To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comida típica.

Journal articles on the topic 'Comida típica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comida típica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez Cortez, Luis Eduardo, Víctor Hugo del Corral Villaroel Del Corral Villaroel, David Agapito Zambrano Vera, and Tania Cristina Cevallos Punguil. "Análisis de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de los restaurantes del Mercado de Comidas Típicas, del cantón Archidona, provincia de Napo." ConcienciaDigital 3, no. 2.1 (2020): 265–84. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1240.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el cumplimiento de la Norma de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en los restaurantes de comida típica del Mercado turístico municipal del cantón Archidona, provincia de Napo, siendo de tipo aplicada-descriptiva, utilizando el método cuantitativo y cualitativo, tomando como referencia la Norma Técnica Sustitutiva de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para Alimentos Procesados (Art.1- 41), que consta en el Registro Oficial N. 555 del año 2015, también se empleó la técnica de la Observación y como instrumento de recolección de datos en relación a las BPM se utili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Gilma. "FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL-GASTRONÓMICA EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, ECUADOR." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (2020): 45–57. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a5.

Full text
Abstract:
La gastronomía en el Ecuador es muy diversa, cada una de sus regiones aporta con riqueza cultural gastronómica con ingredientes que realzan sus sabores, aromas, textura y color variado. La cocina ecuatoriana ha sido influenciada a lo largo de la historia por los españoles debido a la conquista que realizaron los mismos y por otras culturas que han llegado al país. La provincia de los Ríos cuenta con trece cantones, y con una gama muy variada de comidas auténticas y mestizas. Los establecimientos que se dedican al expendio de alimentos y bebidas no cuentan con experiencia o conocimientos técnic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valcárcel García, Diana Marcela, and Adriana Venegas Pardo. "La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá." Turismo y Sociedad 16 (June 9, 2015): 187. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.10.

Full text
Abstract:
<span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman',serif; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES">Debido la importancia que Bogotá ha otorgado a la oferta gastronómica de Colombia durante los últimos veinte años, la ciudad se ha convertido en un espacio donde se dan cita sus habitantes y viajeros para satisfacer todos los gustos del paladar en los restaurantes que ofrecen los mejores platos de la comida internacional y, por supuesto, los que se enorgullecen de resaltar la comid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pesantez Molina, Wilson Geovanny, Carlos Eduardo Villarruel Amendaño, Claudio Antonio Palomeque Mendieta, and Nicole Steffania Sánchez Cordero. "Sabores, marketing y competitividad: estrategias en restaurantes de comida típica." Revista Venezolana de Gerencia 30, no. 109 (2025): 217–31. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.14.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar las estrategias de marketing que influyen en la competitividad de los restaurantes de comida típica en el Cantón El Triunfo. Los objetivos secundarios son determinar el impacto de las estrategias de marketing en la competitividad de los restaurantes, así como establecer la correlación entre estas estrategias y la variable de competitividad. El enfoque fue positivista, enmarcado en un diseño de investigación descriptivo-exploratorio, de campo, no transeccional. La población objeto de estudio son los restaurantes de comida típica activos situados a las afueras del Cantón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anta-Yungan, Rodolfo Kenneth, Ángel Andrés Aguilar-Villegas, Nelson Gerardo Pazmiño-Romero, and Tannia Cristina Poveda-Morales. "Comida fusión en la gastronomía típica de la ciudad de Guaranda y Ambato, Ecuador." CIENCIAMATRIA 8, no. 4 (2022): 1005–17. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i4.905.

Full text
Abstract:
En esta investigación tuvo como objetivo general aplicar una nueva técnica llamada cocina fusión, que consiste en la mezcla de platos de dos culturas que incluyan un nuevo sabor, variedad de colores y aromas. Se ha incursionado en la comida de la Región Andina Ecuatoriana, en donde se han incluido dos comidas típicas, que corresponde a las ciudades de Guaranda y Ambato. La investigación fue de diseño no experimental transversal, en donde se revisan modelos de estudio etnográficos, teórico y práctico. Se aplica un cuestionario a la población de estudio de las dos ciudades y una entrevista a un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llerena Oñate, Karina Patricia, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, Vanessa Catalina Lizano Saltos, and Dayana Micaela Ruíz Villegas. "Gastronomía típica como identidad cultural." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (2022): 316–32. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2000.

Full text
Abstract:
Introducción. Actualmente la gastronomía típica es considerada como un patrimonio importante para el desarrollo del turismo, la degustación de platos típicos genera una experiencia cultural y sensorial donde los comensales tienen una conexión con la gastronomía de la zona. Objetivo. Analizar la gastronomía típica como identidad cultural de los habitantes de Pelileo. Metodología. La investigación tuvo un diseño mixto, es decir, cuantitativo utilizando un cuestionario como herramienta y cualitativo utilizando los formularios de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llerena Oñate, Karina Patricia, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, Vanessa Catalina Lizano Saltos, and Dayana Micaela Ruíz Villegas. "Gastronomía típica como identidad cultural." ConcienciaDigital 6, no. 1.4 (2023): 316–32. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2000.

Full text
Abstract:
Introducción. Actualmente la gastronomía típica es considerada como un patrimonio importante para el desarrollo del turismo, la degustación de platos típicos genera una experiencia cultural y sensorial donde los comensales tienen una conexión con la gastronomía de la zona. Objetivo. Analizar la gastronomía típica como identidad cultural de los habitantes de Pelileo. Metodología. La investigación tuvo un diseño mixto, es decir, cuantitativo utilizando un cuestionario como herramienta y cualitativo utilizando los formularios de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pita-Lino,, Alexandra Elsy, and Irving Armando Morales-Ayón. "Comida típica como referente de identidad cultural del cantón Jipijapa." MQRInvestigar 8, no. 1 (2024): 5406–16. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.5406-5416.

Full text
Abstract:
Es importante destacar que la gastronomía del cantón Jipijapa está en función del interés de sus visitantes, que son el pilar fundamental por el cual se mantiene esta tradición, es por esto que forma parte del acervo y tradición cultural de sus comunidades. Sus valores son intangibles y están determinados por el uso y sentir que los pobladores aprecian por sus costumbres gastronómicas, Mediante este antecedente se trabajó bajo el objeto de estudio de “Analizar la gastronomía como referente de identidad cultural de Jipijapa, Manabí.”, Mediante la metodología de tipo de enfoque mixto, utilizando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pita-Lino,, Alexandra Elsy, and Irving Armando Morales-Ayón. "Comida típica como referente de identidad cultural del cantón Jipijapa." MQRInvestigar 8, no. 1 (2024): 5424–34. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.5424-5434.

Full text
Abstract:
Es importante destacar que la gastronomía del cantón Jipijapa está en función del interés de sus visitantes, que son el pilar fundamental por el cual se mantiene esta tradición, es por esto que forma parte del acervo y tradición cultural de sus comunidades. Sus valores son intangibles y están determinados por el uso y sentir que los pobladores aprecian por sus costumbres gastronómicas, Mediante este antecedente se trabajó bajo el objeto de estudio de “Analizar la gastronomía como referente de identidad cultural de Jipijapa, Manabí.”, Mediante la metodología de tipo de enfoque mixto, utilizando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pesantez, Molina Wilson Geovanny, Amendaño Carlos Eduardo Villarruel, Cordero Nicole Steffania Sánchez, and Mendieta Claudio Antonio Palomeque. "Sabores, marketing y competitividad: estrategias en restaurantes de comida típica." Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. 30, no. 109 (2025): 217–31. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.14.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar las estrategias de marketing que influyen en la competitividad de los restaurantes de comida típica en el Cantón El Triunfo. Los objetivos secundarios son determinar el impacto de las estrategias de marketing en la competitividad de los restaurantes, así como establecer la correlación entre estas estrategias y la variable de competitividad. El enfoque fue positivista, enmarcado en un diseño de investigación descriptivo-exploratorio, de campo, no transeccional. La población objeto de estudio son los restaurantes de comida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cevallos Ruales, Fernando. "Gastronomía típica de Samborondón, como parte del patrimonio intangible de un pueblo." RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA 10, no. 1 (2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.21855/resnonverba.v10i1.318.

Full text
Abstract:
La gastronomía en el mundo ha ido evolucionando con el pasar de los siglos, cada año se encuentran más variedades de deliciosos platos que se pueden degustar en cualquier rincón del planeta, con nuevas variedades, nuevos sabores, nuevas formas. El hombre ha ido experimentando con una gama de ingredientes que ha tenido a la mano, creando recetas únicas y dando un realce al área gastronómica, logrando obtener una aceptación entre las personas que buscan experimentar el placer único de degustar cada bocado de comida, estableciendo platos originarios y reconocidos de su país. Es así, como la gastr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Piedade, Ana. "Turistas, banha e torresmos de rissol. Interculturalidade e práticas alimentares no Baixo Alentejo." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18, no. 2 (2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v18.4870.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta comunicación es reflexionar sobre cómo las prácticas alimentarias de una región se transforman en un producto turístico y, más concretamente, cómo la mala alimentación del Baixo Alentejo, a menudo considerada como “no comida” aparece, a principios del siglo XXI, valorada en los restaurantes.Consideraremos el caso de Serpa, localidad conocida por las prácticas alimentarias tradicionales que aún se mantienen y la oferta de calidad en los restaurantes y como zona de atracción de turistas, principalmente portugueses y españoles, que los fines de semana cruzan la frontera para p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carvache Franco, Mauricio, Wilmer Carvache Franco, Cesar Villagómez Buele, Grace Molina Bravo, and Marina Arteaga Peñafiel. "Estudio de las motivaciones y satisfacción de la demanda turística en torno a la gastronomía. Caso Manta, Ecuador." Ara: Revista de Investigación en Turismo 7, no. 1 (2017): 29–39. http://dx.doi.org/10.1344/ara.v7i1.20615.

Full text
Abstract:
El estudio de motivaciones y satisfacción de la gastronomíapermite conocer mejor al visitante para adaptar la ofertade un destino. El presente estudio se realizó in situ en la ciudadde Manta en Ecuador, destino que cuenta con una variadagastronomía típica de la región costa, donde se tomó uncuestionario que utilizando técnicas univariantes y bivariantessirvió para obtener los resultados. Los hallazgos muestranque los principales motivos para comer en un restaurante enManta son “porque me agrada comer en la playa”, “por consumirun plato típico” y “porque me gusta la comida del mar”Los aspectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quintero-Ramírez, Juan Manuel, Stephanie Ricardo-Jiménez, Teresa Irina Salazar-Echeagaray, and Cynthia Michel Olguín-Martínez. "Costos de operación y la rentabilidad en restaurantes de comida típica mexicana." Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales 7, no. 12 (2025): 4–20. https://doi.org/10.35381/gep.v7i12.199.

Full text
Abstract:
Los costos que genera el trabajo de un restaurante poseen un efecto directo en la rentabilidad económica. El objetivo de la investigación consiste en evaluar la incidencia que poseen los costos de operación en la rentabilidad de restaurantes de comida típica mexicana, dada la tendencia al crecimiento de este tipo de negocio, la preferencia que han adquirido en los clientes, así como los niveles de satisfacción. La investigación posee un enfoque mixto de tipo no experimental y de alcance descriptivo. El cuestionario aplicado consideró 9 variables, evaluadas mediante la escala de Likert aplicado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Graciela Aurora Mota Botello, Entrevista a. Margarita Carrillo Arronte por. "En la Comida Mexicana, la Fusión es confusión." "PATRIMONIO": Economía Cultural y Educación para la Paz <br> (MEC-EDUPAZ) 1, no. 21 (2022): 273. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.1.21.77805.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Entrevista a Margarita Carrillo Arronte&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Reconocida chef originaria de Chihuahua; tercera generación de tradición culinaria familiar, enfocada en la convivencia y la cocina como el corazón del hogar, aprendió a cocinar desde muy pequeña acompañando a su madre y convirtiéndose en una gran profesional que ha promovido los tesoros culinarios de México alrededor del mundo, nos explica la historia de la comida, orígenes, tradiciones, costumbres y variedades. Nos habló sobre la comida y su importancia en los pueblos originarios dándole una espiritualidad y llegando a consid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Curonisy Velarde, Yanitza, Juan Ignacio Pastén, and Mario Chong Chong. "Proyecto de comercialización de la gamitana en Lima, Perú." Industrial Data 21, no. 2 (2018): 73. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i2.15605.

Full text
Abstract:
La gamitana es un pez originario de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, con una demanda creciente en el Perú, especialmente en los supermercados y restaurantes de comida típica de la selva, con una demanda aproximada de 600 kilos/semana, debido a la calidad del producto, por sus propiedades organolépticas homogéneas, su estricto control de calidad, sus certificaciones y auditoria del producto.Los objetivos de este estudio son redefinir la estrategia y rediseñar la cadena de suministro de Puñizas SAC, empresa familiar ubicada en Junín dedicada a la producción y distribución de la gamita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bruner, Carlos A., Edith Feregrino, and R. Andrea Flores. "La magnitud del reforzamiento correlacionado con la respuesta determina la inclinación del gradiente de demora." ACTA COMPORTAMENTALIA 25, no. 4 (2017): 427–41. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v25i4.62670.

Full text
Abstract:
En un estudio anterior mostramos que la acumulación de comida en ratas es una función creciente de alargar la demora entre las respuestas de procuración y de obtención de comida. En el Experi-mento 1 de este trabajo se eliminó la respuesta de obtención y la comida acumulada se entregó en una sola emisión con una demora de 0, 1, 4, 16, 32 s tras las respuestas de procuración. Eliminar la respuesta de obtención no afectó la función de acumulación, mostrando que este procedimiento sólo difiere de una situación típica de demora en la alta magnitud de reforzamiento correlacionado con la respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maldonado, Rafael, Diana Sanchez Cabrera, and Marco Antonio Gomez Parra. "Estudio comparativo de las cualidades organolépticas del tocino industrial y el tocino artesanal." Revista Enfoques 7, no. 25 (2023): 19–27. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i25.152.

Full text
Abstract:
Debido a la inexistente recopilación bibliográfica sobre el tocino artesanal azuayo y su casi extinta utilización en la actualidad, la presente publicación tiene como objetivo realizar un estudio comparativo de las cualidades organolépticas entre el tocino tradicional y su contraste con el tocino industrial aplicado en elaboraciones típicas de la gastronomía de la provincia. Para el desarrollo de este trabajo se aplicaron encuestas y entrevistas estratificadas a personas de la ruralidad del Azuay, para conocer de primera mano el proceso de elaboración del tocino artesanal; posteriormente se re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rubio Huerta, Laura Margarita, María Alejandra Rodríguez Corredor, Sandra Patricia Cote Daza, and Jesús Alexis Barón. "Las plazas de mercado como espacios territoriales de turismo gastronómico, valoración de la gastronomía típica bogotana." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 31, no. 1 (2022): 128–45. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.88754.

Full text
Abstract:
Las plazas de mercado son lugares en los cuales se encuentran alternativas gastronómicas que reflejan costumbres, cotidianidad y características del territorio, luego suelen convertirse en atractivos turísticos, sin embargo, las migraciones internas de la población a Bogotá han afectado las tradiciones gastronómicas y, por lo tanto, la oferta de comida típica de la ciudad. Al tener en cuenta la importancia de la cultura culinaria para el turismo, se planteó esta investigación con el propósito de identificar la oferta actual de los platos típicos bogotanos en cuatro plazas de mercado. La metodo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Vélez, César Augusto. "Tequeños en Bogotá, consumo nostálgico de comida y migración venezolana." Ciencias Sociales y Educación 11, no. 22 (2022): 96–119. https://doi.org/10.22395/csye.v11n22a5.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de la investigación La ruta del tequeño, integración y consumo de la población venezolana a la ciudad de Bogotá, financiada por la Universidad Central. El objetivo del artículo es abordar cómo el emprendimiento y el consumo en torno a la comida típica venezolana contribuye, a través de la nostalgia, a la construcción de redes de intercambio entre migrantes y a la integración de esta población a la ciudad. Este estudio se desarrolló aplicando una metodología de carácter etnográfico, es decir, se hizo desde la perspectiva de la etnografía digital a partir de la observa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escalante Loor, Joselyn Tatiana, Camilo Francisco Torres Oñate, María Fernanda Viteri Toro, and Diana Alexandra Falcón Salazar. "El vinagre de plátano en el desarrollo de la cocina local manabita." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (2022): 287–97. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.1998.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente proyecto de investigación se enfoca en la comida local manabita, principalmente en uno de los elementos que le dan su identidad legendaria como es el vinagre de plátano, que actualmente está siendo dejado en el olvido como parte del conocimiento ancestral en la elaboración de la comida típica y se evidenciará como ambos, gastronomía y vinagre, sí están fuertemente afianzados con el desarrollo de la misma, es un condimento que muy pocas personas conocen, que fué y ha sido parte del progreso de la comida criolla en Manabí por generaciones y evolucionó en sus usos tanto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Escalante Loor, Joselyn Tatiana, Camilo Francisco Torres Oñate, María Fernanda Viteri Toro, and Diana Alexandra Falcón Salazar. "El vinagre de plátano en el desarrollo de la cocina local manabita." ConcienciaDigital 6, no. 1.4 (2023): 287–97. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1998.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente proyecto de investigación se enfoca en la comida local manabita, principalmente en uno de los elementos que le dan su identidad legendaria como es el vinagre de plátano, que actualmente está siendo dejado en el olvido como parte del conocimiento ancestral en la elaboración de la comida típica y se evidenciará como ambos, gastronomía y vinagre, sí están fuertemente afianzados con el desarrollo de la misma, es un condimento que muy pocas personas conocen, que fué y ha sido parte del progreso de la comida criolla en Manabí por generaciones y evolucionó en sus usos tanto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores, R. Andrea, and Carlos A. Bruner. "Acumulación de comida en ratas con una operante libre." ACTA COMPORTAMENTALIA 26, no. 2 (2018): 157–66. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v26i2.65032.

Full text
Abstract:
La investigación anterior sobre la acumulación de comida en ratas ha usado diferentes situaciones de ensayo discreto. El descubrimiento de que la variable activa en la acumulación es la magnitud de reforzamiento demorado hizo evidente la relación entre la acumulación y los estudios clásicos y los modernos sobre demora de reforzamiento. Dado que los estudios modernos sobre demora han usado operantes libres, este trabajo intentó replicar la típica función creciente entre la respuesta de procuración de comida y la duración de la demora empleando una operante libre. Se expuso directamente a tres r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guevara Aroca, Francisco X. "DECONSTRUCCIÓN GASTRONÓMICA, PARA LA REVALORIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA COMIDA TÍPICA DE LA SERRANÍA ECUATORIANA." Revista de Investigación Talentos 6, no. 2 (2019): 85–98. http://dx.doi.org/10.33789/talentos.6.2.110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Assunção, Teodoro Rennó. "O banquete e as narrativas na Odisseia." Romanitas - Revista de Estudos Grecolatinos, no. 2 (April 19, 2014): 98. http://dx.doi.org/10.17648/rom.v0i2.7412.

Full text
Abstract:
Este breve ensaio tenta definir o “banquete” na Odisseia (daís, “partilha” e não o sympósion) como modo básico de socialização e momento decisivo no ritual maior de recepção de um hóspede, onde ocorre não só a partilha de comida e bebida entre anfitrião e hóspede, mas, após a refeição, também a identificação de ambos através de narrativas, sendo ainda o “banquete” a ocasião por excelência para as narrativas cantadas dos aedos. O ensaio tenta ainda pensar como, na Odisseia, o “banquete” se configura como ocasião privilegiada, mas típica, de disponibilidade ou tempo livre, necessários para a nar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maia, Ana Karina De Oliveira, Ricardo Lanzarini, Josenildo Campos Brussio, and Maria Lúcia Bastos Alves. "Comida, turismo e lugar de memória: olhares sobre o Produto Turístico Gastronômico Memorável do “Arquipélago de Fernando de Noronha”." Caderno Virtual de Turismo 22, no. 3 (2023): 22. http://dx.doi.org/10.18472/cvt.22n3.2022.2020.

Full text
Abstract:
Tomando a gastronomia típica em associação ao turismo praticado no Arquipélago de Fernando de Noronha/PE, vista sob a ótica das memórias produzidas em seu constructo socioterritorial de representatividade pernambucana, esta pesquisa possuiu abordagem qualitativa, caráter descritivo e exploratório, com uso da netnografia na avaliação do site TripAdvisor, com observação de cinco cardápios de restaurantes do arquipélago, conceituados como excelentes, a fim de analisar o conteúdo e verificar se dentro deles havia memória pernambucana, tendo em vista as impressões que podem ser causadas por esta co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Murta, Ivana Benevides Dutra, Mariana Mayumi Pereira de Souza, and Alexandre de Pádua Carrieri. "Práticas discursivas na construção de uma gastronomia polifônica." RAM. Revista de Administração Mackenzie 11, no. 1 (2010): 38–64. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-69712010000100003.

Full text
Abstract:
Objetivamos neste trabalho contextualizar o desenvolvimento da gastronomia e as mudanças de significado espacial, observando as táticas e estratégias envolvidas nesse processo. As práticas cotidianas reconstroem continuamente os significados da culinária, e, no caso de Macacos, distrito mineiro, a 30 km de Belo Horizonte, observamos que o mosaico de ofertas gastronômicas reflete tais práticas e projeta certa identidade do distrito aos turistas. Macacos apareceu como um polo ou roteiro gastronômico regional a partir de finais do século XX, mas já se desenvolveu bastante nessa área e conta com r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz, Fernando Manuel Rocha da. "O centro histórico de Belém (Pará, Brasil) e a Cidade Criativa da Gastronomia: o caso da alimentação paraense." Caderno Pedagógico 21, no. 5 (2024): e4061. http://dx.doi.org/10.54033/cadpedv21n5-133.

Full text
Abstract:
O Centro histórico de Belém possui um conjunto arquitetônico que perpassa diferentes épocas históricas como a fundação da cidade, no século XVII, e a Belle Époque, entre os finais do séc. XIX e o início do séc. XX, período áureo da exportação do latex. Por outro lado, a alimentação paraense possui uma tripla origem, resultando da combinação da culinária indígena, africana e europeia (sobretudo, a portuguesa). Podemos citar, a título de exemplo, como pratos típicos: maniçoba, pato no tucupi, vatapá paraense, tacacá e peixe frito com açaí. Em 2015, foi reconhecido à cidade de Belém, o título de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Assunção, Teodoro Rennó. "Lotófagos (Odisseia IX, 82-104): comida floral fácil e risco de desistência." Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos 29, no. 1 (2017): 273. http://dx.doi.org/10.24277/classica.v29i1.416.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe uma tradução e um comentário do episódio dos Lotófagos na Odisseia (IX, 82-104), atentando tanto para sua organização interna enquanto episódio de viagem com uma cena típica de hospitalidade (resumida apenas à oferta de comida), quanto para sua posição e especificidade no conjunto das viagens maravilhosas de Odisseu (cantos IX a XII) e no conjunto da Odisseia. Ele tenta definir os significados possíveis de lōtós (“lótus”), tais como apresentados por Heródoto e Teofrasto, em confronto com os poucos dados presentes na Odisseia (convergindo em ser ele uma planta não cultivada e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva Gómez, Efrén, and Gladys Lola Luján Johnson. "Modelo teórico de gestión de la calidad del servicio para promover la competitividad de los restaurantes de cocina tradicional de la costa ecuatoriana." Siembra 9, no. 1 (2022): e3594. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3594.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es formular un modelo de calidad de servicio que permita el fomento de la competitividad de restaurantes de cocina tradicional ecuatoriana de la ciudad de Guayaquil. El diseño de investigación es no experimental descriptivo, predictivo. La técnica encuesta fue aplicada a trescientos cuatro clientes de restaurantes de comida típica ecuatoriana. Tuvo un instrumento con treinta y dos ítems para la variable gestión de la calidad y sesenta y cuatro para la variable competitividad. Los datos fueron analizados mediante pruebas estadísticas de regresión logística ordinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Junior, Luiz Canedo, André Mendes Capraro, and Maria Thereza Souza. "O futebol na colônia Santa Felicidade: memórias de uma identidade imigrante italiana." Motrivivência 31, no. 59 (2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.5007/2175-8042.2019e57675.

Full text
Abstract:
Fundada no final do século XIX uma antiga colônia de imigrantes italianos, tornou-se um dos bairros mais tradicionais de Curitiba-PR. Muito famosa pelos seus restaurantes de comida típica e vinícolas, Santa Felicidade é a sede de dois clubes tradicionais de futebol, a Sociedade Operária Beneficente Esportiva Iguaçu e o Trieste Futebol Clube. O presente artigo objetiva entender como o futebol participou(a) da (re)construção da identidade “italiana” dentro da colônia/bairro Santa Felicidade. Por meio dos procedimentos teóricos e metodológicos da História Oral foi possível perceber que os fragmen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Correia, Cristiane Bezerra Libório, Vitor Hugo Rocha de Vasconcelos, Valeria Louise de Araújo Maranhão Saturnino Silva, Reinaldo Farias Paiva de Lucena, and Flávia de Oliveira Paulino. "Percepção da culinária regional em festa popular no semiárido da Paraíba, Brasil." Revista Brasileira de Gestão Ambiental e Sustentabilidade 7, no. 15 (2020): 139–53. http://dx.doi.org/10.21438/rbgas(2020)071511.

Full text
Abstract:
A Festa do Bode Rei é um importante festival popular no Estado da Paraíba. A culinária regional desempenha um relevante papel no festival, cujo principal elemento é o caprino. O estudo objetivou investigar se os alimentos comercializados no festival promovem o desenvolvimento social e a recuperação dos costumes regionais, e se espécies nativas da Caatinga são utilizadas na culinária. Para isso foram aplicados dois inquéritos, aos comerciantes e ao público. Os resultados mostraram que o público é formado principalmente por turistas e que a comida é uma das razões mais relevantes para a particip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Araújo de Oliveira, Natália. "Turismo diaspórico, teste de DNA e cozinhas: experiência gastronômica de consumidores de uma agência de turismo afrocentrada." Ágora 23, no. 1 (2021): 99–114. http://dx.doi.org/10.17058/agora.v23i1.15951.

Full text
Abstract:
A quantidade de laboratórios que oferecem testes de DNA para que a pessoa descubra sua ancestralidade tem aumentado, entretanto, seus resultados acabam por ser descolados da uma “identidade cultural” por apenas sinalizarem locais de origem. (PESSÔA, 2020). Preenchendo essa lacuna, uma agência de turismo afrocentrada brasileira começou a oferecer, durante a pandemia, um produto que agrega uma celebração completa, acrescentando ao resultado do teste experiências que conectam a pessoa negra ao local de onde seus ancestrais vieram. Um dos itens que compõem essa experiência é um jantar, objeto de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arellano-González, Alejandro, Blanca Carballo-Mendívil, Nidia Josefina Ríos-Vázquez, and María del Pilar Lizardi-Duarte. "Como transitar de changarro a franquicia: diseño de un modelo de negocio para una empresa que elabora comida típica mexicana." INNOVA Research Journal 9, no. 4 (2024): 72–94. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n4.2024.2680.

Full text
Abstract:
Las pequeñas empresas que logran sobrevivir más de cinco años se pueden posicionar en el mercado y obtener una ventaja comparativa que les permite operar con márgenes de ganancia aceptables. Un ejemplo es una pequeña empresa alimentaria que, tras 35 años, ha mantenido su presencia en un mercado muy competido, sin embargo, no ha crecido ni avanzado al siguiente nivel de madurez empresarial, funcionando aún como un “changarro” con una estructura y procesos informales, reflejando una administración empírica y poco eficiente. Ante esta situación, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Verónica Arroyo, María. "DESARROLLO LOCAL Y TURISTICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 1 (2020): 113–28. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.132.

Full text
Abstract:
El turismo del cantón Portoviejo, ha sido urbano, rural de excursión y de aventura, por poseer una biodiversidad y muchos lugares aun sin explotar con riqueza natural.&#x0D; El método empleado en esta investigación es descriptivo, porque nos permitió analizar los datos reunidos y evalúan las características del desarrollo local turístico en la ciudad de Portoviejo. Se busca alcanzar los siguientes objetivos: Determinar los factores que contribuyeron al desarrollo Turístico del cantón Portoviejo y examinar el aprovechamiento y contribución de los sitios turísticos al desarrollo del cantón.&#x0D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández-Sánchez, Lineth del Rocío, Luis Auquilla Belema, María Victoria Reyes Vargas, and David Sancho Aguilera. "Estrategias de mejora para la gestión de los restaurantes. Caso de estudio: Establecimientos de comida típica de la amazonía del Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 4 (2018): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.44.44.

Full text
Abstract:
En la última década a nivel mundial el reconocimiento social a la gastronomía autóctona de los pueblos indígenas ha alcanzado crecientes niveles, por su gran aporte al valor competitivo de la oferta turística, convirtiéndose en muchos casos el actor principal del descubrimiento de nuevos placeres sensoriales y experiencias culinarias, y eje aglutinador de varias modalidades turísticas. El presente trabajo aborda la restauración de la comida típica amazónica, su incidencia en los turistas y el desarrollo de una gestión, para lo cual se inició con el diagnóstico de los seis (6) restaurantes cata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Kulick, Don. "Pornô." Cadernos Pagu, no. 38 (June 2012): 223–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332012000100008.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa os enunciados sobre corpos e sexualidade presentes em uma ampla linha de produções pornô com mulheres obesas. Nessa filmografia, o foco não recai em genitais e nádegas (os quais geralmente nem chegam a ser expostos), mas nos estômagos das atrizes. A representação pornográfica consiste no ato de mostrar mulheres gordas comendo alimentos ricos em gordura. A penetração do pênis ou de outro objeto na vagina, típica do pornô mainstream, é substituída pela imagem da penetração de comida na boca dessas mulheres. O autor discute: são essas cenas realmente pornográficas? O que estar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cancelier, Janete Webler, Lisane Conceição, and Diego de Almeida Prado. "O TURISMO RURAL EM SANTA MARIA – RS E A CONSTRUÇÃO DE NOVAS TERRITORIALIDADES." ACTA GEOGRÁFICA 9, no. 21 (2015): 95–114. http://dx.doi.org/10.18227/2177-4307.acta.v9i21.2280.

Full text
Abstract:
A inserção da pluriatividade na agricultura familiar assinala a presença de novas territorialidades, baseadas nas atividades do turismo rural que contribuem para a reprodução e permanência do homem no campo. Neste contexto, o turismo rural é visto como o conjunto de atividades desenvolvidas no meio rural, comprometido com a produção agropecuária, agregando valor a produtos e serviços, bem como promovendo o resgate do patrimônio cultural e natural da comunidade envolvida. Neste sentido, o trabalho tem por objetivo analisar os processos e as dinâmicas colocadas no espaço rural de Santa Maria – R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tubay Moreira, Máximo Fernando, Jokasta Juley Bardi Zamora, Helen María Carranza Patiño, and Walter Lenin Chang Muñoz. "Estudio de los impactos socioculturales ocasionados por las actividades turísticas en la ciudad de Quevedo." Revista Científica Ciencia y Tecnología 23, no. 39 (2023): 83–95. http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v23i39.628.

Full text
Abstract:
El turismo es un fenómeno que se ha consolidado a través de los años, desarrollándose con una mayor intensidad y surgiendo diversos destinos alrededor del mundo, entendiéndose como un conjunto de actividades que han revolucionado a lo largo de los años en un mejor contexto económico y social manteniendo un crecimiento constante. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario; en el proceso de la recolección de la información se aplicaron técnicas y herramientas para la obtención de datos e información verificada, manejando para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez-Martínez, Luz Marina, and Indira Andrea Quiroga Dallos. "Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguíes (Santander, Colombia)." Jangwa Pana 19, no. 2 (2020): 219–44. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3478.

Full text
Abstract:
Ante la evidente pérdida de las tradiciones gastronómicas en Santander, la presente investigación tiene como objetivo principal contribuir a la salvaguardia de patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguies (o Provincia de Mares hasta el año 2019) a partir de la identificación, caracterización y análisis de sus principales componentes. Desde un enfoque de investigación formativa, la metodología empleada se basó en la revisión de fuentes secundarias sobre la gastronomía y la cultura, de los municipios San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, Sabana de Torres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Félix-Mendoza, Angel Guillermo, José Luis Zambrano-Alcívar, and Jimmy Jair Zambrano-Bravo. "Turismo en represas." Revista Amazónica de Ciencias Económicas 3, no. 2 (2024): e697. http://dx.doi.org/10.51252/race.v3i2.697.

Full text
Abstract:
El turismo en represas es una estrategia efectiva para el desarrollo comunitario, utilizando recursos naturales e infraestructura existente para impulsar el crecimiento económico y social de las regiones aledañas. El estudio buscó colaborar participativamente con el desarrollo de una propuesta turística en las comunidades alrededor de la Represa Río Grande, del cantón Chone de Ecuador. Se realizó un estudio sobre los recursos turísticos disponibles, involucrando a residentes locales, academias y actores gubernamentales y no gubernamentales. El proceso se dividió en tres fases: análisis del ter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zulueta Acea, Mario Antonio, Sinaí Boffill Vega, and Osvaldo Romero Romero. "Diagnóstico turístico local para promover el turismo auténtico y sostenible en Yagüajay." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 1 (2019): 62–67. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i1.40.

Full text
Abstract:
El fomento del turismo local constituye una de las líneas estratégicas de desarrollo del municipio Yagüajay. En el territorio existen comunidades con valores paisajísticos y patrimoniales de gran significado; sin embargo, tiene abierto sólo algunos atractivos turísticos, a pesar de que existen potencialidades locales que no han sido suficientemente explotadas. De allí la idea de impulsar un turismo con alta participación comunitaria que aproveche las ventajas del municipio al estar entre los cayos «Coco» y «Santa María» y crear atractivos turísticos adicionales. Se pretende fomentarlo y desarr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Schmidt, Adriele, and Rita de Cássia Pereira Farias. "A COMIDA E A SOCIABILIDADE NA CULTURA POMERANA." Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia 3, no. 2 (2015): 195. https://doi.org/10.15210/tes.v3i2.5928.

Full text
Abstract:
Este artigo objetiva identificar as comidas de origem pomerana e as tradições a elas associadas, explorando o processo de construção continuada das tradições culinárias nos rituais, nas festas e no cotidiano dos pomeranos. Trata-se de uma etnografia realizada em duas comunidades rurais do estado do Espírito Santo - Brasil. As comidas típicas pomeranas e as tradições associadas à culinária local estão repletas de significados e podem ser consideradas como uma linguagem que fala sobre família, relações sociais, trabalho, gênero e religião. A reciprocidade, troca e doações de comida são muito pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vilela Correia, Bruno Celso, Cristina Larrea Killinger, and Jesús Contreras Hernández. "A alimentação nas festas de candomblé da região da cidade do Recife já não possui o gosto dos orixás." Journal of the Food and Culture of the Americas 3, no. 1 (2022): 5–27. http://dx.doi.org/10.35953/raca.v3i1.115.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por propósito demonstrar que os terreiros de Candomblé da região de Recife já não oferecem as icônicas comidas típicas de terreiro, ou comida de orixá, nos momentos finais das festividades dos terreiros, os ditos “ajeum das festas”, na alimentação dos integrantes do culto e seus visitantes. Para tanto foram realizadas investigações nos 3 terreiros mais conhecidos e prestigiados da região e mais 2 terreiros locais onde foi possível identificar que as comidas de axé como o acarajé, o amalá, o xinxim e muitas outras iguarias vem desaparecendo deste momento festivo do culto para se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Anaya, Ana Gabriela. "La identidad cultural y los negocios: Los Gordos de Tepatitlán." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 10, no. 19 (2021): 69–87. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v10i19.162.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis de la historia de Los Gordos, un restaurante de comida típica mexicana cuyo platillo principal es la carne de cerdo que se fríe en un cazo. La historia del restaurante se puede asociar con la de la urbanización del municipio de Tepatitlán, en donde se localiza dicha empresa. Los elementos culturales fueron importantes en el éxito de esta, así como dotaron de elementos identitarios al municipio. El restaurante no era el área fuerte de la empresa, pero fue la que volvió famosos a sus dueños en la región. Se planteó en esta investigación demostrar que exist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ordoñez Bravo, Elsa Flor, Andrea Estefanía Fierro Ricaurte, Felipe Rivadeneira Yánez, and Lineth del Rocío Fernández Sánchez. "La Gastronomía como factor insustituible en la Promoción Turística de un destino." ConcienciaDigital 3, no. 2.1 (2020): 64–79. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1220.

Full text
Abstract:
El fundamento de este artículo se centra en la gastronomía, considerada en la actualidad como un componente subvalorado y muy poco apreciado en la promoción turística de un destino. La idea es establecer, en un contexto general orientado a la homogenización de los gustos, los conceptos, contenidos, formas y enfoques culturales con los que se presenta a la gastronomía tradicional no son suficientes elementos para captar la atención de los turistas. Se propone la disyuntiva de; aunque en la actualidad los turistas se están acostumbrado cada vez más a la comida rápida global y les gusta, podrían
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Correia, Cristiane Bezerra Libório, Reinaldo Farias Paiva de Lucena, and Flávia de Oliveira Paulino. "Análise higiênico-sanitário e microbiológica em estabelecimentos da culinária regional em festa popular no Semiárido da Paraíba, Município de Cabaceiras, Nordeste do Brasil." Revista Brasileira de Gestão Ambiental e Sustentabilidade 9, no. 22 (2022): 569–81. http://dx.doi.org/10.21438/rbgas(2022)092203.

Full text
Abstract:
A culinária típica é um dos elementos trabalhados nas festas populares como forma de expressão cultural. Não obstante, uma preocupação nesse aspecto é a condição higiênico-sanitária dos alimentos e do ambiente onde são servidos. Uma das festividades mais conhecida do Estado da Paraíba é a Festa do Bode Rei, no município de Cabaceiras, Estado da Paraíba. Nela, encontram-se dois tipos de estabelecimento que trabalham com alimentação para consumo imediato, os fixos na cidade, que trabalham durante todo ano (restaurantes e lanchonetes) e as barracas informais montadas e alugadas pela prefeitura, q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sarmiento León, César Arturo. "Análisis de la calidad en el servicio de Alimentos y Bebidas en la Plaza de Comidas Típicas de Archidona." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 12954–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13571.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en la Plaza de Comidas Típicas de Archidona, ubicado en la cabecera cantonal de Archidona, perteneciente a la provincia de Napo.La finalidad es de analizar la percepción del cliente potencial que llega al lugar con el interés de degustar la comida tradicional amazónica que preparan todos los días en el sitio en mención. Para llevar a cabo el objetivo del estudio se diseñó una investigación con un enfoque cuantitativo de tipo transversal no experimental. A partir de ello, se recolectaron datos provenientes de la Plaza de Comidas Típicas de Archidona med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serrano-Plata, María de Jesús, Ma Victoria Domínguez-García, Xavier Allirot, and Antonio Laguna-Camacho. "Comidas caseras y abatimiento de obesidad: una revisión narrativa." CIENCIA ergo sum 26, no. 1 (2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n1a3.

Full text
Abstract:
La disminución en consumo de comidas típicas y el aumento en consumo de alimentos industrializados altos en grasa, azúcar y sal coinciden con la prevalencia de obesidad. Se examinan las posibles ventajas sociales, sensoriales y somáticas de las comidas caseras y su relación con el peso corporal. Se realizó una búsqueda de literatura científica en cinco bases de datos, de 169 estudios localizados, 14 de ellos cumplieron con los criterios de inclusión para una revisión narrativa. Los resultados muestran que las comidas caseras serían episodios de alimentación que incluyen platillos típicos acept
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hammerschmitt, Alini, and Loíze Aguiar. "Para além do churrasco: identidade, cultura e o pampa em discussão." Revista Confluências Culturais 11, no. 2 (2022): 7–20. http://dx.doi.org/10.21726/rcc.v11i2.1490.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe-se a discorrer, com base em pesquisa bibliográfica, sobre questões em torno das identidades culturais, das tradições, das memórias sociais e do patrimônio cultural da comida do pampa gaúcho, objetivando argumentar que esta pode ser vista como identitária, regional e pertencente à cultura imaterial. Para tanto, começamos tratando dos conceitos de identidade e tradição, para posteriormente abordarmos os conceitos de patrimônio cultural e memória social, bem como tópicos sobre a presença feminina e da mídia em contextos que envolvem as comidas típicas dos gaúchos. Por tudo o qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!