Academic literature on the topic 'Comida típica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comida típica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comida típica"

1

Álvarez Cortez, Luis Eduardo, Víctor Hugo del Corral Villaroel Del Corral Villaroel, David Agapito Zambrano Vera, and Tania Cristina Cevallos Punguil. "Análisis de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de los restaurantes del Mercado de Comidas Típicas, del cantón Archidona, provincia de Napo." ConcienciaDigital 3, no. 2.1 (2020): 265–84. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1240.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el cumplimiento de la Norma de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en los restaurantes de comida típica del Mercado turístico municipal del cantón Archidona, provincia de Napo, siendo de tipo aplicada-descriptiva, utilizando el método cuantitativo y cualitativo, tomando como referencia la Norma Técnica Sustitutiva de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para Alimentos Procesados (Art.1- 41), que consta en el Registro Oficial N. 555 del año 2015, también se empleó la técnica de la Observación y como instrumento de recolección de datos en relación a las BPM se utilizó Fichas de Observación elaboradas en base a la Norma de BPM, considerando 4 factores, que a través del Check list se comprobó el cumplimiento o no de esta norma. Los resultados determinan que, en los 14 establecimientos de comida típica, existe un bajo cumplimiento, en la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), sobre todo en relación a los procesos operativos de preparación, manipulación y comercialización de alimentos, esto afecta directamente a la calidad de los servicios entregados a los turistas y público en general que visitan el mercado de comidas típicas del cantón Archidona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Gilma. "FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL-GASTRONÓMICA EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, ECUADOR." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (2020): 45–57. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a5.

Full text
Abstract:
La gastronomía en el Ecuador es muy diversa, cada una de sus regiones aporta con riqueza cultural gastronómica con ingredientes que realzan sus sabores, aromas, textura y color variado. La cocina ecuatoriana ha sido influenciada a lo largo de la historia por los españoles debido a la conquista que realizaron los mismos y por otras culturas que han llegado al país. La provincia de los Ríos cuenta con trece cantones, y con una gama muy variada de comidas auténticas y mestizas. Los establecimientos que se dedican al expendio de alimentos y bebidas no cuentan con experiencia o conocimientos técnicos en los tipos de servicios que se requiere, por esta razón la problemática es ¿Cómo promocionar la identidad cultural gastronómica de los cantones de la Provincia de Los Ríos?
 El principal objetivo es fomentar la identidad cultural y gastronómica a través de estrategias para el rescate, difusión y preservación de la comida típica y tradicional en los cantones de la provincia. Para lograr estas acciones se necesitará primero realizar un diagnóstico sobre la gastronomía típica y tradicional, luego diseñar estrategias, y por último sistematizar a través de un sitio web, donde se promocionen los restaurantes, huecas y carretas de comidas típicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valcárcel García, Diana Marcela, and Adriana Venegas Pardo. "La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá." Turismo y Sociedad 16 (June 9, 2015): 187. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.10.

Full text
Abstract:
<span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman',serif; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES">Debido la importancia que Bogotá ha otorgado a la oferta gastronómica de Colombia durante los últimos veinte años, la ciudad se ha convertido en un espacio donde se dan cita sus habitantes y viajeros para satisfacer todos los gustos del paladar en los restaurantes que ofrecen los mejores platos de la comida internacional y, por supuesto, los que se enorgullecen de resaltar la comida típica colombiana. Gracias a la zonificación gastronómica de Bogotá, la proliferación de restaurantes se ha hecho más evidente, situación que moviliza un mayor número de personas dentro de las fronteras nacionales y que incluso atrae visitantes extranjeros con el único objetivo de conocer la oferta gastronómica que la ciudad ostenta. Los objetivos de este artículo son 1) exponer el análisis realizado sobre la permanencia en el sector gastronómico de los mejores restaurantes de comida típica colombiana en Bogotá y 2) dar a conocer las características administrativas, operativas y los factores de perdurabilidad de ellos, así como el posicionamiento que la comida típica colombiana ocupa actualmente y su protagonismo dentro del patrimonio nacional</span>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pesantez Molina, Wilson Geovanny, Carlos Eduardo Villarruel Amendaño, Claudio Antonio Palomeque Mendieta, and Nicole Steffania Sánchez Cordero. "Sabores, marketing y competitividad: estrategias en restaurantes de comida típica." Revista Venezolana de Gerencia 30, no. 109 (2025): 217–31. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.14.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar las estrategias de marketing que influyen en la competitividad de los restaurantes de comida típica en el Cantón El Triunfo. Los objetivos secundarios son determinar el impacto de las estrategias de marketing en la competitividad de los restaurantes, así como establecer la correlación entre estas estrategias y la variable de competitividad. El enfoque fue positivista, enmarcado en un diseño de investigación descriptivo-exploratorio, de campo, no transeccional. La población objeto de estudio son los restaurantes de comida típica activos situados a las afueras del Cantón El Triunfo; la técnica muestral fue no probabilística por conveniencia, extrayendo un total de 28 restaurantes. Se aplicó una prueba piloto, obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach general de .981 para la validación del instrumento. La investigación revela debilidades importantes en el desarrollo de estrategias de marketing, tales como subestimar el uso de las tecnologías y del marketing digital para promocionar los platos típicos y servicios que ofrecen los restaurantes del Cantón El Triunfo. En consecuencia, existe poca diferenciación en la oferta gastronómica y de servicios de la zona y se reduce la competitividad de los establecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anta-Yungan, Rodolfo Kenneth, Ángel Andrés Aguilar-Villegas, Nelson Gerardo Pazmiño-Romero, and Tannia Cristina Poveda-Morales. "Comida fusión en la gastronomía típica de la ciudad de Guaranda y Ambato, Ecuador." CIENCIAMATRIA 8, no. 4 (2022): 1005–17. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i4.905.

Full text
Abstract:
En esta investigación tuvo como objetivo general aplicar una nueva técnica llamada cocina fusión, que consiste en la mezcla de platos de dos culturas que incluyan un nuevo sabor, variedad de colores y aromas. Se ha incursionado en la comida de la Región Andina Ecuatoriana, en donde se han incluido dos comidas típicas, que corresponde a las ciudades de Guaranda y Ambato. La investigación fue de diseño no experimental transversal, en donde se revisan modelos de estudio etnográficos, teórico y práctico. Se aplica un cuestionario a la población de estudio de las dos ciudades y una entrevista a un Chef experto en el tema. Como resultados se diseñan menús que incluyen recetas, preparaciones e ingredientes que fusionan a las comidas más representativas de estas dos ciudades. se logró elaborar un menú de tres tiempos los cuales comprenden entrada, plato fuerte y postre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llerena Oñate, Karina Patricia, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, Vanessa Catalina Lizano Saltos, and Dayana Micaela Ruíz Villegas. "Gastronomía típica como identidad cultural." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (2022): 316–32. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2000.

Full text
Abstract:
Introducción. Actualmente la gastronomía típica es considerada como un patrimonio importante para el desarrollo del turismo, la degustación de platos típicos genera una experiencia cultural y sensorial donde los comensales tienen una conexión con la gastronomía de la zona. Objetivo. Analizar la gastronomía típica como identidad cultural de los habitantes de Pelileo. Metodología. La investigación tuvo un diseño mixto, es decir, cuantitativo utilizando un cuestionario como herramienta y cualitativo utilizando los formularios de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con un estudio de campo. El cuestionario fue enviado a 383 pobladores de Pelileo, el cuestionario fue elaborado en la plataforma de formularios de Google y se realizó un análisis de confiabilidad para su aplicación. El levantamiento de información sobre la gastronomía típica en 179 establecimientos de Pelileo se realizó mediante fichas de registro (INPC), campo de estudio que es tan descriptivo como deductivo. Gracias a la ficha de registro (INPC), se identificaron los platos típicos más típicos del cantón como son: cuy asado, conejo asado, fritada, empanadas de dulce, hornado, tamales, chawarmisqui, caldo de gallina y empanadas de viento. Resultados. Entre los resultados de la encuesta, cabe señalar que la mayoría de los habitantes del cantón muestran una inclinación sobre la dimensión efectiva con una media de 3.80 correspondiente al 19.84 % Conclusiones. Las emociones se superponen a otros aspectos más racionales, se requiere por tanto un mayor grado de relevancia para informar por los medios posibles la comida típicamente representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llerena Oñate, Karina Patricia, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, Vanessa Catalina Lizano Saltos, and Dayana Micaela Ruíz Villegas. "Gastronomía típica como identidad cultural." ConcienciaDigital 6, no. 1.4 (2023): 316–32. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2000.

Full text
Abstract:
Introducción. Actualmente la gastronomía típica es considerada como un patrimonio importante para el desarrollo del turismo, la degustación de platos típicos genera una experiencia cultural y sensorial donde los comensales tienen una conexión con la gastronomía de la zona. Objetivo. Analizar la gastronomía típica como identidad cultural de los habitantes de Pelileo. Metodología. La investigación tuvo un diseño mixto, es decir, cuantitativo utilizando un cuestionario como herramienta y cualitativo utilizando los formularios de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con un estudio de campo. El cuestionario fue enviado a 383 pobladores de Pelileo, el cuestionario fue elaborado en la plataforma de formularios de Google y se realizó un análisis de confiabilidad para su aplicación. El levantamiento de información sobre la gastronomía típica en 179 establecimientos de Pelileo se realizó mediante fichas de registro (INPC), campo de estudio que es tan descriptivo como deductivo. Gracias a la ficha de registro (INPC), se identificaron los platos típicos más típicos del cantón como son: cuy asado, conejo asado, fritada, empanadas de dulce, hornado, tamales, chawarmisqui, caldo de gallina y empanadas de viento. Resultados. Entre los resultados de la encuesta, cabe señalar que la mayoría de los habitantes del cantón muestran una inclinación sobre la dimensión efectiva con una media de 3.80 correspondiente al 19.84 % Conclusiones. Las emociones se superponen a otros aspectos más racionales, se requiere por tanto un mayor grado de relevancia para informar por los medios posibles la comida típicamente representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pita-Lino,, Alexandra Elsy, and Irving Armando Morales-Ayón. "Comida típica como referente de identidad cultural del cantón Jipijapa." MQRInvestigar 8, no. 1 (2024): 5406–16. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.5406-5416.

Full text
Abstract:
Es importante destacar que la gastronomía del cantón Jipijapa está en función del interés de sus visitantes, que son el pilar fundamental por el cual se mantiene esta tradición, es por esto que forma parte del acervo y tradición cultural de sus comunidades. Sus valores son intangibles y están determinados por el uso y sentir que los pobladores aprecian por sus costumbres gastronómicas, Mediante este antecedente se trabajó bajo el objeto de estudio de “Analizar la gastronomía como referente de identidad cultural de Jipijapa, Manabí.”, Mediante la metodología de tipo de enfoque mixto, utilizando criterios cualitativos y cuantitativos, que permitieron mediante las técnicas de ficha de inventario de platos y encuestas obtener información de primer orden en el área de estudio. Posterior al levantamiento de información se obtuvo como resultados 12 fichas de platos típicos que forman parte de la gastronomía de Jipijapa, en su cabecera cantonal, de igual manera se analizó las motivaciones de los visitantes obteniendo que existen varios criterios que forman parte de las motivaciones del turista, pero entre los más representativas están la realización y satisfacción como parte fundamental al momento de viajar, de igual manera un 80% de los visitantes encuestados afirman que realizan su viaje cuando vienen de visita a su tierra natal considerando que el 63% de los visitantes son de origen local, es decir personas procedentes del cantón Jipijapa y ahora pernoctan fuera por trabajo o por otras actividades que lo alejan de su tierra natal. Finalmente se logró obtener como conclusión que se debe de seguir realizando este tipo de estudios que permiten analizar las preferencias de los visitantes en referencia a sus gustos en la gastronomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pita-Lino,, Alexandra Elsy, and Irving Armando Morales-Ayón. "Comida típica como referente de identidad cultural del cantón Jipijapa." MQRInvestigar 8, no. 1 (2024): 5424–34. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.5424-5434.

Full text
Abstract:
Es importante destacar que la gastronomía del cantón Jipijapa está en función del interés de sus visitantes, que son el pilar fundamental por el cual se mantiene esta tradición, es por esto que forma parte del acervo y tradición cultural de sus comunidades. Sus valores son intangibles y están determinados por el uso y sentir que los pobladores aprecian por sus costumbres gastronómicas, Mediante este antecedente se trabajó bajo el objeto de estudio de “Analizar la gastronomía como referente de identidad cultural de Jipijapa, Manabí.”, Mediante la metodología de tipo de enfoque mixto, utilizando criterios cualitativos y cuantitativos, que permitieron mediante las técnicas de ficha de inventario de platos y encuestas obtener información de primer orden en el área de estudio. Posterior al levantamiento de información se obtuvo como resultados 12 fichas de platos típicos que forman parte de la gastronomía de Jipijapa, en su cabecera cantonal, de igual manera se analizó las motivaciones de los visitantes obteniendo que existen varios criterios que forman parte de las motivaciones del turista, pero entre los más representativas están la realización y satisfacción como parte fundamental al momento de viajar, de igual manera un 80% de los visitantes encuestados afirman que realizan su viaje cuando vienen de visita a su tierra natal considerando que el 63% de los visitantes son de origen local, es decir personas procedentes del cantón Jipijapa y ahora pernoctan fuera por trabajo o por otras actividades que lo alejan de su tierra natal. Finalmente se logró obtener como conclusión que se debe de seguir realizando este tipo de estudios que permiten analizar las preferencias de los visitantes en referencia a sus gustos en la gastronomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pesantez, Molina Wilson Geovanny, Amendaño Carlos Eduardo Villarruel, Cordero Nicole Steffania Sánchez, and Mendieta Claudio Antonio Palomeque. "Sabores, marketing y competitividad: estrategias en restaurantes de comida típica." Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. 30, no. 109 (2025): 217–31. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.14.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar las estrategias de marketing que influyen en la competitividad de los restaurantes de comida típica en el Cantón El Triunfo. Los objetivos secundarios son determinar el impacto de las estrategias de marketing en la competitividad de los restaurantes, así como establecer la correlación entre estas estrategias y la variable de competitividad. El enfoque fue positivista, enmarcado en un diseño de investigación descriptivo-exploratorio, de campo, no transeccional. La población objeto de estudio son los restaurantes de comida típica activos situados a las afueras del Cantón El Triunfo; la técnica muestral fue no probabilística por conveniencia, extrayendo un total de 28 restaurantes. Se aplicó una prueba piloto, obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach general de .981 para la validación del instrumento. La investigación revela debilidades importantes en el desarrollo de estrategias de marketing, tales como subestimar el uso de las tecnologías y del marketing digital para promocionar los platos típicos y servicios que ofrecen los restaurantes del Cantón El Triunfo. En consecuencia, existe poca diferenciación en la oferta gastronómica y de servicios de la zona y se reduce la competitividad de los establecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comida típica"

1

Barraza, Okamoto María Carolina, Ormeño Enzo Renán Castillo, Chacaltana Freddy Pareja, and García Rómulo Fernando Triveño. "Barreras al crecimiento del sector restaurantes de comida típica regional en la provincia de Ica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14793.

Full text
Abstract:
Actualmente, la gastronomía y el mayor número de restaurantes se concentran en la ciudad de Lima. Bajo el nuevo concepto de fusión y el boom gastronómico, muchas de las cocinas regionales han perdido valor y reconocimiento de parte del sector público y privado. En tal sentido, el presente estudio busca identificar las posibles barreras que impiden el crecimiento del sector restaurantes de comida típica regional en la provincia de Ica. Además, es importante para el crecimiento económico de la región Ica conocer las limitaciones y aportes que cada restaurante de comida típica regional genera. De esa manera podría proponerse la ejecución de un planeamiento estratégico y la elaboración y ejecución de un programa de mejora continua que ayude a: (a) el crecimiento del sector restaurantes u otros miembros de la cadena gastronómica, (b) la generación de nuevos puestos de trabajo, y (c) la mejor gestión del empresariado iqueño. Para tal fin, la presente investigación cualitativa contó con la participación de 14 restaurantes de comida típica regional de la provincia de Ica. Se utilizó la técnica de entrevistas de profundidad, permitiendo a los entrevistados explayarse en sus respuestas. Estas entrevistas fueron realizadas a los mismos propietarios de los restaurantes y sus respuestas fueron grabadas, transcritas en formato digital y codificadas con ayuda del software Atlas.ti. Como resultado del análisis de la información, se encontró que los factores que agobian a los inversionistas, dueños de los restaurantes a seguir invirtiendo y creciendo son: el capital humano, las barreras relacionadas con el gobierno, la demanda, el financiamiento, disponibilidad de áreas y fallas de coordinación. Finalmente, se espera que esta investigación sirva como referencia para otros estudios del sector restaurantes de la región Ica. Así como para aplicar estrategias empresariales adecuadas y hacer notar al gobierno local que su participación es esencial para el impulso de la cocina regional iqueña y demás sectores económicos que participan en la cadena gastronómica.<br>Currently, the gastronomy and most restaurants are concentrated in the city of Lima. Under the new concept of fusion and gastronomic boom, many regional cuisines have lost value and recognition from the public and private sector. In this regard, this study seeks to identify potential barriers to growth for restaurants from the sector of typical regional food in the province of Ica. It is also important for economic growth in the Ica region to know the limitations and contributions that each restaurant with typical regional food generated. That way you could propose the implementation of a strategic planning and the development and implementation of a continuous improvement program to help: (a) the growth of restaurant sector or other members of the food chain, (b) generating new jobs, and (c) better management of Ica entrepreneurship. To that end, this qualitative research involved the participation of 14 restaurants of typical food from Ica. In-depth interviews were used, allowing interviewees elaborate on their responses. These interviews were conducted with the same owners of the restaurants and their responses were recorded, transcribed and digitally encoded using the Atlas.ti software. As a result of data analysis, it was found that the factors that plague investors and restaurant owners to continue to invest and grow are: human capital, barriers related to the government, demand, financing, availability of areas and coordination failures. Finally, it is hoped that this research will serve as reference for other studies about the restaurant sector from the Ica region. And to implement appropriate business strategies and make the local government realize that their participation is essential for the promotion of regional cuisine from Ica and other economic sectors involved in the food chain.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morais, Luciana Patricia de. "Culinária típica e identidade regional: a expressão dos processos de construção, reproduçãoe reivenção da mineiridade em livros e restaurantes de comida mineira." Universidade Federal de Minas Gerais, 2004. http://hdl.handle.net/1843/VGRO-65RT2R.

Full text
Abstract:
M.A. dissertation in Social History of the Culture, that tried to understand the plasticity of the regional identity of Minas Gerais, starting from the following sources: books and restaurants related to the regional typical cookery. The work was divided in three chapters. First, the focus was the institution and consolidation of the history of feeding as a field for interdisciplinary study. Soon after, the intention was to signal, in the consulted sources, elements that enable to speak of the identity as an imaginary construction and as cultural practice that allows an ideological speech as private appropriations, reinventions. The cookery was taken as form of expression of the culture of Minas Gerais and we tried to show how books and restaurants of typical cookery can transmit it. In this movement, the global phenomenon was shown as important variable for the understanding of the reinforcement of the association between the identity and the cookery of Minas Gerais starting from the years of 1970, with unfoldings up to the present time. The insert of the identity of Minas Gerais in the historical dynamics contributes to the development of the debate between historians and social scientists.<br>Dissertação de mestrado em História Social da Cultura, que buscou compreender a plasticidade da identidade regional de Minas Gerais, a partir das seguintes fontes: livros e restaurantes voltados para a culinária típica regional. O trabalho foi dividido em três capítulos. Primeiramente, a realização de um balanço historiográfico, tratando da instituição e consolidação da história da alimentação como campo de estudo interdisciplinar. Em seguida, a intenção foi sinalizar, nas fontes consultadas, elementos que possibilitam falar na identidade como uma construção imaginária e como prática cultural, que permite tanto um discurso ideológico (homogeneizador), quanto apropriações particulares, reinvenções. A culinária foi tomada como forma de expressão da cultura mineira e buscou-se perceber como a transmissão desta cultura se dá a partir de alguns livros voltados para a culinária típica mineira e restaurantes com o mesmo foco. Neste movimento, o fenômeno de globalização mostrou-se variável importante para a compreensão do reforço da associação entre a identidade e a culinária de Minas Gerais a partir dos anos de 1970, com desdobramentos até a atualidade. A inserção da identidade de Minas Gerais na dinâmica histórica contribui para o desenvolvimento do debate entre historiadores e cientistas sociais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riveros, Bedoya Ana María. "Evaluación periódica del nivel de implementación de las buenas prácticas de fabricación en restaurantes de comida típica chilena en la comuna de Santiago, Región Metropolitana-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151411.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado de Magíster en Alimentos Mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos<br>Una de las normativas nacionales obligatorias para poder asegurar las apropiadas condiciones en la producción de alimentos inocuos son las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) entendidas como los requerimientos o exigencias básicas que se deben cumplir en las actividades llevadas a cabo en la producción, fabricación y distribución de los alimentos. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar la implementación y duración de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPF) en diferentes restaurantes de comida típica Chilena de la comuna de Santiago, para esto se desarrollo una lista de verificación que mostró si el establecimiento implementa o no las BPF, y en caso de ser necesario, una lista de sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de producción de los diferentes alimentos; mostrando resultados importantes como; un 50% de cumplimiento y 50% no cumplimiento de la lista de verificación en la primera inspección y un 10% de cumplimiento y 90% de no cumplimiento de dicha lista en los establecimientos evaluados después de la lista de sugerencias (segunda inspección) a su vez, se mostro que el parámetro con el menor porcentaje de cumplimiento fue capacitación; corroborando resultados en estudios realizados anteriormente en Chile. Por lo que se evidenció la falta de capacitación en los manipuladores de alimentos, el poco compromiso de los administradores en la implementación de las BPF y la necesidad de que el estado encuentre soluciones a corto plazo poniendo en marcha regulaciones más estrictas y constantes<br>One of the national regulations to ensure the appropriate conditions in the production of safe food is the Good Manufacturing Practices (GMP) understood as the operational requirements necessary to enable a food business to produce food safely. This study has as its main objective to evaluate the implementation and duration of Good Manufacturing Practices in different restaurants of typical Chilean food of the Santiago’s commune. A checklist was developed that showed if the establishment implements or not GMP, if necessary, a list of suggestions for improving the production conditions of different foods; A 50% of the restaurants compliance with the tested and the other 50% non-compliance with the checklist in the first inspection; for the second inspection 10% of compliance and 90% non-compliance was observed in these establishments, in addition, the parameter with the least percentage of fulfillment was training corroborating results in previous studies in Chile. As evidenced by the lack of training in food handlers, the low commitment of managers in the implementation of GMP and obligation of the state to find short-term solutions by implementing stricter and constant regulations
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Machado, Taís de Sant’Anna. "De dendê e baianidade : a mercadoria de restaurantes de comida baiana em Salvador." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2012. http://repositorio.unb.br/handle/10482/12374.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Sociologia, 2012.<br>Submitted by Alaíde Gonçalves dos Santos (alaide@unb.br) on 2013-03-05T14:46:31Z No. of bitstreams: 1 2012_TaisdeSantAnnaMachado.pdf: 2645523 bytes, checksum: aded50f3d4a4213a55f8e7246eb673b8 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Luanna Maia(luanna@bce.unb.br) on 2013-03-06T14:44:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2012_TaisdeSantAnnaMachado.pdf: 2645523 bytes, checksum: aded50f3d4a4213a55f8e7246eb673b8 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2013-03-06T14:44:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2012_TaisdeSantAnnaMachado.pdf: 2645523 bytes, checksum: aded50f3d4a4213a55f8e7246eb673b8 (MD5)<br>A pesquisa que fundamenta este trabalho tem como problemática fundamental compreender a relação entre caracteres extraordinários e ordinários que se estabelecem através da comida baiana. Para tanto, primeiramente, investiga a narrativa contida na construção estética e discursiva utilizada por registros de mídias artísticas, como literatura e música, no ínterim dos séculos XX e XXI, e de material turístico, bem como o enfoque, para abarcar a definição da comida baiana, de livros de culinária sobre o tema. Assim, destacando o repertório de ingredientes, pratos, modos de comer e de preparar que se definirão como extraordinariamente baianos, significando também o contexto mais amplo da identidade. Para pensar a relação que a rotina alimentar estabelece com este ideário, o trabalho investiga brevemente a narrativa de comensais moradores da cidade, analisando de que modo significam os hábitos alimentares cotidianos e as possíveis apropriações em torno da comida étnica. E, para entender de que modo esta interação se dá no âmbito da produção da comida baiana, investiga a mercadoria proposta por restaurantes, enquanto instituições sociais fundamentais na definição de caracteres em torno do repertório idealizado da comida baiana, ao passo que também tem de preservar algumas características para não perderem o atestado étnico. A investigação demonstra de que modo a relação entre ordinário e extraordinário não se define em simples disjunção, mas em diversas formas de mediação que refletem sua coexistência e significação mútua. O que se observa é que a comida baiana idealizada permanece no cotidiano de moradores e estabelecimentos comerciais, em apropriações que lhe são próprias e que respondem a demandas dos hábitos alimentares e contemporâneos de produção. A afirmação da comida baiana enquanto bem cultural, em uma economia de serviços que marca a Bahia, é assim capaz de engendrar novos rituais de consumo e produção para atender às demandas da contemporaneidade e garantir a permanência do consumo – evidentemente, ainda que não de forma consciente. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT<br>The research which bases this work has a key issue: to understand the relationship between characters of extraordinary and ordinary that are established through the ethnic food from Bahia. To do so, at the first moment, investigates the narrative contained the aesthetic and discursive construction used for records of artistic media,, such as literature and music, in the meantime of the XX and XXI centuries, and of tourist material, as well as the the approach to encompass the definition of ethnic food from Bahia, contained in cookbooks on the subject. Thus, highlighting the repertoire of ingredients, dishes, eating and ways to prepare that will define how certain food is extraordinarily “baiana”, meaning also the broader context of identity. For thinking the relation that the feeding routine establishes with this ideology, the work investigates briefly the narrative of diners locals, analyzing how how mean daily dietary habits and possible congressional appropriations around the ethnic food. And, to understand how this interaction takes place within the production of ethnic food from Bahia, investigates the composition of the goods offered by restaurants, while social institutions fundamental in defining characters around the idealized repertoire of food from Bahia, whilst also must preserve some features not to lose the ethnic certificate. The research demonstrates how the relationship between ordinary and extraordinary is not defined in simple disjunction, but in different forms of mediation that reflect their coexistence and mutual significance. What is observed is that, as idealized, the ethnic food from Bahia remains in the daily routine of the residents and commercial establishments, in congressional appropriations that are unique to it and, at the same time, while respond to the demands of food habits and contemporaries of production. The affirmation of Bahia's food as a cultural commodity, in a economy of services that mark Bahia, is well capable of engendering new rituals of consumption and production to meet the demands of contemporary and ensure continuity of consumption - of course, even if not that consciously.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamán, Bendezú Fátima Alexandra. "La gestión de redes en el fortalecimiento de emprendimientos femeninos : estudio de caso de la sociedad picantera de Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11627.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra una descripción del emprendimiento femenino en el Perú a través de la evaluación de la situación actual de las picanterías arequipeñas y la influencia en el fortalecimiento de estos negocios respecto al uso de la gestión de redes en la Sociedad Picantera de Arequipa. De acuerdo a lo investigado, la mujer emprendedora peruana del sector servicios, específicamente restaurantes, no cuenta con las condiciones adecuadas que favorezcan el aprovechamiento de las oportunidades de su entorno, por lo que tampoco tiene expectativas de crecimiento y desarrollo en el ámbito empresarial. Por ello, los objetivos definidos en esta investigación buscan explicar básicamente cómo interviene la gestión de redes en el fortalecimiento de los emprendimientos de este grupo, usando como caso de estudio a las mujeres picanteras asociadas a la Sociedad Picantera de Arequipa. La metodología de la investigación se basa principalmente en evaluar el origen y la situación actual de los negocios que conforman la red, teniendo una visión integral de su entorno a fin de considerar factores externos que puedan impactar en su desempeño. Así mismo, se evalúa el efecto en el fortalecimiento de las picanterías y sus propietarios posteriormente a que se integraron a la red llamada Sociedad Picantera de Arequipa. El enfoque de investigación es cualitativo, basado en estudio de caso, conformados por pequeñas sub-casos que lo integran, a través de herramientas cualitativas como las entrevistas en profundidad y la observación. Respecto a los hallazgos de la investigación, se encontró que estos emprendimientos nacieron tanto por necesidad como por estilo de vida, y que a través del tiempo y debido al proceso de sucesión algunos del primer grupo migraron a ser por estilo de vida, lo que ha generado que estos negocios atraviesen por condiciones de mejora de procesos, infraestructura y otros. Por otro lado, la red formada a través de la Sociedad Picantera de Arequipa es de tipo colaborativa y diversa en cuanto a género y ocupación, y tiene como principales objetivos el fortalecer los vínculos entre sus integrantes a fin de lograr sus objetivos con un sentido de unidad. Por último, se propone considerar que de mejorar las picanterías asociadas su gestión empresarial tendrá efectos positivos acorde con los fines últimos de la SPA. Así mismo, se propone seguir propiciando las distintas formas o contextos para contribuir a la extensividad de la red a fin de proveer de información nueva a la red y sus integrantes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Magna Pereira da. "Feira Central de Ceilândia e gastronomia regional : patrimônios do Distrito Federal." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2016. http://repositorio.unb.br/handle/10482/23241.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Brasília, Centro de Excelência em Turismo, 2016.<br>Submitted by Raquel Viana (raquelviana@bce.unb.br) on 2017-01-31T21:52:21Z No. of bitstreams: 1 2016_MagnaPereiradaSilva.pdf: 6288688 bytes, checksum: e0378bbb5276d473bfd96fe59ed034f7 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2017-04-12T19:37:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_MagnaPereiradaSilva.pdf: 6288688 bytes, checksum: e0378bbb5276d473bfd96fe59ed034f7 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-04-12T19:37:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_MagnaPereiradaSilva.pdf: 6288688 bytes, checksum: e0378bbb5276d473bfd96fe59ed034f7 (MD5)<br>A Feira Central de Ceilândia – FCC - nasceu junto com a cidade, Ceilândia, região administrativa de Brasília, é um reconhecido espaço dentro da cidade que se destaca por sua capacidade em atrair visitantes, tendo como seu maior atrativo uma gastronomia regional nordestina. Esta feira acompanhou todo o processo de formação de Ceilândia, cidade que se constituiu a partir de uma Campanha de Erradicação de Invasões – CEI, termo que se originou da Campanha de Erradicação de Favelas – CEF, nas décadas de 1960 e 1970, nas proximidades da recém-construída capital do país. Em meio tantas agruras vividas pelos moradores da cidade, a Feira Central de Ceilândia se constituiu um lugar de expressão da cultura nordestina por meio de sua gastronomia. Esta dissertação tem como objetivo analisar do ponto de vista histórico, cultural e social que a comida apresenta, tornando-se um referencial objeto de investigação, pois os pratos ofertados na referida feira favorecem a rememoração de tempos passados tornando possível identificarmos a FCC – Um lugar de memória – Patrimônio-territorial sujeita a constantes atividades turísticas e a Gastronomia Regional Nordestina um patrimônio imaterial.<br>The Feira Central de Ceilândia (Central Fair Ceilândia) - FCC - was born with the city, Ceilândia, Brasília’s administrative region, is a recognized space within the city that stands out for its ability to attract visitors. Its main attraction is the northeastern brazilian regional gastronomy. This fair accompanied the entire Ceilândia formation process, a city that was formed from Eradication Invasions Campaign - CEI, a term that originated the Eradication of Slums Campaign - CEF, in the 1960s and 1970s, near the recent built capital of the country. Amid so much misfortune experienced by residents of the city, the Central Fair Ceilândia constituted a northeastern brazilian culture’s place that manifests itself through gastronomy. This thesis aims to analyze the historical, cultural and social point of view that the food presents, becoming a research mark because the dishes offered in the fair enhance the recalling of the past. Therefore the FCC come to light as a memory’s place and territorial heritage subject to constant tourist activities, as well as the regional northeastern food an intangible heritage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muller, Silvana Graudenz. "Avaliação de não-conformidades no preparo e no receituário de pratos da gastronomia de base açoriana servidos em restaurantes de comidas típicas de Florianópolis." Florianópolis, SC, 2003. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/85103.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção.<br>Made available in DSpace on 2012-10-20T15:23:16Z (GMT). No. of bitstreams: 0<br>Desenvolver-se-á um procedimento e uma análise de não-conformidades em pratos da Gastronomia de Base Açoriana, fundamentada em uma pesquisa feita a respeito da Gastronomia típica da Ilha de Santa Catarina. A análise tem como objetivo identificar quais são as não-conformidades no receituário e no preparo dos pratos da Gastronomia de Base Açoriana servidos nos Restaurantes de Comidas Típicas de Florianópolis. A fundamentação da análise está centrada no gerenciamento de processos e a metodologia de investigação adotada fundamentar-se-á no mapeamento dos processos produtivos, que envolvem o preparo e o receituário utilizado pelos restaurantes. Constatam-se algumas falhas nas receitas e no preparo dos pratos da Gastronomia de Base Açoriana, resultando em um entendimento equivocado, por parte dos clientes e dos cozinheiros do que é a Gastronomia Típica de Florianópolis. Em virtude da necessidade dos Restaurantes Típicos oferecerem uma gama diversificada de pratos para a satisfação de seus clientes, no final deste trabalho, sugerimos a divisão do cardápio em pelo menos duas partes, sendo elas: "Comidas Típicas" e "Outras Especialidades", assim, o restaurante mantém a fidelidade com a Gastronomia de Base Açoriana, típica da Ilha de Santa Catarina e também atende as necessidades de algum cliente que deseja degustar um prato proveniente de outra cultura gastronômica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Comida típica"

1

García, Elver Cobos. Cocina práctica de: Panadería y repostería, platos típicos del Tolima, platos colombianos, comida vegetariana. 4th ed. Ecoe Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cutz, José Eduardo Díaz. Turismo en Yucatán: Desayunar, Comer y Cenar en Mérida, Comida Típica Del Mayab. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Comidas típicas del Perú por departamentos. Editorial Lima, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

diarioPe, jose, and diarioPe diarioPe. Recetas de Comidas Típicas Canarias de la Abuela: Comidas Canarias de la Abuela. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PROD, B. E. N. Recetas Típicas de Marruecos : Libro de Recetas Marroquí : ( Couscous de Cordero - Tajine de Albóndigas -Tajine de CARNE - Tajine de Pollo -Tajine de Cordero - Tajine de Verduras - Ensaladas Marroqui - Dulces Marroquies Comida ). Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Comida típica"

1

Abbots, Emma-Jayne. "The Fast and the Fusion: Class, Colonialism and the Remaking of Comida Típica in Highland Ecuador." In Food Consumption in Global Perspective. Palgrave Macmillan UK, 2014. http://dx.doi.org/10.1057/9781137326416_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Espinoza, Carolina, José Sergio Rodríguez Martínez, and Nancy Testón Franco. "Cicloturismo, alternativa sostenible en el Corredor Turístico de La Montaña, Hidalgo, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XXIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S. ALININ, 2024. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2024vol.xxiii.4.

Full text
Abstract:
Se ha considerado al cicloturismo como una práctica amigable con el medio ambiente, en el Corredor Turístico de la Montaña del estado de Hidalgo, es una actividad cada vez más recurrente porque los ciclistas son atraídos por las rutas rurales existentes, el paisajismo natural, la gastronomía típica de pueblos con tradiciones y costumbres populares. El propósito de la investigación fue identificar el perfil del ciclista que llega al corredor a través de técnicas de recolección de datos, como la entrevista y encuestas. Por su parte, la investigación se aborda desde un enfoque mixto, con alcance de análisis descriptivo, se aplicaron como instrumento de recolección de datos un cuestionario y se realizaron entrevistas. Los resultados revelaron que a los ciclistas les gustan las rutas, el paisaje de la montaña, la zona boscosa, la comida típica y festividades de los pueblos. Por otro lado, requieren de señalamientos, conectar con otras rutas de montaña, paraderos, cuidado de las carreteras y/o rutas, venta de refacciones y equipamiento, renta de bicicletas, servicio médico, baños, cobertura o red celular, mejorar servicios de hospedaje, tiendas de autoservicio, información de eventos, transporte, presencia de seguridad pública, rutas con guías. Atender este tipo de mercado permite incrementar principalmente el turismo nacional, fomentar el cuidado a la naturaleza y medio ambiente, además de propiciar el consumo de productos y servicios contribuyendo con la economía local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laguna, Albert Sergio. "Un Tipo Típico." In Diversión. NYU Press, 2017. http://dx.doi.org/10.18574/nyu/9781479836017.003.0002.

Full text
Abstract:
This chapter examines the career of Cuban exile comedian Guillermo Alvarez Guedes. Through close analysis of his standup albums, this chapter uses his comedy to understand the centrality of the ludic at a moment in the history of the Cuban exile community rarely discussed in playful terms: the late 1970s and 1980s. The Mariel boat crisis, domestic terrorism against alleged Castro sympathizers, and the drug trade in Miami created strife within the community and turned the tide of public opinion against Cuban Americans. The chapter argues that Alvarez Guedes’s popular comic performances helped to consolidate a Cuban exile identity premised on whiteness and heteronormativity while simultaneously pushing back against discrimination against Cubans from Anglo Miamians.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreira, Benilde. "A PERSPETIVA DE GÉNERO NO PROCEDIMENTO PROBATÓRIO EM CASOS DE VIOLÊNCIA DOMÉSTICA." In Nuevas Perspectivas del Derecho en Iberoamérica, Vol. I. Iberojur Science Press, 2024. http://dx.doi.org/10.62140/bm1552024.

Full text
Abstract:
A Convenção de Istambul consagrou a violência doméstica como um crime de género. O ordenamento jurídico português prevê a violência doméstica como uma ação típica de maus-tratos, que pode ser perpetrado contra vários tipos de sujeitos, onde se incluem as mulheres. Neste caso, o legislador português optou por não sistematizar como crime de género, um tipo de condutas que afetam, de forma desproporcional, as mulheres. O artigo tem o objetivo de debater a perspetiva de género no âmbito de decisões judicias de tribunais superiores portugueses. Tal perspetiva é analisada quanto ao procedimento probatório, em casos de violência doméstica referentes a contextos de relações de intimidade. A formulação do problema parte das dificuldades que emergem das questões formais e materiais do processo decisório, quando tem lugar a formação da convicção do julgador quanto à matéria de facto. Se as questões formais do processo decisório podem justificar-se pela tecnicidade da subsunção lógico dedutiva, já os aspetos materiais suscitam maiores complexidades, em especial, no que concerne o princípio da livre apreciação da prova que se encontra vinculado a regras de experiência e lógica comum. Ora, parte da problemática deriva do que se entende como experiência e lógica comum, quando esta foi socialmente construída com valores patriarcais. A metodologia de análise da investigação começa com uma revisão da literatura sobre o dever de justificação das decisões judiciais, enquadrada pelas teorias da argumentação jurídica. De seguida, procede-se ao estudo de várias decisões judiciais de onde se retiram os argumentos justificativos da convicção do decisor sobre a matéria de facto e o modo como essa convicção determina uma qualificação de conduta típica. Conclui-se que a valoração da prova deve atender à situação de desigualdade das mulheres e perceber o modo como as construções sociais do género impactam na apreciação de condutas agressivas. Apesar da neutralidade da lei, crimes como o da violência doméstica devem ser julgados de acordo com um enunciado de género, capaz de endereçar as questões específicas das mulheres enquanto grupo que é, desproporcionalmente, afetado por aquele tipo de crime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivas-Huaman, Rolly. "Problemas de aprendizaje en niños, un análisis bibliométrico de la producción científica y temas relevantes a nivel latinoamericano." In Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen III. Religación Press, 2024. https://doi.org/10.46652/religacionpress.238.c386.

Full text
Abstract:
Los problemas de aprendizaje en niños son un desafío significativo en América Latina, exacerbados por factores socioeconómicos y culturales. Este capítulo analiza, desde un enfoque bibliométrico, la producción científica relacionada, buscando identificar patrones de productividad, instituciones clave y temas emergentes en la región. A través de herramientas de análisis bibliométrico aplicadas a la base de datos Scopus, se exploraron la productividad de autores, la influencia institucional y la distribución geográfica de las publicaciones. Los resultados muestran que un reducido grupo de autores lidera la investigación, mientras que la mayoría contribuye de forma esporádica, reflejando un patrón típico en la bibliometría. En términos institucionales, destacan el Instituto Nacional de Higiene y la Universidad de São Paulo. Geográficamente, Brasil lidera en producción científica, seguido por México y Colombia, mientras que otros países presentan limitaciones significativas. En cuanto a los temas, los problemas de aprendizaje relacionados con aspectos emocionales, sociales y pedagógicos constituyen áreas consolidadas, mientras que temas emergentes como la alfabetización en contextos multilingües y la realidad virtual ofrecen oportunidades de desarrollo. En conclusión, este análisis revela un ecosistema de investigación que combina fortalezas en áreas temáticas clave con desafíos estructurales y geográficos. Es necesario fortalecer las políticas de inclusión y colaboración científica para abordar las limitaciones identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Macías Sañudo, María Gema. "LA PROTECCIÓN PENAL DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO A TRAVÉS DEL ARTÍCULO 319 CP. RESEÑAS DEL ARTÍCULO 320 C.P." In EL DERECHO SOBRE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ANDALUCÍA. Instituto Andaluz de Administración Pública, 2016. http://dx.doi.org/10.46735/iaap-pub.52.121.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS DELITOS SOBRE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO I.1 Los condicionantes de la intervención del derecho sobre el urbanismo. La necesidad de tipificación de estas conductas I.2 Normativa. El principio de intervención mínima 2.1 Normativa 2.2 El principio de intervención mínima II EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO II.1 Introducción II.2 La Ordenación del Territorio y el Urbanismo en la Constitución española II.3 El respeto a la jerarquía normativa: Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo II.4 La delimitación penal del bien jurídico III EL TIPO BÁSICO DEL ART. 319.2 CP III. 1 Sujetos 1.1 Sujeto activo 1.2 Sujeto pasivo III. 2 Tipo objetivo 2.1 Delitos cometidos sobre suelo no urbanizable 2.2 Conducta típica Primero. Llevar a cabo Segundo. Obras de urbanización, construcción o edificación a) Ampliación del tipo a raíz de la reforma operada por la LO 5/2010 b) Excurso: referencia a las casas prefabricadas, de madera o desmontables 2.3 No autorizable Primero. El concepto no autorizable Segundo. Obras con licencias nulas de pleno derecho Tercero. Obras que no se ajustan a la licencia Cuarto. Normal penal en blanco 2.4 Elementos subjetivos 2.5 Causa de atipicidad. El error de tipo III.3 Antijuricidad III.4 Culpabilidad 4.1 El error de prohibición 4.2 Excurso: La eficacia de la falta de publicación de la normativa territorial o urbanística aplicable. Comunidad Autónoma de Andalucía III.5 Iter criminis III.6 Autoría y participación IV. EL TIPO AGRAVADO DEL ART. 319.1 CP V. PENAS, RESPONSABILIDAD CIVIL Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS PREVISTAS V.1 Penas 1.1 Prisión 1.2 Multa 1.3 Inhabilitación V.2 Responsabilidad civil 2.1 Ubicación y formas 2.2 Naturaleza civil V.3 Consecuencias accesorias 3.1 El comiso 3.2 La demolición VI. LA PRESCRIPCIÓN DEL DELITO VI.1 Consideraciones previas VI.2 La prescripción en los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo 2.1 Plazo de prescripción 2.2 Determinación del dies a quo Primero. En sede penal Segundo. En sede administrativa Tercero. Conclusión 2.3 La interrupción de la prescripción 2.4 Excurso. El valor probatorio de las actas de inspección y el valor de los sistemas de teledetección VII. OTRAS CUESTIONES RELEVANTES VII.1 Personas jurídicas VII.2 Concurso VII.3 La intervención del Ministerio Fiscal en los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo VII.4 Las medidas cautelares en el proceso penal VII.5 La vis atractiva del procedimiento penal 5.1 Cuestión prejudicial 5.2 Vinculación de lo probado penalmente VIII RESEÑAS RELATIVAS AL ARTÍCULO 320. INTRODUCCIÓN IX. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL ART. 320. NUEVAS APORTACIONES X. EL TIPO DEL ART. 320 CP X.1 Sujetos 1.1 Sujeto activo 1.2 Sujeto pasivo X.2 Tipo objetivo 2.1 Conducta típica 2.2 Elemento normativo “injusticia” 2.3 Tipo subjetivo. Dolo. Error de tipo X.3 Antijuricidad. Causas de justificación X.4 Culpabilidad. Error de prohibición X.5 Autoría y participación XI. PENOLOGÍA XII. LA COMPLEJIDAD DE LOS ENTRAMADOS DE CORRUPCIONES URBANÍSTICA. OTROS DELITOS Y LA ATENUANTE DE DILACIONES INDEBIDAS XIII. CONCLUSIONES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SANTOS, K., D. M. A. SANTOS, and W. C. VIANA. "TURISMO GASTRONÔMICO: A ATIVIDADE TURÍSTICA GASTRONÔMICA EM MANAUS." In Amazônia: tópicos atuais em ambiente, saúde e educação - Volume 4. Editora Científica Digital, 2024. http://dx.doi.org/10.37885/231115088.

Full text
Abstract:
O artigo aborda o turismo gastronômico na cidade de Manaus, com foco nas expressões da culinária amazônica. Destaca como os sabores representam a cultura de um lugar e exploram a vasta biodiversidade da região, especialmente os peixes. Ressalta a importância da pesca e da culinária para os ribeirinhos, assim como as transformações causadas pelo avanço tecnológico. O objetivo do estudo é apresentar o potencial gastronômico em Manaus, considerando que a gastronomia reflete a cultura e história local. O estudo utiliza abordagem histórico-crítica-dialética, coletando dados qualitativos de alguns pontos turísticos: os restaurantes no centro e o Mercado Municipal Adolpho Lisboa. Aborda a relação entre gastronomia e turismo, destacando que a culinária local é um pilar para compreender a identidade cultural de uma região. O turismo gastronômico é apresentado como um segmento em crescimento, atraindo viajantes interessados em experimentar novos sabores e compreender a cultura local. A pesquisa revela a importância das plataformas digitais na escolha de destinos gastronômicos e considera que a experiência gastronômica não se resume apenas à comida, mas também à cultura e identidade de um local, abordando o potencial dos peixes nativos na gastronomia turística, destacando a valorização dos produtos típicos. A pesquisa utilizou entrevistas estruturadas e levantamentos bibliográficos. Mostra que os restaurantes se centralizam em turistas, buscando valorizar a culinária local. Aponta diferenças na experiência entre os ambientes, compreendendo a importância da experiência gastronômica regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez López, Aris Jhobet, Luis Pérez León, and Gabriela Verdejo López. "La Campesina como alternativa de fomento al agroturismo sustentable." In Turismo circular y sustentable en destinos rurales. Ediciones Comunicación Científica, 2024. https://doi.org/10.52501/cc.213.10.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es conocer el impacto del agroturismo que genera La Campesina, una empresa que nace de un pequeño proyecto conformado por mujeres, las cuales lograron constituir una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada de Capital Variable. Se encuentra ubicada en la localidad de Betania, situada en el Municipio de Comalcalco, Tabasco, en la región Chontalpa. Las actividades que realizan son el cultivo y cosecha del cacao, que incluye el cuidado de la planta, el corte, lavado, fermentación y secado del mismo, la producción de productos artesanales como pozol, chocolate, polvillo con cacao, pinole, mole, golosinas, todo a base del cacao. En los últimos años han incursionado en el rubro del agroturístico, donde los visitantes disfrutan de talleres de elaboración del chocolate, técnicas y preparación de la comida tabasqueña, creación de productos típicos de la región a base de masa y estancias educativas para las universidades, las cuales incluyen acceso a las parcelas, capacitaciones del cultivo y áreas de camping para la estancia de los estudiantes. Este trabajo es un avance de investigación. Se usará el estudio de caso, con un enfoque cualitativo. La población que se abarcó dentro de la investigación es la localidad de Betania, en donde el instrumento de investigación que se utilizó fue la entrevista. Los beneficios que han ofrecido a la localidad son empleos temporales, prestan servicio a la comunidad con espacio dentro de su recinto para eventos; para las mujeres ha sido motivo de mejora, superación personal, unidad familiar, creadora de carácter, crecimiento profesional, entre muchas otras cosas, esto gracias a las constantes capacitaciones y apoyo entre ellas mismas para poder dar a conocer su empresa y sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Comida típica"

1

Meneses Zamora, Aura María, and Willan Fernando Coral Bustos. "Akú." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.18.

Full text
Abstract:
A partir del gradual crecimiento del turismo en Colombia específicamente desde la rama de hoteles y restaurantes, se hace evidente su desarrollo constante. Al mirar al sur, en el departamento de Nariño es notable el crecimiento del turismo, enfocándose sobre todo en su capital San Juan de Pasto, Nariño se caracteriza por la cordialidad de sus habitantes, la belleza de sus paisajes y el exquisito aroma de su gastronomía típica, que solo es referenciada por un solo producto, el cuy. Razón por la cual se hace necesario diseñar una ruta turística que potencialice la gastronomía típica de Pasto, dadas sus características ancestrales, su diversidad de mezcla de sabores que reúne y recre en la antigua usanza transmitidas de generación en generación. Puesto que, desde la tradición agrícola, labor desarrollada por los antepasados en las tierras del departamento de Nariño, que prevalecen hasta hoy con la obtención de una gran variedad de productos por sus condiciones agroclimáticas. Para dar solución a la necesidad anteriormente mencionada nace Akú, es un proyecto de investigación creación que hace referencia al diseño de una ruta gastronómica que exalta la comida típica nariñense y el buen comer desde los colores y sabores de la cocina tradicional que se inspira en su tipificación cultural, como lo son los productos provenientes de tierras del volcán Galeras que con su actitud de “león dormido” da lo mejor de si para la comunidad, su particular taza “chiltada” con el aroma del mejor café de Nariño se unifican para generar emociones los cuales actúan como precursores de sensaciones dulces y ácidas; sus masas con relleno elaboradas con esmero y su helado de paila girando en las equinas de la ciudad sorpresa. Todo esto, se sustenta a partir de una estrategia comunicativa en la que confluyen en esencia el Food Design, el Design of services y User Experience que propician experiencias inolvidables ancladas a los sabores típicos de la tulpa “hornilla” en el departamento de Nariño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meneses Zamora, Aura María, and Willan Fernando Coral Bustos. "Akú." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.18.

Full text
Abstract:
A partir del gradual crecimiento del turismo en Colombia específicamente desde la rama de hoteles y restaurantes, se hace evidente su desarrollo constante. Al mirar al sur, en el departamento de Nariño es notable el crecimiento del turismo, enfocándose sobre todo en su capital San Juan de Pasto, Nariño se caracteriza por la cordialidad de sus habitantes, la belleza de sus paisajes y el exquisito aroma de su gastronomía típica, que solo es referenciada por un solo producto, el cuy. Razón por la cual se hace necesario diseñar una ruta turística que potencialice la gastronomía típica de Pasto, dadas sus características ancestrales, su diversidad de mezcla de sabores que reúne y recre en la antigua usanza transmitidas de generación en generación. Puesto que, desde la tradición agrícola, labor desarrollada por los antepasados en las tierras del departamento de Nariño, que prevalecen hasta hoy con la obtención de una gran variedad de productos por sus condiciones agroclimáticas. Para dar solución a la necesidad anteriormente mencionada nace Akú, es un proyecto de investigación creación que hace referencia al diseño de una ruta gastronómica que exalta la comida típica nariñense y el buen comer desde los colores y sabores de la cocina tradicional que se inspira en su tipificación cultural, como lo son los productos provenientes de tierras del volcán Galeras que con su actitud de “león dormido” da lo mejor de si para la comunidad, su particular taza “chiltada” con el aroma del mejor café de Nariño se unifican para generar emociones los cuales actúan como precursores de sensaciones dulces y ácidas; sus masas con relleno elaboradas con esmero y su helado de paila girando en las equinas de la ciudad sorpresa. Todo esto, se sustenta a partir de una estrategia comunicativa en la que confluyen en esencia el Food Design, el Design of services y User Experience que propician experiencias inolvidables ancladas a los sabores típicos de la tulpa “hornilla” en el departamento de Nariño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de Almeida, Érica Sousa. "DOENÇA DE CHAGAS: AS CONSEQUÊNCIAS DAS POLÍTICAS PÚBLICAS." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/756.

Full text
Abstract:
Introdução: O Trypanosoma Cruzi é um protozoário que causa a doença de chagas, transmitida pelo inseto vetor conhecido como barbeiro, possui duas fases, a aguda, que ocorre logo após a contaminação, que se não tratada, desenvolve para a fase crônica, que pode causar danos cardíacos, resultando em morte ou insuficiência cardíaca. A contaminação se dar por fezes parasitadas do inseto, por meio vetorial ou oral, as mais comuns, foi o que ocorreu no Município do Acará, no Estado do Pará, o surto da doença chegou a ser investigado pelo Instituto Evandro Chagas em 2018, "A investigação no município poderá trazer novas informações, mas já é possível afirmar que os casos foram causados pela ingestão de açaí contaminado por fezes de barbeiros, como resultante do descuido nas condições higiênicas ideais de preparo." (Souza S., Kelvin – jornalista ASCOM/IEC). A polpa do açaí é comida típica do Estado e necessita do processo da técnica chamada ''branqueamento'', a qual evita que a contaminação do fruto aconteça. Objetivo: A presente pesquisa tem como objetivo destacar a negligência dos órgãos responsáveis pela saúde pública devido a falta de estudos que visem métodos de prevenção do Trypanosoma Cruzi, e a falta de uma medida preventiva. Material e métodos: A pesquisa foi realizada com base em pesquisa bibliográfica, notícias em jornais de grande circulação, inclusive do Estado do Pará. Resultados: Pôde-se observar, durante o presente estudo, os locais onde são mais frequentes a proliferação do inseto vetor, que são aqueles ambientes carentes de saneamento básico, consequência da falta de políticas públicas. Conclusão: Conforme já citado acima, a doença se prolifera em lugares com pouco acesso a higiene, podendo salientar ainda a falta de motivação para uma extensão da pesquisa relacionada a doença, tendo em vista que a mesma é reconhecida como doença negligenciada, pela Organização Mundial da Saúde, por ser associada à pobreza, devido a condições precárias de moradia a qual favorecem a infestação do inseto vetor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida, Laís Aline da Silva Rodrigues, and Ana Cassia Lira De Amorim Cobra. "Comidas típicas e sua relação com o comer afetivo: relato de experiência de uma atividade de educação alimentar e nutricional em um centro cultural." In Anais do Congresso de Nutrição e Saúde. Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1176996.2-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ávila, Ismael. "Criação e implementação de modelo de governança para ecossistemas de Identidade Digital Descentralizada (IDD)." In Colóquio em Blockchain e Web Descentralizada. Sociedade Brasileira de Computação, 2024. http://dx.doi.org/10.5753/cblockchain.2024.2351.

Full text
Abstract:
O artigo discute a criação e a aplicação prática de um modelo de governança voltado a uma solução de Identidade Digital Descentralizada (IDD), à parceria responsável pela iniciativa e a seu ecossistema de atores e partes interessadas. A metodologia combina modelos e frameworks internacionais da Fundação Trust over IP (ToIP) e o do IEEE. Isto permitiu construir um modelo que distingue camadas temáticas e considera ciclos de vida típicos de cada uma, à luz dos princípios fundamentais de IDD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bedoya-Vargas, Natalia. "FOODSION." In 20 años de construcción colectiva hacia la transformación de la formación en Diseño. Red Académica de Diseño - RAD, 2024. https://doi.org/10.53972/rad.erad.2024.5.357.

Full text
Abstract:
Actualmente, la oferta de alternativas gastronómicas implementa propuestas enfocadas en la experiencia, que dependen del espacio, la estimulación sensorial y la disposición/organización de recursos (Obrist, 2023; Secomando y Snelders, 2011) como estrategia innovadora para la expansión del conocimiento sobre los productos típicos. Sin embargo, se ha desarrollado poco en cuanto a metodologías para resaltar estos productos como medio de comunicación cultural. La inclusión de procesos creativos, mediante estrategias y herramientas colaborativas, es clave para una promoción cultural efectiva. FOODSION continúa en desarrollo y busca aclarar los conceptos de Food Design y Service Design como elementos que convergen para resaltar los alimentos como canal de comunicación cultural entre el diseño, el servicio y la gastronomía. Los hallazgos más relevantes hasta ahora se centran en el conocimiento específico de estos dos conceptos y en la selección de información pertinente y comprensible. Se han explorado referentes que abordan términos, proporcionando una amplia perspectiva sobre los significados actuales que se les dan. Food Design aborda procesos creativos para mejorar la relación del consumidor con los alimentos/comida creando excelentes experiencias sensoriales. Service Design enfocado en la perspectiva del consumidor en el que busca mejorar y generar experiencias placenteras creativas entre la empresa y el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MORO, Felipe, Rodrigo Romano dos SANTOS, and Yvelise Piccinin. "CUSTOS DE COMPRA E TRANSPORTE DE ETANOL: UM COMPARATIVO ENTRE A IMPORTAÇÃO E A AUTOPRODUÇÃO NO ESTADO DO RIO GRANDE DO SUL." In Semana Online Científica de Engenharia. CONGRESSE.ME, 2021. http://dx.doi.org/10.54265/xidj8950.

Full text
Abstract:
No Brasil, o Sudeste destaca-se como eixo de maior produção de etanol, sendo São Paulo o estado com maior destaque. Em estados distantes deste eixo, os preços deste combustível são majorados. Deste modo, o objetivo do estudo consiste em identificar a viabilidade de compra e transporte de etanol produzido a partir da cana-de-açúcar de São Paulo, em relação à compra e transporte de etanol de possíveis indústrias que podem vir a se instalar no estado do Rio Grande do Sul (etanol lignocelulósico da GranBio, etanol lignocelulósico e amiláceo da Raízen e etanol lignocelulósico da Abengoa), relacionando as opções de compra até uma empresa receptora na cidade de Santa Maria - RS, para a distribuição regional. O estudo considerou o preço mínimo de comercialização em dólares americanos por litros comprados, o custo de transporte associado a cada estimativa de distância para as 4 usinas em dólares por litro transportados, a quantidade de viagens que podem ser feitas de cada rota diariamente, em um abastecimento de pelo menos 30 viagens mensais de carga de biocombustível para Santa Maria e, por fim, a capacidade produtiva das 4 indústrias, as quais devem fornecer pelo menos a demanda estimada de etanol para a cidade de Santa Maria. A natureza da pesquisa consiste em aplicada, com abordagem quantitativa, descritiva e coleta de dados documental, aplicando-se os fundamentos de modelagem e otimização típicos da pesquisa operacional, mais especificamente da programação linear para a resolução da problemática estabelecida. Destaca-se também que os cálculos são irrestritos a região de estudo, sendo adaptáveis à qualquer região nacional. Os resultados do estudo demonstraram que houve uma redução de 12% no custo total mensal, pela influência da produção local e, essencialmente, pela menor distância de transporte dentro do estado gaúcho. Define-se que é inviável importar etanol de São Paulo para Santa Maria. PALAVRAS-CHAVE: Etanol, Pesquisa Operacional, Programação Linear, Viabilizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography