta funcionalidad a partir de las necesidades insatisfechas encontradas en el análisis previo. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación, que corroboran el interés de los comercios y usuarios finales por un sistema de pago electrónico y sobretodo seguro, han servido como base para desarrollar y presentar el nuevo producto de Pago Móvil. Por último, el presente trabajo concluye en la necesidad de que Tu Dinero Móvil debe seguir evolucionando, a la par de esta industria naciente de dinero electrónico, e innovando para ofrecer nuevos productos como pago a otros comercios, pago a proveedores, pagos de servicios básicos, desarrollo de una app para los teléfonos móviles, etc. Todo ello de manera que permita una mayor inclusión financiera para las cada vez más personas que adoptan el sistema de dinero electrónico en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Riquelme, Eneas. "Criptomonedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15657.

Full text
Abstract:
El crecimiento desmedido de la actividad en la web, acompañada de la velocidad en los cambios, ha llevado al consumidor promedio a querer buscar alternativas que muestren mayor eficiencia en términos de tiempo y aceptación. Esta búsqueda se ha orientado a alternativas de medio de pagos que sean consideradas como fuente de ahorro. En el siguiente trabajo de investigación se intenta analizar el avance tecnológico y el comportamiento de los usuarios en la era totalmente digitalizada. Este avance implica alternativas que traigan consigo ventajas que simplifiquen cada aspecto de nuestras vidas. La presente investigación se centra en un análisis cualitativo de diferentes aspectos que determinan la viabilidad de una alternativa de pago en la sociedad. Cada punto a analizar es visto tanto desde una perspectiva social, desde el punto de vista del consumidor, como económica desde los diferentes organismos reguladores. A partir del estudio de casos, artículos relacionados al tema, citas de expertos, hemos podido ir descifrando el futuro de esta criptomoneda y los posibles escenarios a los cuales se puede enfrentar. Las conclusiones detalladas muestran un panorama desalentador para el Bitcoin, pero no así para la criptomoneda en general. Si bien luego de un extenso análisis podemos encontrar varias desventajas que desfavorecen al Bitcoin como alternativa de medio de pago, las mismas pueden ser tomadas como puntos a mejorar para futuras opciones posibles.
Fil: Riquelme, Eneas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Berni, Gonzalo Nicolás. "Comercio electrónico en el sector turismo en la provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4593.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es lograr un acercamiento a las características principales del comercio electrónico y cómo repercuten éstas sobre el sector turístico en nuestra región.
Fil: Berni, Gonzalo Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matos, Quirhuayo Richard Simeon, and Lobato Lizet Vaneza Ortiz. "Portal de comercio electrónico para las Pymes usando agentes de software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12168.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un modelo de tienda, el cual interactuará con agentes de software. Además de ello, el modelo permite acceder a la funcionalidad de un sistema intermediario de comercio electrónico. La importancia de la solución puede apreciarse en el aumento de la actividad comercial en las PYMES y tiendas en línea, así como el beneficio social que conlleva. En la actualidad, existen sitios Web y tiendas en línea dedicados al comercio electrónico que requieren la intervención directa del comprador, que desafortunadamente sigue siendo una forma rutinaria de conducir las compras, lo cual puede ser optimizado por un agente de software quien cumpla dicha tarea por el comprador ahorrándole tiempo. El Agente puede Interactuar colaborativamente en un entorno con otros agentes, llámense agentes compradores, vendedores, notificadores, conformando un sistema multiagente, el cual será el soporte y llevara a cabo las acciones de la plataforma de comercio electrónico. Existen varios sistemas en distintos campos de la ciencia y son cada vez más los que usan agentes de software o sistema multiagente, comprobándose los beneficios y resultados que conlleva su implementación. Existen diferentes metodologías para desarrollar un sistema multiagente, cada cual con sus peculiaridades y características, para un caso de estudio determinado, se verá más adelante la elección de una metodología, a través de un cuadro comparativo que justifique la elección de la misma para el presente trabajo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Postigo, Ricardo, and Jaime Dupuy. "Acerca del comercio electrónico, reforma del Código Civil y Código de comercio. Entrevista a Jorge Muñiz Ziches." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernandez, Mejia Daniel Alejandro, and Flores Gerardo Mendoza. "El funcionamiento del comercio electrónico, categorías seguridad para ususarios y demografia de usos habituales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95210.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge por la necesidad de realizar un análisis del uso del comercio electrónico a través de internet y de las nuevas tecnologías que se utilizan hoy en día, y de cómo la población lo adopta como forma y estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas, Garrote Andrea Solange. "Estudio experimental de automatización de email marketing en un retail online." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131018.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El uso del email como canal de comunicación con los clientes está evolucionando rápidamente. Los retailers más exitosos se han percatado de que ya no basta con solo mandar emails con contenido genérico y grandes ofertas, sino que hay que buscar nuevas estrategias para lograr captar la atención de sus clientes. La empresa de retail en estudio busca ser parte de este proceso, siguiendo los pasos de exitosos referentes como Amazon, Macy s y Booking, cuyos emails destacan en las bandejas de entrada de sus clientes pues les ofrecen propuestas dinámicas, contextuales y personalizadas como por ejemplo recomendaciones de productos, asistencia para finalizar transacciones, saludos, entre otros. En ese contexto, los objetivos del proyecto son: implementar el envío de emails automáticos a partir de los productos que ha visitado el cliente en el sitio web, determinar si éstos emails personalizados son más efectivos que los emails tradicionales, determinar cuál es la mejor forma de llevar a cabo este tipo de campañas personalizadas, y finalmente estudiar los efectos multicanal observables en el comportamiento del cliente. Es primera vez que se realiza un estudio de estas características en la empresa, por lo que la metodología a utilizar es el diseño y desarrollo de experimentos. Se implementa el envío automático de emails, enviando un total de 128 campañas personalizadas de prueba en pequeñas muestras de clientes para la categoría Electrohogar. Se prueban diversos escenarios, variando el número de emails que se les envían a los usuarios, las frecuencias de envío, el contenido y asunto de los emails, entre otras variables. Los resultados de los clientes que recibieron emails se comparan con los grupos de control usando test de hipótesis llegando a los siguientes resultados: Lo más efectivo al enviar emails de navegación es ser específico en cuanto al contenido utilizado, por ejemplo llamando al cliente por su nombre y mostrándole productos muy similares a lo que éste vio en el sitio web. También resulta beneficioso enviar un segundo email en caso de que el cliente no abra el primero, esperando 2 días entre los envíos. Además, se demuestra que los emails personalizados tienen mejores resultados que los emails tradicionales en cuanto a tasas de apertura, clicks y ventas. Por otra parte, mediante tests de hipótesis y regresiones se estudian variables externas y propias del cliente, obteniendo resultados como por ejemplo que los segmentos más afectados por los emails en estudio son los hombres con niveles de compra medio y alto, que las mejores horas de envío son durante la mañana, y que el efecto de los emails es mayor en las ventas online que en las ventas en tiendas. Finalmente, se concluye que los emails automatizados de navegación son un aporte para la empresa y además un punto de partida para el desarrollo de nuevas iniciativas similares. Para estudios futuros se propone expandir el análisis a nuevas categorías de productos e implementar y analizar otro tipo de acciones de marketing automatizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arroyo, Cañada Francisco Javier. "La aceptación del comercio electrónico a través de la televisión digital interactiva." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127300.

Full text
Abstract:
La televisión digital interactiva se configura como el conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de contenidos audiovisuales y datos, que enriquecen la experiencia del usuario y posibilitan el acceso a diferentes servicios interactivos mediante el televisor, facilitando el acceso a la Sociedad de la Información, así como al comercio electrónico o t-commerce. En este sentido, esta Tesis pretende profundizar sobre el conocimiento de la televisión digital interactiva como medio publicitario y canal de compra, poniendo énfasis en la eficacia publicitaria que aporta la interactividad y los determinantes de la aceptación del t-commerce. Por ello, el propósito principal de la investigación es conocer cómo inciden diferentes políticas de marketing en la aceptación del comercio electrónico a través de la televisión digital interactiva. La estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales especificados permiten contrastar varias de las hipótesis planteadas, pudiendo afirmar que la “Percepción de Entretenimiento” es el factor que más incide en la aceptación del t-commerce. Asimismo, se ha comprobado la existencia de efectos indirectos de los incentivos sobre “Intención de uso del t-commerce”, que gracias al uso conjunto de técnicas de análisis multivariante y el análisis de los Efectos Olvidados se ha podido determinar el efecto total de los diferentes tipos de incentivos. Por otro lado, la incidencia positiva de la “Intención de uso de la publicidad interactiva” sobre la “Intención de uso del t-commerce”, así como la mayor eficacia de los formatos publicitarios interactivos, pueden favorecer el desarrollo de la publicidad interactiva para conectar el mensaje publicitario con el proceso de compra a través del televisor. Finalmente, el Papel Probabilístico Normal de Daniel y la agregación de la percepción de utilidad mediante Expertones coinciden en destacar la mayor incidencia de las variables racionales sobre la “Percepción de utilidad” de los usuarios, en el diseño de una aplicación de t-commerce.
Interactive digital television is a set of technologies for broadcast and narrowcast audiovisual content and data that enrich the user experience and allow access to different interactive services as the electronic commerce or t-commerce, facilitating access to the Information Society. In this sense, this thesis aims to deepen knowledge on interactive digital television as an advertising media and shopping channel, emphasizing the advertising effectiveness and the determinants of acceptance of t-commerce. Therefore, the main purpose of this research is to understand how different marketing policies influence the electronic commerce acceptance on interactive digital television. Structural Equation Models allows testing several hypotheses to confirm that the "Perception of Enjoyment" is the most influence factor on the t-commerce acceptance. It has also proven the existence of indirect effects of incentives on "Behavioral intentions to use the t-commerce". Additionally, combined use of multivariate analysis techniques and Theory of Forgotten Effects determine the total effect of the different types of incentives. On the other hand, the positive impact of the "Behavioral intentions to use the interactive advertising" on the "Behavioral intentions to use the t-commerce", as well as effectiveness of interactive advertising formats, can improve the development of interactive advertising to connect the advertisement with the purchase process through the television. Finally, the Normal Probabilistic Paper of Daniel and perceived usefulness aggregation by Expertons are agree to highlight that rational variables are more related than emotional variables with the "Perceived usefulness" in the design of a t-commerce application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gildemeister, Ruiz Huidobro Alfredo. "Tributación internacional y comercio electrónico: Aproximación a una grave problemática tributaria actual." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107972.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor realiza un detallado análisis de dicha problemática, vinculada a la tributación, área del Derecho que hoy en día se ve en serias dificultades, tanto teóricas como prácticas, para efectuar el control fiscal adecuado; al mismo tiempo, expone interesantes posibilidades de modernizar dicha área y adaptarla no sólo a los cambios de hoy, sino a los que vendrán en un futuro cada vez más cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza-Tello, Julio C. "Innovación disruptiva de las criptomonedas para la sociedad y el comercio electrónico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/95528.

Full text
Abstract:
Las criptomonedas se han convertido en una innovación disruptiva para la sociedad debido a que definen un nuevo paradigma en las relaciones de los agentes económicos: la descentralización de la confianza para asegurar transacciones electrónicas sin la necesidad de una autoridad central de control. Las criptomonedas despiertan interés en la sociedad porque reformulan la generación y transferencia de dinero. Éstas son disruptivas porque representan un cambio radical en la forma de realizar transacciones, reemplazando la confianza de las entidades de control (o terceras partes) por la veracidad de una prueba criptográfica. En esta situación, las criptomonedas cambian el paradigma de confianza en el comercio electrónico y en los estándares definidos en la sociedad. De esta forma, ellas causan profundos cambios en la sociedad y proporcionan las bases para crear nuevas oportunidades y desarrollo de innovadores modelos de negocios. Desde esta perspectiva, el objetivo general de esta tesis es avanzar en el análisis de las criptomonedas para el comercio electrónico y de sus efectos como innovación disruptiva para la sociedad. Para ello, se propone el diseño de modelos de análisis que expliquen de una manera formal las implicaciones de esta tecnología en el comportamiento de los agentes sociales y en la naturaleza de los intercambios económicos. La investigación está centrada en cinco entornos que definen la aceptación y ámbito de implementación de las criptomonedas como tecnología disruptiva: comercio electrónico, comercio social, economía colaborativa, educación y desarrollo sostenible. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo consta de tres fases: estudio teórico, desarrollo de modelos y resultados de investigación. Primero, el estudio teórico basado en el planteamiento y estado del arte de la investigación. Segundo, el desarrollo de modelos basados en variables claves como: intención de uso, utilidad, facilidad de uso, confianza, riesgo, comercio social y soporte social. Adicionalmente, basado en los cinco entornos mencionados, un caso de estudio es propuesto para analizar el rol de la educación en la creación de emprendimientos colaborativos y sostenibles que utilizan criptomonedas. Tercero, la discusión y validación de los resultados obtenidos en cada modelo permite proponer futuras investigaciones. En resumen, esta tesis proporciona un modelo válido y confiable para analizar el papel de la innovación disruptiva de las criptomonedas en la aceptación y la confianza percibida por los consumidores al realizar transacciones monetarias en el comercio electrónico. En adición, esta investigación provee una práctica herramienta para analizar como las relaciones colaborativas que surgen en los medios sociales pueden influenciar o mejorar la adopción de una nueva tecnología en términos de utilidad y confianza percibida. Finalmente, este trabajo proporciona un marco teórico que permite analizar el papel desempeñado por la educación en el desarrollo de nuevos modelos de intercambio económico que aprovechan las ventajas de las criptomonedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Anaya, Dionicio Gustavo Adolfo, Pacheco Gustavo Ramos, Lagos Olivier Antonio Masias, and Fernández Raúl Jorge Murga. "Comercialización de joyas de oro a EE.UU. a través de comercio electrónico." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621389.

Full text
Abstract:
Muestra la viabilidad para la implementación de una empresa que comercializa Joyas de Oro a los EE.UU. haciendo uso del Comercio Electrónico como medio de venta. Lo anterior lo podemos afirmar puesto que según los estudios de mercado proporcionados por el World Gold Council el valor del mercado de joyas de oro es de US$ 9,7 billones. De este mercado, el Perú ocupa, a través de 7 empresas, el 0.47%. Las Joyas de Oro son apreciadas principalmente, entre la costa este y oeste de los EE.UU. razón por la cual, y solo al inicio, nos enfocamos en la ciudad de Nueva York. Respecto de la intención de compra, y de acuerdo a los estudios, esta es de un 15% del público objetivo. Cabe indicar que el público objetivo está constituido por personas entre los 18 y 45 años de edad, con ingresos que van desde los US$ 28,708 hasta los US$ 65,862 al año en la citada ciudad. Los clientes prefieren las joyas de oro pues representa su estilo de vida y personalidad. Por otra parte, se aprecia que en el Perú se puede conseguir oro y transformarlo en joyas a un costo menor que otros países lo que permite venderlas a un precio competitivo, que va en el rango entre los US$ 280.00 y US$ 600.00. Otros competidores venden Joyas de Oro de 18k a partir de los US$ 500.00 en adelante. También, considerar que existe un tratado de libre comercio que permite exportar las joyas a arancel cero (0) lo cual también favorece al proyecto. Otro factor importante, que se puede apreciar por los estudios de mercado, es que la venta de joyas a través de medios electrónicos está comenzando a crecer por lo que ese canal constituye una oportunidad. Por lo previamente indicado, se identifica que una estrategia viable para este negocio es implementar una estrategia genérica basada en el liderazgo en costos como un medio de entrar a competir en el mercado norteamericano. En este sentido, la empresa subcontrataría la elaboración de las joyas (aros, anillos y aretes en un inicio) a través de talleres legalmente constituidos y buscaría obtener certificaciones de calidad con el objetivo de desarrollar la confianza entre los compradores de la ciudad de Nueva York. También se considera tercerizar la elaboración del sitio web de comercio electrónico, hosting (alojamiento) y la parte contable. Nos enfocaríamos en el tema del diseño de las joyas y su comercialización. Uno de los desafíos más importantes que se debe trabajar es desarrollar la confianza del comprador de joyas norteamericano, para lo cual se prevé participar, en los primeros años, en las principales ferias de joyas que se realizan en la ciudad de Nueva York, así como de los canales online de ventas existente y aliarnos estratégicamente de los servicios de las redes sociales, para que a través de ello podamos promocionar los productos de la Empresa. Se considera como medio de pago PayPal por la garantía y seguridad que brinda para este tipo de operaciones, además permite devoluciones. También se tendrá una oficina de Post Venta para atender reclamos. Esto último va en concordancia con el desarrollo de la confianza del consumidor. Asimismo, y por ser una empresa online, debemos desarrollar diversas campañas digitales en las redes sociales para promocionar nuestros productos a los segmentos estratégicos definidos. Finalmente, y luego de realizar las estimaciones de ventas, gastos e inversiones a realizar, con una proyección a cinco años se aprecia que el proyecto es viable dado que se obtiene un VAN positivo de US$ 156,409.00; una TIR de 33.0%, y un TIRM de 27.5%; además de obtener un WACC de 15.5%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cinollo, Román, Juan José Jorquera, Nicolás Romero, and Cecilia Andrea Tornaghi. "Modalidades de cobro y pago en el comercio internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7558.

Full text
Abstract:
En los últimos años las empresas que se relacionan con el mercado internacional han crecido vertiginosamente, pero pocas utilizan herramientas eficientes en cuanto a las formas y modalidades de pago existentes. Esto provoca severas consecuencias para las mismas, como pérdida de posicionamiento, participación en el mercado, competitividad, eficiencia y eficacia. Con el avance de la tecnología, es cada vez más sencillo acceder a productos y servicios de cualquier parte del mundo, como también ofrecer los propios y ser parte del comercio internacional. Estas operaciones implican la necesidad de efectuar pagos y cobranzas a distancia, de una manera eficiente y segura entre partes ubicadas en distintos países.
Fil: Cinollo, Román. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jorquera, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Romero, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Tornaghi, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barbosa, Jaime Viviana Lucía. "Generando confianza en el comercio electrónico : análisis de la conveniencia de reconocer el derecho de retracto a favor de los consumidores que celebran contratos de consumo por internet." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5557.

Full text
Abstract:
Actualmente el comercio electrónico -en particular el de tipo Business to Consumer (B2C)- ocupa un lugar sumamente importante en la economía mundial. Este tipo de comercio no sólo se ha venido desarrollando y expandiendo a pasos agigantados y a gran velocidad, sino que además tiene una importante proyección de crecimiento a futuro que va de la mano con las nuevas herramientas tecnológicas de las que el consumidor se puede valer para realizar este tipo de transacciones. En América Latina el comercio electrónico ha alcanzado cifras importantes. Durante el año 2012, por ejemplo, los ingresos totales por transacciones de tipo B2C ascendieron a US$ 43 000 millones de dólares. Sin embargo, en el caso particular de Perú, el comercio electrónico aún constituye un mercado incipiente en comparación con los demás países y bloques de la región.1 Siendo esto así, podemos afirmar que el comercio electrónico en el país se encuentra muy por debajo de los niveles deseados y que, en este ámbito, el Perú no tiene una posición competitiva respecto de sus pares de la región. Uno de los principales obstáculos para el crecimiento del comercio electrónico es la falta de confianza de los consumidores en el mismo. Ante esta situación, los legisladores de diversos ordenamientos jurídicos -entre los que se encuentran Colombia, México, Argentina, Chile y la Unión Europea- han decidido aumentar los niveles de confianza en el comercio electrónico a través del fortalecimiento del sistema de protección al consumidor en este mercado, principalmente mediante el reconocimiento del derecho de retracto a favor de los consumidores que realizan este tipo de transacciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tirapu, Paniagua Marina Natalia. "Modelo de negocio para la creación de una tienda online." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15911.

Full text
Abstract:
En el presente informe se utiliza la metodología Canvas para el desarrollo de un modelo de negocio relacionado al comercio electrónico. El propósito principal del estudio realizado es brindar a los propietarios de la empresa bajo análisis, una herramienta que permita analizar y esquematizar el posible funcionamiento de una nueva idea de negocio. Mediante el ingreso al canal de ventas digital, la administración de la empresa sostiene que sería posible expandir su operatoria y desarrollar un nuevo segmento de clientes. Como base teórica para la elaboración del informe se estudia la metodología Canvas y los conceptos y herramientas centrales relacionados con el comercio electrónico y con el marketing digital. Como primer paso antes de proceder a la construcción del modelo de negocio, se realiza un estudio situacional. La finalidad del mismo es contextualizar a la organización con respecto a su situación interna, así como en relación a su entorno externo (general y el de su industria en particular) de manera que se demuestre su capacidad para afrontar con éxito la puesta en marcha del nuevo proyecto. Finalmente se trabaja en la construcción del modelo de negocio para la creación de la tienda on line. Para esto se desarrolla en detalle cada uno de los nueve módulos que componen el lienzo del modelo de negocios de la metodología Canvas. Como resultado, se obtiene una clara visualización de los principales elementos que dan forma a la idea de negocio y que los propietarios podrán utilizar como guía para su puesta en marcha.
Fil: Tirapu Paniagua, Marina Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez, Daiana Adelaida. "Tiendas on-line." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15939.

Full text
Abstract:
La manera de comercializar un producto o servicio se ha ido modificando con el paso de los años e indudablemente con los avances tecnológicos los desafíos se han vuelto cada vez mayores. Las organizaciones han debido adaptar todos su procesos de acuerdo a como se han ido desarrollando los cambios. Debido a ello se lleva a cabo dicha investigación, poniendo énfasis en el comercio electrónico y el uso de las tiendas on line por parte de una muestra definida. En primera instancia se realizara una investigación y descripción sobre los conceptos de marketing, internet y comercio electrónico; como se desarrollaron y fueron adaptando con el paso del tiempo. Se procederá a investigar la aplicación del comercio electrónico dentro de Argentina y se nombraran aquellas empresas que se destacan en el rubro. Por último se tomara una muestra representativa formada por el alumnado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo y se hará un relevamiento de información a través de un cuestionario de elaboración propia. El marketing on line evidentemente es una herramienta fundamental para las organizaciones hoy en día, por ello es esencial el desarrollo de una tienda on line que brinde todo tipo de información y comunique en forma adecuada a los usuarios al momento de la interacción.
Fil: Ramírez, Daiana Adelaida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quispe, Melgar Mario Angel David. "La gestión del cluster de productos agrícolas orgánicos y su desarrollo mediante el e-commerce : caso camu camu orgánico de la Región Loreto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1130.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata de la aplicación del cluster como modelo organizativo-productivo de la producción de camu camu orgánico en la Región Loreto y de utilizar al e-commerce como el soporte tecnológico para acceder al mercado internacional. Analizando en primer lugar al cluster como modelo organizativo-productivo, que permita la asociatividad de diferentes agentes económicos dedicados a una específica actividad económica y focalizada en una determinada área geográfica. En segundo lugar se evaluara al camu camu orgánico como potencial oferta exportable de la región Loreto. En tercer lugar, se tratará el e-commerce y de su relevancia actual en los negocios internacionales, así como un medio para ofertar productos orgánicos. En la segunda sección, utilizaremos a la asociación público-privada como la figura técnico-jurídica que será el ente rector del cluster y que permitirá la alineación de los diferentes participantes de la organización. Además, de evaluar la cadena de valor del cluster y de las tareas que desempeñaran cada uno de los integrantes del cluster. En la tercera sección, presentaremos, en primer lugar la distribución geopolítica de la Región Loreto, el índice poblacional y el producto bruto interno de la región; así como, la red logística de la región. En el segundo punto de la tercera sección, centraremos nuestro estudio en el desarrollo del diamante de la competitividad de Porter, que determinará la viabilidad de implementar un cluster de camu camu orgánico en la Región Loreto A partir de estos datos, se realizará un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), que nos permita encontrar las estrategias para el desarrollo del cluster de camu camu en la Región Loreto. Definidas las estrategias elaboraremos el cuadro de mando integral como la herramienta actual y moderna que sirva para dirigir el cluster de camu camu orgánico en la Región Loreto, de forma estratégica y con un alto grado de control administrativo. Finalmente, presentaremos la estrategia que deberá aplicar el cluster de camu camu orgánico en la Región Loreto en la utilización del e-commerce, como soporte tecnológico de acceso al mercado internacional. Estableciendo dos etapas en la estrategia comercial en el mercado virtual, la primera usando el soporte que brinda PROMPERU a través del marketplace, que es el portal virtual de la oferta exportadora nacional y posteriormente implementando su propio sitio en la red, constituyendo su consolidación dentro del e-commerce.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arata, Salinas Angel Alfonso. "Las Nuevas tecnologías de la información y la problemática jurídica del comercio electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2240.

Full text
Abstract:
En el Perú la toma de consciencia sobre el desarrollo de la nueva rama del Derecho, denominado Derecho Informático, nace como consecuencia de la aparición de la computadora, la misma que hace posible el acopio, uso, manipulación y transmisión de la información por medios de soportes electrónicos y redes que cada día son más sofisticadas y de uso masivo por la población, siendo una parte activa de todo ello el comercio, por lo que resulta de mayor importancia tratar el tema del comercio electrónico y por su relevancia en el medio ha generado todo un universo comercial en un mundo paralelo al mundo real conocido como mundo virtual o ciberespacio, materia de estudio del Derecho Informático de difícil comprensión, al entender de la mayoría de estudiosos del derecho. Ante esta realidad, el objetivo del presente trabajo es describir, precisar, esclarecer y analizar la nueva problemática que se viene planteando en la comercialización de bienes y servicios, a través de medios electrónicos, al estarse desarrollándose nuevas instituciones que contienen nuevas ideas y conceptos con respecto al comercio globalizado, donde el Derecho Civil debe partir de la codificación del espacio, tiempo y las cosas que conllevan nuevos conceptos del comercio, haciéndolos más seguros y confiables a través de las redes abiertas de comunicación que se viene dando y que regirá en el futuro no muy lejano en la sociedad y el Derecho. La metodología del presente trabajo es descriptiva y empírica, partiendo de la descripción del desarrollo de la sociedad de la información, del desarrollo de tecnologías para el comercio electrónico, de las implicancias jurídicas en el comercio electrónico, los alcances de la legislación comparada, donde se describen los nuevos elementos que se vienen dando en el Derecho Informático con respecto al comercio electrónico, desde la aparición de la computadora hace cuatro décadas, dividiéndose el presente trabajo en cuatro capítulos. El Primer Capítulo trata sobre la tecnología de la información y el derecho, partiendo de la convergencia de la informática con las telecomunicaciones, desde la aparición de la computadora como herramienta del desarrollo del hombre, su versatilidad y convergencia con las telecomunicaciones, al permitirle el manejo de abundante información, globalizando al mundo mediante redes cerradas y abiertas, influyendo al cambio de las relaciones humanas, las mismas que por su importancia son materia de regulación jurídica en la sociedad actual. El Segundo Capítulo aborda el comercio electrónico y su trascendencia jurídica, trata sobre los soportes informáticos utilizados en el comercio electrónico, su naturaleza virtual, originando nuevos conceptos de orden jurídico con relación al tiempo y espacio y el uso de los soportes técnicos para la ejecución de las transacciones virtuales de bienes y servicios materiales e incorpóreo existentes. El Tercer Capítulo; es el tema de los aspectos jurídicos de los documentos electrónicos, desarrolla el nuevo concepto del tema documento al existir nuevas formas de representarse como su incorporeidad o inmaterialidad del mismo; replanteando dichos conceptos, por tratarse de nuevos actos fragmentarios, dinámicos y de constante evolución que pasarán a ser parte del acervo jurídico del presente y futuro. EL Cuarto Capítulo; y último trata sobre los alcances de la legislación peruana y comparada sobre comercio electrónico. Por ser nuestro país receptor de tecnologías no se ha desarrollado una legislación específica sobre el comercio electrónico, abordándose la legislación comparada como fuente de inspiración para la regulación en un futuro del comercio electrónico, tal como se desprenden de los proyectos y propuestas planteadas por los estudiosos del Derecho informático, como reto y respuesta a esta sociedad de la información de la que somos parte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Damacén, Soplín Darwin Ernesto. "El Comercio electrónico en las negociaciones comerciales de las PYMES en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2713.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más significativos que vienen confrontando en la actualidad las Pequeñas y Microempresas (PYMEs) en el Perú, derivado de la incorporación del avance tecnológico, es su capacidad en el uso de la tecnología en informática y computación existente en el mercado. En efecto, el dominio de la comunicación de datos se ha convertido en una parte fundamental de los medios de comunicación de las sociedades modernas. Los nuevos criterios de exigencias en materia de comunicación de redes globales, el comportamiento de factores externos a la realidad informática actual y la introducción de Internetworking, han obligado a las sociedades del mundo a disponer de los conocimientos necesarios para navegar en la red y estar al día con el cúmulo de informaciones que allí se manejan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz, Chuquiruna Richard Alexander. "La importancia de la información en el comercio electrónico B2C en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623560.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el Perú carece de una política pública que tenga como finalidad primordial impulsar el comercio electrónico B2C (business-to-consumer), lo cual se refleja en el nivel incipiente de ventas por internet que tiene nuestro país en comparación a otros países de la región como Brasil, Argentina, Chile o Colombia. El presente trabajo tiene como objetivo identificar una oportunidad de mejora en la legislación, en particular, en la legislación de protección al consumidor, a través de una propuesta normativa que prevea la obligación de los proveedores de revelar información mínima sobre aspectos esenciales de una transacción electrónica, a fin de (i) generar confianza en el consumidor; y, (ii) consolidar el desarrollo del comercio electrónico en el país. Para determinar las principales causas que impiden la consolidación del comercio electrónico B2C en nuestro país y evaluar el impacto que generaría en los consumidores la implementación de una norma que consagre la obligación de brindar información mínima en dicho entorno digital, se efectuó una encuesta no probabilística a internautas y, asimismo, se realizaron entrevistas a especialistas en la materia. Asimismo, el trabajo se basó en el estudio de instrumentos internacionales, legislación comparada, doctrina especializada y experiencias de otros países. Finalmente, si bien el presente trabajo se enfoca en la importancia de la información en el entorno digital, reconoce la importancia de otros mecanismos complementarios que coadyuvarían a generar mayor confianza en el consumidor peruano respecto a la contratación electrónica, como la autorregulación y las campañas educativas.
Nowadays, Peru lacks a public policy on promoting B2C (business-to-consumer) e-commerce, which is reflected in the incipient level of online sales in comparison with the others countries in Latin American, for example, Brasil, Argentina, Chile or Colombia. The objective of this paper is to identify an oportunity to improve the legislation in Peru, specifically in consumer protection laws, through a normative mechanism that consist of providing basic information to consumers regarding essential points of the virtual purchase, in order to: (i) generate confidence in the consumers respect to online transactions, and (ii) consolidate the development of e-commerce in the country. In addition, we have made one no-probabilistic survey to internet users and interviewed to the specialists in this topic, in order to determine the main causes that prevent the consolidation of B2C e-commerce in our country and to evaluate the impact that implementing the duty of provide basic information would generate in consumers. Likewise, this work was based on a study of international treaties, comparative legislation, specialized doctrine and other countries’ experiences about B2C e-commerce. Finally, although this work focuses on the importance of providing basic information in e-commerce, it also recognizes the importance of other complementary mechanisms that would help to generate trust in the Peruvian consumers such as Self regulation and Educational campaigns.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo, Gambino Trinidad, Rodríguez Omar Díaz, Donayre Rosalba María García, Campos Rosangel Paola Príncipe, and Torres Ricardo Antonio Vizcardo. "Asesoría y comercio internacional - ACI." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624854.

Full text
Abstract:
"ACI - Asesoría en Comercio Internacional" es una idea de negocio que consiste en brindar a todas las empresas relacionadas con los negocios internacionales y aduanas, la actualización de todos sus colaboradores en aspectos técnicos acerca de los cambios y/o actualizaciones publicadas en las Normas Legales, encargándose de la lectura e interpretación de la parte técnico-legal y comunicada hacia ustedes mediante un video instructivo y una plataforma web. Los videos estarán en lenguaje sencillo, fácil de entender a cargo de profesionales en derecho aduanero y docentes en esta materia.
“ACI- International Commerce Advisors”, is a business plan that consist in giving all related companies with international businesses and customs brokerage, the up to date of all their workers about technical aspects and changes that are published into the Legal Norms of the official daily called El Peruano. Being in charge of an appropriate reading and interpretation of the legal & technical side, given toward you through a simple instructive video in a web platform. These videos are made in a simple language, easy to understand, given by professionals in customs law and educational in this matter.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Browne, Figueroa Carlos José. "El pagaré electrónico : aplicación en Chile y experiencias comparadas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142734.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En nuestro país, la letra de cambio y el pagaré se encuentran regulados en la Ley N° 18.092 de 1982, la que establece el régimen general para el funcionamiento de estos instrumentos. Sin embargo, y en razón de la época de dictación de esta norma, no incluye dentro de su regulación la posibilidad de emitir ninguno de estos instrumentos como documento electrónico, a pesar de que no existe prohibición expresa por parte de la ley y que es posible extender actos y contratos como documentos electrónicos, según lo regulado en la Ley 19.799, sobre firma electrónica. Este trabajo inicia con la regulación actual del pagaré en relación con su emisión en forma electrónica, y luego continua, por la falta de regulación directa en la forma de emitir estos instrumentos en forma electrónica, analizando los problemas que genera la emisión de pagarés como documento electrónico, centrándonos en lo discutido tanto por la UNCITRAL y Unión Europea como por las legislaciones nacionales de Estados Unidos, España y Colombia al respecto y la soluciones que estos países proponen. Luego, por la importancia que ella tiene en la emisión de documentos electrónicos, se analiza en específico la Ley 19.799 sobre firma electrónica, tanto como elemento técnico que permite el tráfico de documentos dentro de las redes informáticas como la regulación legal vigente en nuestro país de la misma. Finalmente, se indaga en el proyecto de ley que busca reformar la ley de firma electrónica, analizando los elementos que modifica y centrándose en la posibilidad que este proyecto contempla de emitir pagarés como documentos electrónicos, finalizando con un análisis crítico del mismo, detallando la importancia de sus modificaciones y la utilidad de la nueva regulación que éste establece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carrasco, Exebio William Antonio, Vaisman Dania Rachel Franco, and Portal Denise Pita. "Propuesta de mejora en el proceso de distribución de la empresa de comercio electrónico Amazon." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2303.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone un plan estratégico para la empresa Amazon. Inc. a partir del caso “Reinventando el Comercio Electrónico”, el cual describe la situación de la empresa en diciembre del año 2013. Dicho caso se formula sobre la base de una declaración que el propio Jeff Bezos, director general y presidente de Amazon, hiciera en el programa de entrevistas de Charlie Rose, 60 Minutes (CBS 2013). En ese momento, Amazon –el gigante de comercio electrónico minorista–, que comenzó como una plataforma de venta de libros usados por internet, intentaba definir cómo dirigirse a la siguiente etapa del comercio electrónico. Esta investigación consta de siete capítulos en los que finalmente se propone una alternativa de solución al problema principal identificado. La metodología ha consistido en partir del caso para revisar y analizar fuentes secundarias de los años 2010 al 2013 aproximadamente. Si bien se ha tenido la ventaja de tener información sobre lo que ocurrió en los años posteriores, se ha intentado ser fiel al contexto descrito, así como a la ubicación temporal del problema planteado. En este sentido, se sitúa el contexto en el momento descrito por el caso, es decir, diciembre de 2013. Esto aplica para los análisis e información que se maneja en la presente tesis. Las referencias posteriores que se han utilizado, y la información que de allí se recoge, se ha tomado como una proyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Llaque, Facho Nahomi Isabel, and Morocho Daniela Alejandra Piñin. "Aplicación de un modelo de aceptación de comercio electrónico en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2630.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico crece constantemente en el Perú, cada año cientos de empresas se unen a este movimiento tecnológico para no quedarse atrás y llegar a más mercado, sin embargo, se identificó que existe desconfianza y percepción de riesgo al comprar vía on line, además de temor a estafa, hackers y miedo a compartir su información financiera. Siendo Chiclayo una de las ciudades donde más compran a través de una plataforma virtual, la presente investigación tuvo como objetivo identificar las relaciones que existen entre los factores para la compra a través de la plataforma on line en la ciudad de Chiclayo. Para lo cual, se utilizó las variables del modelo de aceptación de comercio electrónico de Paul Pavlou (2001), que fue validado a través de correlaciones, teniendo como resultado que solo tres variables del modelo fueron determinantes para la compra online, estos fueron: seguridad, facilidad de uso percibido y utilidad percibida. Esta investigación fue de tipo transversal, de nivel explicativo y un enfoque cuantitativo. La población a estudiar son los compradores on line entre 18 y 39 años, que hayan realizado al menos una compra online, teniendo una muestra de 259.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Correa, Matías, Felipe Court, Nicolás González, Daniel Montedonico, and Rodrigo Palma. "Webcard : medios de pago electrónico para sitios web." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111908.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
El objetivo principal de este trabajo, fue hacer una investigación y desarrollo con varios propósitos, el primero es analizar el posible lanzamiento de nuevas formas de pago para compras por internet. De ver posibilidades de lanzamiento, la investigación de mercado nos mostrara las necesidades del mercado en este aspecto, los distintos segmentos y las necesidades críticas a satisfacer para cada uno de estos segmentos. Además esta primera investigación nos guiará en todos los procesos iniciales de marketing, los cuales se irán perfeccionando con el inicio de actividades y nuevas investigaciones. En un primer paso se buscó información secundaria sobre el tema de estudio, formas de pago actuales, evolución del mercado, aceptación de este tipo de tecnologías y servicios etc. La mayor parte de esta información se recolecto desde la publicación LA ECONOMÍA DIGITAL EN CHILE 2002, del CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL EDITORIAL “CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO” y desde algunas páginas de internet. Luego la etapa cuantitativa, se desarrolló a través de entrevistas personales a individuos que sean usuarios de internet (Entiéndase que posean el suficiente manejo potencial de internet para poder realizar compras). El número de personas entrevistadas fue superior a las 198 personas, de las cuales solo se analizaron 195 muestras (Por razones de pesos dentro de los grupos). Las 195 muestras se distribuyeron de la siguiente manera: 61.54% hombres 38.46% mujeres. Estos porcentajes se usaron dados los datos recolectados sobre usuarios y compradores a través de internet, y realizando una leve corrección dada la evolución de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Balmaceda, Celedón Álvaro Mauricio Cristián. "Framework E-Commerce." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139907.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Una de las actividades más populares en la web es comprar. Los sitios web dedicados al comercio tienen una oportunidad única totalmente nueva para desarrollar negocios. Existe la oportunidad de desarrollar vetajas competitivas significativas en sus respectivos mercados creando experiencias gratas para el usuario. El éxito dependerá en perfeccionar los esfuerzos para abordar las expeciencias de clientes centrados en el usuario. Los Frameworks Open Source disponibles permiten desarrollar una gran variedad de soluciones e-Commerce, además de tener grandes comunidades que las respaldan así como muchísimos usuarios satisfechos. Sin embargo, todas estas opciones fueron construidas en un contexto en donde el poder de procesamiento de los clientes era limitado. Muy distinto al actual panorama, en donde la web ha madurado alcanzando una serie de características que mejoran las experiencias de los usuarios. El presente trabajo propone una solución tecnológica base para apoyar el desarrollo de diferentes soluciones e-Commerce donde es posible (en comparación a los Frameworks actuales): resultados más rápidos, ideal para prototipos y productos entregables mínimos; una solución integral que desarrolla características para servidores, browsers y dispositivos móviles; contruido nativamente con capacidades tiempo-real para minimizar el esfuerzo en desarollo; e integración de herramientas de desarrollo para hacer que la configuración, desarrollo, e instalación sea extremadamente rápido. Durante el trabajo de título se logró desarrollar una plataforma con base sólida construida a partir de las buenas prácticas obtenidas por la experiencia de los actuales sitios web e-Commerce, pero con características de las aplicaciones web modernas tales como reactividad y tiempo-real, lo que le entrega ventajas competitivas. El mayor aporte de este trabajo fue el desarrollo de una arquitectura genérica útil para cualquier aplicación web. Finalmente se plantean transformaciones útiles en la arquitectura que beneficiarán también al framework.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huayana, Yuriko. "E-Commerce en el Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623482.

Full text
Abstract:
Evento realizado el 19 de Abril de 2018 en el Campus Monterrico. Lima, Perú.
Conferencia que aborda los temas siguientes: Introducción al comercio electrónico. Casos y proyectos de e-commerce. Comportamiento del consumidor online. Cadena de e-commerce. Inndicadores clave y modelo omnicanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes, Badiola Karina, Macazana Jorge Escajadillo, and Chuquillanqui Joel Figueroa. "Plan estratégico de la empresa Groupon Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12845.

Full text
Abstract:
xv, 102 h. : il. ; 30 cm.
El presente trabajo se ha centrado en la elaboración del Plan Estratégico de Groupon Perú con una visión al año 2020, para ello, la metodología del estudio se ha basado en el modelo estratégico del Dr. Fernando D’Alessio. El objetivo es convertir a la empresa en la líder de las empresas de descuentos a través de Internet (cuponeras) en Perú, creciendo en más líneas de negocio, fomentando la innovación tecnológica, adecuando la política empresarial a las tendencias del consumidor peruano y teniendo el mejor equipo humano como pilares de su estrategia. Como resultado del proceso estratégico, se identificó la importancia que tiene el completo entendimiento del consumidor para identificar nuevos mercados y segmentos de atención, así como el acercamiento de los medios de pago en línea, de acuerdo a las características de los potenciales clientes. En la medida que la organización comprenda que no todos los mercados en los que opera son iguales, radicará el éxito de la operación con los niveles de rentabilidad esperados por la matriz estadounidense
This work has focused on the development of the Strategic Plan of Groupon Peru with a vision to 2020, to do this, the study methodology was based on the strategic model of Dr. Fernando D'Alessio. The goal is to turn the company into the leading companies on the Internet discounts (coupon books) in Peru, growing more lines of business, promoting technological innovation, adapting the business policy of the Peruvian consumer trends and having the best team as pillars of its strategy. As a result of the strategic process, the importance of complete understanding of the consumer to identify new markets and segments of care as well as the approach of online payment methods, according to the characteristics of potential customers was identified. To the extent that the organization understands that not all markets in which it operates are the same, shall file a successful operation profitability levels expected by the American parent company
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lamadrid, Cotrina Pierr, and Cotrina Pierr Lamadrid. "Propuesta de diseño de un sistema de control interno para mejorar la gestión operativa de la entidad yallegue.com dedicada al comercio electrónico de productos diversos en el periodo 2013-2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/498.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
Esta investigación se enfoca en la elaboración de un sistema de control interno para mejorar la gestión operativa de la empresa “Yallegue.com” dedicada al comercio electrónico de productos diversos, a través de un estudio profundo, basado en un análisis real, el mismo que permitirá tomar las decisiones más acertadas a favor de la empresa. A lo que se quiere llegar desarrollando esta tesis es a elaborar una propuesta por la cual la empresa “YaLLegue.com” pueda detectar las distintas carencias con la cuenta y darle la solución de cada una de ellas. Por lo que se necesitara elaborar flujogramas, la estructura organizativa de la empresa, el análisis foda y el cuestionario de control interno bajo un análisis profundo de la situación de la empresa. Teniendo en cuenta que el comercio electrónico es una herramienta que va evolucionando y generando más tecnología lo cual conlleva a un gran número de clientes que compran vía website.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Contreras, Sarras Paola, and Valdés Gonzalo Soto. "Modelización del valor percibido global del sector turismo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quiroga, Persivale Guillermo. "¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se aplica en los negocios?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624220.

Full text
Abstract:
Explica que la información es un recurso de alta relevancia para la organización, y que el área de recursos humanos debe considerarla como el segundo insumo más importante en la organización, después del personal. Asimismo, asegura que la información es el primer paso que toda iniciativa de inteligencia artificial necesita. Agrega que este input marcará en el área de comercio electrónico (e-commerce) y junto con el sistema de inteligencia artificial, una mejora en la satisfacción del servicio que recibe el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ibáñez, Muñoz Josep. "Poder y autoridad en las relaciones internacionales: el control del comercio electrónico en Internet." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7281.

Full text
Abstract:
El comerç electrònic a internet està controlat essencialment per actors privats, en la seva majoria empreses i associacions empresarials dels sectors econòmics vinculats a les tecnologies de la informació i la comunicació. Aquests actors, en ocasions veritables autoritats, exerceixen el seu poder sobre els mercats electrònics a través de marcs normatius i de configuracions tècniques que els permeten establir les condicions de funcionament de les infraestructures, els codis i els continguts d'internet. El control de les estructures de poder al ciberespai per part d'actors privats es realitza amb l'aquiescència i el suport d'algunes autoritats públiques, especialment les d'Estats Units. Aquest control ha reduït els riscos que amenaçaven l'expansió dels mercats electrònics, però al mateix temps ha contribuït a que internet deixi d'ésser un espai predominantment públic, obert, lliure i gratuït per convertir-se en un espai predominantement privat, tancat, controlat i de pagament.
El comercio electrónico en internet está controlado esencialmente por actores privados, en su mayoría empresas y asociaciones empresariales de los sectores económicos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación. Estos actores, en ocasiones verdaderas autoridades, ejercen su poder sobre los mercados electrónicos a través de marcos normativos y de configuraciones técnicas que les permiten establecer las condiciones de funcionamiento de las infraestructuras, los códigos y los contenidos de internet. El control de las estructuras de poder en el ciberespacio por parte de actores privados se realiza con la aquiescencia y el apoyo de algunas autoridades públicas, especialmente las de Estados Unidos. Este control ha reducido los riesgos que amenazaban la expansión de los mercados electrónicos, pero al mismo tiempo ha contribuido a que internet deje de ser un espacio predominantemente público, abierto, libre y gratuito para convertirse en un espacio predominantemente privado, cerrado, controlado y de pago.
Electronic Commerce on the Internet is controlled essentially by private actors, most of them companies and business associations of the economic sectors related to information and communication tecnologies (ICT). These actors, sometimes like true authorities, use their power on the electronic markets trough normative frameworks and technical standards allowing them to establish the rules of infrastructures, code and content of the Internet. Public authorities, especially in the United States, have offered the private sector their acquiescence and suport in order to control the power structures of the cyberspace. This control has reduced the risks threatening the expansion of the electronic markets, but at the same time it has contributed to the transformation of the Internet, so that a predominantly public, open, free and cheap space is becoming a predominantly private, restricted, controlled and expensive space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

RIVERA, NAVARRO ANDREA KARINA. "ESTRATEGIA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C PARA LAS TRANSACCIONES DIGITALES EN LAS PYMES EN MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99988.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito analizar a fondo el tema de Comercio Electrónico para su aplicación a las PyMes del país, a través de los elementos propios de éste, comenzando desde las primeras interacciones de comercio, su evolución e internacionalización y la fusión con el internet, su expansión a través del mundo y las innovaciones que este ha tenido y las diversas modalidades que son parte del comercio electrónico, entre las cuales se destaca la modalidad de Business to Consumer (Negocio a consumidor), la seguridad en las transacciones y los métodos de pago que pueden emplearse para realizar la compra, además de una breve explicación de las leyes e instituciones que regulan estos actos de comercio en nuestro país, las diversas medidas de protección de datos que existen, así como datos actuales del comportamiento de este sector en México, con la finalidad de proveer una estrategia que mejore las transacciones realizadas en las PyMes enfocada en los puntos esenciales en los cuales se debe enfocar cada pequeña y mediana empresa para su expansión adecuándose a las necesidades de cada una, facilitando el contacto con los clientes no solo dentro del país si no también alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography