Academic literature on the topic 'Comida rápida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comida rápida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comida rápida"

1

Benítez Díaz, Erick Enrique. "Comida Rápida. Aspectos más importantes del menú del individuo moderno." E-IDEA Journal of Business Sciences 3, no. 9 (January 10, 2021): 43–58. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id76.

Full text
Abstract:
En los últimos 70 años han surgido tres tipos de generaciones, donde cada una tendrá un comportamiento diferente frente a la alimentación. Esto asumido desde el punto de vista del compromiso con otras obligaciones. Es decir, mientras más ocupaciones tenga el individuo moderno menos probabilidad tienen para preparar los alimentos, así que se enfrenta a la realización de menús caracterizados por comidas rápidas, donde predominan alimentos que pueden catalizar diversas patologías en el individuo. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar las características de las comidas rápidas que alimentan al individuo moderno. La metodología utilizada se basó en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental. Los resultados se basaron en las características y calidad de las comidas rápidas, conjuntamente con la relación que tienen con la salud. Como conclusión, la generación X y los millennials han generado cambios culturales más significativos gracias al empuje de la misma globalización; esto ha desarrollado un individuo moderno que destaca en el consumo excesivo de tiempo de trabajo, lo cual afecta considerablemente la alimentación; de aquí, la comida rápida ha tenido protagonismo y se han convertido en los platos preferidos de millones de individuos porque generan alimentos fáciles y rápidos, los cuales poseen altas calorías provenientes de grasas, carbohidratos y proteínas, aunado a la calidad e higiene con que los preparan generan una bomba al estado de salud del organismo, como problemas cardiovasculares, gastrointestinales, diabetes mellitus tipo II, entre otras; es por ello, factible seguir con el consumo de comidas rápidas, pero siguiendo las pautas nutricionales establecidas por los entes internacionales competentes como consumir menos grasas y carbohidratos e integrando en los menús de comida rápida fibras, vegetales y frutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pardo Escallón, Judith Consuelo, and Sonia Adriana Pardo Beltrán. "Evaluación nutricional del menú infantil ofrecido en servicios de comida rápida mediante análisis cuantitativo: un estudio de corte transversal." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 3 (July 15, 2021): 4–14. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n3.224.

Full text
Abstract:
Introducción: el consumo de comida rápida conlleva un desequilibrio energético y, en especial, el exceso de aporte de grasas saturadas, lo cual se ha asociado con un aumento de la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo de esta investigación fue evaluar el aporte calórico y nutricional de los menús infantiles ofrecido en establecimientos de comida rápida de Bogotá. Método: se realizó un análisis cuantitativo de menús infantiles de establecimientos de comida rápida y se estimó el porcentaje de adecuación de calorías y nutrientes. Se tuvieron como referencia las guías alimentarias basadas en alimentos para mayores de 2 años para la población colombiana. Resultado: se evaluaron 6 establecimientos representativos a nivel nacional y sus 14 menús infantiles. Se encontró que el valor calórico y de grasa total de un establecimiento con sus 4 menús cumplen con el porcentaje de adecuación. En cuanto al porcentaje de adecuación en nutrientes, se encontró que el 36 % de los menús lo cumplen para proteína, el 50 % para grasa saturada y el 21 % para carbohidratos totales. En cuanto al azúcar adicionada y sal, se encontró que el 35 % y el 50 % de los menús infantiles, respectivamente, lo cumplen. Conclusión: algunos establecimientos de comida rápida ofrecen menús infantiles nutricionalmente balanceados de acuerdo con lo establecido por las guías alimentarias de Colombia. La comida rápida no necesariamente es sinónimo de comida no saludable. Es necesario promover la reformulación en aquellos menús no adecuados. Palabras clave: menú infantil, comida rápida, ingesta de calorías y nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juárez-Souquón, Patricia, Carmen Tacza-Valverde, and Margarita Alayo-Sarmiento. "Comportamiento alimentario de los adolescentes durante el periodo de preparacion para el ingreso a la universidad." Revista Enfermeria Herediana 9, no. 1 (August 8, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v9i1.2859.

Full text
Abstract:
Objetivos: describir los comportamientos alimentarios de los adolescentes durante la etapa de preparación para el ingreso a la universidad. Material y métodos: el estudio fue descriptivo y de corte transversal, se realizó en elaño 2015, en un centro preuniversitario del distrito de Lima, la población fue de 1400 estudiantes de 15 a 17 años, se obtuvo una muestra de 303 adolescentes. Resultados: el 50,5% de los adolescentes consume tres comidas aldía, 10,9% solo consume una comida, 4,6% nunca desayuna y 0,3% nunca almuerza. El almuerzo y la merienda o lonche son realizados en el centro educativo. Los días laborales comen sin compañía; salvo en el almuerzo, quecomen con sus compañeros. La actividad que la mayoría realiza mientras come durante los días laborales, es ver televisión. Los alimentos y productos que gustan consumir más son: pollo 92,7%, agua 89,4%, pollo a la brasa 82,8%;los que menos prefieren, son las legumbres 49,2%. El 75,2% manifestó que en compañía de sus pares consumen comida rápida, el 35% optó por snacks. El 57.1% dedica entre 15 a 30 minutos para almorzar. Conclusiones: losadolescentes realizan 3 comidas diarias, el lugar donde almuerzan es el centro educativo, en compañía de sus pares prefieren consumir comida rápida; durante los días laborales realizan sus comidas sin compañía, y mientras comen suelen ver televisión y usar las redes sociales, en el entorno familiar consumen alimentos nutritivos y variados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Najar, Carol Argelia, Jessi Nataly Vila-Quispe, Laura Astete-Robilliard, and Antonio Bernabe-Ortiz. "Association between household socioeconomic level and consumption of fast food and soft drinks: a cross-sectional assessment of the Young Lives cohort in Peru." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 1 (June 13, 2020): 68. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.1.824.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de comida rápida y bebidas azucaradas es un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Este estudio evaluó si existe asociación entre el nivel socioeconómico de la vivienda y el consumo de comida rápida y bebidas azucaradas en niños.Material y métodos: Evaluación transversal de los datos de la tercera ronda (2009-2010) de la cohorte más joven del estudio Niños de Milenio en Perú. El muestreo fue realizado en tres fases: en el primero, el país fue dividido en regiones geográficas iguales excluyendo al 5% de los distritos con mejor nivel económico; mientras que en la segunda fase se escogieron 20 sitios de vigilancia y un área dentro de ellas. Finalmente, en la tercera fase, se escogieron a los niños elegibles. Las variables fueron el auto-reporte del consumo de comida rápida y bebidas azucaradas (nunca, algunas veces y siempre), mientras que la exposición fue el nivel socioeconómico de la vivienda (dividido en quintiles). Se crearon modelos crudos y ajustados entre las variables de interés usando modelos de regresión de Poisson, con varianza robusta, para reportar razones de prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: Los datos de 1901 niños, de los cuales 942 (49,6%) fueron mujeres, con una media de edad de 7,5 (DE: 0,5), fueron analizados. Un total de 24,1% (IC 95%: 22,2% - 26,1%) reportó siempre consumir comida rápida, y este número fue 22,4% (IC 95%: 20,5% - 24,3%) para bebidas azucaradas. Comparado con el nivel socioeconómico más bajo, aquellos niños en el nivel socioeconómico más alto tuvieron mayor probabilidad de consumir comida rápida y bebidas azucaradas (Chi cuadrado de tendencias < 0,001). El más alto quintil socioeconómico tuvo mayor probabilidad de consumir comida rápida (RP = 1,42; IC 95%: 1,08 – 1,88) y bebidas azucaradas (RP = 1,71; IC 95%: 1,24 – 2,37).Conclusiones: Este estudio muestra que existe una asociación significativa entre el nivel socioeconómico de la vivienda y el consumo de comida rápida y bebidas azucaradas en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robles, Elizabeth. "Fast food: El lado oscuro de la comida rápida." Fórum Empresarial 7, no. 2 Invierno (December 30, 2002): 84–86. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v7i2.3431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-Aguilar, Aarón, Edgar Ubaldo Paredes-Sánchez, Ángel Tadeo Velázquez-Monroy, Irma Isabel De León-Vázquez, and Ivette Flores-Jiménez. "El Potencial de las microempresas en el sector gastronómico en el municipio de Tlahuelilpan en el Estado de Hidalgo." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 8, no. 16 (July 5, 2020): 33–40. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v8i16.5895.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra el potencial de las microempresas del municipio de Tlahuelilpan en el Estado de Hidalgo, al tener como principal objetivo el describir el futuro de los pequeños negocios de comida rápida, a través del análisis de la resistencia al cambio para guiar a los negocios con mejoras que les permita permanecer en un futuro. Así como describe los pequeños negocios de comida rápida en el centro del municipio para ver las razones que les consienta mejorar su administración interna y seguir actuales a largo plazo. Se presentan los resultados, las razones por las cuales están vigentes y una guía que servirá para saber hacer cambios al negocio y lograr su estabilidad en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández-Ramírez, Baltasar, Elia Esquirol Arias, Cristina Rubio Jiménez, and Enrique Baleriola Escudero. "La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 12, no. 3 (November 5, 2012): 187. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Ramírez, Baltasar, Elia Esquirol Arias, Cristina Rubio Jiménez, and Enrique Baleriola Escudero. "La lógica del exceso en los restaurantes de comida rápida." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 12, no. 3 (November 5, 2012): 187. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sebastián-Ponce, Miren Itxaso, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Etiquetado y rotulación de los alimentos en la prevención del sobrepeso y la obesidad: una revisión sistemática." Cadernos de Saúde Pública 27, no. 11 (November 2011): 2083–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2011001100002.

Full text
Abstract:
Revisión de los artículos sobre el etiquetado o la rotulación en la prevención de la obesidad y el sobrepeso. Estudio, mediante técnica sistemática, de los trabajos recuperados mediante revisión bibliográfica. Bases de datos consultadas: MEDLINE, EMBASE, Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, Food Science and Technology Abstracts, LILACS y CINAHL. Descriptores DeCS/MeSH: obesity y food labeling. 207 artículos recuperados, mediante los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 14: 11 sobre etiquetado y la rotulación en el consumo final del producto; 2 sobre establecimientos de comida rápida. Uno sobre atributos sensoriales en contraste con recomendaciones saludables y 2 realizaron un seguimiento de las intervenciones. El etiquetado y la rotulación tienen efecto positivo en el consumo final de los alimentos, suceso no observado en restaurantes de comida rápida. Los atributos sensoriales fueron más efectivos que las recomendaciones recogidas en el etiquetado. El seguimiento de las actuaciones confirmó el efecto a largo plazo de las intervenciones estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cáceres Aguilar, Alexandra María, Grethel Verónica Orozco Domínguez, Adriana Hernández Santana, José Raúl Espinal Mejía, and Stephany Bernardeth Lanza Aguilar. "Contenido nutricional de comidas rápidas a partir de tablas de composición de alimentos del INCAP." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 1 (April 30, 2021): 13–19. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11406.

Full text
Abstract:
Introducción. La industrialización alimentaria ha generado a nivel mundial una transición alimentaria que favorece la malnutrición, consistiendo en carencias y excesos por desequilibrio en la ingesta calórica. El objetivo del estudio fue analizar el contenido nutricional de las comidas rápidas y resaltar sus repercusiones en la salud. Métodos. Se analizó el contenido nutricional de las comidas rápidas disponibles en las Tablas de Composición de Alimentos de Centroamérica (TCA) del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Los valores de composición nutricional (grasa total, carbohidratos, proteína, fibra) y de energía, en 100 g (o 100 ml) de porción comestible de seis subcategorías fueron considerados. Se realizó un análisis estadístico descriptivo univariado para obtener las medidas de tendencia central y dispersión de cada variable de las subcategorías. Se aplicó un análisis de varianza (ANDEVA), con una separación de medias Duncan. Resultados. Se identificó un alto contenido proteico en las seis subcategorías, el más alto fue en la de “pollo frito y nuggets” (16 g) y el más bajo en “burritos” (9 g). En general, se presentaron niveles bajos de fibra, con un promedio de 2.2 g. Conclusión. La comida rápida estudiada se caracteriza por tener un alto contenido energético, de carbohidratos, proteína y grasa y bajo contenido de fibra. Su consumo habitual es una de las principales causas de aumento de peso corporal y presentan un riesgo sustancial a desarrollar enfermedades no transmisibles a largo plazo, por lo que disminuir su consumo es fundamental para cuidar la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comida rápida"

1

López, Muñoz Luis Fernando, and Jorquera Francisco Javier Droguett. "Restaurante de comida rápida saludable Aldea." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168007.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN MARKETING
López Muñoz, Luis Fernando, [Parte I], Droguett Jorquera, Francisco Javier, [Parte II]
Este trabajo desarrolla la implementación de un restaurante de comida de servicio rápido “que hace bien”, es decir: comida saludable, amigable con el medioambiente y con un espacio que ayuda a conseguir la anhelada desconexión del trabajo. Esto se lleva a cabo comenzando por un análisis situacional que entrega los input necesarios para elaborar una propuesta contundente y atractiva, y termina con un completo plan de acciones de marketing necesarias para conseguir los objetivos trazados para el primer año de operación de este restaurante. El análisis situacional realizado es sobre el rubro de alimentos, específicamente dentro de la categoría de comida preparada para servir y llevar; en particular, en el Centro de Santiago. Las proyecciones, cifras y hallazgos expuestos en el trabajo tienen elementos obtenidos tanto de fuentes de información secundarias como también de investigación cualitativa y cuantitativa realizada para este trabajo. El foco está puesto en el centro de Santiago por considerarse el principal espacio laboral del país y contener una de las zonas con mayor afluencia y población flotante a la hora del almuerzo. Este análisis situacional consta de 5 partes que serán descritas a continuación. El primer componente del análisis consistió en la realización de un mapeo de zona (visita a terreno) con el objetivo de identificar los diferentes establecimientos que ofrecen los servicios de comida preparada dentro del cuadrante formado por las calles Teatinos-Moneda-San Antonio-Catedral. Este análisis arrojó un listado de 129 locales de restaurantes. La segunda parte del análisis consistió en la selección de 5 actores que consideramos como competencia más relevante, donde se miró en profundidad el marketing mix de cada uno de ellos. Este análisis es clave para poder entender de mejor forma la manera en que estos actores se aproximan a sus clientes, y cómo sus acciones podrían afectar los resultados de un nuevo restaurante. El tercer componente del análisis fue un estudio de posicionamiento construido mediante la técnica de escalamiento multidimensional de los 5 principales competidores, en el cual se identificó el lugar relativo en la mente de los consumidores que cada uno de estos actores ocupa. Para la construcción de este análisis se desarrolló una encuesta a más de 100 personas que trabajan en el Centro de Santiago. Como principales resultados se obtuvo que los ejes relevantes para la posición de estos actores era lo saludable que era percibida su comida, y la diversidad en su oferta de platos, entendiendo esto último como el grado de separación entre sus platos más diferentes. La cuarta sección del análisis situacional buscó identificar a los distintos tipos de clientes presentes en este mercado y se basó en la técnica de segmentación vincular. Para esto se realizaron 10 encuestas metafóricas en profundidad, donde se encontró que las variables más importantes eran el grado de conciencia que los consumidores tenían sobre los efectos que genera la comida en su salud y si su forma de enfrentar el almuerzo en días laborales era desde buscar practicidad o buscar disfrutar del momento. En este análisis se identificó un segmento atractivo para una propuesta como la que se quiere desarrollar, el cual manifestaba interés por buscar comida que no les hiciera mal y, además, buscaban un espacio en el cual pudieran desconectarse del trabajo durante el horario del almuerzo. Además de lo anterior, y como última parte de los estudios en el análisis situacional, para la segmentación, se realizó un focus group para indagar la posición y percepción de las personas respecto del cuidado del medioambiente, buscando identificar detonadores secundarios de consumo dentro del rubro analizado. En él se encontró que las personas eran conscientes de la importancia del cuidado del medioambiente, que manifestaban la intención de tomar acciones en esa línea pero que era difícil finalmente llegar a la acción debido a que lo consideraban muy complejo, manifestaban interés por alternativas que les facilitaran realizar estas acciones. A partir de los análisis desarrollados, se llegó a la conclusión que existía una oportunidad de desarrollar una nueva alternativa de restaurante para el horario de almuerzo en días de semana, una alternativa que combinara el poder disfrutar con no dañar la salud y tener un espacio para desconectarse del trabajo. En esta línea, se desarrolló un plan de acciones de marketing para Aldea, el restaurante que ofrece comida rica y saludable servida en corto tiempo y brinda un espacio para poder disfrutar y desconectarse del trabajo. En este plan se realiza un detalle minucioso de cada una de los 7 pilares que conforman el Marketing de Servicios: producto, precio, localización, promoción, personas, evidencia física y procesos. La propuesta de valor del presente servicio está complementada con el ser amigable con el medioambiente en cada etapa durante la prestación global del servicio de comidas, buscando nunca perder la coherencia con la propuesta de Aldea. El plan desarrollado tiene principalmente objetivos comunicacionales y de calidad de servicio, en específico, objetivos en torno a recordación espontánea y evaluación de calidad del servicio. Estos son abordados principalmente con una propuesta de valor diferenciadora, un cuidado profundo por la documentación y control de los procesos de atención y una estrategia de comunicación que utilice el componente social para a través del WOM dar a conocer el restaurante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galva, Scarlet, and Marie-Laure Pocheron. "CHILL'OTE : local de comida rápida de papas fritas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144059.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Scarlet Galva [Parte I], Marie-Laure Pocheron [Parte II]
Chill’Ote es un local de comida rápida ubicado en la galería del Subcentro en metro Escuela Militar del sector oriente de Santiago. Abrió en enero del 2015, ofreciendo una propuesta novedosa: el plato de fondo se centra en las papas fritas, las cuales suelen ser un acompañamiento en otros restaurantes. El menú de Chill’Ote consiste en que la papa fritas es la estrella de cada plato y vienen acompañada de distinta variedades de agregados y salsas como pollo teriyaki y carne mechada. Actualmente Chill’Ote tiene una clientela muy fiel, y un posicionamiento claramente diferenciado en la mente de sus clientes sin embargo tiene un bajo nivel de awreness dentro del mercado a cual pertenece. A casi dos años de su apertura, el restaurante apenas consigue cubrir sus costos, y no genera ganancias para sus dueños. Esto se debe principalmente a que las ganancias generadas entre las 13 y 15 horas son aniquiladas para la rentabilidad negativa de los horarios bajos: 10 a 13h y 15h a 21h. En este informe realizamos un diagnóstico de la situación inicial, con segmentación del mercado y posicionamiento actual de la marca, para poder analizar sus fortalezas y debilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, Gonzalez Noelia Aurora. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un fast food de comida vegetariana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7597.

Full text
Abstract:
Actualmente, la población de Lima Metropolitana tiene una mayor preocupación por el consumo de alimentos “light” y de aporte nutricional, específicamente en los NSE A y B, donde la tendencia ha iniciado con mayor fuerza. Sin embargo, los fast food tradicionales no se relacionan con esta nueva mentalidad, pues es de conocimiento para el mercado que los alimentos que normalmente se encuentran en este tipo de servicios utilizan ingredientes artificiales y métodos de preparación que si bien permiten una atención rápida del pedido, dejan de lado la importancia y necesidad de una alimentación saludable. El presente proyecto busca cambiar la mentalidad del tradicional fast food relacionado directamente con comida “chatarra” y ofrecer una nueva opción saludable y de rápido acceso. Los productos a ofrecer se dirigen a las personas que gustan del tipo de alimentación libre de carnes, pues son ellas las que mayores complicaciones encuentran a la hora de necesitar una comida al paso. Considerando además el agitado tipo de vida de las personas en la actualidad, las cuales tienen como mayor factor limitante en sus vidas al tiempo, debido a las diversas actividades que realizan diariamente como es estudiar y trabajar, se propone un fast food vegetariano ubicado en el distrito de Miraflores que ofrece una gama de productos hechos no solamente con vegetales sino también cereales andinos, como la quinua y menestras, como la ya popular hamburguesa hecha a base de lentejas. “Fast & Green”, no solo se preocupa por la correcta alimentación de los limeños sino que también incentiva la preocupación por el cuidado ambiental no solo a sus colaboradores sino también a sus clientes. Financieramente, el proyecto requiere de una fuerte inversión, y su rentabilidad es evaluada según los indicadores VAN y TIR principalmente. El análisis proyecta un VAN positivo de S/.203,136.17, y una TIR de 29.76%, mientras que la evaluación financiera calcula un VAN de S/.586,353.47, y una TIR de 31.11%. Por ende, los resultados obtenidos demuestran la rentabilidad del negocio, sugiriendo que “Fast & Green” es una atractiva forma de inversión. A continuación se desarrollará el estudio de pre-factibilidad en el cual se demuestra que la creación de un fast food vegetariano ubicado en el distrito de Miraflores, es comercial, técnica, económica y financieramente viable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prieto, Avalos Andrés Eduardo. "Plan de negocios para un Restaurante Delivery en el sector Norponiente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116990.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente documento es una evaluación económica, el cual se encuentra detallado en un plan para la instalación de un negocio de comida rápida en la zona norponiente de la región metropolitana. El documento comienza con los principales supuestos de mercado que se han establecido como parte de la hipótesis del proyecto. Junto con eso, de declara el alcance del mismo, además de los objetivos específicos a concluir. Para alcanzar estos objetivos, en una primera fase se analizan las principales variables del mercado potencial, potenciales clientes, competidores, así como otros stakeholders involucrados en los servicios de restaurant delivery de comida rápida. Para ello se cuenta con la realización de una encuesta dirigida a un grupo representativo de clientes, entregando datos importantes para las etapas venideras. A partir de las conclusiones obtenidas, la fase siguiente considera la identificación de una potencial demanda insatisfecha, o sea, un nicho de mercado por el cual apostar e invertir. Sumado a las conclusiones iniciales del proyecto, en esta fase se define la propuesta de valor y la estrategia de negocios más acorde para cumplir con la promesa. Junto con el diseño del servicio, naturalmente acorde con la propuesta de valor, la siguiente fase es la validación económica de la estrategia, a partir de la cuantificación de la inversión requerida (además de alternativas de financiamiento); los ingresos estimados (considerando varios escenarios), así como costos fijos y variables; y los principales riesgos detectados. Las conclusiones detalladas al final del documento tienen su base en las evaluación técnica, operacional, estratégica y financiera del proyecto, la cual considera el cálculo de los ratios y flujos de caja mensuales para el primer año de operación del negocio, y anual para los siguientes 5 períodos, que dan soporte a la estrategia operacional. Tal como se analizará en los capítulos finales, el proyecto requiere una inversión que fluctúa entre $30 y $40 millones, obteniendo resultados favorables en caso que las condiciones de mercado cumplan las expectativas. El escenario probable entregaría resultados a 5 años de más de $200 millones y un valor de TIR sobre el 80%. En caso de un escenario más pesimista, baja a 20%, lo que sigue siendo atractivo para el inversionista y para el cliente, ya que no se vería reflejado en un aumento de precio. Considerando las condiciones anteriores, se considera un proyecto factible de implementación en términos técnicos, económicos y estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuadros, Castillo Olga Carolina, and Saavedra Raúl Andrés Araya. "Wagyu Burger Bar." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117538.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Cuadros Castillo, Olga Carolina [Parte I], Araya Saavedra, Raúl Andrés [Parte II]
El proyecto tiene como objetivo principal determinar la factibilidad de la creación de Wagyu Burger Bar, restaurante bar innovador con servicios personalizados y especializados en la ciudad de Antofagasta. Wagyu Burger Bar, busca satisfacer las necesidades de un nicho de mercado selecto y exclusivo, ubicado específicamente en la costanera sur de la ciudad de Antofagasta, en donde se busca ofrecer un espacio de distracción y esparcimiento, es decir, un sitio innovador con los más altos estándares de calidad en sus servicios y productos entregados. La forma de alimentarse ha variado con el correr de los tiempos, ya que cada día las personas piensan más en su salud y su bienestar y por ende la selección de los alimentos se basa en éste concepto. Es por esto que se está comenzando a desarrollar un nuevo estilo de consumo basado en la comida gourmet, cada vez fabricada con productos premium más frescos y orgánicos. En el mundo moderno las personas buscan más aquello que les place y les produce goce, como la buena comida. Salir a comer o almorzar se volvió cotidiano, dejó de ser algo para celebrar. En las grandes ciudades del país, la gente trabaja lejos de sus casas y encuentra en el restaurante un espacio para socializar y hacer negocios. Wagyu Burger Bar gracias al estilo original y único de su decoración, será reconocido y apreciado por los clientes como una marca de tradición que busca posicionarse como una receta original que mezcla el servicio, el ambiente acogedor y la buena mesa. No nos dirigimos al cliente habitual que consume una hamburguesa corriente, sino a un ambiente donde la calidad del producto, el servicio de sus empleado, el Wifi, la música y el deporte lo hace todo para que se pueda compartir y agruparse. Esto ha resultado en un concepto casero y único, cuyo compromiso es satisfacer los gustos, expectativas y necesidades de los clientes con una excelente calidad buscando así un modelo consolidado en la ciudad. Wgayu Burger Bar los invita a degustar, preferirnos y aceptar la inquietante tentación de explorar una carta menú que se inspira en los sabores de la buena vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Veliz, Cristóbal Geraldine, and Mendoza Jonathan Alexander Sánchez. "Estudio de pre factibilidad para la producción, distribución y comercialización de bocaditos chinos-peruanos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13090.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se ha generado un escenario favorable para la gastronomía, que representa el 6% del PBI anual, impulsado por la ascendente participación de los Fast Food en el mercado local y la creciente necesidad de productos ágiles y prácticos. Asimismo, los restaurantes de comida rápida tienen una expectativa de crecimiento de 4%, siendo los que mejores proyecciones muestran en el sector gastronómico. Además, la comida asiática en el Perú viene experimentando fuertes incrementos de ventas por lo que presenta estimaciones óptimas de crecimiento. Actualmente, se ha identificado dos mercados que buscan productos que puedan satisfacer sus necesidades de rápida alimentación en contextos diferentes. Los primeros son los adultos jóvenes de NSE A, B y C de Lima Metropolitana quienes se caracterizan por contar con un ritmo de vida agitado, destinar parte de sus ingresos a su alimentación fuera del hogar y valorar la innovación en lo gastronómico. Por otra parte, están las amas de casa de los NSE A y B, quienes son responsable de la alimentación del hogar, reciben ingresos por trabajos a medio o tiempo completo y valoran los productos prácticos. El local de producción tiene 252 m2 de área total, tiene de área construida 342 m2, se encuentra en la zona de San Juan Arriola, en el distrito de San Luis. Está ubicado cerca de la avenida Circunvalación, la cual será clave para realizar los transportes a los puntos de venta. Además, se contará con tres (3) puntos de venta en los siguientes Centros Comerciales de Lima: Mega Plaza, Real Plaza Centro Cívico y Jockey Plaza. La materia prima será adquirida en el Gran Mercado Mayorista de Lima, ya que es un punto estratégico para la obtención de precios bajos. Respecto a la maquinaria convencional será adquirido en Lima, mientras que la máquinas sofisticadas e industriales serán importadas. El horario de trabajo será de ocho (8) horas o cuarenta y ocho (48) horas semanales. Asimismo se manejará un sistema integrado de gestión de calidad en todos los procesos para asegurar el buen estado de los productos. Para iniciar operaciones se requiere una inversión de S/. 992,063, de lo cual el 38% será financiado con capital propio tomando un COK de 20.29%. Se obtiene un VANE de S/. 531,746, un VANF de S/. 364,145, una TIRE de 30.42% y una TIRF de 38.29%; lo cual en su conjunto indica la viabilidad del presente proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrillo, Carrillo Luis. "Plan de negocios para una red de locales de comida rápida saludable en Guadalajara, Jalisco, México." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129914.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa la factibilidad técnica, económica y financiera de entrar a la industria de la comida rápida saludable en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. La oportunidad identificada se basa en la creciente preocupación, tanto de las personas como las autoridades mexicanas, por acceder a una alimentación más sana, junto con los requerimientos de rapidez a la hora de comer que tiene la población laboralmente activa. México presenta un favorable contexto para realizar este emprendimiento, con estabilidad económica e incentivos al emprendimiento, Además se están impulsando políticas para hacer frente a los altos niveles de sobrepeso y obesidad, y enfermedades asociadas, que muestra el país. Si bien la industria de la comida rápida en Guadalajara cuenta con un importante número de participantes, entre ellos reconocidas cadenas internacionales como McDonald´s o Pizza Hut, el nicho de la comida rápida saludable se presenta como atractivo: tiene un desarrollo incipiente, un alto nivel de crecimiento (18% anual), buena rentabilidad y muy pocos competidores directos. Después de realizar el análisis de mercado con 150 encuestas y varias entrevistas, se identifica como segmento objetivo a trabajadores(as) entre los 24 y 45 años de edad que busquen un mejor estilo de vida mediante la alimentación saludable y dispongan de poco tiempo. Para el desarrollo del negocio se propone una estrategia de diferenciación, focalizada en ofrecer comida rápida pero saludable, con mucha higiene y con insumos frescos. Se considera inicialmente la apertura de tres locales, ubicados en las zonas Centro, Minerva e Industrial, en las que se concentra la actividad comercial, empresarial e institucional de la ciudad. Adicionalmente se proponen planes específicos para la materialización de la estrategia como son presupuesto y actividades de marketing, proyección de ventas, requerimientos para la operación técnica y requerimientos humanos. Para el primer año de operación se proyectan ventas de 1.160 desayunos y 2.170 comidas mensuales por local; con una capacidad instalada de 2.900 desayunos y 3.800 comidas cada uno. La inversión requerida para el negocio es de US$ 300.000, que se considera financiar con capital propio (57%) y deuda (43%). La evaluación económica, con una tasa de descuento de 29,8% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN positivo de USD$133.800 y una TIR de 49%, con una recuperación de la inversión en 1,27 años, por lo que se concluye que el proyecto es rentable. El análisis de sensibilidad muestra que el VAN se hace negativo si el precio o las unidades proyectadas para venta disminuyen más de un 8%. Sin embargo, esa situación se considera poco probable por haber hecho proyecciones conservadoras y orientarse a un mercado de nicho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Horna, Alcarraz Gregori Alejandro, and Villanueva Roberto Junior Romero. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de comida rápida de tamales, en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7602.

Full text
Abstract:
El presente estudio de pre-factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una cadena de comida rápida a base de tamales en Lima Metropolitana enfocada en los Niveles Socioeconómicos C y D, a través de cinco capítulos. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno, donde se observa que el Perú y Lima presentan un crecimiento económico sostenido reflejado en un crecimiento de la Población Económicamente Activa promedio anual de 3.4%. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación. Dicha estrategia estará basada en la calidad del servicio al cliente y la diversificación de los productos ofrecidos de acuerdo a la temporada y coyuntura social; creando así una ventaja competitiva frente a los demás competidores. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geo demográficas y psicográficas escogiendo los niveles socioeconómicos By C pues representan el 51 % de la población en Lima. Luego se estudió el perfil del consumidor en cada segmento propuesto, mediante una encuesta. De acuerdo a los resultados de la encuesta se infirió que el consumidor objetivo valora más la calidad del servicio y producto que el precio. Posteriormente, se proyectó la demanda y la oferta en número de visitas. Para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el grupo de productos que se comercializará, y el precio sugerido de cada producto. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó la localización en los centros comerciales más convenientes para cada punto de venta (Plaza San Miguel, Real Plaza Jesús María y Mall Aventura Plaza Santa Anita). Asimismo, se determinaron las características físicas de los locales y se establecieron las dimensiones de las áreas. Luego se estableció el modelo de procesos logísticos y los procedimientos a realizar para los procesos productivos. En el Estudio Legal y Organizacional, el cuarto capítulo, se fijó que el tipo de sociedad será sociedad anónima cerrada con dos socios. Además, se definió la estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal. Posteriormente, en el quinto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a 237,288.94 nuevos soles, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 117,230 y un VANF de S/. 120,411. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiong, Chiong Jade María. "Plan de negocios para la creación de una cadena de restaurantes de tipo "Food Truck(S)" con enfoque de comida rápida y saludable en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132655.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Este proyecto busca aprovechar el aumento regional de consumo de alimentos más sanos a través de la creación de una cadena de restaurantes de tipo Food Truck(s), compuesta de 4 camiones que se distribuyen en los 4 distritos de mayor afluencia del mercado objetivo en la capital de Nicaragua, Managua. Los Food Truck(s) han tenido auge últimamente en muchos países por los menores montos de inversión y gastos en relación a los de una cadena de restaurantes, ofreciendo productos y servicios competitivos. La metodología empleada para desarrollar este proyecto es la de un plan de negocios según M. Porter, R. Bradford y P. Duncan, que consiste en un análisis externo e interno de la industria para luego determinar los elementos que logran que la estrategia supla las necesidades del mercado objetivo. El análisis del contexto político, económico, social y tecnológico mostró resultados positivos para este proyecto en Nicaragua. Las principales oportunidades identificadas son; la estabilidad y crecimiento de la industria, la falta de una actual oferta de comida en modelo Food Truck(s) y el aumento de la tendencia de consumo de comida rápida y sana. Dentro de las principales amenazas está la falta de marco legal específico para Food Truck(s) y la alta presencia de cadenas extranjeras en el mercado nacional. Para poder conocer mejor al mercado se realizaron 118 encuestas y alrededor de 20 entrevistas que incluyen a la Asociación de Restaurantes de Managua, clientes y empresarios de comida rápida. A partir de esta información se obtuvo que la industria de restaurantes de Nicaragua es estable y con una tasa de crecimiento anual del 3.8%. El principal actor según presencia física en el mercado es la cadena nacional de pollos fritos Tip Top y el precio promedio de consumo para esta industria es de US$ 5.5. No obstante la industria es fragmentada por lo que hay espacio para nuevos competidores. De acuerdo a esta característica de mercado se determina seguir un enfoque de diferenciación. El mercado meta se determinó con el apoyo de la herramienta SAP (Segmentar, Apuntar y Posicionar). Este mercado está compuesto por asalariados que salen a comer regularmente a medio día, después del trabajo y fines de semana. El proyecto se muestra rentable sin apalancamiento con un VAN de MUS$ 867 y una TIR de 74%. Se realizó un análisis de sensibilidad mediante escenarios con bajas en las ventas, resultando ser muy sensible a esta variable. No obstante un aumento de US$ 1 en el precio, puede compensar la baja de ventas. La ventaja financiera que tiene este proyecto ante sus competidores es la menor inversión, donde se requiere solamente MUS$ 271 como inversión inicial más el capital de trabajo US$ 3800, mientras que los competidores, suelen requerir inversiones que superan los MUS$ 500 (por cadena). Esto sin considerar que los gastos operacionales son menores en similares proporciones. El resultado de esta tesis es que es un proyecto sumamente rentable y vale la pena realizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaylinos, Briceño Lesly Pamela, Huamán Susana Peche, Díaz Víctor Javier Ramos, and Campos Carla Isabel Vílchez. "Estrategias de precios efectivas para cadenas de comida rápida en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621967.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar cuáles son las estrategias de precios efectivas para cada segmento de consumidores de cadenas de comida rápida en Lima Metropolitana. Así como, cuales son las principales variables que deben tenerse en cuenta desde la perspectiva de los expertos en el negocio y de los consumidores. El primer capítulo describe los conceptos de marketing que debemos tener en cuenta como puntos de partida de la investigación y expone los principales conceptos de comida rápida y sus características. En el segundo capítulo se tratan los temas relacionados con la metodología de la investigación empleada. Se elabora, define y sistematiza el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos seguidos durante el desarrollo del proceso de investigación. Se describe cómo se llevó a cabo la investigación, la búsqueda de la información, la recolección de los datos y el procesamiento de la información. En el tercer capítulo se analizan y presentan los resultados obtenidos, cuyo objetivo es responder la pregunta de investigación: ¿Qué estrategias de precios son las más efectivas para cada segmento de consumidores de comida rápida en Lima Metropolitana? En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos de la investigación, entre ellos podemos destacar que el valor percibido del producto y la oferta de la competencia son determinantes para los consumidores de comida rápida al momento de la elección del establecimiento a visitar. Asimismo, señalamos las barreras encontradas para el desarrollo de la investigación. Finalmente, concluimos que en el rubro de comida rápida encontramos dos segmentos: el de los jóvenes y el de los adultos (sin familia y con familia). Ambos segmentos coinciden en tener una alta sensibilidad al precio. Para cada segmento deben desarrollarse estrategias de precio dirigidas, ya que cada uno cuenta con expectativas específicas. Además, existe una gran oportunidad en utilizar los insights de cada tipo de consumidor para desarrollar estrategias de marca.
The present study was aimed at determining which are the effective price strategies for each consumer segment of fast food restaurant chains in Lima City, as well as determining the main variables to be taken into consideration from the standpoint of the business experts and consumers. The first chapter describes the marketing concepts that we need to take into account as research starting points. It also presents the main concepts of fast food and its characteristics. The second chapter deals with the methodology applied in the study. We elaborate, define and sytematize the different techniques, methods and procedures employed during the course of the investigation. We describe how the study was performed, the data was collected and the information was processed. In the third chapter, we analyze and present the results, whose objective is to answer the assignment question: Which Price strategies are the most effective for each fast food consumer segment in Lima City? The fouth chapter presents the findings of our investigation, among which we can highlight the fact that the customer-percieved value and the supply of the competition are determining factors for the consumer when choosing which fast food restaurant to visit. Likewise, we point out the obstacles we experienced during the course of our investigation. Finally, we find that in the fast food market there are two segments: a) Young consumers (childless and with children), and b) adult consumers (childless and with children). Both segments are similar in that they show high price sensitivity. Special price strategies must be developed for each segment since they have specific service expectations. Furthermore, there is a great opportunity in appllying the insights of each type of consumer when developing brand strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Comida rápida"

1

Comida rápida. México, D.F: Tomo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Griffith, Elise M. Comida rápida y saludable para niños. México: Selector, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fast food: El lado oscuro de la comida rápida. Barcelona: Grijalbo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Spurlock, Morgan. No te comas este libro!: Un demoledor alegato contra la comida basura. Barcelona: Bronce, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nicole, Johnson, and American Diabetes Association, eds. Por Mr. Food: Comida rápida y fácil para personas con diabetes : más de 150 recetas que encartará a todos. Alexandria, VA: American Diabetes Association, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Comidas sencillas: Recetas esenciales. México, D.F: Grupo Editorial Tomo, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fast Food Nation: What the all-American meal is doing to the world. 8th ed. London, England: Penguin Books Ltd, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American Meal. New York, USA: Harper Perennial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American Meal. 6th ed. Boston, USA: Houghton Mifflin, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American Meal. New York, NY, USA: Perennial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Comida rápida"

1

Shaenna Karlla de Souza, Melo, Pereira Daiana Oliveira, Guerra Nadjaneide dos Santos, Sá Marileide de Souza, and santos Keyla Laura de Lira. "AVALIAÇÃO DAS CONDICÕES HIGIÊNICO-SANITÁRIAS E QUALIDADE DA CARNE MOÍDA COMERCIALIZADA EM SERRA TALHADA-PE." In Inovação, Gestão e Sustentabilidade na Agroindústria – Volume 02, 119–34. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2021. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-18-8.119-134.

Full text
Abstract:
A carne é um alimento fundamental ao desenvolvimento do organismo humano, apresentando alto valor nutricional. Diante disso, a carne moída vem sendo utilizada devido seu baixo custo e sua forma de preparo rápido e fácil, contudo deve-se ter cuidado no processamento para não contaminar a carne, utilizando-se das boas práticas de fabricação, as boas práticas de fabricação são importantes para obtenção de um produto de qualidade. O objetivo do trabalho foi analisar as condições higiênicosanitárias da carne moída comercializada na cidade de Serra Talhada. O estudo foi realizado no período de 11 de fevereiro a 02 de março de 2020. Foi utilizada uma lista de doze itens de conformidades, envolvendo aspectos da estrutura física dos locais de venda da carne. Foram avaliadas as condições higiênicas da carne moída de onze estabelecimentos comerciais de carne, sendo sete supermercados, três mercadinhos e um açougue. As condições de higiene dos estabelecimentos e manipulares foram avaliados de forma visual, durante a compra da carne moída, utilizando um check-list baseado na RDC nº 275/2002 da ANVISA. Para avaliar a qualidade da carne moída foram determinadas a temperatura e pH. Os dados foram submetidos à análise estatística descritiva e de variância. As principais irregularidades encontradas foram na temperatura das carnes e do local de manipulação. Os supermercados foram os mais contaminados, seguido dos mercadinhos e açougue. Foram encontradas inconformidades nos estabelecimentos e nos manipuladores de carne em descordo com RDC 275/2002 da ANVISA. É necessário maior fiscalização nos estabelecimentos a fim de garantir uma carne segura e de qualidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Comida rápida"

1

Rojas Vargas, Julián Alberto, and Natalia Benavides Araya. "Diagnóstico de la gestión de los aceites usados de cocina en las sodas de las Universidad Nacional de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.19.

Full text
Abstract:
El inadecuado manejo y disposición de residuos de los aceites de cocina usados (ACU) son fuente de generación de problemas ambientales y sanitarios. El incremento de establecimientos de comidas rápidas y el potencial uso de este recurso en la realización de frituras de alimentos pone en discusión la necesidad de promoción de una correcta gestión integral de éstos y su posterior residuo. Se realizó un diagnostico por medio de visitas de campo y caracterización fisicoquímica de los aceites utilizados para fritura en las sodas de la UNA para conocer el actual manejo que reciben, se evidenciaron practicas inadecuadas en cuanto al manejo y calidad del aceite, así como deficiencias en la detección de la cantidad de veces que puede reusarse el aceite y su respectiva disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Pérez, Luis Miguel, Noelia Cáceres Sánchez, Francisco García Benítez, and Antonio Reyes Gutiérrez. "ESTIMACIÓN DE UNA MATRIZ ORIGEN-DESTINO A PARTIR DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y OTROS DATOS DE FUENTES HETEROGÉNEAS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4113.

Full text
Abstract:
La información obtenida de forma directa de una encuesta domiciliaria, basada en el hogar, no puede considerarse, en general, fidedigna a nivel de pares O-D. Los viajes capturados se expanden para reproducir el número de viajes totales y los generados por las zonas de transporte. A través de ese proceso de expansión se concentran los viajes generados por las zonas de transporte en un pequeño conjunto de relaciones O-D capturadas en la encuesta. Por el contrario, las virtudes de una matriz O-D derivada de la telefonía móvil son varias: relativamente rápida de obtener y económicamente muy competitiva frente a una nueva encuestación, está basada en observaciones de una muestra amplia de la población y no tiene riesgo de sesgo ni de una baja tasa de respuesta. Sin embargo, por su naturaleza, tiene dificultades para captar los viajes de corta duración. Esta comunicación combina la información derivada de la telefonía móvil con la obtenida mediante encuestas domiciliarias, conteos de tráfico y datos de tiempos de viaje para obtener una matriz Origen-Destino representativa de hora punta de la Ciudad de Málaga y los municipios integrados en el ámbito territorial del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga (CTMAM), junto a Torremolinos y Benalmádena por estar enclavados en el ámbito territorial del consorcio. El trabajo ha sido desarrollado en el marco de un proyecto de investigación para la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. La comunicación presenta aspectos novedosos en cuanto a la información de partida, matrices de telefonía móviles y datos de tiempo de viaje de Google para todos los arcos de la red, tanto como en la metodología desarrollada para la completa integración de dicha información de naturaleza heterogénea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4113
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Comida rápida"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography