To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comisión Constituyente.

Journal articles on the topic 'Comisión Constituyente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comisión Constituyente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Inés, Darwin Reyes, and Fernando Rosero. "La Constituyente." Alteridad 2, no. 2 (January 1, 2011): 74. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v2n2.2007.04.

Full text
Abstract:
En el Campus El Girón de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, los días 1 y 2 de marzo del presente año, se llevaron a cabo las Jornadas de Capacitación Docente sobre el tema Educación, Universidad y Asamblea Constituyente: por una ciudadanía activa y responsable. Fueron cordinadas por la Comisión Política de la UPS y el Centro Andino para la Formación de Líderes Sociales (CAFOLIS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barón Crespo, Enrique. "El desarrollo de la codecisión como procedimiento legislativo de la UE." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 46 (April 30, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.18543/ced-46-2012pp19-47.

Full text
Abstract:
<p>Estudio del desarrollo de la Unión Europea como un sistema político constitucional, con un poder legislativo basado en la doble legitimidad democrática. La UE es un proceso constituyente abierto desde la CECA en el que el Tratado de Maastricht estableció la codecisión legislativa. Los poderes conferidos en el Tratado de Lisboa hacen que el Parlamento Europeo pueda ser calificado como colegislador junto al Consejo en un sistema de tres lecturas a partir de la iniciativa de la Comisión. Su balance es positivo tanto en términos cuantitativos como cualitativos de cara a la implementación del mercado interior y la protección de los derechos de los ciudadanos. La cuestión de los legisladores europeos y la esfera pública es clave para la codecisión.</p><p><strong>Recibido</strong>: 02.12.2011<br /><strong>Aceptado</strong>: 22.12.2011</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Rubio, Daniel. "Radiografía de una propuesta olvidada: la proposición de reforma constitucional de la Junta General asturiana sobre democracia semidirecta." Estudios de Deusto 67, no. 2 (December 31, 2019): 263–95. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp263-295.

Full text
Abstract:
El Anteproyecto de Constitución elaborado en 1978 por la ponencia de la Comisión Constitucional contempló un amplio catálogo de mecanismos de democracia semidirecta. Tras el intento del partido radical italiano, en junio de ese mismo año, de derogar vía referéndum el sistema de financiación pública de los partidos políticos, el temor a que un empleo populista de los mismos pudiera impedir la consolidación de la arquitectura constitucional llevó al constituyente a diluir intensamente la propuesta primigenia, resultando un modelo de democracia basado, casi incontestablemente, en la representación. Casi cuarenta años después, la Junta General del Principado de Asturias lanza en 2014 una proposición de reforma constitucional a las Cortes Generales, sugiriendo recuperar parcialmente algunas de las ideas previstas en aquel Anteproyecto. El artículo pretende analizar en detalle los elementos de esta interesante propuesta, destacando sus virtudes y defectos a la luz de la experiencia comparada.Recibido: 19.07.2019 Aceptado: 16.12.2019 Publicación en línea: 31.12.2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Pérez, Luis Raúl. "HOMENAJE AL DR. JORGE CARPIZO IN MEMORIAM." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 259 (June 14, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.259.60424.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span><span>T</span>uve el privilegio de conocer a Jorge Carpizo durante mis estudios de licenciatura en esta Facultad de Derecho. Fue mi maestro en la materia de Derecho constitucional. Quien se inscribía con él tenía la certeza de que adquiriría sólidos conocimientos en esta importante materia que es básica en la formación de todo abogado.</p><p>Su cátedra la impartía con gran erudición y enorme pasión. Recuerdo perfectamente la vehemencia que le imprimía a sus exposiciones. Particularmente tengo muy presente el momento en que se refirió a los debates del constituyente mexicano de 1916-1917, expresando que una de las etapas más bellas en la lucha por la libertad, la igualdad y la dignidad humana se desarrolló en los días que nuestro Constituyente discutió los antecedentes del artículo 123. Recreó con gran sensibilidad, como si lo estuviera viviendo, la cita del diputado Von Versen cuando dijo que la clase obrera debía tener toda clase de garantías y tener asegurado su porvenir en el texto constitucional, alentando no temer a lo que había dicho el diputado Lizardi, que ese artículo se iba a parecer a un Santo Cristo con un par de pistolas; que el desearía que los señores de la comisión no tuvieran ese miedo, porque si era preciso para garantizar las libertades del pueblo que ese Santo Cristo tenga polainas y 30-30, ¡bueno!</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pellin, Daniela, and Wilson Engelmann. "Sandbox reglamentario como fuente de derecho en caso de la disrupción nanotecnológica brasileña." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 15, no. 28 (September 17, 2021): 1e—17e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2022.28.69671.

Full text
Abstract:
Consolidar el sandbox regulatorio como fuente de producción normativa para abordar la regulación legal del desarrollo y aplicación de la nanotecnología es el objetivo de este artículo. Dada la paradoja existente entre la nanotecnología y el riesgo, ambos inherentes al desarrollo, la cual se presenta como un problema para la sociedad al tener que lidiar con límites, sería deseable conseguir una regulación legal. Pero, ¿qué regulación legal se está considerando? Ciertamente, a la producida por la intervención social como factor de validación y gestión de los límites de esta paradoja. En este sentido, y retomando otra iniciativa brasileña, el sandbox regulatorio se muestra como una posibilidad de regulación legal del desarrollo y aplicación de la nanotecnología. Para lograr este objetivo, nos basaremos en el proyecto de la Comisión de Valores de Brasil, la cual, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, implementó el proceso normativo denominado sandbox, para regular legalmente las empresas financieras de base tecnológica en una etapa temprana, además de atender las necesidades de control de riesgos y favorecer el desarrollo de la sociedad. La metodología utilizada es hipotético-inductiva, de naturaleza cualitativa y de enfoque sistémico-constructivista. Como técnica de investigación, se utiliza la recolección de datos, documentos, y el análisis de literatura. Los resultados indican que en el caso del desarrollo nanotecnológico y ante la imposibilidad de que el legislador constituyente conozca tal objeto, el sandbox regulatorio puede dar paso a normas dinámicas y democráticas donde todos los actores participan en la construcción del proceso regulatorio, impactando, por tanto, la toma de decisiones sobre la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte, and Arturo Damián Rodríguez Zambrano. "ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Full text
Abstract:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Fabián. "¿Un caso de “volver al ´futuro” ?: Las Conclusiones sobre la Identificación del Derecho Internacional Consuetudinario de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU." Vniversitas 69 (June 15, 2020): 1–30. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.cvfc.

Full text
Abstract:
Este artículo sostiene que las Conclusiones de 2018 sobre la Identificación del Derecho Internacional Consuetudinario producidas por la Comisión de Derecho Internacional de la ONU constituyen un retroceso conceptual de la costumbre a la perspectiva teórica de la fuente que se originó con el Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional de 1920, trayendo así al presente las inconsistencias prácticas y teóricas del pasado. Aunque la Comisión tiene como propósito fundamental la codificación y el desarrollo del derecho internacional, este trabajo en particular resulta ser la expresión más anacrónica sobre la teorización de la costumbre internacional, pues retoma la perspectiva ortodoxa que casi cumple un centenario de existencia. Este artículo demuestra que, las Conclusiones, lejos de ser un aporte novedoso, son una regresión teórica, la cual, gracias al esfuerzo de la Comisión, parecen estar a punto de volver a retomar vigencia. Ante tal situación, este artículo sostiene que, a pesar de los esfuerzos de la Comisión, no hay una teoría unívoca sobre la costumbre internacional, sino que más bien existen un conjunto de perspectivas teóricas que proponen posibles aproximaciones sin que ninguna de ellas pueda considerarse como dogma. Con ese propósito, este artículo contextualiza y analiza el proceso de consolidación de dicha perspectiva ortodoxa, luego, presenta un conjunto de perspectivas alternativas que han teorizado sobre la fuente, y, finalmente, presente algunas críticas estructurales y específicas sobre las Conclusiones de la Comisión, lideradas por su Relator, Sir. Michael Wood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz Muñoz, Carmen Gloria. "La labor de la terapia ocupacional en el marco de los determinantes sociales de la salud en Chile." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14, no. 1 (July 31, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32391.

Full text
Abstract:
Las desigualdades en salud constituyen una prioridad creciente, en la medida que éstas se han hecho más evidentes y las estrategias implementadas, han fracasado. El resultado de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud impulsada por la OMS, estimuló la reflexión y entregó un avance en la interpretación conceptual; no obstante, este no es más que la ratificación institucional del tema, que en América Latina lleva décadas presente, con la explicación desde la medicina social y la salud colectiva. Críticas a las sugerencias hechas por la Comisión, giran sobre la falta de una aproximación concreta y territorial a las políticas sociales. Así, el objetivo del artículo es pasar revista al documento de la OMS sobre Determinantes sociales de la salud, analizar las políticas sociales de Chile, para finalmente, someter a cuestión el rol de la Terapia ocupacional, que como disciplina del área de la salud, ha de contribuir en el desarrollo de estrategias que cumplan con lo esgrimido por el organismo internacional. El propósito es tensionar la reflexión sobre un eje insoslayable para el cumplimiento de lo planteado por la Comisión: la formación de una masa crítica sobre la cuestión social y política de los agentes de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olasolo Alonso, Héctor, Andrea Mateus Rugeles, and Andrés Contreras Fonseca. "La naturaleza imperativa del principio "no hay paz sin justicia" respecto a los máximos responsables del fenómeno de la lesa humanidad y sus consecuencias para el ámbito de actuación de la llamada "justicia de transición"." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 145 (January 1, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.145.4994.

Full text
Abstract:
El texto aborda el carácter imperativo de la prohibición en el derecho internacional de la comisión de crímenes de lesa humanidad, así como la obligación que dé juzgamiento, investigación y sanción de las conductas que constituyen estos crímenes. Asimismo, analiza cómo el concepto de justicia transicional tiene una naturaleza complementaria frente a las mencionadas obligaciones, lo que hace que todo proceso de justicia de transición tenga que construirse en torno al paradigma “no hay paz sin justicia”, y no en sustitución del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera R., Jorge Moisés, and Karla Aparicio U. "Reporte de un ataque de Boa constrictor (Serpentes: Boidae) a un individuo de Tyto furcata (Aves: Tytonidae) en Pacora, Panamá." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (March 10, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.403.

Full text
Abstract:
Las aves pequeñas constituyen una porción significativa en la dieta de Boa constrictor, sin embargo, pocos son los reportes sobre el consumo de aves de mayor tamaño, y mucho menos de una depredación de tipo intragremial (entre depredadores tope). Reportamos el inusual hallazgo de depredación de una lechuza de campanario, Tyto furcata, por una Boa constrictor de aproximadamente 220 cm, el 25 de enero de 2017, en los predios de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) con coordenadas (09°05’16.7” N, 79°17’10.8” O), en la comunidad de Pacora, Panamá. Este reporte contribuye al entendimiento de las relaciones ecológicas entre dos depredadores, pocas veces documentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Márquez Rosales, Antonio, and Guillermo Tovar Partida. "Reformas anticorrupción en México: introducción a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación / Anticorruption reforms in Mexico. Introduction to the Law of Fiscalization and Accountability of the Federation." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, no. 14 (November 17, 2018): 133–64. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i14.121.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es ofrecer al lector una visión amplia de la estructura y los títulos que constituyen la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (2009). Para ello, se explican los principios esenciales establecidos en cada uno de sus preceptos, así como las atribuciones y facultades de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Comisión de Vigilancia y de la Auditoría Superior de la Federación y los organismos públicos encargados de la fiscalización de la cuenta pública. En la conclusión se señala que esta ley viene a representar un instrumento jurídico muy útil para fortalecer el lineamiento normativo de las autoridades públicas y para intentar reducir a su mínima expresión el fenómeno de la corrupción en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez-Duharte, Arlín. "La determinación de autores en los delitos económicos y empresariales. Varias ideas de soluciones y varios puntos para el debate." Díkaion 27, no. 1 (June 29, 2018): 29–50. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2018.27.1.2.

Full text
Abstract:
Los delitos económicos y empresariales constituyen uno de los grandes enigmas para el derecho penal, su tipificación en los catálogos sancionadores, la aplicación de las fórmulas tradicionales para la determinación de autores o partícipes, las sanciones para ser utilizadas y su relación con el llamado paradigma socializador son algunas de las interrogantes que día a día intentan buscarle respuesta los estudiosos de esta ciencia del derecho. Así, al debatirse en cómo asociar los resultados causados por estos ilícitos a las personas que los han perpetrado, se han llegado a formular ideas de soluciones que se localizan en los predios de la omisión, específicamente en los de la comisión por omisión, en los de la autoría y, por último, en las nociones de participación; el análisis de cada una de ellas es el propósito de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rueda Fernández, Casilda. "La regulación jurídica de las violaciones graves de obligaciones esenciales emanadas de normas imperativas del Derecho internacional general en el Proyecto de Artículos de la CDI." Deusto Journal of Human Rights, no. 2 (December 11, 2017): 67–130. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-2-2005pp67-130.

Full text
Abstract:
Con la adopción final del proyecto de 2001 de la Comisión de Derecho Internacional, se ha concluido uno de los proyectos más contestados y polémicos en el ámbito del derecho internacional: la elaboración de un proyecto de artículos sobre la responsabilidad de los Estados. Tras 50 años de duro trabajo para definir qué constituyen las violaciones graves de normas de importancia fundamental para la comunidad internacional en su conjunto y sustituir a la figura del Crimen Internacional, el texto fue adoptado, no sin diversas limitaciones como la ausencia de regulación de posibles mecanismos institucionales que doten de garantía y contenido el procedimiento de creación, alcance y contenido de la categoría de normas recogidas en los artículos. Este artículo se divide en dos capítulos principales, el primero define las violaciones graves de obligaciones esenciales emanadas de normas imperativas de derecho internacional general, y el segundo especifica el establecimiento de obligaciones y las posibles consecuencias jurídicas de violaciones graves.Publicación en línea: 11 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivero Evia, Jorge. "La acción civil de extinción de dominio: el retorno al cuerpo del delito." Revista Brasileira de Direito Processual Penal 6, no. 2 (June 27, 2020): 617–66. http://dx.doi.org/10.22197/rbdpp.v6i2.357.

Full text
Abstract:
La acción civil de extinción de dominio, presenta cuatro elementos para su configuración: a) la existencia de un hecho ilícito (de los enunciados en la Constitución mexicana); b) la existencia de bienes producto o que fueron utilizados para la comisión de uno de esos hechos ilícitos; c) el nexo de causalidad entre los dos primeros requisitos; y d) que el propietario de los bienes tuviera conocimiento de tales actividades antijurídicas. Ahora bien, el primer elemento (denominado el punto de conexión) será demostrado con independencia de la causa penal de origen; o sea, prescindiendo de los elementos personales como la culpabilidad del agente. Ello recuerda a la teoría (penal) del Causalismo, que entendió por el cuerpo del delito “los elementos de la descripción típica que constituyen la materialidad del hecho”. Esta teoría, junto con la Finalista y la Funcionalista, han estado presentes en la normatividad penal mexicana. Hoy día, en el ámbito penal no se hace referencia expresa a ninguna de ellas; empero, ese elemento “hecho ilícito” de la acción de extinción de dominio, es exactamente compatible con el “cuerpo del delito”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marín Arias, María Gabriela, and Lady Meléndez Rodríguez. "Proyecto: Construyamos centros educativos inclusivos. Un modelo para evaluar actitudes, políticas y acciones institucionales." Innovaciones Educativas 13, no. 18 (May 1, 2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v13i18.577.

Full text
Abstract:
El proyecto “Construyamos centros educativos inclusivos” pretende coadyuvar en la transición de las instituciones educativas hacia la educación inclusiva, mediante el análisis de las actitudes, políticas y acciones institucionales. Para el logro de dicho propósito se han desarrollado actividades en tres centros de educación primaria: Escuela José Figueres Ferrer, Escuela Granadilla Norte y Escuela Monterrey Vargas Araya, que hoy constituyen centros modelo de educación inclusiva. La Universidad Estatal a Distancia, mediante el Programa de Educación Especial, inició el proyecto en el año 2008, con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en coordinación con el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. A lo largo del proceso fue preciso acercarse a otras instancias como la Comisión Nacional de Educación Inclusiva y el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), ambos pertenecientes al Ministerio de Educación Pública (MEP); entidad que hoy intenta replicar el modelo surgido de este proyecto en otros centros educativos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vargas-Hernández, José G., and M. I. Julián Adolfo Adame Miranda. "Strategies for Organizational Intervention to Develop a World-Class Company." Global Disclosure of Economics and Business 5, no. 2 (December 31, 2016): 101–8. http://dx.doi.org/10.18034/gdeb.v5i2.134.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to present the case of organizational intervention in the monopolistic state-owned company, the Federal Electricity Commission (CFE). Here are presented the diagnosis of the CFE, the strategies in place to make it a world-class company and the results obtained. The trial follows the methodology of Organizational Intervention (Vargas-Hernandez, 2014); i.e. in three main areas that constitute the components of the classic strategic model of organizations (Vargas-Hernandez, p.44): the organizational structure axis, the axis of processes / technologies and mainly the third axis corresponding human behavior. [El objetivo de este trabajo es presentar el caso de intervención organizacional en la empresa monopólica del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se presentan el diagnóstico de la CFE, las estrategias establecidas para convertirla en una empresa de clase mundial y los resultados obtenidos. El ensayo sigue la metodología de Intervención Organizacional (Vargas-Hernández, 2014); es decir, en tres grandes ejes que constituyen, los componentes del modelo estratégico clásico de las organizaciones (Vargas-Hernández, p. 44): el eje de estructura organizacional, el eje de los procesos/tecnologías y principalmente, el tercer eje que corresponde al comportamiento humano.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Estrada, Uvenny Quirama, Jovany Sepúlveda-Aguirre, Albeiro Aguirre Ríos, and Luis Fernando Garcés Giraldo. "Riesgos financieros en pequeñas y medianas empresas." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 1076–94. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33183.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas constituyen una participación preponderante en la actividad económica en el mundo; el porcentaje de empleos que cobijan las PYMES es de un aproximado del 70% según fuentes como el Banco mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); sin embargo, algunos de los principales problemas de las organizaciones con la característica de PYMES, se encuentran, por lo general, en su alta inestabilidad financiera y la liquidación o quiebra económica temprana, debido especialmente, a los riesgos financieros asociados a su actividad económica. El presente artículo tiene como finalidad, la identificación y el análisis de los riesgos financieros asociados a las PYMES, a partir de una investigación tipo descriptiva en la cual se abordó lo tratado por diferentes referentes bibliográficos para la posterior presentación de propuestas, que permitan la reducción y/o mitigación de los riesgos destacados. Como resultados, se evidencian diferentes elementos que representan complicaciones para las PYMES en lo relacionado con los riesgos financieros. Se concluye que el gestionar los riesgos financieros asociados a las PYMES, anticipándose a ellos, permite aunar esfuerzos para la satisfacción y el cumplimiento del crecimiento y la sostenibilidad de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kauffer, Edith. "Entre una GIRH inconsistente e inseguridades hídricas multiformes: la cuenca transfronteriza del río Hondo en la política mexicana." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 6 (November 1, 2020): 127–76. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-04.

Full text
Abstract:
La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) y la seguridad hídrica (SH) constituyen dos componentes definidos en el ámbito internacional y están aceptados como pilares de la política hídrica mexicana. Resulta pertinente para la investigación socio-política analizar su concreción en estudios de caso locales, en particular, en aquellos donde existen estructuras de gestión creadas explícitamente en el marco de la GIRH. Es el caso de la cuenca del río Hondo, localizada al extremo sur de la república mexicana, compartida con Belice y Guatemala. En dicho escenario, este artículo busca analizar la implementación de estos dos principios internacionales, a partir de las perspectivas de los actores involucrados en la Comisión de Cuenca del Río Hondo (CCRH), formada en la parte mexicana. Se fundamenta en un trabajo de campo que duró varios años en la cuenca y consistió en la realización de entrevistas con distintos actores en la observación de procesos vinculados con las instituciones creadas en materia de GIRH, y en documentos de la política hídrica mexicana. Después de presentar los acercamientos teóricos y los debates en materia de GIRH y SH a escala internacional y su traducción en la política hídrica mexicana, este texto evidencia una GIRH inconsistente en la porción mexicana de la cuenca del río Hondo, un gran desconocimiento de la noción de seguridad hídrica, en paralelo con el surgimiento de una serie de inseguridades hídricas multiformes susceptibles de generar acciones locales de SH, encaminadas hacia la resolución de problemas agudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alba Sánchez, Doris Amalia. "PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN BOYACÁ EN LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE JUVENTUD Y LOS ORGANISMOS COMUNALES PARA 2011." Revista Estrategia Organizacional 3 (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1507.

Full text
Abstract:
La participación de la mujer cuenta con significativos avances en Colombia, especialmente en la normatividad. Se resalta la expedición de la ley Estatutaria 581 de 2000, o Ley de cuotas, la Ley Estatutaria 1475 de 2011, la Ley 1434 de 2011 que crea la Comisión Legal para la equidad de la Mujer en el Congreso, la Ley 1450 de 2011 que crea la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer y el CONPES 140 de 2011 que genera lineamientos para el logro de los ODM en 2015. Teniendo como referente este marco normativo y una investigación de tipo descriptivo, realizada por el DAP de Boyacá, cuyo objetivo consistió en analizar de manera cuantitativa la participación de la mujer en algunos escenarios de gestión social, que se constituyen en dos importantes semilleros de liderazgo en Boyacá para 2011: los Consejos Municipales de juventud y los organismos comunales en donde la mayor participación de la mujer por órganos se da en el de conciliación con un 42%, seguida del de Administración con un 35%, del de Ejecución con un 31%. El de Representación alcanza un 27% y el de control un 24%. Se generan análisis y nuevas preguntas de investigación que conduzcan a la Academia y el Estado a ofrecer las garantías para la participación de la mujer, y a reflexionar frente a la pertinencia del derecho adquirido y las condiciones para ejercerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Páez, Martha, and Jina Martínez. "Implementación de la metodología QuEChERS en el análisis de residuos de plaguicidas en maíz blanco (Zea mays)." Temas Agrarios 20, no. 2 (November 12, 2015): 30–42. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i2.756.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones de plaguicidas en cultivos de maíz durante y posterior a su cosecha constituyen un serio riesgo para la salud y el medio ambiente si su prevalencia continúa durante su línea de consumo, por consiguiente, la determinación adecuada de los residuos de este tipo de sustancias es de gran interés para minimizar el impacto negativo de los plaguicidas en la salud y calidad de los productos agrícolas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la metodología de extracción multiresidual QuEChERS (“Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged, Safe”) como alternativa económica y de fácil implementación para el análisis de nueve plaguicidas en maíz blanco harinoso (Zea mays). Se ensayaron dos variantes de este método, el método original no bufferado y la versión ofiial AOAC 2007.01 con buffer acetato; los análisis se llevaron a cabo por cromatografía de gases con detector de captura de electrones (GC-ECD). Se comparó el porcentaje de coextractivos, humedad en el extracto fial y se realizó una verifiación en términos de precisión, linealidad, exactitud, efecto matriz y sensibilidad. La implementación del método original permitió obtener extractos más limpios y porcentajes de recuperación más consistentes y apropiados (promedio general entre 71,4-111,6% con coefiientes de variación inferiores al 9,2%), linealidad (r>0,9892) y límites de detección y cuantifiación inferiores a los límites máximos de residuos establecidos por la Comisión Europea (entre 10 y 50 μg kg-1), lo que hace a este método una buena opción para cuantifiar rutinariamente la residualidad de los plaguicidas evaluados en la matriz de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Supervielle, Marcos, Leonel Rivero, and Leonardo Cosse. "EL XIII CONGRESO DEL PIT CNT “WLADIMIR TURIANSKY”: UNA OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA." Novos Rumos Sociológicos 6, no. 9 (August 31, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v6i9.14248.

Full text
Abstract:
Los congresos constituyen la máxima instancia de autoridad de los sindicatos, pero a su vez cumplen otras funciones, y ofrecen una condensación de elementos que ayudan a conocer aspectos culturales que muchas veces aparecen esquivos al análisis. En este sentido, la observación etnográfica de los congresos, tal como lo plantean Béroud y Denis (2015), ofrece una herramienta propicia para captarlos e incorporarlos al análisis. Sin embargo para poder aproximarse como observador a este tipo de instancias, es necesario hacer explícitas ciertas categorías de entendimiento previas, que el sociólogo construye a partir de las que utilizan los propios actores involucrados. En esta oportunidad, en el marco del proyecto El sindicalismo uruguayo en el proceso de construcción de una Cultura del Trabajo para el Desarrollo[1], se desarrolló la observación del XIII Congreso del Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores[2] (PIT-CNT) de Uruguay. En este artículo se desarrollan las categorías de entendimiento con las que nos acercamos al fenómeno, así como los principales resultados de la observación. Los congresos constituyen la máxima instancia de autoridad de los sindicatos, pero a su vez cumplen otras funciones, y ofrecen una condensación de elementos que ayudan a conocer aspectos culturales que muchas veces aparecen esquivos al análisis. En este sentido, la observación etnográfica de los congresos, tal como lo plantean Béroud y Denis (2015), ofrece una herramienta propicia para captarlos e incorporarlos al análisis. Sin embargo para poder aproximarse como observador a este tipo de instancias, es necesario hacer explícitas ciertas categorías de entendimiento previas, que el sociólogo construye a partir de las que utilizan los propios actores involucrados. En esta oportunidad, en el marco del proyecto El sindicalismo uruguayo en el proceso de construcción de una Cultura del Trabajo para el Desarrollo[1], se desarrolló la observación del XIII Congreso del Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores[2] (PIT-CNT) de Uruguay. En este artículo se desarrollan las categorías de entendimiento con las que nos acercamos al fenómeno, así como los principales resultados de la observación.[1] Proyecto financiado por el Programa de Investigación y desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (CSIC-UdelaR)[2] El PIT-CNT es la principal central sindical de trabajadores en el Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mesa Elneser, Ana Maria. "La evidencia digital eximiente de violación a la protección del dato personal a partir de la autorregulación." Academia & Derecho, no. 10 (June 1, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.10.351.

Full text
Abstract:
La Protección al Dato Personal en Colombia es un Derecho Constitucional Fundamental regulado a partir de la expedición de la Ley 1581 de 2012, regulada ésta con los Decretos Reglamentarios 1377 de 2013 y 886 de 2014, y el proyecto de circular publicado en febrero de 2014 para definir los lineamientos frente al registro de la base de datos nacional - RBD, fuente normativa determinante para establecer los límites de la disponibilidad de la información y los datos en relación con la restricción de uso y circulación de los mismos, basada siempre en los derechos del ciudadano frente a las empresas y entidades de gobierno, como son entre otros, la protección del dato, la intimidad y la privacidad. Aunado a ello la gestión del dato personal y la información traen consigo responsabilidades por parte de quien posee su guarda temporal o permanente, exigiéndosele la adopción de políticas, procesos y procedimientos integradas a la estructura de la organización principalmente en el ámbito de la seguridad de la información con miras a la mayor protección de la información, la seguridad informática en la búsqueda de una mejor infraestructura tecnológica operativa y de respuesta en atención a incidentes, y la evidencia digital como mecanismo técnico científico (Cano, 2010) para extraer los rastros del incidente pudiendo identificar si se está frente a la comisión de un delito o no. Es por ello que a partir de la exigibilidad en la protección del dato personal se encaran escenarios jurídicos que constituyen un eximente de responsabilidad toda vez que operar como justificantes para su manipulación, aun no existiendo autorización previa del titular o norma decretada por el Estado Colombiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Linares Mazariegos, Reyna Marisol, Cristian Tovilla Hernández, and Juan Carlos De la Presa Pérez. "Educación ambiental: una alternativa para la conservación del manglar." Madera y Bosques 10 (September 1, 2016): 105–14. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1031270.

Full text
Abstract:
El manglar constituye un ecosistema irremplazable, del cual las comunidades humanas extraen diversos recursos para sobrevivir. Resulta fundamental divulgar la importancia de este ecosistema como refugio de muchas especies de la flora y la fauna así como el uso racional del mismo. La educación ambiental es necesaria para ayudar a la concientización sobre la problemática que enfrentan los bosques de manglares en la actualidad. Las actividades de Educación Ambiental constituyen parte del proyecto Restauración de áreas de manglar impactadas por obras de dragado en el sistema lagunar de Chantuto que desde abril de 2003 realiza El Colegio de la Frontera Sur con financiamiento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en las Escuelas Primarias Juan Escutia y Francisco Villa en la Comunidad de Santa Isabel, dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. El objetivo es que mediante pláticas, exposición de videos, juegos y otras actividades escolares se cree conciencia en los niños de nivel primaria sobre la importancia ecológica y económica del cuidado y la preservación de los recursos del manglar en beneficio de las comunidades. Los temas principales son: el manglar y sus recursos; los principales impactos de las actividades sobre la zona costera; la importancia de la conservación, el manejo y la restauración de los bosques de manglar; las lagunas costeras y estuarios; la problemática de las obras de dragado sobre estos sistemas; el manejo del agua, el suelo, la basura y el cuidado de la salud, etc. Adicionalmente, mediante talleres para la protección del manglar, se ha logrado involucrar a algunas personas mayores en este proyecto, a través de actividades que muestran la problemática y acciones para un aprovechamiento racional del manglar y sus recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez, Tulio, and Gloria Almeida Parra. "La acreditación de la de educación superior colombiana. Balance y perspectivas." Plumilla Educativa 10, no. 2 (July 25, 2012): 28–43. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.10.455.2012.

Full text
Abstract:
En Colombia, existen dos procesos que buscan que la oferta de los servicios educativos en el nivel superior, sean ofrecidos con calidad. El primero de ellos es el registro calificado, el cual es liderado por la Comisión Nacional de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior- CONACES, del Ministerio de Educación Nacional- MEN, proceso este de carácter obligatorio al cual están sujetos todos los programas ofrecidos por las IES-IES. En segundo lugar se encuentra el Proceso de Acreditación, a cargo del Consejo Nacional de Acreditación-CNA, organismo también dependiente del MEN. Contrario al primer proceso, éste, es de carácter voluntario.Estos procesos de autoevaluación para el registro calificado y la acreditación de alta calidad, se constituyen en herramientas de gran valor para determinar hasta qué punto una institución de educación superior cuenta con los elementos que le permiten estar al tanto de las necesidades que manifiesta la sociedad, en un momento donde es más fácil acceder a la información y a diferentes formas del conocimiento. Las transformaciones que ha logrado el proceso de regulación y medición de las Instituciones de Educación Superior-IES en Colombia, han permitido estas identifiquen la forma como pueden realizar su autoevaluación, aplicando el principio de la autonomía universitaria. Esto, ha conllevado a que las instituciones educativas definan planes de mejoramiento que les permita el logro de niveles de calidad aceptados por las autoridades académicas del caso. Es pertinente identificar la importancia de esos procesos, definiendo qué se ha logrado hasta el momento en Colombia y qué faltaría por lograr. Es un reto que tienen todas las IES, que ya no es importante y suficiente pensar y actuar localmente sino que debemos trascender a otros medios recurriendo a la internacionalización y con ello a herramientas que nos permitan interactuar con organismos y comunidades del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Iglesias, Ana, José Antonio Del Barrio, Josefa González-Santos, Florencio Vicente Castro, Jerónimo González, David Padilla Góngora, Alfredo Jiménez, et al. "MINDFULNESS Y REHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (October 2, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.895.

Full text
Abstract:
Abstract.MINDFULNESS AND NEUROCOGNITIVE REHABILITATION.Nowadays approximately fifty million persons are suffering from dementia throughout the world according to the latest statistics of the European Commission (2016). Moreover, every year new 7.7 million instances of this disease are detected. At this moment, Alzheimer’s disease would be the most common mental disorder in terms of world population health, in other words, this disease can signify 70% of all dementia. Even now pharmacological treatments are ineffective. Consequently, utilization of non pharmacological therapies is opening a wide range of possibilities aimed to increase prevention and, at the same time, improvement in living standards of careers and relatives of patients with dementia who are usually overburdened. This presentation contains a review about researches on mindfulness (MF) and its implementation like potentially strategies aimed to treat this disorder.Keywords: Dementias, Mindfulness, Neuroimagen, meta-analysis.Resumen.Los últimos datos aportados por la Comisión Europea señalan que la demencia afecta actualmente a casi cincuenta millones de personas en todo el mundo y que cada año se detectan 7.7 millones de nuevos casos. A día de hoy, el Alzheimer es la demencia más padecida por la población mundial pudiendo constituir en términos relativos el 70% de las demencias. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos que den una respuesta definitiva a este tipo de patologías. Las utilizaciones de terapias no farmacológicas abren un amplio abanico de posibilidades desde el ámbito de la prevención, y de la mejora de la calidad de vida en cuidadores y familiares de enfermos con demencia, básicamente con sintomatología de “sobrecarga”. En este articulo hacemos una revisión sobre investigaciones relacionadas con la “atención plena” ( MF) y de su implementación como estrategias potenciales en el abordaje de este tipo de patologías. Los últimos trabajos aportados con técnicas morfométricas por neuroimagen constituyen un importante avance a la hora de intentar aportar evidencia científica en este campo.Palabras clave: Demencias, Mindfulness, Neuroimagen, Meta-análisis, Rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garcete, Juan Marcelino González. "ACCESO A LA JUSTICIA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS PRECEDENTES DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 5, no. 1 (July 11, 2017): 557. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v5i1.178.

Full text
Abstract:
Desde mediados del Siglo XIX y durante el Siglo XX las mujeres reclamaron organizadamente la igualdad de derechos con los varones. Desde este modo se fue logrando una igualdad formal que otorgaba en la letra iguales derechos a varones que a mujeres. No obstante ello, la realidad de sometimiento de la mujer permaneció inalterada y la trampa positivista retornó una vez más las explicaciones naturalistas. En la segunda mitad del Siglo XX y, en gran medida, bajo la influencia de Simone de Beauvoir (autora del libro “El segundo sexo”, 1949), los estudios sobre género comenzaron a develar el modo sutil (o no tan sutil) por el cual, a partir de la construcción social de los estereotipos, se instalaba la discriminación contra la mujer como paso previo al examen de la igualdad de modo tal que, más allá de lo discursivo, la igualdad se torna imposible cuando la referencia sobre la que se pretende construirla ha sido de antemano definida en términos masculinos. Por otro lado, el movimiento de mujeres puso el acento en la eliminación de dos modos de violencia paradigmáticos que las afectaban impidiendo su desarrollo y participación plena en la vida social: la violencia doméstica y la violencia del sistema prostituyente. Sostenidas ambas en la ficticia distinción de espacio privado y espacio público, por una razón u otra, se desplegaron impunemente al margen de la intervención del Estado y constituyeron y constituyen la expresión más brutal e impúdicamente tolerada de la violencia contra la mujer. A partir de la década del ´70, Diane Russell y Jill Radford van a sistematizar el estudio de la violencia contra la mujer en su elaborado concepto de feminicidio y van a presentar el carácter sistemático de dicha violencia, dejando en evidencia su contenido político. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “CIDH”) ha manifestado reiteradamente que un acceso de jure y de facto a recursos judiciales idóneos y efectivos resulta indispensable para la erradicación del problema de la violencia contra las mujeres, así como también lo es el cumplimiento de los Estados de su obligación de actuar con la debida diligencia frente a tales actos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Buchelli García, Franklin. "PARTICIPACIÓN Y VEEDURÍA CIUDADANA EN LA APROBACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CANTÓN CUENCA." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 125–69. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.19.

Full text
Abstract:
Los procesos de participación y veeduría social como componentes de la legislación y la gestión ambiental en el Ecuador son relativamente nuevos, se definen primero como principio en las Políticas Básicas Ambientales del año 19941, luego como un derecho en la Ley de Gestión Ambiental de 1999, en la que se determina que “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el reglamento. Las personas tienen derecho a ser informadas oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que puedan producir impactos ambientales”.2Con este precedente, la instrumentación efectiva de estos procesos se consolida en el año 2003 con la expedición de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente3, que establece que la participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad, constituyendo un esfuerzo tripartito del Estado la ciudadanía y el promotor interesadoen realizar una actividad o proyecto. A esta fecha la única instancia administrativa para la coordinación y desarrollo de la participación ciudadana es la autoridad ambiental nacional. Las autoridades ambientales locales de aplicación responsable (gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales) inician la aplicación de los procesos de participación y veeduría social como elemento de la gestión ambiental a partir de mayo del 2008, con la promulgación del Decreto Ejecutivo 10404. Por lo mismo los proyectos de infraestructura, servicios y desarrollo de actividades productivas en el cantón Cuenca, que puedan afectar al ambiente, previamente a su ejecución deben contar obligatoriamente con los criterios de la comunidad, según lo dispone la Ordenanza del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental.Por lo expuesto es importante monitorear y evaluar el cumplimiento del principio de participación social, por parte, tanto de la autoridad ambiental local (Comisión de Gestión Ambiental)5, como por los promotores (regulados) y la ciudadanía, para de esta manera establecer su eficiencia y efectividad como elemento fundamental del derecho y la gestión ambiental, así como su aporte a la calidad ambiental y de vida en el cantón Cuenca.Palabras clave: Participación social, monitoreo ambiental, Veeduría ciudadana, gobierno local, aprobación de instrumentos de evaluación ambiental. 1 Políticas Básicas Ambientales del Ecuador CAAM 1994.2 Codificación de la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador. R.O. No. 418 de 10-09-2004.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto No. 3399 R.O. 2 de 31-III-2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez, César, Hans Contreras, Delia Trujillo, Eduardo Haro,, and José Ramos-Castillo. "Drogas ilegales en escolares de Lima y Callao: factores familiares asociados a su consumo." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (December 3, 2012): 247. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i4.924.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de drogas es un problema de salud pública a nivel mundial; se viene incrementando en países en vías de desarrollo. Las drogas ilegales, como marihuana e inhalantes (terokal, PVC, benzina y/o acetona), son consumidas cada vez a edades más tempranas. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, personales, escolares y los factores de tipo familiar (involucramiento de los padres con las actividades de sus hijos) que se asocian con el consumo de marihuana e inhalantes por los estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana y Callao. Diseño: Estudio analítico y transversal. Lugar: Lima Metropolitana y Callao. Participantes: Cinco mil seiscientos cuarenta y siete estudiantes de 2°, 4° y 5° año de secundaria. Intervenciones: Revisión y análisis de la base de datos del estudio nacional “Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria”, llevado a cabo por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, el año 2005. Resultados: La prevalencia de vida de consumo de drogas ilegales en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana y Callao fue de 5,9% (marihuana) y 4,8% (inhalantes). El consumo de marihuana fue más frecuente en hombres (7,6%) que en mujeres (2,71%), p&lt;0,001. El consumo de marihuana e inhalantes fue significativamente más frecuente (p&lt;0,001) en quienes no conviven con sus padres, en quienes tienen dos o más antecedentes de fracaso escolar, en quienes tienen frecuentes problemas de comportamiento en el colegio y en quienes se ‘hacen la vaca’ (ausentismo escolar). El tipo de colegio (público o privado) no se asoció significativamente con el antecedente de consumo de marihuana e inhalantes. Los factores de riesgo hallados para el consumo de marihuana e inhalantes fueron: tener algún problema de comportamiento o disciplina durante los estudios, dos o más antecedentes de fracaso escolar y ‘hacerse la vaca’. Entre los factores de involucramiento familiar, fueron factores protectores: el conocimiento acerca de la ubicación del hijo por parte de los padres luego de la salida del colegio o en los fines de semana, el control de los padres sobre los programas de televisión que mira el estudiante, el comer junto a los padres entre 4 a 7 días a la semana y el informar a sus padres por parte del adolescente sobre el lugar donde sale en las tardes o fines de semana. Conclusiones: Existe una mayor frecuencia de consumo de drogas entre quienes tienen antecedentes de fracaso e indisciplina escolar así como disfunción familiar. Los valores positivos de participación de la familia en las actividades de sus hijos constituyen factores protectores frente al consumo de estas sustancias; el rol familiar es trascendental en la formación del adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aubert, Adriana, Mariate Bizkarra, and Jordi Calvo. "Actuaciones educativas de éxito desde la Educación Física (Educative actions for success in Physical Education)." Retos, no. 25 (March 6, 2015): 144–48. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34500.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta a continuación sirve como introducción al monográfico y propone un marco teórico general sobre el cual el conjunto de artículos adquieren su significado. En él se define y justifica el concepto de actuaciones educativas de éxito que se contextualiza en el área de educación física en el marco de las Comunidades de Aprendizaje. Todas las propuestas que se presentan son el resultado de investigaciones llevadas a cabo en centros educativos. Algunas han sido identificadas por el proyecto INCLUD-ED (2009), el único de Ciencias Sociales seleccionado por la Comisión Europea en su lista de las 10 mejores investigaciones científicas (European Commission, 2011a), por su contribución a la superación del fracaso escolar y mejora de la convivencia en los centros. Se destacan entre ellas la resolución dialógica de los conflictos, la organización de la clase en grupos interactivos, o la promoción de la salud. La mayoría de las contribuciones que constituyen el presente monográfico están relacionadas con el proyecto de investigación: Juega, Dialoga y Resuelve: La superación de conflictos en Educación Física mediante el modelo comunitario. Diseño de un programa específico para Comunidades de Aprendizaje perteneciente al Plan Nacional I+D+i 2007-2009). El resto, están, bien vinculadas a la prevención y resolución de los conflictos a través del área de educación física, bien al proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Este artículo introductorio ofrece, además, una exhaustiva síntesis de cada una de estas actuaciones educativas de éxito que configuran el conjunto del monográfico.Palabras clave: educación física, actuaciones educativas de éxito, comunidades de aprendizaje.Abstract: The paper presented below is showed as introductory at the monograph and proposes a theoretical framework on which the set of articles of the monograph take their meaning. Thus, the concept of educational actions of success is justified and explained and contextualized in the Physical Education at the Learning Communities context. All proposals presented are the result of research developed in schools. Some of them have been identified by the project INCLUD-ED (2009), which is the only Social Sciences project selected by the European Commission in the list of the 10 best scientific research projects (European Commission, 2011a), for its contribution in overcoming school failure and improving behavior in schools. Among the educational actions of success the dialogical conflict prevention, the class organization in interactive groups and health promotion are emphasized. Most of the contributions that form the present monograph are related to the research project: Juega, Dialoga y Resuelve: La superación de conflictos en Educación Física mediante el modelo comunitario. Diseño de un programa específico para Comunidades de Aprendizaje (Plan Nacional I+D+i 2007-2009: SEJ2007-61757/EDUC). The rest of the papers are linked to prevention and resolution of conflicts through Physical Education in Learning Communities. This introductory article also provides an exhaustive summary of each educational action of success that forms the whole monograph.Keywords: Physical Education, Educative actions for success, Learning Communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garcia Segura, Sonia, Mª José Martinez-Carmona, and Carmen Gil-Del-Pino. "Estudio descriptivo de la educación religiosa de estudiantes de secundaria de la provincia de Córdoba (España)." Revista de Humanidades, no. 40 (September 4, 2020): 179. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.40.2020.22889.

Full text
Abstract:
Resumen: El fenómeno de la globalización ha trasformado nuestros centros educativos en entornos plurales. La diversidad cultural se concentra y convive en ellos, y las creencias religiosas, que se aprenden dentro de las culturas, constituyen una cuestión social y política, de primer orden, por lo que deben ser atendidas de manera prioritaria en la investigación científico-social así como sus implicaciones educativas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo descifrar primero y describir después el pensamiento implícito de los jóvenes sobre la diversidad religiosa y la enseñanza de la religión en España utilizando como base el proyecto europeo REDCo (Religion in Education. A contribution to dialogue or a factor of conflict in transforming societies of European Countries), proyecto financiado por el Departamento de Investigación de la Comisión Europea para establecer las potencialidades y limitaciones de la religión en los sistemas educativos de ocho países seleccionados, a saber, Estonia, Rusia, Noruega, Alemania, Países bajos, Inglaterra, Francia y España. El instrumento utilizado para la recogida de información es un cuestionario validado por REDCo. Se implementó a 385 estudiantes de cuatro centros de Educación Secundaria de Córdoba (España) caracterizados por su compleja y líquida diversidad de creencias. Los análisis descriptivos señalan, primero, el interés del alumnado por conocer otras religiones y/o concepciones del mundo a través de agrupaciones flexibles; segundo, la existencia de diferentes experiencias relacionadas con la enseñanza de la religión y, tercero, su posición dispareja respecto a los modelos didácticos empleados en la enseñanza de la religión.Abstract: The phenomenon of globalisation has transformed our educational centres into plural environments. Cultural diversity is concentrated and coexists in them; and religious beliefs, which are learned within cultures, constitute a major social and political issue which must be therefore addressed as a priority in scientific-social research, as well as its educational implications. This aim of this research work is to figure out and then describe the implicit thinking of young people about religious diversity and the teaching of religion in Spain, using the European project REDCo (Religion in Education: A contribution to dialogue or a factor of conflict in transforming societies of European Countries) as a basis. This project is funded by the Research Department of the European Commission and is intended to establish the potentialities and limitations of religion in the educational systems of eight different countries, namely Estonia, Russia, Norway, Germany, Netherlands, England, France and Spain. The instrument used for the collection of data has been a questionnaire validated by RDCo. It was administered to 385 students from four Secondary Education centres in Córdoba (Spain), characterised by their complex and changing diversity of beliefs. The descriptive analyses indicate, first, the interest of students to understand other religions and/or worldviews through flexible grouping; second; the existence of different experiences with religion in the school and, third; the varying positions of students with respect to the different models of teaching religion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marín Zuluaga, Dairo Javier. "La sociedad del conocimiento y las revistas depredadoras." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 2 (July 1, 2019): 7–9. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n2.81692.

Full text
Abstract:
Hace ya muchas décadas que la Odontología como profesión, se vinculó a la sociedad del conocimiento como mecanismo validador de su quehacer y motor de su evolución. En la actualidad, las universidades y las empresas del sector odontológico, cuentan con cada vez más personal vinculado a procesos de investigación, y la toma de decisiones clínicas hoy solo se concibe basada en la mejor evidencia científica disponible para cada caso.Se afirma que actualmente, cada 1 o 2 años aproximadamente, se renueva el conocimiento que la humanidad produce. Con ello, paralelamente se ha dado un desarrollo en la industria editorial, la cual se ha vuelto cada vez más competitiva para que los investigadores puedan realizar la publicación de sus trabajos; en tanto el objetivo de todo investigador es compartir sus resultados con la comunidad científica y académica con el fin de aportar al desarrollo de la sociedad.En esta constante evolución de la generación y transmisión del conocimiento, surgieron a finales de la década de 1980 las primeras publicaciones on-line de libre acceso (open acces), y hacia 1998, apareció la primera revista médica de este tipo, el Journal of Medical Internet Research (JMIR). Según un estudio de la Comisión Europea, para el año 2013 cerca del 50% de los artículos científicos publicados entre 2004 y 2011 en la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Brazil, Canadá y Japón, se encontraban disponibles en libre acceso (1).Por otra parte, todas las publicaciones derivadas de los trabajos de investigación e innovación financiados por el programa de la UE, Horizonte 2020, entre 2014 y 2020, deberán ser de acceso abierto (2). Cada vez son más las instituciones y Estados que legislan en favor del libre acceso a la literatura científica, pues ha representado un gran avance para la expansión y democratización de la ciencia, en tanto elimina las barreras de acceso al conocimiento.A pesar de la innegable salud y futuro promisorio del movimiento de libre acceso; ha surgido un nuevo fenómeno, que, aunque sigue siendo residual, va en crecimiento y representa una trampa en la que pueden caer los investigadores en busca de revistas para la publicación de sus trabajos, o, que puede ser empleado por personas de ética cuestionable que ven aquí una oportunidad para inflar de manera fácil sus hojas de vida. Me refiero a la aparición de las revistas depredadoras (predatory journals and publishers).Cada vez es más frecuente recibir e-mails de revistas poco o completamente desconocidas, invitando a enviar nuestros trabajos, bajo la promesa de su publicación en un lapso de días o pocas semanas, asegurando una revisión por pares y ofreciendo unos costos de publicación que parecen bajos ante la posibilidad de una publicación asegurada.Sin embargo, estas revistas depredadoras, cometen al menos un triple fraude. Primero, engañan a los autores, pues no realizan la revisión por pares, con lo cual el investigador y el trabajo mismo a publicar, pierden la oportunidad de recibir retroalimentación por expertos en el tema de investigación. Segundo, afectan el acervo científico, al publicar trabajos que no han pasado por la validación de la comunidad científica, constituyéndose en un “negocio” económico cuyos réditos sociales constituyen la difusión de una ciencia de calidad cuestionable. Tercero, los dineros empleados en la financiación de los trabajos de investigación, terminan sin generar contraprestación alguna, con lo cual se está afectando no solo a los entes financiadores, sino a la sociedad entera.La publicación de un artículo de investigación, inicia con el proceso de evaluación por pares, lo cual, como ya se dijo, brinda al trabajo una gran oportunidad para su mejora. Además, los autores queremos que nuestras publicaciones tengan la mayor visibilidad posible, lo cual se logra solo si la revista donde publicamos cuenta con políticas editoriales rigurosas y se encuentra indexada en bases de datos de publicaciones científicas. Verificar la calidad de la revista a la que estamos pensando enviar uno de nuestros trabajos es hoy una tarea fácil; no habrá duda de que se trata de una revista académico–científica, si aparece en alguna de las siguientes fuentes:MIARDOAJERIH PlusDialnetScopus SourcesMaster Journal List – WoSCaso contrario, si la revista aparece en:List of predatory journalshttps://beallslist.weebly.comhttps://predatoryjournals.com/journals/https://beallslist.weebly.com/standalone-journals.htmlComo lo plantea Martínez “en la creación del nuevo conocimiento, sólo se supera la frontera de este, a través de la prevalencia del criterio de la verdad, es decir en que se constituya en un conocimiento verdadero” (3). Las revistas depredadoras, si bien son de acceso abierto, utilizan este sistema para conseguir fines económicos a través del engaño, en realidad no tienen que ver con el acceso abierto al conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Manzano García, Maribel. "Revisión de las noticias sobre libros, imprentas, bibliotecas y archivos tadas, indicando el número de párrafo correspondiente. En alguno de los volúmenes esa indicación remite a un número de página. Alguno de los volúmenes no siguen la división en cartas. Los prólogos, escritos en tercera persona, los podemos considerar si no de la mano del autor, sí de alguien con el mismo ideario. Su lectura es especialmente enriquecedora para conocer el país y sus gentes desde un punto de vista no físico. Ese marco físico fue prolijamente descrito en las cartas de Ponz que constituyen la obra del Viage por España. 3. EL AUTOR Pintor y escritor español nacido en 1725 en Bechí (Valencia). Estudió en Segorbe, Gramática y Filosofía y después en Valencia, donde se doctoró en Teología. Era un gran amante de las Bellas Artes, aprendió dibujo con la dirección del maestro Richard. Estuvo después cinco años en Madrid perfeccionándose en la pintura. En 1751 viajó a Italia para conocer la obra de los grandes maestros. Permaneció en Roma nueve años. A su llegada a España el gobierno le comisionó para examinar los Códices del Escorial, y pintar retratos de sabios españoles. Durante los cinco años que permaneció en el Escorial copió algunos cuadros de Rafael, Veronés. Después de la expulsión de los jesuitas fue comisionado por el Consejo Extraordinario para visitar los colegios que había tenido la Compañía de Jesús en Andalucía, con el encargo de informar del mérito de las obras de arte que en aquéllos hubiese. Además de sus Viajes publicó, comentó e ilustró el manuscrito de Felipe de Guevara, Comentarios de la pintura, que encontró en Plasencia. Fue nombrado secretario de la Real Academia de San Fernando en 1776, pasando catorce años después a ser consiliario, en cuyo cargo falleció en 1792 en Madrid. 4. TOMO PRIMERO. Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ella. Segunda edición corregida y aumentada de 1776. Madrid, Toledo, Aranjuez, Alcalá de Henares, Guadalajara, Huete. En el prólogo de este volumen comienza con una referencia a la obra en cuatro tomos del italiano Norberto Caimo Cartas de un vago Italiano à un amigo suyo 1, de." Papeles Salmantinos de Educación, no. 1 (January 1, 2002): 183–215. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oliver Araujo, Joan. "El recurso de amparo en el último proceso constituyente español." Revista de las Cortes Generales, April 1, 1998, 165–98. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1998/48/249.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.- Introducción. 2.- El recurso de amparo en el anteproyecto de constitución (boc 5-1-1978). 3.- El Recurso de amparo en el informe de la ponencia (boc 17-4-1978). 4.- El recurso de amparo en el dictamen de la comisión de asuntos constitucionales y libertades públicas del congreso (boc 1-7-1978). 5.- El recurso de amparo en el texto del proyecto de constitución aprobado por el pleno del congreso de los Diputados (boc 24-7-1978). 6.- El recurso de amparo en el dictamen de la comisión de constitución del senado (boc 6-10-1978). 7.- El recurso de amparo en las modificaciones propuestas por el pleno del senado al texto del proyecto de constitución (boc 13-10-1978). 8.- El recurso de amparo en el dictamen de la comisión mixta Congreso-Senado sobre el proyecto de constitución (boc 28-10-1978).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pantoja Morán, David. "Infancia es destino: el federalismo y las finanzas públicas nacionales en el Congreso Constituyente de 1824." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 49, no. 201 (October 10, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2007.201.42592.

Full text
Abstract:
<p>A partir de las discusiones habidas en el seno del Congreso Constituyente de 1824, el trabajo analiza el primer esfuerzo de reordenación de las finanzas públicas nacionales. Propone hacer una lectura política y sociológica, y no solo jurídica, de tan importantes antecedentes que marcarían indeleblemente nuestra hacienda pública. Los diputados constituyentes dejaron ver claramente en sus intervenciones la resistencia de las ricas y poderosas elites locales a contribuir a los gastos de la federación. Tanto el gobierno como los miembros de la comisión redactora de la constitución y los de la comisión de hacienda, ante la posibilidad de una ruptura y la grave amenaza de la disolución de la unidad nacional, prefirieron ceder. Así, el costo que se tuvo que pagar por preservar la integridad de la nación fue el de un Estado débil, por carecer de finanzas sólidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

CORTÉS ZAMBRANO, SONIA PATRICIA. "La moción de censura. La misión de ejercicio de control político del constitucionalismo colombiano." IUSTA 1, no. 34 (July 7, 2016). http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2011.0034.06.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta en sí mismo una reflexión en torno a la aplicación de la moción de censura como mecanismo de control político en Colombia, tema propuesto y ampliamente debatido en la Comisión Tercera de la Asamblea Nacional Constituyente, y como función principalísima ejercida por el poder legis- lativo, que constituye el núcleo mismo del derecho constitucional moderno, esto es, la idea de control político como garantía de la observancia del principio de separación y coordinación de los poderes del Estado como requisito para la existencia de un auténtico régimen constitucional. Se hace un análisis al concepto, procedimiento y efectividad de la moción de censura, en los casos presentados en los periodos presidenciales de César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, estableciendo cómo opera el control político en Colombia y se determina por sus resultados, elementos claves de su efectividad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, Elienai, and Gabriela Buada. "Análisis del discurso estatal ante la CIDH (OEA): Caso Venezuela." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 32, no. 1 (March 3, 2021). http://dx.doi.org/10.15359/rldh.32-1.8.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende elaborar un análisis del discurso oficial en las audiencias temáticas celebradas el 27 de febrero de 2018 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la ciudad de Bogotá, Colombia, en el marco del 167° período de sesiones, atinentes a los Derechos a la Alimentación y a la Salud, por un lado, y a la Asamblea Nacional Constituyente, por el otro, que a pesar de ser dos temas distintos entre sí, se considera necesario englobar en un solo trabajo ambas audiencias para reflejar la visión del Estado en su integralidad. De esta manera, mediante la revisión de los argumentos de las autoridades venezolanas, desde la perspectiva de los instrumentos legales nacionales e internacionales, así como de las fuentes institucionales y periodísticas, se develarán, de forma sistemática, los factores que han contribuido a la compleja situación actual y sus implicaciones en materia de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Matheus Inciarte, María Milagros, and Fabiola Del Valle Tavares Duarte. "La administración pública descentralizada en la evolución constitucional venezolana: especial referencia a los institutos autónomos." Revista Venezolana de Gerencia 6, no. 13 (July 8, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v6i13.9065.

Full text
Abstract:
La Constitución de la República de Venezuela de 1961, se había convertido desde los años ochenta en un obstáculo para superarla crisis en la cual se encuentra sumergido el país. Centrada en ese propósito, la Asamblea Nacional Constituyente en el año 1999 elaboró varios proyectos de constitución y sancionó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La presente investigación, de naturaleza documental, utiliza el método analítico normativo para realizar un estudio comparativo de la Constitución de 1961, Ias Ideas Fundamentales para la Constitución Bolivariana de la V República de 1999, el Anteproyecto de la Comisión Constitucional de 1999 y de la Constitución vigente, en lo referente a la Administración Pública Descentralizada. Si bien la Constitución de 1961 adolecía de fallas, los restantes dispositivos indicados, aun cuando incluyen ciertos cambios, no logran desvirtuar la problemática generada al interior de la rama descentralizada de la Administración Pública. Se propone una evaluación de tal problemática y la promulgación de una normativa general que regule los aspectos esenciales de la Administración Pública Descentralizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Rivas, José Vicente. "La Comisión de Permanencia en las Cortes Constituyentes de 1869-1871." Revista de las Cortes Generales, April 1, 1990, 217–320. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1989/19/649.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. Introducción.-II. La Diputación Permanente en las Cortes Constituyentes de 1854-1856.— III. La Comisión de Permanencia en las Cortes Constituyentes de 1869-1871.-1. La Comisión de Permanencia en 1869.-2. La Comisión de Permanencia de 1870.-3. Características de la. Comisión de Permanencia.-ANEXO: Actas de la 2.Comisión Permanente de las Cortes Constituyentes (interregno de 1870)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez Parra, Mª Elena, and Cristina A. Huertas Abril. "Presentación: Orientación profesional para el aprendizaje de lenguas en el mundo de la información y la comunicación." EDMETIC 8, no. 1 (January 16, 2019). http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11566.

Full text
Abstract:
La enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas es, hoy día, uno de los ejes educativos más importantes y con mayor relevancia en los organismos internacionales de referencia, erigiéndose como una prioridad para, entre otros, la Comisión Europea: «Linguistic and cultural diversity is one of the European Union’s major assets» en palabras de Vassiliou, Comisionado para la Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud (http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-990_en.htm). No cabe duda del papel predominante del inglés y del español en este paradigma, pues se trata de dos lenguas mayoritarias de intercambio para la ciencia, la divulgación, el trasvase cultural y, desde luego, constituyen una magnífica base sobre la que construir la convivencia pacífica de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortiz Acosta, Ingrid Marisol. "Seeking Truth in Colombia: Perspectives on a Truth Commission." Razón Crítica, no. 2 (March 15, 2017). http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1160.

Full text
Abstract:
Las Comisiones de la Verdad (CV) constituyen un mecanismo de justicia transicional muy importante, pero su efectividad es difícil de medir. Este artículo sugiere tres categorías para medir el impacto de las CV: el cumplimiento de sus mandatos y objetivos; la expedición de un reporte final; y, el logro de cierto impacto político con sus recomendaciones (Brahm, 2007; Ceballos Medina, 2009). La propuesta de una Comisión Colombiana de la Verdad expedida por el Gobierno y las FARC-EP el 4 de Junio de 2015 es analizada aquí bajo estas categorías para determinar retos y oportunidades para su implementación. Este es un ejercicio pragmático que se enfoca únicamente en la propuesta pero que reconoce que la construcción de verdad y memoria histórica depende de muchos otros aspectos de las negociaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muriel-Ciceri, José Hernán. "Protección ambiental en los mecanismos de apoyo financiero a la generación de energía verde y el derecho de la Unión Europea, el asunto Alands Vindkraft." International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional 15, no. 31 (August 2, 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.il15-31.pama.

Full text
Abstract:
<p>La protección del medio ambiente y la simultánea consolidación del desarrollo sostenible en el mercado son realizables y constituyen parte de la cimentación del derecho europeo. Este derecho resalta su viabilidad, en el ámbito de los mecanismos financieros de apoyo a la producción de energía renovable como acciones frente al cambio climático. La armonía de estos mecanismos, previstos, por ejemplo, en la Directiva 2009/28CE y su adopción por los Estados miembro de la Unión Europea con la libre circulación de mercancías, es analizada por el Tribunal de Justicia en el asunto Ålands Vindkraft AB contra Energimyndigheten, (C-573/12). El Tribunal resalta en este caso, el cómo la compatibilidad del clima, la producción de energía verde y el desarrollo del mercado son una necesidad. En este ámbito, la Comisión Europea plantea al Parlamento y el Consejo, un marco de trabajo y un paquete de medidas, que conjuntamente desde sus funciones, concretarán en concordancia con los postulados del derecho europeo. <strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wallerstein, Immanuel, and Fernando Cubides (Traductor). "Abrir las ciencias sociales." Revista Colombiana de Educación, no. 32 (February 23, 1996). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.7759.

Full text
Abstract:
Las páginas siguientes constituyen el registro de las palabras pronunciadas por Immanuel Wallerstein el 24 de octubre de 1995 en la Social Science Research Council de Nueva York. Su objetivo era la presentación del volumen Open the Social Sciences, un informe sobre la reestructuración de las ciencias sociales auspiciado por la Comisión Gulbenkian. Wallerstein es profesor de la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton y tiene a su cargo la dirección del Centro Fernand Braudel dedicado al estudio de la economía, las civilizaciones y los sistemas históricos. La editorial siglo XXI de México ha difundido en español los dos primeros volúmenes de su extensa obra El moderno sistema mundial, que acaba de ser escogido por la revista Contemporary Sociology como uno de los diez libros de ciencias sociales más influyentes en los últimos 25 años. El libro desarrolla la teoría de la economíamundo, un influyente y ambicioso marco de referencia de la sociología histórica norteamericana que estudia el impacto del capitalismo en la civilización moderna, El texto de esta presentación apareció originalmente en Items, el boletín del Social Scíence Research Council (vol, 50:1, marzo de 1996).G.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez González, Gerardo, Elvia Xitlaly Gómez Calderón, and Yuriena Gerenarda Gómez Calderón. "Perspectivas de los agronegocios en el desarrollo indígena: caso Querétaro." Ra Ximhai, December 31, 2008, 607–24. http://dx.doi.org/10.35197/rx.04.03.2008.05.gg.

Full text
Abstract:
En esta ponencia se analizan los aspectos de los agronegocios en el desarrollo indígena, en el Estado de Querétaro, consideras como una actividad económica realizada en el medio rural, relacionada principalmente con el aprovechamiento de los recursos agropecuarios y forestales, con un manejo eficiente de los recursos productivos. Los planteamientos aquí expuestos son el resultado de un trabajo de investigación, de capacitación y organización en el que durante medio año participaron los representantes y líderes indígenas del Consejo Estatal de Pueblos Indígenas del Estado de Querétaro, que ha jugado un importante papel de gestión y representación de más de 63 mil indígenas de las etnias Ñäñhu (Otomí), Xi’ui (Pame) y Tenek (Huasteco), ubicados principalmente en los municipios de Amealco, Tolimán, Cadereyta, Eezequiel Montes, Colón y Jalpan, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Regional Querétaro - Guanajuato. Con la coordinación y asesoría de los autores de este trabajo. La información se recabó por métodos participativos y autogestivos con el involucramiento de líderes y autoridades comunales y municipales. Los agronegocios en las comunidades indígenas del Estado de Querétaro, constituyen una importante opción para fortalecer la base económica familiar y comunal, sobre todo en procesos de empresas integradoras con identidad propia y responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castillo Cordero, Karla, Rocío Deliyore Vega, Viviana González Rojas, Linda María Madriz Bermúdez, María Gabriela Marín Arias, Lady Meléndez Rodríguez, Flory Montenegro Araya, Roxana Rodríguez Araya, Mario Alberto Segura Castillo, and Julieta Solórzano Salas. "Análisis epistemológico de la Educación Especial en Costa Rica." Actualidades Investigativas en Educación 18, no. 2 (May 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33066.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ha desarrollado con el fin de dar a conocer los resultados del trabajo de investigación elaborado por la Comisión Interinstitucional para el Análisis Epistemológico de la Educación Especial en Costa Rica, la cual se planteó responder a las preguntas ¿Qué es la Educación Especial en este momento histórico? ¿Hacia dónde debe ir? y ¿Cuál será el rol del docente de Educación Especial en los próximos años? A propósito de esto, se acudió a dos jornadas de análisis epistemológico, con diversos actores vinculados a la Educación Especial, cuyas participaciones e informaciones fueron registradas y estudiadas mediante estrategias cualitativas de tipo hermenéutico. Dicha población se organizó en talleres, donde se aplicó la metodología de Meta acción en virtud de reflexionar sobre los problemas planteados previamente. Finalmente, se concluye que la Educación Especial debe transformarse de modo sistémico, a la luz de los principios de la educación inclusiva, replantear su organización y eliminar toda práctica actual que responda al déficit o promulgue prácticas segregacionistas. Dicha transformación debe articular los esfuerzos de diversas instancias del proceso educativo, como universidades, el Ministerio de Educación Pública, familias, centros educativos, entre otros. Las reflexiones aquí expuestas constituyen un primer acercamiento para repensar la epistemología actual de la Educación Especial, con miras a generar una verdadera educación para todos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Troche, Carlos, Ángel Guadalupe Priego-Santander, Manuel Bollo Manent, and Rainer Ressl. "Paisajes físico-geográficos de humedales costeros continentales en dos áreas naturales protegidas del Golfo de México." Terra Digitalis 2, no. 1 (April 30, 2018). http://dx.doi.org/10.22201/igg.terradigitalis.2018.1.41.

Full text
Abstract:
Los humedales costeros de Pantanos de Centla y Laguna de Términos en el Golfo de México, constituyen parte del complejo ecológico de la planicie costera más importante de Mesoamérica por su productividad natural. El objetivo del presente trabajo es el de clasificar y cartografiar, a escala 1:250 000, los paisajes naturales de estos humedales a partir del análisis de los componentes naturales del territorio. El enfoque utilizado para esta aproximación es el de la geografía física compleja que permite un arreglo tipológico y clasificación jerárquica del territorio. El mapa resultante presenta la distribución espacial de los paisajes físico-geográficos de la parte terrestre de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos y el sitio prioritario de manglar Sabancuy-Chen Kan de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La falta de cartografía precisa de los componentes naturales del territorio condicionó a un extenso trabajo de campo. En el área se definieron geocomplejos a nivel de Localidades, Parajes complejos y Parajes simples. En el territorio existe un predominio de los geocomplejos de planicies fluvio-biógenas. Los resultados son importantes para estudios de ordenamiento territorial y evaluaciones de servicios ecosistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Senén Hernández, Mercedes. "Comisiones legislativas permanentes." Revista de las Cortes Generales, April 2, 2018, 367–98. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2018/103/110.

Full text
Abstract:
Las comisiones parlamentarias son órganos de trabajo de las Cámaras que tienen cada vez un mayor peso en la labor parlamentaria, como consecuencia de la proliferación legislativa en los Parlamentos modernos. Responden a distintas clases: permanentes (que constituyen el núcleo fundamental y a las que se refiere el presente trabajo) o especiales y, dentro de las primeras, legislativas y no legislativas. La Constitución de 1978 contiene algunas referencias breves a las comisiones parlamentarias si bien son los Reglamentos parlamentarios donde se desarrolla su régimen. Las comisiones permanentes legislativas suelen tener una correspondencia, si bien no exacta, con los departamentos ministeriales. Sus funciones responden a tres ámbitos diferenciados: el legislativo, dedicado a los proyectos y las proposiciones de ley, donde destaca la posibilidad de aprobación con competencia legislativa plena y la labor de las ponencias; el de control al Gobierno, en forma de comparecencias del Ejecutivo – a instancias de la Comisión o a petición propia – o de autoridades o personas expertas, solicitudes de información, proposiciones no de ley o mociones y preguntas de contestación oral; y el de su actividad institucional, consistente en los contactos con la sociedad civil y otras instituciones, en el marco de la materia que les es propia. Se ha producido una evolución histórica en cuanto al número y trabajo desarrollado por las comisiones, que ha ido claramente in crescendo y con claras variaciones en la producción legislativa en función de que existieran mayorías parlamentarias claras o no...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tomás-Valiente Lanuza, Carmen. "Delitos contra la intimidad y redes sociales (en especial, en la jurisprudencia más reciente)." IDP Revista de Internet Derecho y Política, no. 27 (September 1, 2018). http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i27.3147.

Full text
Abstract:
Las redes sociales constituyen vehículos de exhibición de la propia intimidad a la vez que canales especialmente idóneos para la exposición de la ajena. En esta última variante, en los últimos años han devenido en medio comisivo preferente de delitos de revelación de secretos del artículo 197 Cp en sus distintas modalidades (el encaje en una u otra dependerá del modo en que se haya accedido al material íntimo objeto de la difusión); el usuario de la red es aquí el autor del delito contra la intimidad ajena (apartado 1). De otro lado, en cambio, el usuario de una red social se coloca también a sí mismo en una posición vulnerable (apartado 2), puesto que aquello que publica a un círculo cerrado de destinatarios (los «amigos»), que eventualmente puede afectar a su intimidad, es susceptible de ser redifundido por alguno de estos, conducta que, pese a todo, no consideramos penalmente típica. En tercer lugar, la jurisprudencia más reciente empieza a ocuparse de supuestos de acceso no consentido al espacio de un usuario en una red social (apartado 3), en los que entra en juego la figura de intrusismo informático del artículo 197 bis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lobo, Hebert, Jesús Ramón Rosario, Iris Materán, Ana Pacheco, Francisco Morón, and Lidia Ruiz. "Las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Naturales en las universidades del Estado Trujillo-Venezuela: un estudio de indicadores / ICT in the Teaching/Learning Process of Natural Sciences at the Universities of Trujillo State - Venezuela: A Study of Indicators." Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 3, no. 1 (June 16, 2014). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revtechno.v3.1178.

Full text
Abstract:
ABSTRACTConsidering the hypothesis that the integration of ICT in Venezuelan universities, especially to the process of teaching/ learning, curricula or teaching practices, it has not been rapid, uniform, stable and satisfying, this research wasconducted to determine the current state of progress in its incorporation through multiple channels, means and resources that constitute the higher education institutions of Trujillo state, according to a set of indicators. In this descriptive research, are explored by a design field, from the Manual for the Measurement of Information Technology and Communication in Education Institute for Statistics (2009) and according to the vision derived by Sunkel (2006), consultant to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the following categories of indicators: (a) policy and strategy, (b) infrastructure and access, (c) Training of teachers (d) Integration into the curriculum and (e) students learning. The results indicate significant misalignments in the process, that correlate with the type of institution, the attitude and training of teachers and students, as well as deficiencies in infrastructure and technology resourcesRESUMENConsiderando la hipótesis que la integración de las TIC a las universidades venezolanas, especialmente a los procesos de enseñanza/aprendizaje, currículos o prácticas pedagógicas, no ha sido rápida, uniforme, estable y satisfactoria, se realizó esta investigación para determinar el estado actual de avance en su incorporación, mediante los múltiples cana-les, medios y recursos que las constituyen, a las instituciones de educación universitaria del estado Trujillo, de acuerdo a un conjunto de indicadores. En esta investigación de tipo descriptivo, se exploran con un diseño de campo, a partir del Manual para la Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación del Instituto de Estadística de la UNESCO (2009) y de acuerdo a la visión derivada por Sunkel (2006), consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las siguientes categorías de indicadores: (a) Política y estrategia, (b) Infraestructura y acceso, (c) Capacitación de los profesores, (d) Integración en el currículum y (e) Aprendizaje de los estudiantes. Los resultados indican desajustes importantes en el proceso, que guardan correlación con el tipo de institución, la actitud y capacitación de los profesores y estudiantes, así como con las deficiencias en infraestructura y recursos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soto-Arenas, Miguel, Rodolfo Solano Gómez, and Eric Hágsater. "Risk of extinction and patterns of diversity loss in Mexican orchids." Lankesteriana 7, no. 1-2 (June 17, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/lank.v7i1-2.18449.

Full text
Abstract:
La norma oficial mexicana (NOM-059-ECOL-2001) lista cerca de 200 especies de orquídeas en alguna categoría de riesgo (Extintas, En Peligro de Extinción, Amenazadas y Sujetas a Protección Especial). Construimos una base de datos que incluye la información más relevante para planear las estrategias de con- servación de estos taxa (nomenclatura, descripciones e ilustraciones para identificación, datos geográficos de todas las poblaciones conocidas, clima, hábitat, refugios, historia natural y ecología, características poblacio- nales, factores de riesgo, etc.). La información estará disponible través de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México (CONABIO). Con esta base de datos y usando sistemas de información geográfica se detectaron las áreas de concentración de orquídeas en riesgo y como éstas se rela- cionan con las Áreas Naturales Protegidas y las Áreas Terrestres Prioritarias para la conservación. Se discuten distintos patrones de riesgo, de amenazas y de pérdida de diversidad. Es evidente que los efectos del cambio climático, combinados con el mal manejo de los sistemas en hábitats únicos, constituyen las mayores amena- zas. La erradicación de poblaciones de orquídeas en amplias zonas densamente pobladas y afectadas, espe- cialmente en Veracruz y Puebla, pueden representar una pérdida importante de la diversidad genética total de las especies. Se hizo un esfuerzo especial por determinar las tasas de extinción de orquídeas en México. Finalmente, y de manera conjunta con otros biólogos de la conservación se desarrolló un método para evaluar el riesgo de extinción en plantas que está siendo adoptado por las autoridades del país y su uso pretende ser obligatorio en el futuro para la inclusión en las distintas categorías de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Maldonado González, Dra Ana Lucía. "Educación ambiental no formal: desde la sociedad civil o desde el Estado." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 13 (November 6, 2012). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i13.87.

Full text
Abstract:
Las prácticas de defensa y protección de ecosistemas ejercidas por la sociedad civil organizada, representan una valiosa aportación a la comunidad, especialmente si éstas son reconocidas, legitimadas y apoyadas por el Estado. Dichas prácticas constituyen además un semillero para la educación ambiental no formal, promotora de participación social y de ejercicio de ciudadanía en un proceso holístico y retroactivo de enseñanza-aprendizaje, de aprehensión de cambios de conciencia, valores, actitudes, comportamientos, hábitos, conductas, consumos ambientalmente responsables.La educación ambiental no formal puede realizarse desde fuera, a través de un interventor social o un equipo de interventores que llegan a una comunidad, realizan un diagnóstico, definen, aplican y evalúan un programa apropiado para dicha comunidad, buscando siempre que la población se involucre en cada etapa del programa para que se lo apropie y se sienta comprometida con el mismo. Sin embargo, existe mayor riqueza cuando grupos comunitarios y organismos de base, comprometidos y orientados hacia la defensa y protección de ecosistemas terrestres y marinos, son reconocidos y legitimados por el Estado; sus prácticas entonces pueden contribuir a la co-construcción y a la coproducción de políticas públicas ambientales. Es decir, la propia comunidad ejerce ciudadanía y participa con la administración pública en la co-construcción de educación ambiental, de desarrollo local sustentable, de ordenamiento territorial, de definición e implementación de políticas públicas para, posteriormente, poner en práctica lo que se ha construido y llegar así a la co-producción. El siguiente ejemplo puede ilustrar mejor lo anterior……Es el año 1973, la escena se desarrolla en una región rica en recursos naturales, grandes espacios de bosques regados por abundantes manantiales, arroyos, lagos, ríos que cubren el territorio; riqueza y diversidad de flora y fauna están presentes, pero también egoístas ambiciones centradas en el propio beneficio y en el lucro económico. Es evidente que semejante escenario es un atractivo inevitable para industriales y desarrolladores económicos que autoregulan sus actividades justificando la creación de empleos a precio de deforestación y contaminación de suelos, aguas y atmósfera. Hasta aquí, este mismo escenario puede encontrarse actualmente en muy diversas regiones del mundo; este ejemplo hace referencia específicamente a la provincia de Quebec, en Canadá. En este contexto norteamericano, grupos de vecinos se organizaron en esa época para defender su territorio, crearon una red para fortalecerse al agrupar a otros organismos comunitarios. La fuerza de una red era necesaria y continúa siéndolo dado que los intereses del sector privado son frecuentemente apoyados y promovidos por el sector público, quien a su vez tiene también sus propios intereses, no siempre favorables para la población y el medio ambiente. Es así como el ejercicio de la ciudadanía cobró fuerza y grupos similares de la sociedad civil comenzaron a multiplicarse en este territorio, extendiéndose así esta red ambientalista en casi todas las regiones en las que está dividida la provincia de Quebec (en dieciséis de las diecisiete que hay en total).Dicha red es ahora el Consejo Regional del Medio Ambiente (CRE por sus siglas en francés: Conseil regional de l’environnement), organismo sin fines de lucro que en 1995 fue reconocido, legitimado y apoyado por el gobierno de Quebec con una subvención anual; es decir, esta legitimación llegó más de veinte años después de que se creó el primero de estos organismos en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean.Los CRE nacieron del deseo de grupos ambientalistas por crear un organismo regional de concertación en medio ambiente. Se trata de una plataforma que reúne ahora a representantes de otros organismos ambientalistas y sociales de cada región, así como también del sector público, privado, sindicatos, universidades y miembros individuales. Todos ellos voluntariamente se adhieren a esta red de la sociedad civil, con el fin de promover desde la base un desarrollo local sustentable en cada región, incluyendo en esto la difusión de la educación ambiental con programas a escolares, a jóvenes y a adultos, a ribereños para el cuidado y protección de sus lagos, a agricultores y ganaderos para el ejercicio sustentable de sus prácticas, etc.Los CRE son organismos de base autónomos; sin embargo, son reconocidos como interlocutores privilegiados del gobierno de Quebec en cuestiones ambientales. Los CRE agrupan a miembros diversos que persiguen objetivos comunes en un ejemplo de gobernanza cívica ambiental. Se trata de una red que representa un actor influyente en el dominio del medio ambiente en Quebec. Considerando las realidades locales y regionales, los CRE privilegian la acción, la concertación, la educación, la información, la sensibilización y el cuidado del medio ambiente para alcanzar sus objetivos. Se suscriben a valores fundamentales como la solidaridad, la equidad, la integridad, el respeto y la democracia (http://rncreq.org/cre.php)Para congregar a los dieciséis CRE, existe el RNCREQ (Regroupement national des conseils régionaux de l’environnement du Québec, http://rncreq.org/), organismo sin fines de lucro que además busca defender el derecho de los ciudadanos a participar en debates públicos, principalmente los organizados por el BAPE (Bureau d’audiences publiques sur l’environnement), instancia pública del gobierno provincial. El BAPE da a conocer en audiencias públicas los proyectos de desarrollo local o que competen al medio ambiente, esto con el fin de que la sociedad civil y los diversos actores sociales manifiesten su aceptación o rechazo del proyecto propuesto generalmente por los sectores público y privado (http://www.bape.gouv.qc.ca/).El RNCREQ, a través de los 16 CRE que se encuentran en la provincia de Quebec, agrupa actualmente a 1,850 miembros, divididos de la siguiente forma: 351 pertenecientes a organismos ambientalistas; 363 a gobiernos locales; 274 a organismos públicos; 149 a corporaciones privadas; 543 son miembros individuales y 170 tienen otras adscripciones.Este ejemplo permite apreciar la fuerza adquirida por la sociedad civil organizada cuando es ella misma quien se apropia de su territorio, defiende y protege sus ecosistemas mediante prácticas legitimadas y apoyadas por un Estado democrático, creador de espacios para promoción y desarrollo de ejercicio de ciudadanía.Por otro lado, el estado de Veracruz, en México, rico en recursos naturales, está dividido en diez regiones dentro de las cuales hay diversos grupos comunitarios y ONG comprometidos con la defensa y protección del medio ambiente; la población que participa en este tipo de organismos ya cuenta con un cierto nivel de educación ambiental y practica el ejercicio de su ciudadanía, además son ellos quienes mejor conocen su entorno. Sin embargo, entre otras cosas, falta aún la fuerza que puede proporcionar un organismo red, legitimado y autónomo, como plataforma para congregar a representantes de otros organismos comunitarios, grupos de vecinos, individuos y miembros del sector público y privado interesados en participar en la defensa y protección de los ecosistemas de cada región.Recientemente, la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas del Congreso de Veracruz, presentó una iniciativa de reforma al artículo 186 de la Ley Estatal de Protección Ambiental; dicha reforma ya fue aprobada y tiene la finalidad de crear en cada Ayuntamiento del estado de Veracruz el Consejo Municipal de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se busca que dicho Consejo permita la participación de ciudadanos, académicos, empresarios y funcionarios municipales en la proposición de estrategias, acciones, políticas públicas, toma de decisiones en temas ambientales y vigilancia del manejo del presupuesto destinado a la protección del medio ambiente, gozando además de autonomía aunque se trate de organismos públicos. Habrá entonces 212 Consejos de este tipo en todo el estado, uno en cada municipio, en los próximos tres meses, plazo que se fijó para su instalación.[1] Quizá sería entonces conveniente que en cada una de las diez regiones del territorio veracruzano se instalara también un Consejo Regional responsable de dar seguimiento a las actividades, programas y propuestas realizadas por cada uno de los Consejos Municipales de su territorio; esto, porque supervisar a 212 Consejos parece más complejo. Además, la cercanía entre los municipios hace que algunos de los problemas que afectan al medio ambiente y a la población sean comunes entre ellos; se pueden permitir entonces alianzas intermunicipales, trabajo en proyectos conjuntos, optimización de recursos y fuerza con la participación de más actores sociales.A diferencia del ejemplo de los CRE en la provincia de Quebec, los Consejos Municipales de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable que se instalarán en el estado de Veracruz no son precisamente una iniciativa de la sociedad civil. Se trata sin embargo de una buena iniciativa del Estado; sólo se espera que realmente se escuchen y se favorezcan los intereses de la población y que la orientación sea hacia un verdadero desarrollo local sustentable, en un contexto de equidad, de democracia, de autonomía, de justicia social y ambiental. [1]http://hoyveracruz.com.mx/notas/14719/Corre-plazo-para-crear-consejos-municipales-de-medio-Ambiente.html. http://www.veracruzanos.info/2011/05/presenta-ainara-rementeria-iniciativa-de-reforma-a-ley-estatal-de-proteccion-ambiental/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography