Dissertations / Theses on the topic 'Comercio electrónico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comercio electrónico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Pantaleón, Wilhelmy, and Mónica Arrue. "Comercio electrónico Refricenter Group." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164104.
Full textPantaleón, Wilhelmy, [Parte I], Arrue, Mónica, [Parte II]
Los avances tecnológicos de la computación y las comunicaciones por Internet han ido evolucionando las actividades de las personas, así como la forma de hacer negocios. Internet se ha consolidado como la plataforma ideal para el desarrollo de pequeñas y grandes empresas, al permitir la globalización de productos y servicios. El comercio también se ha visto beneficiado con estos avances, con el llamado e-commerce o comercio electrónico. El e-commerce es la compra y venta de bienes y servicios a través de internet y más específicamente en el World Wide Web. Podríamos decir que el e-commerce está estructurado por "Tiendas virtuales” en sitios web que ofrecen catálogos en línea. Incluso se han creado “Centros comerciales virtuales” con gran cantidad de tiendas con todo tipo de accesorios para la venta. Esta forma de comercio electrónico ha consolidado a grandes empresas que ya figuran en la bolsa de valores y son de los portales de internet más visitados. Cientos de negocios han nacido en internet y otras compañías que ya se habían consolidado en el mercado, están haciendo la transición, ofreciendo cada vez un mejor servicio. Computadoras, electrodomésticos, muebles, libros, música, películas, vídeo juegos, boletos aéreos, reservaciones, artículos deportivos, arreglos florales, vestimenta y acciones son solo algunos de los productos y servicios que pueden ser fácilmente adquiridos en línea. Con la gran cantidad de usuarios interconectados a nivel mundial, este nuevo medio de ventas debe ser aprovechado de inmediato por las empresas que deseen incursionar en las últimas tecnologías y les interese el promover sus productos en busca de nuevos clientes potenciales.
Acevedo, Zamorano Freddy, and Malebrán Verónica Vargas. "Seguridad en el comercio electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108271.
Full textBilbao, Bernales Andrés Eduardo. "Buscador Semántico para Comercio Electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102470.
Full textCalderón, Rodríguez Cristian L. "El Comercio electrónico: Nueva Lex Mercatoria del Comercio Internacional." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118495.
Full textVillalonga, Fermín José. "El comercio electrónico de la venta de arte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5623.
Full textFil: Villalonga, Fermín José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Del, Pópolo Santiago Gabriel. "Comercio electrónico para vinos de alto precio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15763.
Full textFil: Del Pópolo, Santiago Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Aguilar, Saldívar Lourdes G. "El comercio electrónico y la tributación aduanera." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122665.
Full textGallego, Fernández M. Isabel (María Isabel). "Modelos para comercio electrónico basados en sistemas intermediarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5967.
Full textLa primera parte presenta el estado del arte del comercio electrónico centrado en el análisis de las propuestas internacionales existentes en la actualidad para caracterizar un sistema abierto de comercio electrónico mediante modelos. En la segunda parte se describen las aportaciones de la tesis relacionadas con el desarrollo de una serie de modelos que sirvan para caracterizar los sistemas de comercio electrónico, especialmente los basados en intermediarios electrónicos. La tercera parte contiene las conclusiones de la tesis, las líneas de investigación abiertas y las referencias bibliográficas.
En la primera parte correspondiente al estado del arte, se describen los siguientes modelos para sistemas de comercio electrónico desarrollados por diferentes iniciativas internacionales como son, EBES Buildings Blocks for Electronic Commerce, EWOS Technical Guide on Electronic Commerce, ECDTF-OMG/CommerceNet Joint Electronic Commerce Reference Model, eCo Framework (CommerceNet), IOTP (Internet Open Trading Protocol), OBI (Open Buying on the Internet), JEPI (Joint Electronic Payment Initiative) y SET (Secure Electronic Transaction). También se describen algunos proyectos europeos relacionados con el comercio electrónico y en especial aquellos basados en sistemas intermediarios, como son los proyectos ABS (An Architecture for Information Brokerage Services), ABROSE (Agent Based Brokerage Services in Electronic Commerce), COBRA (Common Brokerage Architecture), GAIA (Generic Architecture for Information Availability), OSM (An Open Service Model for Global Information) y SEMPER (A Security Framework for the Global Electronic Marketplace). Finalmente se describen algunos modelos existentes para sistemas electrónicos de gestión de derechos de la propiedad intelectual (IPR) de contenidos multimedia como los modelos de los proyectos europeos IMPRIMATUR, FILIGRANE y COPEARMS.
En la segunda parte se desarrollan las principales contribuciones del trabajo de tesis. La primera contribución consiste en la caracterización de los sistemas de comercio electrónico en función de las actividades comerciales y los valores asociados. Se introducen también los conceptos de provisión de productos a medida y de servicios como una evolución de la clásica provisión de productos
Una de las principales contribuciones de la tesis que consiste en caracterizar un sistema de comercio electrónico mediante un modelo jerárquico compuesto por tres niveles, modelo funcional, modelo operacional y modelo arquitectónico. Cada uno de estos niveles corresponde a una visión del sistema, desde la visión más general que corresponde al modelo funcional o de negocio, hasta el nivel de detalle relacionado con la implementación, que es el modelo arquitectónico, pasando por el nivel en el que se identifican las tareas necesarias en el sistema, que es el modelo operacional.
Con el modelo funcional podemos identificar las entidades que intervienen en el modelo de negocio del sistema, cual es su rol y las relaciones entre ellas. La mayoría de modelos que hemos estudiado en el estado del arte se concentran en este tipo de modelo funcional que, aun siendo muy útil para abordar las primeras etapas de la caracterización del sistema, es claramente insuficiente para poder avanzar y acercarnos a niveles más próximos al diseño del sistema. De ahí la necesidad de introducir más niveles en la jerarquía de modelos.
El modelo operacional permite identificar una serie de fases necesarias para llevar a cabo la actividad comercial. La mayor parte de los modelos analizados en el estado del arte sólo contemplan como fase final la de "acuerdo", que únicamente permite resolver el caso de la provisión de productos predefinidos o preexistentes. Una contribución de la tesis relacionada con el modelo operacional es la inclusión de una nueva fase de "postacuerdo" para aquellos sistemas de comercio electrónico en los que los bienes comercializados requieran un seguimiento posterior al acuerdo hasta la entrega final del producto elaborado a medida o del servicio encargado. Con la inclusión de la fase de postacuerdo podemos resolver la provisión de ambos tipos de bienes, es decir, productos a medida o servicios.
Finalmente, el nivel de la jerarquía más relacionado con la tecnología es el modelo arquitectónico, con el que podemos identificar los módulos necesarios para implementar las operaciones que hemos descrito en el modelo operacional en función del tipo de sistema de que se trate. Cada uno de estos módulos arquitectónicos se implementarán en cada momento con la tecnología disponible más adecuada, de esta forma nuestra propuesta de modelos para sistemas de comercio electrónico no está ligada al estado de la tecnología en un momento determinado.
Otra de las contribuciones de la tesis que consiste en una clasificación de los sistemas de comercio electrónico realizada en función del tipo de bienes que comercializa y que además nos da una idea de su complejidad. Mediante la clasificación hemos podido relacionar todas las aportaciones de la tesis descritas anteriormente, como son la identificación de las actividades comerciales, el modelo funcional y el modelo operacional. La clasificación consta de tres niveles, sistemas de comercio electrónico de productos (Nivel 1), sistemas de comercio electrónico de productos a medida (Nivel 2) y sistemas de comercio electrónico de servicios (Nivel 3).
Con el objetivo de validar las aportaciones de la tesis descritas anteriormente, se han utilizado los modelos en la especificación y diseño de sistemas reales. Se describen dos casos reales en los que se ha podido validar la jerarquía de modelos propuesta en la tesis, se trata de dos proyectos europeos del programa ACTS, el proyecto MULTIMEDIATOR y el proyecto TRADE.
Finalmente, describe un problema de los sistemas de comercio electrónico basados en intermediarios de mucho interés en la actualidad, como es la problemática asociada a la comercialización a través de la red de material sometido a derechos de autor y se hacen algunas propuestas de cómo abordar su solución. En este tipo de sistemas, el intermediario electrónico puede ser, por una parte, el elemento en el que compradores y vendedores depositen la confianza, pero también por otra parte, puede residir en el intermediario la responsabilidad de la comercialización y posterior seguimiento del cumplimiento de los acuerdos suscritos en el momento de la compra. Se hace una propuesta de un sistema, y una arquitectura asociada, para la negociación de las condiciones de comercialización de material sujeto a copyright (protocolo de negociación del IPR), la materialización del acuerdo negociado en un contrato electrónico específico para IPR y también mecanismos para el seguimiento de su cumplimiento.
The objective of the Ph. D. Thesis "Electronic Commerce Models based on Brokerage Systems" is the study, development and application of a series of models for open electronic commerce (e-commerce, in short) systems using a broker and considering all aspects related with the commercialisation, by electronic means, of any kind of goods.
The first part presents the state-of-the-art of e-commerce, focussing on the analysis of the current international proposals for the characterisation of an open e-commerce system through models. The second part describes the contributions of the Thesis related to the development of a series of models to characterise e-commerce systems, mainly those based on electronic brokers. The third part contains the conclusions of the Thesis, the open research lines, and the bibliographic references.
With respect to the state-of-the-art, the following models for e-commerce systems, developed by different international initiatives, are described: EBES Buildings Blocks for Electronic Commerce, EWOS Technical Guide on Electronic Commerce, ECDTF-OMG/CommerceNet Joint Electronic Commerce Reference Model, eCo Framework (CommerceNet), IOTP (Internet Open Trading Protocol), OBI (Open Buying on the Internet), JEPI (Joint Electronic Payment Initiative) and SET (Secure Electronic Transaction). Furthermore, some European projects related to e-commerce, and especially to brokerage systems, are also described, such as the ABS (An Architecture for Information Brokerage Services), ABROSE (Agent Based Brokerage Services in Electronic Commerce), COBRA (Common Brokerage Architecture), GAIA (Generic Architecture for Information Availability), OSM (An Open Service Model for Global Information) and SEMPER (A Security Framework for the Global Electronic Marketplace) projects. Finally, some existing models for the management of Intellectual Property Rights (IPR) of multimedia content are also described, such as the models coming from the European projects IMPRIMATUR, FILIGRANE and COPEARMS.
In the second part, the main contributions of the work are developed. The first contribution consists on the characterisation of e-commerce systems according to the commercial activities and associated values. Also the concepts of customised products and services provision, as an evolution of the classical products provision, are introduced.
One of the main contributions of the Thesis is the characterisation of an e-commerce system by means of a hierarchical model consisting of three levels: the functional, the operational, and the architectural models. Each of these models corresponds to a view of the system, from the more general one of the functional (or business) model, till the detailed level related to the implementation of the architectural model, going through the model that identifies the tasks needed in the system, that is the operational one.
With the functional model we can identify the entities participating in the business model of the system, their role, and the relationships between them. Most of the models analysed in the state-of-the-art study concentrate in this kind of functional model, that, although very useful to cope with the first steps in the system characterisation, is clearly not enough to advance to levels closer to the system design. From this, the need to introduce more levels in the hierarchy of models.
The operational model allows the identification of a series of phases needed to carry out the commercial activity. Most of the analysed models only consider as final phase the "agreement" one, that only allows to solve the case of the provision of existing or pre-defined products. A contribution of the Thesis in relation to the operational model is the inclusion of a "post-agreement" phase, for those e-commerce systems in which the commercialised goods require a follow-up after the agreement and until the final delivery of the customised product, or the agreed service. With the inclusion of the post-agreement step we can solve the provision of both kinds of goods, i.e., customised products or services.
Finally, the level of the hierarchy more related to the technology is the architectural model, which allow us to identify the modules needed to implement the operations described in the operational model according to the kind of system. Each of these architectural modules will be implemented following the most adequate available technology. In this way, our proposal of models for e-commerce systems is independent from the technology.
Another contribution of the Thesis consists on the classification of the e-commerce systems based on the kind of goods that they commercialise, giving also an idea of its complexity. With this classification, we have been able to inter-relate all the described contributions, i.e., the identification of the commercial activities, the functional model and the operational model. The classification consists of three levels: systems for e-commerce of products (Level 1), systems for e-commerce of customised products (Level 2), and systems for e-commerce of services (Level 3).
With the objective of validating the contributions of the Thesis already described, we have used the models in the specification and design of real systems. We describe two real cases in which the proposed hierarchy of models has been validated. They are two European projects of the ACTS programme: the MULTIMEDIATOR project and the TRADE project.
Finally, we deal with a problem of broker-based e-commerce systems, very relevent nowadays, that is the issue of the commercialisation through the network of multimedia material with property rights. We make some proposals about how to deal with this problem. In this kind of systems, the broker might be, on the one side, the element in which buyers and sellers trust, but, on the other hand, the broker might have the responsibility of the commercialisation and further follow-up of the fulfillment of the agreements reached at purchase moment. A proposal is made of a system, and an associated architecture, for the negotiation of the conditions for the commercialisation of copyrighted material (IPR negotiation protocol), the materialisation of the reached agrement in an electronic contract, specific for IPR, and also mechanisms for the control of its fulfillment.
Jiménez, Mercado José Carlos. "Publicidad y comercio electrónico en tiempos de Facebook." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653033.
Full textTrust works as an essential key to the relationship between businesses and customers. In modern sectors such as the e-commerce B2C, trust is indispensable to transmit because the digital context creates uncertainty due to the lack of personal interaction and direct contact with the desirable products. Hence, brands are in the look for a formula that will help create trust with people online. Therefore, awareness of social media's influence like Facebook and other prominent social media companies use this platform so that through ads, they can interact and build an important link that will generate trust. Thus, this study will delve the role in Facebook's publicity so that it can create trust in B2C online stores. For that, a qualitative investigation focused on Limas's public of socioeconomic level C of twenty-eight and thirty-five years old that has not shopped in e-commerce has been made. Since it has been known the limitation of this group, that according to the studies, they have lesser participation in Peru's online shopping so that their necessities would be identified in ads. The principal findings on this investigation remark the demand of participants for publicity focused on an educative role, that will help them understand the process and benefits of shopping for the e-commerce B2C. Thus, the levels of trust in the online stores will be higher, accomplishing a positive and future purchase.
Tesis
Stein, Grossman Rodrigo. "Tributación del Comercio Electrónico: Aspectos Tecnológicos, Comerciales y Legales." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107322.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo tiene como objeto analizar el impacto que el comercio electrónico está teniendo sobre la tributación directa e indirecta y sobre la administración, fiscalización y cumplimiento impositivo en el entorno de las nuevas tecnologías de la información. Cabe reconocer que el comercio electrónico también afecta a otros ámbitos de la tributación, como por ejemplo, los tributos aduaneros y tributos como el impuesto de timbres y estampillas. Sin embargo, por lo vasto que podría llegar a ser el estudio global del tema y la necesidad de su acotamiento, este trabajo se limita a analizar exclusivamente las materias mencionadas.
LÓPEZ, FERNÁNDEZ JOSÉ JUAN. "EL VALOR DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL SIGLO XXI." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98823.
Full textAllende, Destuet Jorge Andrés, and Alvarado Gonzalo Eyzaguirre. "Contratación electrónica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113832.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Dividiremos el estudio de los distintos temas objeto del presente trabajo, en cuatro grandes capítulos. En el primero nos ocuparemos del análisis del Comercio Electrónico en general, tratando sus distintas definiciones, su ámbito de aplicación, sus modalidades y los principios que lo informan. En un segundo capítulo nos referiremos al estudio de la Contratación Electrónica propiamente tal, lo que constituye la esencia de este trabajo. En este sentido, nos enfocaremos principalmente al examen pormenorizado de las distintas circunstancias que influyen en el perfeccionamiento de los contratos electrónicos. Especial énfasis pondremos en las diferentes consecuencias que acarrea la necesaria distinción, que a propósito de la Contratación Electrónica debe hacerse cuando participen en ella los consumidores. En el capítulo siguiente trataremos el tema de la dinámica contractual, en relación a ciertos contratos cuya celebración en plataforma electrónica, merecen a nuestro juicio, especial consideración. Por último, en el cuarto capítulo explicaremos detalladamente el trascendental tema de la Firma Electrónica, por ser ésta el principal mecanismo que otorga seguridad a la Contratación Electrónica. Para ello nos basaremos en la Ley 19.799 de 2002, que regula los Documentos Electrónicos, la Firma Electrónica y los Prestadores de Servicios de Certificación de dicha Firma.
García, Rojas Walter Augusto. "Implementación de firma digital en una plataforma de comercio electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/352.
Full textTesis
Herrera, Santisteban José Roberto. "Tratamiento informativo sobre el comercio electrónico en el diario Gestión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17804.
Full textCórdova, Paucar Julio, Quesada Bojanovich Gabriel Miró, Figueroa José Montenegro, García Franco Uceda, and Adrianzén Guillermo Zegarra. "Planeamiento estratégico para el sector comercio electrónico en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7777.
Full textEl sector comercio electrónico en el Perú es una de las pocas actividades que ha venido creciendo a un ritmo de dos dígitos anualmente en los últimos años, con lo cual se vuelve un sector muy atractivo para muchas organizaciones. Sin embargo, mucho de este crecimiento se explica por un acompañamiento al desarrollo económico del país en los últimos años, más que por un desarrollo estructurado, planificado y coordinado del sector. Esto hace que los resultados del sector, si bien han sido impresionantes alcanzando un 0.49% del PBI nacional al año 2013, sean todavía inferiores a la participación que tiene el mismo sector en los países referentes de esta industria, como por ejemplo Reino Unido (5.61%), Japón (2.86%), Estados Unidos (2.29%), China (1.97%), entre otros. El presente estudio analiza los factores externos e internos que vienen potenciando y afectando al sector, y propone a través de estrategias y objetivos estructurados la ejecución de un plan coordinado para que en un horizonte de 10 años el sector quintuplique su facturación actual, alcanzando los 5,000 millones de dólares anuales o 1.5% del PBI al año 2025. Esta cifra ubicaría al Perú dentro de los parámetros actuales de facturación relativa al PBI que otros países ya ostentan, teniendo en cuenta que este sector va a tomar cada vez más importancia en las economías mundiales. Han sido planteadas ocho estrategias, seis Objetivos de Largo Plazo y 30 Objetivos de Corto Plazo, los cuales, en suma, desarrollan diversas áreas de aprovechamiento, como por ejemplo el incremento de la penetración de Internet, la creación de un gremio privado impulsador del sector, la difusión de los beneficios de su uso tanto a nivel empresarial como a nivel de consumidor final, el incremento de la seguridad en las transacciones, la generación de un mejor marco legal para las transacciones, la preparación y calificación específica de recursos humanos, asociaciones estratégicas públicas y privadas, y el desarrollo de la ii infraestructura necesaria. Estas áreas permitirán consolidar el crecimiento que el sector está teniendo hoy en día y desarrollarlo en el futuro. Un futuro que se muestra promisorio, principalmente por los avances tecnológicos que muy pronto permitirán democratizar el acceso a Internet y mejorar los tiempos de entrega de los productos y servicios hacia los consumidores. Por lo tanto, es imperativo que el comercio electrónico en el Perú esté preparado y pueda maximizar el aprovechamiento de los nuevos recursos que la tecnología pondrá a disposición, y volverse así un sector industrial vanguardista y un referente en la arena global
The e-commerce sector in Peru is one of the few activities that have been growing at a double digit rate annually in recent years, which makes it a very attractive sector for many organizations. However, much of this growth is explained by the economic development of the country in recent years, rather than a structured, planned and coordinated development of the sector. Despite the fact that the results of the sector, even being impressive, reached 0.49% of the national GDP in 2013, this rate is still below the share that has the same sector in countries concerning this industry, such as the UK (5.61 %), Japan (2.86%), United States (2.29%), and China (1.97%), among others. This study analyzes the external and internal factors that are promoting and affecting the sector, and through structured strategies and objectives, proposes the implementation of a coordinated plan in a 10 years frame for the sector to fivefold its current billing plan, reaching 5,000 million dollars per year or 1.5% of GDP by 2025. This amount would place Peru within the current billing parameters relative to GDP that other countries already hold, given that this sector is going to increasingly take more importance in world economies. Eight strategies, six Long-term Objectives and 30 Short-term Objectives have been raised, which, together, would develop various areas to exploit, such as increasing Internet access, creating a private league that will boost the sector, spreading the benefits of using ecommerce both enterprise and final consumers level, increasing the security of transactions, generating a better legal framework for transactions, preparation and specific training of human resources, strategic partnerships both public and private, and the development of the necessary infrastructure. These areas will consolidate both the growth that the sector is facing today and its future development. A future that shows promising, mainly by technological advances that will soon allow democratize access to Internet and improve delivery times of products and services to iv consumers. Therefore, it is imperative that e-commerce in Peru shall be prepared and able to maximize the use of resources that new technology will make available, and thus become a modern industrial sector and a leader in the global arena
Tesis
Ovilla, Bueno Rocío. "La Protección del Consumidor en el ámbito del Comercio Electrónico." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118703.
Full textGarrido, Martínez Solange, Norambuena Lorena Moya, and Goñi Paula Valenzuela. "Mercados electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108401.
Full textFrey, Arrieta Mytzy, and García Mariella Patricia Loayza. "Adopción de comercio electrónico: un estudio empírico de las Mypes de Oxapampa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623810.
Full textIn the business world, electronic sales play a key role in the growth of companies by presenting a series of benefits for those that carry them out. However, Peru is among the group of countries that has just taken off in this process. This paper aims to identify a link between the factors that influence the perception and subsequent adoption of electronic commerce in micro and small enterprises (MYPES) in the district of Oxapampa (Pasco, Peru). To test the hypothesis, a method of non-experimental research and transectional design of the correlational-causal type was used. Through the use of instruments validated in previous studies, work was performed on research model of three factors that affect perception and five, adoption. The data analyzed belongs to 82 surveys conducted in person to a single decision maker (managers / owners / administrators) for each MSE. The analysis shows that, in the specific case of Oxapampa district, there are two factors that affect perception (Organizational Support and Strategic Decision Aids) and four that affect adoption (Perceived Ease of Use, Perceived Usefulness, Compatibility, and Organizational Readiness). As a result, the MYPES most prone to the adoption of electronic commerce have the technological and financial resources to implement it, consider that Internet sales are in line with the work practices of the company, and see them as a support in decision-making and performing tasks in the company.
Tesis
Arrisueño, Labarthe Gonzalo, Farlane Doig Eric Mc, and Celi Evelyn Thomas. "Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621344.
Full textTesis
Riquelme, Eneas. "Criptomonedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15657.
Full textFil: Riquelme, Eneas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Berni, Gonzalo Nicolás. "Comercio electrónico en el sector turismo en la provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4593.
Full textFil: Berni, Gonzalo Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Matos, Quirhuayo Richard Simeon, and Lobato Lizet Vaneza Ortiz. "Portal de comercio electrónico para las Pymes usando agentes de software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12168.
Full textDesarrolla un modelo de tienda, el cual interactuará con agentes de software. Además de ello, el modelo permite acceder a la funcionalidad de un sistema intermediario de comercio electrónico. La importancia de la solución puede apreciarse en el aumento de la actividad comercial en las PYMES y tiendas en línea, así como el beneficio social que conlleva. En la actualidad, existen sitios Web y tiendas en línea dedicados al comercio electrónico que requieren la intervención directa del comprador, que desafortunadamente sigue siendo una forma rutinaria de conducir las compras, lo cual puede ser optimizado por un agente de software quien cumpla dicha tarea por el comprador ahorrándole tiempo. El Agente puede Interactuar colaborativamente en un entorno con otros agentes, llámense agentes compradores, vendedores, notificadores, conformando un sistema multiagente, el cual será el soporte y llevara a cabo las acciones de la plataforma de comercio electrónico. Existen varios sistemas en distintos campos de la ciencia y son cada vez más los que usan agentes de software o sistema multiagente, comprobándose los beneficios y resultados que conlleva su implementación. Existen diferentes metodologías para desarrollar un sistema multiagente, cada cual con sus peculiaridades y características, para un caso de estudio determinado, se verá más adelante la elección de una metodología, a través de un cuadro comparativo que justifique la elección de la misma para el presente trabajo.
Trabajo de suficiencia profesional
Postigo, Ricardo, and Jaime Dupuy. "Acerca del comercio electrónico, reforma del Código Civil y Código de comercio. Entrevista a Jorge Muñiz Ziches." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123155.
Full textHernandez, Mejia Daniel Alejandro, and Flores Gerardo Mendoza. "El funcionamiento del comercio electrónico, categorías seguridad para ususarios y demografia de usos habituales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95210.
Full textRojas, Garrote Andrea Solange. "Estudio experimental de automatización de email marketing en un retail online." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131018.
Full textEl uso del email como canal de comunicación con los clientes está evolucionando rápidamente. Los retailers más exitosos se han percatado de que ya no basta con solo mandar emails con contenido genérico y grandes ofertas, sino que hay que buscar nuevas estrategias para lograr captar la atención de sus clientes. La empresa de retail en estudio busca ser parte de este proceso, siguiendo los pasos de exitosos referentes como Amazon, Macy s y Booking, cuyos emails destacan en las bandejas de entrada de sus clientes pues les ofrecen propuestas dinámicas, contextuales y personalizadas como por ejemplo recomendaciones de productos, asistencia para finalizar transacciones, saludos, entre otros. En ese contexto, los objetivos del proyecto son: implementar el envío de emails automáticos a partir de los productos que ha visitado el cliente en el sitio web, determinar si éstos emails personalizados son más efectivos que los emails tradicionales, determinar cuál es la mejor forma de llevar a cabo este tipo de campañas personalizadas, y finalmente estudiar los efectos multicanal observables en el comportamiento del cliente. Es primera vez que se realiza un estudio de estas características en la empresa, por lo que la metodología a utilizar es el diseño y desarrollo de experimentos. Se implementa el envío automático de emails, enviando un total de 128 campañas personalizadas de prueba en pequeñas muestras de clientes para la categoría Electrohogar. Se prueban diversos escenarios, variando el número de emails que se les envían a los usuarios, las frecuencias de envío, el contenido y asunto de los emails, entre otras variables. Los resultados de los clientes que recibieron emails se comparan con los grupos de control usando test de hipótesis llegando a los siguientes resultados: Lo más efectivo al enviar emails de navegación es ser específico en cuanto al contenido utilizado, por ejemplo llamando al cliente por su nombre y mostrándole productos muy similares a lo que éste vio en el sitio web. También resulta beneficioso enviar un segundo email en caso de que el cliente no abra el primero, esperando 2 días entre los envíos. Además, se demuestra que los emails personalizados tienen mejores resultados que los emails tradicionales en cuanto a tasas de apertura, clicks y ventas. Por otra parte, mediante tests de hipótesis y regresiones se estudian variables externas y propias del cliente, obteniendo resultados como por ejemplo que los segmentos más afectados por los emails en estudio son los hombres con niveles de compra medio y alto, que las mejores horas de envío son durante la mañana, y que el efecto de los emails es mayor en las ventas online que en las ventas en tiendas. Finalmente, se concluye que los emails automatizados de navegación son un aporte para la empresa y además un punto de partida para el desarrollo de nuevas iniciativas similares. Para estudios futuros se propone expandir el análisis a nuevas categorías de productos e implementar y analizar otro tipo de acciones de marketing automatizadas.
Arroyo, Cañada Francisco Javier. "La aceptación del comercio electrónico a través de la televisión digital interactiva." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127300.
Full textInteractive digital television is a set of technologies for broadcast and narrowcast audiovisual content and data that enrich the user experience and allow access to different interactive services as the electronic commerce or t-commerce, facilitating access to the Information Society. In this sense, this thesis aims to deepen knowledge on interactive digital television as an advertising media and shopping channel, emphasizing the advertising effectiveness and the determinants of acceptance of t-commerce. Therefore, the main purpose of this research is to understand how different marketing policies influence the electronic commerce acceptance on interactive digital television. Structural Equation Models allows testing several hypotheses to confirm that the "Perception of Enjoyment" is the most influence factor on the t-commerce acceptance. It has also proven the existence of indirect effects of incentives on "Behavioral intentions to use the t-commerce". Additionally, combined use of multivariate analysis techniques and Theory of Forgotten Effects determine the total effect of the different types of incentives. On the other hand, the positive impact of the "Behavioral intentions to use the interactive advertising" on the "Behavioral intentions to use the t-commerce", as well as effectiveness of interactive advertising formats, can improve the development of interactive advertising to connect the advertisement with the purchase process through the television. Finally, the Normal Probabilistic Paper of Daniel and perceived usefulness aggregation by Expertons are agree to highlight that rational variables are more related than emotional variables with the "Perceived usefulness" in the design of a t-commerce application.
Gildemeister, Ruiz Huidobro Alfredo. "Tributación internacional y comercio electrónico: Aproximación a una grave problemática tributaria actual." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107972.
Full textMendoza-Tello, Julio C. "Innovación disruptiva de las criptomonedas para la sociedad y el comercio electrónico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/95528.
Full textAnaya, Dionicio Gustavo Adolfo, Pacheco Gustavo Ramos, Lagos Olivier Antonio Masias, and Fernández Raúl Jorge Murga. "Comercialización de joyas de oro a EE.UU. a través de comercio electrónico." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621389.
Full textTrabajo de investigación
Cinollo, Román, Juan José Jorquera, Nicolás Romero, and Cecilia Andrea Tornaghi. "Modalidades de cobro y pago en el comercio internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7558.
Full textFil: Cinollo, Román. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jorquera, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Romero, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Tornaghi, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Barbosa, Jaime Viviana Lucía. "Generando confianza en el comercio electrónico : análisis de la conveniencia de reconocer el derecho de retracto a favor de los consumidores que celebran contratos de consumo por internet." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5557.
Full textTesis
Tirapu, Paniagua Marina Natalia. "Modelo de negocio para la creación de una tienda online." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15911.
Full textFil: Tirapu Paniagua, Marina Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Ramírez, Daiana Adelaida. "Tiendas on-line." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15939.
Full textFil: Ramírez, Daiana Adelaida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Quispe, Melgar Mario Angel David. "La gestión del cluster de productos agrícolas orgánicos y su desarrollo mediante el e-commerce : caso camu camu orgánico de la Región Loreto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1130.
Full textTesis
Arata, Salinas Angel Alfonso. "Las Nuevas tecnologías de la información y la problemática jurídica del comercio electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2240.
Full textTesis
Damacén, Soplín Darwin Ernesto. "El Comercio electrónico en las negociaciones comerciales de las PYMES en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2713.
Full textTesis
Díaz, Chuquiruna Richard Alexander. "La importancia de la información en el comercio electrónico B2C en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623560.
Full textNowadays, Peru lacks a public policy on promoting B2C (business-to-consumer) e-commerce, which is reflected in the incipient level of online sales in comparison with the others countries in Latin American, for example, Brasil, Argentina, Chile or Colombia. The objective of this paper is to identify an oportunity to improve the legislation in Peru, specifically in consumer protection laws, through a normative mechanism that consist of providing basic information to consumers regarding essential points of the virtual purchase, in order to: (i) generate confidence in the consumers respect to online transactions, and (ii) consolidate the development of e-commerce in the country. In addition, we have made one no-probabilistic survey to internet users and interviewed to the specialists in this topic, in order to determine the main causes that prevent the consolidation of B2C e-commerce in our country and to evaluate the impact that implementing the duty of provide basic information would generate in consumers. Likewise, this work was based on a study of international treaties, comparative legislation, specialized doctrine and other countries’ experiences about B2C e-commerce. Finally, although this work focuses on the importance of providing basic information in e-commerce, it also recognizes the importance of other complementary mechanisms that would help to generate trust in the Peruvian consumers such as Self regulation and Educational campaigns.
Trabajo de investigación
Castillo, Gambino Trinidad, Rodríguez Omar Díaz, Donayre Rosalba María García, Campos Rosangel Paola Príncipe, and Torres Ricardo Antonio Vizcardo. "Asesoría y comercio internacional - ACI." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624854.
Full text“ACI- International Commerce Advisors”, is a business plan that consist in giving all related companies with international businesses and customs brokerage, the up to date of all their workers about technical aspects and changes that are published into the Legal Norms of the official daily called El Peruano. Being in charge of an appropriate reading and interpretation of the legal & technical side, given toward you through a simple instructive video in a web platform. These videos are made in a simple language, easy to understand, given by professionals in customs law and educational in this matter.
Trabajo de investigación
Browne, Figueroa Carlos José. "El pagaré electrónico : aplicación en Chile y experiencias comparadas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142734.
Full textEn nuestro país, la letra de cambio y el pagaré se encuentran regulados en la Ley N° 18.092 de 1982, la que establece el régimen general para el funcionamiento de estos instrumentos. Sin embargo, y en razón de la época de dictación de esta norma, no incluye dentro de su regulación la posibilidad de emitir ninguno de estos instrumentos como documento electrónico, a pesar de que no existe prohibición expresa por parte de la ley y que es posible extender actos y contratos como documentos electrónicos, según lo regulado en la Ley 19.799, sobre firma electrónica. Este trabajo inicia con la regulación actual del pagaré en relación con su emisión en forma electrónica, y luego continua, por la falta de regulación directa en la forma de emitir estos instrumentos en forma electrónica, analizando los problemas que genera la emisión de pagarés como documento electrónico, centrándonos en lo discutido tanto por la UNCITRAL y Unión Europea como por las legislaciones nacionales de Estados Unidos, España y Colombia al respecto y la soluciones que estos países proponen. Luego, por la importancia que ella tiene en la emisión de documentos electrónicos, se analiza en específico la Ley 19.799 sobre firma electrónica, tanto como elemento técnico que permite el tráfico de documentos dentro de las redes informáticas como la regulación legal vigente en nuestro país de la misma. Finalmente, se indaga en el proyecto de ley que busca reformar la ley de firma electrónica, analizando los elementos que modifica y centrándose en la posibilidad que este proyecto contempla de emitir pagarés como documentos electrónicos, finalizando con un análisis crítico del mismo, detallando la importancia de sus modificaciones y la utilidad de la nueva regulación que éste establece.
Carrasco, Exebio William Antonio, Vaisman Dania Rachel Franco, and Portal Denise Pita. "Propuesta de mejora en el proceso de distribución de la empresa de comercio electrónico Amazon." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2303.
Full textLlaque, Facho Nahomi Isabel, and Morocho Daniela Alejandra Piñin. "Aplicación de un modelo de aceptación de comercio electrónico en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2630.
Full textTesis
Correa, Matías, Felipe Court, Nicolás González, Daniel Montedonico, and Rodrigo Palma. "Webcard : medios de pago electrónico para sitios web." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111908.
Full textEl objetivo principal de este trabajo, fue hacer una investigación y desarrollo con varios propósitos, el primero es analizar el posible lanzamiento de nuevas formas de pago para compras por internet. De ver posibilidades de lanzamiento, la investigación de mercado nos mostrara las necesidades del mercado en este aspecto, los distintos segmentos y las necesidades críticas a satisfacer para cada uno de estos segmentos. Además esta primera investigación nos guiará en todos los procesos iniciales de marketing, los cuales se irán perfeccionando con el inicio de actividades y nuevas investigaciones. En un primer paso se buscó información secundaria sobre el tema de estudio, formas de pago actuales, evolución del mercado, aceptación de este tipo de tecnologías y servicios etc. La mayor parte de esta información se recolecto desde la publicación LA ECONOMÍA DIGITAL EN CHILE 2002, del CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL EDITORIAL “CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO” y desde algunas páginas de internet. Luego la etapa cuantitativa, se desarrolló a través de entrevistas personales a individuos que sean usuarios de internet (Entiéndase que posean el suficiente manejo potencial de internet para poder realizar compras). El número de personas entrevistadas fue superior a las 198 personas, de las cuales solo se analizaron 195 muestras (Por razones de pesos dentro de los grupos). Las 195 muestras se distribuyeron de la siguiente manera: 61.54% hombres 38.46% mujeres. Estos porcentajes se usaron dados los datos recolectados sobre usuarios y compradores a través de internet, y realizando una leve corrección dada la evolución de estos.
Balmaceda, Celedón Álvaro Mauricio Cristián. "Framework E-Commerce." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139907.
Full textUna de las actividades más populares en la web es comprar. Los sitios web dedicados al comercio tienen una oportunidad única totalmente nueva para desarrollar negocios. Existe la oportunidad de desarrollar vetajas competitivas significativas en sus respectivos mercados creando experiencias gratas para el usuario. El éxito dependerá en perfeccionar los esfuerzos para abordar las expeciencias de clientes centrados en el usuario. Los Frameworks Open Source disponibles permiten desarrollar una gran variedad de soluciones e-Commerce, además de tener grandes comunidades que las respaldan así como muchísimos usuarios satisfechos. Sin embargo, todas estas opciones fueron construidas en un contexto en donde el poder de procesamiento de los clientes era limitado. Muy distinto al actual panorama, en donde la web ha madurado alcanzando una serie de características que mejoran las experiencias de los usuarios. El presente trabajo propone una solución tecnológica base para apoyar el desarrollo de diferentes soluciones e-Commerce donde es posible (en comparación a los Frameworks actuales): resultados más rápidos, ideal para prototipos y productos entregables mínimos; una solución integral que desarrolla características para servidores, browsers y dispositivos móviles; contruido nativamente con capacidades tiempo-real para minimizar el esfuerzo en desarollo; e integración de herramientas de desarrollo para hacer que la configuración, desarrollo, e instalación sea extremadamente rápido. Durante el trabajo de título se logró desarrollar una plataforma con base sólida construida a partir de las buenas prácticas obtenidas por la experiencia de los actuales sitios web e-Commerce, pero con características de las aplicaciones web modernas tales como reactividad y tiempo-real, lo que le entrega ventajas competitivas. El mayor aporte de este trabajo fue el desarrollo de una arquitectura genérica útil para cualquier aplicación web. Finalmente se plantean transformaciones útiles en la arquitectura que beneficiarán también al framework.
Huayana, Yuriko. "E-Commerce en el Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623482.
Full textConferencia que aborda los temas siguientes: Introducción al comercio electrónico. Casos y proyectos de e-commerce. Comportamiento del consumidor online. Cadena de e-commerce. Inndicadores clave y modelo omnicanal.
Reyes, Badiola Karina, Macazana Jorge Escajadillo, and Chuquillanqui Joel Figueroa. "Plan estratégico de la empresa Groupon Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12845.
Full textEl presente trabajo se ha centrado en la elaboración del Plan Estratégico de Groupon Perú con una visión al año 2020, para ello, la metodología del estudio se ha basado en el modelo estratégico del Dr. Fernando D’Alessio. El objetivo es convertir a la empresa en la líder de las empresas de descuentos a través de Internet (cuponeras) en Perú, creciendo en más líneas de negocio, fomentando la innovación tecnológica, adecuando la política empresarial a las tendencias del consumidor peruano y teniendo el mejor equipo humano como pilares de su estrategia. Como resultado del proceso estratégico, se identificó la importancia que tiene el completo entendimiento del consumidor para identificar nuevos mercados y segmentos de atención, así como el acercamiento de los medios de pago en línea, de acuerdo a las características de los potenciales clientes. En la medida que la organización comprenda que no todos los mercados en los que opera son iguales, radicará el éxito de la operación con los niveles de rentabilidad esperados por la matriz estadounidense
This work has focused on the development of the Strategic Plan of Groupon Peru with a vision to 2020, to do this, the study methodology was based on the strategic model of Dr. Fernando D'Alessio. The goal is to turn the company into the leading companies on the Internet discounts (coupon books) in Peru, growing more lines of business, promoting technological innovation, adapting the business policy of the Peruvian consumer trends and having the best team as pillars of its strategy. As a result of the strategic process, the importance of complete understanding of the consumer to identify new markets and segments of care as well as the approach of online payment methods, according to the characteristics of potential customers was identified. To the extent that the organization understands that not all markets in which it operates are the same, shall file a successful operation profitability levels expected by the American parent company
Tesis
Lamadrid, Cotrina Pierr, and Cotrina Pierr Lamadrid. "Propuesta de diseño de un sistema de control interno para mejorar la gestión operativa de la entidad yallegue.com dedicada al comercio electrónico de productos diversos en el periodo 2013-2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/498.
Full textEsta investigación se enfoca en la elaboración de un sistema de control interno para mejorar la gestión operativa de la empresa “Yallegue.com” dedicada al comercio electrónico de productos diversos, a través de un estudio profundo, basado en un análisis real, el mismo que permitirá tomar las decisiones más acertadas a favor de la empresa. A lo que se quiere llegar desarrollando esta tesis es a elaborar una propuesta por la cual la empresa “YaLLegue.com” pueda detectar las distintas carencias con la cuenta y darle la solución de cada una de ellas. Por lo que se necesitara elaborar flujogramas, la estructura organizativa de la empresa, el análisis foda y el cuestionario de control interno bajo un análisis profundo de la situación de la empresa. Teniendo en cuenta que el comercio electrónico es una herramienta que va evolucionando y generando más tecnología lo cual conlleva a un gran número de clientes que compran vía website.
Contreras, Sarras Paola, and Valdés Gonzalo Soto. "Modelización del valor percibido global del sector turismo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010.
Find full textQuiroga, Persivale Guillermo. "¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se aplica en los negocios?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624220.
Full textIbáñez, Muñoz Josep. "Poder y autoridad en las relaciones internacionales: el control del comercio electrónico en Internet." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7281.
Full textEl comercio electrónico en internet está controlado esencialmente por actores privados, en su mayoría empresas y asociaciones empresariales de los sectores económicos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación. Estos actores, en ocasiones verdaderas autoridades, ejercen su poder sobre los mercados electrónicos a través de marcos normativos y de configuraciones técnicas que les permiten establecer las condiciones de funcionamiento de las infraestructuras, los códigos y los contenidos de internet. El control de las estructuras de poder en el ciberespacio por parte de actores privados se realiza con la aquiescencia y el apoyo de algunas autoridades públicas, especialmente las de Estados Unidos. Este control ha reducido los riesgos que amenazaban la expansión de los mercados electrónicos, pero al mismo tiempo ha contribuido a que internet deje de ser un espacio predominantemente público, abierto, libre y gratuito para convertirse en un espacio predominantemente privado, cerrado, controlado y de pago.
Electronic Commerce on the Internet is controlled essentially by private actors, most of them companies and business associations of the economic sectors related to information and communication tecnologies (ICT). These actors, sometimes like true authorities, use their power on the electronic markets trough normative frameworks and technical standards allowing them to establish the rules of infrastructures, code and content of the Internet. Public authorities, especially in the United States, have offered the private sector their acquiescence and suport in order to control the power structures of the cyberspace. This control has reduced the risks threatening the expansion of the electronic markets, but at the same time it has contributed to the transformation of the Internet, so that a predominantly public, open, free and cheap space is becoming a predominantly private, restricted, controlled and expensive space.
RIVERA, NAVARRO ANDREA KARINA. "ESTRATEGIA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C PARA LAS TRANSACCIONES DIGITALES EN LAS PYMES EN MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99988.
Full text