To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comisión de Propaganda Electoral.

Journal articles on the topic 'Comisión de Propaganda Electoral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comisión de Propaganda Electoral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos Serrano, Marina. "Propaganda electoral." Questiones Publicitarias, no. 10 (July 31, 2005): 217. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Shukrun-Nagar, Pnina. "Quotation markers as intertextual codes in electoral propaganda." Text & Talk - An Interdisciplinary Journal of Language, Discourse & Communication Studies 29, no. 4 (January 2009): 459–80. http://dx.doi.org/10.1515/text.2009.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pineda Rivera, Diego Antonio. "Los Procesos de Moscú: mentira y propaganda. El caso Trotsky desde la perspectiva de la Comisión Dewey." Universitas Philosophica 36, no. 72 (March 29, 2019): 173–217. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph36-72.pmcd.

Full text
Abstract:
Este artículo examina un caso específico de mentira, a la vez judicial y mediática, propiciada desde las altas esferas del poder político: el caso León Trotsky, desde la perspectiva del trabajo que hizo la Comisión Internacional de Investigación presidida por el filósofo norteamericano John Dewey. Después de una justificación y contextualización general del tema, y de un recuento histórico de los acontecimientos que rodearon los “Procesos de Moscú” y la constitución de la Comisión Dewey, se da cuenta de algunas de las razones por las cuales dicha comisión estableció que tales procesos habían sido montajes judiciales. Se concluye con una referencia al modo como Dewey denunció posteriormente la falsificación mediática de estos acontecimientos a través del libro (y la película) Misión en Moscú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrero, Julio César, and Colleen Connolly-Ahern. "Origen y evolución de la propaganda política en la España democrática (1975-2000): Análisis de las técnicas y de los mensajes en las elecciones generales del año 2000." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 2 (December 2004): 151–72. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n2a10.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centrará en el análisis de las técnicas y mensajes utilizados en la propaganda política difundida por televisión por los principales partidos españoles –Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE)– en las elecciones generales del año 2000. Tras exponer cuál es el sistema electoral que rige en España, se esbozarán con brevedad las escasas referencias que existen sobre nuestro tema para, a continuación, explicar la regulación vigente sobre propaganda política en periodo electoral y concluir con el análisis de contenido y la codificación de los spots difundios en el periodo electoral mencionado siguiendo el modelo propuesto por la profesora Lynda Kaid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guevara Montemayor, Adalberto. "Suspensión de propaganda gubernamental y derecho de acceso a la información pública: hacia un punto de equilibrio en México." Estudios en Derecho a la Información 1, no. 1 (May 11, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2016.1.10426.

Full text
Abstract:
Durante la etapa de campaña electoral las autoridades de los distintos órdenes de gobierno y de los tres poderes tienen la obligación de suspender toda propaganda gubernamental, con excepción de la relativa a servicios educativos, de salud y protección civil. Para establecer con claridad las excepciones, el Instituto Nacional Electoral ha determinado las campañas que sí pueden difundirse en esa época del proceso electoral porque no vulneran los principios de equidad e imparcialidad que rigen en la contienda. Sin embargo, es obligación de los entes públicos mantener actualizada la información pública gubernamental y permitir el ejercicio del derecho de acceso a la información. En este texto se analiza la coexistencia de las reglas de suspensión de propaganda gubernamental y el derecho de acceso a la información y, principalmente, el comportamiento de los gobiernos de las entidades federativas mexicanas en ambas materias durante el proceso electoral federal 2014-2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moxey, Keith, and Carl C. Christensen. "Princes and Propaganda: Electoral Saxon Art of the Reformation." American Historical Review 99, no. 2 (April 1994): 587. http://dx.doi.org/10.2307/2167385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dillenberger, John, and Carl C. Christensen. "Princes and Propaganda: Electoral Saxon Art of the Reformation." Sixteenth Century Journal 24, no. 4 (1993): 955. http://dx.doi.org/10.2307/2541634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez Alonso, Víctor Javier. "La reforma de la ley electoral andaluza a debate. Crónica de un trabajo parlamentario." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 99 (September 1, 2017): 259–65. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n99.46.

Full text
Abstract:
Entre los propósitos más ambiciosos de la X legislatura del Parlamento andaluz se encuentra el de llevar a cabo una reforma de la Ley 1/1986 electoral de Andalucía, para ello el Pleno del Parlamento constituyó un grupo de trabajo con representación de todos los grupos parlamentarios en el seno de la Comisión y Administración Local, y ante el cual, y a petición de los distintos grupos, han comparecido un total de 48 expertos en derecho electoral y sistemas electorales, con el objeto de valorar las actuales disfunciones del sistema electoral autonómico y proponer algunas reformas que puedan servir a paliarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarro Arriaga, José Abraham. "Trabajo Legislativo en materia electoral en San Luis Potosí: análisis de caso 2010." Revista de El Colegio de San Luis 5, no. 10 (October 14, 2015): 70. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl5102015400.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se proyecta una descripción del trabajo legislativo en San Luis Potosí; en específico, el realizado por la Comisión Especial para la Reforma del Estado, que tendría como responsabilidad la designación de los consejeros electorales que integrarían el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) para el periodo comprendido entre el 8 de enero de 2011 al 7 de enero de 2014. A su vez, se realiza el estudio del andamiaje organizacional de la Comisión legislativa, presentado paso a paso, revelando las características del transcurso y desarrollo de la toma de decisiones que, al término de su encomienda designaría a los integrantes de otra institución, que tiene como labor garantizar el desarrollo de los procesos democráticos en San Luis Potosí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cicowiez, Mariano. "Cambiemos: una política de nacionalidad electoral." Boletín de Arte, no. 19 (September 21, 2019): 3014. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e014.

Full text
Abstract:
La fuerza política Cambiemos dispuso, en la campaña presidencial realizada en 2015, una serie de imágenes constituidas por cuerpos políticos y civiles, espacios privados y objetos de uso cotidiano, en calidad de signos de la nacionalidad argentina contemporánea. Su representación visual / audiovisual ha atravesado el conjunto de los dispositivos de propaganda de la coalición gobernante. Aquí se propone analizar algunas muestras difundidas en medios masivos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Córdova Vianello, Lorenzo, and Pedro Salazar Ugarte. "LA AGENDA ELECTORAL PENDIENTE." Revista de la Facultad de Derecho de México 57, no. 247 (August 11, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.247.61454.

Full text
Abstract:
<p>EL DE LA reforma electoral es un tema que hasta ahora ha corrido, en buena medida, por “cuerda separada” respecto a otros ámbitos de la Reforma del Estado. Así lo demuestra el hecho de que sea el electoral el terreno en el que más hemos avanzado en el proceso de cambio que ha transformado al país en los últimos treinta años. Es cierto que ha habido transformaciones, algunas muy importantes, en otras esferas<br />del poder público, como la integración del Poder Legislativo –íntimamente vinculada con la problemática electoral– que ha propiciado una transformación radical de las cámaras del Congreso de la Unión, la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (y sus homólogos estatales) y del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, la<br />autonomía al Banco de México o también la trascendental reforma al Poder Judicial de 1994; pero ninguna de ellas ha tenido los alcances y la continuidad que, en cambio sí tuvieron las reglas electorales con las que hemos decidido se lleve a cabo el juego democrático. Se ha tratado, en el<br />mejor de los casos de modificaciones, algunas con un impacto importante, se insiste, pero que están lejos de estar culminadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Menéndez, Marisol. "Verdad y justicia en la transición democrática mexicana. La Comisión Nacional de Derechos Humanos y su investigación sobre la "guerra sucia"." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 655 (May 31, 2003): 435–44. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i655.5683.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa, México vivió una serie de transformaciones importantes en todos los órdenes: liberalización comercial, apertura económica, reducción del aparato estatal, etc. Además, surgieron nuevas instituciones: la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, el Consejo de la Judicatura Federal o el Tribunal Electoral. Aunado a lo anterior, también aparecieron cientos de organismos denominados "civiles" que, aunque se dedicaron a una amplia gama de actividades, enfocaron su atención a la defensa de los derechos humanos y la transparencia y limpieza en los procesos electorales. Desde esta perspectiva, la autora analiza la actuación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la investigación de las violaciones de los derechos humanos, cometidas entre 1968 y 1984, época en que se desarrolló la llamada "guerra sucia" contra grupos guerrilleros y organizaciones sociales, que se consideraban cercanas a ellos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 655, 2003: 435-444.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Úbeda De Torres, Amaya. "Los estándares de derecho electoral a la luz de la jurisprudencia del TEDH y del Código de buenas prácticas de la Comisión de Venecia." Teoría y Realidad Constitucional, no. 46 (December 16, 2020): 563. http://dx.doi.org/10.5944/trc.46.2020.29131.

Full text
Abstract:
La identificación y consolidación de los estándares de derechos humanos forma parte de la labor del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sin embargo, el impacto de la jurisprudencia del Tribunal Europeo en la construcción de normas comunes en el ámbito de la democracia y de las elecciones es una de las cuestiones más complejas, ya que el derecho electoral es generalmente parte del ámbito de soberanía estatal. El Tribunal ha desarrollado una rica jurisprudencia sobre los derechos a la participación política a partir del artículo 3 del Protocolo I. A pesar del enunciado particular de este artículo, diferente de los demás derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, ha habido una clara evolución hacia una protección naturaleza tanto individual como dual de los derechos políticos. Este desarrollo habría sido incompleto sin el trabajo y las interacciones con la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, cuyo nombre completo es «Comisión para la Democracia a través del Derecho», que contribuye en gran medida al desarrollo de procesos normativos, actuando como catalizador de la voluntad de los Estados para alcanzar un consenso europeo. La Comisión de Venecia es un organismo internacional que tiene una dimensión diplomática: debe cooperar con los Estados y, al mismo tiempo, debe emitir dictámenes y recomendaciones que no siempre sean fáciles de aplicar (y que no siempre se siguen) a nivel nacional. Este trabajo se centra en el complejo papel desempeñado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Comisión de Venecia para promover con éxito el establecimiento de normas europeas comunes y buenas prácticas en el ámbito electoral. La contribución explora primero las normas de hard law desarrolladas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su jurisprudencia en el ámbito de las elecciones. Examina además el papel de la Comisión de Venecia y sus métodos de trabajo a la hora de identificar los estándares de soft law en el campo electoral y cómo, a través de sus interacciones con la Corte, refuerza dichos estándares y el hard law para promover un ius commune electoral.The identification and consolidation of human rights standards is part of the work of the European Court of Human Rights. However, the applicability of the European Court’s case-law to the construction of common standards in the field of democracy and elections is one of the most difficult areas, as electoral law is generally part of the sovereign choice of the State. The Court has developed a rich case-law on the rights to political participation on the basis of Article 3 to Protocol I. In spite of the particular content of this Article, different of the other rights recognised in the European Convention on Human Rights, there has been a clear evolution towards a protection of both the individual and the dual nature of political rights. This development would have been incomplete without the work and the interactions with the Council of Europe’s Venice Commission, which full name is «Commission for Democracy through Law», which largely contributes to the development of standard-setting processes, acting as a catalyser of the States’ will to reach a European consensus. The Venice Commission is an international body that has a diplomatic dimension: it must cooperate with States, and, at the same time, it must issue opinions and recommendations that are not always easy to implement (and not always followed) at the national level. This paper focuses on the complex role played by the European Court of Human Rights and the Venice Commission in successfully setting common European standards and good practices in the field of elections. This article explores first the hard law standards as developed by the European Court of Human Rights in its case-law in the field of elections. It further examines the role of the Venice Commission and its working methods when identifying soft law standards in the electoral field and how, through its interactions with the Court, reinforces these standards and hard law standards to promote an electoral ius commune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alcalá Anguiano, Fabiola, and Paulina Reynaga Berumen. "Persuasive strategies in electoral propaganda. Analysis of the television broadcasts transmitted during Jalisco’s Electoral Campaign in 2015." Comunicación y Sociedad, no. 29 (May 1, 2017): 17–39. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i29.6153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Infante Bonfiglio, José María. "Opciones por la democracia en los ciudadanos nuevoleoneses." Revista Mexicana de Opinión Pública 1, no. 28 (December 18, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2020.28.68521.

Full text
Abstract:
<p>Los imaginarios de la democracia admiten variaciones en tipos y modelos. En este trabajo se presenta el análisis de las respuestas a un cuestionario, proporcionadas por una muestra de 1 097 ciudadanos nuevoleoneses sobre distintos aspectos del comportamiento electoral. Se incluyen, entre otras cosas, interpretaciones y evaluaciones de algunos modelos de democracia. Los datos fueron recogidos en una encuesta aleatoria por muestreo domiciliario, llevada a cabo durante las tres primeras semanas de junio de 2018 y patrocinada por la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. Los modelos corresponden a la democracia electoral o representativa, a la democracia participativa, a la democracia asamblearia y a la democracia delegativa. Lamentablemente, las conclusiones no son muy novedosas y ratifican las deficiencias en la construcción de conceptos atingentes entre los electores, en este caso, de la población de Nuevo León, México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Enríquez Cruz, María José. "Estrategias de campaña electoral centradas en las características personales del candidato." MARCO (Márketing y Comunicación Política) 6 (September 15, 2020): 49–70. http://dx.doi.org/10.15304/marco.id6890.

Full text
Abstract:
La presente nota de campaña analiza cualitativamente, los rasgos de la imagen política del candidato a la Alcaldía de Quito, Jorge Yunda Machado, y cómo se configura para mostrar un político humano y cercano con los electores. Para tal efecto se toman en cuenta las fotografías y vídeos publicados en la página web http://jorgeyunda.com.ec , así como una entrevista con la asesora de la campaña.Para este caso particular, se hace referencia a las características de la propaganda, la utilización de recursos iconográficos y el discurso que enfatiza los orígenes humildes de Yunda. La fundamentación de esta nota, se basa en los aportes de Canel (2008) referidos a la configuración de la imagen del candidato, la tipología de propaganda de D’Adamo y García Beaudoux (2011) y las definiciones de Annunziata (2011) referidas a la proximidad política, como una nueva forma de plasmar campañas electorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cicowiez, Mariano. "Estudio de imágenes de campaña de PRO: ¿propaganda o realidad?" La Trama de la Comunicación 25, no. 1 (February 27, 2021): 103–21. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v25i1.764.

Full text
Abstract:
Las imágenes en movimiento de uso electoral difundidas por el partido PRO, integrante de la coalición Cambiemos, en la campaña nacional argentina 2015, fundaron un estilo de composición tributario del realismo revelador, cuyo principal exponente teórico comprende a la obra de André Bazin. El estudio que presentamos acerca de la norma de diseño de los spots televisivos se focaliza en la recuperación de técnicas de registro examinadas por el autor francés, con objeto de reconocer las estructuras significantes y sus modos de reproducción audiovisual en una serie de unidades de observación, cuya circulación remitió a la jornada de preselección de candidaturas. Para ello ha sido elaborado un corpus de trabajo compuesto por anuncios proselitistas, a partir del cual se conformó un estudio intertextual acerca de la transparencia u opacidad que determinaron los avisos de la fuerza electoral. Las conclusiones de nuestro estudio indican que en sus imágenes técnicas PRO se abocó a la exposición del universo de referencia, y de este modo a ocultar el artificio de filmación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vergara Maldonado, Luis Felipe, and Victoria Libertad Rojas Tapia. "Análisis del gasto electoral en elección parlamentaria 2017 en Chile." Julio-Diciembre 2021, no. 5 (August 2, 2021): 27–43. http://dx.doi.org/10.47058/joa5.3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el gasto en la campaña electoral del parlamento chileno del año 2017, luego de la modificación legal que afectó el financiamiento de las mismas. Las campañas políticas en Chile hasta el 2016 eran una situación desconocida en lo que ha gastos se refiere; ante ello, y luego de una serie de escándalos por el financiamiento ilegal de campañas, es que el sistema electoral chileno fue profundamente reformado. La metodología utilizada fue explicativa y descriptiva; se efectuaron análisis sobre datos de gastos electorales de los candidatos y las candidatas a diputados en las Elecciones de 2017. Al analizarlos, se observa que, quienes obtuvieron un escaño en la Cámara Baja, gastaron cuatro veces más que aquellos que no lograron un cupo; sin embargo, el gasto se destinó porcentualmente en los mismos ítems, siendo propaganda y equipo de campaña electoral los de mayor participación. Por otro lado, los incumbentes gastan cuatro veces más que aquellos que se presentan como desafiantes y las mujeres hacen campañas más austeras que los hombres. Otro elemento relevante es que tanto las redes sociales, como la propaganda representan un porcentaje bastante inferior al esperado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozano García, Mario Alexander, and Olga Sofía Morcote González. "Contravención electoral en la publicidad política de los candidatos al Congreso de la República en Boyacá (Colombia), 2018." Reflexión Política 22, no. 44 (April 30, 2020): 26–38. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3521.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla el contexto colombiano ‘elecciones de Congreso de la República 2018’, desde el comportamiento dado al manejo de la publicidad política exterior por parte de algunos candidatos del departamento de Boyacá. Básicamente se exponen y analizan casos de contravención electoral al momento de emplear estrategias de visualización en los anuncios políticos. El texto surge del proyecto Comportamiento electoral en Boyacá 2018: desde las contiendas Congreso de la República y Presidencial, en el cual se indagó sobre el manejo de la propaganda política de los diversos aspirantes, se resaltaron las faltas más comunes, contempladas en los códigos Civil, Electoral, Tránsito y Transporte, y Nacional de Policía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martín Nieto, Isaac. "Anarcosindicalismo, resistencia y grupos de afinidad. La comisión de propaganda confederal anarquista (1937-1939)." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 597–611. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24530.

Full text
Abstract:
Durante la Guerra Civil española (1936-1939), casi todos los miembrosde los comités dirigentes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) militaban en algún grupo de afinidad, institución específicamente anarquista que permitía a sus miembros forjar esferas de influencia propias al otorgarles una disciplina interna y unas aspiraciones políticas comunes.Considerando que, a pesar de ello, la historiografía aún no ha integrado el análisis de las dinámicas grupales en el estudio del anarcosindicalismo, este trabajo pretende, además de destacar la potencialidad del nuevo enfoque interpretativo, demostrar la importancia de las relaciones de afinidad anarquista para explicar la fractura del apoyo libertario a la política de resistencia impulsada por el Gobierno de la República en guerra del doctor Negrín (1937-1939), centrando el análisis en las dialécticas de poder desatadas en torno a la Comisión de Propaganda Confederal y Anarquista del Centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Elam, Peter. "Hoist on its Own Media." Index on Censorship 23, no. 3 (March 1994): 20–22. http://dx.doi.org/10.1177/030642209402300305.

Full text
Abstract:
The struggle over the state-run Hungarian Radio and Television (HR TV) has continued to dominate political debates. Last-ditch attempts by the government to fill the airwaves with propaganda in order to avert a humiliating electoral defeat in the general elections in May backfired.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Elam, Peter. "Hoist on its own media." Index on Censorship 23, no. 3 (March 1994): 20–22. http://dx.doi.org/10.1080/03064229408535685.

Full text
Abstract:
The struggle over the state-run Hungarian Radio and Television (HRTV) has continued to dominate political debates. Last-ditch attempts by the government to fill the airwaves with propaganda in order to avert a humiliating electoral defeat in the general elections in May backfired.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, María Elena. "Uso propagandístico del concepto “patria” en el gobierno de Rafael Correa. Análisis de dos spots electorales de 2009 y 2013." Textos y Contextos (segunda época), no. 19 (January 3, 2020): 109–25. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i19.2075.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende comprender la utilización que el ahora expresidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, hizo del término “patria” en su propaganda electoral. Para ello, se toma un spot de su candidatura presidencial de 2006 y otro de 2013 como objetos de análisis. Aunque existen numerosos estudios sobre la propaganda de Correa, no hemos encontrado ninguno que se haya centrado en el uso del concepto “patria”, por lo que esta investigación puede ser útil para futuros acercamientos. Tras el análisis, observamos que el concepto central de la propaganda de Correa es justamente la patria y que, a partir de su uso propagandístico, el entonces presidente busca modificar algunos elementos de los imaginarios colectivos preexistentes, así como sustituirlos por otros más acordes con su ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Balteo-Yazbeck, Alessandro, and Ana Alenso. "Homeland's Agenda: Electoral Autocracy (The Venezuelan Case, 2016)." ARTMargins 7, no. 3 (November 2018): 88–103. http://dx.doi.org/10.1162/artm_a_00220.

Full text
Abstract:
Homeland's Agenda: Electoral Autocracy (The Venezuelan Case, 2016), a video-collage transcript, creates a general equivalence of media—public government broadcasting, propaganda, diverse Internet corporate news channels, pop music lyrics, video testimonials of disparate polish—so that each successive clip does not dominate the others. The result is a distillation of content lead by form and supported by a transcript translation that reveals a complex situation that is otherwise unreachable for audiences not initiated into the Venezuelan geopolitical context. The sourced material spans the period from 2011 to 2016, bearing witness to the emergence of a national humanitarian crisis and ensuing civil protests that, in 2017, prompted government repression by means of the police, the military, and the media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

BARROS, ANTONIO TEIXEIRA DE. "THE INTERNET AS ENVIRONMENTAL MEDIA: STRATEGIES OF BRAZILIAN POLITICAL PARTIES." Ambiente & Sociedade 20, no. 1 (March 2017): 183–202. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc20150101r1v2012017.

Full text
Abstract:
Abstract This paper analyzes how Brazilian political parties use the Internet to communicate with the electoral segments interested in the environmental agenda. The survey was conducted in 2014, based on the information available on the websites of the parties. The focus of the research are the communication strategies and the contents disclosed. The data show that, of the 32 parties registered with the Electoral Court, 20 incorporate ecological issues in their websites (62.5%). The party visibility is the main characteristic observed. The strategies and content are used for advertising subtitle in order to strengthen political propaganda directed to this electoral segment. The party adherence to environmental issues shows that the green agenda has become transpartidária, beyond left x right division.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gannuscio, Vincenzo. "Sprachliche Persuasionsmittel der rechtspopulistischen Propaganda gestern und heute." Linguistik Online 97, no. 4 (August 11, 2019): 111–32. http://dx.doi.org/10.13092/lo.97.5598.

Full text
Abstract:
Persuasion is the central element of political propaganda of all times. From a historical point of view, it is a fact that, especially in conflict situations, the hegemonic actors adopt specific techniques and language choices for purposes of propaganda. The question of interest is in what ways and to what extent they are used in a targeted manner in order to influence different types of low- and middle-class audiences. A well-documented example is the persuasive use of language in Nazi propaganda before and during World War II. In this context, our question is whether past and present-day propagandistic and electoral campaigns make recourse to the same linguistic devices and strategies in order to persuade their intended audience. To this purpose, we shall concentrate on Hitler’s propaganda by primarily drawing on Victor Klemperer's (1933–1945) diaries and compare his linguistic observations to a corpus of campaigning speeches and programs by the German right-wing populist party AfD (Alternative für Deutschland).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chomsky, Noam. "Democracy lite." Index on Censorship 26, no. 3 (May 1997): 56–58. http://dx.doi.org/10.1177/030642209702600311.

Full text
Abstract:
Last year's electoral campaign in the USA was of ‘historic dullness’, analysts agree. Despite a propaganda blitz which included almost 1,400 hours of TV campaign ads, the two leading presidential candiates failed to engage with the issues. In the end the main issue for the voters was which candidate they disliked the least
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sousa, Li-Chang Shuen Cristina Silva. "PROPAGANDA ELEITORAL NAS NOTÍCIAS: interfaces entre jornalismo e Programa Eleitoral Gratuito nas eleições para o governo do Maranhão." Revista Observatório 4, no. 4 (June 29, 2018): 714–37. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n4p714.

Full text
Abstract:
O artigo traz os resultados referentes ao eixo “Telejornalismo e HGPE” da pesquisa Mediatização das Eleições de 2014 no Maranhão, cujo objetivo geral é identificar os padrões discursivos de construção da viabilidade eleitoral e capital político do candidato Edson Lobão Filho (PMDB) ao governo estadual. O objetivo deste paper específico é estudar a permeabilidade entre a lógica política propagada no HGPE-Lobão Filho e o discurso político-jornalístico do JMTV1, partindo-se da hipótese de que o telejornal e o programa do horário eleitoral se complementaram tanto em relação ao conteúdo (pautas) quanto em relação à estética (formato do conteúdo), constituindo-se, ambos, uma única peça publicitário-eleitoral, sendo uma explícita (o HGPE) e outra velada (JMTV1). PALAVRAS-CHAVE: Horário eleitoral gratuito; jornalismo; política; Maranhão. ABSTRACT The article brings the results referring to the axis “Telejornalismo e HGPE” of the research Mediatização das Eleições de 2014 no Maranhão. The main purpose of the research is to identify discursive patterns to construct electoral viability and political capital to the candidate Edson Lobão Filho (PMDB) running to the governor’s office. The purpose of this paper is to study the permeability between the political logic broadcasted in the HGPE-Lobão and the journalistic-political discourse of the JMTV1. The starting point is that the tv journal and the electoral time program complement one to another both in relation to the content (assignments) and the aesthetics (content format), so, both are a unique electoral-adviser product in which one is explicit (HGPE) and the other is implicit (JMTV1) KEYWORDS: Free election time; Journalism; Politics; Maranhão. RESUMEN El artículo trae los resultados referentes al eje “Teleperiodismo y HGPE” de la investigación Mediatización de la elecciones del año 2014, para el Gobierno del Estado de Maranhão, cuyo objetivo general es identificar los estándares discursivos de construcción de la viabilidad electoral y capital político del candidato Edson Lobão Filho (PMDB) al Gobierno del referido estado. El objetivo específico es estudiar la permeabilidad entre la lógica política propagada en el HGPE- Lobão Filho y el discurso político- periodístico del JMTV1, basándose en la hipótesis de que el noticiero y la franja electoral se complementan, tanto en lo que se refiere a contenido (pautas), cuando a relación a la estética (formato del contenido), constituyendo en una única pieza publicitario- electoral, siendo una explícita y otra velada (JMTV1). PALABRAS CLAVE: Franja electoral gratuita; periodismo, política; Maranhão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rabadán, Pedro J. "El control político de la televisión y de sus noticias." Comunicación y Hombre, no. 11 (November 15, 2015): 157–72. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2015.11.178.157-172.

Full text
Abstract:
Los gobiernos y los partidos políticos en España conciben a las televisiones como instrumentos de propaganda y la mejor manera de llegar a los votantes. Por ello, buscan su control ideológico mediante una serie de procedimientos que impiden la plena libertad del medio de comunicación. Pretenden también el control sobre las noticias políticas que se emiten en las televisiones, principalmente en campaña electoral, con una legislación redactada de acuerdo con los intereses de los partidos, y mediante una serie de técnicas y estrategias profesionales de sesgo que condicionan la información de los actos de campaña electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Umaña, Lorena. "Los medios y el discurso político." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 667 (May 31, 2004): 433–38. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i667.5380.

Full text
Abstract:
El Salvador protagonizo las primeras elecciones presidenciales del milenio y, como ya es casi un ritual, la propaganda, la incertidumbre, las conjeturas y las maniobras políticas no faltaron. Este artículo contiene un análisis referente a los medios y el discurso político. De acuerdo con la aurora, si se pudiera tomar el pulso a la forma como se desarrollaron los mensajes divulgados por los medios, se tendría que decir que no solo fueron irregulares, sino también mediocres y hasta predecibles. Las dinámicas propagandísticas del país, durante el preludio electoral, fueron trilladas y, por qué no decirlo, cotidianas, en el entendido que lo cotidiano suele estar, por lo general, vinculado a lo usual, a lo redundante o a lo repetitivo. Sin duda, el escenario político, en términos comunicativos, da muestras claras de anacronismo discursivo, lo cual hace pensar en aquellas reivindicaciones populares que no terminan de llegar y que, por omisión y asimilación desde el habitus, parecen también agotadas en el escenario mediático de la propaganda electoral y la deliberación pública. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 667, 2004: 433-438.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Signates, Luiz. "A indecisão consciente: análise qualitativa da indecisão eleitoral no pleito estadual de 2014." MATRIZes 11, no. 2 (August 31, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v11i2p183-206.

Full text
Abstract:
This is a study on specific characteristics of the undecided voter in relation to the Goiás governor poll, in 2014 elections. The opinion of these electors makes up an important reference to understand the formation process of electoral public opinion, mainly for its remarkable growth in recent years. This paper is based on data collected directly from undecided voters, in the context of a qualitative survey of television reception, developed through family mediation of public electoral propaganda of governor elections in 2014. From the data obtained, it was possible to understand that the process involving vote indecision is more complex and complete than it has been supposed, allowing the notion of “critical undecided voters” and specific arrangements that seek to describe the characteristics of the electoral indecision process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De Oliveira Lima, Maria Érica, John Willian Lopes, and Juliana Hermenegildo Da Silva. "Cultura popular e propaganda eleitoral no Rio Grande do Norte (Brasil): uma análise na perspectiva discursiva e folkcomunicacional." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 4, no. 7 (March 21, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2017.7.63981.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga la estrategia política-electoral utilizada en la campaña para la elección mayoritaria del año de 2014 por el entonces candidato a gobernador del Estado de Rio Grande do Norte (Brasil), Robinson Faria (PSD). Esta estrategia se apodera de los aspectos simbólicos representativos del cotidiano en la cultura popular de Nordeste brasileño, cristalizando en forma de la mensaje popular la mensaje política en la propaganda electoral, camuflada por los aspectos de la comedia y la espontaneidade. Delimitamos el corpus de dos spots electorales transmitidos en la televisión durante la primera ronda de la elección y consideramos para el razonamiento las perspectivas teórico-metodológicas de la Análisis del Discurso francés (AD) y Folkcomunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Oliveira Lima, Maria Érica, John Willian Lopes, and Juliana Hermenegildo Da Silva. "Cultura popular e propaganda eleitoral no Rio Grande do Norte (Brasil): uma análise na perspectiva discursiva e folkcomunicacional." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 4, no. 7 (March 21, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2017.7.63981.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga la estrategia política-electoral utilizada en la campaña para la elección mayoritaria del año de 2014 por el entonces candidato a gobernador del Estado de Rio Grande do Norte (Brasil), Robinson Faria (PSD). Esta estrategia se apodera de los aspectos simbólicos representativos del cotidiano en la cultura popular de Nordeste brasileño, cristalizando en forma de la mensaje popular la mensaje política en la propaganda electoral, camuflada por los aspectos de la comedia y la espontaneidade. Delimitamos el corpus de dos spots electorales transmitidos en la televisión durante la primera ronda de la elección y consideramos para el razonamiento las perspectivas teórico-metodológicas de la Análisis del Discurso francés (AD) y Folkcomunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Forcada Velasco, Jimena. "Malasia." Anuario Asia Pacífico el Colegio de México, no. 18 (January 1, 2019): 283–304. http://dx.doi.org/10.24201/aap.2019.292.

Full text
Abstract:
La noche del 9 de mayo de 2018 toda Malasia estaba a la expectativa de los resultados de la decimocuarta elección general, pero éstos no serían anunciados sino hasta el día siguiente. La Comisión Electoral declaró que por primera vez en la historia del país la coalición de oposición, Pakatan Harapan (Coalición de Esperanza), había conseguido la mayoría absoluta. La coalición saliente, el Barisan Nasional (Frente Nacional), había estado gobernando al país desde la independencia de los británicos, en 1947. A partir de este momento las directrices políticas y económicas en Malasia tuvieron un cambio de rumbo radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quesada Tavares, Camilla, and Michele Goulart Massuchin. "Comunicação, gênero e política no Brasil: As candidatas do Paraná na propaganda eleitoral televisiva." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 135 (September 15, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3207.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo discutir cómo las mujeres se presentan en la propaganda electoral televisiva como candidatas para cargos de representación política. La comunicación en las campañas −sobre todo en la televisión− es una de las piezas clave en las disputas electorales brasileñas, al tiempo en que se busca una inclusión cada vez mayor de las mujeres en los espacios políticos. De este modo, se identifica la forma en que las candidatas a diputada federal por Paraná, cuando tienen acceso a la televisión, utilizan ese espacio de comunicación. Para ello, se analizan estrategias del discurso y los temas tratados en la publicidad. El método utilizado fue el análisis cuantitativo de contenido de 1878 segmentos de la propaganda de 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Thomas, Peter D. G. "The Monmouthshire Election of 1771." Historical Research 72, no. 177 (February 1, 1999): 44–57. http://dx.doi.org/10.1111/1468-2281.00072.

Full text
Abstract:
Abstract The case study of the Monmouthshire contest of 1771 forms a corrective to recent views on the freedom of election in pre‐reform Britain. The underlying lesson is the power of the great landed estates, with appeal to popular opinion being mainly for propaganda effect. Light is also thrown on electoral procedures, such as after‐poll speeches, a new practice and a motive for compiling a poll‐book.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Martínez, José Emilio. "Pacifismo, antimilitarismo y libertad de expresión en Madrid (1984-1990): Radio Cero, la radio anti-OTAN." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, no. 47 (October 30, 2019): 85–104. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20773.

Full text
Abstract:
Durante la década de 1980 la lucha contra la OTAN fue una de las principales movilizaciones sociales en España. A partir de la victoria electoral del PSOE en 1982, la intensidad de la lucha creció, sumando a nuevos actores. Entre ellos estaban la Comisión Anti-OTAN y Radio Cero, una radio libre. A esta última, y a como se relacionaron en su praxis la lucha antimilitarista y por la libertad de expresión, le dedicaremos estas páginas viendo su desarrollo, cómo implementó esas luchas y cómo se convirtió en un medio de proyección ideológica que puso estas movilizaciones en la esfera pública.PALABRAS CLAVE: Radio, movimientos sociales, comunicación social, libertad de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vîrtosu, Ina I. "Social media - a two-edge sword in political campaign: the case of the Republic of Moldova." Central and Eastern European eDem and eGov Days 338 (July 16, 2020): 347–61. http://dx.doi.org/10.24989/ocg.338.28.

Full text
Abstract:
Social media, as interactive technologies, have given people unprecedented possibility to access information about elections and electoral contestants, to publicly express their opinions, interact with candidates, and get actively involved in electoral campaigns. This disruptive set of tools that allows and encourages individuals to engage in all stages of the political process, has become a powerful mechanism for political campaigns, in building and enhancing communication strategies. The use of social media in politics dramatically changed the way campaigns are run. Social media provide useful platforms for electoral contestants, inclusively for those with limited resources, to present their agenda and mobilise a larger support base for their causes, at substantially lower costs. They offer the possibility for creation of shareable content that candidates and supporters can use to increase awareness, engage the targeted groups, and appeal for votes. However, the changes in the production and consumption of election-related content also raise a number of concerns that question the effectiveness of electoral rules, in their current form. The aim of this paper is to underline the potential problems which have emerged and have been aggravated with the shift of political propaganda during election campaigns onto social media and identify safeguard measures that may be set in place to prevent abuse of the political process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Artiga-González, Álvaro. "Encuestas, medios y partidos." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 665-666 (April 30, 2004): 269–90. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i665-666.5419.

Full text
Abstract:
Las elecciones presidenciales de 2004 serán recordadas no solo por el aumento en la participación electoral o por la virulenta propaganda que llevaron a cabo los principales partidos contendientes, sino porque en este proceso electoral tomaron parte, de manera protagónica, además de los candidatos y partidos políticos, los medios de comunicación y las organizaciones que realizan encuestas. Una tríada que podría llegar a autoconcebirse como la santísima trinidad de la nueva forma de hacer política. Sin embargo, puede resultar altamente probable queel recuerdo se deba a las consecuencias no deseadas que el resultado electoral está provocando. La oleada de electores alcanzó el nivel de maremoto. El sistema de partidos ha recibido el impacto. La expansión sistémica de esta ola electoral comienza a percibirse en el desbordamiento institucional del descontento de los sectores sociales y políticos, que se sienten frustrados por el resultado de las elecciones. Si parte de la campaña propagandística de ARENA insistía en que un triunfo del FMLN podía significar inestabilidad, lo paradójico resulta que ha sido más bien el triunfo del primero el que está awnentando el déficit de gobernabilidad y las probabilidades de mayor inestabilidad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 665-666, 2004: 269-290.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Adisa, O., and R. Asuelime. "COVID-19 Mutual Disabilities in Edo State Gubernatorial Electoral Process." Journal of Intellectual Disability - Diagnosis and Treatment 9, no. 3 (June 1, 2021): 206–12. http://dx.doi.org/10.6000/2292-2598.2021.09.02.7.

Full text
Abstract:
The conduct of elections in Nigeria is generally associated with manipulation, which has often undermined the credibility and fairness of the process since the country gained its independence. COVID-19 poses a very serious challenge to the electoral process, considering the nature of the disease, which has led to the promotion of limited physical interaction as an approach to mitigate its transmission and safeguard the health of the people while at the same time impacting negatively on state's electoral justice. While elections remain a key factor to the attainment of political positions in a democratic setting globally, several scholars and media reports have made attempts to assess the political intrigues in the state of Edo as a result of the tense atmosphere created by political gladiators. The use of the pandemic and various forms of propaganda to destabilise the camp of perceived opponents with the aim of winning public support are notable strategies employed by the main contending political parties and their candidates as the election approaches. Therefore, this article evaluates the impediments and political manoeuvrings in the electoral process in the state of Edo, considering the increasing number of corona-virus infections, the country's frail electoral system, and the desire to maintain credible democratic consolidation in the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Umaña, Lorena, and Nataly Guzmán. "Tratamiento informativo de la prensa escrita de la campaña electoral 2003." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 653-654 (April 30, 2003): 239–57. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i653-654.5714.

Full text
Abstract:
En este artículo, las autoras analizan el papel de dos de las principales empresas periodísticas del país, en la definición de los perfiles-ya sea de figuras, propuestas o partidos políticos en contienda- que estuvieron en juego, a lo largo de la campaña electoral para diputados y alcaldes, en el 2003. El estudio se centra en el tratamiento informativo de las elecciones que hicieron La Prensa Gráfica, en su sección "Voto 2003", y El Diario de Hoy, en su sección "Elecciones 2003". El método se enfoca más a la valoración cualitativa del mensaje que a la cuantitativa. El análisis se desarrolla en cuatro grandes bloques temáticos: el tratamiento informativo de las propuestas políticas, de la propaganda, de las figuras política y de la ciudadanía. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 653-654, 2003: 239-257.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olivar, José Alberto. "The Roadmap of Chavism to Power. Elections and Propaganda During the First Phase of the Bolivarian Revolution (1999–2006)." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 9 (December 2, 2020): 53. http://dx.doi.org/10.17951/al.2020.9.53-70.

Full text
Abstract:
<p>La investigación desarrollará un estudio sobre el proceso político ocurrido en Venezuela luego del triunfo electoral de Hugo Chávez Frías en 1998 y su segunda reelección llevada a cabo en 2006. La hipótesis de este trabajo considera que Venezuela transitó desde 1958 una fase acelerada de su transformación socioeconómica y política, que superó la capacidad de adecuación de la dirigencia de los partidos políticos para establecer nuevos escenarios de representatividad y participación del sistema democrático venezolano. Esta situación favoreció el tránsito hacia un régimen populista-autocrático instaurado a partir de 1999, bajo la denominación inicial de la Revolución Bolivariana. Uno de los aspectos resaltantes de la primera fase de la Revolución Bolivariana fue el auge del gasto público entre 2003 y 2005, orientado en su mayor parte a cubrir el costo de las misiones sociales, cuestión que desestimó la importancia de invertir en infraestructura y ampliar la capacidad de producción del país. Ello obligó al gobierno de Chávez a acelerar la construcción de obras de infraestructura pendientes desde hacía años, para disminuir las críticas de sus opositores políticos. La estrategia electoral en los últimos meses de la campaña electoral de 2006 se orientó a vincular la imagen de Chávez con obras públicas emblemáticas ya terminadas o medianamente concluidas. Los resultados de esta investigación arrojaron que la estrategia de vender la Revolución Bolivariana como un gobierno con hechos materiales permitió estimular en el imaginario colectivo la idea de la supuesta eficiencia de Chávez como gobernante y en consecuencia la conveniencia de apoyar su permanencia en el poder.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Riffo Soto, Diego. "Sindicalismo, propaganda y participación electoral: el Partido Obrero Socialista en Viña del Mar. 1913-1922." Izquierdas, no. 42 (October 2018): 30–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492018000500030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Friend Macías, Robert, and María Cristina Naveda Vera. "Relación jurídica entre la muerte presunta y la desaparición forzada según el Código Civil." USFQ Law Review 5, no. 1 (August 28, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v5i1.1218.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la relación entre la muerte presunta y la desaparición forzada de personas mediante el estudio del antecedente histórico, características, efectos y procedimientos de estas instituciones jurídicas. Además, se analizarán el caso Restrepo y el caso Fybeca desde la perspectiva de la muerte presunta para demostrar que los informes adoptados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que declaran el derecho a indemnización económica a las familias de las víctimas objeto de desapariciones forzadas, no implican la declaratoria de muerte presunta en el ámbito civil. Finalmente, se analizará la situación presentada en las últimas elecciones efectuadas en Ecuador respecto de los hermanos Restrepo y su inclusión en el padrón electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Werkmann, Caroline, and Sergiu Gherghina. "Organized for Parliament? Explaining the Electoral Success of Radical Right Parties in Post-Communist Europe." Government and Opposition 53, no. 3 (November 10, 2016): 461–85. http://dx.doi.org/10.1017/gov.2016.38.

Full text
Abstract:
Over the last three decades a great deal of research has been carried out in an attempt to explain the electoral performance of radical right parties in Europe. Most approaches concentrate on demand-side determinants and have some limitations. We compensate for these shortcomings and focus on the context of party competition and supply-side determinants (consistency of ideological discourse, functioning party propaganda, the continuity of the leader in office and strong party organization) to explain the electoral success of radical right parties in post-communist Europe. We conducted our analysis at party level in nine radical right parties in four countries from Central and Eastern Europe (Bulgaria, the Czech Republic, Hungary and Romania) between 1990 and 2014. The bivariate and multivariate (ordinal logistic regression) analyses draw on unique data collected from primary and secondary sources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Uribe Ochoa, Cirly. "La participación política electoral femenina en Santander durante el Frente Nacional." Verba luris, no. 30 (December 1, 2013): 197–213. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2158.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la participación política de las mujeres en Santander durante el Frente Nacional, en dos cuerpos legislativos de carácter local y departamental: el Concejo Municipal de Bucaramanga y la Asamblea Departamental. Para comprender la importancia de esta participación es importante mencionar que el Frente Nacional fue el periodo de 16 años en los que los partidos políticos Liberal y Conservador establecieron un pacto de alternancia política, como fórmula expedita para terminar con más de dos décadas de violencia partidista y en el cual las mujeres iniciaron su vida política como ciudadanas con derecho a elegir y ser elegidas, después de un proceso de incidencia política iniciado en los años 30 y que culminó en 1954 con el otorgamiento del derecho al voto por parte de la Comisión de Estudios Constitucionales durante la presidencia del General Rojas Pinilla. Pero el alborozo con el que las mujeres Santandereanas participaron tanto en el plebiscito de 1957, que refrendó el Frente Nacional y su derecho a la ciudadanía, como en las primeras elecciones de 1958 en las que participaron por primera vez como candidatas, se fue esfumando durante los 16 años, dejándoles un sabor agridulce pues las expectativas de igualdad no se cumplieron aunque sí una inclusión minoritaria en los espacios de decisión política en representación de los intereses de los partidos políticos con los cuales tenían membresía por sus vínculos familiares o sindicales principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Casals, Marcelo. "“Chilean! Is This How You Want to See Your Daughter?”." Radical History Review 2020, no. 136 (January 1, 2020): 111–27. http://dx.doi.org/10.1215/01636545-7857295.

Full text
Abstract:
Abstract This article studies the impact that the Cuban Revolution had on conservative political actors in Chile during the 1964 presidential campaign. At that time, Cuba served as a dystopian example for anticommunist forces through the direct identification between the Cuban experience and the Chilean Left. They utilized a “language of family” to give meaning to their rejection of any possible establishment of socialism in Chile. In this sense, an eventual electoral victory of the Marxist Left was seen as an attack—as in Cuba—on the stability of the family, traditional gender roles, and even parental control of their daughters’ sexuality. These representations were widely distributed through an anticommunist propaganda campaign known as the “campaign of terror,” which forged transnational networks among local actors, the CIA, and conservative Brazilian women. This triple articulation of anticommunism, Cuba, and gender became a potent discourse in the Chilean electoral campaign.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arbeloa Muru, Víctor Manuel. "El quiebro del PSOE en 1933 (Del Gobierno a la Revolución) I." Estudios de Deusto 60, no. 1 (December 1, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.18543/ed-60(1)-2012pp13-55.

Full text
Abstract:
Desde el discurso del ministro Largo Caballero en Ginebra, anterior al del cine Pardiñas y al de la Escuela de Verano (1933), la deriva política del PSOE mayoritario era clara. La salida forzosa del Gobierno aumentó la agresividad frente a la “República burguesa” y a la “democracia burguesa”, con la ayuda de las Juventudes Socialistas y del órgano del partido “El Socialista”. Los discursos electorales del presidente del partido y las Actas de la comisión ejecutiva de éste son la mejor prueba. La triple derrota electoral de ese año no haría más que exacerbar el sentimiento de frustración. Sólo resistía aún, aunque por poco tiempo, la “facción” de Julián Besteiro, presidente de la UGT: un marxista “ortodoxo”, opuesto a la dictadura del proletariado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cerrano, Carolina, and José Antonio Saravia. "La primera elección presidencial de Luis Alberto de Herrera desde el discurso del candidato y la prensa partidaria (1922)." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 35 (June 1, 2021): 55–68. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1404.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la primera elección presidencial de Luis Alberto de Herrera como candidato del Partido Nacional uruguayo en 1922. En aquel tiempo su liderazgo carismático y su arrastre popular estaban en sus inicios, a diferencia del culto característico de los siguientes años. Este trabajo muestra cómo Herrera y el Partido Nacional –a partir del análisis de sus discursos políticos y de la prensa nacionalista– hicieron su propaganda electoral, y si bien el resultado fue adverso cosecharon gran número de votos acortando las distancias que lo separaban de su tradicional adversario colorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

SELB, PETER, and SIMON MUNZERT. "Examining a Most Likely Case for Strong Campaign Effects: Hitler’s Speeches and the Rise of the Nazi Party, 1927–1933." American Political Science Review 112, no. 4 (August 7, 2018): 1050–66. http://dx.doi.org/10.1017/s0003055418000424.

Full text
Abstract:
Hitler’s rise to power amidst an unprecedented propaganda campaign initiated scholarly interest in campaign effects. To the surprise of many, empirical studies often found minimal effects. The predominant focus of early work was on U.S. elections, though. Nazi propaganda as the archetypal and, in many ways, most likely case for strong effects has rarely been studied. We collect extensive data about Hitler’s speeches and gauge their impact on voter support at five national elections preceding the dictatorship. We use a semi-parametric difference-in-differences approach to estimate effects in the face of potential confounding due to the deliberate scheduling of events. Our findings suggest that Hitler’s speeches, while rationally targeted, had a negligible impact on the Nazis’ electoral fortunes. Only the 1932 presidential runoff, an election preceded by an extraordinarily short, intense, and one-sided campaign, yielded positive effects. This study questions the importance of charismatic leaders for the success of populist movements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography