Academic literature on the topic 'Compañía de Cemento Samper'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Compañía de Cemento Samper.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Compañía de Cemento Samper"

1

Forero, Jorge, Ana Carolina Olaya, Javier Laureano Niño, Juliana Cárdenas, Andrés Fernando Guevara, Heidy Patricia González, Gloria Bautista, and Martha C. Tamayo. "Análisis de la composición química de los cementos tipo MTA y PORTLAND tipo I." Revista Salud Bosque 3, no. 2 (August 8, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v3i2.38.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es evaluar la composición química de tres cementos: Portland tipo I (CEMEX-Samper®, Cundinamarca, Colombia), Portland tipo I (CEMEX-Diamante®, Ibagué, Colombia) y ProRoot MTA® (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza). Se utilizó una muestra probabilística de 17 pastillas para cada tipo de cemento. El análisis se llevó a cabo con la microsonda EDAX (Mahwah, NJ, USA) del microscopio de barrido electrónico SEM FEI (Quanta 200, Hillsboro, Oregon USA), bajo condiciones estandarizadas de lectura de las muestras Se hicieron cuatro lecturas por muestra, para un subtotal de 68 lecturas por cada tipo de cemento y un total de 208 lecturas. Los resultados se obtuvieron en porcentaje de peso sólido por elemento. Los datos generales fueron analizados por las pruebas ANOVA, comparaciones múltiples de Tukey y t de Student. Se observaron tres elementos comunes entre los tres cementos: Ca, Si y Al, pero se encontraron diferencias estadísticamente significativas de los elementos comunes entre el cemento ProRoot MTA® y los cementos Portland I. El Bi solo se encontró en el ProRoot MTA y el S solo se encontró en los cementos Portland tipo I. Se concluye que la composición de los tres cementos es similar. Sin embargo, es necesario evaluar el impacto que puede tener, tanto la presencia de S en los cementos Portland I, como la diferencia de concentraciones de los elementos que fueron comunes en los tres cementos en cuanto a biocompatibilidad y efectividad clínica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yáñez Andrade, Juan Carlos, and Claudia Deichler. "Los huertos obreros y la agricultura familiar. Santiago de Chile: 1930-1945." Mundo Agrario 19, no. 42 (December 7, 2018): e095. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e095.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el desarrollo de los huertos obreros en Chile entre 1930 y 1945 en el contexto de los debates sobre los problemas de abastecimiento, el alza en el costo de la vida y los problemas asociados al crecimiento urbano. Los huertos obreros aparecen como una respuesta multifactorial para enfrentar los problemas de subsistencia que presentaban las familias de trabajadores, pero además como modalidades de producción que ayudaban a movilizar una serie de valores sociales asociados a un modelo de familia obrera que las autoridades y empresarios querían promover. En este sentido, el artículo analiza los debates que se dieron en torno a la promoción de los huertos obreros, las propuestas legislativas, así como las acciones promovidas por tres empresas modelos en su rubro: la Compañía Manufacturera de Cartones, la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota y la Empresa Cemento El Melón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Ismael, Freddy Quintero, Oswaldo Bustamante, and G. Loaiza. "Aplicación de un modelo de balance poblacional a un molino de bolas en la industria del cemento." Ingeniería y Ciencia 10, no. 19 (January 2014): 163–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia un molino rotatorio continuo para la industria del cemento. Precisamente, se emplea un modelo de balance poblacional, utilizando como ecuación constitutiva una ley de desgaste constante, con el objetivo de obtener: la distribución másica de bolas en el molino, el consumo total de acero de las bolas y el flujo de entrada de bolas para la recarga del molino en el estado estacionario. La base de datos se obtuvo aplicando la prueba de bola marcada a escala industrial, en un molino de la compañía Argos S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Videla Bravo, Enzo, and Hernán Venegas Valdebenito. "INTERVENCIÓN SANITARIA Y CALIDAD DE VIDA. EXPERIENCIA COTIDIANA EN COMPLEJOS SOCIO INDUSTRIALES CHILENOS. 1920-1950." Tiempo Histórico, no. 13 (August 19, 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i13.1360.

Full text
Abstract:
Este artículo propone reconocer las prácticas institucionales y discursivas en el ámbito social desarrolladas por iniciativas empresariales dirigidas a mejorar el bienestar de los trabajadores, durante el proceso de expansión industrial ocurrido en Chile a partir de las primeras décadas del siglo pasado. Un grupo de grandes industrias generó programas de vivienda, salubridad, alimentación, entretención y de saberes que en ocasiones se adelantaron, rivalizaron o complementaron con las iniciativas impulsadas por las agencias del Estado. Interesa reconocer sus costos y resultados, así como los impactos positivos y paradójicos de las políticas de bienestar entre los trabajadores industriales y sus familias. Las industrias que serán focalizadas en el análisis corresponden a la Sociedad Fábrica Cemento El Melón, Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, y la pionera Compañía Minera e Industrial de Lota. ABSTRACT This article intends to recognize the institutional and discursive practices in the social field developed by entrepreneurial initiatives aimed at improving the welfare of workers during the process of industrial expansion that occurred in Chile from the first decades of the last century. A group of large industries generated housing, health, food, entertainment and knowledge programs that were sometimes advanced, complemented by initiatives promoted by state agencies. It is interesting to recognize their costs and results, as well as the positive and paradoxical impacts of welfare policies among industrial workers and their families. The industries that are focused on the analysis correspond to the Company Cemento El Melón, Manufacturing Company of Papers and Cartons, and the Mining and Industrial Company of Lota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

P, Alison Hernandez, Fernández Bodereau E, Moyano T, Arguelles S, Solla C, Mattea F, Valente M, and Martin G. "Obturación endodóntica de las raíces mesiales de molares inferiores con sellador Bio-C Sealer y AHPlus." Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 5, no. 4 (October 6, 2020). http://dx.doi.org/10.22529/me.2020.5(4)03.

Full text
Abstract:
La obturación del conducto radicular se realiza con conos de gutapercha y un sellador endodóntico, el cual rellena los espacios entre la pared dentinaria y el material obturador; y las irregularidades del conducto radicular. El sellador Bio-C Sealer es un cemento biocerámico con propiedades bioactivas, mientras que el sellador AH Plus es un cemento a base de resina. La hipótesis del presente estudio fue que el sellador Bio-C Sealer ocupa mayor volumen y superficie, respecto del sellador AH Plus.OBJETIVO: Comparar el uso del sellador Bio-C Sealer con el sellador AH Plus en la obturación de conductos mesiales de molares inferiores.MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionaron 40 conductos (20 mesio-vestibulares y 20 mesio-linguales) de 20 raíces mesiales de molares inferiores permanentes. Los conductos fueron instrumentados con limas Wave One Gold Small (Dentsply, Maillefer) y WaneOne Gold Primary e irrigados con hipoclorito de sodio. Para la obturación, la muestra se dividió en dos grupos de 20 conductos cada uno, de acuerdo al sellador endodóntico utilizado. Grupo A: sellador AH Plus (Dentsply, Maillefer) y Grupo B: sellador Bio-C Sealer (Angelus). Finalizada la obturación, se utilizó la microtomografía computada (micro-CT) de alta resolución con un detector tipo flat-panel certificado de la compañía Varian R (USA) modelo PaxScan 2020+ para obtener 180 proyecciones tomográficas de cada muestra. Luego se reconstruyó la imagen 3D de la muestra utilizando algoritmos específicos dedicados en el software MatLab (MathWorks, USA), y con desarrollos propios del equipo de investigación en lenguaje Python en las instalaciones del LIIFAMIRx de la Universidad Nacional de Córdoba. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante el test de Mann Whitney.RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas en el volumen de obturación entre las muestras tratadas con sellador AH Plus y sellador Bio C- Sealer (p>0,05). Respecto al volumen de espacios vacíos, la frecuencia de casos en los cuales pudieron detectarse volúmenes de vacíos mensurables (≥ 0,01 mm3) fue del 15%; registrándose 2 en el grupo BIO-C sealer (5%) y 4 en AH Plus (10%). CONCLUSIÓN: Bajo las condiciones de este estudio, puede concluirse que ambos selladores AH Plus y Bio-C Sealer resultaron adecuados para la obturación de los conductos mesio-vestibulares y mesio-linguales de molares inferiores. Sin embargo, el volumen de espacios vacíos fue menor cuando se usó el sellador biocerámico Bio-C Sealer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcia Calva, Ana Lilia. "Estudio de factibilidad de pan en la región huasteca." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 2, no. 4 (July 5, 2014). http://dx.doi.org/10.29057/esh.v2i4.1071.

Full text
Abstract:
El presente documento fue creado de la necesidad de determinar la factibilidad de la elaboración de pan en la región Huasteca, ya que en esta región se tiene pan, elaborado de manera artesanal, lo cual implica que su costo sea alto, debido a la cantidad de producción, se busca la forma de realizar una combinación del plan tradicional y la diversidad de pan elaborador de manera industrial mejorando la calidad y el costo, como: 1.- pan artesanal huasteco que es una joya culinaria de la región huasteca donde trataremos de incorporarlo primero al mercado local para después incursionar en el mercado regional y nacional 2.- el pan francés (bolillos) y los baguettes que son de gran consumo por los clientes locales para la elaboración de bocadillos y sándwiches 3.- el pan dulce comercial, este es el pan que se ofrece en las principales panaderías industriales, donde competiremos activamente con ellos mejorando esos productos con los sabores y la mayor calidad para interesar el paladar del mercado objetivo. De acuerdo a los estudios realizados se determina que se debe contar con unas instalaciones de 25 m2 de construcción de paredes de block y loza de cemento para el área de almacén y otra construcción anexa de 100 m2 con todas las medidas necesarias para mantener la mayor limpieza e higiene donde se llevaran a cabo los procesos de elaboración y horneado de los diferentes productos que se ofrezcan. El mercado meta estas considera por los siguientes municipios que conforman la región Huasteca; Chalma, Platón Sánchez, Chiconamel, san Felipe, atlapexco, con especial énfasis en la ciudad de huejutla de reyes hidalgo por su gran demanda de pan y próximamente en la ciudad de Tantoyuca Veracruz. En cuanto a la distribución se realizará directamente por la panadería en algunas ocasiones existirá intermediario para llegar el producto hasta el cliente final, razón por la cual será necesario unidades para su distribución será necesario utilizar unidades perfectamente equipadas con la finalidad de que el producto se maneje con seguridad, higiene y efectividad sin perder su calidad, hasta llegar al distribuidor final del producto que serán un conjunto de tiendas de abarrotes que ya están establecidas en todas las colonias y barrios de nuestros lugares de venta donde se les dará a conocer las bondades de la compañía y se les dará una comisión por venta, se hará uso de un exhibidor de un excelente diseño donde se presentaran tres charolas con diversos tipos de pan y mediante unas pinzas el cliente podrá sentirse dentro de una panadería escogiendo sus piezas de mayor preferencia y envolviéndolas en una bolsa de papel blanca con el gravado de la compañía, buscando así persuadir la vista del publico y activar sus sentidos. Otra forma de hacer llegar el producto a nuestros clientes será mediante el establecimiento de un local comercial en un área de alto transito peatonal donde se exhibirán todos los productos pertenecientes a la empresa con un local perfectamente diseñado para tal fin, utilizando una gran cantidad de anaqueles, pinzas, charolas y bolsas con el gravado de la empresa para ir creando fidelidad de parte de los clientes. El mercado meta serán principalmente las madres de familia que se preocupan por el desayuno y la cena de su familia enfocando nuestros esfuerzos mercadológicos hacia ellas y como mercado secundario se encontraran todos los clientes padres, hijos, niños, adolecentes y personas de la tercera edad que gustan de la deliciosa variedad de productos que ofreceremos. La empresa creara empleos dignos que mejoren la calidad de vida de las familias del municipio, fortaleciendo así la economía del municipio y tendrá un gran compromiso por mantener y cuidar el medio ambiente con la implementación de buenas practicas ecológicas y futuros programas de reforestación y apoyo al campo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Compañía de Cemento Samper"

1

Zaldúa, Fernando Carrasco. La Compañía de Cemento Samper: Trabajos de arquitectura 1918-1925. Bogotá: Corporación La Candelaria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography