Academic literature on the topic 'Comisión de Integración Eléctrica Regional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comisión de Integración Eléctrica Regional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comisión de Integración Eléctrica Regional"

1

Burgos Flórez, Marco Antonio. "El giro a la derecha de la política Suramericana y sus implicaciones en la integración económica regional." Estudios Latinoamericanos, no. 46-47 (December 21, 2020): 123–34. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.204647.91.

Full text
Abstract:
El giro dado por Argentina y Brasil hacía gobiernos de derecha, establecen un nuevo escenario para la integración regional, en donde el cambio por una economía más liberal, con perfiles más hegemónicos y menos críticas a la integración regional más profunda y en ámbitos de ampliación del comercio a contextos continentales, le genera un nuevo espacio a profundizar las relaciones con las economías que giran en ámbitos de relaciones hegemónicas y que han tenido un marcado regionalismo abierto como Colombia, México, Chile y Perú. La crisis del socialismo del Siglo XXI, pone de relieve la pérdida de los espacios para los argumentos anti hegemónicos y las críticas a las relaciones extra latinoamericanas, lo cual aunado a las políticas revisionistas del gobierno norteamericano, generan como lo han manifestado la Comisión Económica para América Latina CEPAL, el Banco Interamericano de desarrollo BID y otros analistas, un nuevo escenario para avanzar en la integración regional, en apoyo a un regionalismo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva, Ernesto. "La acreditación en América Latina: el caso de Argentina en la RIACES y en el MERCOSUR." Revista Iberoamericana de Educación 35 (May 1, 2004): 99–112. http://dx.doi.org/10.35362/rie350878.

Full text
Abstract:
Este trabajo detalla dos proyectos de integración educativa regional que funcionan actualmente: el MEXA, en el ámbito del mercosur, y la riaces, en un contexto que incluye a diversos países iberoamericanos. Por otro lado, se presentan las principales funciones de evaluación y acreditación desarrolladas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (coneau) de Argentina, y se explica cómo esta agencia se ha incorporado a los proyectos de integración antes mencionados. La reflexión final apunta a mostrar cómo el desafío que implica la globalización y el progreso de la educación transnacional puede transformarse en una oportunidad para avanzar con proyectos de integración de los sistemas de educación superior de los países de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerra Sesma, Daniel, and Alejandro Peinado García. "Propuestas de reforma institucional de la Unión Europea: entre los Estados Unidos y la Unión de Estados." Revista Jurídica Piélagus 17, no. 1 (June 25, 2018): 39–54. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1672.

Full text
Abstract:
La Unión Europea, creada -en sus versiones anteriores- por los Tratados de París (1951) y de Roma (1957), representa la iniciativa de mayor integración regional conocida hasta ahora. A diferencia de otros proyectos, su nivel de integración es avanzado, pero al mismo tiempo irregular. En él se ha dado prioridad al campo económico sobre el político. En el momento actual, la UE se encuentra en una encrucijada entre avanzar hacia una vía más federal (dando más poderes a la Comisión y al Parlamento), o mantener la dinámica intergubernamental predominante hasta ahora (basada en el papel relevante, también en el aspecto legislativo, del Consejo). En el presente trabajo se trata de definir la Unión Europea y de analizar las diversas vías de integración que se presentan, así como las distintas propuestas que se han expuesto recientemente apoyando unas u otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ippolito, Daniel. "Revisitando viejos esquemas de cooperación transfronteriza en el MERCOSUR: un análisis de la institucionalidad de CRECENEA y su proyección hacia los Estados del Sur de Brasil (CODESUL) // Revisiting old schemes of transboundary cooperation within MERCOSUR. An analysis of the institutional dimension of CRECENEA and its projection towards the Southern States of Brazil (CODESUL)." PAMPA, no. 15 (June 19, 2017): 9–29. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v15i15.6596.

Full text
Abstract:
Una debilidad estructural de la integración fronteriza en el MERCOSUR se halla en el proceso de construcción social y en el sentido de pertenencia a espacios subregionales al interior del bloque por parte de la ciudadanía. En este artículo se revisita la experiencia de la Comisión Regional de Comercio Exterior del Nordeste y Litoral Argentino (CRECENEA), en sus acciones de cooperación transfronteriza con el Consejo para el Desarrollo del Sur de Brasil (CODESUL). En lo particular, se analiza la dimensión institucional de CRECENEA en las constituciones, leyes y proyectos legislativos de las respectivas provincias que la integran. Se argumenta que a pesar de su inmovilismo, CRECENEA aún preserva gran relevancia para las relaciones argentino-brasileñas, para el MERCOSUR y las políticas de financiamiento de la integración fronteriza sudamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Aguilar, Carlos Manuel, and Catherine Pereira Villa. "La gobernanza versus globalización: estudio de caso ISA." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 1 (January 12, 2011): 89–109. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2160.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el debate contemporáneo sobre globalización y gobernanza, con el objeto de estudiar procesos de integración regional a partir de las redes de gobernanza transfronteriza en la región. Los procesos de privatización del sector eléctrico en América Latina aumentaron la coordinación público-privada y las alianzas intersectoriales: este es el caso del sector energético colombiano y de la empresa de Interconexión Eléctrica ISA. Este trabajo sugiere que el caso de ISA se puede caracterizar como uno de gobernanza interactiva que ha interconectado tres países de la región andina y uno del Mercosur a través de una infraestructura lineal de más de 35.000 km. Esta infraestructura ha integrado espacialmente una región caracterizada por procesos incompletos de integración. El estudio aborda el modelo de la compañía y su contribución a la gobernanza transfronteriza a partir de información aportada por la empresa y una serie de entrevistas con varios directivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garzon, Luis Fernando Novoa. "Amazonia y el replanteo de la integración eléctrica regional: estrategias regionales de los capitales posicionados en América del Sur." Monções: Revista de Relações Internacionais da UFGD 9, no. 18 (December 30, 2020): 281–309. http://dx.doi.org/10.30612/rmufgd.v9i18.12153.

Full text
Abstract:
Neste artigo revisamos a trajetória dos programas de integração de infraestrutura no continente sul-americano, identificando modulações nos ciclos de governos alternadamente liberais y progressistas. Apesar da ênfase retórica embutida na bandeira da “soberania energética” o que se observou nos últimos anos foi o pragmatismo das associações entre capitais estrangeiros que redundaram em uma franca multilateralização dos regionalismos inicialmente esboçados. A região amazônica foi vítima primeira do desmonte dos projetos integracionistas, tornando-se tornando- se um cardápio de enclaves instalados e por instalar. Grandes empresas localizadas na região consolidamse como como provedoras mundiais de matérias-primas em larga escala e para isso contam com a flexibilização crescente dos marcos regulatórios dos setores de energia, mineração e infraestrutura. A capacidade diferencial dos setores que representam os interesses dos setores de commodities contrasta com a capacidade das populações locais para incidirem em torno da pretensão mínima de que se cumpram marcos de proteção elementares. A prospecção das estratégias regionais dos capitais é o que procuramos fazer neste ensaio retrospectivo-prospectivo, nos marcos de tratativas recentes de integração elétrica regional, com base em velhos e novos projetos de geração e transmissão elétrica, na região amazônica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez, Fernando Carnebia, and Rafael Teixeira de Lima. "Ruy Mauro Marini y el subimperialismo brasileño en Bolivia y Paraguay en el siglo XXI." Cadernos Cemarx, no. 9 (June 9, 2017): 69–87. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v0i9.10912.

Full text
Abstract:
En el presente artículo son retomados los trazos centrales en la construcción de la categoría subimperialismo que realiza Ruy Mauro Marini en la década de 1960-70, a partir de los cuales son presentados elementos que permiten visualizar la actualidad de dicha conceptualización para comprender la proyección de la economía y del estado brasileño sobre Bolivia y Paraguay. En el caso de Bolivia son expuestos algunos elementos acerca de los proyectos de integración de infraestructura y su relación con la expansión de la soja, así como la relación de ambos con los intereses brasileños presentes en dicho país. Para el caso paraguayo, son desarrollados de forma breve los principales ejes sobre los que se articula la proyección del subimperialismo brasileño, siendo estos: la soja y la presencia de los denominados brasiguayos, la energía eléctrica e Itaipu y la diferenciación de la pauta de comercio bilateral, que permitiría vislumbrar una división regional del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Lamarra, Norberto. "Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina." Revista Iberoamericana de Educación 35 (May 1, 2004): 39–71. http://dx.doi.org/10.35362/rie350875.

Full text
Abstract:
La convergencia y la articulación de los sistemas de educación superior en América Latina, y la construcción y consolidación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, se plantean en este artículo como fuertes desafíos y como procesos ineludibles frente a la actual situación de fragmentación, de diversificación institucional y de disparidad en los niveles de calidad, en especial a partir de los años 90. Por todo lo expuesto, se realiza una caracterización de la situación actual y de la evolución reciente de la educación superior en América Latina, planteando los avances registrados en materia de evaluación y acreditación de la calidad, y reseñando los principales programas de convergencia desarrollados en el marco de los procesos de integración regional. Además, se analizan el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras del MERCOSUR (mexa); los programas, proyectos, trabajos y estudios del iesalc de la UNESCO, de la OEI, de la riaces, de la Comisión Europea, y de las diversas redes de universidades existentes. Entre ellas se consideran Columbus, el Grupo Montevideo, el csuca, el cinda, la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria y la Asociación de Universidades de América Latina y del Caribe para la Integración. Finalmente, se plantean algunas propuestas para responder al desafío de consolidar el Espacio Latinoamericano de Educación Superior y su convergencia con el Espacio Europeo, en especial con el Proceso de Bolonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lamarra, Norberto Fernández. "La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y límites." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 15, no. 2 (July 2010): 9–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772010000200002.

Full text
Abstract:
En el artículo se plantea que la convergencia y articulación de los sistemas de educación superior en América Latina y la consolidación de un Espacio Común que abarque al conjunto del continente, se constituye en un desafío significativo y un proceso ineludible frente a la situación de fragmentación que se registra y la etapa necesaria para la conformación de un Espacio Iberoamericano que no conduzca a una posible situación de carácter neo-colonial. Se caracteriza brevemente la situación actual y la evolución reciente de la educación superior en América Latina y se reseñan los principales programas de convergencia registrados en el marco de los procesos de integración regional. Se analizan los programas, proyectos, trabajos y estudios del MERCOSUR, de la Comisión Europea, del IESALC de la UNESCO, de la OEI, de la OUI, de la RIACES y de algunas de las redes de universidades existentes. Finalmente, se plantean algunas propuestas para atender al desafío de consolidar el Espacio Latinoamericano de Educación Superior y su posible articulación con el Iberoamericano y el Europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zapata Cortés, Olga Lucía. "La internacionalización de Antioquia en el marco institucional." ÁNFORA 22, no. 39 (September 12, 2016): 45–69. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v22.n39.2015.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la importancia de la internacionalización del departamento de Antioquia que se ha gestado desde la Gobernación para el logro de la promoción del desarrollo regional, bajo la perspectiva de globalización e internacionalización.Metodología: se hizo una revisión documental de los planes estratégicos y de los planes de desarrollo departamentales del período 2004-2015. Se revisaron los programas y proyectos que fueron definidos por la Gobernación de Antioquia con miras a lograr un cambio en el modelo de desarrollo en competitividad e internacionalización para la región.Resultados: durante el período 2004-2015, los gobiernos departamentales establecieron programas y proyectos para la integración regional como el pilar necesario en la generación de oportunidades de internacionalización para el territorio. Se formalizó la Comisión Tripartita, instancia intergubernamental que viene consolidándose como la encargada de liderar la política regional de competitividad, productividad y la internacionalización de la región antioqueña.Conclusiones: si bien ha habido avances importantes, así como intentos de alianzas estratégicas entre Medellín y Antioquia, se presentan retos que van más allá de la capacidad institucional. Esto ha ocasionado un “derrame” de los beneficios de la internacionalización de Medellín hacia los municipios antioqueños más cercanos a la capital. En este sentido, el mayor esfuerzo económico y estratégico lo realiza Medellín, aprovechando la institucionalidad que ha sido creada para ese fin. En tanto, Antioquia aprovecha parte de esos beneficios a través de algunos de sus municipios más cercanos a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comisión de Integración Eléctrica Regional"

1

Magno, Quijano Karen Margarita. "La armonización regulatoria de las normas comunitarias en el proceso de integración eléctrica regional en el marco de la Comunidad Andina – CAN : diagnóstico y análisis desde el derecho comparado : Europa y América Central." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14847.

Full text
Abstract:
Durante varios años y hasta la actualidad, la Unión Europea, América Central y la Comunidad Andina de Naciones se encuentran trabajando en la consolidación y funcionamiento eficaz de Mercados Comunes de Electricidad, donde se logren efectuar transacciones comerciales de electricidad entre distintos países. Razón por la cual, los Gobiernos han estado implementando diversos tipos de medidas regulatorias, normativas y económicas, a fin de conseguir dichos objetivos. Al respecto, es importante precisar que para el impulso del desarrollo de los procesos de integración eléctrica, se instauraron parámetros que contribuyeron a dicho fin: a) procesos de liberalización en el sector eléctrico mediante reformas en su estructura y funcionamiento a fin de conseguir un adecuado acceso a las redes bajo medidas de competencia, b) estudios de factibilidad que establecieron beneficios potenciales entre países, c) interconexiones eléctricas entre determinados países, d) marcos comunes instaurados bajos lineamientos rectores; y e) la creación de Reglamentos y organismos y/o autoridades para el control del funcionamiento de los mercados comunes. En ese contexto, si bien dichas disposiciones han aportado significativamente en la consolidación de los mercados comunes. No obstante, aún persisten deficiencias regulatorias, técnicas, normativas, económicas y sociales que retrasan los objetivos antes citados. De esta manera, la carencia de infraestructuras eléctricas, interconexiones a corto plazo, el riesgo de abastecimiento de electricidad a nivel nacional, la falta de inversión y voluntad política son ciertas barreras que obstruyen el avance de los procesos de integración regional en materia de electricidad. Por lo tanto, con la finalidad de contribuir en el desarrollo del Mercado Andino Eléctrico Regional, en el presente trabajo de investigación, luego de un análisis comparativo referente a los atributos más resaltantes entre los procesos de integración eléctrica llevados en la Unión Europea y América Central; se plantean posibles mejoras de las medidas normativas implementadas por la Comunidad Andina de Naciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography