Academic literature on the topic 'Competencia escritora en ELE'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Competencia escritora en ELE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Competencia escritora en ELE"

1

Waked Hernández, Myriam Teresa. "La competencia comunicativa para el aprendizaje del español como lengua extranjera." Actualidades Pedagógicas, no. 68 (September 18, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3646.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La competencia comunicativa para el aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) tuvo como objetivo consolidar la competencia comunicativa de los extranjeros. El tema surgió del proyecto de investigación titulado la <em>Implementación del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas</em>. La metodología destacó elementos y actividades más de carácter comunicativo que gramatical, pues se espera, ante todo, incentivar el aprendizaje del español como lengua extranjera. Como resultado se produjo el libro titulado: <em>Comunicarse en español: la mejor opción</em>. Se concluye con una serie de actividades en las que se aplica la competencia comunicativa para estimular el aprendizaje de ELE, para incentivar en el extranjero la comunicación, la escucha, la escritura, lectura en comprensión de textos interculturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leal Rivas, Natasha. "La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 25 (March 19, 2020): 71–89. http://dx.doi.org/10.18172/con.4267.

Full text
Abstract:
Los nuevos procesos de lectura y escritura deben fomentar la construcción de un pensamiento crítico en línea con las necesidades de aprendizaje social que el siglo XXI demanda. La Universidad debe asumir el reto de mejorar la competencia lectoescritora con nuevos y significativos procesos de alfabetización, integrando enfoques cognitivos, constructivistas y conectivos para un aprendizaje competencial transferible a contextos de uso académico y profesional reales.Este estudio reflexiona cómo posibilitar un proceso de aprendizaje lingüístico consciente a través de la competencia crítica aplicada a la recepción y producción de textos discursivos. El marco teórico engloba de forma interdisciplinar enfoques de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DDL) y LIJ, la Lingüística Aplicada a una lengua meta (LM), el Análisis del Discurso, la Pragmática intercultural y las Nuevas Literacidades digitales.Al estudio se une una propuesta experimentada en el currículo universitario, en concreto de Español Lengua Extranjera (ELE), que propone la secuencialización de estrategias cognitivas posibilitadoras de la reflexión consciente de la lengua y el análisis de textos con muestras reales, que permiten desarrollar prácticas discursivas reales y eficaces dentro de un modelo de Competencia Comunicativa Intercultural Crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Anita Alejandra Ferreira. "LA EFECTIVIDAD DEL FEEDBACK CORRECTIVO ESCRITO INDIRECTO METALINGÜÍSTICO EN EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA." Trabalhos em Linguística Aplicada 56, no. 3 (December 2017): 863–83. http://dx.doi.org/10.1590/010318138650111301861.

Full text
Abstract:
RESUMEN La propuesta de estrategias de Feedback Correctivo Escrito (FCE) para mejorar la precisión en la escritura requiere de investigaciones que examinen los efectos de recibir versus no recibir FCE en el corto y largo plazo. En este trabajo, se presenta un estudio experimental longitudinal con pre-test/post-test (inmediato y diferido) y grupo control para evaluar la efectividad del FCE indirecto metalingüístico y directo metalingüístico en la disminución de errores en aprendientes de nivel A2 y B1 en ELE. Los errores tratados corresponden a la ortografía acentual, las preposiciones y la concordancia gramatical. Los resultados muestran una mayor efectividad en el FCE indirecto metalingüístico tanto en los niveles de competencia A2 como B1 en el corto y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera, Anita Ferreira, and Jéssica Elejalde Gómez. "Análisis de errores recurrentes en el Corpus de Aprendices de Español como Lengua Extranjera, CAELE." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 17, no. 3 (July 27, 2017): 509–38. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201710927.

Full text
Abstract:
RESUMEN El CAELE es una colección de 418 textos escritos producidos por 62 estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE), recogidos entre los años 2014 y 2015 y guardados y procesados en formato digital. El objetivo principal de este estudio es determinar los errores más frecuentes y recurrentes de ese corpus, con el objetivo de apoyar a la selección de errores adecuados para los procesos de corrección gramatical mediante las estrategias de Feedback Correctivo Escrito (FCE). Los resultados indican que los errores más frecuentes y recurrentes en el CAELE son los de falsa selección de género gramatical y la omisión de la tilde ortográfica. En cuanto a los niveles de competencia A2 y B1, el error más recurrente en ambos niveles corresponde a la omisión de la tilde ortográfica en las palabras esdrújulas. Aunque hay algunas diferencias: omisión de tilde ortográfica en las palabras llanas y en hiatos en el nivel A2, y falsa selección de género gramatical y omisión de acento en diacríticos en el nivel B1. Estos resultados sugieren una tendencia importante en el orden en que se deben tratar los errores según el nivel de competencia en el proceso de corrección por escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sifrar Kalan, Marjana, and Barbara Pregelj. "La animación a la lectura y la literatura infantil y juvenil a través de proyectos de fomento a la lectura: el caso de Eslovenia." Lenguaje y Textos, no. 48 (December 27, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2019.10428.

Full text
Abstract:
<p>La literatura infantil y juvenil (LIJ) posee un gran potencial de fomento a la lectura tanto en la lengua materna como en la extranjera, aunque su uso en las clases de ELE es escaso, si bien necesario. En este trabajo presentamos algunos proyectos basados en las estrategias de animación a la lectura de Montserrat Sarto (1998). Los proyectos se han llevado a cabo entre los jóvenes eslovenos tanto en su lengua materna como en las clases de ELE. Mientras que las estrategias de animación a la lectura, fundamentadas en el constructivismo, hacen posible la experiencia personal de la lectura y aumentan la competencia lectora y literaria tanto en lengua materna como en lengua extranjera, el uso de la LIJ en las clases de ELE aumenta el grado de autenticidad del contacto con la literatura escrita en español.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fondo, María del Carmen. "El uso creativo del texto literario en la enseñanza/aprendizaje de ELE." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 2 (February 10, 2020): 131–49. http://dx.doi.org/10.35362/rie8223494.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos universitarios lusohablantes de nivel B1. El objetivo era comprobar si la inclusión de los textos literarios en el aula de ELE trae beneficios tanto desde una perspectiva cognitiva como afectiva, presuponiendo que con la enseñanza/aprendizaje de una lengua aprehendemos un instrumento para pensar, expresarnos y entender el mundo. El desafío era, por una parte, mejorar la competencia comunicativa por medio de actividades de comprensión e interacción, tanto a nivel oral como escrito y por otra, favorecer la implicación y autonomía del aprendiz, de modo a que sea un sujeto que actúa y se relaciona con el mundo de una forma más consciente; además de estimular y disfrutar de su capacidad creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín-Villarreal, Juan Pedro. "Enseñar literatura digital y memoria histórica en el aula ELE a partir de ‘El poema que cruzó el Atlántico’ (2019) de María Mencía." Matlit Revista do Programa de Doutoramento em Materialidades da Literatura 8, no. 1 (October 28, 2020): 149–66. http://dx.doi.org/10.14195/2182-8830_8-1_8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la literatura digital y el tratamiento del tema de la memoria histórica en el aula universitaria de español para extranjeros a partir de la lectura de la obra digital El poema que cruzó el Atlántico (2019), de la escritora hispano-británica María Mencía. Esta experiencia didáctica pretende incluir de manera integral la enseñanza de la literatura digital como una parte más de la literatura actual además de señalar los problemas a los que estudiantes que han sido habitualmente considerados “nativos digitales” se enfrentan ante la lectura crítica de un texto digital para el que requieren de unas competencias en alfabetización digital que generalmente no se ofrecen en los currículos universitarios actuales. A su vez, se presentan los resultados de la aplicación de la propuesta, así como los beneficios del uso de obras de literatura digital en el aula ELE por el aprovechamiento de su carácter lúdico, interactivo e intermedial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera, Anita Ferreira, and Jessica Elejalde Gómez. "Análisis de Errores en ELE por Transferencia Negativa del inglés como L1 en clases presenciales versus clases no presenciales en comunidades virtuales." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 20, no. 3 (September 2020): 591–626. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398202015361.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este artículo se presenta un estudio sobre Análisis de Errores Asistido por Computador. Para ello, se considera como foco principal la identificación de los errores etiológicos más frecuentes y la tendencia del uso erróneo en diferentes niveles de la lengua en dos subcorpus CAELE y COELE-V. Cada uno se constituye por 200 textos. El objetivo es determinar la influencia de la L1 en errores causados por transferencia negativa en la habilidad escrita de los aprendientes de ELE (CAELE) y participantes de comunidades virtuales (COELE-V), ambos de niveles de competencia B1. Los resultados arrojan que los errores de transferencia negativa más frecuentes en ambos subcorpus se refieren al artículo definido y a la preposición “a”. En relación con las semejanzas y diferencias entre los dos ambientes de aprendizaje se verificó que en la omisión del artículo definido en ambos subcorpus las tendencias de errores y transferencia negativa del inglés como L1 son similares. No obstante, el orden en las frecuencias entre ambos subcorpus es diferenciador. En cuanto a la omisión de la preposición “a”, ambos subcorpus presentaron una mayor frecuencia en la omisión para introducir objeto directo o indirecto de persona. No obstante, se observan diferencias entre los dos subcorpus en la falsa selección de la preposición “a” en lugar de las prescripciones “de”, “para” y “en”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yaneth, Milena Espinosa Quiñonez, Alexandra Puerta Mayoriano, and Martha Cecilia Pacheco Lora. "LECTURA DE IMÁGENES: estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora." Cadernos Cajuína 6, no. 2 (March 10, 2021): 220. http://dx.doi.org/10.52641/cadcaj.v6i2.484.

Full text
Abstract:
<div><p>En este artículo se muestran los resultados de una investigación que tuvo como propósito analizar la influencia de la aplicación de una estrategia didáctica basada en lectura de imágenes para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora en estudiantes de 3° básica primaria del Centro Educativo Nueva Esperanza N° 2 del municipio Sahagún – Córdoba, para su alcance se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, estudio de caso, los participantes estuvieron conformados por 9 estudiantes del grado 3°, las técnicas de recolección de la información fueron la observación participante, el grupo focal, también se empleó la evaluación diagnóstica y final. Todos estos elementos contribuyeron al diseño de una estrategia didáctica que incluyeron los componentes sintácticos, pragmáticos y semánticos basados en lectura de imágenes, que al aplicarla y evaluarla dio resultados auténticos en cuanto a los niveles micro, macro y superestructural del texto escrito, desarrollando la competencia comunicativa escritora en mencionados estudiantes.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villar Secanella, Eva María. "La reactualización del cuento maravilloso en la literatura infantil y juvenil de Rosa Montero." Ondina - Ondine, no. 4 (October 11, 2020): 62–76. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201944734.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las estrechas relaciones que mantiene la trilogía de Rosa Montero: Lasbarbaridades de Bárbara, El viaje fantástico de Bárbara y Bárbara contra el Doctor Colmillos conel cuento maravilloso tradicional y las estrategias de reactualización que lleva a cabo la escritora enla búsqueda de complicidad entre el discurso narrativo y un lector en formación. Se incluye una brevepropuesta didáctica para jóvenes lectores aprovechando aspectos relacionados con el potencial que nosofrece el cuento y con el principal objetivo de desarrollar el hábito lector y la competencia literaria.Palabras clave: cuento maravilloso, competencia literaria, hábito lector, lector en formación,didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Competencia escritora en ELE"

1

Berton, Marco. "La riqueza léxica en la producción escrita de estudiantes suecos de ELE." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-105624.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre riqueza léxica con participantes suecos tienen, en su gran mayoría, la L2 inglés como lengua objeto. A día de hoy, no se conocen investigaciones que tengan como lengua objeto el español. Respecto a los participantes, suelen ser estudiantes con un nivel de competencia alto. El presente estudio se centra en la L3 español y estudiantes de nivel bajo e intermedio. En concreto, las muestras de lengua analizadas son narrativas escritas por 180 estudiantes suecos de bachillerato, elicitadas a través de una serie de viñetas. De acuerdo con las dos preguntas de investigación, este trabajo tiene como objetivo principal arrojar luz sobre la relación entre diversidad léxica y competencia léxica y morfosintáctica en la L3 español. En segundo lugar, se comparan varias medidas de diversidad léxica en busca de una medida apta para discriminar de una manera fiable entre diferentes niveles de competencia en la lengua meta. Los datos demuestran un efecto tangible del nivel de competencia sobre la diversidad léxica, aunque de las comparaciones que resultan ser estadísticamente significativas se manifiesta una fuerte influencia del factor edad. Respecto a las medidas, el Índice de Guiraud y el indicador Carroll son las únicas que discriminan significativamente entre los participantes más jóvenes, y también resultan idóneas a discriminar en dos comparaciones del grupo más mayor. Por consiguiente, se consideran las medidas más fiables entre las que se han utilizado en el estudio. Sin embargo, los resultados estadísticos de las dos medidas coinciden a tal punto que se puede afirmar que se trata de dos versiones de la misma medida, aunque muestran valores numéricos diferentes.
Research on lexical richness with Swedish subjects have mostly English as a target language. At the present time, we cannot find investigations having Spanish as a target language. Subjects are usually university students with high proficiency. This study focuses on Spanish as a third language and students with low/intermediate proficiency. Language samples consist of 180 narratives written by Swedish high-school students with a low/intermediate average proficiency in Spanish. The samples have been elicited by means of pictures. According to the two research questions, the main aim of the present study is investigating the relationship between lexical diversity and lexical and morphosyntactic proficiency in Spanish as a third language. Secondly, we compare several measures of lexical diversity searching for results that can reliably discriminate between different proficiency levels in Spanish. The data show a clear effect of proficiency on lexical diversity, even though statistically significant comparisons also point out the influence of the age factor. Regarding the measures, Guiraud’s Index and Carroll’s indicator are the only ones that significantly discriminate among younger participants. They have also proved to be suitable for discriminating comparisons within the older participants’ group. Nevertheless, the statistical results of these two measures correspond to such a high degree that we can consider them as two versions of the same measure, even if they provide different numerical values.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olsen, Lina. "El uso de los ordenadores para aprender y enseñar la competencia escrita de español como lengua extranjera : Un estudio comparativo." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-65301.

Full text
Abstract:
The aim of this report is to investigate how often and how computers are used during Spanish as foreign language classes regarding reading comprehension and written production. Our intentions are also to compare elementary schools and upper secondary schools, as well as to investigate if there are any diferencies between the perceptions of the teachers and the pupils.   We have mainly based our study on the theories of Acquaroni Muños and Cassani i Comas. They both have written articles about reading comprehension and written production.  Regarding computers and their functions the articles of Ruipérez García and Higueras García have a great significance.   We have chosen to use a quantitative method, in form of questionnaires. We have created one questionnaire for the students and another one for the teachers. The questionnaires were carried out in two different upper secondary schools and in one elementary school in the southwest of Sweden. The students’ questionnaire contains 64 questions while the teachers’ questionnaire contains 60 questions.   Our hypothesis was that the computer is not used while teaching reading comprension. However, we expected the computer to be used a lot while teaching writing. Regarding perceptions our hypotheses were that there were none differences between the pupils and the teachers while we expected differences between the upper secondary school and the elementary school.   The result of the investigation shows that the computer is used little in the education of Spanish as a foreign language regarding reading comprehension and written production. As far as the differences between the teachers and the pupils are concerned the study shows that their perceptions differed. The comparison between upper secondary school and elementary school indicates several differences in the use of computers. All the results refuted out hypotheses except the last one indicating the differences between the upper secondary and elementary school which was confirmed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Migura, García Begoña. "Elige tu propia aventura, ¿nudo gordiano para el tratamiento holístico de la expresión escrita? : Una experiencia de escritura narrativa creativa en Español como Lengua Extranjera, a través de trabajo cooperativo con wikis." Thesis, Stockholms universitet, Avdelningen för spanska, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-81395.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es el de aproximarse al potencial que el género de hiperficción explorativa Elige tu propia aventura (ETPA), abordado desde la producción, puede tener de cara al desarrollo de la competencia escritora en ELE. Como muestra, se ha tomado a un grupo multicultural y plurilingüe de 18 estudiantes de la Universidad de Estocolmo, con una competencia comunicativa mínima en español de B2 marco. Se ha llevado a cabo un análisis cualitativo-cuantitativo que, de forma correlativa, abarcaba el estudio del proceso de composición, del producto alcanzado y del impacto de la tarea sobre el componente afectivo de los participantes. La investigación asignó al grupo de control, la composición cooperativa de un cuento tradicional a través de una wiki, y al experimental, la de un ETPA; todo ello en base a una hipotética oposición entre un ejercicio compositivo lineal y uno de tipo recursivo, respectivamente. Los resultados parecen sugerir que, efectivamente, la estructura no secuencial de la ficción hipertextual propicia un proceso de composición marcado por la recursividad que repercute en la consecución de un mejor producto, en especial, con relación a las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión. En lo afectivo, la composición de un ETPA también parece constituir una actividad que, por su novedad, incide positivamente en la motivación de los aprendientes y en un sentimiento de autoeficiencia generado por la resolución exitosa de la tarea.
The purpose of this research is to uncover the potential that lies within the explorative genre of hyperfiction entitled Choose Your Own Adventure (CYOA), approached from the student’s final production, and its significance for the development of writing competency in Spanish as a Foreign Language (ELE). As our target sample population, we have chosen a multicultural and plurilingual group of 18 students from the University of Stockholm, all of whom have acquired at least a B2 level of the Common European Framework of References for Languages (CEFR) in communicative competence. This study has carried out qualitative-quantitative research that, in a correlative manner, encompasses the study of the writing process, the final written product, and the impact of the task over the affective component of every participant. The project required the control group to create a cooperative composition of a fairy tale by means of a wiki, and the experimental group to CYOA; all of which was based on the hypothetical opposition between a lineal compositional exercise and a recursive one. Results indicate that the non-sequential structure of hypertextual fiction leads to a recursive writing process. Consequentially, this has an impact on the creation of a better product, especially when related to textual properties of adaptation, coherence and cohesion. Within the affective sphere, the composition of a CYOA could constitute an activity that, due to its novelty, has a positive effect on the learner’s motivation and on his or her sense of self-efficacy generated by the successful resolution of the task.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Triveño, Gladys. "La Distribución Exclusiva a la Luz clel Mandato Constitucional ele la Libre Competencia." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta, Ortega Laura. "La Competencia interaccional de estudiantes de ELE: gestión de turnos en actividades de interacción oral." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668237.

Full text
Abstract:
Muchos son los estudios que se han ocupado de estudiar las interacciones orales en primeras lenguas y en algunas lenguas adicionales. Sin embargo, son menos los trabajos empíricos que se ocupan de cómo se gestionan las interacciones orales en actividades en clase de lengua adicional. Esta tesis tiene como objetivo analizar la competencia interaccional de estudiantes de ELE, observando qué recursos emplean para gestionar la interacción en distintas actividades en el aula. En las actividades se analizan las alternancias de turno, los tipos de turno, los exponentes pragmático-discursivos en las alternancias de turno y en los turnos de apoyo, y las secuencias de colaboración. Para ello, se recogen un total 24 interacciones, divididas en tres tipos de actividades: relatos, discusiones abiertas y discusiones para lograr acuerdos, que se analizan principalmente desde una aproximación al Análisis de la Conversación. Los resultados indican que los estudiantes utilizan diferentes recursos discursivos para gestionar las interacciones orales en las actividades y que los adaptan a los distintos géneros discursivos objeto de estudio. Estos resultados permiten señalar algunas necesidades de aprendizaje en la interacción oral, principalmente: aumentar el uso y la variedad de los exponentes pragmático-discursivos y dotar a los estudiantes de herramientas para reducir la aparición de silencios.
Molts són els estudis que s'han ocupat d'estudiar les interaccions orals en primeres llengües i en algunes llengües estrangeres. No obstant això, són menys els treballs empírics que s’ocupen de com es gestionen les interaccions orals en activitats a classe de llengua addicional. Aquesta tesi té com a objectiu analitzar la competència interaccional d'estudiants d'espanyol com a llengua estrangera, observant quins recursos fan servir per gestionar la interacció en diferents activitats a l'aula. Les activitats que s'estudien són relats, discussions obertes i discussions per aconseguir acords. S'analitzen les alternances de torn, els tipus de torn, els exponents pragmàtic-discursius en les alternances de torn i en els torns de suport, i les seqüències de col·laboració. Per l’anàlisi, es recullen un total 24 interaccions de tres tipus de gèneres discursius que s’estudien principalment des d'una aproximació a l'Anàlisi de la Conversa. Els resultats indiquen que els estudiants utilitzen diferents recursos discursius per gestionar les interaccions orals en les activitats a l'aula i que els adapten als diferents gèneres discursius objecte d'estudi. Aquests resultats permeten assenyalar algunes necessitats d'aprenentatge en la interacció oral, principalment: augmentar l'ús i la varietat dels exponents pragmàtic-discursius i dotar els estudiants d'eines per reduir l'aparició de silencis.
A considerable amount of literature has studied oral interactions in first languages and in some second languages. However, there are fewer empirical works dealing with how oral interactions are managed in tasks in second language class. This thesis aims to analyze the interactional competence of Spanish as a second language students, observing what resources they use to manage different oral interaction activities in the classroom. The activities that are studied are stories, open-ended discussions and goal-oriented cooperation. In these interactions, turn-taking, pragmatic-discursive exponents in turn-taking and in backchannels and collaboration sequences are analyzed. To do this, a total of 24 interactions are collected, which are analyzed mainly from an approach to Conversation Analysis. The results indicate that the students use different discursive resources to manage the oral interactions in the activities in the classroom and that they adapt them to the different discursive genres object of study. These results allow to indicate some learning needs in the oral interaction, mainly: increase the use and variety of pragmatic-discursive exponents and teach students tools to reduce the appearance of silences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calderón, Espadas José Mario. "Pensamiento y actuación de docentes de ELE en relación con la competencia intercultural en aulas plurales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283757.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la articulación del pensamiento y la actuación de profesores de ELE en aspectos referidos al desarrollo de la competencia intercultural. Con una metodología cualitativa, que usa técnicas de la etnografía y del análisis del discurso, se analizan los datos estableciendo un contraste entre las declaraciones de cuatro docentes y su posicionamiento respecto a la competencia intercultural, sus actuaciones en el aula y las propuestas curriculares para promover dicha competencia. Los resultados revelan que existen visiones y actuaciones diversas en relación con la competencia intercultural que van desde una concepción declarativa de cultura hasta una visión etnográfica e interpretativa de la misma. El pensamiento de los docentes se articula a partir de dos polos de un continuum: en un extremo está la concepción de cultura como una sucesión de saberes, que asume el constructo hablante nativo como objetivo a alcanzar. En el otro, la cultura aparece como un componente unitario que permite crear —a través de la interacción, la reflexión y la comprensión— una conciencia y un espacio intermedio en el que los aprendices desarrollen su pensamiento y su personalidad como hablantes interculturales.
This PhD dissertation is about the thinking and the actions of teachers of Spanish as foreign language (ELE) with regards to the development of intercultural competence. Data are analysed by means of a qualitative methodology, which uses techniques from ethnography and discourse analysis. Specifically, the researcher analyses four teachers’ verbal statements and their teaching activity to promote intercultural competence, both in their classrooms and in their curricular proposals. The results show that there are diverse views and actions, ranging from a declarative conception of culture to an ethnographic and interpretative one. The teachers’ thinking is indeed articulated along a continuum. On the one side, culture is a series of know-hows that considers the native speaker’s competence as a goal. On the other, culture is a unified component which —through interaction, reflection, and comprehension— creates an awareness and an in-between space where the learners develop their own thought and personality as intercultural speakers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carayannis, Rosilei Justiniano. "Evaluación de la competencia lingüístico-comunicativa de la lengua oral de profesores de ELE en formación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392655.

Full text
Abstract:
Este estudio se enmarca en el ámbito de la evaluación como un recurso para la mejora de la competencia de la lengua española oral de profesores brasileños de 'español como lengua extranjera' (ELE) en formación. La investigación se centra en elaborar un dispositivo de evaluación para los profesores de ELE en formación que tenga la función de promover una actitud de mayor reflexión, consciencia y capacidad de autoevaluación sobre un nivel de dominio de la lengua española oral adecuado para impartir las clases de ELE, que en este estudio se denomina requisitos mínimos. El nivel de los requisitos mínimos se ha identificado entre el B2 y el Cl respecto a los niveles de referencia del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y se caracteriza por ser un nivel que permite al profesor en formación identificar y corregir los errores que puede cometer en su discurso oral. El dispositivo de evaluación requiere que el profesor formador ayude al profesor en prácticas a autoevaluarse y aprender a regular sus errores. Por su parte, el profesor en formación debe grabarse en vídeo y/o audio para observarse y autoevaluarse con el auxilio de una parrilla de evaluación que refleja los descriptores de los requisitos mínimos. El análisis de la experimentación permitió identificar las características de la lengua oral del profesorado en formación, tanto a nivel individual como del grupo. A nivel individual la parrilla ayudó a verificar los aspectos de los requisitos mínimos que cumplía y los que no cumplía. En lo que se refiere al grupo se identificaron sus principales problemas en el uso de la lengua, que apuntan a posibles debilidades en el currículo de la licenciatura de Letras-Español. Respecto a la capacidad para autoevaluarse, el análisis de los resultados de la parrilla de evaluación señaló que hubo un aumento de consciencia de todos los profesores en formación sobre sus habilidades y sobre sus dificultades. Los profesores en formación percibieron que podían reconocer algunos errores lingüístico-comunicativos al observarse y contestar la parrilla de evaluación, pero también percibieron que les faltaba más conocimiento de la lengua para conseguir autoevaluarse solos. La presente investigación concluye que para que el dispositivo de evaluación sea realmente eficaz para ayudar al profesor en formación a ser capaz de corregirse y ser autónomo para mejorar el nivel de su dominio de la lengua española, haría falta formación específica en el uso del dispositivo de evaluación y planificar un estudio amplio a largo plazo para poder investigar el impacto real del mismo.
This study focuses on assessment as a means to improve the oral competence in Spanish of Brazilians teachers of Spanish as a foreign language (ELE from Spanish acronym) in training. The research focuses on developing an assessment instrument for ELE trainees that can promote an attitude of more reflection, raise language awareness and foster self-assessment at an adequate level of oral proficiency in Spanish for teaching ELE classes. In the present research this level of proficiency is called 'minimum requirements". The level of the minimum requirements was identified to be between B2 and Cl levels of the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) and is characterized by being a level that allows trainees to identify the mistakes they can make in their oral discourse. The assessment instrument requires that the teacher trainer helps the trainees to assess themselves and to learn to regulate their mistakes. Trainees need to record themselves in video and/or audio in order to be able observe and assess their performance with the aid of an assessment grid that includes the descriptors of the minimum requirements. The analysis of the results allowed to identify the characteristics of the oral language of the trainees, both at the individual and the group level. At the individual level, the grid helped verify the minimum requirements that each trainee achieved, and those that they did not achieve. Concerning the group, the analysis helped identify the main problems about language use, which point to possible weaknesses in the curriculum of the Spanish Letters degree. With regard to the capability of the trainees to self-assess, the analysis of the results of the grid pointed out that there was an increase in consciousness on the part of the trainees. Trainees realized that they could recognize some linguistics-communicative mistakes when they observed themselves using the assessment grid, but they also recognized that their language knowledge hampered their abiIity to assess themselves The present research concludes that in order for any assessment instrument to be really efficient to help trainees correct themselves and be autonomous to improve their proficiency language level, it is necessary to provide specific training on the use of the assessment instrument, and to plan a long term-study to assess the real impact of the assessment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Ruiz Jenny. "Competencia sociopragmática en aprendientes de ELE : Un estudio cualitativo sobre factores incidentes en el aula de bachillerato." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-118569.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas se han llevado a cabo una serie de discusiones con respecto al rol que deben ocupar los estudios pragmáticos en la enseñanza de lenguas y sus implicaciones en la labor pedagógica (Bardovi-Harlig, 1996). En este sentido, el presente estudio cualitativo tiene por objetivo identificar factores que inciden en la competencia sociopragmática (CSP) en la enseñanza ELE (Español como Lengua Extranjera) dentro de un contexto escolar sueco, con estudiantes de bachillerato de nivel B1-B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). La medida de la CSP de los estudiantes se obtiene a través de las muestras de lenguaje proporcionados por actividades de elicitación mediante cuestionarios, mientras que los datos relacionados a los factores de incidencia en el aula se obtienen a través de entrevistas de profundización. Comparamos los niveles de CSP de los estudiantes con los factores de aula y los resultados obtenidos indican que el rol del profesor y su elección didáctica tienen mayor incidencia en la CSP de sus alumnos. Con respecto a las percepciones de los estudiantes, se observa que aquellos estudiantes con mayor nivel de CSP tienen una percepción positiva hacia estos contenidos, mientras que aquellos con niveles más bajos demuestran una visión negativa. Se concluye que existen, en efecto, factores positivos de incidencia en la CSP dentro de un contexto formal de enseñanza, principalmente centrados en el rol del profesor.
In the past decades many investigations have discussed the role of pragmatic research in language teaching. Moreover, this discussion has also pointed out how pragmatics can influence in the pedagogical work (Bardovi-Harlig, 1996). The aim of this qualitative study is to identify factors in classroom settings that influence sociopragmatics competence (SPC) in Spanish foreign language learners. In an attempt to better understand these factors within the Swedish education system, this study tested 54 high school students of level B1-B2 according to the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR). Students' SPC was obtained by language samples provided through elicitation questions. In other hand, data related to the influence of factors in classroom settings in SPC were obtained through in-depth interviews. The results obtained by comparing students' SPC with factors in the classroom context display that teachers' role and their didactics approaches appear with greater importance for the students SPC. From the students perception it was also inferred that students with greater SPC level present positive perception to sociopragmatics‟ contents in the classroom. However, students with lower level show negative perception for the regarding content. Therefore, the factors focused on the role of language teachers emerge with higher positive influence to learners‟ SPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fabellini, Antonella. "El performance en la clase ELE: : La danza, un recurso pedagógico para el desarrollo de la competencia lingüística y sociocultural." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-78379.

Full text
Abstract:
This study aims to analyse the use of performance, particularly dance, as a useful didactic tool for the development of linguistic and sociocultural competence in the learning field of Spanish as a foreign language. This professionalizing research is carried out through a comparative analysis of the application of a didactic proposal in two different Spanish learning contexts: an academic institute in the United States and a swedish secondary school.The data, gathered through the interpretative analysis of the responses provided in questionnaires given to the students and teachers at the end of the class and also through the observation process of the sessions, evidence that dance could support the development of linguistic competence since it creates a relaxed learning environment where learners assess their language skills and moreover, generates emotions that promote the specific use of linguistic elements when interaction occurs. Besides, the results demonstrate that the choice of the kind of dance (traditional-folk dance and ethnic dance) and the authenticity of the materials made possible to further the development of cultural competence.
En esta investigación se aborda el uso del performance, y en particular la danza, como un recurso didáctico útil para el desarrollo de la competencia lingüística y sociocultural, en el ámbito de aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Se trata de un trabajo profesionalizador en el que se realiza un análisis comparativo de una propuesta didáctica puesta en práctica en dos entornos de aprendizaje ELE distintos: un contexto académico estadounidense y un instituto de secundaria sueco.Los datos, obtenidos a través del análisis de las respuestas proporcionadas en los cuestionarios entregados a los alumnos y a los docentes al finalizar el proyecto didáctico y también a través de la observación en el aula de las distintas sesiones, evidencian que la danza puede favorecer el desarrollo de la competencia lingüística puesto que establece entornos de aprendizaje relajados donde los aprendientes ponen a prueba sus destrezas lingüísticas y además provoca emociones que promueven el uso específico de elementos lingüísticos cuando ocurren interacciones. Además, los resultados demuestran que la elección de un tipo de danza (la tradicional-folclórica y la étnica) y la autenticidad de los materiales permitieron también el desarrollo de la competencia sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Karen, Veronica Isabella. "La competencia oral en alumnos de ELE en Noruega : Un estudio comparativo entre dos escuelas secundarias en el área de Oslo." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-60988.

Full text
Abstract:
Since it’s introduction in the education programmes Spanish has become the most popular language to study by upper elementary students in Norwegian schools. Nonetheless, the oral skills acquired by these students after ca 3 years of studies, is very uneven.   This essay focuses on the oral skills in Spanish developed in the 10th graders in Norway (which is equivalent to 9th grade in Sweden) after at least 2,5 years of studies in the language. Our purpose is to provide a glimpse inside the Spanish language classroom in two schools in Norway, one located in Oslo and the other in Bærum, and how the teachers encourage the development of these oral skills.   Eighty-six students and 4 teachers answered our questionnaire. The results showed that the students’ own perception about their progress in Spanish learning is optimistic and positive, and also that they have a good perception of the activities suggested in the Common European Framework of Reference (CEFR), although these are not often practiced during Spanish class. Regarding the metacognitive practice to choose individual strategies that encourages learning autonomy, the result indicates that the students do not agree with the learning strategies suggested by other studies. We believe that another study must be done to determine if this is the result of unawareness in this subject. Nonetheless our findings indicate that the relationship between the students and their teachers is positive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Competencia escritora en ELE"

1

Ospina Ospina, Daniel Humberto, and Wilmar Ospina Mondragón, eds. Transcreación Narrativo-Investigativa: una alternativa en la escritura de artículos científicos. Universidad Católica de Pereira, 2020. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.47.

Full text
Abstract:
Este libro es el producto derivado de la investigación denominada: Narrar la Ciencia para el Aprendizaje de la Ciencia Escolar, que pretende dar indicios sobre las relaciones que se pueden presentar entre la competencia narrativa y la competencia científica. En la línea de Negrete (2012), la ciencia no solo debe estar representada en textos expositivos, existen diferentes medios culturales, como el texto narrativo, que potencialmente pueden utilizarse para divulgar conocimiento científico. En este caso concreto, el pensamiento paradigmático y el narrativo se entrelazan, cohabitan en una apuesta que llamamos Transcreación Narrativo Investigativa (TNI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aristizábal Castrillón, Adriana, Catalina Arroyave Quiceno, and Lorena Cardona Rendón. Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206982lr0.

Full text
Abstract:
La escritura de un anteproyecto de investigación demanda pensar y repensar las ideas, formularlas en el papel y pulirlas hasta dejarlas a punto; en otras palabras, volver concreta, comprensible y factible la investigación que antes estaba solo en la cabeza. Por eso, un anteproyecto elaborado con juicio es de gran utilidad: les da estructura a las ideas, demarca el camino a seguir, asegura el feliz término del trabajo y, como si fuera poco, garantiza mejores resultados en la búsqueda de aprobación y financiación, pues es un insumo necesario para que el proyecto sea evaluado por diferentes instancias (entes financiadores, programas de pregrado y posgrado, entre otros). El proceso de elaboración de esta hoja de ruta puede ser difícil, especialmente para quienes enfrentan el reto por primera vez. Esta sencilla guía describe con claridad los elementos que componen un anteproyecto de investigación, para que estudiantes en formación de diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería, e incluso profesionales o profesores que inician su experiencia en la escritura de este tipo de textos, puedan hacerlo bien y con soltura. Para ayudar en la comprensión de cada uno de dichos elementos, la guía incluye indicaciones y ejemplos simples, y, además, da instrucciones de fácil seguimiento para que quienes estén emprendiendo esta tarea mejoren sus competencias de comunicación escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mielke, Alejandra, Mariana Osuna Arciniegas, Constanza Díaz de Gómez, and Ángela Márquez de Arboleda. Aprendamos todos a leer: Programa de remediación, Lecturas: Etapa inicial. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0002679.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a Leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. El programa de remediación está dirigido a aquellos estudiantes que pese a haber cursado primer grado finalizan sin tener las competencias requeridas en lectura y escritura inicial, y cuenta con tres etapas que se definen a partir de la situación específica del estudiante: previa, inicial y consolidación. Este libro corresponde al libro de cuentos de la etapa inicial para el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carut, Silvia, María Grazia Mainero, and Graciela Sequeira, eds. La máquina de escribir. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/79535.

Full text
Abstract:
La alfabetización en la escritura académica es un trabajo intelectual complejo cuya enseñanza se aborda en este manual. De acuerdo con los lineamientos del enfoque comunicativo, se asigna al alumno un rol activo en su proceso de formación y se estimula la reflexión sobre los aprendizajes con el propósito de incrementar su competencia comunicativa. Se proponen tareas comunicativas, ejercitación, modelos de actuación, cuadros de normativa y actividades de resolución “en línea”, con instancias de autoevaluación. Como los destinatarios de este libro son alumnos de 1° a 6° año, las actividades diseñadas presentan diferentes grados de complejidad. Si bien este manual está pensado como recurso didáctico específico para el área de Lengua y Literatura, consideramos que puede ser también un material valioso de trabajo y consulta para el resto de las disciplinas escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cachorro, Gabriel, and Marcelo Gustavo Giles, eds. Sistematización de experiencias en Educación Física. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/76903.

Full text
Abstract:
El libro tiene como propósito principal ofrecer un material didáctico de prácticas y saberes de los ejes de Educación Física 1 (gimnasia, atletismo, básquetbol, sóftbol, juego y recreación, gimnasia artística y deportiva) capaces de resolver un área de vacancia bibliográfica en la profesión. La premisa surge teniendo en cuenta que en el área disciplinar de la Educación Física las formas de producción y circulación del conocimiento tienen una apoyatura importante en el despliegue de prácticas corporales y actividades físicas suplementadas por la oralidad de la palabra. A partir de estas instancias de ineludible compromiso corporal, se ponen en juego los entrenamientos, las sesiones de gimnasia, las clases de educación física, las competencias deportivas u otras alternativas operativas de la disciplina. Este rasgo de la profesión hace prevalecer las actuaciones motrices, por la potencia explicativa de las demostraciones corporales que muchas veces lleva a prescindir de materiales escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Blanco, Paula Valeria. La lectura de textos en alemán en las ciencias humanas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61120.

Full text
Abstract:
Diagramar este curso es una tarea compleja puesto que desde el primer momento se debe tener en cuenta el grupo meta, que en este caso es muy particular. No se trata de un curso de alemán como idioma extranjero, sino de un curso de lectocomprensión dirigido a alumnos de las Ciencias Humanas. Estas son dos variables, el hecho de que se trate de un curso de lectura de textos en alemán, por un lado, y el hecho de que se trate de estudiantes de las ciencias humanas, por el otro, que determinan la enseñanza a impartir. No hay ninguna bibliografía teórica referente a la enseñanza del idioma alemán para este tipo de cursos. Lo más cercano que se puede encontrar son los textos escritos sobre lo que en alemán se denomina „Fachsprache“. Los autores alemanes utilizan „Fachsprache“ para denominar un lenguaje propio y específico de un área o materia determinada, pero se refieren con ello, la mayoría de las veces, a áreas técnicas como Ingeniería, a ciencias como los son las Ciencias Naturales, Ciencias Económicas y Medicina y la definen como: "la totalidad de los medios lingüísticos, que son utilizados en un ámbito comunicativo determinado para garantizar el entendimiento entre sí de las personas que pertenecen a ese ámbito“. Fearns y Buhlmann enuncian que el propósito y el objetivo de la enseñanza en un curso de alemán que se imparte en un área específica, es hacer a la persona que aprende idiomáticamente competente, eso significa posibilitarle la adquisición o facilitarle al alumno la competencia idiomática (sprachliche Handlungsfähigkeit) correspondiente a una especialidad determinada. Para los cursos que tiene en mente Anneliese Fearns eso implica fundamentalmente que el que aprende pueda informarse y entenderse también en el lenguaje meta, es decir el alemán. No es el caso de nuestro curso, que no procura que alumno se informe o pueda comunicarse en alemán, sino que se centra en que el alumno esté sobre todo en condiciones de aplicar estrategias para poder deducir un máximo de información de textos provenientes de las ciencias humanas. Todo esto configura una gran exigencia para el docente que debe planificar las clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaviria Peña, Carlos, and Carlos Alberto Márquez Fernández. Estadística descriptiva y probabilidad. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474779.

Full text
Abstract:
"Si se considera un conjunto de objetos de interés y de dichos objetos se considera, por ejemplo, un escorzo medible, se espera que en todos ellos la medida asociada sea diferente objeto a objeto. Si bien la población de estudio es el conjunto formado por todos los objetos de interés, se puede asumir de manera teórica que la población está conformada solo por el escorzo. La estadística es la ciencia que se encarga de modelar las poblaciones así pensadas, es decir, la estadística explica la manera en la cual se comporta un escorzo particular sobre un conjunto de objetos de interés. Por otra parte, cuando de manera empírica se toma un conjunto particular de objetos de la población teórica y se estudia en dicho conjunto el escorzo de interés, se obtiene un conjunto de medidas o un conjunto de datos, las cuales pueden explicar la población teórica. De esta manera, la estadística se ocupa de explicar los objetos en términos de sus escorzos mediante un subconjunto de una población de interés, es decir, la estadística se encarga de relacionar el mundo teórico y práctico mediante modelos que permiten explicar algunos escorzos. Con el estudio de este libro se logra adquirir las bases teóricas necesarias para comprender conceptos de estadística que permiten establecer relaciones entre el mundo teórico y práctico. Además, cuando se está leyendo este texto se aprende a leer y escribir problemas de naturaleza estadística. De esta manera, además de construir las bases teóricas de la inferencia estadística, este texto permite fortalecer otro tipo de competencias tales como la lectura y la escritura, así como el apropiamiento de procedimientos que son útiles en la práctica."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saccone, Elena, and Paula Bonatto, eds. Experiencia Marketing. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69659.

Full text
Abstract:
Este libro aborda la metodología utilizada por la cátedra Administración de la Comercialización I, en el desarrollo del Programa Experiencia Marketing. - El Capítulo 2 “Convocatoria y propuesta de trabajo” explica el proceso de convocatoria y selección de las organizaciones participantes del Programa. Se describen los distintos medios que se utilizan para contactarse con las organizaciones, la explicación del programa y cómo se las motiva a participar. Asimismo, se comenta la forma de recibir y clasificar las solicitudes y se detallan los criterios de evaluación para la selección de los casos. Finalmente, el capítulo explica las consideraciones que se tienen en cuenta en el armado de la propuesta de trabajo y la conformación de equipos. - El Capítulo 3 “Conocimiento del negocio y tendencias” relata la primera etapa del trabajo, que implica comprender cabalmente el negocio/ sector en el que la organización seleccionada desarrolla su actividad comercial. Esta etapa termina con un informe escrito sobre dichos aspectos. En el capítulo se detalla cuál es el objetivo de analizar esta información, cómo definir el negocio, cómo identificar las variables a incluir en el análisis, modelos para resumir la información, modelos de informes, entre otras cuestiones. - En el Capítulo 4 “Conocer a la empresa u organización: Perfil interno” se detallan los aspectos teóricos que incluye el análisis del perfil interno de una empresa u organización (historia, misión, visión, objetivos, etc.). Se describen diferentes herramientas para obtener dicha información como entrevistas, encuestas, planillas de relevamiento, entre otras. Se presentan distintos modelos de diagnóstico y la manera de elaborar hipótesis sobre el problema a trabajar. Todo acompañado con ejemplos de informes reales. A su vez, se comentan los contactos de los alumnos con el/ la dirigente, empresario/a o miembro de la organización participante designado como líder del proyecto. - El Capítulo 5 “Consumidor” parte del resultado del informe de tendencias y de perfil interno para, desde allí, definir la información a relevar sobre el consumidor actual o potencial. En dicho capítulo se explican distintos modelos teóricos y cómo se obtiene la información para desarrollarlos. Se detallan herramientas de relevamiento (encuestas y entrevistas) y de procesamiento de información (tablas dinámicas). Se plantean recomendaciones para el desarrollo del informe y sus conclusiones. Finalmente, se detallan lineamientos sobre la presentación de información gráfica. - En el Capítulo 6 “Competencia” se presentan aspectos teóricos sobre la definición de los competidores a analizar y cómo seleccionarlos. Se describen diferentes modelos de análisis y las herramientas para relevar la información requerida. Se especifican lineamientos sobre cómo organizar la información y presentar las conclusiones. - El Capítulo 7 “Cuadro de situación y recomendaciones” presenta diferentes modelos para describir la situación actual de la empresa u organización. Se describe la relación entre los tres ejes analizados y las tendencias del sector, y cómo presentar esa relación en los diferentes modelos. A su vez, se describe cómo pasar de las conclusiones de cada modelo a recomendaciones concretas. Se detallan recomendaciones sobre la presentación escrita del informe y la presentación oral con soporte visual. - El capítulo final, Capítulo 8 “Presentación al cliente” aborda cómo realizar una presentación efectiva. Detalla los aspectos del cliente a tener en cuenta y los temas más importantes a considerar en el armado de la presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Competencia escritora en ELE"

1

"INTERLENGUA Y COMPETENCIA LÉXICO-SEMÁNTICA EN ALUMNOS SINOHABLANTES DE ELE: APROXIMACIÓN Y PROPUESTA DIDÁCTICA." In El español entre dos mundos, 121–38. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878192-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Salazar, José Orlando, Gustavo Jaramillo Cardona, Orlando Rodríguez Ochoa, Yuribia Andrea Caro, and Diana Marcela Bernal León. "Creación de recursos didácticos ELE con componente cultural colombiano a partir del trabajo colaborativo interinstitucional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 53–70. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.5.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta el trabajo colaborativo realizado por dos universidades colombianas sobre el diseño e implementación de un recurso didáctico para docentes y estudiantes de ELE (español como lengua extranjera), con componente cultural colombiano. El objetivo central de este trabajo es evaluar el impacto del diseño y la implementación de un recurso didáctico, como material complementario a los procesos de enseñanza y aprendizaje de ELE, con un énfasis en la cultura colombiana. Para lograr el objetivo, el grupo investigador hizo una revisión de diferentes conceptos y percepciones sobre este tema. Este estudio sigue la ruta metodológica establecida por la investigación-acción, desde una visión cualitativa, según McNiff (2005), y se desarrolló en tres etapas. En la primera, se hizo la elaboración y el pilotaje del recurso didáctico; en la segunda, se hizo la implementación del recurso en las sesiones de ELE de las dos instituciones participantes; y en la tercera se hizo la evaluación del recurso didáctico a través de rejillas de evaluación y entrevistas semi-estructuradas. Con el fin de responder la pregunta de investigación planteada en este proyecto y cumplir con el objetivo propuesto, los hallazgos se presentan a partir de la aplicación de los instrumentos, el proceso de triangulación hermenéutica y el análisis de la información recolectada. Se concluye que el recurso es pertinente y facilita la apropiación del conocimiento, por medio de estrategias orientadas al desarrollo de la competencia intercultural. Finalmente, a partir de los hallazgos se presentan las conclusiones y las implicaciones para el desarrollo de futuras propuestas relacionadas con este campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saborido Beltrán, Mario. "El acto de habla de disculpa en la enseñanza y el aprendizaje de ELE: una unidad didáctica en línea." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 41–51. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1074.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca dentro de uno de los temas principales de la Pragmática, como es el de los actos de habla en general y el del acto de habla de disculpa en español en particular. La elección del tema que nos ocupa tiene como justificación la necesidad de proporcionar un mejor entendimiento de los actos de habla, pero sobre todo de la disculpa. En este estudio se ha creado una unidad didáctica en línea sobre la disculpa en Español como Lengua Extranjera (ELE) en el campus virtual de la Universidad de Edimburgo. 86 alumnos del Grado en Estudios Hispánicos de varios niveles han completado la actividad tres de la unidad didáctica y sus respuestas nos han servido como datos para poder alcanzar los objetivos de investigación. Estos son establecer estadísticamente las estructuras lingüísticas de disculpa que emplean los estudiantes, la forma en que las realizan (explícita o implícitamente) y las estrategias pragmáticas y marcadores de modalidad que usan para disculparse. Además, se cuestiona la posible influencia del nivel de competencia lingüística (B1/B2, Council of Europe, 2001) en la selección de determinadas estructuras lingüísticas de disculpa, en la forma de presentación de este acto de habla y en las estrategias y marcadores de modalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Competencia escritora en ELE"

1

Romero Forteza, Francesca, and María Del Mar Sáinz González. "Una propuesta de mejora para el auto aprendizaje de la Competencia Comunicativa Oral en español: R/ele/CCO." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6822.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la falta de recursos web centrados en el auto aprendizaje de la competencia comunicativa oral en español, que pensamos, podemos hacer extensible a otras lenguas. La competencia comunicativa oral es, según el MCERL, el fin en si mismo cuando aprendemos una lengua. Los recursos web están centrados en el aprendizaje de lenguas basados en ejercicios de prueba y error y repetición, dejando de lado el plano comunicativo de la lengua. Por ende, proponemos un recurso web para el auto aprendizaje de español como lengua extranjera centrado en el aprendizaje de rasgos conversacionales en español. Palabras clave: competencia comunicativa oral, auto aprendizaje de lenguas, ELE, diseño de recursos web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Competencia escritora en ELE"

1

Camacho Rodríguez, Luz Dary, Luz Yanenth Echeverría Velasco, and María Angélica Barrera Sánchez. Marketing de contenidos: realidad o retos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4265.

Full text
Abstract:
Partiendo del hecho que uno de los objetivos que pretende el marketing es el acercamiento a los clientes, así como la visibilidad de la marca en el mercado, para que se destaque o sea diferenciable con relación a la competencia, se apoya de un sinnúmero de herramientas para lograrlo. Una de ellas es el marketing de contenidos, que está inmersa dentro de las estrategias de inbound o de atracción, que pretende establecer una comunicación con el cliente a través de contenidos que logren su confianza y fidelización, además de contribuir en la construcción de la imagen de marca de cualquier negocio. En este sentido, el presente escrito pretende exponer el contexto sobre esta herramienta, su razón de ser, sus características y aplicabilidad, como una apuesta para conceptualizar información que proporcione la realidad o retos que conlleva su puesta en marcha, como una alternativa para el mercadeo y para la competitividad comercial de cualquier idea de negocio o intercambio comercial. Partiendo de la realidad como la percepción, ese algo que subyace y reto como los desafíos que el contexto comercial promueve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography