Academic literature on the topic 'Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz"

1

Olasolo Alonso, Héctor, Andrea Mateus Rugeles, and Andrés Contreras Fonseca. "La naturaleza imperativa del principio "no hay paz sin justicia" respecto a los máximos responsables del fenómeno de la lesa humanidad y sus consecuencias para el ámbito de actuación de la llamada "justicia de transición"." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 145 (January 1, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.145.4994.

Full text
Abstract:
El texto aborda el carácter imperativo de la prohibición en el derecho internacional de la comisión de crímenes de lesa humanidad, así como la obligación que dé juzgamiento, investigación y sanción de las conductas que constituyen estos crímenes. Asimismo, analiza cómo el concepto de justicia transicional tiene una naturaleza complementaria frente a las mencionadas obligaciones, lo que hace que todo proceso de justicia de transición tenga que construirse en torno al paradigma “no hay paz sin justicia”, y no en sustitución del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Cubides, Jairo Andrés, and Jefferson Arley Díaz Mesa. "justicia como experiencia vital y la verdad como un bien público." Ciudad Paz-ando 13, no. 2 (December 30, 2020): 116–21. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.17175.

Full text
Abstract:
La justicia y la verdad se convertido con los años, después de la firma del Acuerdo de Paz con las entonces FARC-EP, en unos de los pilares sobre los cuales descansa el análisis académico acerca de Colombia y su realidad actual. Sin embargo, a pesar de la amplia cobertura investigativa sobre el tema y la difusión nacional respecto a los proyectos nacionales desplegados en favor de materializar el tránsito a la paz, aún hoy existen diversas dudas sobre la naturaleza del Acuerdo y de algunos de los organismos estatales encargados de dar cumplimiento a lo que allí se estipuló. Por ello, en este número de Ciudad Pazando, se presenta la transcripción de la entrevista realizada a Diana Britto, hoy directora de Conocimiento de la Comisión de la Verdad, quien a través de los últimos años se ha venido convirtiendo en una de las figuras más sobresalientes del país en el tema de la Justicia Restaurativa, un elemento que, como se evidencia más adelante, hace parte fundamental de la consecución de las metas nacionales de paz y reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda-Giraldo, Claudia, and Liliana Zambrano-Quintero. "La verdad en el exilio. Situación de las víctimas del conflicto colombiano en España." Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 143 (April 12, 2020): 101–18. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4230.

Full text
Abstract:
Una de las tareas que enmarcan el tránsito de la guerra a la paz es poner en marcha los mecanismos para garantizar la verdad, justicia, reparación y no-repetición de los hechos de violencia. En Colombia, como resultado de los Acuerdos de Paz con las FARC-EP, se instaló la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad cuya finalidad es construir un relato holístico del conflicto armado. Uno de los elementos novedosos de esta Comisión es que recoge las historias de las victimas en el exterior. Este artículo, llama la atención sobre esta cuestión desarrollando la idea de que las personas que se ven forzadas a salir del país por razones del conflicto armado se enfrentan en el exilio a otro tipo de vulneraciones que se suman al acumulado de violaciones de derechos humanos. Para ello, se vale del caso de las personas que llegan a España para salvaguardar sus vidas y a partir de un retrato de su situación se señalan varias de las tensiones a las que se ven abocadas. Hacer explícitas estas vulneraciones contribuye a construir una verdad del exilio que ha sido poco explorada en este tipo de procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Echavarría-Álvarez, Josefina. "Pedagogías para la reconciliación: prácticas artísticas para hacer las paces en Colombia." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27 (December 6, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12788.

Full text
Abstract:
En medio de los retos para implementar el Acuerdo Final entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, prácticas artísticas dan vida a la construcción de paz y reconciliación, conformando elementos clave de las pedagogías para la reconciliación. El texto comienza con una revisión de literatura de en la Investigación para la Paz resaltando la Filosofía para hacer las Paces y las capacidades de individuos y comunidades para reconciliarse. Luego se discute la arquitectura del Sistema de Justicia Transicional, con énfasis en la Comisión para la Verdad. Finalmente, el texto presenta tres ejemplos cualitativos de investigación autoetnográfica, entrevista semiestructurada y grupos de enfoque sobre la exposición de fotografía El Testigo de Jesús Abad Colorado, los documentales de Daniela Abad Lombana y la Asociación Más Arte Más Paz. Los resultados de investigación ponen de manifiesto claves para las pedagogías de reconciliación para hacer las paces en el post-acuerdo colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sommaruga, Señor Cornelio. "Acción humanitaria y operaciones de mantenimiento de la paz." Revista Internacional de la Cruz Roja 18, no. 117 (June 1993): 249–56. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00016745.

Full text
Abstract:
El presidente del CICR, señor Cornelio Sommaruga, acompañado por el señor André Pasquier, asesor especial, participó los días 5 y 6 de marzo de 1993, en Mónaco, en la XXV reunión de la Academia de la Paz y de la Seguridad Internacional, presidida por el profesor René-Jean Dupuy.El tema de la reunión era «La ONU y las organizaciones zonales: ¿qué tipo de cooperación ante el reto de la seguridad internacional? ¿Qué cometido específico para Europa?». Unas cien personalidades, de organizaciones internacionales, de los círculos diplomático, politíco y de los medios de comunicación, entre las que cabe destacar los señores Robert Badinter, presidente del Comité Constitucional francés y ex ministro de Justicia, Peter Schmidhuber, miembro de la Comisión de las Comunidades Europeas, y Manfred Wörner, secretario general de la OTAN, siguieron los debates y sus intervenciones versaron sobre «Europa ante la seguridad» y «La ONU y las organizaciones zonales: los límites de la cooperación».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barajas Langurén, Eduardo, and Judith Vanessa Gómez Higuera. "La necesidad de la mediación comunitaria en las sociedades actuales." Inciso 22, no. 2 (February 19, 2021): 182–202. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.2i.1085.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación, es resaltar la importancia de la mediación comunitaria en la sociedad, donde conservar, asegurar el orden y la paz social, son responsabilidades del Estado con estrecha relación con el derecho, empleando la metodología documental o indirecta, directa o de campo, libre o espontánea, dentro del programa institucional Delfín 2020, en el desarrollo de la misma consideramos que se requiere una visión moderna, actual y necesaria para mejorar y optimizar los sistemas de justicia, para ello, brindar una atención inmediata y de prevención de problemas que se puedan agravar con resultados de incremento de violencia y demás, problemas de impacto en la comisión de delitos. Al aportar a la cultura de la paz, la mediación comunitaria se convierte en una herramienta que aboga por la protección de los derechos fundamentales de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Reyes, Magda Stella. "Desafíos de la puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz." Dos mil tres mil 20, no. 1 (December 19, 2018): 87–107. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/20104.

Full text
Abstract:
La aplicación de la Justicia Transicional en Colombia basada en los diálogos y en el acuerdo de paz, desarrolla elementos importantes en relación a la ética del conflicto, la solución negociada y el reconocimiento de las víctimas. Estas herramientas razonables, enmarcadas con sigilo por los distintos protagonistas, como la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Comisión de la Verdad y el Tribunal Especial para la Paz, ha logrado que una iniciativa del Gobierno colombiano y las farc-ep, obtenga el mejor acuerdo posible, con legitimación democrática y un intento de lograr una paz estable y duradera (Reyes Alvarado, 2018). Este año 2017 el desarrollo legal del acuerdo de paz ha esquematizado diversos actos legislativos, múltiples leyes y decretos reglamentarios al interior del sistema judicial colombiano. Existen problemáticas derivadas de las interpretaciones normativas desde el procedimiento y la prueba que se desarrolló de manera transversal en la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) con el condicionante del reconocimiento de la verdad y la responsabilidad (artículo transitorio inciso 5 del Acto Legislativo n.° 001 de 2017). Hasta la responsabilidad por la cadena de mando como referente jurídico de impacto en la política criminal y el proceso penal, siendo indispensable realizar una delimitación y análisis de cada caso en concreto, para evitar las persecuciones oportunistas. Este artículo busca desarrollar la conceptualización de estos contenidos y su análisis a la hora de ser puestos de presente en la práctica judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Giraldo, Carolina. "Dialectic of memory. Between a yesterday that no pre-written and a future that is not written." Prospectiva, no. 20 (November 3, 2015): 213. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i20.940.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>En el presente artículo se presentan resultados de un proyecto de investigación desarrollado con víctimas de ejecuciones extrajudiciales. En el texto se hace un análisis desde las injusticias de la memoria. En Colombia, estas se han reproducido en los diferentes periodos de justicia transicional, entre los siglos XIX y XX, a través del binomio amnistía amnesia, para imponer un modelo de paz política y monopolizar la memoria. En concordancia con este argumento, desde una perspectiva dialéctica, me permito proponer un abordaje de la justicia desde la memoria de las injusticias, desde la singularidad histórica de cada victimización, los daños causados y la responsabilidad histórica en la comisión de los mismos. Este análisis se realiza desde diferentes puntos de referencia, en los cuales los marcos sociales de memoria-tiempo-espacio-sujeto del recuerdo son alterados por las victimizaciones. En este sentido, se proponen cuatro ejes de análisis de los resultados de investigación: la temporalidad de la memoria, la desnaturalización de la historia, la muerte física, y la muerte hermenéutica y los usos de la memoria, todos los cuales funcionan como premisas de una justicia ontológicamente fundada en la memoria de las injusticias.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arene, Alberto. "De la partidocracia a la democracia constitucional-ciudadana." Entorno, no. 48 (June 1, 2011): 65–81. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i48.7007.

Full text
Abstract:
Todo, absolutamente todo el conflicto y debate actual sobre las resoluciones de naturaleza política de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y los golpes desde el Estado contra sus magistrados, así como el debate en torno a la creación de una comisión especial contra el crimen organizado adscrita a la Presidencia de la República y paralela a la Fiscalía, a la elección del nuevo presidente y junta directiva de la Corte de Cuentas de la República y a la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Supremo Electoral, son manifestaciones y expresiones, de algo más profundo: del agotamiento del modelo político-institucional de la postguerra y del primer esfuerzo de comenzar a reformarlo, retomando el camino de reconstruir, refundar e impulsar la democracia constitucional en El Salvador. Este camino es liderado por los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional y el más amplio movimiento de la sociedad civil organizada desde que concluyó la implantación de los Acuerdos de Paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garibay, David. "Del conflicto interno a la polarización electoral. Diez años de elecciones en El Salvador (1994-2004)." Revista Trace, no. 48 (July 23, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.22134/trace.48.2005.476.

Full text
Abstract:
El conflicto armado de El Salvador terminó en 1992 por un acuerdo negociado entre el gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), después de doce años de guerra, 80 000 víctimas y casi un millón de desplazados. El acuerdo estableció el fin de las hostilidades armadas, la reducción del tamaño del ejército, la creación de una Comisión de la Verdad, así como reformas institucionales sobre la justicia y la organización electoral. Para la guerrilla, la paz significó su desmovilización, medidas de reinserción para sus integrantes y la legalización del FMLN como partido político. Esta última dimensión tiene un aspecto particular: es al mismo tiempo la conclusión lógica del acuerdo, teniendo en cuenta que éste pretende resolver un conflicto armado de naturaleza política, y por otra la dimensión la menos desarrollada del acuerdo. En este acuerdo, como en muchos otros de resolución de conflictos armados internos, la transformación de la guerrilla en partido político es considerado como un proceso natural, que se tiene que realizar sin incentivos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz"

1

Los derechos humanos: Entre la defensa política y la doctrina social de la Iglesia, la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz de Colombia. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Justicia, Guatemala Comisión de Fortalecimiento de la. Una nueva justicia para la paz: Resumen ejecutivo del informe final de la Comisión de Fortalecimiento de la Justicia. [Guatemala, Guatemala]: Comisión de Fortalecimiento de la Justicia, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography