Academic literature on the topic 'Comisión Corográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comisión Corográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comisión Corográfica"

1

Sánchez, Efraín. "Nancy Appelbaum. Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (January 1, 2020): 404–7. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83213.

Full text
Abstract:
La Comisión Corográfica, dirigida por el geógrafo militar italiano Agustín Codazzi, fue una empresa patrocinada por el gobierno a mediados del siglo XIX para hacer, por primera vez, el levantamiento sistemático y oficial de los mapas de Colombia y sus provincias, así como sus correspondientes descripciones geográficas. Láminas de vistas, paisajes y costumbres, una extensa producción botánica, informes especiales sobre mejoras materiales y relatos de las expediciones, complementan el vasto legado cartográfico y geográfico de aquella empresa. Valga agregar que quien escribe estas líneas llevó a cabo el primer estudio pormenorizado de los antecedentes, los fundamentos y motivos, los trabajos de campo y el conjunto de la obra de la Comisión Corográfica (Efraín Sánchez, Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República / El Áncora Editores, 1999). Desde entonces se han realizado otros esfuerzos, sin duda importantes, pero el libro de Nancy Appelbaum es el primer intento sistemático por profundizar en aspectos significativos de la obra de Codazzi, sus colaboradores y seguidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Romero, Cristian Fabian. "Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX." Anekumene, no. 15 (April 30, 2018): 77–78. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2018.num15.11843.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Convers Codazzi, Roberto. "El general Codazzi y la comisión corográfica." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 124 (September 30, 1987): 398–406. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.2614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Correa, Jenny Carolina. "La comisión corográfica: un atlas de la iniquidad." Revista Boletín Redipe 9, no. 1 (January 1, 2020): 132–38. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i1.902.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer el análisis de la sociedad neogranadina del siglo XIX en cuanto a las diferencias y características que determina a dichas sociedades, que comúnmente se pueden ver como opuestas: pobres- ricos, urbanos- rurales, costa- altiplano y la manera en que la Comisión las percibió, las catalogó y los clasificó. Se acude a la mirada de los extranjeros y el interés que ellos tenían por conocer una nación joven, disímil con una rica diversidad racial, cuya unión dio como resultado una sociedad multicultural y mestiza, con grandes recursos naturales y con esperanza de progreso, siempre y cuando se establecieran medidas que permitieran obtener una sociedad prospera y civilizar a aquellos que consideraban “incivilizados”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Restrepo Forero, Olga. "Peregrinación de Alpha. Por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 1851, de M. Ancízar. Gustavo Silvia Carrero (editor)." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 331–38. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.81653.

Full text
Abstract:
A mis estudiantes siempre les aconsejo que piensen bien el tema de sus investigaciones, pues los/as perseguirán por muchos años. Mi primera publicación, por allá en 1984, trataba de la Comisión Corográfica y de las “ciencias sociales” en esta empresa científica de mediados del siglo xix (Restrepo, 1984). Correspondía a una sección de mi monografía de grado en Sociología (1983) que había realizado sobre la Comisión Corográfica cuando se celebraba, con la creación de una segunda Expedición Botánica, el bicentenario de aquella institución a cargo de José Celestino Mutis. Mal año, se diría, para tratar un capítulo de la historia de Colombia y de su ciencia, muy poco conocido entonces. Aun así, abordar temas poco estudiados también tiene recompensas y hasta el día de hoy mi artículo más citado (aunque en modesta medida), publicado hace veinte años, se refiere a la obra que emprendieron Manuel Ancízar y Agustín Codazzi en 1850: “Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica” (1999. El artículo sigue la obra de los comisionados en su empresa de retratar, como dirían sus contemporáneos, o de construir, como he preferido entender su trabajo, la nación que era la Nueva Granada. La obra de Manuel Ancízar que publica en una bella edición la Universidad Nacional de Colombia, en su biblioteca de Obras Escogidas (con la reproducción de treinta láminas del pintor venezolano Carmelo Fernández), representa el viaje por ocho provincias, de Bogotá a Cúcuta, por los actuales territorios de Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes. Una mirada que abarca el pasado de esta extensa región, su presente y su futuro. Manuel Ancízar representa estas regiones en el triple sentido de la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ricardo Calzadilla, Patricia Ilse. "Legado de la comisión corográfica en un país de regiones." CITAS 3, no. 1 (October 30, 2017): 159–67. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.5158.

Full text
Abstract:
Para un sector de la ciudadanía, la perspectiva de las regiones como entes político-administrativos, constituye un horizonte que posibilita la solución de apremiantes problemas nacionales. El manejo de espacios geográficos y sus recursos humanos, ha sido y seguirá siendo un tema de interés para la política pública en el país. Esta herencia tiene como cimiento las tesis del federalismo, defendidas desde los inicios de la República, y que tienen un momento cumbre en las reformas de Medio Siglo (XIX), las cuales fueron diversas y lograron, en la práctica, transformaciones que habían sido anheladas por los defensores del liberalismo. Para llevar a vías de hecho las transiciones que se querían, era necesario conocer más sobre el territorio nacional y así establecer las decisiones políticas más oportunas. Es por ello que a partir de 1850 la Comisión Corográfica comienza su actividad y con ello la exploración del país buscando hacer más patente la composición de las regiones que conformaban la nación. Este empeño representa un momento significativo de la historia de Colombia desde la perspectiva del federalismo que buscó legitimar la diversidad como rasgo distintivo de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Carlos Felipe. "La Comisión sin régimen. Reflexión en torno al papel de las láminas del Álbum de la Comisión Corográfica en la construcción del imaginario nacional colombiano." Ensayos: Historia y Teoría del Arte 24, no. 38 (September 21, 2021): 15–42. http://dx.doi.org/10.15446/ensayos.v24n38.98376.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa el papel que las láminas del Álbum de la Comisión Corográfica cumplieron en la edificación del “imaginario nacional” neogranadino. Es comprensible que, dadas la magnitud e intenciones de la empresa, se les otorgue tal importancia a sus imágenes. Sin embargo, la exagerada distancia cronológica entre la producción y la publicación de las mismas permite cuestionar el rol paradigmático que se le ha conferido. Para tal propósito este trabajo plantea una revisión cronológica de los diversos momentos de dichas láminas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Santacruz, Sebastián. "En el corazón de la consignación: una lectura poética de las acuarelas de la Comisión Corográfica para la República de la Nueva Granada (1850-1859)." Revista Letral, no. 33 (January 31, 2024): 69–89. http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i33.26307.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora las posibilidades discursivas del archivo y plantea una lectura que busca descubrir su dimensión política y poética, con el fin de emprender un diálogo que ponga de manifiesto nuevos horizontes del concepto dentro de la crítica de los Estudios Literarios. Con esto en mente, se aborda el concepto de archivo desde la obra de Jacques Derrida para explorar las posibilidades de aprehensión derrideana del mismo. Para esto, se analizan las acuarelas que se crearon durante la Comisión Corográfica que tuvo lugar en la República de la Nueva Granada, entre los años 1850 a 1859, específicamente la obra del paisajista inglés Henry Price (1819-1863), uno de los paisajistas que trabajaron en la Comisión. El sumario del archivo será el concepto por medio del cual se plantea la articulación de la diversificación discursiva de las acuarelas de la Comisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uribe Hanabergh, Verónica. "La Comisión Corográfica colombiana y la Mission Héliographique francesa: dos empresas nacionales a luz del positivismo del siglo XIX." Historia y Sociedad, no. 30 (January 4, 2016): 171–97. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n30.53810.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo hace una comparación entre la Comisión Corográfica colombiana y la Mission Héliographique francesa, entendidas como dos empresas estatales que se apoyaron en componentes visuales y estéticos imprescindibles para entender sus objetivos. Estos dos proyectos, vistos a la luz del positivismo del siglo XIX, pretendían hacer un inventario de su país con base en la geografía y la arquitectura, respectivamente, como elementos principales del paisaje que permitirían la construcción de la nación moderna. Las imágenes, elementos de registro y de poder, son asumidas aquí como el eslabón fundamental para entender la coincidencia del nacimiento de ambas empresas en un mismo momento, con propósitos similares y con resultados diferentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Beatriz. "El ensamblaje visual del cuerpo negro: el caso de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada." Tabula Rasa, no. 17 (December 30, 2012): 43–61. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Comisión Corográfica"

1

Sánchez, Efraín. Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Banco de la República, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dibujar la nación: La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. 2nd ed. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Geografia, razza e territorio: Agostino Codazzi e la Commissione Corografica in Colombia. Bologna: Società editrice il Mulino, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Appelbaum, Nancy P. Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Appelbaum, Nancy P. Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mapping the Country of Regions: The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia. University of North Carolina Press, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara y Vergara, José María, and Felipe Martínez Pinzón. Museo de cuadros de costumbres y variedades. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2135.

Full text
Abstract:
Esta es la primera reedición completa del Museo de cuadros de costumbres y variedades (1866). Compuesta por 97 textos cortos y la primera impresión completa de la novela Manuela, de Eugenio Díaz, esta compilación fue editada por Vergara y Vergara como un álbum de recortes a partir de periódicos publicados desde 1846 y hasta 1866. A la manera de otras compilaciones, como Los españoles pintados por sí mismos (1843-1844) o Los cubanos pintados por sí mismos (1852), Vergara buscaba que el Museo representara el álbum familiar de Colombia. A partir de tipos humanos, eventos históricos y paisajes emblemáticos del país, el Museo debía ser leído no solo por un público colombiano, sino por uno español. Este libro es una obra mayor del siglo XIX colombiano y una contribución clave de la cultura letrada decimonónica que ha permanecido al margen de los debates actuales sobre la época. Como pieza literaria, es una de las expresiones más acabadas del conservadurismo de mediados del siglo XIX, en tanto propone a Colombia como una extensión de España. Como tal, el Museo fue una reacción a las reformas liberales de la época. Estas pretendían, por una parte, la independencia cultural frente a España y, por otra, a través de empresas estatales como la Comisión Corográfica (1850-1859), organizar al país en torno a signos distintos a la religión católica o las costumbres hispanas. Aparte de enmarcar este texto en los debates acerca de las reformas liberales en Colombia, esta reedición inserta al Museo en el movimiento global de la escritura de tipos y costumbres y rescata del archivo los periódicos de los cuales Vergara extrajo sus cuadros. Contiene 32 ilustraciones de la cultura visual de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Comisión Corográfica"

1

Solano Roa, Juanita. "Un telón de fondo durante la Comisión Corográfica: Henry Price y su retrato de dos labriegos (Provincia de Medellín), 1852." In Historias del arte en Colombia : identidades, materialidades, migraciones y geografías, 206–17. Ediciones Uniandes, 2022. http://dx.doi.org/10.51566/harte2127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography