To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comisión Federal de Electricidad.

Journal articles on the topic 'Comisión Federal de Electricidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comisión Federal de Electricidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cruz Vázquez, Miguel, Miguel Ángel Lezama Torres, and Beatriz Pico González. "Liderazgo estratégico en los mandos medios de la Comisión Federal de Electricidad." Mercados y Negocios, no. 36 (July 26, 2017): 97–126. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i36.7003.

Full text
Abstract:
Se busca identificar y clasificar las prácticas de liderazgo estratégico que aplican los mandos medios de la Comisión Federal de Electricidad. La metodología utilizada para la identificación y clasificación de dichas prácticas fue el diseño y la aplicación de una encuesta a una muestra de 120 trabajadores activos de mandos medios ubicados en las distintas divisiones de distribución de la CFE de todo el país y la utilización del método estadístico de componentes principales. Los resultados muestran que la mayoría de estos servidores públicos aplican prácticas de liderazgo estratégico en sus actividades diarias, principalmente de tipo personal; en segundo lugar de tipo interpersonal o grupal y en tercer lugar aquellas relacionadas con la situación o el escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, José César Navarro, and Zacarías Torres Hernández. "Análisis de la eficiencia técnica global mediante la metodología DEA: Evidencia empírica en la industria eléctrica mexicana en su fase de distribución, 1990-2003." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 1, no. 1 (December 2, 2013): 9–28. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v1i1.66.

Full text
Abstract:
Este trabajo calcula y evalúa los niveles de eficiencia técnica global de las trece divisiones de distribución que integran la Comisión Federal de Electricidad en México. Para ello se instrumentaron mediciones de eficiencia a partir de los modelos de frontera DEA (Data Envelopment Analysis) que permitieron conocer la evolución y situación actual que guarda la industria eléctrica en México en materia de eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velázquez Ruiz, Miguel Ángel, Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Francisco Ríos Gallardo, José Nicolás Velazquez de la Torre, and José Francisco Meza Güitrón. "Administración y reducción de costos a través de la energía solar en el CUCOSTA-UdeG y en los hogares de Puerto Vallarta, Jalisco / Management and reduced costs through solar energy in the CUCOSTA-Guadalajara and homes of Puerto Vallarta, Jalisco." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (December 8, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.68.

Full text
Abstract:
Lo transcendental de este estudio, consiste en divulgar en la Sociedad en General en nuestro país, pero sobre todo a la Comunidad Vallartense de los beneficios que se obtienen utilizando la Energía Solar, transformándola en Energía Eléctrica sin efectos de contaminación ambiental, para ser aplicada en el Centro Universitario de la Costa y en los Hogares de Puerto Vallarta, Jalisco. Es importante dar a conocer a los usuarios de la energía eléctrica, los consumos de watts requeridos en cualquier aparato electrodoméstico u equipo de oficina.Las incubadoras juegan un papel positivo en materia energética, así como en la obtención de apoyos económicos a través de las PIMEX y MIPYMEX que promueve el Gobierno Federal, Estatal y Municipal.Los estudiantes de las materias de Costos Básicos, Análisis Integral de los Elementos del Costo de la Carrera de la Licenciatura en Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara realizan Proyectos en materia de Transformación de la energía solar a eléctrica, de ensamblaje y costeo de paneles solares.La Comisión Federal de Electricidad modifica a través de la Comisión Reguladora de Electricidad (CRE) Otorgar la opción de generar su propia energía, tanto en los comercios, residencias e industrias sin contaminar el medio ambiente generando energía limpia a través de paneles solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silvia Salazar Patiño, Janeth, and José Luis Arriaga Ornelas. "Evaluaciones de impacto social. Los antropólogos en la elaboración de proyectos de la Comisión Federal de Electricidad en México." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 72–87. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2779.

Full text
Abstract:
En México el servicio de energía eléctrica es prestado de manera casi-monopólica por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es en una "empresa productiva del Estado" y presenta tendencias de crecimiento sostenidas, lo cual le lleva a emprender proyectos de infraestructura permanentemente. El nuevo marco normativo para realizar esos proyectos le obliga a realizar Evaluaciones de Impacto Social previas. En este trabajo se describe la inclusión de algunos antropólogos para colaborar en las primeras evaluaciones, se comparte la vivencia directa en algunos de ellos y se reflexiona sobre el tipo de rol que se le pide jugar. Se expone cómo se están llevando a cabo las evaluaciones y se ofrecen datos recabados durante proyectos de subestaciones y nuevas líneas de transmisión en la región de Silao, Guanajuato, en donde se documentó que la gente se resiste, ya sea por desconfianza o como estrategia para obtener la mejor ganancia. Finalmente se reflexiona sobre la posición del antropólogo, las limitaciones que ahora se le imponen en este tipo de estudios y las potencialidades que tendría como mediador y evaluador de los proyectos, sin soslayar la disyuntiva deontológica al colaborar en proyectos e influir en las decisiones que orienten las acciones planificadas de la CFE. Palabras clave: Evaluación de impacto social; antropología; energía eléctrica; Comisión Federal de Electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Rosío. "EL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO: ¿NUEVOS ESPACIOS PARA LAS CORPORACIONES TRASNACIONALES?" Acta Sociológica 1, no. 54 (March 25, 2011): 119. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.54.25674.

Full text
Abstract:
<p>Las propuestas para generar los cambios en direcciones específicas al interior del sector eléctrico mexicano provienen de las élites empresariales de las naciones desarrolladas en convergencia con los grupos oligárquicos nacionales. Bajo diferentes nombres y propuestas, las élites nacionales asociadas sobre todo a las estadounidenses, giran sus demandas al poder ejecutivo y/o al poder Legislativo quien las traduce en iniciativas de política o leyes con características cada vez más desnacionalizantes y extranjerizantes.</p><p>Las modificaciones en la estructura de la generación de electricidad a favor de la iniciativa privada, no sólo resulta muy costosa para el Estado por la capacidad de generación parada y/o que ha tenido que ser desmantelada por Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la forma de retiros, sino por el costo a que se les tiene que comprar a los privados la electricidad producida con gas natural, un combustible costoso que debe ser importado.</p><p>La generación a partir de la energía eólica también implicará establecer una tarifa a fin de hacerlas competitivas vis a vis otras formas de energía convencional. Sin duda el costo tendrá que ser trasladado al consumidor sin una verdadera política de transición energética.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Casanova, Wendy, and Bendreff Desilus. "Community Participation for the Use of Renewable Energies in Ciudad Ixtepec, Oaxaca (2008–2015)." Journal of Risk and Financial Management 13, no. 8 (July 31, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.3390/jrfm13080167.

Full text
Abstract:
This paper aims to examine the redefinition of rural actors and practices in the context of the Wind Farm Corridor of the Isthmus of Tehuantepec. That redefinition addresses issues such as the benefits of wind farms, the role of the land in the use of wind energy, requirements for the use of wind, arguments of disagreement with wind farms, manifestations of that disagreement, and the feasibility of community wind farms. Adopting a case study methodology from a qualitative perspective, and “worded” data collected through semi-structured interviews, it was detected that, despite the disapproval of residents of the Oaxacan Isthmus due to a dispossession claimed to the Federal Electricity Commission (Comisión Federal de Electricidad, CFE) and private companies, many of the landowners in Ciudad Ixtepec have decided to become wind entrepreneurs by a community wind farm, facing opposition and mistrust regarding their capacities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tena Colunga, Arturo, Jesús Cano Licona, Arturo López Blancas, and Miguel Ángel Pérez Osornio. "REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO SIMPLIFICADO DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA DE LOS REGLAMENTOS DE DISEÑO SÍSMICO DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 82 (January 1, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.82.137.

Full text
Abstract:
El método simplificado, muy utilizado en análisis y diseño sísmico de estructuras de mampostería, se basa en la distribución de fuerzas laterales en estructuras simétricas con diafragmas rígidos. Eeste artículo se presentan los aspectos más relevantes de las investigaciones realizadas para revisar afondo las disposiciones del método simplificado y que han permitirlo actualizarlo, proporcionandocon base en extensos estudios paramétricos, factores de área efectiva actualizados para tres distintos niveles de desempeño estructural, así como los respectivos valores límite de la excentricidad estática en planta (es) para su aplicación. Estas propuestas ya se incorporan en el método simplificado del capítulo de diseño por sismo del nuevo Manual de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad (MOC-2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barradas Hernández, José Eriban, Alejandro Vargas Colorado, and Yasser Picazo Gama. "FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO MÁXIMO DE DISEÑO PARA EDIFICIOS UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE VERACRUZ, Y DISEÑADOS CON EL MDOC-CFE-2015." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 105 (June 30, 2021): 59–83. http://dx.doi.org/10.18867/ris.105.566.

Full text
Abstract:
En este estudio se muestra que diseñar un edificio para valores del factor de comportamiento sísmico (Q) de tres o cuatro, de acuerdo con el Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad versión 2015 (MDOC-CFE-2015), podría resultar en que el estado límite de servicio rija el diseño por resistencia de una estructura, lo cual no debe ser. Para percatarse de ello, el diseñador tendrá que realizar un proceso iterativo que podría requerir muchas iteraciones, lo cual incrementará significativamente el trabajo. Por lo anterior, se obtiene una función para estimar el máximo valor de Q con el que se debe diseñar un edificio, cuya implementación reduce considerablemente dicho trabajo iterativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tejeda-Martínez, Adalberto, Irving R. Méndez-Pérez, Alberto Utrera-Zárate, and Luis Rodríguez-Viqueira. "El concepto de Temperatura Efectiva aplicado a las tarifas eléctricas domésticas en el oriente de México." Investigaciones Geográficas, no. 58 (February 16, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30050.

Full text
Abstract:
La legislación mexicana establece que las tarifas eléctricas domésticas se asignan en función de la temperatura media mensual durante el semestre más cálido. En este artículo se presenta un procedimiento que estima las temperaturas medias mensuales del verano a partir de la altitud, de modo que se pueda asignar la tarifa a cualquier sitio aun careciendo de una estación climatológica en su vecindad. Además, ante la necesidad de establecer las tarifas en función de una temperatura representativa de la sensación térmica, como es la llamada Temperatura Efectiva, se incluye una corrección adicional que debería incluirse para tomar en cuenta este criterio. Finalmente, se incluye una estimación de los impactos de esta propuesta para las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Islas, Eduardo, Miguel Pérez, Guillermo Rodriguez, Israel Paredes, Ivonne Ávila, and Miguel Mendoza. "E-Learning Tools Evaluation and Roadmap Development for an Electrical Utility." Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research 2, no. 1 (April 1, 2007): 63–75. http://dx.doi.org/10.3390/jtaer2010006.

Full text
Abstract:
This paper describes a methodology based on 40 criterions as well as a mixture of MCDM methods to evaluate different technologies applied in modern training systems. The criterions are grouped in a three-dimensional (3D) model in accordance with their use and application in training processes. The proposed 3D model includes the Management (M), the Technological (T) and the Instructional (I) dimensions. Applying this methodology we can evaluate different training and learning technologies. Furthermore a technology roadmap is outlined using the obtained results in the evaluation. This roadmap will provide CFE (Comisión Federal de Electricidad which is the National Electricity Utility in Mexico) with elements to decide, enhance and upgrade its current training information systems or acquire new ones as well as showing what courses are worth implementing with e-learning technologies and when these courses should be programmed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barragán, Arturo Arizaga, and Mario Guadalupe González Pérez. "Movilidad y piezoelectricidad: un estudio de la línea 2 del tren eléctrico de Guadalajara, México." Redes de Ingeniería 9, no. 2 (December 31, 2018): 51–62. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.14658.

Full text
Abstract:
El Tren eléctrico de Guadalajara aporta en las horas de mayor demanda una gran cantidad de materia y energía proveniente del peso de los usuarios. Esta energía puede ser reutilizada para alimentar parte de su movilidad cotidiana. El objetivo de este estudio consiste en comparar el ahorro económico que experimentaría la línea 2 del tren eléctrico utilizando piezoeléctricidad. Para ello, se revisan las bases de datos proporcionadas por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano y la Comisión Federal de Electricidad; asimismo, a través de información recopilada in situ y la implementación de una metodología experimental utilizada previamente por la Academia de Ciencias de Morelos en México, se obtiene que el uso de sistemas piezoeléctricos puede lograr autogeneración de energía proveniente del peso de usuarios. Este escenario implica no solo beneficios económicos para la empresa, sino la posibilidad de utilizar innovaciones tecnológicas que promueven alternativas de sustentabilidad energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vargas-Hernández, José G., and M. I. Julián Adolfo Adame Miranda. "Strategies for Organizational Intervention to Develop a World-Class Company." Global Disclosure of Economics and Business 5, no. 2 (December 31, 2016): 101–8. http://dx.doi.org/10.18034/gdeb.v5i2.134.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to present the case of organizational intervention in the monopolistic state-owned company, the Federal Electricity Commission (CFE). Here are presented the diagnosis of the CFE, the strategies in place to make it a world-class company and the results obtained. The trial follows the methodology of Organizational Intervention (Vargas-Hernandez, 2014); i.e. in three main areas that constitute the components of the classic strategic model of organizations (Vargas-Hernandez, p.44): the organizational structure axis, the axis of processes / technologies and mainly the third axis corresponding human behavior. [El objetivo de este trabajo es presentar el caso de intervención organizacional en la empresa monopólica del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se presentan el diagnóstico de la CFE, las estrategias establecidas para convertirla en una empresa de clase mundial y los resultados obtenidos. El ensayo sigue la metodología de Intervención Organizacional (Vargas-Hernández, 2014); es decir, en tres grandes ejes que constituyen, los componentes del modelo estratégico clásico de las organizaciones (Vargas-Hernández, p. 44): el eje de estructura organizacional, el eje de los procesos/tecnologías y principalmente, el tercer eje que corresponde al comportamiento humano.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz Flores, P. "(A241) Impacto Socioeconómico Del “Huracán Karl” Sobre Instalaciones De Salud En Veracruz, México Con Una Población De 7 Millones 600 Mil Habitantes En Septiembre Del Año 2010." Prehospital and Disaster Medicine 26, S1 (May 2011): s66. http://dx.doi.org/10.1017/s1049023x11002275.

Full text
Abstract:
Impacto Socioeconómico del “Huracán Karl” sobre instalaciones de salud en Veracruz, México con una población de 7 millones 600 mil habitantes en Septiembre del año 2010 Resumen. El huracán Karl, decimotercer ciclón tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2010, se originó en el mar Caribe e impactó en la península de Yucatán como una tormenta tropical fuerte, hasta emerger al golfo de México donde se reorganizó gradualmente hasta alcanzar la categoría 3 (huracán mayor) en la escala de Saffir-Simpson e impactó la costa oriental de México el 17 de septiembre del año 2010. Preparativos. El 16 de septiembre, el Gobierno Federal, la Comisión Federal de Electricidad, la Central Nuclear Laguna Verde, la Secretaría de Defensa Nacional, la Secretaría de Gobernación y de Marina desplegaron elementos humanos y materiales para el auxilio a la población. El Sector Salud igualmente se preparó tomando las medidas convenientes bajo el concepto de Hospital Seguro de la OPS/OMS. Impacto En el estado de Veracruz (más de 7 millones 600 mil habitantes), el Huracán Karl tocó tierra cerca de las 11:30 am del 17 de septiembre a 15 km al norte del puerto de Veracruz alcanzando una potencia de 195 km por hora. Las lluvias torrenciales del fenómeno inundaron las calles y avenidas del centro histórico del puerto, alcanzando el agua de 40 centímetros a 1 metro de altura, hacia el sur del Estado y en zonas periféricas llegó hasta los 2 metros de altura. Provocó serios daños desde su inicio a la infraestructura de salud, como la suspensión de electricidad pública, daño al sistema de distribución de agua potable, ruptura de ventanales e inundación de un hospital así como de varias Unidades de Medicina Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manco Jaraba, Dino, Elias Rojas Martínez, Antonio Rudas Muñoz, and Yesica Moscote Daza. "Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia." Ingenierías USBMed 9, no. 2 (August 9, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3498.

Full text
Abstract:
La Quebrada San Pedro del espíritu santo esta localiza en el municipio de Curumani, cuenta con una extensión de 21.087 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, humedad y se estimó el volumen de sedimentos generados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U; con el fin de cuantificar el aporte sedimentológico y clasificar el tipo de suelo basado en AASTHO, fueron recolectadas 84 muestras, cada 10mts y 15mts, siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Federal de Electricidad de México. En base a los resultados obtenidos en la estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS) el aporte de sedimento es de 3.076.012.97m3/año; el suelo del área de estudio se clasificó en seis (6) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6, A-3 y A-4), el más representativo es el A-1-a con un 51.19% de las muestras analizadas, corresponde a una mezcla de suelo mal graduado de grava, arena fina y arena gruesa, con poco material fino bien graduado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manco Jaraba, Dino Carmelo, Antonio Rudas Muñoz, and Elías Ernesto Rojas Martínez. "Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque, departamento del Cesar, Colombia." INGE CUC 15, no. 2 (October 8, 2019): 78–86. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.08.

Full text
Abstract:
Introducción: La quebrada La Floresta se localiza entre los municipios de Pailitas y Tamalameque, cuenta con una extensión de 13.500 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, humedad y estimación de volumen de sedimentos aportados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U. Objetivo: Cuantificar el aporte sedimentológico de la quebrada La Floresta y clasificar tipos de suelo basado en AASTHO y USC. Metodología: Se recolectaron 84 muestras, cada 10 mts y 15 mts, siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Federal de Electricidad de México. Resultados: La estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS), establece que el aporte sedimentológico de la quebrada es de 4.944.679.344,77 m3/año; el suelo se clasificó en cuatro (4) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6), el más representativo es el A-1-a con un 84.52% de las muestras analizadas. Conclusiones: La quebrada La Floresta cuenta con una amplia variabilidad granulométrica de sedimentos, siendo de mayor proporción las grava, arena gruesa y arena fina, con o sin material fino bien graduado, con predominio de gravas y un aporte sedimentológico de 4.944.679.344,77 m3/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calcagno, Philippe, Gwladys Evanno, Eugenio Trumpy, Luis Carlos Gutiérrez-Negrín, José Luis Macías, Gerardo Carrasco-Núñez, and Domenico Liotta. "Preliminary 3-D geological models of Los Humeros and Acoculco geothermal fields (Mexico) – H2020 GEMex Project." Advances in Geosciences 45 (November 13, 2018): 321–33. http://dx.doi.org/10.5194/adgeo-45-321-2018.

Full text
Abstract:
Abstract. As part of the GEMex Project, an on-going European-Mexican effort to develop geothermal energy from non-conventional sources, preliminary geological models have been constructed for two sites located in the easternmost region of the Trans-Mexican Volcanic Belt. The first site, Los Humeros, which has produced geothermal electricity for decades, is investigated for its probable superhot geothermal resources. The second site, Acoculco, is a less known but promising area where application of an Enhanced Geothermal System is being studied. In order to have a coherent geological interpretation of both sites, preliminary 3-D models were constructed in a collaborative manner by European and Mexican partners. These models are based on data available at the start of the project, including geological maps, cross-sections and well logs. The data were mainly provided by the Comisión Federal de Electricidad (CFE), and the Mexican Centre for Innovation in Geothermal Energy (CeMIE-Geo consortium). A regional model was developed for each site and an additional local model was constructed for Los Humeros. The preliminary geological models serve as a framework for GEMex work on heat-transport and fluid-flow simulations; they will be updated and refined during the project, using new data and interpretations from ongoing and future field work on geology, geophysics, and geochemistry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mesa Lavista, Milena, José Álvarez Pérez, and Jorge Humberto Chávez Gómez. "EVALUACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD EN TALUDES DE TERRAPLENES CARRETEROS ALTOS ANTE CARGA SÍSMICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.489.

Full text
Abstract:
Cuando se construye un terraplén carretero, una de las variables analizadas en el diseño es la obtención del factor de seguridad para determinar la estabilidad y seguridad de los taludes. Este diseño se realiza haciendo uso de un análisis estático y, en casos más específicos y aislados haciendo un análisis sísmico. En el presente trabajo se realiza un estudio del comportamiento del factor de seguridad en taludes de terraplenes carreteros altos frente a la solicitación sísmica. Para llevar a cabo el presente estudio se realizó un diseño de experimento 32. En el diseño de experimento se varió la altura del terraplén en tres niveles y el nivel de sismicidad, construyendo acelerogramas a partir de los espectros de diseño considerando los parámetros de la sección 3.1 del Manual de diseño de obras civiles de la comisión federal de electricidad de México. En la obtención de los resultados se empleó el método de los elementos finitos (MEF) y el método de Newmark. Como herramienta computacional se empleó el software especializado Geo-Studio con el sub-módulo para el análisis dinámico QUAKE/W, y el sub-módulo para el análisis de estabilidad SLOPE/W. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de revisar estas obras frente al sismo sobre todo en zonas de sismicidad alta cuando su altura supere los 12 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Enríquez, Alejandra, José Carlos Ramírez, and Juan Rosellón. "COSTOS DE GENERACIÓN, INVERSIÓN Y PRECIOS DEL SECTOR ELÉCTRICO EN MÉXICO." Investigación Económica 78, no. 309 (June 25, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.309.70119.

Full text
Abstract:
<p>Los precios de la electricidad han registrado una marcada tendencia al alza desde la implementación de la reforma en el mercado eléctrico (RME) de México, que ha sido citada por algunos como evidencia de su fracaso. En este artículo estudiamos los determinantes de esa alza mediante la deducción de la curva de costos de generación de la Comisión Federal de Electricidad, antes de la entrada en vigor de la reforma, la construcción de datos horarios sobre precios promedios y el estudio de la relación entre precios y rentas de congestión. Los resultados principales del documento muestran que los tipos de tecnología de generación más rentables son los resultantes de la RME y que el aumento de los precios registrado durante los primeros años de la RME se explica, principalmente, por una creciente congestión de la red nacional de transmisión eléctrica más que por un diseño ineficiente de la competencia en el sector de generación.</p><p> </p><p align="center">GENERATION COSTS, INVESTMENT AND PRICES IN MEXICO’S ELECTRICITY SECTOR<strong></strong></p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong><strong> </strong><strong></strong></p>Electricity prices have seen a consistent upward trend since the implementation of Mexico’s electricity market reform (EMR). This has been interpreted by some as a failure of the EMR. In this paper we study the determinants of such price increases. We calculate the generation cost curve of the Federal Electricity Commission prior to the entry into force of the reform. We then construct daily data on average prices during the EMR. We also finally study the relationship between prices and transmission congestion rents. Our main results indicate that the most profitable types of generation technology are the ones resulting from the EMR. Likewise, price increases have taken place despite the existence of a considerably larger number of competitors in the generation sector. Lastly, the strong correlation between prices and congestion revenues is evidence that the increase in prices under the EMR is mainly due to the growing congestion in the national electricity transmission network rather than due to an inefficient competitive market design in the generation sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barragán, Arturo Arizaga, Mario Guadalupe González Pérez, and Yefer Asprilla Lara. "Sistemas piezoeléctricos en el tren urbano de Guadalajara, México: entropía y negentropía." Tecnura 23, no. 61 (July 1, 2019): 13–22. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14870.

Full text
Abstract:
Contexto: La homeostasis del tren urbano de Guadalajara, México, experimenta entropía relativa a la conglomeración de usuarios en las denominadas horas pico. Esto conlleva un mayor consumo de energía eléctrica en los desplazamientos cotidianos; no obstante, el peso proveniente de los usuarios puede ser utilizado como negentropía termodinámica para reducir sus niveles de entropía. En este sentido, el objetivo de esta investigación determina la viabilidad de utilizar la piezoelectricidad en la obtención y consumo de energía eléctrica para la operatividad del sistema. Método: La investigación se fundamenta en datos proprocionados por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Complementariamente, esta información se triangula con datos realizados en ejercicios de campo y en función de la oferta y demanda energética; se calculan el peso aproximado de los usuarios y la energía que puede producir el sistema de generación piezoeléctrica por persona. Finalmente, es utilizado el modelo entropía-homeostasis-negentropía (EHN), para determinar el escenario de la piezoelectricidad en el consumo energético del tren eléctrico urbano de la metrópoli de Guadalajara. Resultados: La utilización de piezoeléctricidad puede lograr eficiencias significativas para la optimización energética de sistemas de movilidad urbana; inclusive de hasta un 89,7 % como en el ejemplo de la línea 2 del Siteur en Guadalajara. Esto por las condiciones homeostáticas propias de este sistema, relativas a la afluencia promedio diaria en horas pico; cuando se llega a los 83.059 usuarios. Por tanto, es posible generar negentropía termodinámica, a través de la energía eléctrica proveniente de los sistemas piezoeléctricos y el peso de los usuarios. Conclusiones: La energía autoproducida por piezoelectricidad en el sistema, mediante el aprovechamiento del peso de los usuarios puede ser almacenada para alimentar la líneas de la red del tren eléctrico urbano. De esta manera, se optimiza el consumo energético en los desplazamientos cotidianos, con ahorros económicos para la empresa y como negentropía en la reducción de la energía no utilizada para producir trabajo (entropía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Urrutia Fucugauchi, J., L. M. Alva Valdivia, J. Rosas Elguera, O. Campos Enríquez, A. Goguitchaichvili, A. M. Soler Arechalde, C. Caballero Miranda, S. Venegas Salgado, and S. Sánchez Reyes3. "Magnetostratigraphy of the volcanic sequence of Río Grande de Santiago-Sierra de la Primavera region, Jalisco, western Mexico." Geofísica Internacional 39, no. 3 (July 1, 2000): 247–65. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.329.

Full text
Abstract:
Resultados paleomagnéticos nuevos del Cañón de Río Grande de Santiago (RGS), correspondientes a 13 sitios en unidadesvolcánicas de las secciones de Huaxtla, Paso de Guadalupe y Lazo, así como de 5 sitios de la Sierra de la Primavera, se utilizan conel fin de documentar la magnetoestratigrafía preliminar de las secuencias volcánicas del Cinturón Volcánico Transmexicano(TMVB). Los resultados magnetoestratigráficos se correlacionan con datos de 7 sitios cercanos del RGS, con 6 sitios de la SP ycon fechamientos K-Ar disponibles. Un pozo geotérmico exploratorio de la Comisión Federal de Electricidad en la SP permitió larecuperación de muestras hasta los 1361 m, así como el estudio paleomagnético de 8 muestras de núcleo distribuidas entre 93 my 1358-1361 m. En la secuencia volcánica de RGS de las secciones de Huaxtla, Paso de Guadalupe y Lazo, así como en los domosy secuencias lávicas de la SP, se documentan polaridades normales (N), intermedias (I) y reversas (R). Las tres secuenciasestudiadas en el RGS son de alrededor de 800 m de espesor, incluyen una secuencia ignimbrítica basal (R), los basaltos SanCristóbal (principalmente R), riolitas y flujos de cenizas del grupo Guadalajara (principalmente R), la ignimbrita San Gaspar (N),flujos basálticos y un domo riolítico (N). La secuencia de la SP descansa sobre una secuencia andesítica e incluye una riolita, losbasaltos San Cristóbal (R), riolitas y flujo andesítico del grupo Guadalajara (R), tobas de flujo de cenizas, riolitas de precaldera, latoba Tala (R, I) y los depósitos lacustres de intra-caldera. Los basaltos San Cristóbal representan la unidad más antigua de laTMVB, con edades entre 11 y 8 Ma. Este intervalo corresponde a un crón de polaridad normal en la escala de tiempo de polaridadgeomagnética, lo que contrasta con la polaridad reversa dominante observada en el RGS y la SP. La polaridad normal de laignimbrita San Gaspar ha sido fechada en 4.7-4.8 Ma y constituye un horizonte marcador en la región de Guadalajara. Estaignimbrita y las unidades del grupo Guadalajara (con fechas de 5.2-5.5 Ma) son asignadas al crón reverso Gilbert, con la ignimbritaSan Gaspar posiblemente correspondiendo al subcrón normal Thevera (4.59-4.79 Ma). La secuencia silícea de la SP representa lareciente actividad volcánica en la región y se asigna al crón Brunhes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Poblano Ortiz, Edilberto Santos, Eugenio Romantchik Kriuchkova, Federico Félix Hahn Schlam, Francisco Betanzos Castillo, and Telesforo Martínez Castellanos. "Comparación de los costos de sistemas fotovoltaicos para invernaderos y gastos de energía eléctrica de la red." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 4 (December 5, 2017): 679. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i4.611.

Full text
Abstract:
Un sistema fotovoltaico (SFV) puede proporcionar energía a usuarios que habitan en zonas donde no hay red de servicio público. El presente trabajo presenta una metodología que permite determinar la distancia mínima y el consumo mínimo de la energía en función de la distancia de la red eléctrica existente que justifica el uso de SFV ́s comparando los precios por construcción y conexión de la red de Energía Eléctrica de Comisión Federal de Electricidad (CFE) en función de la distancia de construcción y los costos de instalación de sistemas fotovoltaicos para invernaderos con gastos de energía hasta de 30 kWh calculados con el programa desarrollado por el posgrado IAUIA de la UACh. Existen diferentes tarifas de energía eléctrica, las cuales aumentan anualmente de 4.4 hasta 27 %, estas se analizaron para los años 2003 - 2013 y se proyectaron hasta el año 2038. Se comprobó que calculando los gastos eléctricos con las tarifas 9M establecidas en el sector agrícola y para 10 y 15 años de uso de SFV es viable instalarlos aun en lugares donde ya existe la red eléctrica de CFE para la energía consumida mayor de 4.8 y 1.5 kWh por día en invernaderos correspondientemente, ya que solo los gastos por consumo energético durante estos años rebasan los costos de instalación de SFV. Se determinó el consumo mínimo de energía en función de la distancia de existencia de la red eléctrica que justifica la instalación de los SFV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lozano González, Corazón Raquel. "Transparencia parlamentaria en el Distrito Federal." Estudios en Derecho a la Información 1, no. 1 (January 1, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2016.1.10227.

Full text
Abstract:
La transparencia parlamentaria en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tiene como elementos relevantes de su práctica, en la última década, la creación de dos órganos: la Oficina de Información Pública y la Comisión de Transparencia a la Gestión. La primera como un espacio donde se materializa el ejercicio del acceso a la información y la transparencia del trabajo legislativo, y la segunda como espacio de discusión, análisis y dictamen en asuntos relativos a la legislación local. El presente ensayo se enfoca en identificar los principales avances y retos a partir de la existencia de estos órganos, considerando que prevalece cierta opacidad en el proceso legislativo que se lleva a cabo en las comisiones legislativas. Se toma como referente de análisis a la Comisión de Transparencia a la Gestión y a la Oficina de Información Pública, como unidad administrativa que procesa y atiende solicitudes de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Menéndez, Marisol. "Verdad y justicia en la transición democrática mexicana. La Comisión Nacional de Derechos Humanos y su investigación sobre la "guerra sucia"." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 655 (May 31, 2003): 435–44. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i655.5683.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa, México vivió una serie de transformaciones importantes en todos los órdenes: liberalización comercial, apertura económica, reducción del aparato estatal, etc. Además, surgieron nuevas instituciones: la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, el Consejo de la Judicatura Federal o el Tribunal Electoral. Aunado a lo anterior, también aparecieron cientos de organismos denominados "civiles" que, aunque se dedicaron a una amplia gama de actividades, enfocaron su atención a la defensa de los derechos humanos y la transparencia y limpieza en los procesos electorales. Desde esta perspectiva, la autora analiza la actuación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la investigación de las violaciones de los derechos humanos, cometidas entre 1968 y 1984, época en que se desarrolló la llamada "guerra sucia" contra grupos guerrilleros y organizaciones sociales, que se consideraban cercanas a ellos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 655, 2003: 435-444.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Derechos Humanos, Comisión Interamericana. "CIDH saluda histórica decisión del Tribunal Oral Federal de Mendoza, Argentina." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 3, no. 7 (November 13, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i7.118.

Full text
Abstract:
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aplaude la decisión del Tribunal Federal de Mendoza, Argentina, del 27 de julio de 2017, mediante la cual se condenó a 4 ex operadores de justicia a penas de prisión perpetua e inhabilitación absoluta por su colaboración con los crímenes de lesa humanidad de la dictadura cívico-militar (1976-1983). Esta decisión representa un histórico paso hacia adelante en la lucha contra la impunidad de las graves violaciones a los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sarango, Douglas, Teresa Velásquez, Jorge Gástelo, Guzmán Zorrilla, and Ricardo Alejos. "Emisión de gases de efecto invernadero en la planificación de la generación de energía del Sistema Eléctrico Interconectado del Perú." Revista de Investigación de Física 24, no. 1 (May 1, 2021): 23–29. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i1.20243.

Full text
Abstract:
En esta investigación se determinó el impacto ambiental por uso de combustibles derivados de petróleo, carbón y gas natural en la planificación de la generación de energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en el período 2016-2019. Se ha cuantificado la cantidad de C, CH4, N2O, NOx, CO y NMCOV, emitidos al medio ambiente por uso de los combustibles Diesel 2, Residual 500, Residual 6, Carbón y Gas Natural. Las emisiones mencionadas están en función del tipo de combustible, la energía anual generada por cada grupo térmico y la aplicación de factores de emisión por quema de combustibles para el sector electricidad obtenidos en 1996 por del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Se usó el modelo PERSEO para obtener la planificación de la optimización de la expansión de la generación del SEIN en el período 2016-2019. Este modelo fue desarrollado por la Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE) el año 2002 y se viene utilizando por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Derechos Humanos, Comisión Interamericana. "CIDH saluda aprobación de la nueva Ley de Migración en Brasil." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 2, no. 6 (July 19, 2017): 167–70. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i6.95.

Full text
Abstract:
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda la aprobación legislativa y sanción de la nueva Ley de Migración en Brasil. La CIDH insta al gobierno federal brasileño a promover un proceso abierto y transparente para la reglamentación de la ley, con la participación de la sociedad civil, respetando los principios, normas y estándares interamericanos de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tromme, Mathieu, and Miguel Angel Lara Otaola. "Enrique Peña Nieto’s National Anti-Corruption Commission and the Challenges of Waging War against Corruption in Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 30, no. 2 (2014): 557–88. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2014.30.2.557.

Full text
Abstract:
This paper analyses the proposals of Mexico’s President, Enrique Peña Nieto, to foster accountability and transparency in his country. Of particular interest is the creation of Mexico’s Anti-Corruption Commission (Comisión Nacional Anticorrupción). After reviewing success factors of other Anti-Corruption Commissions (ACC), particularly the need to guarantee their independence, the paper evaluates the challenges facing the Commission and Peña Nieto’s anti-corruption strategy, from a legal (constitutional), institutional and political point of view. Reference is also made on the linkages between organised crime and corruption. The paper finds that the main challenges include a weak Judiciary, an under-developed legal system, and the lack of coordination between the country’s federal, state and municipal governments. The paper concludes with reflections in order to foster integrity and inform debate on anti-corruption in the country. Este artículo analiza las propuestas del presidente de México, Enrique Peña Nieto, para fomentar la responsabilidad y la transparencia en su país. De particular interés resulta la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción de México. Tras revisar los factores de éxito de otras comisiones anticorrupción (CAC), particularmente la necesidad de garantizar su independencia, el artículo evalúa los desafíos que enfrenta la Comisión y la estrategia anticorrupción de Peña Nieto desde un punto de vista legal (constitucional), institucional y político. También se hace referencia a los vínculos entre el crimen organizado y la corrupción. El artículo encuentra que entre los desafíos principales se encuentra un poder judicial débil, un sistema legal mal desarrollado y la falta de coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal del país. El artículo concluye con reflexiones destinadas a fomentar la integridad e informar el debate anticorrupción en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez Silva, Andrés. "Sergio Vieira de Mello: El funcionario indispensable de Naciones Unidas." Universidades 71, no. 83 (May 10, 2020): 174–91. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.80.

Full text
Abstract:
Coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, dependencia gubernamental encargada de conducir las políticas, estrategias y programas en materia de protección y asistencia a solicitantes de refugio, refugiados y extranjeros que reciben protección complementaria, en apego a la legislación nacional, acuerdos internacionales establecidos por el ejecutivo federal e instrumentos internacionales en la materia, para garantizar el respeto de los derechos humanos de esta población en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Crepaz and Raj Chari, Michele. "The EU’s initiatives to regulate lobbyists: good or bad administration?" Cuadernos Europeos de Deusto, no. 51 (October 31, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.18543/ced-51-2014pp71-97.

Full text
Abstract:
<p>El Registro conjunto de transparencia (JTR) representa un cambio positivo con respecto a sus predecesores que puede explicarse basándose en el “aprendizaje de normas/legislaciones”. En este artículo apoyamos dicho argumento, proporcionando resultados en dos dimensiones: en primer lugar, midiendo la fuerza de la ley de ‘lobbying’ en la UE en comparación con otros sistemas políticos donde se ha promulgado dicha ley. Nuestro estudio indica que los intentos iniciales de la UE para regular el ‘lobbying’ en el Parlamento Europeo (1996) y en la Comisión (2008) son menos robustos y eficaces. En segundo lugar, analizando la evolución de los registros de grupos de presión entre 2008 y 2013, así como la de los sectores del automóvil, líneas aéreas y electricidad, poniendo de relieve la voluntad de las distintas compañías para registrar y dar a conocer abiertamente los gastos asociados al ‘lobbying’. El artículo concluye considerando los desafíos futuros que el JTR necesita afrontar, antes de que pueda ser considerado como un ejemplo de “buena administración”.<em> </em></p><p><strong>Recibido</strong>: 10.04.2014<br /> <strong>Aceptado</strong>: 10.06.2014</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-Pacheco, M. C., C. Pimentel-Hernández, E. Rivas-Mirelles, and J. L. Arredondo- García. "Normatividad que rige la investigación clínica en seres humanos y requisitos que debe cumplir un centro de investigación para participar en un estudio clínico en México." Acta Pediátrica de México 37, no. 3 (May 26, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no3pp175-182.

Full text
Abstract:
Revisión de los principios científicos, éticos y regulatorios nacionales e internacionales aplicables para conducir estudios clínicos en México, con especial interés en las atribuciones de regulación, control y fomento sanitarios conforme a la Ley General de Salud y a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Se recopilan los pasos y requisitos que deben cumplir un investigador principal y un centro de investigación para participar en la conducción de estudios clínicos multicéntricos, multirregionales, con financiamientos federales o privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Schoklender, Sergio M., and Héctor E. Pelay. "Dossier Carcel. Comisión Asesora de control y propuestas sobre régimen y condiciones del sistema penitenciario federal." Delito y Sociedad 1, no. 2 (November 8, 2003): 65–73. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i2.99.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nieto Flores, Juan José, and Jozelin María Soto-Alarcón. "La producción forestal en el estado de Hidalgo de 2000-2016." Transformaciones Regionales en México a partir del Neoliberalismo 1, no. 3 (November 5, 2020): 24–34. http://dx.doi.org/10.47386/2020v1n3a3.

Full text
Abstract:
The paper analyses the forestry activity in Hidalgo, Mexico, drawing on legal framework, production and merchandizing values, and forestry threats from 2000 to 2016. Based on the analysis of dasotomy as theoretical framework forestry property are characterized: collective (ejidos), private and public. Timber use, volume and value of trade in timber and non-timber species; as well as phytosanitary threats are discussed, with data of the Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) and Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Alvo, Luis Gabriel. "Una aproximación a los orígenes de la administración penitenciaria federal. Las “comisiones de cárceles” y el Proyecto de Reformas de Claros y Muratgia (1890-1912)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 1 (May 9, 2017): 041. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe041.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una aproximación a los orígenes de la administración penitenciaria federal, a través del análisis de las “comisiones de cárceles”, formadas entre 1890 y 1911. Se abordan las trayectorias de dos reconocidos penitenciaristas que formaron parte de la comisión de 1911–Catello Muratgia y Armando Claros– y elaboraron un importante informe titulado Proyecto de Reformas Carcelarias. Con tales fines, se presenta un sucinto panorama de las cárceles federales hacia 1890, se abordan aspectos biográficos de los autores mencionados y se analiza su aporte específico a través del proyecto de 1911. En suma, con este trabajo se pretende contribuir a ampliar el conocimiento sobre los orígenes de la administración penitenciaria federal, las comisiones de cárceles y algunos de los cuadros superiores durante parte de la etapa “descentralizada”, es decir, anterior a la ley n° 11.833 (1933).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez-Izquierdo Serrano, Miryam. "A vueltas con la pulsión federal de la carta: la tutela de derechos fundamentales en fallos por incumplimiento." Revista Española de Derecho Europeo, no. 76 (February 9, 2021): 45–72. http://dx.doi.org/10.37417/rede/num76_2020_518.

Full text
Abstract:
En tiempos recientes el recurso por incumplimiento ha cobrado protagonismo como mecanismo estratégico, en manos de la Comisión, para perseguir desviaciones de los principios del Estado de Derecho en los Estados miembros. Los asuntos relativos a la independencia de los jueces en Polonia han concitado un gran interés académico, pero es en las causas por incumplimiento abiertas contra Hungría donde, por primera vez, se han hecho juicios negativos de conformidad de leyes estatales con la Carta de Derechos Fundamentales. Estas sentencias pioneras producen un impacto más fuerte de las disposiciones de la Carta sobre los Estados miembros y ya constan como precedentes para futuros casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Cuevas, María Patricia, and Denitza López Téllez. "El Matrimonio igualitario en México: evolución normativa." DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 6, no. 12 (July 5, 2019): 23–31. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v6i12.4093.

Full text
Abstract:
Las legislaciones internacionales y nacionales en materia de derechos humanos, han sido determinantes en la modificación normativa de la figura del matrimonio igualitario en México; donde instrumentos jurídicos como: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados internacionales, precedentes judiciales emanados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, llevaron a la modificación constitucional de los artículos 1° y 4° Constitucional en la materia lo cual se hizo patente en la prescripción jurídica del matrimonio igualitario en las codificaciones del Distrito Federal y Coahuila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Beltrones, Adria Velia, Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda, Miguel Arturo Morales Zamorano, and Rafael Ramírez Villaescusa. "Fragmentación de los mecanismos de control en el combate a la corrupción." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 22 (October 13, 2020): 123–49. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v22i0.165.

Full text
Abstract:
En el documento se ordena los resultados obtenidos del analisis (a 5 años de distancia) de la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción mediante el cual se instituyó un nuevo modelo de responsabilidad administrativa de los servidores públicos en el que se elevó a rango constitucional la distinción, entre faltas administrativas graves y no graves; se ampliaron las facultades de las autoridades encargadas de prevenir, investigar, sancionar y corregir actos de corrupción, que podrán también investigar e imponer sanciones a los particulares, personas físicas o morales, que participen en la comisión de faltas administrativas graves y en actos de corrupción; que las faltas graves serán investigadas y substanciadas por los órganos Internos de control de las instituciones de orden federal o local, en tanto que la determinación de la sanción correspondiente será competencia de los Tribunales Locales y/o Federal de Justicia Administrativa y/o de los juzgados en los que las Fiscalías Especailizadas en Anticorrupción Locales y Federal presenten sus denuncias según corresponda. Por lo que respecta a las faltas administrativas no graves, estas serán investigadas, sustanciadas y resueltas por los Órganos Internos de control, es decir, de estas no conoceran-- en uso de facultades materialmente administrativas las salas especializadas en materia anticorrupción de los Tribunales Locales y Federal de Justicia Administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Molina, José Antonio. "La población afroamericana libre en la Centroamérica colonial." Diálogos Revista Electrónica 1, no. 1 (August 4, 1999): 34. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v1i1.6120.

Full text
Abstract:
En 1831 una comisión del congreso de la República Federal de Centroamérica declaró que aquella instancia no se debía desentender "de uno de los puntos esenciales como es el cruzar las castas e indios y negros para disipar las rivalidades y odios que se profesan." El informe aseguraba que "indios y negros se niegan a toda sociabilidad por los odios y rencores que nutren y separan, creando una especie de intereses opuestos." Ante esta situación, considerada autoevidente, para "formar una sola familia" que se gobernara por "un resorte común" se propuso remover todo obstáculo a la mezcla de indios y negros, trasladando familias de una costa a otra y al interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chiara Díaz, Carlos A., and Enzo Finocchiaro. "El poder penal del estado y el nuevo proceso penal." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 7, no. 13 (October 18, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.30972/rfd.7133960.

Full text
Abstract:
<p>Si bien el nuevo proceso penal necesitaría de una transformación profunda de todo el sistema penal que comenzara con la renovadora y armonización del vetusto Código Penal y de las leyes penales complementarias, conforme se hizo en el proyecto confeccionado durante los años 2005 y 2006 por una comisión de diez juristas convocados por el Poder Ejecutivo Nacional, las provincias han seguido avanzando, tanto que han actualizado sus constituciones y códigos en beneficio de los ciudadanos, lo cual nos parece ponderable y adecuado al régimen federal que nos rige.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Santos Coy, Luis Gerardo, Jorge Kargl Pavía, and Regina Esparza Fregoso. "Competencia económica en mercados digitales: la experiencia en México." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 13, 2020): 427–41. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.022.

Full text
Abstract:
Las plataformas digitales están cambiando el mundo, desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera de comercializar bienes y servicios. Los reguladores de competencia económica se enfrentan a nuevos retos al analizar mercados totalmente novedosos con reglas y dinámicas propias. En México, las dos autoridades en materia de competencia económica en México (Comisión Federal de Competencia Económica e Instituto Federal de Telecomunicaciones) han sostenido distintas interpretaciones en relación con la jurisdicción para analizar asuntos relacionados con los mercados digitales, al grado en que se ha requerido la intervención del Poder Judicial de la Federación. Las particularidades de los mercados de múltiples lados, el papel del big data, los efectos indirectos de red, el multi-homing y la distinta concepción del poder de mercado en los mercados digitales requieren una nueva aproximación por parte de las autoridades en materia de competencia, tanto para el control de concentraciones, como para la investigación y persecución de prácticas anticompetitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Almirón, Adrián Alejandro. "EL CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES EN LA PROVINCIA DEL CHACO: PROYECTOS, DIAGNÓSTICOS Y PLANIFICACIÓN EN LOS MÁRGENES (1958-1983)." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 23, no. 2 (December 3, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2324016.

Full text
Abstract:
<p>Las instituciones técnicas en nuestro país son fundamentales para el estudio de distintos procesos económicos-sociales, en este sentido el Consejo Federal de Inversiones (CFI) representa una de ellas. Su creación en el marco de las ideas que proponía la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) permite comprender su importancia y los objetivos que tenía para la región. En este sentido el artículo examina cuales han sido los alcances de los trabajos realizados por el CFI en la provincia del Chaco entre 1958 a 1983, analizando las continuidades y las rupturas que pueden identificarse en las labores realizadas por esta institución. Para la realización de este trabajo analizamos los diversos trabajos publicados por el organismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quintana, Marco Jair Guerrero, and Sonny Alberto Medina Jiménez. "Modelos de series de tiempo aplicados a los expedientes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal." Economía Informa 398 (May 2016): 89–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecin.2016.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Samano, Mario. "Comentarios al estudio de la OCDE y al artículo de Hausman y Ros de la falta de competitividad en el sector de telecomunicaciones en México." El Trimestre Económico 80, no. 319 (July 1, 2013): 541. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v80i319.156.

Full text
Abstract:
Este artículo comenta cada uno de los dos informes de la falta de competitividad en el sector de telecomunicaciones en México: el primero es el de la OCDE que fue encargado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones en México, y el segundo es el de Hausman y Ros [publicado en este número de la revista] que fue comisionado por América Móvil para comentar y revisar el primero. Los comentarios se centran en aspectos técnicos de los estudios con propósitos estrictamente académicos. Los dos estudios usan datos agregados, lo que motiva el uso de modelos de oferta y demanda que corresponderían más a un mercado competitivo, no al de competencia monopolística como es el caso de la industria de telecomunicaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ayú Prado Canales, Gabriel Bercelio. "El régimen especial laboral del Canal de Panamá." Revista Cathedra, no. 6 (June 26, 2017): 26–35. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n6.120.

Full text
Abstract:
Al hablar del Régimen Especial Laboral del Canal de Panamá no podemos pensar en un Régimen Laboral de corte latinoamericano porque el Régimen Laboral que existió hasta las 12.00 horas del 31 de diciembre de 1999 fue de corte estadounidense, en otras palabras, el Canal de Panamá, desde el 1 de octubre de 1979, fue Administrada por una Agencia Federal de los Estados Unidos de América, la cual fue denominada Comisión del Canal de Panamá. En el Régimen Laboral del Canal de Panamá, las personas naturales que laboran allí están clasificadas en funcionarios y empleados, estos últimos se clasifican en trabajadores de confianza y trabajadores. La mayoría de los empleados están distribuidos en seis unidades negociadoras de trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Uscanga Morales, Luis Alejandro, and María Perevochtchikova. "De Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos a Fondos Concurrentes: estudio de percepción social en una comunidad forestal de Oaxaca, México." Sociedad y Ambiente, no. 23 (August 28, 2020): 1–31. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2161.

Full text
Abstract:
Esta investigación contribuye a la discusión sobre el futuro del programa federal de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) y su posible transición hacia los Mecanismos Locales de Pago por Servicios Ambientales a través de Fondos Concurrentes (MLPSA-FC). Se desarrolló un análisis de percepción social con actores clave involucrados en el proceso de aplicación (proveedores, usuarios e intermediarios) sobre los efectos sociales, económicos y ambientales generados en una comunidad forestal de Oaxaca, México. A partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas en 2016-2017, se identificó que los usuarios se inclinan hacia los MLPSA-FC; no obstante, los intermediarios y los proveedores prefieren el PSAH. Al parecer, la transición no se da por una decisión voluntaria, sino en un contexto de alta competitividad e insuficiencia presupuestaria para sustentar el programa federal de PSAH por parte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). En este sentido, es necesario elaborar evaluaciones de los efectos, desde un enfoque integral, de los esquemas de PSA en México, así como estudios de comparación de los efectos generados por los programas federales y los mecanismos locales desde perspectivas inter y transdisciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Casola, Natalia. "CONFLICTOS Y REPERTORIOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS Y LOS REFUGIADOS CHILENOS EN BUENOS AIRES (1973-1983)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 23, no. 2 (December 26, 2019): 29–50. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4121.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza las experiencias de las y los chilenos refugiados en las casas de refugio de la Capital Federal y Gran Buenos Aires bajo la órbita de la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF) entre 1973 y 1983. El punto de partida es la pregunta por los efectos del contexto represivo, para responder qué significaba estar refugiado en la Argentina durante el tercer gobierno peronista y de la dictadura militar. Asimismo, a partir de constatar que la condición de refugiados puso en juego nuevas dinámicas familiares y formas de convivencia basada en la comunidad, se analizan los conflictos así como los procesos de construcción de lazos solidarios y se demuestra que tuvieron diferente carnadura en varones y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vasconcelos Méndez, Rubén. "Los mecanismos alternativos de solución de controversias en el nuevo proceso penal mexicano." Revista de la Facultad de Derecho de México 61, no. 255 (February 21, 2012): 95. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2011.255.30255.

Full text
Abstract:
La reforma constitucional de 2008 introdujo, como parte de la estrategia integral de reforma al sistema de justicia y redefinición de los fines del proceso penal, los mecanismos alternativos al proceso para resolver los conflictos producidos por la comisión de delitos. Los nuevos códigos procesales penales dictados en los Estados de la República, han hecho de su utilización una prioridad y en sus textos han regulado las reglas de su procedimiento, mismas que son diversas por los amplios espacios que les otorgó la propia Constitución federal para su diseño. Este artículo analiza, precisamente, los fines, principios y diversos elementos que componen dichos mecanismos, con el objeto de mostrar su forma de regulación y el lugar que comienzan a ocupar dentro del sistema de justicia penal mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alberro, José, and Rainer Schwabe. "Reconsiderando la evaluación de los efectos distributivos del ejercicio de poder de mercado en México." El Trimestre Económico 83, no. 331 (September 6, 2016): 459. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i331.207.

Full text
Abstract:
En 2008, la Comisión Federal de Competencia (CFC) comisionó un estudio de los efectos distributivos del poder de mercado que ha influenciado la discusión nacional respecto a la política de competencia. En este artículo, intentamos reproducir sus resultados, los extendemos a años posteriores, identificamos y corregimos deficiencias en su análisis, y evaluamos su marco conceptual y metodológico. Documentamos que el método utilizado no produce resultados confiables. Además, usando el mismo método, estimamos una pérdida en bienestar de entre 0.8 y 2.1% del gasto total, dependiendo del decil de ingreso. Aunque se sostiene la conclusión de que los hogares de menores ingresos se ven más afectados por el ejercicio de poder de mercado, encontramos que, para los hogares de ingresos más bajos, este efecto es mayor en zonas urbanas que en zonas rurales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salazar Albornoz, Mariana. "The work of Mexico's Interministerial Committee on International Humanitarian Law." International Review of the Red Cross 96, no. 895-896 (December 2014): 1049–59. http://dx.doi.org/10.1017/s1816383115000417.

Full text
Abstract:
AbstractIn the six years since it was created, the Comisión Intersecretarial de Derecho Internacional Humanitario de México, Mexico's Interministerial Committee on International Humanitarian Law, has become one of the region's most active national bodies for the implementation of international humanitarian law (IHL). Its achievements are the result of the efforts of the federal executive branch agencies that form and participate in the Committee, as well as of the support that the International Committee of the Red Cross and the Mexican Red Cross have provided to facilitate its work. In this article, the author describes the structure and operation of the Committee, as well as the activities it has carried out in fulfilling its mandate to disseminate and promote respect for IHL rules, principles and institutions and further the national implementation of IHL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinosa Luna, Carolina, and A. José Luis. "¿CÓMO SE ACREDITAN LAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS? EL CASO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL (CDHDF)." Cuestiones Constitucionales 34 (January 2016): 143–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.07.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guerra Sesma, Daniel, and Alejandro Peinado García. "Propuestas de reforma institucional de la Unión Europea: entre los Estados Unidos y la Unión de Estados." Revista Jurídica Piélagus 17, no. 1 (June 25, 2018): 39–54. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1672.

Full text
Abstract:
La Unión Europea, creada -en sus versiones anteriores- por los Tratados de París (1951) y de Roma (1957), representa la iniciativa de mayor integración regional conocida hasta ahora. A diferencia de otros proyectos, su nivel de integración es avanzado, pero al mismo tiempo irregular. En él se ha dado prioridad al campo económico sobre el político. En el momento actual, la UE se encuentra en una encrucijada entre avanzar hacia una vía más federal (dando más poderes a la Comisión y al Parlamento), o mantener la dinámica intergubernamental predominante hasta ahora (basada en el papel relevante, también en el aspecto legislativo, del Consejo). En el presente trabajo se trata de definir la Unión Europea y de analizar las diversas vías de integración que se presentan, así como las distintas propuestas que se han expuesto recientemente apoyando unas u otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography