Academic literature on the topic 'Comisión Constituyente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comisión Constituyente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comisión Constituyente"

1

Martínez, Inés, Darwin Reyes, and Fernando Rosero. "La Constituyente." Alteridad 2, no. 2 (January 1, 2011): 74. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v2n2.2007.04.

Full text
Abstract:
En el Campus El Girón de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, los días 1 y 2 de marzo del presente año, se llevaron a cabo las Jornadas de Capacitación Docente sobre el tema Educación, Universidad y Asamblea Constituyente: por una ciudadanía activa y responsable. Fueron cordinadas por la Comisión Política de la UPS y el Centro Andino para la Formación de Líderes Sociales (CAFOLIS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barón Crespo, Enrique. "El desarrollo de la codecisión como procedimiento legislativo de la UE." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 46 (April 30, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.18543/ced-46-2012pp19-47.

Full text
Abstract:
<p>Estudio del desarrollo de la Unión Europea como un sistema político constitucional, con un poder legislativo basado en la doble legitimidad democrática. La UE es un proceso constituyente abierto desde la CECA en el que el Tratado de Maastricht estableció la codecisión legislativa. Los poderes conferidos en el Tratado de Lisboa hacen que el Parlamento Europeo pueda ser calificado como colegislador junto al Consejo en un sistema de tres lecturas a partir de la iniciativa de la Comisión. Su balance es positivo tanto en términos cuantitativos como cualitativos de cara a la implementación del mercado interior y la protección de los derechos de los ciudadanos. La cuestión de los legisladores europeos y la esfera pública es clave para la codecisión.</p><p><strong>Recibido</strong>: 02.12.2011<br /><strong>Aceptado</strong>: 22.12.2011</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Rubio, Daniel. "Radiografía de una propuesta olvidada: la proposición de reforma constitucional de la Junta General asturiana sobre democracia semidirecta." Estudios de Deusto 67, no. 2 (December 31, 2019): 263–95. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp263-295.

Full text
Abstract:
El Anteproyecto de Constitución elaborado en 1978 por la ponencia de la Comisión Constitucional contempló un amplio catálogo de mecanismos de democracia semidirecta. Tras el intento del partido radical italiano, en junio de ese mismo año, de derogar vía referéndum el sistema de financiación pública de los partidos políticos, el temor a que un empleo populista de los mismos pudiera impedir la consolidación de la arquitectura constitucional llevó al constituyente a diluir intensamente la propuesta primigenia, resultando un modelo de democracia basado, casi incontestablemente, en la representación. Casi cuarenta años después, la Junta General del Principado de Asturias lanza en 2014 una proposición de reforma constitucional a las Cortes Generales, sugiriendo recuperar parcialmente algunas de las ideas previstas en aquel Anteproyecto. El artículo pretende analizar en detalle los elementos de esta interesante propuesta, destacando sus virtudes y defectos a la luz de la experiencia comparada.Recibido: 19.07.2019 Aceptado: 16.12.2019 Publicación en línea: 31.12.2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Pérez, Luis Raúl. "HOMENAJE AL DR. JORGE CARPIZO IN MEMORIAM." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 259 (June 14, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.259.60424.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span><span>T</span>uve el privilegio de conocer a Jorge Carpizo durante mis estudios de licenciatura en esta Facultad de Derecho. Fue mi maestro en la materia de Derecho constitucional. Quien se inscribía con él tenía la certeza de que adquiriría sólidos conocimientos en esta importante materia que es básica en la formación de todo abogado.</p><p>Su cátedra la impartía con gran erudición y enorme pasión. Recuerdo perfectamente la vehemencia que le imprimía a sus exposiciones. Particularmente tengo muy presente el momento en que se refirió a los debates del constituyente mexicano de 1916-1917, expresando que una de las etapas más bellas en la lucha por la libertad, la igualdad y la dignidad humana se desarrolló en los días que nuestro Constituyente discutió los antecedentes del artículo 123. Recreó con gran sensibilidad, como si lo estuviera viviendo, la cita del diputado Von Versen cuando dijo que la clase obrera debía tener toda clase de garantías y tener asegurado su porvenir en el texto constitucional, alentando no temer a lo que había dicho el diputado Lizardi, que ese artículo se iba a parecer a un Santo Cristo con un par de pistolas; que el desearía que los señores de la comisión no tuvieran ese miedo, porque si era preciso para garantizar las libertades del pueblo que ese Santo Cristo tenga polainas y 30-30, ¡bueno!</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pellin, Daniela, and Wilson Engelmann. "Sandbox reglamentario como fuente de derecho en caso de la disrupción nanotecnológica brasileña." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 15, no. 28 (September 17, 2021): 1e—17e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2022.28.69671.

Full text
Abstract:
Consolidar el sandbox regulatorio como fuente de producción normativa para abordar la regulación legal del desarrollo y aplicación de la nanotecnología es el objetivo de este artículo. Dada la paradoja existente entre la nanotecnología y el riesgo, ambos inherentes al desarrollo, la cual se presenta como un problema para la sociedad al tener que lidiar con límites, sería deseable conseguir una regulación legal. Pero, ¿qué regulación legal se está considerando? Ciertamente, a la producida por la intervención social como factor de validación y gestión de los límites de esta paradoja. En este sentido, y retomando otra iniciativa brasileña, el sandbox regulatorio se muestra como una posibilidad de regulación legal del desarrollo y aplicación de la nanotecnología. Para lograr este objetivo, nos basaremos en el proyecto de la Comisión de Valores de Brasil, la cual, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, implementó el proceso normativo denominado sandbox, para regular legalmente las empresas financieras de base tecnológica en una etapa temprana, además de atender las necesidades de control de riesgos y favorecer el desarrollo de la sociedad. La metodología utilizada es hipotético-inductiva, de naturaleza cualitativa y de enfoque sistémico-constructivista. Como técnica de investigación, se utiliza la recolección de datos, documentos, y el análisis de literatura. Los resultados indican que en el caso del desarrollo nanotecnológico y ante la imposibilidad de que el legislador constituyente conozca tal objeto, el sandbox regulatorio puede dar paso a normas dinámicas y democráticas donde todos los actores participan en la construcción del proceso regulatorio, impactando, por tanto, la toma de decisiones sobre la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte, and Arturo Damián Rodríguez Zambrano. "ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Full text
Abstract:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Fabián. "¿Un caso de “volver al ´futuro” ?: Las Conclusiones sobre la Identificación del Derecho Internacional Consuetudinario de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU." Vniversitas 69 (June 15, 2020): 1–30. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.cvfc.

Full text
Abstract:
Este artículo sostiene que las Conclusiones de 2018 sobre la Identificación del Derecho Internacional Consuetudinario producidas por la Comisión de Derecho Internacional de la ONU constituyen un retroceso conceptual de la costumbre a la perspectiva teórica de la fuente que se originó con el Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional de 1920, trayendo así al presente las inconsistencias prácticas y teóricas del pasado. Aunque la Comisión tiene como propósito fundamental la codificación y el desarrollo del derecho internacional, este trabajo en particular resulta ser la expresión más anacrónica sobre la teorización de la costumbre internacional, pues retoma la perspectiva ortodoxa que casi cumple un centenario de existencia. Este artículo demuestra que, las Conclusiones, lejos de ser un aporte novedoso, son una regresión teórica, la cual, gracias al esfuerzo de la Comisión, parecen estar a punto de volver a retomar vigencia. Ante tal situación, este artículo sostiene que, a pesar de los esfuerzos de la Comisión, no hay una teoría unívoca sobre la costumbre internacional, sino que más bien existen un conjunto de perspectivas teóricas que proponen posibles aproximaciones sin que ninguna de ellas pueda considerarse como dogma. Con ese propósito, este artículo contextualiza y analiza el proceso de consolidación de dicha perspectiva ortodoxa, luego, presenta un conjunto de perspectivas alternativas que han teorizado sobre la fuente, y, finalmente, presente algunas críticas estructurales y específicas sobre las Conclusiones de la Comisión, lideradas por su Relator, Sir. Michael Wood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz Muñoz, Carmen Gloria. "La labor de la terapia ocupacional en el marco de los determinantes sociales de la salud en Chile." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14, no. 1 (July 31, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32391.

Full text
Abstract:
Las desigualdades en salud constituyen una prioridad creciente, en la medida que éstas se han hecho más evidentes y las estrategias implementadas, han fracasado. El resultado de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud impulsada por la OMS, estimuló la reflexión y entregó un avance en la interpretación conceptual; no obstante, este no es más que la ratificación institucional del tema, que en América Latina lleva décadas presente, con la explicación desde la medicina social y la salud colectiva. Críticas a las sugerencias hechas por la Comisión, giran sobre la falta de una aproximación concreta y territorial a las políticas sociales. Así, el objetivo del artículo es pasar revista al documento de la OMS sobre Determinantes sociales de la salud, analizar las políticas sociales de Chile, para finalmente, someter a cuestión el rol de la Terapia ocupacional, que como disciplina del área de la salud, ha de contribuir en el desarrollo de estrategias que cumplan con lo esgrimido por el organismo internacional. El propósito es tensionar la reflexión sobre un eje insoslayable para el cumplimiento de lo planteado por la Comisión: la formación de una masa crítica sobre la cuestión social y política de los agentes de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olasolo Alonso, Héctor, Andrea Mateus Rugeles, and Andrés Contreras Fonseca. "La naturaleza imperativa del principio "no hay paz sin justicia" respecto a los máximos responsables del fenómeno de la lesa humanidad y sus consecuencias para el ámbito de actuación de la llamada "justicia de transición"." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 145 (January 1, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.145.4994.

Full text
Abstract:
El texto aborda el carácter imperativo de la prohibición en el derecho internacional de la comisión de crímenes de lesa humanidad, así como la obligación que dé juzgamiento, investigación y sanción de las conductas que constituyen estos crímenes. Asimismo, analiza cómo el concepto de justicia transicional tiene una naturaleza complementaria frente a las mencionadas obligaciones, lo que hace que todo proceso de justicia de transición tenga que construirse en torno al paradigma “no hay paz sin justicia”, y no en sustitución del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera R., Jorge Moisés, and Karla Aparicio U. "Reporte de un ataque de Boa constrictor (Serpentes: Boidae) a un individuo de Tyto furcata (Aves: Tytonidae) en Pacora, Panamá." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (March 10, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.403.

Full text
Abstract:
Las aves pequeñas constituyen una porción significativa en la dieta de Boa constrictor, sin embargo, pocos son los reportes sobre el consumo de aves de mayor tamaño, y mucho menos de una depredación de tipo intragremial (entre depredadores tope). Reportamos el inusual hallazgo de depredación de una lechuza de campanario, Tyto furcata, por una Boa constrictor de aproximadamente 220 cm, el 25 de enero de 2017, en los predios de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) con coordenadas (09°05’16.7” N, 79°17’10.8” O), en la comunidad de Pacora, Panamá. Este reporte contribuye al entendimiento de las relaciones ecológicas entre dos depredadores, pocas veces documentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comisión Constituyente"

1

Constitución, Comisión de. "Discurso con que la Comisión de Constitución presentó el Proyecto de Ella al Congreso Constituyente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Comisión Constituyente"

1

Renard, Neville Blanc. Indice de materia y onomástico de las Actas oficiales de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución Política de la República de Chile: Volumen 1 al 11, ambos inclusives, que comprenden las sesiones celebradas entre el 24 de septiembre de 1973 y el 5 de octubre de 1978 : antecedentes de la Constitución política de 1980. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Federación Departamental Cochabambina de Organizaciones Regantes., ed. Asamblea constituyente: Artículos aprobados y complementados en la Comisión de recursos hídricos y energía. La Paz: Centro de Apoyo y Gestión Sustentable del Agua y el Medio Ambiente, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Federación Departamental Cochabambina de Organizaciones Regantes., ed. Asamblea constituyente: Artículos aprobados y complementados en la Comisión de recursos hídricos y energía. La Paz: Centro de Apoyo y Gestión Sustentable del Agua y el Medio Ambiente, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La Lucha anticorrupción en el Ecuador: Propuesta de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción a la Asamblea Constituyente. [Quito, Ecuador]: La Comisión, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ecuador. Comisión de Control Cívico de la Corrupción., ed. La Lucha anticorrupción en el Ecuador: Propuesta de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción a la Asamblea Constituyente. [Quito, Ecuador]: La Comisión, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025: La equidad, el corazón de la salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275373613.

Full text
Abstract:
En el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se establece la orientación estratégica de la Organización, sobre la base de las prioridades colectivas de los Estados Miembros, y se especifican los resultados que deberán lograrse en el ámbito de la salud pública en el período 2020-2025. En el plan se fija el compromiso conjunto de los Estados Miembros de la OPS y la Oficina Sanitaria Panamericana (la OSP o la Oficina) para los próximos seis años. Los Estados Miembros de la OPS han dejado en claro que el Plan Estratégico es el principal instrumento para ejecutar la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 (ASSA2030) y, por lo tanto, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud en la Región de las Américas. Las once metas de ASSA2030 constituyen los objetivos a nivel del impacto de este plan. Bajo el tema La equidad, el corazón de la salud, este plan procura catalizar los esfuerzos en los Estados Miembros para reducir las inequidades en materia de salud entre los países y los territorios y dentro de ellos, a fin de mejorar los resultados en materia de salud. En el plan se señalan medidas específicas para abordar la desigualdad en la salud, incluidas las recomendadas de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, y se sigue la orientación de la Comisión de Alto Nivel para la Salud Universal. El enfoque que se adopta en este plan para abordar los determinantes de la salud incluye cuatro temas transversales clave: la equidad, el género, la etnicidad y los derechos humanos. Para abordar los determinantes sociales, en el Plan Estratégico no solo se hace hincapié en un enfoque multisectorial integrado, sino que además se aplican estrategias de salud pública basadas en la evidencia, como la promoción de la salud, el enfoque de atención primaria de salud y la protección social en la salud. Además de abordar directamente las prioridades regionales establecidas en la ASSA2030, este plan está en consonancia con el 13.o Programa General de Trabajo (13.º PGT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con otros mandatos regionales y mundiales en vigor durante el período de planificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Comisión Constituyente"

1

"LOS OBJETIVOS DE LA COMISIÓN CONSTITUYENTE AL REFORMULAR EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980." In Derecho Constitucional Económico II, 213–32. Ediciones UC, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt15hvsr2.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography