To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comida basura.

Journal articles on the topic 'Comida basura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comida basura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tejedor Martín, Francisco Javier, Begoña Pérez Llano, María Teresa Mijancos Gurruchaga, and Pilar Gonxález Panero. "El lenguaje y la educación alimentaria. Resultados de un cuestionario poblacional = Language and nutritional education. Results of a population survey." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 10, no. 1 (June 26, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2019.4335.

Full text
Abstract:
A efectos de valorar el conocimiento y uso de expresiones relacionadas con la alimentación como «comida basura», «guarrerías» y «snacking», y su importancia en la educación alimentaria se ha realizado un estudio utilizando un cuestionario entre individuos residentes en España. Los resultados permiten concluir que existe casi una identificación entre las expresiones «comida basura» y «comida rápida», y un alto grado de acuerdo entre «comida basura» y «alimentos poco saludables». Los principales alimentos incluidos son «refrescos», seguidos de «perritos calientes», «hamburguesa», «patatas fritas» y «pizza». Hay un amplio acuerdo en los dos principales motivos por los que se denomina «basura» a un tipo de comida: porque «favorece la obesidad», y porque «puede producir problemas cardiocirculatorios».El 96.3% conoce el término «guarrerías» relacionado con la alimentación, se asocia a «alimentación no saludable». Se relaciona con «chucherías», «golosinas», «bollería», y menos con «patatas chips», «snack salados» o «palomitas».«Snacking», sólo es conocido por el 52.87% de los encuestados, relacionado con «picoteo entre horas» y «consumo habitual de snacks».Se concluye que el uso de expresiones «comida basura» o «guarrerías» puede ser útil en campañas de concienciación sanitaria en el ámbito de la educación alimentaria.Palabras Clave: Lenguaje; Alimentación; Educación alimentaria; Comida basura; Guarrerías; SnackingAbastractIt is intended to assess the use and meaning of food-related expressions in Spanish language such as «comida basura» (junk food), «guarrerías» or «snacking». Methodology: A questionnaire has been developed and answered by residents in Spain. Results: An identification has been observed between the expressions «junk food» and «fast food», and a high agreement between «junk food» and «unhealthy food». The main foods included in this term are «refreshing drinks», followed by «hot dogs», «hamburger», «chips» and «pizza». There is broad agreement that the reason «food» is called «junk» is because it «promotes obesity», and because «it can cause cardiocirculatory problems». The term «guarrerías» related to food is known by 96.3% of surveyed, is related to foods such as «candies», «goodies», «buns», «chips», «salty snacks» or «popcorn». The consumption of «guarrerías» is associated with «unhealthy food».«Snacking» is only known by 52.87% of participants, is related to «eat between meals» and «habitual consumptionof snacks». Conclusion: The use of expressions such as «junk food» (comida basura) or «guarrerías» can be useful in nutritional and health education.Keywords: Language; Healthy nutrition; Nutritional education; Junk food; Snacking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atrip Káram, Laila Guadalupe, Emma Cecilia Corral Morales, Gil Arturo Quijano Vega, and Saharabell Milagros Valencia Yocupicio. "Contaminación de la basura en la cabecera municipal de Huatabampo." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 33 (December 30, 2020): 1–33. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.349.

Full text
Abstract:
Esta investigación, cuyo objetivo es dar a conocer toda la basura que sale a diario de casa y el por qué es tanta la contaminación en nuestra cabecera municipal, su objetivo es disminuir la contaminación y tener una solución al problema. Entre ello hacer posible el relleno sanitario para la disminución de la basura, con el cual el municipio no cuenta por falta de recursos, siendo así se lograría disminuir todos los desechos. Se elaboró una la investigación de campo para conocer la opinión de la ciudadanía con un total de 108 encuestas tomando en cuenta a un integrante por familia, así como a propietarios de algunos establecimientos de comida. Por otra parte, se entrevistó a la administración municipal donde cada regidor dio su punto de vista y opinión con respecto al problema de la contaminación, relleno sanitario y el servicio que se ofrece a la ciudadanía. A través de esta investigación se conoció que las familias no saben mucho sobre el tema y de ante mano están dispuestos a colaborar para la disminución de la contaminación, de igual manera los establecimientos de comida están dispuestos a colaborar personal y económicamente si es necesario. Mientras los regidores seguirán trabajando por un mejor servicio y la elaboración del relleno sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco Cedeno, Ercilia Maria. "El desperdicio de alimentos: una perspectiva desde los estudiantes de Administración de Empresas de la UPS- Guayaquil." Retos 6, no. 11 (September 20, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n11.2016.04.

Full text
Abstract:
<p>El desperdicio de alimentos es una práctica común en las personas, actualmente debido a los nuevos estilos de vida, padre y madre trabajan, los hogares ya no suelen reunirse para almorzar o merendar en casa, el crecimiento de las ciudades hace que sea complicado desplazarse al domicilio a alimentarse, además la facilidad de acceso a los recursos como el incremento de sitios de comidas rápidas, centros comerciales que ofrecen variedad de alimentos en sus patios de comidas, otro factor es la diferencia en las dietas que mantienen los jóvenes que no asumen con responsabilidad su nutrición por lo que no tienen reparo en comer en lugares que muchas veces no suele agradarles la comida, todos estos factores implican desperdicio de alimentos, porque las personas suelen hacer un pedido de comida pero dejan alimentos que no consumen en el plato, y éste se va al tacho de basura, también se suele desperdiciar en los hogares no se lleva un control de los alimentos que se guardan en el refrigerador y se llega algunas veces a perder estos alimentos, para lo cual se realiza la presente investigación que analiza la problemática en el mundo, en América Latina y en Ecuador, se realiza una investigación en la cual se aplica un cuestionario a una muestra de los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas Sede Guayaquil donde se conoce los principales motivos por los cuales desperdician alimentos y posibles estrategias para prevenir el desperdicio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade Villegas, Nancy Ximena, and José Alí Moncada Rangel. "Manejo de los residuos de aceite comestible en los expendios de comida. Ibarra, Ecuador." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 185–98. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.987.

Full text
Abstract:
El aceite vegetal usado es un residuo biodegradable originado en el proceso de fritura de alimentos y los establecimientos de comida representan uno de sus principales productores. En la provincia de Imbabura, la ciudad de Ibarra cuenta con más de mil de estos comercios, desconociéndose el volumen de aceite generado y el manejo dado a este recurso. El objetivo del trabajo fue diagnosticar el manejo de los residuos de aceites comestibles provenientes de los establecimientos de comida en la ciudad de Ibarra, como insumo para promover un manejo sustentable de este recurso. Se aplicó una encuesta a tres tipos de establecimientos expendedores de comida de esta urbe: franquicias, locales de Yahuarcocha y ventas de comida registradas en el catastro de actividades económicas del Municipio. Los establecimientos de comida de la ciudad de Ibarra generan, en promedio, entre 10.28 y 24.23 litros “de aceite usado por semana. Las franquicias y locales del sector de Yahuarcocha entregan los aceites a gestores, pero el SgB desconoce si están calificados y el destino que dan al residuo. El 42% de los establecimientos del SbC desecha el aceite en los contenedores de basura urbanos, el 37% lo entrega a un gestor y el 7% lo reutiliza hasta agotarlo. Se recomienda implementar un programa de manejo sustentable que considere la capacitación del personal de los establecimientos y la gestión integral del residuo con el fin de disminuir la contaminación ambiental y generar fuentes de empleo en el cantón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Westall, Debra. "La generación de la comida basura: Americanisms in a Corpus of Spanish Obesity News." Procedia - Social and Behavioral Sciences 95 (October 2013): 298–307. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Verónica Arroyo, María. "DESARROLLO LOCAL Y TURISTICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 1 (February 2, 2020): 113–28. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.132.

Full text
Abstract:
El turismo del cantón Portoviejo, ha sido urbano, rural de excursión y de aventura, por poseer una biodiversidad y muchos lugares aun sin explotar con riqueza natural. El método empleado en esta investigación es descriptivo, porque nos permitió analizar los datos reunidos y evalúan las características del desarrollo local turístico en la ciudad de Portoviejo. Se busca alcanzar los siguientes objetivos: Determinar los factores que contribuyeron al desarrollo Turístico del cantón Portoviejo y examinar el aprovechamiento y contribución de los sitios turísticos al desarrollo del cantón. Los resultados demuestran, que se han aprovechado los espacios turísticos, para negocios como venta de comida, subiendo la demanda y teniendo que contratar más mano de obra y generando nuevos emprendimientos, con el fin de satisfacer las necesidades del turista, creando nuevos trabajos e ingresos para los lugareños, otro aspecto que ha aportado al desarrollo son los parques, que han aportado con actividades recreativas por tal razón aumentado el número de turista que vistan el Cantón Portoviejo, incrementándose las ventas de productos varios. El desarrollo turístico gastronómico es principalmente rural, siendo su especialidad la comida típica, aumentando los ingresos, para los lugareños. Siendo una desventaja la contaminación ambiental, que a pesar de haber contenedores de basura, se sigue dejando desechos alimenticios en las laderas de los ríos, aportando negativamente al medio ambiente. Por tanto, se ha fortalecido el turismo y las actividades comerciales, con la visita de turistas a ríos, playas, parques y la variada gastronomía, generando el desarrollo turístico de Portoviejo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrasco R., Tatiana. "La utilización de plásticos y su impacto ambiental en las Islas Galápagos." Explorador Digital 2, no. 2 (March 5, 2019): 16–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i2.329.

Full text
Abstract:
Las islas Galápagos son archipiélagos que se encuentran situadas a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador, su capital Puerto Baquerizo Moreno y turísticamente son conocidas como las islas encantadas, se estima que la formación de la primera Isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica, los animales de las Islas Galápagos son generalmente clasificados como especies nativas, endémicas o introducidas, las especies endémicas son animales que solo se encuentran en las Islas Galápagos y en ninguna otra parte del mundo en un habitad natural, un buen ejemplo de esto sería el cormorán no volador, los animales nativos son animales que se encuentran de forma natural en las Islas Galápagos, pero también se encuentran de forma natural en otros lugares del mundo, como el Piquero de Nazca, en cambio las especies introducidas son especies en las Islas Galápagos, que no se encuentran en su habitad natural, como las ratas, perros y chivos o cabras. Como todos sabemos las Islas Galápagos su fauna y flora son únicas en el mundo, pero poco a poco estamos terminando con su ecosistema y biodiversidad ya que existe una gran cantidad de basura plástica en el océano y está llegando a nuestro archipiélago en gran cantidad, es un problema muy grande en las islas ya que esto perjudica y mata a las especies endémicas y a todo su ecosistema. Los plásticos que diariamente utilizamos y desechamos toman mucho tiempo en degradarse esto ocasiona que animales confundan la comida con este tipo de basura platica tanto así que les causa la muerte o por el simple hecho de cogerlos como objeto de juego se enredan y quedan atrapados se lastiman y mueren, ocasionando de esta manera un gran Impacto Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Choez Bastidas, Víctor Alfonso, Pamela Mercedes Menéndez González, Eduardo David Veliz Cedeño, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.244.

Full text
Abstract:
El manejo integral de los desechos sólidos, se entiende como un sistema que incluye la adecuada, recolección, selección, transporte, disposición final y aprovechamiento de los residuos de una comunidad. El encontrar desechos de diferentes materiales como plásticos, desperdicio de comida, entre otros, los podemos observar tirados en las calles de la ciudad mientras transitamos. Por esto, en el presente artículo se analiza la relación que existe entre la corresponsabilidad ciudadana y los residuos sólidos en la ciudad de Jipijapa. En el estudio participaron 360 personas de la ciudad de Jipijapa, con un margen de error de 5,2 %. Se utilizaron materiales como formularios de Google drive con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de habitantes, métodos como el analítico, cuantitativo y el hipotético-deductivo. Los resultados mostraron que un 65% de los participantes aplican varias técnicas de disposición final para los residuos como el reciclaje para los residuos sólidos inorgánicos, y para los sólidos orgánicos: el alimento de sus mascotas 44% o el engorde de chancho 22%. Además, se constató que para que las generaciones futuras no se vean afectadas la responsabilidad que tenemos como ciudadanos con los desechos sólidos es fundamental para el cambio y la solución de este problema, por ejemplo, no botar toda la basura junta, o llevar desechos a centros de reciclaje para su posterior reutilización son medidas para lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costa Morata, Pedro. "Basura electrónica." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 9, no. 1 (February 26, 2019): 183–86. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.63388.

Full text
Abstract:
Nacido en Amsterdam en 1959. Es autor del libro Fibra oscura, profesor de nuevos medios, cofundador de la lista de correos Nettime y un participante prolífico en la creación de una cultura crítica de la red. Este activista y conferenciante holandés combina teoría y práctica para ofrecernos una radiografía fidedigna de los nuevos medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cubes San Salvador del Valle, Gorka. "La recualificación a través del decrecimiento. Bilbao ante el urbanismo circular." Territorios en formación, no. 13 (November 18, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2018.13.3810.

Full text
Abstract:
El modelo expansivo imperante, no funciona cuando se enfrenta a la necesaria regeneración urbana. Mientras la ciudad siga clasificando nuevo suelo virgen donde centrar su crecimiento, se limita la oportunidad para que la ciudad pueda iniciar el proceso de regeneración de una forma endógena. Es necesario un cambio sistémico. El presente artículo reflexiona sobre un nuevo modelo, que no sólo limita el crecimiento, sino que sugiere un decrecimiento programado, como método para catalizar los procesos de regeneración urbana. El decrecimiento como fenómeno en sí mismo resiliente, que de acuerdo con el paradigma de la economía circular, pueda entender el desperdicio como alimento de un nuevo proceso paralelo. Si aceptamos el principio de que la basura es comida, tal y como apuntaron en 2002 Michael Braungart y William McDonough; entonces el decrecimiento genera valor. Este nuevo enfoque es el primer paso hacia el urbanismo circular, nuevo concepto acuñado en el presente artículo, entendido como el cierre del ciclo de vida en el uso del suelo. La investigación se adentra en la búsqueda de una aproximación a la verificación de la hipótesis, a través de un caso real de estudio: Bilbao y su próximo paso de transformación urbana.AbstractThe current expansive model does not work when faces with the needed urban regeneration. As long as the city continues to offer new soil, the opportunity so that the city can initiate the process of urban regeneration in an endogenous way is limited. A systemic shift is necessary. This article reflects on a new model, which not only limits growth, but also suggests a programmed decrease, as a method to catalyze the processes of urban regeneration. Degrowth as a resilient phenomenon itself, which, according to the circular economy paradigm, can understand waste as food for a new parallel process. If we accept the principle that garbage is food, as in 2002 by Michael Braungart and William McDonough pointed out; then the decrease generates value. This new approach is the first step towards circular urbanism, a new concept coined in this article, understood as the closure of the life cycle in land use. The investigation goes into the search of an approach to the verification of this hypothesis, through a real case of study: Bilbao and its next step of urban transformation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cava, Antonia. "cultura del gusto. La alimentación entre representaciones y conexiones." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 26 (November 19, 2019): 121–33. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i26.462.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora las reflexiones teóricas clásicas y los escenarios posmodernos en que se inserta el discurso en torno a la comida, centrando la atención sociológica en las características fundamentales de las ideologías y de las rutinas alimenticias contemporáneas. Trataremos la reconfiguración de las técnicas y artes culinarias a partir del momento en que éstas se introducen en el marco medial, con especial arreglo a los escenarios de la “gastromanía” 2.0. Analizaremos por tanto el impacto social, cultural y económico de las redes sociales en nuestras elecciones alimenticias. Nuestra perspectiva interpretativa se basará en los temas de la disinformation: nuestra hipótesis es que el mayor espacio que tanto los nuevos medios de comunicación como los tradicionales le dedican al relato de la comida y del bienestar no se convierte en niveles de conocimiento más altos por lo que atañe a los temas de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Márquez Covarrubias, Humberto. "Ingredientes para un menú tóxico. El reverso de la crisis alimentaria sanitaria." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 2, no. 6 (June 7, 2013): 15–20. http://dx.doi.org/10.35533/od.0206.hmc.

Full text
Abstract:
Nocividad, toxicidad y adicción son los rasgos peculiares de las mercancías más emblemáticos del capitalismo contemporáneo. Una dieta omnipresente basada en carnes, harinas, azúcares y sales, presentada habitualmente como comida rápida o chatarra, aporta una dosis energética para la inmediata activación de la fuerza de trabajo, pero a la larga contribuye a la proliferación de enfermedades como hipertensión, diabetes, obesidad y cáncer. Los monopolios agroindustriales y comerciales amasan grandes fortunas, en tanto que las enfermedades crónico–degenerativas merman el patrimonio genético de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Doval, Jimena, and Alicia H. Tapia. "Basural o acumulación natural de restos faunísticos? Análisis zooarqueológico del fortín La Perra (1883-1885), La Pampa." Comechingonia. Revista de Arqueología 16, no. 2 (December 1, 2012): 9–30. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n2.17986.

Full text
Abstract:
El Fortín La Perra (Dpto. Loventué, La Pampa), fue uno de los asentamientos militares que se instalaron a partir de 1883 en la pampa central para ejercer la vigilancia del territorio aborigen recientemente conquistado. Las investigaciones arqueológicas realizadas en este sitio nos permitieron defi nir algunos indicadores del comportamiento de las milicias en campaña. Se registraron dos tipos de acumulaciones: una donde predominan los materiales vítreos y otra con abundantes restos faunísticos. En este trabajo se analizan los procesos de formación de esta última concentración de materiales arqueológicos. Para ello, en primer lugar utilizamos las plantas de distribución espacial de los restos faunísticos correspondientes a los diferentes niveles de excavación. En segundo lugar, evaluamos la incidencia que habrían tenido en la formación del registro diversas variables tafonómicas tales como: la pendiente del terreno, la vegetación, la dispersión de los diferentes especímenes en el área excavada, su densidad, grado de articulación, termoalteración, meteorización, marcas de carnívoros y huellas antrópicas. Según las características topográfi cas y los procesos tafonómicos identifi cados, se plantea que ese sector del asentamiento habría funcionado como un sitio destinado al descarte de residuos de comida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Sánchez, Marcos, and María Ruiz Sánchez. "Distanciamiento e identificación en la poesía latina de Juan Interián de Ayala." Archivum, no. 69 (February 11, 2020): 313–41. http://dx.doi.org/10.17811/arc.0.2019.313-341.

Full text
Abstract:
La concepción de la elegía como un tipo de poesía basada en los sentimientos da lugar en la poesía neolatina de mercedario español Interián de Ayala a una forma poética en la que la identificación se combina con el distanciamiento. El mismo fenómeno se produce igualmente en los epigramas del autor, en los que la influencia de Catulo se combina con la de Marcial y con una utilización de los símbolos poéticos profundamente original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Temporelli, Karina Luján, and Valentina Viego. "Condicionantes socioeconómicos y obesidad en adultos: evidencia basada en regresiones por cuantiles y datos de panel." Revista de Salud Pública 18, no. 4 (October 7, 2016): 516. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.35480.

Full text
Abstract:
Objetivo Se pretende mensurar el efecto de variables de naturaleza socioeconómica sobre la prevalencia de obesidad. Se hará foco en el nivel de ingreso, la urbanización, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la accesibilidad a alimentos no saludables.Método Se realizaron estimaciones econométricas de la proporción de varones y mujeres obesos por país aplicando modelos basados en datos de panel y regresiones por cuantiles con datos provenientes de 192 países para el período 2002-2005. Como variables explicativas se consideraron los niveles de ingreso per cápita, urbanización, el ratio ingreso/precio del Big Mac e indicadores laborales de la población femenina.Resultado Los factores que inciden en la obesidad en adultos difieren entre varones y mujeres; la accesibilidad a comida rápida afecta en mayor medida a la obesidad masculina mientras que la modalidad de inserción laboral provoca mayores guarismos de obesidad en las mujeres. Los factores socioeconómicos subyacentes en la obesidad también son diferentes según la magnitud de esta problemática en cada país; en países con baja prevalencia, aumentos del nivel de ingreso favorecen el tránsito hacia hábitos obesogénicos, mientras que en países con elevadas tasas de obesidad, el nivel de ingresos atenúa el problema.Discusión Identificar las causas socioeconómicas del notable incremento en la prevalencia de obesidad es fundamental para la implementación de estrategias efectivas para su prevención, no sólo por la disminución de la calidad de vida de quienes la padecen sino por la presión sobre los sistemas sanitarios de los costos de tratamiento de las patologías asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carreño Romano, Carlos, German Perez Fogwill, Guillermo D. Santiago, and Martin G. Gonzalez. "Detección de gases traza por técnica fotoacústica basada en un esquema de excitación chirp lineal." Elektron 2, no. 1 (May 17, 2018): 7–11. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.2.1.34.2018.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un nuevo esquema de medición para espectroscopía fotoacústica de gases traza basado en un esquema de excitación up-chirp. Esta forma combina las ventajas de los esquemas resonante y pulsado. Para mostrar el potencial de esta técnica se la comparó con un esquema de excitación resonante sobre la medición de muestras de dióxido de nitrógeno en aire contenidas en una resonador acústico de alumnio. Los resultados mostraron que la técnica chirp permite realizar mediciones de corta duración con muy buena relación señal a ruido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández San Emeterio, Gerardo. "Del teatro áureo a la zarzuela decimonónica: Entre bobos anda el juego y Don Lucas del Cigarral." Epos : Revista de filología, no. 29 (January 1, 2013): 151. http://dx.doi.org/10.5944/epos.29.2013.15187.

Full text
Abstract:
Don Lucas del Cigarral es una zarzuela de Tomás Luceño y Carlos Fernández Shaw, basada en Entre bobos anda el juego, de Rojas Zorrilla. Son escasas las adaptaciones de títulos de la Comedia áurea a la Zarzuela en el XIX y éste es uno de los pocos que tuvo éxito. Este artículo estudia la adaptación que sufrió el texto de Rojas para convertirlo en zarzuela.Don Lucas del Cigarral is a «zarzuela» by Tomás Luceño and Carlos Fernández Shaw, based in the «comedia» Entre bobos anda el juego by Rojas Zorrilla. Recasting of «comedias» from Spanish Golden Age to the XIX Century «zarzuela» was not frequent and Don Lucas was one of the cases with success. This paper studies the way in which Rojas’ text was recasted in order to make a «zarzuela» from it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rinesi, Eduardo. "Puchos y cucarachas El estatuto de lo residual en la subjetividad y la política." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 1 (March 6, 2020): 119–31. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i1.15.

Full text
Abstract:
Para pensar el carácter insanablemente conflictivo que tiene la vida de los hombres y de los pueblos vale la pena utilizar el recurso a los grandes géneros de la literatura dramática: la comedia y sobre todo la tragedia. Para pensar el lugar de lo residual (de lo que sobra y de lo que se expulsa) de esas vidas individuales y colectivas puede ser útil apelar a dos categorías que se encuentran en distintos sitios en las obras de Freud y de Lacan, y que acaso tengan un servicio que prestar a la filosofía política y social: la de resto y la de desecho. La discusión sobre la relación que puede establecerse entre los distintos tipos de tragedia y la pertinencia analítica de una u otra de estas dos categorías puede verse enriquecida por una consideración sobre lo que los hombres hacemos, en nuestras grandes ciudades contemporáneas, con la basura que producimos y de la que, a través de distintos procedimientos y tecnologías, intentamos deshacernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cortés Moreno, Assol, and Sergio Manuel Méndez Lozano. "Estrés parental, interacciones diádicas al comer y desnutrición en el periodo de alimentación complementaria." Journal of Behavior, Health & Social Issues 3, no. 2 (March 12, 2012): 113. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2011.3.2.30321.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito evaluar el papel del estrés de la crianza y las interacciones madre-hijo en el estado de nutrición de una muestra de infantes. Participaron 20 niños eutróficos y 40 desnutridos, entre 6 y 18 meses de edad, y sus cuidadores: 27 díadas provenían de zona urbana y 33 de suburbana marginal. Se evaluó el estrés de la crianza empleando el Índice de Estrés Parental de Abidin (IEP). Se registraron en video las interacciones diádicas durante la comida para analizar el tipo de conductas maternas e infantiles recurrentes. Las madres de niños desnutridos puntuaron más alto que las de eutróficos en las subescalas del IEP de adaptabilidad, aceptabilidad y apoyo del cónyuge; sus interacciones se caracterizaron por negligencia y la falta de entusiasmo. El IEP correlacionó positivamente con la falta de entusiasmo y negativamente con el afecto positivo; la subescala de depresión se asoció positivamente con el puntaje total del IEP. Se subraya la importancia de evaluar una intervención basada en los estilos interactivos para modificar el estado de nutrición del niño y evaluar el efecto de tal modificación en estrés parental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Pla, Florencia. "Cine y artes culinarias: una estrategia clínica." Ética y Cine Journal 10, no. 2 (July 2, 2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n2.29246.

Full text
Abstract:
Cocinar hizo al hombre. La obra de Cordón Bonet (1979) postula una relación entre el acto de cocinar y el advenimiento de la palabra, la cual posibilita, en la evolución de las especies, el progreso de la actividad animal desde el apremio del hambre a la organización de una mediación. La palabra confiere así la facultad de organizar, para sí y para los demás, acciones más complejas que hoy podemos calificar como simbólicas. Esta conquista en la filogénesis podría constituir un modelo para intervenir en la ontogénesis, concebida como una estrategia clínica basada en la potencia del acto culinario. El cine ofrece un número importante de escenarios ficcionales en los que el cambio de posición subjetiva está mediado por el valor simbólico de la comida y el gesto de cocinar. Tomando como referencia algunos clásicos de la filmografía universal, se muestra esta relación entre el cine, la clínica y la gastronomía, aportando un marco teórico psicoanalítico para pensar tal articulación. Se busca así indagar un área poco explorada de la práctica profesional. Esta perspectiva conlleva un posicionamiento ético ya que recurre a la narrativa, los mitos y el folklore, sustrayéndose así de toda instrumentalización en el abordaje del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cortés Moreno, Assol, and Sergio Manuel Méndez Lozano. "Estrés parental, interacciones diádicas al comer y desnutrición en el periodo de alimentación complementaria." Journal of Behavior, Health & Social Issues 3, no. 2 (January 20, 2012): 113. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v3.2.30321.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito evaluar el papel del estrés de la crianza y las interacciones madre-hijo en el estado de nutrición de una muestra de infantes. Participaron 20 niños eutróficos y 40 desnutridos, entre 6 y 18 meses de edad, y sus cuidadores: 27 díadas provenían de zona urbana y 33 de suburbana marginal. Se evaluó el estrés de la crianza empleando el Índice de Estrés Parental de Abidin (IEP). Se registraron en video las interacciones diádicas durante la comida para analizar el tipo de conductas maternas e infantiles recurrentes. Las madres de niños desnutridos puntuaron más alto que las de eutróficos en las subescalas del IEP de adaptabilidad, aceptabilidad y apoyo del cónyuge; sus interacciones se caracterizaron por negligencia y la falta de entusiasmo. El IEP correlacionó positivamente con la falta de entusiasmo y negativamente con el afecto positivo; la subescala de depresión se asoció positivamente con el puntaje total del IEP. Se subraya la importancia de evaluar una intervención basada en los estilos interactivos para modificar el estado de nutrición del niño y evaluar el efecto de tal modificación en estrés parental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montilla Pacheco, Argenis. "La semaforización nutricional y su influencia en la salud de la población ecuatoriana." Ciencia y Salud 3, no. 3 (November 25, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i3.pp15-22.

Full text
Abstract:
Las naciones desarrolladas propician ejemplos para demos-trar que la gobernabilidad depende de la atención a factores específicos relacionados con la educación, nutrición y salud. Por su parte, los países que aspiran alcanzar mayores nive-les de desarrollo, entre ellos Ecuador, han considerado una serie de acciones en salud que demuestran preocupación por el bienestar de sus ciudadanos; una de ellas es la imple-mentación de la semaforización nutricional, cuyo propósito es informar al consumidor sobre los nutrientes por ración que contienen las bebidas y alimentos ya elaborados. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar las ventajas e impactos que esta medida puede tener sobre la salud de la población ecuatoriana. El trabajo es un ensayo construido a partir de la hermenéutica, basada en la revisión, análisis e interpretación de distintas fuentes documentales que abor-dan el tema alimentario. Se concluye que la semaforización nutricional es de importancia para la salud de la población, y que esta debe abarcar no solamente los alimentos y bebidas elaborados industrialmente, sino también aquellos que se preparan en diferentes expendios de comida, especialmente en restaurantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Delgado-Angulo, Elsa Karina, Pablo César Sánchez-Borjas, and Eduardo Bernabé Ortiz. "Mejora en los conocimientos, actitudes y prácticas a través de una intervención en salud oral basada en comunidad." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 2 (September 22, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i2.1898.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la variación en los conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral después de 18 meses de iniciada una intervención comunitaria en comunidades urbano-marginadas de Sol Naciente (Carabayllo), realizada por estudiantes de la Facultad deEstomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ciento dieciocho pobladores mayores de 12 años participaron de la intervención preventivo-promocional durante los 18 meses evaluados. Empleando un formulario de entrevista previamente validado, se comparó el porcentajede individuos con conocimientos apropiados, actitudes favorables y prácticas saludables en salud oral entre los tres tiempos de evaluación (basal y a los 12 y 18 meses de iniciada la intervención). Se encontró que el porcentaje de individuos con conocimientos apropiados se incrementó significativamente en todos los tópicos evaluados (p<0,001), con excepción del conocimiento sobre alimentos cariogénicos (p=0,125); el porcentaje de individuos con actitudes favorables también se incrementó significativamente entre la evaluación inicial y final (p<0,001). Finalmente, el porcentaje de individuos con prácticas saludables aumentó significativamente en todos los tópicos evaluados (p≤0,012), excepto en el consumo de alimentos azucarados entre comidas y el cepillado nocturno (p=0,956 y 0,217 respectivamente). Los presentes resultados indican que la intervención comunitaria descrita impactó favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores evaluados. Sin embargo, futuros estudios son recomendados, con mayor tiempo de seguimiento, a fin de corroborar los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yáñez Martínez, Begoña, and Pablo Medina Gallego. "Confinamiento y ejercicio. Estrategias audiovisuales contra el sedentarismo." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 18, no. 2 (May 4, 2021): 167–74. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.72503.

Full text
Abstract:
El confinamiento ha dejado al descubierto los riesgos del teletrabajo para la salud: sedentarismo, estrés, depresión, etc. Según numerosos estudios estos problemas pueden mitigarse incorporando actividad física a la rutina diaria. El presente artículo recoge una propuesta creativa de acción basada en el análisis y la experiencia de uso de estrategias audiovisuales para incentivar los hábitos de actividad física. El objetivo es proponer una estrategia ‘gamificada’ de ejercicio físico que pueda resultar amena y fácil de implementar en nuestro día. Es una relación problema-solución basada en estudios para combatir el sedentarismo, el repaso de algunas estrategias y la práctica con la estrategia elegida. El videojuego activo Ring Fit Adventure combina los beneficios para la salud física y mental con el desarrollo de capacidades que aporta la práctica de videojuegos. Por esto se presenta como una propuesta interesante para ayudar a reducir el sedentarismo, y con ello, los niveles de estrés y depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huerta, Ricard. "Miradas urbanas del profesorado iberoamericano desde la cultura visual." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 10, no. 21 (April 16, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m10-21.mup.

Full text
Abstract:
Nos interesa conocer si hay una mirada propia del profesorado hacia la realidad urbana. Partimos de descripciones tanto verbales como visuales, mediante imágenes y textos. La investigación se ha desarrollado en Santiago de Chile, Valencia, Lima, Medellín, Montevideo y Buenos Aires, y combina acciones participativas directas con entrevistas personales. La metodología es mixta y parte de un estudio de caso que se complementa con la investigación basada en las artes. Comprobamos que sí hay una mirada particular del colectivo docente hacia su propia ciudad, cargada de reflexión crítica. Se trata de un tema poco abordado que precisa mayor atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tello Díaz, Carlos. "El capital extranjero privado y las areas naturales protegidas de Latinoamérica." Acta Hispanica, no. II (October 6, 2020): 263–72. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.263-272.

Full text
Abstract:
El trabajo reconstruye la historia de la hacienda de San Antonio, propiedad situada en el municipio de Comala, al norte de Colima, en el occidente de México. La hacienda está enclavada en la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre El Jabalí. El trabajo describe su historia con una metodología basada en la investigación de fuentes primarias para, al final, abordar las controversias políticas que, en torno a la participación del capital extranjero privado, han tenido lugar en esta área natural protegida de México, con respecto al empresario boliviano Antenor Patiño y el financiero inglés James Goldsmith.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz de Zárate, Amaya. "Poesía e imagen. A propósito de «Teoría del arte moderno» de Paul Klee." ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, no. 2 (May 18, 2021): 49–53. http://dx.doi.org/10.15446/actio.n2.95860.

Full text
Abstract:
A partir de los escritos de Paul Klee (Apuntes sobre teoría del arte moderno y los Diarios), revisamos su teoría del arte, reconocida como una de las reflexiones más relevantes de la primera mitad del siglo XX. Utilizando una metodología estructuralista basada predominantemente en la exclusión (selección) y la antítesis (combinación), Klee persigue la anulación de los contrarios. Su teoría del arte sobre la pintura, concebida, por oposición a la poesía, como espacio de simultaneidad, combina el poder expresivo del color y la forma. Su obra tiende a la totalidad de una visión extática o eterna, guiada por la anamnesis (el recuerdo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De la Cruz Álvarez, Otoniel, and Gladys Hernández Romero. "Impacto del neuromarketing en el pocisionamiento de un restaurante de comida rápida en la ciudad de Villahermosa, Tabasco." Apuntes de economía y sociedad 2, no. 1 (July 31, 2021): 04–19. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v2i1.12108.

Full text
Abstract:
El Neuromarketing es hoy en día una herramienta muy utilizada por grandes empresas de diversos sectores que buscan un posicionamiento eficaz en la mente del consumidor, logrando captar un mayor número de clientes fieles. El sector restaurantero es un claro ejemplo de esto, en Tabasco dicho sector ha ido en creciente desde hace algunos años atrás. Sin embargo, gran parte de los nuevos restaurantes presentan problemas para establecerse y permanecer, esto derivado a causas tales como, mala implementación de estrategias mercadológicas o problemas financieros. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del Neuromarketing como herramienta favorable en el posicionamiento de un restaurante de comida rápida. Para ello se aplicó un instrumento conformado por 14 reactivos según la escala de Likert. El estudio se basó en una muestra de 50 individuos, la cual fue calculada con un nivel de confianza de 84% y un margen de error de 0.10, los cuales aceptaron responder de manera voluntaria el instrumento. Con el fin de obtener información confiable, veraz y oportuna se optó por la utilización de una metodología con carácter cuantitativo y basada en la literatura. Los resultados obtenidos muestran que el Neuromarketing tiene un gran impacto al posicionar un restaurante en la mente del consumidor. Además, se reflejan las razones que influyen en los consumidores para elegir un restaurante antes que otro, se destacan los factores, atención recibida y presentación del producto. Por último, se expusieron las ventajas que el Neuromarketing resulta para el consumidor y se aplicó la correlación de Spearman para obtener el nivel de relación entre la variable dependiente e independiente de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tello Díaz, Carlos. "Tres propietarios extranjeros y un proyecto ecoturístico: historia de San Antonio, Colima." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 159 (March 11, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i159.637.

Full text
Abstract:
El trabajo reconstruye la historia de la hacienda de San Antonio, propiedad situada en el municipio de Comala, a 30 km al norte de Colima, en el occidente de México. Desde fines del siglo XIX ha sido propiedad de tres extranjeros residentes en el país: un hacendado alemán, un empresario boliviano y un financiero franco-inglés. La hacienda está enclavada en la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre El Jabalí. El trabajo describe su historia con una metodología basada en la investigación de fuentes primarias para, al final, abordar las controversias políticas que, en torno a la participación del capital extranjero privado, han tenido lugar en esta área natural protegida de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Domínguez Figaredo, Daniel, and Fátima Ferreiro. "Aprendizaje y práctica del diseño en contextos de diversidad: una aproximación basada en metodologías abiertas." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 1 (October 20, 2020): 259–81. http://dx.doi.org/10.5209/aris.68151.

Full text
Abstract:
. Los métodos de diseño con enfoques de tipo abierto facilitan la adaptación de los proyectos a situaciones cambiantes y de alta complejidad. Además, en el aprendizaje de este tipo de enfoques de diseño coexisten multitud de metodologías basadas en la flexibilidad y la implicación de los usuarios. Se presenta aquí una experiencia que combina la práctica del diseño desde una aproximación abierta con una metodología de aprendizaje que adapta el diseño de productos y servicios a las necesidades de los colectivos que participan en su desarrollo. Como aproximación teórica se analizan conexiones entre la teoría de las capacidades potenciales de Amartya Sen y métodos basados en el factor humano, proponiendo una concepción del diseño entendida como práctica que amplía la capacidad de acción de los usuarios. Partiendo de ese marco, se describen cuatro proyectos realizados por estudiantes de diseño industrial y mobiliario, que llevaron a cabo sus prácticas con personas con diversidad funcional. En la búsqueda de soluciones, cada proyecto demandó una estrategia de diseño diferente según el elemento que centró la intervención: objeto, proceso, servicio/sistema, y proceso cognitivo. Los resultados muestran la potencialidad de los métodos abiertos para reforzar la agencia de colectivos y personas que participan en los proyectos de diseño, especialmente cuando las intervenciones se realizan en contextos sociales con limitaciones y requerimientos significativos para el diseño de productos y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cienfuegos Antelo, Gema. "LA EDUCACIÓN LITERARIA Y EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO EN PRIMARIA: EL PROYECTO COMEDIA-VA." MULTIárea. Revista de didáctica, no. 8 (March 16, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.18239/mard.v0i8.1150.

Full text
Abstract:
<p><span>Desde la creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en 1986, el interés por nuestros dramaturgos del Siglo de Oro se muestra consolidado y al alza en los festivales y carteleras de cada temporada. El “oro viejo” de nuestros clásicos, en palabras de Lorca, representados por títeres, polichinelas y cachiporras, o por actores sobre un escenario, fascinan hoy también al público infantil y juvenil. Desde el convencimiento del enorme caudal educativo que contienen los clásicos de nuestra literatura, así como del valor pedagógico del Teatro en todas sus dimensiones, presentamos aquí los primeros resultados de un proyecto de investigación que tiene una doble vertiente: la primera, netamente filológica, pretende poner de manifiesto las conexiones que presenta el género de la Comedia Nueva con los cuentos maravillosos o de hadas;</span><span> la segunda, de aplicación didáctica en el aula, es una propuesta metodológica basada en el aprendizaje por proyectos y la pedagogía teatral para el acercamiento de nuestros clásicos a los niños y niñas de Primaria mediante la transformación del aula en una compañía teatral: el proyecto COMEDIA-VA, que sigue la metodología del modelo LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), implantado en España desde 2006. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vasquez, Michael. "Predicción de series de tiempo usando un modelo híbrido basado en la descomposición wavelet." Comunicaciones en Estadística 11, no. 2 (December 21, 2018): 257–83. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.4844.

Full text
Abstract:
El pronóstico de series de tiempo que exhiben una estructura de segundo orden que vara en función del tiempo ha recibido especial atención debido a la dificultad de obtener buenos pronósticos, especialmente cuando existe una estructura poco homogénea al final de los datos. En este trabajo, se usa una metodología adecuada para pronosticar series de tiempo, con un alto nivel de ruido que evidencien no estacionariedad. Especialmente, se combina la transformación wavelet discreta de máximo traslape (MODWT) con el modelo ARFIMA-HYGARCH y redes neuronales. Ambos modelos se aplican para pronosticar la tasa de cambio USD/COP. Los resultados sugieren que la metodología basada en wavelets y redes neuronales, proveen pronósticos más precisos para pronosticar una apreciación/depreciación del tipo de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gomis-Izquierdo, Vicente. "“Los grandes crímenes menudean”." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 24 (October 18, 2019): 25–44. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i24.22.

Full text
Abstract:
El crimen tenía un gran ascendente en una sociedad burguesa en la que primaban el orden y el recato. Las historias de crímenes gozaban de gran popularidad en la prensa del XIX, y los periódicos publicaban apéndices con la información que el público deseaba. Propongo una lectura de “El crimen de la calle de Fuencarral” en la que los diferentes puntos de vista sobre un crimen específico se conjugan con ideas sobre clases, género y criminalidad. Este análisis combina los textos galdosianos y los de sus contemporáneos tanto críticos como periodísticos, para ofrecer una visión de cómo el paradigma social burgués creaba una perspectiva del crimen, y al mismo tiempo cómo el crimen favorecía la formación de una identidad burguesa basada en la diferenciación de ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jácome-Negrete, Iván Vinicio, and Henry Paúl Monar-Barragán. "Aves del sendero Cóndor Machay (cantón Rumiñahui, Pichincha-Ecuador): Evaluación de especies con valor para el aviturismo local." Siembra 7, no. 2 (November 19, 2020): 069–92. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2114.

Full text
Abstract:
Se planteó este estudio con el objetivo de evaluar el potencial aviturístico de las aves del sendero Cóndor Machay, localizado en el bosque montano alto, de la parroquia Rumipamba, en el cantón Rumiñahui (provincia de Pichincha-Ecuador). Las aves fueron identificadas visualmente mediante once recorridos de 3,5 km efectuados desde el sector de La Caldera a la cascada Cóndor Machay, entre septiembre de 2017 y marzo de 2018. Para cada especie se calculó su valor aviturístico, como una variable que combina los parámetros de estética, abundancia relativa, perceptibilidad, estado de conservación, endemismo, importancia científica, valor histórico cultural y singularidad taxonómica. En total, se registraron 58 especies de 21 familias y 9 órdenes, con predominio de colibríes (Trochilidae) y Passeriformes. Las diez especies con mayor valor aviturístico fueron: caracara curiquingue, tangara montana ventriescarlata, gaviota andina, mirlo grande, carpintero dorsicarmesí, matorralero nuquirufo, colibrí orejivioleta ventriazul, candelita de anteojos, gallinazo negro y la pava andina. El sendero constituye un refugio para las aves andinas locales y presenta un alto valor para el fomento del aviturismo local. Se recomienda asegurar su conservación a largo plazo, a través de la regulación de la capacidad de carga turística y la aplicación estricta de normas para el visitante, en cuanto a la disposición final de la basura e introducción de mascotas dentro del sendero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acevedo, José. "Los jóvenes: mujeres y hombres, excluidos de las oportunidades de educación y trabajo en Honduras. Una mirada exploratoria acerca de las percepciones sociales sobre los NINI." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 10 (January 21, 2015): 81–88. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v10i0.1740.

Full text
Abstract:
Se presenta una mirada exploratoria sobre el fenómeno de los jóvenes NINI en Honduras, basada en la revisión de bibliografía básica acerca del tema y datos estadísticos de fuentes secundarias. Un elemento central del argumento es que la comprensión del fenómeno NINI requiere una clara conceptualización acerca de la juventud y las juventudes. El fenómeno NINI está ligado con la desigualdad social, porque se trata de jóvenes en quienes se combina una doble exclusión, del trabajo y la educación. Los NINI no son nuevos, pero sí relativamente desconocidos en Honduras. El estudio de este fenómeno es clave para visibilizarlos y para el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos enfocados en sus necesidades. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v10i0.1740 Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 10, 2014: 81-88
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguirre, Patricia. "La olla, la fuente y el plato. Distintas maneras de compartir en Argentina." Studium, no. 22 (September 4, 2018): 189–208. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223030.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo ejemplifica con tres elementos del servicio de mesa (la olla, la fuente y el plato) las formas características en que se despliega la comensalidad en diferentes sectores de ingresos, sexos y edades, en Argentina. Diferencia las prácticas, los actores y los sentidos ligados al repartir y al compartir, en cada sector, señalando que el reparto es una obligación ligada a las jerarquías mientras que compartir es una elección libre y afectuosa basada en la amistad y la confianza de la cual se espera reciprocidad. Se señala que tal como muestran el asado y el mate en el pasado, se puede compartir tanto con el alimento más prestigioso (la carne asada) como sin comida: en la ronda del mate. Palabras clave: Comensalidad, ingresos, compartir, repartir, representaciones Abstract Through the pot, the platter and the dish —three objects used at meal times— this article exemplifies typical ways of commensality in Argentina, among groups whose income, sex, and age differ. The article points to the differences between practices, actors, and senses involved in distributing and sharing in each sector. It shows that distribution is an obligation related to hierarchy, whereas sharing is a free, loving decision based on trust and friendship and that reciprocity is expected. As shown by asado and mate in the past, it is possible to share regardless of what is being shared. In the example, asado stands for prestigious meat done on a charcoal grill, whereas the mate circle is not about food. Key words: commensality, income, share, distribute, representations
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pajarín Canales, Angélica. "Trayectoria social, identidad y estatus de las primeras generaciones de intérpretes de la cabina española en la Unión Europea: estudio descriptivo." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 19 (December 14, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.24197/her.19.2017.229-269.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia centrada en el proceso social de formación y profesionalización de las primeras generaciones de intérpretes españoles en la Unión Europea desde una perspectiva histórica y sociológica. El interés por describir la profesionalización de este grupo está relacionado con la historia reciente de España, ya que se formó con la adhesión de España y fue en paralelo a la transformación social y política del país. Pretendemos así profundizar en la creación y análisis sociológico de un grupo profesional así como aportar información histórica y cultural. En este trabajo nos centramos en describir y analizar la trayectoria social y profesional de un grupo de intérpretes que, habiendo comenzado su andadura profesional como miembros de las primeras hornadas, decidieron volver a España tras unos años en Bélgica, aunque siguen vinculados a la interpretación institucional. El estudio combina una metodología cuantitativa basada en cuestionarios, con otra cualitativa basada en entrevistas. Los resultados se han analizado siguiendo conceptos clave de la teoría de Bourdieu (habitus, campo y capital) y la sociología de las profesiones. El artículo concluye con la necesidad de estudiar la interpretación como una práctica social, ya que los intérpretes actúan como agentes sociales e históricos en los procesos en los que participan; además, el concepto de habitus cobra especial relevancia en la construcción de la profesión, dado su condicionamiento social e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bezares, Fernando, F. Bravo, and J. L. Tomé Morán. "Herramienta de segmentación automática de masas forestales a partir de sensores remotos: LiDAR y Sentinel 2." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i46.19904.

Full text
Abstract:
La delineación de rodales tradicionalmente se ha basado en cartografía y criterio experto de profesionales forestales. La aparición de sensores remotos permite disponer de información que puede ser utilizada para rodalizar de forma semiautomática. Este estudio busca desarrollar una herramienta para automatizar los procesos de segmentación requeridos en la gestión forestal. Para ello, la herramienta se desarrolla en Python 3 y emplea como fuentes de datos, información de LIDAR aéreo e imágenes de Sentinel 2. La metodología empleada, comienza con el procesado de información LIDAR usando el software de FUSION para obtener información de la estructura de la vegetación. A continuación, se combina un índice de vegetación normalizado, generado a partir de la información satelital, con las imágenes de las variables LiDAR. Como resultado, se obtiene un raster multibanda normalizado. Finalmente, el algoritmo de segmentación de Orfeo Tools recibe el raster multibanda, junto con una serie de parámetros de entrada. El resultado del software es un mapa regiones homogéneas del bosque, que no debe ser considerado como una solución definitiva, sino como un apoyo que el gestor puede emplear para determinar unidades de gestión. Para conseguir mejores resultados de segmentación, cada proyecto y tipo de masa requiere una combinación diferente de parámetros, que ha de ser determinada, para cada tipo de masa. Además del archivo de segmentación, las variables raster y otros sus productos se presentan como resultados. Como conclusión, la herramienta que se presenta es una solución moderna, gratuita, rápida, fiable y basada en datos abiertos que combina algoritmos para automatizar las etapas iniciales de un plan de gestión forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Cervera, Alfonso S. "El estudio del comportamiento reproductivo desde una perspectiva cultural." Estudios Demográficos y Urbanos 13, no. 1 (January 1, 1998): 141. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i1.1012.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha tenido como objetivo el desarrollo de una propuesta metodológica para estudiar la relación entre la cultura y la reproducción humana, buscando particularmente su aplicación a la población de México, pero sin excluir su posible utilidad en otras circunstancias. Para ello, se propone una definición de cultura, basada en los valores como su fundamento, y se combina con el esquema de la variables intermedias de la fecundidad, establecido por K. Davis y J. Blake. Se plantea el estudio de la cultura analizando el orden normativo y el orden de hecho, los cuales, explícita e implícitamente, expresan los valores que la caracterizan.Los resultados del estudio sugieren que en México han prevalecido valores que han favorecido una alta fecundidad. Sin embargo, existen importantes diferencias entre distintos grupos de la población (por ejemplo, entre los de mayor y los de menor escolaridad). Se pueden encontrar evidencias de valores contradictorios, tanto en el ámbito individual como en el colectivo, así como el surgimiento de nuevos procesos de valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sereno, Claudia. "El rururbano de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina): ¿residentes vulnerables a los cambios?" Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 28 (December 14, 2020): 063. http://dx.doi.org/10.37838//unicen/est.28-063.

Full text
Abstract:
La ciudad de Bahía Blanca experimenta, en los últimos años, una expansión del suelo urbano hacia la periferia sufriendo alteraciones, en particular, de sus bordes. En este sentido, los residentes más antiguos del rururbano bahiense, dedicados a tareas agropecuarias, son vulnerables -debido al crecimiento de usos incompatibles, en general, con sus rutinas- y a través de sus prácticas cotidianas, demuestran arraigo y tendencia a permanecer o desarraigo y disposición a abandonar sus propiedades. El trabajo identifica los impactos de la urbanización en el área y la percepción de sus pobladores respecto a esta situación, así como establece la vulnerabilidad, en especial, de los pobladores más antiguos cuyas decisiones y estrategias incidirán en la tendencia al cambio del borde. La metodología combina técnicas cuali-cuantitativas y está basada, en el trabajo en el terreno, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los pobladores y la incorporación de los datos en un SIG para confeccionar la cartografía síntesis de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Delgado, Liliana, Héctor Hernán Toro, and Juan José Bravo. "Enfoque práctico para la determinación de políticas de inventario centralizadas en un sistema 1-Bodega/N-Minoristas a través de simulación/optimización." Revista EIA 14, no. 27 (September 12, 2017): 31–41. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v14i27.1159.

Full text
Abstract:
En la administración de la cadena de suministro la colaboración se ha convertido en factor clave de éxito. Estrategias de operación en las cuales cada nodo opera en condiciones óptimas han probado ser inadecuadas, y se ha determinado que es mejor una estrategia de coordinación de la cadena como un todo. Una cadena de 1-Bodega/N-Minoristas típicamente opera con cada minorista haciendo sus pedidos a la bodega de acuerdo con sus propias políticas de inventario. En este artículo se estudia el caso en el que la bodega toma decisiones centralizadas, definiendo las políticas de reabastecimiento del inventario de los minoristas usando la política de revisión periódica (R,s,S). La política óptima se determina utilizando una heurística que combina simulación Montecarlo con Optimización, basada en una implementación en hoja de cálculo. El enfoque se prueba en un caso, observándose reducciones en los costos relevantes del inventario cuando se comparan los enfoques centralizado versus el descentralizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alonso-Sanz, Amparo. "Creatividad en el diseño de instrumentos de recogida de datos: Las preferencias espaciales experimentadas por escolares." Arte y Políticas de Identidad 14, no. 14 (December 31, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.6018/280441.

Full text
Abstract:
La experimentación del entorno escolar por parte de los escolares, y la reflexión sobre las sensaciones provocadas por los estímulos que alberga; son de interés para determinar la calidad estética de los centros educativos. Son necesarios nuevos instrumentos de recogida de datos que permitan aproximarse a las voces de los escolares de temprana edad. A partir de la Investigación basada en las Artes y mediante técnicas de fomento de la creatividad proponemos un instrumento que combina: la observación participante, como forma de acercamiento; la entrevista y el lenguaje visual para la expresión de respuestas; y el análisis documental por categorías, para la obtención de información.<br />El estudio muestra los resultados de una investigación plural, desarrollado en 3 escuelas de la ciudad de Alicante, y categoriza los lugares preferentes entre el alumnado infantil. Las conclusiones demuestran la relación entre el placer estético, las actividades pedagógicas estimulantes a nivel sensorial y el entorno educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Koscinczuk, P. "Domesticación, bienestar y relación entre el perro y los seres humanos." Revista Veterinaria 28, no. 1 (June 13, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2811557.

Full text
Abstract:
<p>La especie canina es la que mejor se ha adaptado a vivir junto al hombre. Prueba de ello es que existen poblaciones de perros distribuidas en todos los continentes, a excepción de la Antártida. A través de un largo proceso de domesticación, los perros han modificado su apariencia física y su comportamiento. Las razas más antiguas, descendientes de los lobos, se originaron en África y Asia. No obstante, la gran explosión en el aumento de la población de perros tuvo lugar en Europa a partir del año 1800. Mediante la cría selectiva basada en el fenotipo y dirigida por el hombre, han surgido decenas de razas, en las que los individuos son reconocidos y clasificados según rasgos físicos característicos. Pueden encontrarse situaciones complejas, que van desde aquéllas que afectan al estado de salud (prognatismos, displasias, acondroplasia), hasta aquéllas que involucran a la sociabilidad con el ser humano y dan lugar a emociones negativas como miedo o ansiedad. El hecho de que el perro sea considerado un miembro más de la familia no significa que deba ser forzado a vivir según las necesidades de la familia humana. Los perros tienen necesidades conductuales y una comunicación propia. El ritual de la comida, el lugar donde descansan y desarrollan sus actividades, y otros hábitos influyen fuertemente en su bienestar. Es un gran avance que los animales sean reconocidos como individuos con derechos, pero no es suficiente. Es necesario enseñar conceptos básicos sobre las necesidades de los animales, para evitar que sufran innecesariamente: concientizar acerca del no abandono, del control de la reproducción y de la prevención de las patologías hereditarias, entre otros. Solo teniendo en cuenta los puntos mencionados, las posiciones éticas serán motivo de discusión y la jurisprudencia podrá obrar de manera adecuada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gerez, Agustín, Oscar Enrique Goñi, and Lucas Leiva. "Aumento de Precisión en Localización Indoor basado en Redes Neuronales." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 74–80. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.114.2020.

Full text
Abstract:
La tecnología WiFi es ampliamente utilizada por un gran número de dispositivos, incluyendo aquellos que componen sistemas de Internet de las Cosas (IoT) y de Inteligencia Artificial (IA). En ambos contextos, el problema de localización ha sido objeto de investigación durante mucho tiempo. En algunos casos, las señales de radio utilizadas para transmitir información son además aprovechadas para realizar estimaciones de posición. Sin embargo, este enfoque se encuentra afectado por la constante fluctuación de la señal. Es posible que al momento de realizar una estimación de posición de un componente emisor, éste se encuentre influenciado por los obstáculos, el multitrayecto y la reflexión de la señal. Sin embargo, su uso mejora cuando se realiza localización espacial considerando diferentes referencias. De esta manera, es posible trazar activos dentro de un ambiente indoor. En este trabajo se analiza la relación de los algoritmos de estimación de distancia utilizando RSSI y triangulación, y se propone una solución basada en Redes Neuronales que combina los resultados de tres algoritmos de estimación de distancia con el fin de aumentar la precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caballero Miguez, Gonzalo, and María Dolores Garza Gil. "Innovando la docencia superior en Economía: trabajo cooperativo y elaboración participativa de contenidos." REDU. Revista de Docencia Universitaria 10, no. 2 (August 2, 2012): 319. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6110.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo aborda una experiencia innovadora en la docencia de Economía Aplicada basada en el trabajo cooperativo del alumnado y en la elaboración participativa de contenidos, llevada a cabo en la docencia de Estructura Económica Internacional y de Economía del Sector Público por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. El sistema docente combina la docencia magistral del profesorado con un conjunto de prácticas y actividades dirigidas en las que se desarrollan las competencias de los alumnos, y que incluyen la realización de trabajo cooperativo. Este trabajo cooperativo realizado en grupos de alumnos se incorpora a los contenidos generales del curso, siendo objeto de evaluación. Esta actividad implica que el alumnado desarrolla un papel activo y protagonista en la configuración del curso y que los alumnos desarrollan sus competencias a través del trabajo cooperativo y de la elaboración participativa de contenidos. Esta forma de elaborar contenidos es la principal innovación educativa de este análisis de caso.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sopelana, J., L. Cea, and S. Ruano. "Determinación de la inundación en tramos de ríos afectados por marea basada en la simulación continúa de nivel." Ingeniería del agua 21, no. 4 (October 30, 2017): 231. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.8770.

Full text
Abstract:
<p>Las desembocaduras, estuarios y tramos de ríos costeros son elementos hidrodinámicamente complejos debido a la interacción de varias dinámicas generadoras de inundación como la marea astronómica, la marea meteorológica, el oleaje y el caudal del río, entre otras. La marea astronómica es una onda larga que se propaga aguas arriba llegando a afectar a tramos de río situados a decenas de kilómetros de la costa. En estos tramos de río, el mismo nivel del agua puede ser el resultado de diferentes combinaciones de las dinámicas mencionadas. Los estudios de peligrosidad y riesgo de inundación en tramos de ríos afectados por la marea se han basado hasta ahora en la aplicación de una condición de contorno de nivel de marea fijada de forma más o menos arbitraria. En España, la Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011), consciente de la complejidad de los procesos y en aras de simplificar, aconseja aplicar una condición de contorno de nivel correspondiente al mismo periodo de retorno que el de la avenida que se esté modelizando. Esta forma de proceder no tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia de varios eventos extremos al mismo tiempo.</p><p>En este artículo se propone una metodología híbrida de simulación continua que combina la generación de series sintéticas a largo plazo de las variables implicadas, un modelado hidrodinámico bidimensional de alta resolución espacial de la zona de estudio, y técnicas estadísticas de muestreo de datos e interpolación de resultados. La metodología propuesta se ha aplicado a la ciudad costera de Betanzos (noroeste de España), localizada en la confluencia de dos ríos y en la cola de un estuario. Históricamente Betanzos ha tenido problemas de inundación por lo que está catalogada como un Área de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) fluvial y costera. Los resultados se han comparado con los obtenidos aplicando la propuesta de la Guía Metodológica para el Desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011), observándose que estos últimos sobreestiman de forma considerable los niveles de inundación asociados a un determinado período de retorno.</p><p class="Cuerponormal"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Schaaf, M. "Controlador predictivo híbrido de un separador gravitacional de fases líquidas con extracción intermitente de productos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 3 (July 1, 2020): 318. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.11957.

Full text
Abstract:
<p>La principal tecnología de fusión-conversión de concentrados de cobre empleada en Chile es el Convertidor Teniente. Este proceso presenta una compleja dinámica debido a que combina el ingreso de flujos continuo con la extracción intermitente de los productos en régimen autógeno de operación. Esta investigación presenta una planta a escala que tiene por objetivo medir el comportamiento fluido dinámico de las fases líquidas para predecir el desempeño que podrían tener los sensores de nivel. En la planta a escala se utilizan líquidos inmiscibles a temperatura ambiente e inyección de aire a través de toberas sumergidas para generar emulsión. Fue necesario desarrollar un sensor de niveles basado en visión digital para la planta a escala. La incorporación de un sensor de niveles en línea, permite la implementación de la técnica de control predictivo basada en modelo para optimizar el proceso de separación gravitacional. En esta investigación se evalúa el desempeño de un controlador predictivo, basado en modelo híbrido, en la cual se emplean variables de tipo continuo y discreto. El control predictivo se ha probado en lazo cerrado y su desempeño muestra buenos resultados al considerar las perturbaciones asociada la fase. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Starobinsky, Gabriela, Manuel Gonzalo, Sonia Filipetto, and Marilyn D'Alessandro. "Dinámica de mercados y esfuerzos tecnológicos en un sistema de innovación periférico: La Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola." Revista RIVAR 7, no. 20 (May 28, 2020): 67–87. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4477.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia el caso de La Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Limitada, principal productora de vino de La Rioja, Argentina. Analizamos sus estrategias y comportamientos tecnoproductivos frente a los desafíos que presenta la dinámica de la demanda a nivel nacional e internacional y el entorno competitivo sectorial. Para ello, se emplea la metodología de estudio de caso, basada en un análisis documentario y entrevistas en profundidad, a la luz de un marco conceptual que integra elementos penroseanos y neoschumpeterianos de la economía industrial. Dilucidamos además cómo La Riojana se ha adaptado a los cambios de la industria, incrementando sus exportaciones y buscando nuevas variedades, productos y certificaciones desde 1990; destaca una serie de recursos y capacidades que la empresa combina para aprovechar las oportunidades productivas, y se identifican también limitaciones que presenta el Sistema Local de Innovación (SLI) en el cual se inserta. El trabajo representa un aporte a la comprensión de los procesos de organización empresarial e industrial de la provincia de La Rioja, y ofrece antecedentes para abordar a fondo la especificidad de los procesos de crecimiento empresarial y su relación con los sistemas de innovación en provincias de menor desarrollo relativo de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gallego, Vicente Marbán, Julia Montserrat Codorniu, and Gregorio Rodríguez Cabrero. "El impacto de la Covid-19 en la población mayor dependiente en España con especial referencia al sector residencial." Ciência & Saúde Coletiva 26, no. 1 (January 2021): 159–68. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232020261.33872020.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo tiene como objeto analizar la crisis de la atención residencial en España en el contexto de la Covid-19 y su impacto en una elevada mortalidad y el abandono de la población usuaria. Se analizan sus causas inmediatas, mediatas y estructurales. De manera específica se analiza la precariedad en el empleo en las residencias a lo largo de la pasada década como una de las principales causas explicativas de la crisis estructural de las residencias. El enfoque teórico de análisis es el modelo de atención integral y centrada en la persona (AICP) basado en la autonomía de las personas y en la centralidad de sus derechos. La metodología combina el análisis cuantitativo en lo referente al empleo junto con una metodología cualitativa basada en el análisis de documentos y debates. El artículo concluye proponiendo una reforma integral de los cuidados de larga duración que incluya tanto un cambio en la atención residencial bajo la forma de pequeñas unidades de convivencia, como un reforzamiento de la atención en el domicilio y la comunidad en cuanto preferencia creciente la población mayor. La combinación óptima de la atención residencial y domiciliaria es la propuesta básica de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Junchaya Yllescas, Vilma Amparo, Diana Esmeralda Andamayo Flores, Yda Flor Camposano Córdova, and Martha Raquel Valderrama Sueldo. "Intervención farmacéutica y administración de carica papaya para reducir síntomas gastroesófágicos en estudiantes preuniversitarios en la Universidad Privada De Huancayo – Perú." Visionarios en ciencia y tecnología 1, no. 1 (August 12, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v1i1.54.

Full text
Abstract:
El ardor de estómago frecuente después de las comidas es habitual en las personas que padecen de algunos síntomas gastroesofágicos, y si no son tratados a tiempo pueden ocasionar problemas que van desde un sangrado, hasta una inflamación y úlcera. En el Perú estos síntomas son frecuentes en edades tempranas de la vida, y no hay diferencias entre las poblaciones de la Costa, Sierra y Selva del Perú. Por lo tanto la presente investigación se realizó con la finalidad de determinar el efecto que produce la aplicación de la Intervención farmacéutica y administración de Carica papaya, para contribuir a reducir algunos síntomas gastroesofágicos; realizado en e l c o n s u l t o r i o m é d i c o y l a b o r a t o r i o d e investigación de la UPH en 30 estudiantes de muestra intencionada de la CEPRE, con diseño cuasiexperimental, dividido en dos grupos. Donde el grupo experimento recibió 500 ml de Jugo de Carica papaya inmaduro por 30 días, asociado a la intervención farmacéutica basada en el empleo de a l g u n a s fi c h a s c o m o : d e r e c o m e n d a c i ó n farmacéutica, de código no lingüístico y de dosificación tanto visuales como escritas; concluyéndose que las regurgitaciones, la dificultad para deglutir y eructos como síntomas gastroesofágicos disminuyeron notablemente a diferencia que en el grupo control no hubo cambios significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography