To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comisión de Integración Eléctrica Regional.

Journal articles on the topic 'Comisión de Integración Eléctrica Regional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Comisión de Integración Eléctrica Regional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Burgos Flórez, Marco Antonio. "El giro a la derecha de la política Suramericana y sus implicaciones en la integración económica regional." Estudios Latinoamericanos, no. 46-47 (December 21, 2020): 123–34. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.204647.91.

Full text
Abstract:
El giro dado por Argentina y Brasil hacía gobiernos de derecha, establecen un nuevo escenario para la integración regional, en donde el cambio por una economía más liberal, con perfiles más hegemónicos y menos críticas a la integración regional más profunda y en ámbitos de ampliación del comercio a contextos continentales, le genera un nuevo espacio a profundizar las relaciones con las economías que giran en ámbitos de relaciones hegemónicas y que han tenido un marcado regionalismo abierto como Colombia, México, Chile y Perú. La crisis del socialismo del Siglo XXI, pone de relieve la pérdida de los espacios para los argumentos anti hegemónicos y las críticas a las relaciones extra latinoamericanas, lo cual aunado a las políticas revisionistas del gobierno norteamericano, generan como lo han manifestado la Comisión Económica para América Latina CEPAL, el Banco Interamericano de desarrollo BID y otros analistas, un nuevo escenario para avanzar en la integración regional, en apoyo a un regionalismo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva, Ernesto. "La acreditación en América Latina: el caso de Argentina en la RIACES y en el MERCOSUR." Revista Iberoamericana de Educación 35 (May 1, 2004): 99–112. http://dx.doi.org/10.35362/rie350878.

Full text
Abstract:
Este trabajo detalla dos proyectos de integración educativa regional que funcionan actualmente: el MEXA, en el ámbito del mercosur, y la riaces, en un contexto que incluye a diversos países iberoamericanos. Por otro lado, se presentan las principales funciones de evaluación y acreditación desarrolladas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (coneau) de Argentina, y se explica cómo esta agencia se ha incorporado a los proyectos de integración antes mencionados. La reflexión final apunta a mostrar cómo el desafío que implica la globalización y el progreso de la educación transnacional puede transformarse en una oportunidad para avanzar con proyectos de integración de los sistemas de educación superior de los países de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerra Sesma, Daniel, and Alejandro Peinado García. "Propuestas de reforma institucional de la Unión Europea: entre los Estados Unidos y la Unión de Estados." Revista Jurídica Piélagus 17, no. 1 (June 25, 2018): 39–54. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1672.

Full text
Abstract:
La Unión Europea, creada -en sus versiones anteriores- por los Tratados de París (1951) y de Roma (1957), representa la iniciativa de mayor integración regional conocida hasta ahora. A diferencia de otros proyectos, su nivel de integración es avanzado, pero al mismo tiempo irregular. En él se ha dado prioridad al campo económico sobre el político. En el momento actual, la UE se encuentra en una encrucijada entre avanzar hacia una vía más federal (dando más poderes a la Comisión y al Parlamento), o mantener la dinámica intergubernamental predominante hasta ahora (basada en el papel relevante, también en el aspecto legislativo, del Consejo). En el presente trabajo se trata de definir la Unión Europea y de analizar las diversas vías de integración que se presentan, así como las distintas propuestas que se han expuesto recientemente apoyando unas u otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ippolito, Daniel. "Revisitando viejos esquemas de cooperación transfronteriza en el MERCOSUR: un análisis de la institucionalidad de CRECENEA y su proyección hacia los Estados del Sur de Brasil (CODESUL) // Revisiting old schemes of transboundary cooperation within MERCOSUR. An analysis of the institutional dimension of CRECENEA and its projection towards the Southern States of Brazil (CODESUL)." PAMPA, no. 15 (June 19, 2017): 9–29. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v15i15.6596.

Full text
Abstract:
Una debilidad estructural de la integración fronteriza en el MERCOSUR se halla en el proceso de construcción social y en el sentido de pertenencia a espacios subregionales al interior del bloque por parte de la ciudadanía. En este artículo se revisita la experiencia de la Comisión Regional de Comercio Exterior del Nordeste y Litoral Argentino (CRECENEA), en sus acciones de cooperación transfronteriza con el Consejo para el Desarrollo del Sur de Brasil (CODESUL). En lo particular, se analiza la dimensión institucional de CRECENEA en las constituciones, leyes y proyectos legislativos de las respectivas provincias que la integran. Se argumenta que a pesar de su inmovilismo, CRECENEA aún preserva gran relevancia para las relaciones argentino-brasileñas, para el MERCOSUR y las políticas de financiamiento de la integración fronteriza sudamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Aguilar, Carlos Manuel, and Catherine Pereira Villa. "La gobernanza versus globalización: estudio de caso ISA." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 1 (January 12, 2011): 89–109. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2160.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el debate contemporáneo sobre globalización y gobernanza, con el objeto de estudiar procesos de integración regional a partir de las redes de gobernanza transfronteriza en la región. Los procesos de privatización del sector eléctrico en América Latina aumentaron la coordinación público-privada y las alianzas intersectoriales: este es el caso del sector energético colombiano y de la empresa de Interconexión Eléctrica ISA. Este trabajo sugiere que el caso de ISA se puede caracterizar como uno de gobernanza interactiva que ha interconectado tres países de la región andina y uno del Mercosur a través de una infraestructura lineal de más de 35.000 km. Esta infraestructura ha integrado espacialmente una región caracterizada por procesos incompletos de integración. El estudio aborda el modelo de la compañía y su contribución a la gobernanza transfronteriza a partir de información aportada por la empresa y una serie de entrevistas con varios directivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garzon, Luis Fernando Novoa. "Amazonia y el replanteo de la integración eléctrica regional: estrategias regionales de los capitales posicionados en América del Sur." Monções: Revista de Relações Internacionais da UFGD 9, no. 18 (December 30, 2020): 281–309. http://dx.doi.org/10.30612/rmufgd.v9i18.12153.

Full text
Abstract:
Neste artigo revisamos a trajetória dos programas de integração de infraestrutura no continente sul-americano, identificando modulações nos ciclos de governos alternadamente liberais y progressistas. Apesar da ênfase retórica embutida na bandeira da “soberania energética” o que se observou nos últimos anos foi o pragmatismo das associações entre capitais estrangeiros que redundaram em uma franca multilateralização dos regionalismos inicialmente esboçados. A região amazônica foi vítima primeira do desmonte dos projetos integracionistas, tornando-se tornando- se um cardápio de enclaves instalados e por instalar. Grandes empresas localizadas na região consolidamse como como provedoras mundiais de matérias-primas em larga escala e para isso contam com a flexibilização crescente dos marcos regulatórios dos setores de energia, mineração e infraestrutura. A capacidade diferencial dos setores que representam os interesses dos setores de commodities contrasta com a capacidade das populações locais para incidirem em torno da pretensão mínima de que se cumpram marcos de proteção elementares. A prospecção das estratégias regionais dos capitais é o que procuramos fazer neste ensaio retrospectivo-prospectivo, nos marcos de tratativas recentes de integração elétrica regional, com base em velhos e novos projetos de geração e transmissão elétrica, na região amazônica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez, Fernando Carnebia, and Rafael Teixeira de Lima. "Ruy Mauro Marini y el subimperialismo brasileño en Bolivia y Paraguay en el siglo XXI." Cadernos Cemarx, no. 9 (June 9, 2017): 69–87. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v0i9.10912.

Full text
Abstract:
En el presente artículo son retomados los trazos centrales en la construcción de la categoría subimperialismo que realiza Ruy Mauro Marini en la década de 1960-70, a partir de los cuales son presentados elementos que permiten visualizar la actualidad de dicha conceptualización para comprender la proyección de la economía y del estado brasileño sobre Bolivia y Paraguay. En el caso de Bolivia son expuestos algunos elementos acerca de los proyectos de integración de infraestructura y su relación con la expansión de la soja, así como la relación de ambos con los intereses brasileños presentes en dicho país. Para el caso paraguayo, son desarrollados de forma breve los principales ejes sobre los que se articula la proyección del subimperialismo brasileño, siendo estos: la soja y la presencia de los denominados brasiguayos, la energía eléctrica e Itaipu y la diferenciación de la pauta de comercio bilateral, que permitiría vislumbrar una división regional del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Lamarra, Norberto. "Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina." Revista Iberoamericana de Educación 35 (May 1, 2004): 39–71. http://dx.doi.org/10.35362/rie350875.

Full text
Abstract:
La convergencia y la articulación de los sistemas de educación superior en América Latina, y la construcción y consolidación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, se plantean en este artículo como fuertes desafíos y como procesos ineludibles frente a la actual situación de fragmentación, de diversificación institucional y de disparidad en los niveles de calidad, en especial a partir de los años 90. Por todo lo expuesto, se realiza una caracterización de la situación actual y de la evolución reciente de la educación superior en América Latina, planteando los avances registrados en materia de evaluación y acreditación de la calidad, y reseñando los principales programas de convergencia desarrollados en el marco de los procesos de integración regional. Además, se analizan el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras del MERCOSUR (mexa); los programas, proyectos, trabajos y estudios del iesalc de la UNESCO, de la OEI, de la riaces, de la Comisión Europea, y de las diversas redes de universidades existentes. Entre ellas se consideran Columbus, el Grupo Montevideo, el csuca, el cinda, la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria y la Asociación de Universidades de América Latina y del Caribe para la Integración. Finalmente, se plantean algunas propuestas para responder al desafío de consolidar el Espacio Latinoamericano de Educación Superior y su convergencia con el Espacio Europeo, en especial con el Proceso de Bolonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lamarra, Norberto Fernández. "La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y límites." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 15, no. 2 (July 2010): 9–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772010000200002.

Full text
Abstract:
En el artículo se plantea que la convergencia y articulación de los sistemas de educación superior en América Latina y la consolidación de un Espacio Común que abarque al conjunto del continente, se constituye en un desafío significativo y un proceso ineludible frente a la situación de fragmentación que se registra y la etapa necesaria para la conformación de un Espacio Iberoamericano que no conduzca a una posible situación de carácter neo-colonial. Se caracteriza brevemente la situación actual y la evolución reciente de la educación superior en América Latina y se reseñan los principales programas de convergencia registrados en el marco de los procesos de integración regional. Se analizan los programas, proyectos, trabajos y estudios del MERCOSUR, de la Comisión Europea, del IESALC de la UNESCO, de la OEI, de la OUI, de la RIACES y de algunas de las redes de universidades existentes. Finalmente, se plantean algunas propuestas para atender al desafío de consolidar el Espacio Latinoamericano de Educación Superior y su posible articulación con el Iberoamericano y el Europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zapata Cortés, Olga Lucía. "La internacionalización de Antioquia en el marco institucional." ÁNFORA 22, no. 39 (September 12, 2016): 45–69. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v22.n39.2015.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la importancia de la internacionalización del departamento de Antioquia que se ha gestado desde la Gobernación para el logro de la promoción del desarrollo regional, bajo la perspectiva de globalización e internacionalización.Metodología: se hizo una revisión documental de los planes estratégicos y de los planes de desarrollo departamentales del período 2004-2015. Se revisaron los programas y proyectos que fueron definidos por la Gobernación de Antioquia con miras a lograr un cambio en el modelo de desarrollo en competitividad e internacionalización para la región.Resultados: durante el período 2004-2015, los gobiernos departamentales establecieron programas y proyectos para la integración regional como el pilar necesario en la generación de oportunidades de internacionalización para el territorio. Se formalizó la Comisión Tripartita, instancia intergubernamental que viene consolidándose como la encargada de liderar la política regional de competitividad, productividad y la internacionalización de la región antioqueña.Conclusiones: si bien ha habido avances importantes, así como intentos de alianzas estratégicas entre Medellín y Antioquia, se presentan retos que van más allá de la capacidad institucional. Esto ha ocasionado un “derrame” de los beneficios de la internacionalización de Medellín hacia los municipios antioqueños más cercanos a la capital. En este sentido, el mayor esfuerzo económico y estratégico lo realiza Medellín, aprovechando la institucionalidad que ha sido creada para ese fin. En tanto, Antioquia aprovecha parte de esos beneficios a través de algunos de sus municipios más cercanos a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Losada, Antón, and Elba Maneiro. "La Europa resiliente: opinión pública europea y euroescepticismo o cómo las cosas pueden no ser lo que creemos." Política y Sociedad 58, no. 1 (May 7, 2021): e71937. http://dx.doi.org/10.5209/poso.71937.

Full text
Abstract:
En la última década, y con el Brexit como punto de inflexión, el descontento y la desconfianza hacia las instituciones de la UE, así como el crecimiento de fuerzas políticas euroescépticas, han puesto en entredicho tanto la legitimidad del proceso de integración de la Unión Europea como la identidad europea común. En esto contexto son muchas las voces que asumen que ese crecimiento de partidos políticos de carácter euroescéptico, o incluso anti-UE, va parejo de una pérdida de la identificación con el proyecto europeo. En ese artículo, sin embargo, cuestionamos que el crecimiento de estas formaciones políticas haya sido paralelo a la disminución del sentimiento de pertenencia a la UE y de identificación de los ciudadanos europeos como tales. Para contrastar nuestra hipótesis analizamos distintas series temporales sobre preguntas clave en torno a la identidad y competencias de la UE del Standard Eurobarometer, llevado a cabo por la Comisión Europea. Se aportan abundantes datos que refuerzan la idea de la consolidación efectiva de una identidad dual de los ciudadanos europeos, dónde la identidad nacional, la identidad regional y la identidad europea no necesariamente compiten entre sí; sino que la ciudadanía construiría su identidad de forma complementaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ordóñez Solís, David. "Crónica de la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 65 (September 23, 2021): 193–226. http://dx.doi.org/10.18543/ced-65-2021pp193-226.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción.—II. Primera parte. Los desarrollos jurisprudenciales del derecho de la Unión Europea 1. La responsabilidad política de los comisarios, la responsabilidad extracontractual de la Comisión y el adiós definitivo a la abogada general Sharpston 2. La independencia judicial, de nuevo 3. El pago del canon audiovisual de una radiotelevisión regional alemana y la Unión Económica y Monetaria 4. Las sanciones administrativas penales y el derecho a guardar silencio 5. La aplicación efectiva del Reglamento General de Protección de Datos.—III. Segunda parte. La jurisprudencia europea provocada desde España y sus efectos en el derecho interno 1. Cuánto pueden confiar los jueces españoles en los jueces de otros Estados miembros 2. El alcance de la Carta de los Derechos Fundamentales en la aplicación judicial 3. La saga de las cláusulas abusivas, los créditos al consumo y el juez español 4. La responsabilidad por la salida a bolsa de Bankia 5. El alcance del seguro de responsabilidad de vehículos automóviles 6. Tasas municipales y redes electrónicas: sentencia Orange 7. El IVA y el impuesto sobre la energía eléctrica: sentencia Oliva Park 8. El impuesto sobre depósitos y las libertades económicas fundamentales: sentencia Novo Banco 9. La jubilación anticipada y la discriminación de las trabajadoras 10. Los trabajadores a tiempo parcial no son discriminados indirectamente por el Fogasa 11. La equiparación y abuso de los empleados públicos temporales.—IV. Relación de las sentencias comentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez de las Heras, Beatriz. "La Unión Europea en la transición hacia la neutralidad climática: retos y estrategias en la implementación del Acuerdo de París." Spanish Yearbook of International Lawi 2, no. 72 (September 3, 2020): 117–41. http://dx.doi.org/10.17103/redi.72.2.2020.1a.04.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de París sobre cambio climático expresa el compromiso de la comunidad internacional de limitar la subida de la temperatura a 1,5 ºC para mediados de siglo. Como organización regional de integración, la Unión Europea (UE) fue la primera en adoptar un marco jurídico vinculante para contribuir al logro de este objetivo global. Conocido como el «paquete 2030 clima y energía», los resultados esperados de este marco en términos de reducción de emisiones no se corresponden con lo que se considera una contribución suficiente de la UE al cumplimiento de sus compromisos internacionales. Además, las perspectivas indican que los progresos realizados por la UE hasta el momento no serán suficientes para alcanzar sus objetivos climáticos y energéticos para 2030. Estas predicciones comprometen también la aspiración de la UE de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para acelerar el proceso, la Comisión Europea ha propuesto el Pacto Verde Europeo, como nuevo marco estratégico integrado que debe guiar la acción interna y externa de la UE hacia la neutralidad climática y la sostenibilidad en la próxima década. Su implementación efectiva comporta una transformación sistémica cuya materialización requerirá buenas dosis de voluntad política y acción concertada entre responsables públicos, agentes económicos y el conjunto de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres Valdés, Rosa, and Covadonga Ordóñez García. "Fiestas Populares de Labor, desarrollo rural sostenible y regiones saludables." RIVAR 8, no. 23 (May 11, 2021): 293–312. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4980.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sobre fiestas populares relacionadas con labores agrícolas, ganaderas, pesqueras y con oficios vinculados con la ruralidad, propone mostrar el papel que las fiestas populares tienen en el desarrollo rural sostenible y en la conexión con la idea de regiones saludables. Tal aproximación se fundamenta en dos elementos: por un lado, la visión integral con respecto a la salud de la Organización Mundial de la Salud expuesta en la Carta de Ottawa de 1986, que supone la integración de las estructuras sociales (incluida la dimensión cultural identitaria), la rentabilidad económica y el medio natural sostenible; por otro, el concepto de regiones saludables del programa Healthy Regions de la Comisión Europea, que enfatiza la necesidad de relacionar salud y desarrollo regional, en lugar de separarlos. La revisión de la literatura y el análisis de festividades de labor, muestran que este tipo de fiestas fomentan las tres dimensiones de la salud: biológica, psicosocial y económica de los territorios; sin esta última, la población ve reducida su posibilidad de acceso a recursos y derechos fundamentales determinantes en las dos primeras. Esta pérdida se refleja en una disminución de la población que compromete la posibilidad de un futuro sostenible en el medio rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Greenwood, Justin. "The regional offices in Brussels." Regions and Cohesion 4, no. 3 (December 1, 2014): 1–16. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2014.040301.

Full text
Abstract:
The potential of “people and place” is assessed as a means to broaden research about regional political actors into key questions about their role in European integration, largely dormant since the European Commission's 2001 White Paper on Governance raised the potential for territorial authorities to bridge EU institutions with territorial civil society. Interviews were conducted with a subset of executives from EU liaison offices performing leading roles in the formation and maintenance of a cluster of cognate networks. A key driver involves differences in their working constraints, assessed by a dual typology of offices in conjunction with literature applied to lobbyists in outreach contexts. A tendency to “go native” over time, coupled with the opportunities for long-time post holders to control their own working agendas, may lead to activities orientated toward bringing the EU to regions, rather than just promoting their regions in EU institutions. Spanish “La gente y el lugar” son un medio para ampliar investigación sobre los actores políticos regionales en la integración europea, preguntas ausentes desde que el Libro Blanco sobre Gobernanza de la Comisión Europea (2001) elevó el potencial de las autoridades territoriales para establecer relaciones entre la sociedad civil y las instituciones de la Unión Europea (UE). Se entrevistaron ejecutivos de oficinas regionales de enlace de la UE que desempeñan actividades importantes en la formación de un conjunto de redes afines. Un factor clave involucra diferencias en sus restricciones de trabajo, evaluadas por una tipología dual de las oficinas junto con la literatura aplicada a grupos de presión en contextos de divulgación. Una tendencia a “volverse nativo”, junto con oportunidades para los antiguos funcionarios de controlar sus agendas, puede conducir a actividades que promueven la UE en las regiones, en vez de simplemente promover sus regiones en instituciones de la UE. French Cet article évalue le potentiel des «personnes et des lieux» comme un moyen d'élargir la recherche sur les acteurs politiques régionaux sur des questions clés relatives à leur rôle dans le processus d'intégration européenne, en berne depuis la publication du Livre blanc de la Commission européenne en 2011 sur la gouvernance qui a soulevé le potentiel qu'avaient les collectivités territoriales à combler le dé ficit des institutions de l'UE en collaboration avec la société civile territoriale. Les entrevues ont été menées auprès d'un sous-groupe de cadres des bureaux de liaison de l'UE chargés du premier rôle dans la formation et le maintien d'un groupe de réseaux apparentés. Un facteur clé implique des différences dans leurs contraintes de travail, évalués par une double typologie des bureaux en conjonction avec la littérature appliquée aux lobbyistes dans des contextes de sensibilisation. Une tendance à «aller indigène» au fil du temps, couplé avec les possibilités pour les titulaires de poste à long termes de contrôler leurs propres programmes de travail, peut conduire à des activités susceptibles d'orienter l'UE dans le sens des régions, plutôt que de promouvoir essentiellement la promotion des régions au sein des institutions de l'UE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz, Juan Manelia. "UN ENFOQUE REGIONAL UNIFICADO DE RESPUESTA CONTRA LA CONTAMINACION MARINA POR PETROLEO EN EL PACIFICO NORDESTE." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 507–11. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-507.

Full text
Abstract:
SUMARIO Dos estrategias regionales aprobadas por los Gobiernos de Centroamérica, son utilizadas para aplicar un enfoque regional a nivel de los países centroamericanos del Pacífico Nordeste, en el combate contra la contaminación marina por petróleo. Una se inscribe dentro del contexto del Programa de Mares Regionales que promueve el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y es el Plan de Acción para la Protección y Desarrollo Sostenible del Medio Marino y Zonas Costeras del Pacífico Nordeste (PNO), aprobado en Antigua Guatemala, en Febrero de 2002. La otra es la Agenda Ambiental del Transporte Marítimo en Centroamérica (AATM), liderada por la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), dentro del contexto del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la que fue aprobada en el año 2002. Tanto el PNO como la AATM son elementos que se complementan mutuamente. La AATM es específica a todos los aspectos ambientales propios del transporte marítimo y el PNO considera, dentro de otras fuentes de contaminación marina, las descargas accidentales de petróleo. En ambos elementos los Gobiernos han identificado como acción prioritaria inmediata, el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de sus instituciones para prevenir y afrontar sucesos que determinen una contaminación del mar con petróleo, iniciando con el apoyo y cooperación internacional necesarios para la formulación, actualización y complementación, según proceda, de los Planes Nacionales de Contingencia. Además, se proponen en paralelo, llevar a cabo una fuerte acción de capacitación y entrenamiento, todo dentro del marco de una estrategia ampliada para su regionalización, que forma parte tanto del PNO como de la AATM. Actualmente algunos de los países de la región tienen Planes Nacionales de Contingencia articulados con Planes locales, otros están en proceso. Sin embargo, aún ninguno está aprobado por una normativa específica, sino que están conectados con los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres. El presente documento informa sobre el estado actual de esos Planes de Contingencia y de las medidas consideradas para la regionalización de una respuesta unificada en contra de derrames de petróleo, en la forma como fue percibida e informada por una reunión de expertos de Autoridades Marítimas de la región y órganos equivalentes que tienen a su cargo los Planes Nacionales de Contingencia, convocada por COCATRAM con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a finales del mes de Abril del 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Callejas, Rodrigo H., Juan Vera, Maximiliano Rioseco, Fernanda Prohens, Helen Osorio, Paulina Pino, Jaime Navarrete, and Rodrigo Gálvez. "Generación e integración de tecnologías destinada al ahorro de agua de riego en dos regiones productoras de fruta en Chile." Aqua-LAC 6, no. 2 (September 30, 2014): 71–83. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-07.

Full text
Abstract:
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 70% del agua dulce a nivel mundial es utilizada por la agricultura y considerando que Chile es uno de los principales productores de fruta que exporta a todo el mundo, el Estado, a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (regiones de Atacama y O´Higgins) le encomendó al Centro Regional de Estudios Agronómicos de la Universidad de Chile (UCHILECREA), desarrollar una estrategia para enfrentar la escasez hídrica, ahorrar agua de riego a nivel predial y en lo posible, permitir mejorar los rendimientos, calidad de la fruta y el potencial productivo de los huertos frutales. A partir del año 2007, se inició en la Región de Atacama un estudio de nuevas tecnologías que permitieran abordar, en forma eficiente y objetiva, el manejo del recurso hídrico a nivel predial, como complemento a los esfuerzos de inversión pública que realizaba el Estado a nivel extra-predial o de cuenca. Una vez generado y validado el conocimiento en unidades pequeñas, se implementó un programa de transferencia tecnológica en todo Atacama, ampliándose el año 2011 a la Región de O´Higgins, lo que incluyó el uso de sondas de capacitancia para el monitoreo de la humedad en el suelo de lectura discontinua en calicatas (TDR100, POGO, WET Sensor), en tubos de acceso (Diviner), de lectura continua (Enviroscan, Hydra Probe) y telemetría (Plus y plataforma Wiseconn). El control se complementó con el uso de la bomba de presión tipo Scholander móvil modelo Pump-up, usando valores de potencial xilemático relacionados con el déficit de presión de vapor como criterio de toma de decisión. Se logró instaurar la importancia del recurso hídrico y la incorporación de tecnología en el manejo agrícola, logrando ahorros de entre 20 a 50 % del uso de agua de riego, con una disminución proporcional de energía eléctrica, incrementando el potencial productivo y calidad de fruta. En muchas ocasiones, se estima equivocadamente que el éxito de un programa como éste depende solamente del acceso a nuevas tecnologías o al conocimiento generado por investigación de alto impacto, sin embargo, la experiencia ha demostrado que en la agricultura es fundamental complementar lo anterior con la adaptación a la realidad local, validación en terreno, transferencia tecnológica permanente, conocimiento práctico y respeto por la cultura en donde se enmarca la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

BRICEÑO RUÍZ, JOSÉ. "El modelo TLCAN de integración y las negociaciones del ALCA." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 32, no. 126 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.126.7405.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como modelo de integración para el proceso negociador del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Mediante un examen de la evolución de la propuesta de integración hemisférica, se considera el proyecto estadounidense de ampliar el modelo de integración que inspiró la creación del TLCAN, al resto de América Latina y el Caribe. De igual manera, se analiza la reacción de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), que bajo el liderazgo de Brasil han rechazado la pretensión de Estados Unidos de imponer el modelo TLCAN. En una primera parte del artículo, se estudian los diferentes modelos comerciales e intervencionistas de integración regional, en particular la Unión Europea y el regionalismo abierto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En la segunda parte, se evalúa el TLCAN como un nuevo modelo que tiene aspiraciones más ambiciosas que los tradicionales modelos comerciales. Se considera luego el debate sobre los modelos en el contexto de las negociaciones del ALCA y la respuesta del Mercosur. Finalmente, se concluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que Estados Unidos reconozca la existencia de propuestas distintas al modelo TLCAN, requisito para una satisfactoria conclusión del proceso negociador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benito, Andrés Osvaldo, and Alejandro Pablo Arena. "Distribuidos de Energía Eléctrica en Sistemas Energéticos Regionales: análisis con el modelo LEAP." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.696.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se simula mediante del modelo LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning), a nivel regional y a largo plazo, el rol del almacenamiento de electricidad como herramienta de flexibilidad tendiente a mejorar la paulatina integración de fuentes renovables de energía variables al sistema eléctrico de la provincia de Mendoza; entre otros, consideramos los sistemas de generación centralizados y distribuidos con tecnología fotovoltaica, teniendo en cuenta la variabilidad temporal de la fuente. Se incluye el almacenamiento de energía diario vinculado a los vehículos eléctricos (con baterías de ion-litio) en su concepción de inyección a la red (V2G). En los resultados alcanzados se observa que, con las tasas de incorporación, tanto de vehículos eléctricos, como de instalaciones fotovoltaicas distribuidas, no se aprecian variaciones considerables por su inserción al sistema eléctrico. Por el contrario, se mejoran los indicadores medioambientales. Estos hallazgos sugieren la necesidad de abordar un enfoque de optimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar, Gabriel, and Gabriel Argüello. "RENTAS DE CONGESTIÓN EN LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD; ANÁLISIS PARA LAS TRANSACCIONES ECUADOR – COLOMBIA." Revista Técnica "Energía" 3, no. 1 (January 1, 2007). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v3.n1.2007.270.

Full text
Abstract:
El proceso de integración regional realizado en la CAN fue un proceso muy participativo que tiene un hito fundamental en la Decisión CAN 536 donde se establecen las directivas generales en base a las cuales se establecieron e implementaron los acuerdos de interconexión y el cuerpo reglamentario y regulatorio vigente actualmente en Ecuador, Colombia y Perú. Toda negociación entre países tiene un punto de equilibrio distinto que tiene que ver con la valorización que cada parte hace de los beneficios obtenidos y la fortaleza con la que enfrenta la negociación. Un ejemplo de ello es por ejemplo la integración en el MERCOSUR donde Brasil acepto que la venta de energía eléctrica desde Argentina sea por contrato y a riesgo de los inversores produciéndose la misma a un precio cercano al costo de oportunidad de Brasil al mismo momento que Argentina vendía su gas a su costo de oportunidad y no al de Chile que era el comprador. Estos beneficios nunca son explicitados y valorizados objetivamente porque dependen de las alternativas futuras disponibles; y por lo tanto, muy subjetivas, si se analizan a futuro y mucho más si se desean analizar en relación a interconexiones en servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography