To see the other types of publications on this topic, follow the link: Compañías mineras – Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'Compañías mineras – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 dissertations / theses for your research on the topic 'Compañías mineras – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Larraín, Pinto Javier Humberto. "Metodología de control y seguimiento fusión en Compañías Mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136338.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/7/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La fusión entre dos compañías importantes es un proceso complejo que involucra un sin número de actividades y desafíos. No obstante lo anterior es posible - y a la vez necesario - simplificar y ordenar los distintos objetivos y actividades para facilitar el trabajo, dependiendo de las prioridades específicas de cada período. Aunque existe bastante literatura y publicaciones al respecto, cuesta encontrar un documento que explique con detalle una experiencia de fusión pasando por la metodología propuesta, dificultades, aciertos y principales desafíos. De aquí nació la principal motivación de este trabajo, documentar y analizar un caso concreto de fusión entre dos empresas mineras, Minera Esperanza y Minera el Tesoro, aprovechando mi propia experiencia dentro del equipo que se le encargó la responsabilidad de llevar adelante el proceso de integración de estas dos compañías. Por lo tanto en esta tesis se analizaron los aspectos más esenciales de esta experiencia, proponiendo una metodología de seguimiento que asegure un avance efectivo y coordinado, mediante el ordenamiento, simplificación y dando claridad y foco a los temas más importantes que permiten el cumplimiento de los objetivos propuestos. Las actividades más relevantes que permiten cumplir los objetivos, descritos con profundidad en este trabajo, se pueden ordenar en tres frentes: Equipos y Personas, Integración de Procesos y Captura de Valor. Las herramientas para avanzar en estos frentes, junto con el proceso de planificación y luego de ejecución, se detallan en este trabajo. Una herramienta relevante de gestión es el análisis de riesgos para enfocar los esfuerzos en los riesgos más críticos que impidan el cumplimiento de los objetivos. Dentro del frente Equipos y Personas, la primera prioridad fue definir a la organización. Luego se trabajó en movilizar a la organización lo que involucra varias actividades y cuyo objetivo fue generar colaboración en los trabajadores con el cambio. Se busca así consolidar equipos de cada área y reforzar la construcción de identidad y cultura de la nueva compañía, entendiendo que este es un proceso que puede durar muchos años. Dentro de la Integración de Procesos, en una primera etapa se requiere levantar planes para enfrentar los desafíos que significa integrar áreas y procesos, ordenando así las actividades más relevantes de la compañía. Para ello se requiere tener una metodología y un set de herramientas explicados en este trabajo. Dentro de la Captura de Valor, principal objetivo de la fusión, destaca la importancia de contar con una meta clara y sustentable en el tiempo, desafiante pero a la vez cumplible. Se requieren objetivos de captura de valor tanto en el corto como en el largo plazo. Las iniciativas se agruparon en 5 ámbitos que permitieron generar planes específicos: Mano de Obra, Gastos Generales, Consolidación de Contratos, Transferencia de Prácticas y Planificación Minera Integrada. Paralelamente y como todo proyecto, se requirió invertir y realizar gastos, por ello la compañía, además de estar dispuesto a realizar este esfuerzo, debió identificar y controlar los gastos que se incurren. El éxito sustentable de la fusión requiere que la compañía incorpore dentro de sus propias metas y herramientas de gestión las actividades que permiten cumplir con los objetivos definidos de la fusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres, Sagues Patricio Javier, Thenoux Cristián Contreras, Cuellar Sergio Ruíz, and Noriega Félix Vásquez. "Servicio outsourcing sistema de control de acceso para empresas mineras -CAL-." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141145.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración-MBA-
Las empresas mineras tienen la responsabilidad legal por incumplimientos de carácter laboral, de salud, o de seguridad, que afecten a los trabajadores de las empresas contratistas que laboran en sus instalaciones. Dado el enorme volumen de personas que trabajan en torno a una faena minera, éstas se ven en la obligación de establecer controles que las resguarden de su obligación, siendo uno de ellos el proceso de control de acceso. El proceso de control de acceso busca el control de personas que ingresan o salen de las instalaciones, a través su identificación y la administración de los antecedentes que permiten cumplir las responsabilidades legales. Actualmente, éste es desarrollado y operado por las propias empresas con importantes grados de ineficiencia y altos costos operativos. Control Acceso Limitada es una empresa que prestará servicio de outsourcing en la administración de antecedentes y generación de credenciales para el proceso de control de acceso de las empresas mineras, inicialmente de la I y II región. La visión de CAL es ser un portal abierto, independiente e íntegro que entrega valor a través de la facilitación del intercambio de información entre los diferentes participantes del proceso de control de acceso, siendo el principal socio de las mineras en este ámbito. Gracias a la amplia experiencia y conocimientos de la industria y del proceso de control de acceso que posee CAL, se diseña una plataforma confiable, un conjunto de aplicaciones y los procesos operativos que satisfacen ampliamente las necesidades de los clientes. Además, la preparación de casos de negocios robustos hace que la externalización se convierta en una alternativa atractiva para las mineras. El precio es un factor importante a determinar, para ello se consideran los factores de precio objetivo, costo del producto, la competencia y la demanda. Con este análisis se determinó que los precios por el servicio deben ser para el cliente segmento Minera Grande US$ 200.000 anuales y para el cliente segmento Minera Mediana US$ 70.000 anuales. La inversión requerida es de US$ 1M para generar la infraestructura de outsourcing para 5 clientes del segmento Mineras Grandes y 6 del segmento Minera Mediana. Con lo que se generarán ventas por más de US$ 5M.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilera, Díaz Juan, and Díaz Patricio Aguilera. "Reparación, análisis y asistencia técnica de equipos rotativos (RAAR)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137168.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administreación
Juan Aguilera Díaz [Parte I Concentración estratégico y de mercado], Patricio Aguilera Díaz [Parte II Concentración organizativo - financiero]
El objetivo del presente Plan de Negocios es construir una nueva empresa proveedora de servicios a la minería. Este trabajo se realiza para el mercado minero, específicamente para evaluar la viabilidad de prestar servicios a las grandes empresas mineras Chile ubicadas en la región de Antofagasta. La dinámica y la utilización intensiva de recursos para el apoyo en servicio técnico especializado para reparación, asistencia y análisis de equipos rotatorios en esta industria, abre espacios de oportunidad para emprendimientos especializados como el proyecto de esta tesis. El Plan de Negocios se inicia con un análisis de la industria de empresas que entregan servicios a la minería y que se especifica en un nicho de mercado no desarrollado al cual buscaremos los posibles competidores y definiremos nuestros clientes, en esta etapa mostramos el atractivo de la empresa por su diferenciación respecto a las existentes al entregar un producto distinto y completo que se ajusta a las necesidades de las grandes empresas Mineras. Con esto se determinaran las competencias centrales que permitan obtener ventajas competitivas diferenciadoras con rendimientos superiores al promedio del mercado, los aspectos claves tales como; mercado, productos, precio y las reales necesidades y debilidades de los potenciales clientes. Para poder desarrollar esta empresa es necesario definir una organización que pueda desarrollar las ventajas competitivas en el negocio con el know how del equipo gestor, que es clave para lograr la diferenciación respecto a la competencia y será parte importante de los factores críticos de éxito. Se diseña un modelo de negocio con los conceptos necesarios para determinar los planes estratégicos que constan la propuesta de valor y la creación de las estrategias de marketing, RRHH, financieras y de implementación, necesarias para ingresar a la industria definida y ser sustentables en el tiempo. La propuesta de valor central define a esta nueva empresa llamada RAAR como: líder en servicio con tiempos menores al promedio del mercado, reducción de costos para el cliente, disminución de las fallas de equipos, alineado con el negocio de cumplimiento de planes de producción, customizar el servicio y calidad en las reparaciones. La estimación del mercado es de US$ 31,75 M, considerando un 12,4% de participación en la industria minera al séptimo año de operación. La TIR del flujo de caja puro es de 42% con un VAN $535 M, siendo emprendimiento atractivo ya que existen muchas brechas por cubrir en este mercado, además de ir alineado con la reducción de los costos que se encuentra actualmente la Industria Minera. Se divide la inversión entre tres socios, dos fundadores y un inversor que tendrá una salida de $517,9 MM y un 35% de la propiedad. Que al final del año 7 se venderá a $1.381 MM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Labarca, P. Germán, and O. Heinz Busch. "Proyecto planta termo solar para compañia minera en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137448.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Germán Labarca P. [Parte I], Heinz Busch O. [Parte II]
La empresa minera estudiada, es una sociedad contractual minera, dedicada a la explotación y procesamiento de Cobre y Molibdeno. El yacimiento se ubica en la Región de Antofagasta y Comuna de Sierra Gorda. Es un yacimiento de baja ley en cobre y alta concentración de Molibdeno, con reservas comprobadas de más de 21 años a un ritmo de explotación de 110.000 Toneladas de procesamiento diario. La energía eléctrica, se obtiene del Sistema Interconectado del Norte Grande, en adelante SING, mediante un contrato spot. Sin embargo está en construcción una central termoeléctrica, en adelante CTE. CTE se construye en la comuna de Mejillones, distante a 180 km de la faena, es propiedad de la empresa AesGener y venderá la energía eléctrica a la minera mediante un contrato de suministro de energía, que fue suscrito entre las partes en Julio del año 2012. La Planta CTE entrará en operación comercial en Junio del año 2016. Este contrato, en adelante el PPA 1, tiene una duración de 21 años y define, entre otras cosas la cantidad de energía suministrada, su precio y la fórmula de actualización que se aplicará. La compañía minera posee una de las tasas más altas de radiación solar del mundo a lo largo de todo el año. Además dispone de terrenos en cantidad suficiente dentro de las mismas instalaciones de la minera ya condenados para la explotación minera, es decir sin recursos minerales en el subsuelo. Finalmente está el hecho de que los costos de las tecnologías relacionadas a la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar se han vuelto totalmente competitivos con las tecnologías convencionales. Estos tres factores permiten analizar la factibilidad de construir una planta de generación eléctrica termo solar, en adelante PTS, que pueda abastecer parcial o totalmente la demanda de energía de la minera. Los aspectos claves para que la minera decida la realización del proyecto PTS está: 1) El desarrollo de una estrategia comercial que permita liquidar los excedentes de energía en el mercado eléctrico del SING. Este excedente de energía se producirá al reemplazar total o parcialmente la energía de los contratos existentes con la energía que provendrá de la PTS. 2) Cumplir con el pago de los costos fijos asociados al contrato con CTE y 3) Obtener un precio unitario final de energía para la compañía minera menor al que se obtendría si la energía fuera suministrada únicamente desde CTE. El análisis de esta propuesta de negocio aborda cada uno de los aspectos claves mencionados en el párrafo anterior. Además permite establecer una propuesta concreta para un inversionista que desee desarrollar esta oportunidad de negocio. Se plantea como modelo de negocios el que un tercero, seleccionado a través de un proceso de licitación, financie, construya y opere la PTS y comercialice para la minera la energía sobrante que se producirá, con un contrato con la compañía minera por un período de 21 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dayoub, Pseli Ghassan. "Proceso de agregación de valor al producto final desde la mina subterránea del Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117044.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este trabajo fue identificar una metodología para la agregación de valor que permita a División El Teniente diferenciarse de la competencia desde la Mina subterránea en el proceso de venta del cobre y sus derivados desde la mina subterránea de la División el Teniente. División El Teniente es el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta. Comenzó a ser explotado en 1905 y ya cuenta con más de 3.000 kilómetros de túneles. También es la unidad que entrega los mayores excedentes a CODELCO y produce más de 436.000 tonelada de cobre y 1.132 toneladas de molibdeno. Los objetivos específicos: Identificar los factores que hacen que el cliente perciba mayor valor en el producto. Revisar el proceso productivo, identificando los aspectos de valor percibidas por el cliente. Definir prácticas operativas que aporte a cumplir las exigencias de los clientes. La metodología empleada: Recopilación de Información, por medio de entrevistas a encargados de procesos aguas abajo identificarán factores que podrían formar parte fundamental del proceso de agregación de valor y pueden ser exigidos por los consumidores de los productos que comercializa la División. Identificación de factores afectados por la mina, a pesar de la transformación que sufre el producto extraído de la mina se identificaron los roles de la mina que afectan el ingreso. Acciones a tomar, se definieron las iniciativas de agregación de valor del proceso productivo, analizando el impacto de estas iniciativas al cumplimiento del valor requerido por los clientes. Se identificaron los valores esenciales que se dividen en tres grupos: Factures operacionales como el cumplimiento de programas de operaciones, cumplir con la pureza requerida y el nivel de humedad y el cumplimiento de la ley de cobre programada. Los factores higiénicos como los aspectos laborales, comunitarios, seguridad y medio ambiente. Los factores potenciales: Las normas ISO (9001, 14001, 18001 y 26000), D+I, Huella de carbono y cierre de faenas. El cumplimiento de ellos asegura continuidad operacional y cumplimiento de compromisos que aumenta en ingreso de la División y deja la división en posición adelantada respecto a las exigencias actuales y le permite superar las exigencias futuras de los países desarrollados que están dispuestos a pagar más por productos que cumplen las exigencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mansilla, José, and Engelbert Amaya. "Dispositivo para detectar material inchancable en proceso de carguío de camiones de extracción." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137521.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no envían autorización para el acceso a texto completo de su documento
José Mancilla [Parte I], Engelbert Amaya [Parte II Sistema de detección de inchancable en el proceso de carguío en la gran minería]
Durante el FY15 la cantidad de detenciones En las plantas de chancado y mina por Concepto inchancables fueron del orden de 488 horas, lo que implica una pérdida de Alimentación de 1,6 Mt . Su principal ventaja competitiva es: Menor impacto ambiental. Reducción de costos de operación. Reducción de costos de mantenimiento. Mayor accesibilidad y disponibilidad del combustible. Mayor % de disponibilidad / utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ladrón, de Guevara Martínez Rodrigo Alexis. "Análisis estadístico y experimental de parámetros invoclucrados en la flotación selectiva de molibdeno en Minera los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140574.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El objetivo del siguiente trabajo es identificar prácticas operacionales implementadas en la Superintendencia concentradora de Molibdeno de Minera los Pelambres. Para lo anterior se revisaron los conceptos teóricos, criterios de operación y rangos operacionales de variables utilizadas por los 4 grupos que componen el equipo de Minera los Pelambres. La metodología de trabajo consiste en tres partes: (i) entrevistas a operadores desarrolladas desde marzo a septiembre de 2015; (ii) diseño e implementación de un experimento de laboratorio para determinar el efecto de la adición de ácido sulfúrico sobre la depresión de la flotación de sulfuros de cobre en el proceso de flotación selectiva; y (iii) análisis estadístico de los parámetros y resultados operacionales de la unidad. La última parte incluyó la utilización de modelos estadísticos multi-variable para la determinación de rangos operacionales de variables importantes. Los resultados de laboratorio indicaron que la adición de ácido sulfúrico no genera la desorción de colector desde la superficie de minerales sulfurados. Posiblemente, su adición está relacionada con disolución y precipitación de especies hidrofílicas finas que estabilizan la espuma. El parámetro principal de control de proceso de la flotación selectiva es el porcentaje de molibdeno en el relave de la etapa rougher (o pérdidas de molibdeno en el circuito de flotación), cuya interacción con el contenido de molibdeno en la alimentación fresca genera distintas formas de control según tres escenarios estudiados: |%Mo Alimentación Fresca | Rango %Mo Relave Rougher | pH Rougher |2,10 | <0,42 | 8,7 |1,01 | <0,09 | >10 |0,32 | <0,03 | >10 Un análisis analítico de la expresión de la recuperación selectiva indica que la recuperación de la etapa rougher es la variable de mayor importancia, seguida por la recuperación de la etapa de primera limpieza. Estrategias que tengan como objetivo el control de ambas recuperaciones como una prioridad influyen positivamente en la recuperación selectiva. Desde el punto de vista de la recuperación rougher, los grupos 3 y 4 tuvieron un mejor rendimiento de flotación que los demás grupos en la fecha estudiada. Por otro lado, los grupos 1 y 2 tuvieron una mejor eficiencia en la Planta de Lixiviación férrica. Lo cual deja en evidencia diferencias teóricas y operacionales dentro de cada grupo.
The main objective of this work is to identify the operational practices in the Molybdenum concentrating superintendence of Minera los Pelambres. To achieve that goal, theoretical concepts, operation criteria and operational ranges of four different working groups were analysed. The methodology proposed for this work consists in three main parts: (i) interviews to operators made from march to september, 2015; (ii) a laboratory experiment design and implementation to determine the effect of sulfuric acid on the depression of copper sulphides in froth flotation; and (iii) operational parameters and results statistical analysis for each working unit. The latter included the utilization of statistical multi-variable models in order to determinate operational ranges for important variables. The laboratory results implied that the addition of sulfuric acid doesn’t have any effect on the desorption of mineral collector from the surface of sulphide minerals. Possibly, its addition may be related with dissolution and precipitation of hydrophilic fine species that stabilize the froth. The main control parameter in the selective flotation process is the molybdenum percentage in the rougher tails (also known as molybdenum losses in the flotation circuit). Its interaction with the molybdenum percentage in the feed generates different ways for controlling the rougher recovery according to three possible studied scenarios: %Mo Feed Range for %Mo Rougher Tails pH Rougher 2,10 <0,42 8,7 1,01 <0,09 >10 0,32 <0,03 >10 A statistical analysis of the selective recovery showed that the rougher recovery is the most important variable, followed by the recovery in the first cleaning stage. Strategies that address the control of both recoveries as a priority positively influence the selective recovery. The groups 3 and 4 had better performance in froth flotation when compared with the other two groups in the period aforementioned. On the other hand, the groups 1 and 2 had better performance in the ferric lixiviation plant in the same period. The latter shows that theoretical and operational differences can be found inside each group.
5/8/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zepeda, Pérez Hermógenes Anselmo. "Estudio para la implementación del modelo operativo: Área mantenimiento Compañía Minera Centinela." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Taverne Bernabé Andrés. "Ingeniería Conceptual Proyecto Santa Andrea." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104117.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Esta memoria de título tiene como objetivo realizar el estudio de Ingeniería Conceptual del proyecto Santa Andrea, ubicado en la comuna de Pencahue, VII región del Maule. El proyecto Santa Andrea comprende dos grupos de pertenencias, cuyo dueño es la Compañía Minera y Comercial Santa Andrea. Es un depósito de oro y cobre en forma de vetas silicificadas con orientación este-oeste, que han sido mapeadas, analizadas y perforadas en sucesivas campañas de exploración, que datan desde 1989, cuando se solicitó el primer grupo de pertenencias. El proyecto se divide en dos zonas, este y oeste distantes unos 500 m a lo largo de la corrida de las vetas. Durante este estudio, se realizó el modelamiento geológico y la estimación de los recursos por el Sr. Marcos Valencia, experto en yacimientos vetiformes de oro, que sirvió como elemento de entrada para el diseño minero y la evaluación económica. Por requerimiento del dueño se realizó el estudio de dos casos de negocios: 1) Procesamiento propio 2) Venta de mineral de mina a un poder de compra de ENAMI. La elección del método de explotación se realizó utilizando el criterio de maximizar el Valor Actual Neto (VAN). Se evaluaron dos alternativas para cada caso de negocio: minería a cielo abierto y minería subterránea. Para la evaluación de cielo abierto se utilizó el programa computacional Whittle; para minería subterránea se utilizó el método Montaña de Valores, que calcula VAN para diferentes tonelajes diarios y leyes de corte. En ambos casos de negocio el método de rajo abierto mostró ser más competitivo. La evaluación económica se realizó utilizando costos de inversión y operación obtenidos de la visita a una faena similar, además de la opinión de expertos y escalamiento de otras faenas. Para realizar la evaluación económica se crearon distintos escenarios de producción (recuperaciones, costos, leyes, etc.) y escenarios de precios. Luego, se evaluaron combinaciones de ambos escenarios. Los resultados de la evaluación económica indican que el proyecto es rentable en ambos casos de negocio, en gran parte de las combinaciones de escenarios (VAN promedio = 6.35 MUSD caso 1; 0.31 MUSD caso 2 ). Debido a que la evaluación demostró que el proyecto es viable, se recomienda el paso a la siguiente etapa de Ingeniería de Estudio de Alternativas. Finalmente, se realizó un análisis de riesgo que identificó todos los riesgos que afectan al proyecto y propuso medidas de mitigación y control. Los riesgos críticos son fundamentalmente ambientales, de seguridad, permisos y aspectos legales. El riesgo técnico más importante para el caso de negocio es la recuperación en la zona superior. La propuesta de utilizar relaves en pasta disminuye en gran parte los riesgos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jofré, Miranda Paulina Alejandra. "Validacion herramienta de optimizacion VMM-BOS², en área de planificacion mediano-corto plazo, en Compañía Minera Cerro Colorado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114002.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil de Minas
Actualmente la industria minera se enfrenta a procesos cada vez más complejos y desafiantes en la planificación de mediano y corto plazo; la tendencia a la baja en las leyes promedios de los yacimientos, el aumento de los costos operacionales, la mayor selectividad y aumento en mezclas de minerales, son las nuevas limitantes a la hora de lograr una cierta producción. La falta de herramientas computacionales que permitan incorporar todas estas variables en el proceso de planificación de Corto Plazo, obliga a los planificadores a utilizar métodos de aproximación manual, de prueba y error, aplicando sustanciales esfuerzos para generar planes de Corto Plazo que satisfagan todas las necesidades y que se ajusten a los lineamientos del Largo Plazo. El siguiente trabajo de título presenta la validación de la herramienta de optimización BOS2 en el área de Planificación Minera del Corto y Mediano Plazo en Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC) de BHP Billiton. BOS2 fue desarrollado por Delphos, laboratorio de Planificación Minera de la Universidad de Chile. Es un software de optimización, cuya función objetivo es la maximización de cobre fino. Para ello BOS2 integra la variabilidad mineralógica del yacimiento, que constituye el principal desafío en el complejo proceso de planificación en CMCC. La validación es realizada por medio de pruebas o corridas numéricas, llevadas a cabo por la plataforma Virtual Mining Machine (VMM) desarrollada por Cube Mine, empresa constituida a partir del laboratorio Delphos. Las pruebas de validación replican el plan Budget de Mediano Plazo, para el año fiscal 2013 y 2014 realizado por CMCC, a fin de obtener comparaciones en los finos de cobre entregados con ambas metodologías. Las pruebas de optimización se realizaron durante los meses de Abril a Julio del presente año. Los resultados observados en la primera etapa de validación, dan cuenta sólo de un 83% del compromiso de los finos de cobre del plan CMCC. A partir de estos hallazgos se identificaron oportunidades de mejoras técnicas para la aplicación del modelo en base a la liberación de restricciones. En efecto, al tomar la decisión de liberar la restricción de distancias entre fases contiguas, se alcanza un 97% de los finos estipulados en el plan CMCC, dando cuenta preliminarmente de la validez de esta herramienta en el proceso de planificación. Los resultados más relevantes del estudio se presentan en la siguiente tabla comparativa: Plan CMCC Validación 1 Validación 2 Material Procesado [Kton] 39,995 36,286 39,881 Finos de Cobre [Kton] 448 373 437 Remanejo [Kton] 4,713 4,567 3,444 Tal como se mencionó la validación 1 corresponde a la primera corrida numérica del modelo de optimización, mientras que la validación 2 corresponde al modelo con decisiones de mejoras técnicas, en las que se evidencia un aumento en los finos de cobre y mayor coherencia con el plan de CMCC, al mismo tiempo la disminución de un 27% en el remanejo de materiales indica un potencial de beneficio para el negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lobos, Machuca Lizandro Ernesto. "Evaluación del uso de NaSH en el circuito de flotación selectiva de molibdeno de Los Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137468.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
El presente trabajo se desarrolló en la Superintendencia Planta de Molibdeno de Los Pelambres de Antofagasta Minerals S. A., y tiene por objetivo realizar una evaluación del uso de sulfhidrato de sodio (NaSH) en la etapa Rougher de la flotación selectiva de molibdeno, planteando y desarrollando alternativas que permitan una reducción en el consumo de este reactivo. Para ello se realizó un estudio del proceso de la Planta de Molibdeno que permitió determinar los rangos de operación en los cuales se trabaja. Para complementar este ítem se llevó a cabo un análisis por microscopía para justificar los minerales de molibdeno que no son flotados en la etapa Rougher, y así también reconocer las causas de la presencia de sulfuros de cobre en los concentrados. En este aspecto, se observó que las pérdidas de molibdenita corresponden a pequeños minerales asociados a gangas (8%), mientras que los sulfuros de cobre en los concentrados son atribuibles principalmente a flotación por arrastre en el proceso debido al reducido tamaño de partícula (<53 [µm]). Para evaluar cómo influyen ciertos factores en el consumo de NaSH, se desarrollaron pruebas de flotación en laboratorio. Estas pruebas consistieron básicamente en modificar el contenido de oxígeno del gas flotante. Los resultados determinaron que ante una elevada presencia de oxígeno, se debe agregar una alta dosis de NaSH para mantener los rangos de operación; en algunos casos se observó que el consumo se duplicaba. En el laboratorio de Biohidrometalurgia se determinó la presencia de iones en la pulpa alimentada, los cuales son capaces de precipitar y aumentar el consumo del depresante. Mediante test de flotación se analizaron distintas alternativas que permitieran disminuir el consumo de NaSH, ya sea recirculando relaves y/o aguas dentro de la planta. Estas pruebas permitieron disminuir en cierta medida el consumo de depresante aprovechando los bajos potenciales que estas corrientes poseen. A medida que el ORP de los relaves y/o aguas sean menores, se considera que el ahorro de reactivo será mayor. De todas maneras, con información obtenida en la Planta de Molibdeno se concluyó que una adecuada dosificación previa a la flotación Rougher evita consumos altos de reactivo. Si la dosificación es insuficiente, intentar compensar esta falta induce a un sobreconsumo de NaSH, pues gran parte se debe adicionar en los cajones de traspaso de la operación. Finalmente, se realizó un análisis del uso de aguas de proceso en el acondicionamiento de la pulpa para conocer el impacto sobre la flotación al emplear aguas con reactivos residuales correspondientes a otros procesos de la planta. Los resultados ante este nuevo escenario planteado, indican que un cambio parcial y/o total de las aguas de flotación no afectan la recuperación y selectividad del proceso; de hecho se ven beneficiadas. Los consumos de NaSH asociados a este nuevo caso tampoco presentaron mayores alteraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zúñiga, Torres Pablo Dimas. "Diseño de tronaduras y su impacto en el costo mina de Compañía Minera Cerro Negro." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137507.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La Compañía Minera Cerro Negro es una empresa que se dedica a la producción y venta de cátodos y concentrado de cobre. El método de explotación utilizado para la recuperación de minerales es el rajo abierto. Actualmente, debido a los elevados costos de la energía y el alto nivel de inversión que significa la incorporación de nuevas tecnologías que mejoren los rendimientos y la productividad, Cerro Negro está en un proceso de desarrollo de planes de contingencia con el propósito de optimizar sus operaciones mineras. Es en este escenario en el cual se ha propuesto mejorar las operaciones de perforación y tronadura, dado la importancia que tiene la conminución de la roca en la primera etapa de fragmentación del mineral, donde una granulometría adecuada puede generar un importante ahorro en los procesos posteriores. En la operación actual de P&T se observa como resultados una alta presencia de sobretamaños post tronadura. Esto último se refleja en elevados costos de operación, atribuidos principalmente a la reducción secundaria. Debido a lo anterior, esta memoria tiene como objetivo general la implementación de nuevas metodologías operacionales, de modo de obtener un producto con una granulometría adecuada a los requerimientos de los procesos aguas abajo. El desarrollo de este estudio consistió en ajustes de las mallas de tronadura por sectores y litologías del rajo. Para ello se compararon los resultados de los diseños propuestos con los del diseño actual (caso base), en cuanto a curvas de distribución de tamaño, niveles de vibración y costos. La herramienta utilizada para el análisis granulométrico fue el software ImageJ, mientras que el análisis vibracional se abordó de manera teórica en base al formulismo desarrollado por la Oficina de Minería de Superficie, debido a la falta de recursos económicos de la Compañía. Los resultados de los estudios indicaron que el factor de carga que se debe utilizar, para un diámetro de perforación de 4 , no debe superar los 286 (g/t) en mineral; mientras que, en el caso del lastre, no debe ser mayor a 191 (g/t). Además, en relación a la práctica operacional, se estimó conveniente cargar el explosivo incorporando un taco intermedio, lo que requiere dos Detonadores del tipo Nonel más dos Amplificadores por pozo (doble cebo). Por último, para el amarre en superficie, se recomendó la utilización de retardos bidireccionales de 17 ms entre filas. La aplicación de estos cambios significó una disminución del sobretamaño resultante para las diferentes mallas, desde un máximo de 19 % a un mínimo de 9 %. Se logró también disminuir el factor de carga desde valores superiores a los 300 (g/t) en mineral a valores entre 220 (g/t) y 290 (g/t); mientras que, en el caso del estéril, se alcanzaron valores inferiores a 200 (g/t). Esto último se tradujo en una disminución de los metros perforados y del consumo de explosivos en el rajo, factores que son los de mayor incidencia en el costo global de P&T. Además, se logró controlar el nivel de vibraciones, imponiendo la condición que cada pozo se inicie con un tiempo único diferente del resto y que el retardo entre tiros sea siempre menor a 25 ms, condición que también contribuye a mejorar la granulometría del producto de la tronadura. En suma, con estas nuevas metodologías se logró una utilización más eficiente del explosivo, conclusión que se obtiene de la disminución de 2 (US$/t Mineral) del costo global de P&T. Por otro lado, el impacto del costo de P&T en el costo mina bajó en un 3,8 %. Sin embargo, esta disminución no se vio reflejada en el costo total mina (aproximadamente 22 [US$/t]), debido a que esta cifra se encuentra fuertemente dominada por los costos de carguío y transporte (>50%), y también por problemas que impidieron alcanzar la producción y movimiento de estéril programadas durante los meses del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lazo, Torres Pablo. "Posición del Partido Comunista de Chile frente a las políticas de bienestar de la Compañía Minera de Lota, 1939-1947." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez, Northland Emilio Alberto. "Diseño e implementación de un programa de mejora en la seguridad en una faena minera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145936.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Durante el primer semestre del 2015, el grupo 1 (G1) de operaciones mina de Compañía Minera Los Pelambres presentaba 6 accidentes de alto potencial, lo cual superaba en el triple al grupo que lo seguía. El último accidente conllevó un tiempo perdido por 130 días, cuyo enunciado del reporte Flash fue el siguiente: Operador de cargador frontal 8 se encontraba cargando material en Fase 7NW banco 3235, al bajar del equipo por escalera principal para chequearlo, por razones que se investigan, la escalera se desacopla, cayendo el operador al piso desde el tercer peldaño, a una altura 1,5 mts., aproximadamente. Debido a lo anterior, la gerencia mina y los supervisores de este grupo realizan un programa de mejora para revertir los accidentes de alto potencial de fatalidad y los índices de seguridad, en función del cumplimiento del modelo estratégico de gestión de riesgo y salud operacional de la compañía. La metodología a seguir consiste en identificar, en función de los accidentes anteriores, los riesgos en los proceso de carguío, transporte, perforación, equipos de apoyo y conducción mina, que puedan generar una alta probabilidad de fatalidad. En función de lo anterior, se realiza un plan con medidas de acción y control, basado en el modelo de Causalidad del Error Humano , el cual indica que las organizaciones deben establecer las barreras para impedir que las amenazas exteriores al sistema puedan llegar a causar daño. Se implementa el plan de acción en la operación, para luego analizar los resultados obtenidos para el segundo semestre del 2015. Luego de implementado el plan acción, al analizar los datos se observa que entre mayor es el número de cuasi accidentes de alto potencial reportados, menor es el número de accidentes de alto potencial. Al analizar la pérdida económica y de producción, se estima que ante un accidente fatal, la pérdida económica es de US$ 9.699.050, el cual considera a pérdida de producción y el aumento de la prima de los seguros de accidentes y enfermedades profesionales. Por último, el segundo semestre del año 2015 el G1 de operaciones mina pudo revertir sus estadísticas y ser el grupo con menos cantidad de accidente de alto potencial, gracias al plan implementado por los supervisores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jara, Galleguillos Carolina Alejandra. "Desarrollar y validar una metodología de implementación de proyectos operacionales en la VP procesos, que responda al ciclo de gestión de riesgos de Compañía Minera doña Inés de Collahuasi." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146442.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La presente tesis tiene por objetivo desarrollar y validar una metodología de implementación de proyectos operacionales en la vicepresidencia de procesos, que responda al ciclo de gestión de riesgos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, ubicada a 4.500 m.s.n.m en la comuna de Pica, región de Tarapacá, Chile. Para desarrollar el trabajo se analiza el modelo del ciclo de gestión de riesgos, donde están definidos cuatro grandes ámbitos: planificación, ejecución, verificación y conocimiento/ aprendizaje/ comunicación. Por lo que se busca determinar la mejor propuesta de valor o foco estratégico para la vicepresidencia de procesos, dentro del modelo existente que permita integrar la estrategia y la ejecución cada vez que se realice una prueba industrial o proyecto. Una vez definida la mejor propuesta de valor, se genera una metodología para la vicepresidencia, que permite de forma clara desplegar la información a todas las áreas que la conforman y crear indicadores para cada objetivo propuesto, convirtiéndose en la base de un cuadro de mando, con el que se logre unificar la cantidad de información de todas las áreas, centrar la gestión del área y medir su desempeño de una manera rápida y confiable. Con el fin de validar la aplicabilidad la metodología propuesta, se desarrolla el estudio de caso propiamente tal. Esto a partir del proyecto denominado upgrade de batería de hidrociclones 06 de la etapa de remolienda flotación colectiva de cobre . Se logra al finalizar este trabajo: 1.- En términos de gestión de riesgos, se cumplen los siguientes kpi´s propuestos:  Se cumple el periodo de cambio del proyecto dentro de la mantención mayor de la línea de molienda 2. (45 días).  Se implementa el proyecto sin incidentes a la personas, equipos y sin mayores desviaciones.  Se aumenta la confiabilidad del sistema, dada por el cambio de la BHC06, que genera una menor frecuencia de intervención de los equipos. 2.- Desde el punto de vista del beneficio, a partir del caso de estudio:  Se cumple la promesa de negocio: Aumento en 13[%] la capacidad volumétrica en la etapa de remolienda, a través del cambio en la BHC06. Como consecuencia, se disminuye la carga circulante del sistema a 244 [%], y se genera un aumento en la recuperación de cut en 0,6 [%].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Droguett, Miranda Ester Pascaline. "Desarrollo y propuesta del modelo de gestión operacional de corto plazo en Compañía Minera Cerro Colorado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114812.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Hoy en día la industria minera se ve enfrentada a desafíos de distinta complejidad tales como altos costos de las materias primas e insumos, leyes decrecientes de mineral lo que implica mayores exigencias y finalmente repercute en la gestión operacional de la producción, la que se encuentra expuesta a la disminución de holguras en la cadena productiva. Esto sin duda representa un desafío hoy en día debido a que las exigencias acerca de una gestión más fina del sistema productivo son cada vez mayores. El alcance de esta tesis corresponde al área de Lixiviación perteneciente a Compañía Minera Cerro Colorado, debido a que es en esta parte del proceso donde se obtiene el cobre en solución para ser tratado y convertido finalmente en cátodos. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es lograr desarrollar un modelo de gestión operacional el cual busca aumentar el valor para el negocio a través de una mayor estabilidad, continuidad, rendimiento y sustentabilidad de las operaciones. Este modelo debe ser capaz de generar conectividad de las actividades que se realizan en la operación, contar con flujos de información, canales de comunicación, reuniones de gestión del desempeño y facilitar la buena toma de decisiones con indicadores claves, sistemas y procedimientos que interactúan en la gestión. Para poder lograr los objetivos planteados, el trabajo utiliza como herramientas bases la gestión de procesos, el ciclo de mejora continua y el control estadístico de procesos. Con estas herramientas fue posible realizar un diagnóstico de la situación actual, cuyos resultados identificaron como principales focos de variabilidad aquellos relacionados con la gestión de la información, la gestión operacional y la gestión de los equipos, en los cuales el traspaso de información y reuniones de cambio de turno son deficientes, no existe claridad en las metas y resultados por parte de los operadores del área, por ende no están identificadas las variables críticas que deben ser controladas, así como tampoco existe un control de quipos críticos y sus tasas de falla. Dentro de las variables críticas se identificó al aporte de cobre como el producto final de esta etapa de la cadena productiva, por lo que se identificó aquellas variables que tenían incidencia directa en el resultado del aporte, dentro de las cuales se encuentran la concentración de cobre, el caudal de riego, el inicio de las rampas de humectación, el nivel de piscinas de PLS y nivel de piscina de Refino. Cada una de éstas se analizó estadísticamente, de las cuales sólo el nivel de piscina de Refino mostró un comportamiento en control estadístico, mientras que el resto presentó una variabilidad que superaba el 100%, en algunos casos, con respecto al valor establecido por el programa de producción. Es importante mencionar que la compañía busca acotar la variabilidad del proceso en no más de un 5%, lo que valida la importancia del modelo buscado. A partir de los resultados obtenidos se plantea la propuesta de mejora enfocada en mejorar los tres focos de variabilidad; en el caso de la gestión operacional el principal objetivo es controlar las variables críticas para disminuir la variabilidad del desempeño del proceso, para lo cual define las responsabilidades en los distintos niveles involucrados en la operación. Respecto de la gestión de equipos se propone realizar un check list de los equipos del área con el fin de llevar un registro de las tasas de falla y desempeño de éstos. En cuanto a la gestión de la información se propone la utilización de paneles de gestión a la vista o visual board para la entrega correcta de la información y también reuniones de revisión de acciones y resultados entre los distintos involucrados, siguiendo una metodología con formato y esquema pre-establecido. Al implementar esta propuesta se espera disminuir la variabilidad del proceso y poder entregar mayor estabilidad a éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nápoli, Corvalán Gianni Paolo. "Modelo de negocio para abastecimiento de productos del Oasis de Pica a las mineras de la primera región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114817.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La distribución de los beneficios que generan las grandes compañías mineras no se refleja de manera equitativa en todas las zonas del país, y en especial en zonas aledañas a grandes Compañías Mineras, como es el caso del Oasis de Pica, el cual está rodeado por tres grandes Mineras de la primera región. Pica es un Oasis conocido a nivel nacional, el cual tiene una población que bordea los 6,000 habitantes, siendo su principal rubro de desarrollo el sector agrícola, avícola, y turismo, y no actividades enfocadas en minería. Este proyecto de tesis busca como propósito poder generar un modelo de negocio basado en la metodología Canvas, que nace de una propuesta de valor, como eje central del estudio, que permita acercar a los agricultores y avicultores de la comuna de Pica a la Minería, alcanzando estándares que le permitan dar un servicio de proveedor al sector alimenticio de la Minería, y de esta forma generar mejores retornos asociados a Contratos de largo plazo con mejores precios, lo que permitirá generar un mayor nivel de inversiones en el Oasis. Finalmente, se desarrolla una breve capitulo enfocado a Marketing Social y Político, que tiene como objetivo principal detectar la real necesidad y sentir de las personas del pueblo hacia las mineras y viceversa, a modo de generar un programa de implementación en base a aquellas necesidades, y de esta forma generar la estrategia de implementación liderada por un candidato, con características especiales, que tenga cercanía con una mayoría del pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Riquelme, Hernández Marcel Alberto. "Proyecto en monitoreo de condiciones para mantenimiento predictivo de palas electromecánicas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115019.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El objetivo principal de este trabajo consiste, en idear y desarrollar un proyecto que mejore el actual monitoreo de condiciones de las palas electromecánicas de extracción de mineral de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y así aplicar una estrategia de mantenimiento predictivo en éstas. Con este fin, primero se realiza una etapa de investigación sobre la importancia de este tipo de máquinas, sus características mecánicas y eléctricas y las principales fallas de éstas, además del estado del arte con respecto a las técnicas de análisis que permiten desarrollar planes de mantenimiento predictivo en estos equipos. En particular, se estudiará aquellos análisis relacionados con el objetivo el principal del proyecto, es decir, el análisis de vibraciones mecánicas y el análisis de las corrientes de el o los motores eléctricos involucrados en el funcionamiento de las palas electromecánicas. La segunda etapa del trabajo consiste en la definición de cada etapa del proyecto hasta el comienzo de su implementación. Para esto, primero se realiza un análisis de la situación actual del monitoreo con que se cuenta, su funcionamiento y los problemas que posee y que conllevan al mejoramiento de éste. Esto permite determinar los objetivos y características que se deben cumplir y desarrollar una metodología de trabajo del proyecto que se llevará a cabo para determinar las mejores soluciones en monitoreo de condiciones para la compañía. Con la metodología implementada y las características que debe cumplir el proyecto, se analiza a continuación las ofertas existentes en el mercado, y se piden y estudian las propuestas de las empresas licitadas para determinar el mejor sistema a implementar en las palas existentes. La opción más conveniente resulta ser la de la empresa CADETECH que, mediante un contrato por tres años, permite implementar el sistema SiamFlex basado en análisis de vibraciones mecánicas que mejoraría el mantenimiento predictivo de los equipos y permitiría el desarrollo futuro de un análisis conjunto de corrientes eléctricas y vibraciones mecánicas. Además cuenta con experiencia especifica en monitoreo de condiciones de palas electromecánicas en otras faenas mineras chilenas. Finalmente, se da inicio al proyecto y se obtienen los primeros datos en terreno de dos palas de la compañía en sus transmisiones más críticas, generándose conclusiones y recomendaciones preventivas y predictivas a la estrategia de mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pollard, Pollard Cristhian. "Estudio de factibilidad de un puerto minero sustentable en energía eléctrica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140426.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Las olas son un recurso energético inagotable y de costo nulo. Se estima que Chile tiene un potencial teórico bruto es de 240 GW según un estudio realizado por Baird & Associates S.A., y la actividad del oleaje es lo suficientemente intensa como para producir energía en toda la costa del Pacífico. Se podría decir que Chile es el mejor lugar del mundo para la generación de energía undimotriz, con más de 4.000 km de costa expuesta a constantes oleajes de alta energía. Esto nos muestra que sea interesante comenzar a estudiar la factibilidad de producir energía eléctrica a partir de las olas del mar, con el fin, de aportar a la diversificación del mix de generación y desincentivar el uso de combustibles fósiles para tal propósito en el país. El presente trabajo de título tiene por finalidad evaluar la factibilidad de instalar una central undimotriz con tecnología Pelamis o Wilefko en el puerto de Minera Centinela, perteneciente al grupo Minero Chileno Antofagasta Minerals. Ubicado en la localidad de Michilla, 50 Km al Norte de la Ciudad de Mejillones en la segunda región de Antofagasta Chile, lugar privilegiado, ya que posee olas ideal para esta tecnología por su frecuencia, Amplitud y desplazamiento. Para ello, se propone crear un sistema de energías renovables no convencionales (ERNC), capaz de suministrar 2MW continuos, por medio del sistema undimotriz, inyectándolo al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Se revisará también el marco legal, tributario y económico que rige a la generación eléctrica a partir de energías renovables no convencionales (ERNC)1 en Chile. Identificando algunas oportunidades y obligaciones para este proyecto, tomando en cuenta el interés que presenta el estado de Chile en realizar proyectos de este tipo y que se consideran en las siguientes leyes e instrumentos de incentivo tributarios vigentes: 1) Ley Corta 1, (ley 19.940) Fecha de publicación 12-2 -2004 2) Ley Corta 2, (ley 20.018) Fecha de publicación 19-05 -2005 3) Ley ERNC, (ley 20.257) Fecha de publicación 01-04-2008 4) Ley 20/25, (ley 20.698) Fecha de publicación 20-10-2013 5) Incentivo Tributario a la Inversión privada en Investigación y Desarrollo: La Ley I+D da el derecho a un crédito tributario equivalente a un 35% de los pagos en virtud de Proyectos certificados por Corfo. Históricamente, Antofagasta Minerals AMSA a través de su división Minera Carolina de Michilla, ha colaborado con la comuna del mismo nombre proporcionándoles energía eléctrica desde su subestación en planta, hoy en día, esta división asumió su cierre definitivo como parte del grupo AMSA y el futuro comprador de la minera no nos asegura que dispondrá el mantener dicho aporte a esta vecina comuna. AMSA tiene un Compromiso Social con nuestros vecinos y este proyecto logra proponer una alternativa de asegurar este compromiso, a través de un proyecto para un puerto sustentable en energía y una alternativa de aporte energético para la comunidad de Michilla. Dado el cambio climático que ha experimentado el planeta en los últimos tiempos, hoy en día urge generar energía a partir de métodos sustentables. Chile, en particular, atraviesa por una seria crisis energética producida principalmente por el aumento de la demanda nacional y este tipo de proyectos innovadores 1 Definido por el Gobierno de Chile como excluyente de proyectos hidroeléctricos mayores a 20 MW de potencia instalada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quiroga, Ferruz Patricio Ignacio. "Diseño de herramienta computacional para control de KPI de operadores de carguío y transporte - Mina Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142772.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Ante el adverso panorama económico actual en la industria minera en Chile, se hace necesario comenzar a ocuparse sobre el cómo revertir esta situación. En este último escenario descrito es donde aparece la denominada Productividad, que básicamente (en minería) dice cuánto material es extraído/movido por cantidad de personal. Autores como Ernst & Young, resaltan la importancia de aumentar la productividad comenzando desde la semilla, desde el corazón de la operación en el caso de la minería, es decir, desde los operadores. Ellos son los que finalmente ejecutan los procesos mineros diariamente y muchas veces no saben la repercusión que tiene su actividad. La importancia del empoderamiento del operador es clave para lograr un aumento en la productividad y es importante definir los indicadores claves de desempeño (KPI) del proceso por los cuales los operadores podrán medir y evaluar su rendimiento. En el caso de este trabajo, se centra en operadores de Carguío y Transporte, y los indicadores que serán medidos serán los tiempos de aculatamiento y velocidades para el caso de operadores de transporte, y tiempos de carguío y rendimientos efectivos para el caso de operadores de carguío. En el caso exclusivo de Los Bronces, el análisis de estos KPI se realizará para las flotas de Palas Eléctricas Bucyrus/CAT (de 60 y 73 yd3) en combinación con camiones Komatsu 930E y CAT 795F. La razón es de esto último es porque son los equipos que extraen más del 85% del material de la mina y, por ende, los más importantes que se deben controlar. Es por todo lo anterior que esta memoria se centró en generar una plataforma computacional capaz de ayudar al trabajo del Departamento de Capacitación de Mina Los Bronces, cuyo objetivo es entrenar, instruir y capacitar a sus operadores, con el fin de lograr una operación de excelencia, eficiente y, por sobre todo, segura. Esta herramienta fue construida con información en base a distintas consultas programadas mediante el lenguaje SQL y que son exportadas mediante la plataforma Powerview a un formato Excel tabulado con campos que serán necesarios para la medición de cada KPI. Los KPI escogidos fueron sometidos a un análisis estadístico y, en el caso de tiempos de carguío y aculatamiento, mediciones en terreno, con el objetivo de establecer rangos reales para los valores de los indicadores, de manera de plasmarlos en las consultas programadas y eliminar outliers para cada KPI. La información utilizada como base para el estudio se encuentra entre el 1 de Enero 2014 hasta el 30 de Septiembre 2015. Finalmente, se tiene como resultado una herramienta computacional capaz de mostrar gráficamente las mediciones de los indicadores de carguío y transportes. En esta plataforma se puede revisar el performance de un operador y comparar con la media total de los operadores, lo que ayudará a identificar las brechas más notorias y ayudar a Capacitación Mina en la planificación del trabajo. Además, se puede filtrar por tipo de equipo (camión y/o pala), fechas y ver detalladamente el comportamiento del indicador en un período objetivo (día, mes o año). La versatilidad de esta herramienta permitirá sentar bases para futuros desarrollos y aplicaciones a otros procesos mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villegas, Muñoz Claudia Andrea. "Diseño de un balacend scorecard para el área de explotación de una empresa minera de la Quinta Región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113709.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo de titulo tuvo como objetivo el diseño de un Balanced Scorecard para el área de explotación de la faena de Cabildo de Minera Las Cenizas -empresa productora de concentrados y cátodos de cobre, en sus faenas de Taltal (II región) y Cabildo (V región, donde sólo se producen concentrados)- para así disponer de una herramienta que permita medir, evaluar y controlar el seguimiento de la estrategia. En una primera etapa, el trabajo consistió en un proceso de análisis del entorno tanto externo como interno de la empresa, para concluir acerca de su situación en la industria. Se trabajó principalmente con los modelos de análisis PEST (factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos) y Porter, concluyendo en un análisis FODA, observándose como principal oportunidad la buena situación del mercado del cobre y como amenaza el alto desarrollo de la industria minera en el país, lo que se traduce en una gran competencia por personal calificado y en general una alta demanda de insumos. En base a lo anterior se determinaron los objetivos estratégicos del área de explotación, pasando previamente por un análisis de los objetivos estratégicos de la empresa, que apuntan principalmente a crecer por medio de una mayor productividad y eficiencia operacional. Se obtuvieron trece objetivos estratégico para el área de explotación - que contribuyen al logro de los de la empresa-, con un principal enfoque en los procesos internos. Entre estos objetivos se destacan el aumentar la producción de cobre fino y disminución de costos (perspectiva financiera), aprovechar la capacidad de la planta (perspectiva del cliente), cumplir regulaciones medioambientales, disminuir accidentes, mejorar productividad de construcción de galerías y mayor utilización de equipos críticos (perspectiva de los procesos internos) y desarrollar habilidades de mejora de procesos y crear una cultura de mejora continua (perspectiva de aprendizaje y crecimiento). Se definió un total de 19 indicadores, donde la principal dificultad radica en la precisión de la medición de estos debido a la forma de medición por medio de reportes y los supuestos de los cálculos que se realizan. De la realización del trabajo es posible apreciar que efectivamente se requiere más conciencia acerca de qué medidas tomar para el logro de objetivos, particularmente desde la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, dónde es necesario definir que habilidades se quieren desarrollar en trabajadores (las cuáles no han sido totalmente declaradas). Esto se considera fundamental, pues por ejemplo, fomentando trabajadores integrales (que no tengan el actual enfoque de sólo realizar una actividad específica dentro de la operación mina) es posible lograr a bajos costos mejoras en el rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prado, Morales Rodrigo Andrés. "Evaluación del Impacto en la Huella de Carbono por el Uso de Biodiésel en la Flota de Vehículos Livianos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104138.

Full text
Abstract:
Durante el año 2010 la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi realiza su primera medición de la huella de carbono a lo largo de toda su línea productiva, como consecuencia directa de este acto inicia el análisis de distintas iniciativas de mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Dentro de las distintas iniciativas a evaluar se encuentra el uso de biodiésel, donde como primer acercamiento se decide probar su uso e impacto en la flota de vehículos livianos. Para esto se decide investigar el uso de este combustible según las metodologías de medición de la huella de carbono, existentes y, en específico, de la metodología utilizada por la compañía. Lo primero que se determina es el tipo de combustible a utilizar, siendo seleccionado el biodiésel B5 (5% biodiésel, 95% diésel de petróleo) proveniente del aceite de Raps, se selecciona este porcentaje por tratarse del máximo permitido por la legislación chilena para su comercialización como mezcla con combustible tradicional. La metodología nos muestra favorablemente que, al ser el biodiésel un combustible de origen vegetal, las emisiones de CO2 que emita no se contabilizan en el Inventario de GEI, aunque se presentan como un ítem separado sólo de manera informativa. Con esto ya se tiene una disminución del 4,78% por unidad de volumen de combustible utilizado, quedando sólo por determinar la variación en el rendimiento que tendrán los equipos al cambiar el combustible. Para analizar la variación del rendimiento se utilizan las instalaciones en Puerto Patache, pertenecientes a la compañía, y se selecciona una flota que permita justificar esta medida. Después de 10 semanas de pruebas y más de 20.000 km recorridos en conjunto, se observa que el uso de biodiésel B5 disminuyó el rendimiento de la flota en un 1,29%. Analizando todos los resultados se obtiene que al utilizar este combustible se reducen las emisiones de CO2e, resultantes del uso de la flota de vehículos livianos, en un 3,67%. Al realizar el ejercicio de calcular el impacto de utilizar este biocombustible con toda la flota de vehículos livianos de la compañía, se estima una disminución de 600 t de CO2e entre los años 2011-2015, con un costo esperado de k$315.199, con lo que se tendría un costo superior a los k$600/t CO2e mitigada. Debido al alto costo que se tiene con está medida, no se recomienda su uso en el corto plazo, pero debido a su alto potencial a futuro, sobre todo por las investigaciones que se están realizando en está área, se debe realizar está misma evaluación en el mediano-largo plazo. Esto porque se espera que para el año 2017 ya se cuente con una industria nacional de biodiésel que pueda sostener el consumo requerido a un precio razonable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González, Cuello Marco Antonio. "Mejoramiento del proceso y control de inversiones en Minera Collahuasi." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136348.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 4/9/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Minera Collahuasi es una mina de cobre la cual está ubicada en la región de Tarapacá al interior de la comuna de Pica a 4200 msnm. Actualmente tiene 3 accionistas Genclore-Xstrata 44%, Angloamerican 44% y Mitsui con un 12%. La producción de cobre anual de Collahuasi es de 440 Kton de cobre fino. Collahuasi, realiza un proceso de inversión en su totalidad manual, sin análisis de riesgos y con muy poca información respecto a la necesidad de aprobar un proyecto específico. Esto ha generado una serie de demoras como proyectos con carga de costos cruzadas, poco conocimiento de los procesos internos de creación y activación de proyectos, doble provisionamiento, sin reportabilidad, proyectos con gastos superiores al Budget aprobado, etc. Como consecuencia de todas estas malas prácticas y la mala forma de proceder se detectaron montos no aprobados por US$ 233.271.000; y bienes en curso y no activados por US$ 1.018.000.000 al año 2012. Debido a lo mencionado anteriormente es que se determina que existen demasiadas barreras que son fácilmente vulneradas y no controladas, las cuales atentan contra el manual de autoridad de la compañía. Por lo tanto, se decide realizar un análisis de los procesos del sistema de inversiones. Por lo que el objetivo principal de este trabajo es Generar y proponer mejoras en el proceso y control de inversiones en compañía minera Collahuasi. Se realizó una revisión de los procesos actuales de las inversiones de capital de Minera Collahuasi. Se realiza un workshop con consultores externos y todas las áreas de la compañía que tienen relación con las inversiones. Además se trabajó con una empresa que nos ayudó a gestionar el cambio incorporando a todos los usuarios directos en la estructuración de los nuevos procesos. Para identificar las mejores prácticas, se realizó un Benchmarking con mineras con producción y tamaño similares a minera Collahuasi. Estas fueron Antamina de Perú y Angloamerican división los Bronces en Chile. Las conclusiones más relevantes y concretas de la revisión e implementación de las mejoras han sido; disminución de los montos de bienes en tránsito, overrun cero en los proyectos lo que antes de las mejoras ascendían a US$233.271.000, se libera a un ingeniero para que revise las SFI y las cree en Ellipse, Optimización de tiempo en la creación de las SFI (de meses a 1 semana en promedio) y aprobación de Board Papers (de 1 año a 1 mes en promedio). En los procesos de Budget y Forecast, la consolidación de la información disminuyó de 2 días a 1 hora en promedio. Las propuestas que se han generado nos permiten gestionar los proyectos en forma más eficiente bajando los tiempos de aprobación, teniendo un mayor control de los gastos de inversiones. Esto se ve reflejado con el seguimiento que podemos hacer en el sistema y con los KPI que obtenemos desde que se ingresa hasta que se prueba un proyecto. Hoy podemos decir que contamos con un proceso de inversión estructurado para toda la compañía, el cual se encuentra en mejoramiento continuo buscando buenas prácticas de otras compañías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Almendra, Pérez Sergio Alejandro. "Construcción de curvas de abatimiento de gases de efecto invernadero asociadas a proyectos de eficiencia energética en molienda y clasificación de la compañía minera Doña Inés de Collahuasi." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117043.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El siguiente trabajo muestra la construcción de las curvas de costo marginal de abatimiento de gases de efecto invernadero (CCMA de GEI) asociadas al área de Molienda de la Planta Concentradora de Sulfuros de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC). El objetivo es determinar el potencial de ahorro de emisiones de CO2e de Molienda a través de la implementación de proyectos de eficiencia energética detectados. El procedimiento de construcción de estas curvas se basa en la implementación del Sistema de Gestión de Energía (SGE), basado en la norma ISO 50.001, desarrollada durante el año 2013 por la Superintendencia Eficiencia Energética (SEE). Esto permite obtener un perfil energético detallado por equipo y zona de producción, con el que logra definir una línea base de consumo de electricidad. El resultado de la auditoría permitió detectar 217 motores eléctricos auxiliares en Molienda, que consumieron un total de energía de 63.9 [GWh] el año 2012. Dentro de estos se encuentran equipos definidos como críticos en consumo, liderados por las bombas de hidrociclones, compresores, bombas de alta presión, lubricación y de sistemas de enfriamiento, y distintas correas transportadoras. Una vez definida la línea base (año 2012), la construcción de las CCMA se vinculan a tres proyectos de eficiencia energética: reemplazo de motores de inducción de eficiencia estándar (IE1) por motores de eficiencia Premium (IE3), implementación de variadores de frecuencia (VDFs) en los motores de inducción críticos, e implementación conjunta de VDFs y motores IE3 sólo en los motores de inducción críticos en consumo de energía eléctrica y alta variabilidad de carga. Los resultados muestran que el potencial de ahorro de energía es mucho más beneficioso (energética y económicamente) al llevar a cabo los proyectos de eficiencia energética en motores de determinadas características nominales y operacionales. Sólo implementando estos proyectos, cuyos retornos económicos son positivos para la empresa, se permiten reducir 1.369 toneladas de CO2e al año, con un beneficio económico de 413.248 [USD].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López, Salazar Alejandro Hernán. "Detección de anomalías en molino de bolas usando modelos no-paramétricos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114567.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
La industria de la minería se ha visto expuesta a un mercado cada vez más exigente, factor que ha hecho necesario establecer estrategias claras de mejoramiento de sus políticas de producción con el fin de satisfacer los desafíos que se le presentan. Es por ello que una de las áreas que ha debido reforzar es la del mantenimiento, donde juegan un rol importante los sistemas que se puedan implementar para optimizar tareas tales como la detección y/o predicción de fallas/anomalías, dentro de estrategias de mantenimiento predictivo. Es en este punto donde se centra el aporte de la presente Memoria de Título, ya que su objetivo principal es el de desarrollar una herramienta para poder llevar a cabo la tarea de detección de anomalías para el caso de los molinos de bolas, los que forman parte importante en el proceso de molienda del material particulado. En este estudio se aborda el caso de un molino de bolas con potencia y velocidades nominales de 12 MW y 100 rpm respectivamente, siendo una de sus principales características su accionamiento (gearless) que opera como un motor síncrono de gran escala. Ello tiene algunas desventajas, como el presentar fallas que otros molinos no tienen; considérese por ejemplo un mayor riesgo de que sus polos magnéticos resulten quemados. Precisamente este modo de falla motiva el trabajo desarrollado en esta Memoria de Título, que se centra en la detección de la mencionada anomalía a través de la generación de modelos del proceso y análisis de residuos. Para la generación de residuos se utilizaron Modelos Basados en Similitud (SBM de sus siglas en inglés). Fue implementado un procedimiento para llevar a cabo esta tarea utilizando herramientas estadísticas multivariables, como es el caso del análisis en componentes principales (PCA por sus siglas en inglés) obteniéndose errores relativos (en sus estimaciones) con respecto al conjunto de datos medidos del 0,88% en promedio, lo que resulta menor en comparación con un modelo de regresión lineal, que tuvo un 3,69% mayor error relativo medio. En cuanto al método de detección de anomalías, se hizo uso de un sistema basado en histogramas del error, que compara el vector residual obtenido de un conjunto de datos etiquetado como normal con posibles anomalías. Utiliza como pilar el estudio de funciones de distribución (Chi-Cuadrado), para una significancia del 95%, obteniendo una efectividad del 100%, puesto que cada uno de los datos etiquetados como anómalos fueron detectados. El presente documento pretende ser una base para estudios futuros, asociados a la búsqueda de anomalías en otras maquinarias y análisis de otros modos de fallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cortés, Ardiles Mauricio Alfonso. "Diseño de un modelo de gestión y control para variables críticas en la cadena de valor de la operación minera Mantos Blancos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114395.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este estudio busca apalancar uno de los pilares estratégicos de Anglo American Cobre, este pilar corresponde a los estándares de excelencia operacional, y que se relacionan directamente con el desempeño operacional, maximizando la utilización de nuestros activos. Es esta la razón que ha llevado a identificar una oportunidad para tener un mejor control en línea de los procesos que participan en la cadena de valor de la Superintendencia de Operaciones Mina de Mantos Blancos, perforación, tronadura, carguío y transporte, identificando cuales son los indicadores claves de éxito (KPI´s) y los impulsores de valor para el negocio, de manera que se logre identificar las variables críticas y orientar los esfuerzos de control para que cada decisión esté orientada a la creación de valor y que permita ligar la estrategia de largo plazo de la organización con las acciones que se realizan en el corto plazo para cada uno de estos procesos. Si bien la compañía actualmente cuenta con herramientas de control de gestión, la existencia de una gran cantidad de indicadores internos y la generación de grandes volúmenes de información muchas veces impide tener una visión global del desempeño de la operación minera de manera particular, razón por la cual, se desarrollará en esta tesis una herramienta que permita identificar oportunidades para optimizar el control de variables que muchas veces no se consideran como relevante en el control diario. El estudio contempla un análisis de la situación actual, de modo de identificar oportunidades de mejora en el proceso y establecer una línea base. Posteriormente, se hace un análisis de los procesos y sus indicadores identificando aquellos que son más incidentes en los resultados globales. Finalmente, se busca identificar nuevos indicadores de control en la operación, principalmente en los procesos de carguío y transporte ya que son estos los que contribuyen de manera más importante en el presupuesto de Mantos Blancos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gwinner, Silva Sebastián Andrés. "Análisis técnico y económico de proyectos de eficiencia energética en Puerto Patache de la compañia minera Doña Inés de Collahuasi." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133784.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Este trabajo de memoria de título tiene como objetivo identificar y evaluar proyectos de eficiencia energética en el Puerto Patache de la Compañía Doña Inés de Collahuasi. Este objetivo se alinea con los esfuerzos de Collahuasi por ser una compañía sustentable con el medio ambiente y comprometida con la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Para identificar proyectos de eficiencia energética se caracteriza el consumo de Puerto Patache de acuerdo a los motores eléctricos utilizados en el puerto. Los motores se agrupan de acuerdo a su aplicación, horas de uso, potencia, energía, entre otros parámetros para determinar las aplicaciones en las que se deben concentrar los esfuerzos. Este análisis muestra que los sistemas de bombeo, compresores de aire, correas transportadoras, agitadores y la iluminación son los consumos más demandantes en Puerto Patache. Conociendo aquellas aplicaciones más importantes se proponen proyectos de eficiencia energética según las medidas más eficaces para disminuir el consumo energético. En el caso de sistemas de bombeo, compresores de aire y correas transportadoras el uso de sistemas de control de velocidad con un variador de frecuencia demuestra tener un gran impacto en la reducción del consumo. En tanto, para motores en general se aborda el cambio del motor por motores más eficientes y compensación individual de reactivos. Además, se estudia el reemplazo de luminarias por luminarias eficientes. Los resultados muestran que existen grandes oportunidades de eficiencia energética, principalmente asociados a proyectos de instalación de variador de frecuencia en los sistemas de bombeo y al cambio de luminarias. En tanto, no es recomendable realizar cambio de motores ni invertir en compensación individual reactiva puesto que los motores existentes no presentan problemas de eficiencia y se estima que las pérdidas en los conductores del puerto no justifican que se compense el factor de potencia para reducir las pérdidas de potencia activa. Con respecto a las correas transportadoras, un análisis teórico de la reducción de potencia por reducción de velocidad muestra que es posible reducir el consumo eléctrico en este tipo de carga sin afectar la producción de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez, Barrios María Paz. "Calibración, validación y aplicación del modelo Heapsim para estimar la producción de cobre de Los Bronces y Collahuas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112122.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química
Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial. Dado que hoy en día se está buscando explotar minerales sulfurados de baja ley por medio de la biolixiviación, se hace necesario tener herramientas para poder comprender los fenómenos que ocurren en las pilas o botaderos, para así poder diseñar un proceso rentable que optimice la recuperación de cobre. Para esto, Anglo American cuenta con el modelo HeapSim, que es capaz de simular el proceso de biolixiviación. El objetivo de este trabajo fue determinar el valor de los parámetros empíricos para calibrar el modelo de biolixiviación HeapSim y de esta forma estimar las producciones de Cobre de Los Bronces y Collahuasi, que son las divisiones de mayor producción de la empresa. La calibración se realizó utilizando un método iterativo. Luego de esto, se realizó un análisis de sensibilidad para determinar la influencia de los parámetros de operación en el porcentaje de recuperación de cobre. Los resultados obtenidos indicaron que los parámetros más influyentes en el proceso de biolixiviación son la temperatura de operación, que afecta tanto al desarrollo de las bacterias como a la cinética de disolución de los sulfuros, y la distribución granulométrica, que afecta al transporte de las especies dentro de la columna. El espacio entre los aspersores de la solución ácida también influye pero en una medida mucho menor. Se comprobó el efecto de la temperatura de operación, pues al variar este parámetro de 23 a 28°C en el caso de Collahuasi, se obtuvo un aumento en la conversión de 2 puntos porcentuales, llegando a un 83,7%. En el caso del mineral de Los Bronces, se obtuvo que al aumentar la temperatura de operación a 28°C, aumentar la tasa de riego a 15 [l/m2/h], disminuir el espacio entre los regadores a 0,1 [m] y disminuir la altura a 3 [m], se aumenta la extracción de cobre de 40,4% a 60,8%. Sin embargo, considerando los tonelajes involucrados en la lixiviación en botaderos se considera muy poco probable operar a alturas de 3 [m]. Además de lo anterior, se comprobó que por sobre 106 [cel/l], un aumento en la concentración inicial de bacterias no influye en el porcentaje de recuperación de cobre. Finalmente, a pesar de ser posible la calibración del modelo sin tener datos directos de la población bacteriana, se sugiere realizar más estudios en columnas midiendo este parámetro, para corroborar los resultados obtenidos. También sería importante comprobar la calibración utilizando un set de datos de un mayor número de columnas que estudien el efecto de variables distintas a las analizadas en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Blanco, Cerda Freddy Sebastián. "Plan integral de logística de transporte de personas e insumos para la operación Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140207.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El año 2007 la mina Los Bronces, propiedad de Anglo American, comenzó un exitoso proyecto que permitiría duplicar su producción. El año 2011 se inició la puesta en marcha y en el primer año de operación logró un 65% más de producción, desde el 2013 ha superado las cuatrocientas mil toneladas de cobre fino. Este crecimiento de la operación provocó un incremento significativo del tránsito en el camino de acceso a la mina Los Bronces y se ha transformado en el centro de discordia entre la Comunidad de la ruta G-21 (camino a Farellones) y Anglo American, poniendo en riesgo la licencia social para operar. Este trabajo busca hacerse cargo de un riesgo estratégico para la compañía y asegurar la continuidad operacional, proponiendo un plan integral de logística de transporte que permita, en primer lugar, optimizar el flujo de transporte por Ruta G-21 y generar alternativas de transporte que permitan mejorar la convivencia con la comunidad. El objetivo es proponer soluciones de corto, mediano y largo plazo, comenzando con un levantamiento de la situación actual y entender la solicitud de la comunidad de la Ruta G-21. El paquete de soluciones permitirá a la compañía, previo a una validación e ingenierías necesarias cumplir con la RCA, generar hitos, considerando los timing de las distintas propuestas y siempre y cuando las medidas sean aprobadas por el Directorio, que permitan asegurar o mantener la licencia social para operar. Una vez definidos, los objetivos, alcances, marco de referencia y metodología, el trabajo se divide en cinco partes. La primera parte proporciona la historia del yacimiento Los Bronces, su crecimiento con foco especial en el Proyecto Desarrollo de Los Bronces. En la segunda parte, se examinan los conceptos de responsabilidad y sustentabilidad empresarial, en particular, qué entendemos por licencia social para operar y cómo la compañía a través de sus políticas sociales y estrategias de operación se relaciona con las comunidades. En la tercera parte se revisa el inicio del conflicto entre Los Bronces y la comunidad, la accidentabilidad de la Ruta G-21 y la clasificación del acceso a Los Bronces por la Ruta G-21 como un riesgo estratégico para la compañía. La cuarta parte proporciona la relación de Los Bronces con los distintos stakeholders, la comunidad de la Ruta G-21 y la autoridad, en particular cómo nace el conflicto con los stakeholders proporcionado evidencia empírica del aumento de tránsito en la ruta, el aumento de la accidentabilidad y los aportes realizados por la compañía para mejorar los estándares de seguridad de la ruta. Finalmente se plantea el Plan Integral de Logística de Transporte con propuestas de corto, mediano y largo plazo que permitan mantener la licencia social para operar, considerando el futuro y los recursos y reservas del yacimiento Los Bronces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pacheco, Febre Germán Gabriel. "Optimización sistema formulación presupuestaria Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140422.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Periódicamente la operación Los Bronces debe cumplir con una serie de procesos de planificación, los que nos darán lineamientos específicos de nuestras metas y objetivos, que nos permitan cumplir con la visión estratégica planteada para la operación. Estos procesos exigen un detallado análisis y control de los ítems que forman parte de ellos, en la búsqueda de los planes operacionales y financieros más rentables para la organización. En los últimos ejercicios de planificación han surgido una serie de inconvenientes, que hacen necesario realizar un levantamiento de las actividades y sistemas que apoyan actualmente el proceso de planificación en Los Bronces, identificar cuáles son las ventajas, debilidades y los riesgos que tiene para la organización el operar actual. El camino seguido en este estudio comienza con la identificación de los principales actores y clientes del proceso de planificación, con ellos se realiza el levantamiento de las ventajas y desventajas del actual proceso, centrándonos en el foco de este estudio que es el Sistema de Formulación Presupuestaria que actualmente posee Los Bronces. Las falencias detectadas en este análisis, abarcan tanto la relación de las distintas áreas como la integración de los sistemas de información que se ocupan para este objetivo, las que desencadenan en una falta de confiabilidad del actual sistema de formulación presupuestaria. Específicamente se detectó que la información es poco trazable, la información relevante se encuentra en distintos sistemas no relacionados entre sí, lo que permite una posible manipulación de ésta. Además el sistema encargado de generar el resultado final del proceso presupuestario, está obsoleto, con bajo soporte por parte de la empresa proveedora, no permite el análisis de escenarios en paralelo y el alcance de los resultados entregados no son suficientes para generar un flujo de caja final. Dadas estas vulnerabilidades se realiza un levantamiento de las alternativas que ofrece el mercado, centrándonos en aquellas utilizadas en la industria minera. Para esto último se realizó un Benchmarking con distintas empresas del rubro, con quienes además de saber cuáles son las herramientas que actualmente ocupan, se recopiló su experiencia en el desarrollo, la implementación y uso de los softwares de planificación. Para poder determinar cuál de las alternativas es la que más se adecua a las necesidades de Los Bronces, se evaluaron aspectos tales como tiempo de implementación, integración con los sistemas que utiliza Anglo American, capacidad de soportar la estructura procesos que se posee actualmente, flexibilidad, valor de la inversión, soporte y performance. El resultado de este estudio nos muestra la necesidad de hacer cambios en el operar y en los sistemas de información actualmente utilizados. Se plantea una alternativa a esto la cual deberá ser implementada una vez se logren las autorizaciones correspondientes, pero se dejan las bases para que ocurra lo anterior, generando un análisis de riesgo y un modelo de gestión del cambio adaptado al proyecto en revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salas, Salinas Lucciano Valery. "Análisis técnico-económico de la gestión de activos mineros móviles para la determinación del reemplazo económico óptimo de los equipos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141003.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La presente memoria trata sobre la determinación de la vida útil económica óptima de los activos mineros móviles que operan en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. El estudio analiza todos los modelos de las flota de camiones y palas. El motivo del estudio es darle la capacidad de discernimiento a la compañía para decidir en qué momento debe realizar el recambio de sus activos, y cuál de las opciones disponibles de reemplazo es la más rentable, generando competencia respecto del capital que se está perdiendo en caso de operar con algún activo más allá del tiempo óptimo determinado. De esta manera la compañía contará con un sustento financiero que podrá respaldar sus intenciones de reemplazar aquellos activos de bajo rendimiento y altos costos. La metodología utilizada para realizar la investigación consistió en desarrollar un modelo de determinación del valor anual (VA) de elementos de costos, el cual definirá una vida útil económica (VUE). Luego para realizar las comparaciones se procede a realizar un análisis de reemplazo y conservación el cual definirá finalmente si es conveniente el reemplazo del activo. Dentro de los principales resultados obtenidos se tiene que los camiones Komatsu 830 y 930 poseen una vida económica óptima de 82.222 y 98.715 horas operativas respectivamente, mientras que las palas Bucyrus 495HI, 495HR y P&H 4100XPC poseen una vida económica óptima de 60.411, 95.493 y 100.606 horas operativas respectivamente, estos resultados se contraponen a la estrategia de la compañía la cual considera que todos los activos mencionados anteriormente posee una vida útil economía de 100.000 horas operativas. En el análisis de casos el estudio determinó que es más conveniente operar con camiones Komatsu 930 en la ruta entre el rajo Ujina y el tranque, mientras que en el caso de las palas determinó que es más conveniente la operación del modelo P&H respecto del Bucyrus 495HR.
8/9/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez, Fernández Yerko. "Simulación secuencial gaussiana no estacionaria de leyes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129843.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
Ingeniero Civil de Minas
El presente trabajo corresponde al desarrollo de una herramienta que permite simular valores de una variable regionalizada considerando que tales valores tienen una variación sistemática en el espacio. En este contexto, se desarrolla una nueva herramienta de simulación consistente en un algoritmo de simulación Gaussiana secuencial con rechazo considerando una deriva de referencia como input, bajo la hipótesis que esta herramienta permite respetar tal deriva, obteniendo resultados representativos de la base de datos en cuanto a sus estadísticos de orden 1 (histograma) y orden 2 (variograma). La metodología del algoritmo comienza definiendo la secuencia de visitas de nodos a simular de manera aleatoria. Se acepta o rechaza el nodo simulado en base a la deriva de referencia considerando un rechazo determinístico o probabilístico y una tolerancia dinámica. Para cada nodo se considera una vecindad de búsqueda de datos condicionantes para la simulación y una vecindad de búsqueda de datos para el cálculo de una media local simulada. El algoritmo permite ajustar el número aceptable de rechazos, el tamaño de la vecindad de búsqueda de la media local, la tolerancia y el tipo de rechazo. Se presentan dos casos de estudio. El primero consiste en un ejemplo sintético de una coordenada con deriva lineal. En este primer caso se tiene que, a mayor tolerancia o mayor vecindad de búsqueda de la media local, los valores simulados se distribuyen con mayor dispersión en torno a la deriva de referencia. El segundo estudio de caso consiste en una zona de interés del yacimiento Compañía Minera Cerro Colorado donde se realiza el proceso de simulación en seis unidades de estimación considerando diecisiete sensibilizaciones de los parámetros del algoritmo más una simulación basada en Kriging Simple (SK) y otra basada en Kriging de residuos (BT). En el caso de presencia de deriva se obtiene en general mejores resultados con el algoritmo propuesto que con el SK o BT cuando la deriva se ve reflejada de manera clara en el variograma como en la unidad de estimación cuatro. Las estadísticas de validación en términos de desempeño de las simulaciones como estimación (coeficiente de determinación R2, pendiente de la regresión de datos reales versus simulados y error medio) y en términos de cuantificación de la incertidumbre de los datos originales (accuracy plot) mejoran en relación al SK y BT. De esta manera, la herramienta desarrollada ofrece una alternativa flexible que mejora los estadísticos de validación en comparación al enfoque tradicional frente a un escenario de simulación con presencia de deriva clara en el variograma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography