Contents
Academic literature on the topic 'Compañías mineras – Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Compañías mineras – Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Compañías mineras – Chile"
Gahona Flores, Orlando Francisco. "Valoración de la Calidad en la Cadena de Suministro de la Minería del Cobre en Chile." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 48 (September 10, 2020): 5–11. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n48.88668.
Full textOlivos, Francisco. "Construcción de juicios de confianza hacia compañías mineras en el norte de Chile." Estudios Gerenciales 31, no. 136 (July 2015): 310–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2015.02.002.
Full textCárcamo, Pablo, Rodrigo Figueroa, and Lautaro Elgueta. "La innovación en la industria minera en la región de Antofagasta." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 9, no. 17 (July 30, 2017): 11–31. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.613.
Full textSoria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.
Full textSalinas Meruane, Paulina Irene, and Camila Fernanda Cordero Chau. "Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 119–30. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57170.
Full textVenegas Valdebenito, Hernán, and Diego Morales Barrientos. "El despliegue del paternalismo industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile (1920-1940)." Historia Crítica, no. 58 (October 2015): 117–36. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit58.2015.06.
Full textNavarrete-Montalvo, Juan, and Manuel Llorca-Jaña. "El rol de Chile en la primera globalización del cobre, 1700-1840." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 15–44. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2326.
Full textCulverwell, Malaika, Marcelo Lufin Varas, and Gianni Romani Chocce. "Estrategias de gestión de proveedores en la industria minera cuprífera de Chile." Revista Venezolana de Gerencia 6, no. 15 (July 11, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v6i15.9079.
Full text"Gestión de Proveedores en la Cadena de Suministro de la Minería del Cobre en Chile." Revista Venezolana de Gerencia, 2020, 1671–83. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34288.
Full textUreta, Sebastian, and Andrés Contreras. "“…y nos vamos a ir toditos para abajo”. Ontologías subterráneas en conflicto en Tierra Amarilla." Estudios Atacameños, 2020. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0055.
Full textDissertations / Theses on the topic "Compañías mineras – Chile"
Larraín, Pinto Javier Humberto. "Metodología de control y seguimiento fusión en Compañías Mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136338.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
La fusión entre dos compañías importantes es un proceso complejo que involucra un sin número de actividades y desafíos. No obstante lo anterior es posible - y a la vez necesario - simplificar y ordenar los distintos objetivos y actividades para facilitar el trabajo, dependiendo de las prioridades específicas de cada período. Aunque existe bastante literatura y publicaciones al respecto, cuesta encontrar un documento que explique con detalle una experiencia de fusión pasando por la metodología propuesta, dificultades, aciertos y principales desafíos. De aquí nació la principal motivación de este trabajo, documentar y analizar un caso concreto de fusión entre dos empresas mineras, Minera Esperanza y Minera el Tesoro, aprovechando mi propia experiencia dentro del equipo que se le encargó la responsabilidad de llevar adelante el proceso de integración de estas dos compañías. Por lo tanto en esta tesis se analizaron los aspectos más esenciales de esta experiencia, proponiendo una metodología de seguimiento que asegure un avance efectivo y coordinado, mediante el ordenamiento, simplificación y dando claridad y foco a los temas más importantes que permiten el cumplimiento de los objetivos propuestos. Las actividades más relevantes que permiten cumplir los objetivos, descritos con profundidad en este trabajo, se pueden ordenar en tres frentes: Equipos y Personas, Integración de Procesos y Captura de Valor. Las herramientas para avanzar en estos frentes, junto con el proceso de planificación y luego de ejecución, se detallan en este trabajo. Una herramienta relevante de gestión es el análisis de riesgos para enfocar los esfuerzos en los riesgos más críticos que impidan el cumplimiento de los objetivos. Dentro del frente Equipos y Personas, la primera prioridad fue definir a la organización. Luego se trabajó en movilizar a la organización lo que involucra varias actividades y cuyo objetivo fue generar colaboración en los trabajadores con el cambio. Se busca así consolidar equipos de cada área y reforzar la construcción de identidad y cultura de la nueva compañía, entendiendo que este es un proceso que puede durar muchos años. Dentro de la Integración de Procesos, en una primera etapa se requiere levantar planes para enfrentar los desafíos que significa integrar áreas y procesos, ordenando así las actividades más relevantes de la compañía. Para ello se requiere tener una metodología y un set de herramientas explicados en este trabajo. Dentro de la Captura de Valor, principal objetivo de la fusión, destaca la importancia de contar con una meta clara y sustentable en el tiempo, desafiante pero a la vez cumplible. Se requieren objetivos de captura de valor tanto en el corto como en el largo plazo. Las iniciativas se agruparon en 5 ámbitos que permitieron generar planes específicos: Mano de Obra, Gastos Generales, Consolidación de Contratos, Transferencia de Prácticas y Planificación Minera Integrada. Paralelamente y como todo proyecto, se requirió invertir y realizar gastos, por ello la compañía, además de estar dispuesto a realizar este esfuerzo, debió identificar y controlar los gastos que se incurren. El éxito sustentable de la fusión requiere que la compañía incorpore dentro de sus propias metas y herramientas de gestión las actividades que permiten cumplir con los objetivos definidos de la fusión.
Cáceres, Sagues Patricio Javier, Thenoux Cristián Contreras, Cuellar Sergio Ruíz, and Noriega Félix Vásquez. "Servicio outsourcing sistema de control de acceso para empresas mineras -CAL-." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141145.
Full textLas empresas mineras tienen la responsabilidad legal por incumplimientos de carácter laboral, de salud, o de seguridad, que afecten a los trabajadores de las empresas contratistas que laboran en sus instalaciones. Dado el enorme volumen de personas que trabajan en torno a una faena minera, éstas se ven en la obligación de establecer controles que las resguarden de su obligación, siendo uno de ellos el proceso de control de acceso. El proceso de control de acceso busca el control de personas que ingresan o salen de las instalaciones, a través su identificación y la administración de los antecedentes que permiten cumplir las responsabilidades legales. Actualmente, éste es desarrollado y operado por las propias empresas con importantes grados de ineficiencia y altos costos operativos. Control Acceso Limitada es una empresa que prestará servicio de outsourcing en la administración de antecedentes y generación de credenciales para el proceso de control de acceso de las empresas mineras, inicialmente de la I y II región. La visión de CAL es ser un portal abierto, independiente e íntegro que entrega valor a través de la facilitación del intercambio de información entre los diferentes participantes del proceso de control de acceso, siendo el principal socio de las mineras en este ámbito. Gracias a la amplia experiencia y conocimientos de la industria y del proceso de control de acceso que posee CAL, se diseña una plataforma confiable, un conjunto de aplicaciones y los procesos operativos que satisfacen ampliamente las necesidades de los clientes. Además, la preparación de casos de negocios robustos hace que la externalización se convierta en una alternativa atractiva para las mineras. El precio es un factor importante a determinar, para ello se consideran los factores de precio objetivo, costo del producto, la competencia y la demanda. Con este análisis se determinó que los precios por el servicio deben ser para el cliente segmento Minera Grande US$ 200.000 anuales y para el cliente segmento Minera Mediana US$ 70.000 anuales. La inversión requerida es de US$ 1M para generar la infraestructura de outsourcing para 5 clientes del segmento Mineras Grandes y 6 del segmento Minera Mediana. Con lo que se generarán ventas por más de US$ 5M.
Aguilera, Díaz Juan, and Díaz Patricio Aguilera. "Reparación, análisis y asistencia técnica de equipos rotativos (RAAR)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137168.
Full textJuan Aguilera Díaz [Parte I Concentración estratégico y de mercado], Patricio Aguilera Díaz [Parte II Concentración organizativo - financiero]
El objetivo del presente Plan de Negocios es construir una nueva empresa proveedora de servicios a la minería. Este trabajo se realiza para el mercado minero, específicamente para evaluar la viabilidad de prestar servicios a las grandes empresas mineras Chile ubicadas en la región de Antofagasta. La dinámica y la utilización intensiva de recursos para el apoyo en servicio técnico especializado para reparación, asistencia y análisis de equipos rotatorios en esta industria, abre espacios de oportunidad para emprendimientos especializados como el proyecto de esta tesis. El Plan de Negocios se inicia con un análisis de la industria de empresas que entregan servicios a la minería y que se especifica en un nicho de mercado no desarrollado al cual buscaremos los posibles competidores y definiremos nuestros clientes, en esta etapa mostramos el atractivo de la empresa por su diferenciación respecto a las existentes al entregar un producto distinto y completo que se ajusta a las necesidades de las grandes empresas Mineras. Con esto se determinaran las competencias centrales que permitan obtener ventajas competitivas diferenciadoras con rendimientos superiores al promedio del mercado, los aspectos claves tales como; mercado, productos, precio y las reales necesidades y debilidades de los potenciales clientes. Para poder desarrollar esta empresa es necesario definir una organización que pueda desarrollar las ventajas competitivas en el negocio con el know how del equipo gestor, que es clave para lograr la diferenciación respecto a la competencia y será parte importante de los factores críticos de éxito. Se diseña un modelo de negocio con los conceptos necesarios para determinar los planes estratégicos que constan la propuesta de valor y la creación de las estrategias de marketing, RRHH, financieras y de implementación, necesarias para ingresar a la industria definida y ser sustentables en el tiempo. La propuesta de valor central define a esta nueva empresa llamada RAAR como: líder en servicio con tiempos menores al promedio del mercado, reducción de costos para el cliente, disminución de las fallas de equipos, alineado con el negocio de cumplimiento de planes de producción, customizar el servicio y calidad en las reparaciones. La estimación del mercado es de US$ 31,75 M, considerando un 12,4% de participación en la industria minera al séptimo año de operación. La TIR del flujo de caja puro es de 42% con un VAN $535 M, siendo emprendimiento atractivo ya que existen muchas brechas por cubrir en este mercado, además de ir alineado con la reducción de los costos que se encuentra actualmente la Industria Minera. Se divide la inversión entre tres socios, dos fundadores y un inversor que tendrá una salida de $517,9 MM y un 35% de la propiedad. Que al final del año 7 se venderá a $1.381 MM.
Labarca, P. Germán, and O. Heinz Busch. "Proyecto planta termo solar para compañia minera en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137448.
Full textGermán Labarca P. [Parte I], Heinz Busch O. [Parte II]
La empresa minera estudiada, es una sociedad contractual minera, dedicada a la explotación y procesamiento de Cobre y Molibdeno. El yacimiento se ubica en la Región de Antofagasta y Comuna de Sierra Gorda. Es un yacimiento de baja ley en cobre y alta concentración de Molibdeno, con reservas comprobadas de más de 21 años a un ritmo de explotación de 110.000 Toneladas de procesamiento diario. La energía eléctrica, se obtiene del Sistema Interconectado del Norte Grande, en adelante SING, mediante un contrato spot. Sin embargo está en construcción una central termoeléctrica, en adelante CTE. CTE se construye en la comuna de Mejillones, distante a 180 km de la faena, es propiedad de la empresa AesGener y venderá la energía eléctrica a la minera mediante un contrato de suministro de energía, que fue suscrito entre las partes en Julio del año 2012. La Planta CTE entrará en operación comercial en Junio del año 2016. Este contrato, en adelante el PPA 1, tiene una duración de 21 años y define, entre otras cosas la cantidad de energía suministrada, su precio y la fórmula de actualización que se aplicará. La compañía minera posee una de las tasas más altas de radiación solar del mundo a lo largo de todo el año. Además dispone de terrenos en cantidad suficiente dentro de las mismas instalaciones de la minera ya condenados para la explotación minera, es decir sin recursos minerales en el subsuelo. Finalmente está el hecho de que los costos de las tecnologías relacionadas a la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar se han vuelto totalmente competitivos con las tecnologías convencionales. Estos tres factores permiten analizar la factibilidad de construir una planta de generación eléctrica termo solar, en adelante PTS, que pueda abastecer parcial o totalmente la demanda de energía de la minera. Los aspectos claves para que la minera decida la realización del proyecto PTS está: 1) El desarrollo de una estrategia comercial que permita liquidar los excedentes de energía en el mercado eléctrico del SING. Este excedente de energía se producirá al reemplazar total o parcialmente la energía de los contratos existentes con la energía que provendrá de la PTS. 2) Cumplir con el pago de los costos fijos asociados al contrato con CTE y 3) Obtener un precio unitario final de energía para la compañía minera menor al que se obtendría si la energía fuera suministrada únicamente desde CTE. El análisis de esta propuesta de negocio aborda cada uno de los aspectos claves mencionados en el párrafo anterior. Además permite establecer una propuesta concreta para un inversionista que desee desarrollar esta oportunidad de negocio. Se plantea como modelo de negocios el que un tercero, seleccionado a través de un proceso de licitación, financie, construya y opere la PTS y comercialice para la minera la energía sobrante que se producirá, con un contrato con la compañía minera por un período de 21 años.
Dayoub, Pseli Ghassan. "Proceso de agregación de valor al producto final desde la mina subterránea del Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117044.
Full textEl objetivo de este trabajo fue identificar una metodología para la agregación de valor que permita a División El Teniente diferenciarse de la competencia desde la Mina subterránea en el proceso de venta del cobre y sus derivados desde la mina subterránea de la División el Teniente. División El Teniente es el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta. Comenzó a ser explotado en 1905 y ya cuenta con más de 3.000 kilómetros de túneles. También es la unidad que entrega los mayores excedentes a CODELCO y produce más de 436.000 tonelada de cobre y 1.132 toneladas de molibdeno. Los objetivos específicos: Identificar los factores que hacen que el cliente perciba mayor valor en el producto. Revisar el proceso productivo, identificando los aspectos de valor percibidas por el cliente. Definir prácticas operativas que aporte a cumplir las exigencias de los clientes. La metodología empleada: Recopilación de Información, por medio de entrevistas a encargados de procesos aguas abajo identificarán factores que podrían formar parte fundamental del proceso de agregación de valor y pueden ser exigidos por los consumidores de los productos que comercializa la División. Identificación de factores afectados por la mina, a pesar de la transformación que sufre el producto extraído de la mina se identificaron los roles de la mina que afectan el ingreso. Acciones a tomar, se definieron las iniciativas de agregación de valor del proceso productivo, analizando el impacto de estas iniciativas al cumplimiento del valor requerido por los clientes. Se identificaron los valores esenciales que se dividen en tres grupos: Factures operacionales como el cumplimiento de programas de operaciones, cumplir con la pureza requerida y el nivel de humedad y el cumplimiento de la ley de cobre programada. Los factores higiénicos como los aspectos laborales, comunitarios, seguridad y medio ambiente. Los factores potenciales: Las normas ISO (9001, 14001, 18001 y 26000), D+I, Huella de carbono y cierre de faenas. El cumplimiento de ellos asegura continuidad operacional y cumplimiento de compromisos que aumenta en ingreso de la División y deja la división en posición adelantada respecto a las exigencias actuales y le permite superar las exigencias futuras de los países desarrollados que están dispuestos a pagar más por productos que cumplen las exigencias.
Mansilla, José, and Engelbert Amaya. "Dispositivo para detectar material inchancable en proceso de carguío de camiones de extracción." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137521.
Full textAutores no envían autorización para el acceso a texto completo de su documento
José Mancilla [Parte I], Engelbert Amaya [Parte II Sistema de detección de inchancable en el proceso de carguío en la gran minería]
Durante el FY15 la cantidad de detenciones En las plantas de chancado y mina por Concepto inchancables fueron del orden de 488 horas, lo que implica una pérdida de Alimentación de 1,6 Mt . Su principal ventaja competitiva es: Menor impacto ambiental. Reducción de costos de operación. Reducción de costos de mantenimiento. Mayor accesibilidad y disponibilidad del combustible. Mayor % de disponibilidad / utilización.
Ladrón, de Guevara Martínez Rodrigo Alexis. "Análisis estadístico y experimental de parámetros invoclucrados en la flotación selectiva de molibdeno en Minera los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140574.
Full textEl objetivo del siguiente trabajo es identificar prácticas operacionales implementadas en la Superintendencia concentradora de Molibdeno de Minera los Pelambres. Para lo anterior se revisaron los conceptos teóricos, criterios de operación y rangos operacionales de variables utilizadas por los 4 grupos que componen el equipo de Minera los Pelambres. La metodología de trabajo consiste en tres partes: (i) entrevistas a operadores desarrolladas desde marzo a septiembre de 2015; (ii) diseño e implementación de un experimento de laboratorio para determinar el efecto de la adición de ácido sulfúrico sobre la depresión de la flotación de sulfuros de cobre en el proceso de flotación selectiva; y (iii) análisis estadístico de los parámetros y resultados operacionales de la unidad. La última parte incluyó la utilización de modelos estadísticos multi-variable para la determinación de rangos operacionales de variables importantes. Los resultados de laboratorio indicaron que la adición de ácido sulfúrico no genera la desorción de colector desde la superficie de minerales sulfurados. Posiblemente, su adición está relacionada con disolución y precipitación de especies hidrofílicas finas que estabilizan la espuma. El parámetro principal de control de proceso de la flotación selectiva es el porcentaje de molibdeno en el relave de la etapa rougher (o pérdidas de molibdeno en el circuito de flotación), cuya interacción con el contenido de molibdeno en la alimentación fresca genera distintas formas de control según tres escenarios estudiados: |%Mo Alimentación Fresca | Rango %Mo Relave Rougher | pH Rougher |2,10 | <0,42 | 8,7 |1,01 | <0,09 | >10 |0,32 | <0,03 | >10 Un análisis analítico de la expresión de la recuperación selectiva indica que la recuperación de la etapa rougher es la variable de mayor importancia, seguida por la recuperación de la etapa de primera limpieza. Estrategias que tengan como objetivo el control de ambas recuperaciones como una prioridad influyen positivamente en la recuperación selectiva. Desde el punto de vista de la recuperación rougher, los grupos 3 y 4 tuvieron un mejor rendimiento de flotación que los demás grupos en la fecha estudiada. Por otro lado, los grupos 1 y 2 tuvieron una mejor eficiencia en la Planta de Lixiviación férrica. Lo cual deja en evidencia diferencias teóricas y operacionales dentro de cada grupo.
The main objective of this work is to identify the operational practices in the Molybdenum concentrating superintendence of Minera los Pelambres. To achieve that goal, theoretical concepts, operation criteria and operational ranges of four different working groups were analysed. The methodology proposed for this work consists in three main parts: (i) interviews to operators made from march to september, 2015; (ii) a laboratory experiment design and implementation to determine the effect of sulfuric acid on the depression of copper sulphides in froth flotation; and (iii) operational parameters and results statistical analysis for each working unit. The latter included the utilization of statistical multi-variable models in order to determinate operational ranges for important variables. The laboratory results implied that the addition of sulfuric acid doesn’t have any effect on the desorption of mineral collector from the surface of sulphide minerals. Possibly, its addition may be related with dissolution and precipitation of hydrophilic fine species that stabilize the froth. The main control parameter in the selective flotation process is the molybdenum percentage in the rougher tails (also known as molybdenum losses in the flotation circuit). Its interaction with the molybdenum percentage in the feed generates different ways for controlling the rougher recovery according to three possible studied scenarios: %Mo Feed Range for %Mo Rougher Tails pH Rougher 2,10 <0,42 8,7 1,01 <0,09 >10 0,32 <0,03 >10 A statistical analysis of the selective recovery showed that the rougher recovery is the most important variable, followed by the recovery in the first cleaning stage. Strategies that address the control of both recoveries as a priority positively influence the selective recovery. The groups 3 and 4 had better performance in froth flotation when compared with the other two groups in the period aforementioned. On the other hand, the groups 1 and 2 had better performance in the ferric lixiviation plant in the same period. The latter shows that theoretical and operational differences can be found inside each group.
5/8/2021
Zepeda, Pérez Hermógenes Anselmo. "Estudio para la implementación del modelo operativo: Área mantenimiento Compañía Minera Centinela." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151970.
Full textLópez, Taverne Bernabé Andrés. "Ingeniería Conceptual Proyecto Santa Andrea." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104117.
Full textEsta memoria de título tiene como objetivo realizar el estudio de Ingeniería Conceptual del proyecto Santa Andrea, ubicado en la comuna de Pencahue, VII región del Maule. El proyecto Santa Andrea comprende dos grupos de pertenencias, cuyo dueño es la Compañía Minera y Comercial Santa Andrea. Es un depósito de oro y cobre en forma de vetas silicificadas con orientación este-oeste, que han sido mapeadas, analizadas y perforadas en sucesivas campañas de exploración, que datan desde 1989, cuando se solicitó el primer grupo de pertenencias. El proyecto se divide en dos zonas, este y oeste distantes unos 500 m a lo largo de la corrida de las vetas. Durante este estudio, se realizó el modelamiento geológico y la estimación de los recursos por el Sr. Marcos Valencia, experto en yacimientos vetiformes de oro, que sirvió como elemento de entrada para el diseño minero y la evaluación económica. Por requerimiento del dueño se realizó el estudio de dos casos de negocios: 1) Procesamiento propio 2) Venta de mineral de mina a un poder de compra de ENAMI. La elección del método de explotación se realizó utilizando el criterio de maximizar el Valor Actual Neto (VAN). Se evaluaron dos alternativas para cada caso de negocio: minería a cielo abierto y minería subterránea. Para la evaluación de cielo abierto se utilizó el programa computacional Whittle; para minería subterránea se utilizó el método Montaña de Valores, que calcula VAN para diferentes tonelajes diarios y leyes de corte. En ambos casos de negocio el método de rajo abierto mostró ser más competitivo. La evaluación económica se realizó utilizando costos de inversión y operación obtenidos de la visita a una faena similar, además de la opinión de expertos y escalamiento de otras faenas. Para realizar la evaluación económica se crearon distintos escenarios de producción (recuperaciones, costos, leyes, etc.) y escenarios de precios. Luego, se evaluaron combinaciones de ambos escenarios. Los resultados de la evaluación económica indican que el proyecto es rentable en ambos casos de negocio, en gran parte de las combinaciones de escenarios (VAN promedio = 6.35 MUSD caso 1; 0.31 MUSD caso 2 ). Debido a que la evaluación demostró que el proyecto es viable, se recomienda el paso a la siguiente etapa de Ingeniería de Estudio de Alternativas. Finalmente, se realizó un análisis de riesgo que identificó todos los riesgos que afectan al proyecto y propuso medidas de mitigación y control. Los riesgos críticos son fundamentalmente ambientales, de seguridad, permisos y aspectos legales. El riesgo técnico más importante para el caso de negocio es la recuperación en la zona superior. La propuesta de utilizar relaves en pasta disminuye en gran parte los riesgos ambientales.
Jofré, Miranda Paulina Alejandra. "Validacion herramienta de optimizacion VMM-BOS², en área de planificacion mediano-corto plazo, en Compañía Minera Cerro Colorado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114002.
Full textActualmente la industria minera se enfrenta a procesos cada vez más complejos y desafiantes en la planificación de mediano y corto plazo; la tendencia a la baja en las leyes promedios de los yacimientos, el aumento de los costos operacionales, la mayor selectividad y aumento en mezclas de minerales, son las nuevas limitantes a la hora de lograr una cierta producción. La falta de herramientas computacionales que permitan incorporar todas estas variables en el proceso de planificación de Corto Plazo, obliga a los planificadores a utilizar métodos de aproximación manual, de prueba y error, aplicando sustanciales esfuerzos para generar planes de Corto Plazo que satisfagan todas las necesidades y que se ajusten a los lineamientos del Largo Plazo. El siguiente trabajo de título presenta la validación de la herramienta de optimización BOS2 en el área de Planificación Minera del Corto y Mediano Plazo en Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC) de BHP Billiton. BOS2 fue desarrollado por Delphos, laboratorio de Planificación Minera de la Universidad de Chile. Es un software de optimización, cuya función objetivo es la maximización de cobre fino. Para ello BOS2 integra la variabilidad mineralógica del yacimiento, que constituye el principal desafío en el complejo proceso de planificación en CMCC. La validación es realizada por medio de pruebas o corridas numéricas, llevadas a cabo por la plataforma Virtual Mining Machine (VMM) desarrollada por Cube Mine, empresa constituida a partir del laboratorio Delphos. Las pruebas de validación replican el plan Budget de Mediano Plazo, para el año fiscal 2013 y 2014 realizado por CMCC, a fin de obtener comparaciones en los finos de cobre entregados con ambas metodologías. Las pruebas de optimización se realizaron durante los meses de Abril a Julio del presente año. Los resultados observados en la primera etapa de validación, dan cuenta sólo de un 83% del compromiso de los finos de cobre del plan CMCC. A partir de estos hallazgos se identificaron oportunidades de mejoras técnicas para la aplicación del modelo en base a la liberación de restricciones. En efecto, al tomar la decisión de liberar la restricción de distancias entre fases contiguas, se alcanza un 97% de los finos estipulados en el plan CMCC, dando cuenta preliminarmente de la validez de esta herramienta en el proceso de planificación. Los resultados más relevantes del estudio se presentan en la siguiente tabla comparativa: Plan CMCC Validación 1 Validación 2 Material Procesado [Kton] 39,995 36,286 39,881 Finos de Cobre [Kton] 448 373 437 Remanejo [Kton] 4,713 4,567 3,444 Tal como se mencionó la validación 1 corresponde a la primera corrida numérica del modelo de optimización, mientras que la validación 2 corresponde al modelo con decisiones de mejoras técnicas, en las que se evidencia un aumento en los finos de cobre y mayor coherencia con el plan de CMCC, al mismo tiempo la disminución de un 27% en el remanejo de materiales indica un potencial de beneficio para el negocio.