To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comercio electrónico.

Journal articles on the topic 'Comercio electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comercio electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Humberstone Morales, James Edward. "Firma Electrónica en El Salvador." Realidad y Reflexión 43 (April 9, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v43i0.3549.

Full text
Abstract:
<p>El comercio electrónico está impulsando el desarrollo y revolucionando la economía mundial. Sin embargo, los medios tradicionales de identi.cación, .rma autógrafa, pierden validez en el mundo electrónico y poco favorecen la privacidad y la seguridad que busca el comercio electrónico. Por tal motivo, desde hace varios años las legislaciones de varios países han implementado medios electrónicos de identi.cación, .rma electrónica, que permite potenciar el desarrollo tecnológico del comercio y la administración.</p><p>Realidad y Reflexión Año 16, No 43 Enero-Junio 2016: 64-72</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Begazo Villanueva, José Domingo. "EL COMERCIO ELECTRÓNICO." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 99–104. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10031.

Full text
Abstract:
Para llegar a 50 millones de usuarios la radio demoró 39 años. la TV 13 años. la TV por cable 10 años e Internet para llegar a esa cifra de usuarios sólo ha necesitado 4 años. Con sólo el 5% de la población mundial. EE.UU. tiene el 50% de las computadoras conectadas a Internet y el control que ejerce en el sector del comercio electrónico es mucho mayor de lo que esas cifras sugieren ya que el 90% del comercio electrónico se hace desde EEUU; siendo libros, •discos compactos. accesorios de computadoras. especialmente programas informáticos los más requeridos. así también recurren a Internet para organizarsus viajes. Craig Barrett, presidente de • lntel Corp. ha indicado que las transacciones llegarán alrededor del 10% del PBI de los EE.UU. para el año 2002; agregando que "un pafs necesita invertir en comercio electrónico para construir una base global para el crecimiento económico y ganar acceso a los mercados mundiales". Hewlett Packard Co. El segundo fabricante mundial de computadoras y la fabricante de software Oracle tienen un acuerdo para desarrollar sistemas de comercio electrónico para los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero-Cortez, Vladimir, Jorge Tingo-Herrera, Mayra Gallegos-Vargas, and Rodrigo Carrión-Aguilar. "El comercio electrónico ventajas y desventajas." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-1 (September 25, 2022): 250–61. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1356.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo del comercio electrónico, como herramienta fundamental para las transacciones comerciales; determinar las ventajas y desventajas de realizar actividad económica mediante el uso del comercio electrónico. Se analizaron las ventajas de comercializar mediante medios electrónicos, que les permiten a los usuarios vender y comprar desde la comodidad de su hogar las 24 horas, brinda variedades de alternativas para seleccionar productos, realizar pagos en línea. De igual manera se analizaron las desventajas que puede generar el uso del comercio electrónico, el mismo que para muchos usuarios genera desconfianza porque no tienen la certeza que si el producto que seleccionan cumple con las expectativas del comprador, además de arriesgarse a ser estafado al momento de realizar el pago. Se analizaron las ventas que el Ecuador ha realizado mediante comercio electrónico, seleccionando como periodo de análisis los años 2018-2021, en los que el nivel de ventas muestra una tendencia creciente, debido a que los entes económicos se están digitalizando acorde con la tendencia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia Curo, Gianmarco, and Fernando Viterbo Sinche Crispin. "Modelo de planificación estratética para la integración de e – commerce en pymes peruanas." Llamkasun 1, no. 3 (December 1, 2020): 47–62. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v1i3.21.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar la influencia del modelo de planificación estratégica para la integración del comercio electrónico basado en el pensamiento sistémico en la planificación efectiva de la adopción del comercio electrónico en las Pymes peruanas. La investigación fue planteada en el enfoque cuantitativo para medir la influencia; la población estuvo constituida por 60 Pymes del Cercado de Lima del sector comercial, la muestra de 20Pymes seleccionas a través de muestreo intencional; utilizando como instrumento un cuestionario virtual para conocer las capacidades de gestión, técnica y de talento de las Pymes. Aplicando el modelo, se obtuvo como resultado que este tiene una influencia positiva en la planificación efectiva de la adopción del comercio electrónico (p = 0.000 <0.05); asimismo, la influencia positiva en la mejora de la capacidad de gestión para el comercio electrónico (p =0.018 < 0.05), influencia positiva en la mejora de la capacidad técnica para el comercio electrónico (p = 0.018 < 0.05) y la influencia positiva en la mejora de la capacidad de talento para el comercio electrónico (p = 0.028 < 0.05). Se concluye, que el modelo de planificación estratégica para la integración del comercio electrónico influye en las capacidades de gestión, técnica y talento para la planificación efectiva de la adopción del comercio electrónico en las Pymes peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Catuta-Chucaralao, Johanna, Silvia Tenelema-Moposita, and Klever Moreno-Gavilanes. "Comercio electrónico en redes sociales: un análisis del rendimiento comercial de las microempresas de Tungurahua." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-1 (September 25, 2022): 21–32. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1124.

Full text
Abstract:
Las redes sociales se han transformado en la herramienta de adopción del comercio electrónico. Las pequeñas y medianas empresas han utilizado las redes sociales para promover y vender sus productos. Sin embargo, muchas de ellas todavía no han utilizado la adopción del comercio electrónico, pues, puede verse como un factor que influye en el rendimiento empresarial. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores que influyen en las microempresas que utilizan las redes sociales en la adopción del comercio electrónico. Se analizaron a 104 propietarios de establecimientos de la provincia de Tungurahua que tienen espacio en las redes sociales mediante un método de muestreo por conveniencia. Los resultados revelaron que la adopción del comercio electrónico a través de las redes sociales llevada a cabo por microempresas está influenciada por los beneficios percibidos y el entorno externo. Los resultados revelaron que las características del propietario no tienen un efecto significativo en la adopción del comercio electrónico. Se concluyó que, las microempresas que adoptan el comercio electrónico a través de las redes sociales obtienen ganancias en aumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Villanueva, María Del Socorro. "INFORMÁTICA MODERNA: COMERCIO ELECTRÓNICO." Quipukamayoc 9, no. 18 (March 17, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i18.5551.

Full text
Abstract:
Adoptar nuevas tecnologías, no representa un gasto si no una inversión, peifeccionar. los procesos comerciales, reducir costos, maximizar la productividad, incrementar las ventas, son premisas que las empresas deben de seguir para alcanzar el éxito dentro de un mercado altamente competitivo, es aquí donde la tecnología sale al encuentro de las necesidades para el logro de las metas trazadas; es importante por lo tanto, encontrarse actualizado y hacer uso de los adelantos que la ciencia y la informática nos presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dubuc-Piña, Analid. "Tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela: Un llamado hacia la actualización." CIENCIAMATRIA 6, no. 11 (March 16, 2020): 58–83. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.325.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito analizar el tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental, bibliográfico, a fin de comprender lo que contempla legalmente el uso de esta modalidad comercial. Entendiendo que toda la información involucrada a las transacciones u operaciones electrónicas es oportuna para realizar las previsiones legislativas por parte de los involucrados, otorgándoles de este modo el poder de decidir lo más importante de acuerdo a sus necesidades. Por lo tanto, se busca por medio de la presente investigación, acercarnos un poco más al fenómeno de estudio y de esta manera poder orientar de alguna forma a los lectores sobre la discrepancia legal que existe en el Estado venezolano respecto a la protección del consumidor en la contratación electrónica, así como también en la responsabilidad que tienen las autoridades para su cumplimiento dentro del marco constitucional. Aunque no es posible crear una ley que contemple todos los vacíos legales que se reflejan dentro del comercio electrónico, de momento, es viable dar algunas recomendaciones para poder aminorar dicha situación otorgando respuestas más alentadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano Magdaleno, Jesús Aarón, and Jesús Martín Robles Parra. "Innovación organizacional y su influencia en el comercio electrónico." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 29, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4481.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico se ha convertido en un elemento crucial para la competitividad y prosperidad comercial de las organizaciones, siendo una demanda creciente entre los consumidores en una era de globalización y virtualización. La innovación organizacional coadyuva a las organizaciones a transitar en procesos de adopción de comercio electrónico a través de nuevos métodos en los puestos de trabajo, prácticas de negocio y relaciones externas. La presente investigación revisa los fundamentos teóricos que instituyen a la innovación organizacional como respuesta a las demandas intangibles de mercado, coadyuvando así a transitar hacía la adopción del comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pecoy Taque, Martin. "Delito en el Comercio Electrónico." Prisma Juridico 10, no. 1 (August 17, 2011): 209–24. http://dx.doi.org/10.5585/prismaj.v10i1.2865.

Full text
Abstract:
Acompañando los avances técnicos, la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, se ha concentrado en las ventas a través de Internet, disminuyéndose los costos y prescindiéndose de intermediarios, pero los delincuentes han adoptado esta herramienta tecnológica, utilizándola como medio y objeto de actos ilícitos. Así, son básicamente cuatro conductas las que los Estados pretenden punir en derecho comparado: 1) estafa informática, 2) falsificación de documentos electrónicos, 3) publicidad engañosa, y 4) sustracción de datos personales. Ese es el objeto de estudio del presente trabajo: el análisis de las figuras típicas aplicables a esas conductas, con la finalidad de demostrar que no es necesario aprobar nuevas leyes penales para comportamientos ya reprobados por el ordenamiento jurídico en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ammetller Montes, Gisela. "Marketing digital y comercio electrónico." Harvard Deusto Business Research 10, no. 1 (May 29, 2021): 248–49. http://dx.doi.org/10.48132/hdbr.347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Garza, Carlos Alberto. "TEMAS SELECTOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 18, no. 51 (September 5, 2014): 73–82. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n51.315.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este documento presenta una serie de temas que han salido de estudios realizados sobre el comercio electrónico. Se analizan las ventajas y desventajas resaltando que éstas últimas pueden ser minimizadas. Del mismo modo se presentan algunos aspectos importantes del comercio electrónico como su uso en las PYMES. Asimismo, se descubre que este tipo de comercio no consiste únicamente en contar con una página web, sino que más bien debería seguir un proceso de adopción más que de adaptación. ABSTRACT This document presents a number of issues that have come from studies on electronic commerce. The advantages and disadvantages are analyzed highlighting that the latter can be minimized. Similarly some important aspects related to the electronic commerce are shown, especially when used in the SMEs. Also it is found out that this type of business must not rely solely on a Web page. On the contrary, it is suggested to follow a process of adaptation rather than adoption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes Grande, Oscar, and Ana Sofía Rivera Suarez. "La Cobertura del Comercio Electrónico." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 27–29. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4550.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una de las maneras en las que las empresas han logrado incursionar en sus diversos procesos. La evolución de las tecnologías de la comunicación en una sociedad globalizada, ha hecho que la forma de hacer llegar productos y servicios a clientes nuevos, produzca una cobertura mayor para sus empresas de origen, logrando con ello que se concrete una negociación. Como fue en los principios del comercio, hoy el e-commerce ha presentado nuevas formas de hacer intercambios, sin dejar fuera el valor que se le da a cada producto, pero con una visión más apegada a las necesidades actuales de la sociedad consumidora. Sin embargo, la posibilidad de lograr grandes resultados en el comercio electrónico son muy amplias, pero, la duda ahora es, ¿Hasta dónde van a llegar los alcances de esta actividad económica, social y productiva?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Jaramillo, Néstor Daniel, María Teresa Barrueto Pérez, and Milca Naara Orellana Ulloa. "La fiscalidad del Comercio Electrónico en el contexto tributario ecuatoriano." Quipukamayoc 28, no. 57 (August 31, 2020): 67–74. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i57.18062.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la fiscalidad del comercio electrónico en el contexto tributario ecuatoriano. Método: El enfoque del estudio fue de tipo documental, exploratorio y descriptivo en el que la información fue seleccionada a partir de la lectura crítica de documentos y material bibliográfico, información oficial y estadísticas de organismos nacionales e internacionales. Resultados: Si bien se evidencia que en el Ecuador el comercio electrónico se encuentra creciendo de forma sostenida, con transacciones que en el año 2018 superaron los mil millones de dólares, en el ámbito tributario este tipo de transacciones son muy difíciles de controlar, cuantificar y medir, principalmente por la limitación en cuanto a la residencia fiscal, tanto del vendedor como del comprador, convirtiéndose en un gran obstáculo para la administración tributaria. Conclusiones: En el Ecuador no existe una normativa tributaria relacionada con el comercio electrónico, es decir, la Ley de Régimen Tributario Interno no indica sobre el hecho generador que se concibe al llevar a cabo una transacción utilizando medios electrónicos, ni al sujeto que se encuentra obligado a tributar por realizar dichas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cid-Ordoñez, Marjoe, María del Carmen Sandoval-Caraveo, and Salvador Neme-Calacich. "El comercio electrónico y las micro, pequeñas y medianas empresas: Un estudio en época de pandemia." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, no. 2 (August 29, 2022): 238–44. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.976.

Full text
Abstract:
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2018 existen 4,057,719 microempresas y 111,958 pequeñas y medianas empresas (MiPyMES), dichas unidades económicas contribuyen en gran medida al producto interno bruto (PIB) de la mayoría de los países del mundo, en nuestro país las MiPyMES son responsables de casi tres cuartas partes del empleo total en México. Las medidas sanitarias que la administración pública ha impuesto como consecuencia de la propagación del virus COVID-19, ha provocado que las MiPyMES pierdan oportunidades y se hayan visto en la necesidad de distribuir sus productos a través del comercio electrónico. Por lo tanto, resulta relevante investigar el efecto de los cambios a los que se han enfrentado las MiPyMES en este contexto. El presente artículo tiene como objetivo evaluar el efecto del Comercio Electrónico a través de las dimensiones: preparación de la empresa para el comercio electrónico, beneficios del comercio electrónico, barreras del comercio electrónico, relación entre políticas públicas y el comercio electrónico y la adopción del comercio electrónico, con el fin de proporcionar información que les facilite la toma de decisiones y el diseño de estrategias relacionadas con el comercio electrónico. Se realizó un estudio de análisis de contenido estadístico descriptivo, los datos se recolectaron a través de la aplicación de encuestas con escala de Likert a 100 empresas en Tabasco, México. Los resultados indican que un 42% de los encuestados afirman que la empresa invierte en equipo de cómputo para participar en el comercio electrónico, un 42% están totalmente de acuerdo en que la empresa ha aumentado sus ventas gracias a las ventas en línea, un 44% de los trabajadores afirman conocer las ventajas de vender en línea, un 46% afirma que el gobierno no otorga a las empresas tecnología que incentive a las ventas en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrión-Carrión, Jennifer, Selena Muñoz-Jimbo, Wilton Romero-Black, and Norman Mora-Sanchez. "TIC´s como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del Cantón Machala." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 5, 2021): 382–93. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.605.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico hoy en día se ha convertido en uno de los principales medios para dar a conocer los productos y/o servicios que brinda una empresa, por lo tanto, la investigación tiene como objetivo analizar las TICs como herramienta para el comercio electrónico mediante el uso de plataformas virtuales (redes sociales) para el desarrollo económico empresarial de las MiPymes en Machala, para efecto de elaboración de este trabajo se ha tomado como método el enfoque cuantitativo, descriptivo y bibliográfico, los cuales han servido como instrumento para la recolección de información, como principales variables la satisfacción de cliente, la utilización de tecnología, el comercio y la seguridad electrónica, además de ello en el análisis de variables aplicando el modelo Servqual basado en dimensiones las cuales ayudan a diagnosticar falencias empresariales, permitiendo generar estrategias para corregirlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz Bazán, Ricardo. "La globalización y el comercio electrónico." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 1, no. 1 (March 10, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v1i1.1879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Esparza Cruz, Nelly Karina. "El Comercio Electrónico en el Ecuador." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 1, no. 6 (May 12, 2017): 29–32. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss6.2017pp29-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navarra, Pablo Lara, and José Ángel Martínez Usero. "Comercio electrónico: la fidelización del usuario." El Profesional de la Informacion 11, no. 6 (November 1, 2002): 408–20. http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.6.408.15463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez Jiménez, Nelson. "La prueba en el comercio electrónico." Advocatus, no. 005 (December 1, 2001): 155–71. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2001.n005.2314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero, Néstor. "Análisis del e-commerce en la República de Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 2 (July 11, 2019): 35–50. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i2.111.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar la situación del comercio electrónico en la República de Panamá, de manera que podamos comprender tanto el nivel de penetración entre los consumidores, como además las razones que llevan a una importante inclinación a la compra en línea hacia portales en Internet en el extranjero y no tanto en negocios locales.Para esta investigación, se recolectaron datos e información a través de más de 600 encuestas dirigidas a consumidores y empresarios panameños, además de la observación directa de 50 tiendas online del país, para los que se analizaron un total de 20 factores vinculados con el e-commerce en cada una de estas tiendas.Dentro de los principales resultados obtenidos en esta investigación, se determinó que el 71.8% de la población encuestada compra a través de internet al menos una vez al mes, pero de ellos sólo el 29.7% lo hace a través de tiendas en línea locales, frente al 87.3% que lo hacen en tiendas fuera del país. Las ventajas percibidas por el comercio electrónico se concentraban en la accesibilidad a cualquier hora del día, la comodidad, la variedad de productos y el precio. Como contraparte, la población encuestada reconoció como limitantes a la hora de comprar en comercios electrónicos de Panamá la falta de confianza en los métodos de pago, las condiciones de garantía y devolución de productos.Esta investigación demuestra que el uso del comercio electrónico por parte del consumidor panameño se encuentra muy extendido, pero muy poco se realiza a través de tiendas en línea locales. Las razones observadas para dicha divergencia no sólo son de índole operativa y de confianza, sino también por limitantes técnicos. Pero dichas razones que alegan los consumidores respecto al comercio en línea nacional, parecen no ser comprendidas con claridad por parte del empresariado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Becerril, Anahiby. "La ciberseguridad en los Tratados de Libre Comercio." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.53447.

Full text
Abstract:
Las preocupaciones en torno a la seguridad y las políticas de comercio no son algo nuevo. Sin embargo, dado el carácter electrónico de las transacciones comerciales, la temática ha adquirido un nuevo y urgente relieve. El ciberespacio es un espacio de flujos, un espacio virtual que se acrecienta diariamente con las interacciones que se desarrollan con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación. Los gobiernos de muchos países han comenzado a desarrollar estrategias de ciberseguridad, mientras tratan de promover los beneficios de un mundo hiperconectado y ciberhabilitado. Respecto del comercio electrónico, se debe buscar que una estrategia de ciberseguridad no se convierta en obstáculo o barrera para estas transacciones electrónicas. La protección del ciberespacio se debe llevar a cabo en con un enfoque multistakeholder. Estos temas también son de interés público, toda vez que las amenazas al ciberespacio pueden afectar a países y sociedades completas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flo´´rez, Germán Dario. "La validez jurídica de los documentos electrónicos en Colombia a partir de sus evolución legislativa y jurisprudencial." Verba luris, no. 31 (June 1, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.54.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo realizar una descripción de los principales elementos que ha servido como fundamento para el reconocimiento de la validez jurídica de los documentos electrónicos. Para ello hemos tomado como base un análisis jurisprudencial, legislativo y doctrinario en 4 elementos que consideramos fundamentales a la hora de analizar estos aspectos: 1. Los mensajes de Datos en la Ley Colombiana de Comercio Electrónico. 2. La firma electrónica y su validez jurídica. 3. La notificación por medios electrónicos y 4. La validez probatoria de los documentos electrónicos. Analizando estos aspectos esperamos dar una visión global sobre el uso y más específicamente sobre el reconocimiento que nuestro sistema jurídico le ha otorgado a los mensajes de datos a partir de la promulgación de la Ley 527 de 1999
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez-Prats, Germán. "Acercamiento al comercio electrónico desde la perspectiva económica." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, no. 2 (August 18, 2022): 124–29. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.967.

Full text
Abstract:
El comercio es una actividad económica de compra y venta de productos o servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Ha existido desde hace varios años evolucionando en diversos sentidos como lo fue con la implementación de la tecnología con ella se adapto para poder seguir progresando y nació lo que se conoce como comercio electrónico el cual se realiza a través del internet por sitios especializados donde las compraventas de productos está al alcance de todos facilitando sus procesos de adquisición, el utilizar la tecnología para comerciar ha provocado que la economía tenga un crecimiento exponencial , esto se debe a que en los últimos años la adquisición por medio del internet ha ido aumentado. La presente investigación describirá de manera documental como el comercio electrónico ha tenido un impacto para que la economía crezca y se desarrolle con ayuda de las nuevas herramientas tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fiallos Moncayo, Daniel. "Influencia del comercio electronico en el turismo." Journal of business and entrepreneurial studie 3, no. 2 (July 2, 2019): 32–38. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v3i2.24.

Full text
Abstract:
La evolución de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, como el internet y el comercio electrónico, han desarrollado la actividad comercial en el sector turístico, pues se ha podido mejorar la gestión empresarial, al encontrar en los medios sociales herramientas más efectivas para comercializar y distribuir los productos y servicios turísticos. Por lo que se ha visto la necesidad de analizar el desarrollo del comercio electrónico a nivel mundial, especialmente en los países de mayor desarrollo turístico como España y Estados Unidos, el crecimiento en los países de América Latina, y sin duda la apertura que Ecuador le ha dado a las nuevas tecnologías. Así como la relación que existe entre el Comercio Electrónico y la actividad turística, donde se explica las ventajas y desventajas que el E-Commerce a producido tanto en las empresas que brindan servicios turísticos como a sus potenciales clientes, y en especial a las empresas que prestan el servicio de transporte terrestre turístico en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palacio, Ana. "La Unión Europea y el comercio electrónico." Arbor CLXXV, no. 690 (June 30, 2003): 827–40. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i690.676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Martín, Nuria, and María Mercedes Albornoz. "Comercio electrónico, online dispute resolution y desarrollo." Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías 12 (December 18, 2014): 1–21. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.12.2014.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Orozco, Luis. "El comercio electrónico de obras plásticas: aproximación a una realidad en Cuba." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 22 (March 12, 2019): 214–32. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5184.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, como Internet y otras redes informáticas. Constituye uno de los ámbitos de mayor investigación científica y más actividad en la creación de marcos normativo-legales. Concede en el domicilio de una persona una gran oferta de bienes y servicios de forma sencilla y rápida. Entre esos bienes que se pueden adquirir están las obras de arte. Hoy día, marchantes y galerías de arte cuentan con un sitio en Internet que les permite enlazar con mercados virtuales. El comprador y el vendedor puedan encontrarse rápidamente desde dos ubicaciones geográficas distantes. Cuba es un país que no queda ajeno a esta dinámica, pues los autores de obras plásticas viabilizan la comercialización de sus creaciones utilizando el Internet. Pero, si bien el comercio electrónico representa muchísimas facilidades para el binomio artista-cliente, su uso trae aparejado inconvenientes legales e inseguridad jurídica. Por tanto, la presente investigación se circunscribe a la descripción de la situación de iure y de facto sobre el comercio electrónico de obras plásticas cubanas. Todo ello motivado por una cuestión que cada vez más cobra auge en la práctica: el aumento del interés en el arte cubano, ya sea por inversión o goce estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivadeneira-Lucas, Lilian Stefania, and Karen Zambrano-Roldán. "El mercado virtual y el comportamiento de los compradores digitales." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 2, no. 4 (July 10, 2019): 2–26. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v2i4.0008.

Full text
Abstract:
El presente documento trata de forma generalizada sobre el comercio electrónico y el mercado virtual y como este influye en el comportamiento del consumidor, la evolución que ha tenido a lo largo de los años y los diferentes tipos de comercio electrónico para llegar al consumidor y la forma de promover los sitios de compras web como forma de comodidad del cliente y tener más ganancias. Palabras claves: Comercio electrónico, mercado virtual, marketing digital, conducta del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Figueroa González, Ernesto Geovani. "Rentabilidad y uso de comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial / Profitability and use of e-commerce in micro, small and medium enterprises in the commercial sector." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (October 28, 2015): 285. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.177.

Full text
Abstract:
Debido al entorno competitivo que enmarca el ambiente empresarial, las Pymes han sido objeto de un sin número de estudios, en los cuales se ha observado y determinado su desempeño con el propósito de brindar información a los empresarios, acerca de las diferentes herramientas de las que se pueden apoyar para mejorar su posicionamiento. La presente investigación tiene como objetivo analizar y determinar la relación del uso de comercio electrónico en la rentabilidad de las Pymes del sector comercial de Durango Capital. Se analiza la información proporcionada por los gerentes acerca del tema de interés, y se muestran los resultados que describen el comportamiento de las Pymes en relación a las variables estudiadas. Se determina que sí existe una relación entre el uso del comercio electrónico y la rentabilidad de las Pymes del sector comercial de Durango Capital. Sin embargo se observa que no son muchos los gerentes que recurren a la ayuda de esta herramienta. Se considera importante, que los empresarios conozcan a través de la información expuesta los beneficios que pueden obtener al poner en práctica el uso de comercio electrónico, del panorama de las empresas que si lo utilizan y de la importancia de su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Andrade, Antonio. "Modelo de desarrollo de comercio electrónico B2C en los países menos desarrollados: el caso peruano." Cuadernos de difusión 8, no. 14 (June 30, 2003): 99–109. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.05.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone un modelo de desarrollo para el comercio electrónico de empresa a consumidor (B2C) en los países menos desarrollados, a partir de la situación del en el Perú. Para hallar características comunes que permitan definir el modelo, se realizan entrevistas semiestructuradas a tres sectores de profesionales vinculados al desarrollo del comercio electrónico en el Perú: los responsables de la definición de políticas y normas sobre comercio electrónico, los proveedores de servicios de Internet (ISP), y los gerentes y directores de empresas inmersas en las actividades de comercio electrónico. Se propone a priori que el modelo contemple la situación de la infraestructura tecnológica nacional, la difusión de los medios de pago, la situación de la distribución física y la cultura de compra en línea en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, Rosa María González, Lilia Vázquez Martínez, and Jorge Pérez Mejía. "El comercio electrónico como herramienta de comercialización para los empresarios." Inquietud Empresarial 14, no. 1 (September 1, 2014): 115–28. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2859.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es sensibilizar a los empresarios, en el uso del comercio electrónico para ofrecer sus servicios y productos a través del internet, pues el mercado no es lo suficientemente grande como para impulsar un crecimiento en sus índices de facturación, situación que puede verse favorecida con el nuevo auge de las firmas virtuales. El Comercio Electrónico (E-Commerce), concebido en un principiocomo medio que complementa otras formas de comercio, ahora se proyecta como una tecnología para el cambio, que por su relación costo-beneficio está al acceso de cualquier organización. Cada día se fortalece la cultura para comprar por medio electrónico y será más favorable su aceptación, ya que las generaciones jóvenes están creciendo dentrode un esquema diferente de comercializar y estarán más habituados al Comercio Electrónico. Para ello, se debe poner más atención a la vigencia y funcionamiento del Código de Comercio en México, el cual se encarga de regular los negocios electrónicos en el país.PALABRAS CLAVEE-Commerce , Tecnología, Páginas Web, Tendencia, Cultura ABSTRACTThe purpose of this article is to raise awareness among employers on the use of e- business to offer their services and products through the internet, because the market is not big enough to promote growth in their turnover rates, a situation that can be favored with the new growth of virtual signatures. Electronic Commerce (E -Commerce ) , initially conceived as a supplementary mean of other forms of commerce , is now being projected as a technology to make a change, that by theircost- benefit is available to all companies. Each day the culture to buy electronic means gets strengthen which results in a more favorable acceptance, this is because the younger generations are growing upin a different scheme to trade and will be more accustomed to electronic commerce. In order to achieve this more attention must be paid to the life and operation of the Code of Commerce in Mexico, which is responsible for regulating electronic business in the countryKEYWORDSE-Commerce, Technology, Web Pages, Trend, Culture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Seminario Unzueta, Randall Jesús, Antoni Cirilo Quintana Hilares, Enrique Castro Gumán, and Fernando Luis Tam Wong. "Gestión estratégica del comercio electrónico en los consumidores de la empresa Sky Perú SAC." Revista Científica Ágora 9, no. 2 (December 21, 2022): 71–78. http://dx.doi.org/10.21679/226.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la gestión estratégica del comercio electrónico en los consumidores de la empresa Sky Perú S.A.C. Materiales y métodos: esta investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, y su diseño metodológico es una investigación no experimental de corte transversal, el nivel de la investigación es descriptivo; contando con una muestra conformada por 200 consumidores de la empresa Sky Perú SAC que realizan compras mediante páginas web, la técnica que se utilizó durante la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario con 21 ítems y 6 dimensiones, los datos fueron analizados mediante el software SPSS 26. Resultados: indican que la gestión estratégica del comercio electrónico se determinó por un nivel bajo con un 60,5%, seguido con un nivel alto de 18%, un nivel muy bajo con un 14,5% y un nivel muy alto con 7%; en relación a las dimensiones compra de bienes o servicios (66%), medios de pago (66%), páginas web informáticas (69%) y uso de red informática (37%). Conclusiones: en cuanto a la gestión estratégica del comercio electrónico en los consumidores, se debe implementar los mecanismos controlados de compra y venta electrónica que permitan que el consumidor confíe y realice compras en los medios virtuales más utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zambrano Velasco, Bernardo, Esther Briggitte Castellanos Espinoza, and Mario Andrés Miranda Guatumillo. "El E-Commerce en las empresas ecuatorianas." Revista Publicando 8, no. 29 (March 24, 2021): 13–20. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2176.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico ha sido un modelo de negocio de mucha importancia dentro de la pandemia del Covid-19. En Ecuador este modelo aún no se ha asentado del todo debido a que el cliente aún desconfía por las estafas o desconoce cómo navegar en sitios online, y mantiene la costumbre de las compras presenciales, entre otros motivos; sin embargo, a partir de la pandemia, el e-commerce se convirtió en la vía para realizar las transacciones de compra-venta de los ecuatorianos. Por tanto, es necesario conocer cómo se ha desarrollado el comercio electrónico en el marco de la Covid-19. Para ello se utiliza datos bibliográficos como los informes de la Cámara de Comercio Electrónica del Ecuador (CECE), como fuente principal de la situación actual de los comercios online en Ecuador. La investigación concluye con dos puntos de vista: los clientes y las empresas. Por parte de los clientes, tuvieron que realizar compras online por miedo al contagio y a las restricciones de movilización dispuestas por las autoridades. Entre los productos más adquiridos estaban los de alimentación y salud. En cambio, las empresas sufrieron más al inicio de la pandemia por el poco o casi nulo flujo de personas. Para cambiar esa situación, tuvieron que adaptar su negocio a uno digital, usando tanto redes sociales como servicios de mensajería con la finalidad de poder realizar sus ventas y no tener pérdidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casquete Baidal, Nubia Elizabeth, Omar Gabriel Mejía Flores, and Lissette Fernanda Alvarado Barrera. "El comercio exterior y la nueva tendencia del comercio electrónico internacional." AlfaPublicaciones 4, no. 1.1 (February 5, 2022): 473–84. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.175.

Full text
Abstract:
El mundo globalizado afronta constantes cambios a nivel de economías, comercio, finanzas, nuevas tecnologías, etc., que permiten modificar la forma de llevar a cabo todas estas operaciones. El comercio exterior existe desde hace ya mucho tiempo, este se originó para cubrir las necesidades que en un determinado momento no podían ser cubiertos por una región o país, lo cual conllevo a negociar con otros, a través de intercambios que le permitieran obtener aquellos bienes de los cuales carecía. De allí que el comercio exterior, represente una oportunidad de desarrollo y crecimiento para cualquier país, por lo cual se deben adecuar y actualizar las técnicas y procesos para llevarlo a cabo, adoptando todos los cambios que se presenten. En la actualidad aparece el comercio electrónico internacional, el cual permite la comercialización de productos a través de medios tecnológicos como teléfonos e internet, a través de procedimientos muy sencillos y sin tantos protocolos, como los que hay que seguir cuando las naciones se ajustan al comercio exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Casquete Baidal, Nubia Elizabeth, Omar Gabriel Mejía Flores, and Lissette Fernanda Alvarado Barrera. "El comercio exterior y la nueva tendencia del comercio electrónico internacional." AlfaPublicaciones 4, no. 1.1 (February 5, 2022): 473–84. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.180.

Full text
Abstract:
El mundo globalizado afronta constantes cambios a nivel de economías, comercio, finanzas, nuevas tecnologías, etc., que permiten modificar la forma de llevar a cabo todas estas operaciones. El comercio exterior existe desde hace ya mucho tiempo, este se originó para cubrir las necesidades que en un determinado momento no podían ser cubiertos por una región o país, lo cual conllevo a negociar con otros, a través de intercambios que le permitieran obtener aquellos bienes de los cuales carecía. De allí que el comercio exterior, represente una oportunidad de desarrollo y crecimiento para cualquier país, por lo cual se deben adecuar y actualizar las técnicas y procesos para llevarlo a cabo, adoptando todos los cambios que se presenten. En la actualidad aparece el comercio electrónico internacional, el cual permite la comercialización de productos a través de medios tecnológicos como teléfonos e internet, a través de procedimientos muy sencillos y sin tantos protocolos, como los que hay que seguir cuando las naciones se ajustan al comercio exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valenti, Esteban. "Un balance muy positivo para el nuevo sistema comercio electronico/TIPS." Ciência da Informação 28, no. 1 (January 1999): 87–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19651999000100012.

Full text
Abstract:
El nuevo sistema de Comercio Electrónico/TIPS há mostrado un crecimiento constante alcanzando un promedio mensual del 565%. El acceso a WEB se realiza a través de nódulos internacionales de TIPS en Internet, en América Latina (<a href="http://tips.org.uy">tips.org.uy</a>), en Europa (<a href="http://www.tips.org">www.tips.org</a>) y en los Estados Unidos (<a href="http://www.redtips.org">www.redtips.org</a>), así como en diferentes nódulos nacionales. La red en América Latina está desarrollando una estrategia de alianza con los principales provedores de Internet, para ofrecer una mejor calidad de acceso y una cobertura más amplia, impulsando acuerdos en todos los países y en diversas regiones, lo que permitirá incrementar sustancialmente la promoción electrónica del uso de este servicio. El departamento de "TIPS image" está haciendo las pruebas finales para lanzamiento en breve, en toda la región, del CD-ROM, "Internet para Empresarios - Comercio Electrónico para Pymes", en dos versiones, en idioma español y portugués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Robleto Arana, Christian Alberto. "El comercio electrónico: antecedentes, definiciones y sujetos." Revista de Derecho, no. 9 (April 11, 2013): 57–74. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i9.993.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Carrión, Mercedes, Julia Espinosa Montaño, and Paula Luna Huertas. "La Farmacia española y el comercio electrónico." Ars Pharmaceutica (Internet) 56, no. 1 (2015): 36–44. http://dx.doi.org/10.4321/s2340-98942015000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvajal, Armando. "PKI* y firmas digitales: aplicaciones reales." INVENTUM 2, no. 3 (July 2, 2007): 13–26. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.3.2007.13-26.

Full text
Abstract:
El uso de las claves públicas es la base para que se dé el comercio electrónico. Este documento busca sustentar que la administración de la infraestructura de llaves públicas o PKI es la solución para conseguir seguridad de la información en los negocios electrónicos, pues no se puede concebir el mundo digital sin los notarios del mundo análogo que garantizan la identidad de las personas. El artículo describe las características mínimas que debe tener el comercio electrónico, luego muestra filosóficamente las diferencias entre la criptografía simétrica y la asimétrica, describe en detalle los certificados digitales pero no hace una descripción matemática de la criptografía necesaria para su funcionamiento. Define PKI como la fusión de las dos criptografías simétrica y asimétrica mostrando sus aplicaciones más comunes del mundo real. Finalmente, hace un resumen de las leyes que al respecto se han dado en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soto Rodríguez, Margarita, Julián Flores Figueroa, and Francisco Alan Espinoza Zallas. "Desarrollo de curso “comercio electrónico” en plataforma moodle para el programa de educación continua de la Universidad Estatal De Sonora / Development of course "electronic commerce" in moodle platform for the continuing education program of the Sonora State University." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 7, no. 14 (August 23, 2018): 31–45. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v7i14.85.

Full text
Abstract:
La tecnología cambia muchas de las acciones de los individuos, como se aprecia con el comercio electrónico, el cual permite la compra y venta de productos a través de internet, facilitando en muchos casos las transacciones. El presente trabajo describe el desarrollo de un curso en línea que permite el aprendizaje de herramientas, conceptos y características a considerar para la implementación de sitios de comercio electrónico. Dicho curso fue desarrollado para utilizarse dentro del programa de educación continua de la Universidad Estatal de Sonora, campus Benito Juárez, con el objetivo de promover el uso del comercio electrónico en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carvache Franco, Orly. "El comercio electrónico mediante el uso de tecnología móvil en la pequeña y mediana empresa en Guayaquil." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.45.

Full text
Abstract:
Esta investigación descriptiva analizó la relación entre la tecnología móvil y el comercio móvil en las pequeñas y medianas empresas comerciales de Guayaquil, y tuvo como objetivo describir la situación actual tanto en la tecnología que utilizan como en el comercio móvil existente, para establecer directrices que guíen la preparación en la utilización de dicha tecnología y mejorar el comercio móvil actual con vistas al aprovechamiento de oportunidades y al desarrollo comercial que brinda el comercio móvil. Se utilizó una muestra no probabilística de 90 pequeñas y medianas empresas. Se diseñó y aplicó un cuestionario compuesto por 30 preguntas acerca del uso de la tecnología móvil y el comercio móvil, con el apoyo de la observación de sus sitios web en dispositivos móviles. Los resultados obtenidos se presentan en dos aspectos: a) la descripción de la situación de las pequeñas y medianas empresas en cuanto a la utilización actual de la tecnología móvil y el comercio móvil: qué tipo de tecnología utilizan en sus sitios web, aplicaciones para móviles, medios de pago electrónico, marketing en la web, y aprovechamiento de las redes sociales y b) las directrices presentadas en 16 objetivos con sus respectivos indicadores, tanto en infraestructura (sitios web, aplicaciones, medios de pago, comunicación de datos, formación o capacitación). Todo lo que permite encaminar la implementación y mejor utilización de la tecnología móvil y el comercio móvil, para aprovechar las oportunidades de desarrollo comercial. Se describieron las pequeñas y medianas empresas analizadas y la limitada utilización de la tecnología móvil, especialmente, por el software, lo que está relacionado a escasos resultados en el comercio móvil y poco aprovechamiento de las oportunidades que brinda el comercio móvil para el desarrollo comercial de este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez Vellvé, Francisco J., and Sara Lorena Milla Burgos. "Dropshipping en el comercio electrónico: el caso español." ESIC Market 49, no. 160 (May 1, 2018): 311–37. http://dx.doi.org/10.7200/esicm.160.0492.2e.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el funcionamiento del mercado español de dropshipping para el comercio electrónico. Este modelo logístico y de distribución en el que se puede apoyar el comercio electrónico ha experimentado un fuerte crecimiento, especialmente desde el inicio de la crisis económica. Su expansión se ha producido de forma paralela al crecimiento del emprendimiento y las transacciones de comercio electrónico; no obstante, se trata de un modelo de negocio poco estudiado por la literatura científica y que, pese a las ventajas de la distribución directa de productores a consumidores, presenta un funcionamiento poco transparente. Para profundizar en su conocimiento, se realiza un estudio exploratorio basado en entrevistas estructuradas con los principales dropshipper españoles. La principal conclusión es que se trata de un modelo de negocio muy incipiente, el cual se caracteriza por una presencia mayoritaria de pequeñas empresas y autónomos, una escasa antigüedad y experiencia de los proveedores de dropshipping, unos niveles de devolución de producto elevados (un 6% de la facturación) y por presentar unas tasas de abandono anual superiores al 63% de los establecimientos online que utilizaban estos servicios. Pese a todo, las expectativas para los próximos años de los dropshipper españoles para el comercio electrónico nos lleva a pensar que el modelo continuará creciendo, aunque con un mayor nivel de especialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aponte Vega, Jorge. "Determinantes de la confianza del consumidor hacia el comercio electrónico: Una aplicación al caso de Puerto Rico." ESIC Market 46, no. 150 (January 1, 2015): 149–72. http://dx.doi.org/10.7200/esicm.150.0461.3e.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es la nueva tecnología de las empresas para ofrecer sus productos y servicios a bajos precios y de variedad a los consumidores. Existen consumidores que se pregunta cuán seguro es ofrecer datos personales al momento de realizar transacciones comerciales. Esta investigación estaba dirigida a la determinación de los posibles factores más relevantes que afectan la confianza del consumidor al utilizar el comercio electrónico y cuál es su percepción. Temas como la seguridad, la privacidad, el riesgo, la experiencia en la Internet y la calidad de los portales fueron explorados y se aplicaron a un modelo de confianza. Se recopilaron 200 cuestionarios de una universidad privada. Los resultados mostraron que existen diferencias significativas en la confianza hacia el Comercio Electrónico entre los consumidores con mucha y poca seguridad percibida, privacidad percibida, riesgo percibido y la percepción de la calidad de los portales. Sin embargo, el factor experiencia en la Internet evidenció que no existe diferencia significativa en la confianza del consumidor hacia el comercio electrónico. El estudio sugiere que las empresas virtuales adopten estrategias innovadoras en sus infraestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Callejas, Edwin Alberto, Carlos Antonio Aguirre, and Jorge Armando Aparicio. "Modelo de incorporación de las pymes al comercio electrónico." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 111–22. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6231.

Full text
Abstract:
El documento que se presenta a continuación tiene como objetivo el desarrollo de un modelo que permita, de una forma sistematizada, incorporar las pymes al comercio electrónico a través del uso de la tecnología que actualmente poseen. Se presenta la base documental técnica de todos los elementos que integran el comercio electrónico, que deberán de ser considerados para la elaboración del modelo. Se realizó un estudio exploratorio de tipo descriptivo en el cual se pasaron encuestas a pymes que se dedican al área de servicios en el departamento de San Salvador, para lograr identificar la infraestructura tecnológica con la que cuentan actualmente y analizar la forma en que aquella puede facilitar la incorporación de la pymes al comercio electrónico a través del modelo propuesto.Entorno, agosto 2015, número 59: 111-122
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Martínez, William David. "La contratación por medios electrónicos en el marco de la Comunidad Andina. Estado del arte." Civilizar 9, no. 17 (December 23, 2009): 89. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.708.

Full text
Abstract:
El artículo se estructura como un breve estudio de los planteamientos académicos y políticos acerca de la unificación o armonización de la normatividad respecto del comercio electrónico, específicamente lo referente a la contratación por medios electrónicos en América Latina, con especial énfasis en la Comunidad Andina, como una labor propuesta en desarrollo de las tendencias modernas del Derecho Mercantil Internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yamakawa Tsuja, Peter, and Jaime Serida Serida Nishimura. "Adopción e implementación del comercio electrónico por empresas medianas en el Perú: un estudio de casos." Cuadernos de difusión 7, no. 13 (December 30, 2002): 109–25. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los factores asociados con la adopción del comercio electrónico y la relación entre estos factores y el grado de implementación de esta tecnología en empresas medianas en el Perú. Lo hace a partir de la evidencia empírica proporcionada por empresas que representan experiencias exitosas de uso del comercio electrónico. Asimismo, como respuesta a la necesidad de emplear una unidad de medida diferente de la binaria adopta/no adopta para establecer el grado de implementación de la tecnología de comercio electrónico, esta investigación presenta una propuesta de medición que considera cuatro dimensiones: volumen, diversidad, amplitud y profundidad. El marco de análisis proviene de la teoría de la difusión de innovaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Roche Góngora, Alfonso Lázaro. "Propuesta de acciones estratégicas para la implementación del modelo de negocio online en las agencias de la OSDE Viajes Cuba." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 201–17. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1498.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una de las tendencias con mayor auge en la industria de viajes y turismo. En Cuba, las agencias de viajes gubernamentales agrupadas en la OSDE Viajes Cuba se han planteado incorporar el comercio electrónico a su modelo de negocio. Sin embargo, todavía existen muchas limitaciones en los sitios web de estas agencias y no se han activado pasarelas de pagos en la mayoría de estos sitios. Asimismo, cada agencia por separado lleva a cabo su propia estrategia de implementación del modelo de negocios online. El presente trabajo propone un grupo de acciones estratégicas para implementar y perfeccionar el modelo de negocios online en las agencias de viajes de la OSDE Viajes Cuba. Para ello se tuvo en cuenta las buenas prácticas de las agencias de viajes online líderes en el sector, las principales tendencias relativas al comercio electrónico en las agencias de viajes y la experiencia acumulada por las agencias de la OSDE Viajes Cuba. Entre las principales propuestas se encuentran: pautas a seguir para el diseño de los sitios web y la selección de pasarelas de pagos, creación de un departamento de comercio electrónico dentro de las agencias, desarrollo de campañas de gestión de la reputación online y de redes sociales, establecimiento de una estrategia de precios competitiva, activación de programas de fidelización, implementación de una estrategia de colaboración entre las agencias de viajes cubanas con respecto al comercio electrónico, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lira, Daniela, Ana Carolina Barbosa, and Larissa Camerlengo. "A GESTÃO DE ESTOQUES NO MERCADO DE E-COMMERCE." RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218 1, no. 1 (October 19, 2021): e29741. http://dx.doi.org/10.47820/recima21.v1i1.741.

Full text
Abstract:
La gestión de inventarios es un tema importante en el entorno empresarial, ya que su gestión ineficiente causaría innumerables pérdidas a la empresa. Cabe señalar que la gestión de inventarios puede variar según el modelo de negocio adoptado. En este sentido, con la evolución de la tecnología, un modelo de negocio para la venta de productos que es muy utilizado en la actualidad fue el comercio electrónico. Con este movimiento surge una pregunta sobre cómo las empresas de comercio electrónico utilizan la gestión de inventarios, y para responder a esta pregunta, la investigación tuvo como objetivo analizar en la literatura la evolución del comercio electrónico y los tipos de gestión de inventarios adecuados para este modelo de negocio. Así, este artículo tiene como objetivo general presentar los principales impactos de la gestión de stock en el comercio electrónico. En cuanto a los específicos, consiste en describir el proceso logístico integrado; presentar el transporte multimodal y establecer relaciones entre la logística integrada y el transporte multimodal. La metodología utilizada fue una revisión de la literatura y tiene un enfoque de investigación cualitativa. Los resultados demuestran que la logística del comercio electrónico requiere rapidez, sistemas capaces de entregar pequeñas cargas, procesamiento de pedidos en tiempo real, stocks centralizados, organizados y controlados, presencia de un tecnólogo en los centros de distribución que permita el movimiento de stocks; repartidores capacitados; adopción de alternativas como asociaciones de redes logísticas y / o compartir parcialmente sus redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez, Itzel Lourdes García, Martha Jiménez García, and José Antonio Romero García. "Redes Sociales, una alternativa de comercio electrónico para la MYPE." South Florida Journal of Development 3, no. 4 (July 22, 2022): 4724–38. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n4-050.

Full text
Abstract:
La digitalización de las MYPEs es un tema imprescindible por incorporar dentro de sus operaciones, en especial en el área comercial que tras los sucesos de la pandemia y el crecimiento de las TIC ha mostrado que los mercados se encuentran mayoritariamente en ambientes digitales, por lo que incluir el comercio electrónico dentro de las redes sociales se considera una opción viable. El objetivo del estudio es analizar a los propietarios de las MYPEs por género y generación (edad) sobre sus ventas online y su deseo a vender por internet en las redes sociales a través de Facebook, Instagram y WhatsApp, el uso de smartphone y percepción de costo comparado con otras plataformas de comercio electrónico. La investigación se realizó a través de un cuestionario autoadministrado vía online a propietarios de micro o pequeñas empresas dentro del territorio mexicano, y los datos se analizaron estadísticamente usando tablas cruzadas, pruebas Chi-cuadrada de Pearson y U de Mann-Whitney. Tras la investigación, los resultados mostraron que la mayor intención de incorporar el comercio social se relaciona a las diferencias generacionales, pero el género no tiene relación en el deseo de vender online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tortorella Esposito, Guido, Rita Mascolo, and Natividad Araque Hontangas. "Economía comportamental, comercio electrónico y formación de los precios." Revista Internacional Jurídica y Empresarial, no. 3 (March 10, 2020): 93–106. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-r.i.j.e.2020.3.598.93-106.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es estudiar el tema del rol del consumidor en la fijación de los precios con referencia al comercio electrónico, utilizando el enfoque de la economía comportamental, teniendo en cuenta que el comercio electrónico ha trasladado el encuentro entre la demanda y la oferta del mercado desde un enfoque tradicionalmente bidimensional, donde las variables fundamentales son el precio y la cantidad, a un espacio multidimensional, desmaterializado y potencialmente infinito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography