To see the other types of publications on this topic, follow the link: Competencia escritora en ELE.

Journal articles on the topic 'Competencia escritora en ELE'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Competencia escritora en ELE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Waked Hernández, Myriam Teresa. "La competencia comunicativa para el aprendizaje del español como lengua extranjera." Actualidades Pedagógicas, no. 68 (September 18, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3646.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La competencia comunicativa para el aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) tuvo como objetivo consolidar la competencia comunicativa de los extranjeros. El tema surgió del proyecto de investigación titulado la <em>Implementación del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas</em>. La metodología destacó elementos y actividades más de carácter comunicativo que gramatical, pues se espera, ante todo, incentivar el aprendizaje del español como lengua extranjera. Como resultado se produjo el libro titulado: <em>Comunicarse en español: la mejor opción</em>. Se concluye con una serie de actividades en las que se aplica la competencia comunicativa para estimular el aprendizaje de ELE, para incentivar en el extranjero la comunicación, la escucha, la escritura, lectura en comprensión de textos interculturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leal Rivas, Natasha. "La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 25 (March 19, 2020): 71–89. http://dx.doi.org/10.18172/con.4267.

Full text
Abstract:
Los nuevos procesos de lectura y escritura deben fomentar la construcción de un pensamiento crítico en línea con las necesidades de aprendizaje social que el siglo XXI demanda. La Universidad debe asumir el reto de mejorar la competencia lectoescritora con nuevos y significativos procesos de alfabetización, integrando enfoques cognitivos, constructivistas y conectivos para un aprendizaje competencial transferible a contextos de uso académico y profesional reales.Este estudio reflexiona cómo posibilitar un proceso de aprendizaje lingüístico consciente a través de la competencia crítica aplicada a la recepción y producción de textos discursivos. El marco teórico engloba de forma interdisciplinar enfoques de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DDL) y LIJ, la Lingüística Aplicada a una lengua meta (LM), el Análisis del Discurso, la Pragmática intercultural y las Nuevas Literacidades digitales.Al estudio se une una propuesta experimentada en el currículo universitario, en concreto de Español Lengua Extranjera (ELE), que propone la secuencialización de estrategias cognitivas posibilitadoras de la reflexión consciente de la lengua y el análisis de textos con muestras reales, que permiten desarrollar prácticas discursivas reales y eficaces dentro de un modelo de Competencia Comunicativa Intercultural Crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Anita Alejandra Ferreira. "LA EFECTIVIDAD DEL FEEDBACK CORRECTIVO ESCRITO INDIRECTO METALINGÜÍSTICO EN EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA." Trabalhos em Linguística Aplicada 56, no. 3 (December 2017): 863–83. http://dx.doi.org/10.1590/010318138650111301861.

Full text
Abstract:
RESUMEN La propuesta de estrategias de Feedback Correctivo Escrito (FCE) para mejorar la precisión en la escritura requiere de investigaciones que examinen los efectos de recibir versus no recibir FCE en el corto y largo plazo. En este trabajo, se presenta un estudio experimental longitudinal con pre-test/post-test (inmediato y diferido) y grupo control para evaluar la efectividad del FCE indirecto metalingüístico y directo metalingüístico en la disminución de errores en aprendientes de nivel A2 y B1 en ELE. Los errores tratados corresponden a la ortografía acentual, las preposiciones y la concordancia gramatical. Los resultados muestran una mayor efectividad en el FCE indirecto metalingüístico tanto en los niveles de competencia A2 como B1 en el corto y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera, Anita Ferreira, and Jéssica Elejalde Gómez. "Análisis de errores recurrentes en el Corpus de Aprendices de Español como Lengua Extranjera, CAELE." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 17, no. 3 (July 27, 2017): 509–38. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201710927.

Full text
Abstract:
RESUMEN El CAELE es una colección de 418 textos escritos producidos por 62 estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE), recogidos entre los años 2014 y 2015 y guardados y procesados en formato digital. El objetivo principal de este estudio es determinar los errores más frecuentes y recurrentes de ese corpus, con el objetivo de apoyar a la selección de errores adecuados para los procesos de corrección gramatical mediante las estrategias de Feedback Correctivo Escrito (FCE). Los resultados indican que los errores más frecuentes y recurrentes en el CAELE son los de falsa selección de género gramatical y la omisión de la tilde ortográfica. En cuanto a los niveles de competencia A2 y B1, el error más recurrente en ambos niveles corresponde a la omisión de la tilde ortográfica en las palabras esdrújulas. Aunque hay algunas diferencias: omisión de tilde ortográfica en las palabras llanas y en hiatos en el nivel A2, y falsa selección de género gramatical y omisión de acento en diacríticos en el nivel B1. Estos resultados sugieren una tendencia importante en el orden en que se deben tratar los errores según el nivel de competencia en el proceso de corrección por escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sifrar Kalan, Marjana, and Barbara Pregelj. "La animación a la lectura y la literatura infantil y juvenil a través de proyectos de fomento a la lectura: el caso de Eslovenia." Lenguaje y Textos, no. 48 (December 27, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2019.10428.

Full text
Abstract:
<p>La literatura infantil y juvenil (LIJ) posee un gran potencial de fomento a la lectura tanto en la lengua materna como en la extranjera, aunque su uso en las clases de ELE es escaso, si bien necesario. En este trabajo presentamos algunos proyectos basados en las estrategias de animación a la lectura de Montserrat Sarto (1998). Los proyectos se han llevado a cabo entre los jóvenes eslovenos tanto en su lengua materna como en las clases de ELE. Mientras que las estrategias de animación a la lectura, fundamentadas en el constructivismo, hacen posible la experiencia personal de la lectura y aumentan la competencia lectora y literaria tanto en lengua materna como en lengua extranjera, el uso de la LIJ en las clases de ELE aumenta el grado de autenticidad del contacto con la literatura escrita en español.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fondo, María del Carmen. "El uso creativo del texto literario en la enseñanza/aprendizaje de ELE." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 2 (February 10, 2020): 131–49. http://dx.doi.org/10.35362/rie8223494.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos universitarios lusohablantes de nivel B1. El objetivo era comprobar si la inclusión de los textos literarios en el aula de ELE trae beneficios tanto desde una perspectiva cognitiva como afectiva, presuponiendo que con la enseñanza/aprendizaje de una lengua aprehendemos un instrumento para pensar, expresarnos y entender el mundo. El desafío era, por una parte, mejorar la competencia comunicativa por medio de actividades de comprensión e interacción, tanto a nivel oral como escrito y por otra, favorecer la implicación y autonomía del aprendiz, de modo a que sea un sujeto que actúa y se relaciona con el mundo de una forma más consciente; además de estimular y disfrutar de su capacidad creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín-Villarreal, Juan Pedro. "Enseñar literatura digital y memoria histórica en el aula ELE a partir de ‘El poema que cruzó el Atlántico’ (2019) de María Mencía." Matlit Revista do Programa de Doutoramento em Materialidades da Literatura 8, no. 1 (October 28, 2020): 149–66. http://dx.doi.org/10.14195/2182-8830_8-1_8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la literatura digital y el tratamiento del tema de la memoria histórica en el aula universitaria de español para extranjeros a partir de la lectura de la obra digital El poema que cruzó el Atlántico (2019), de la escritora hispano-británica María Mencía. Esta experiencia didáctica pretende incluir de manera integral la enseñanza de la literatura digital como una parte más de la literatura actual además de señalar los problemas a los que estudiantes que han sido habitualmente considerados “nativos digitales” se enfrentan ante la lectura crítica de un texto digital para el que requieren de unas competencias en alfabetización digital que generalmente no se ofrecen en los currículos universitarios actuales. A su vez, se presentan los resultados de la aplicación de la propuesta, así como los beneficios del uso de obras de literatura digital en el aula ELE por el aprovechamiento de su carácter lúdico, interactivo e intermedial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera, Anita Ferreira, and Jessica Elejalde Gómez. "Análisis de Errores en ELE por Transferencia Negativa del inglés como L1 en clases presenciales versus clases no presenciales en comunidades virtuales." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 20, no. 3 (September 2020): 591–626. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398202015361.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este artículo se presenta un estudio sobre Análisis de Errores Asistido por Computador. Para ello, se considera como foco principal la identificación de los errores etiológicos más frecuentes y la tendencia del uso erróneo en diferentes niveles de la lengua en dos subcorpus CAELE y COELE-V. Cada uno se constituye por 200 textos. El objetivo es determinar la influencia de la L1 en errores causados por transferencia negativa en la habilidad escrita de los aprendientes de ELE (CAELE) y participantes de comunidades virtuales (COELE-V), ambos de niveles de competencia B1. Los resultados arrojan que los errores de transferencia negativa más frecuentes en ambos subcorpus se refieren al artículo definido y a la preposición “a”. En relación con las semejanzas y diferencias entre los dos ambientes de aprendizaje se verificó que en la omisión del artículo definido en ambos subcorpus las tendencias de errores y transferencia negativa del inglés como L1 son similares. No obstante, el orden en las frecuencias entre ambos subcorpus es diferenciador. En cuanto a la omisión de la preposición “a”, ambos subcorpus presentaron una mayor frecuencia en la omisión para introducir objeto directo o indirecto de persona. No obstante, se observan diferencias entre los dos subcorpus en la falsa selección de la preposición “a” en lugar de las prescripciones “de”, “para” y “en”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yaneth, Milena Espinosa Quiñonez, Alexandra Puerta Mayoriano, and Martha Cecilia Pacheco Lora. "LECTURA DE IMÁGENES: estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora." Cadernos Cajuína 6, no. 2 (March 10, 2021): 220. http://dx.doi.org/10.52641/cadcaj.v6i2.484.

Full text
Abstract:
<div><p>En este artículo se muestran los resultados de una investigación que tuvo como propósito analizar la influencia de la aplicación de una estrategia didáctica basada en lectura de imágenes para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora en estudiantes de 3° básica primaria del Centro Educativo Nueva Esperanza N° 2 del municipio Sahagún – Córdoba, para su alcance se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, estudio de caso, los participantes estuvieron conformados por 9 estudiantes del grado 3°, las técnicas de recolección de la información fueron la observación participante, el grupo focal, también se empleó la evaluación diagnóstica y final. Todos estos elementos contribuyeron al diseño de una estrategia didáctica que incluyeron los componentes sintácticos, pragmáticos y semánticos basados en lectura de imágenes, que al aplicarla y evaluarla dio resultados auténticos en cuanto a los niveles micro, macro y superestructural del texto escrito, desarrollando la competencia comunicativa escritora en mencionados estudiantes.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villar Secanella, Eva María. "La reactualización del cuento maravilloso en la literatura infantil y juvenil de Rosa Montero." Ondina - Ondine, no. 4 (October 11, 2020): 62–76. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201944734.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las estrechas relaciones que mantiene la trilogía de Rosa Montero: Lasbarbaridades de Bárbara, El viaje fantástico de Bárbara y Bárbara contra el Doctor Colmillos conel cuento maravilloso tradicional y las estrategias de reactualización que lleva a cabo la escritora enla búsqueda de complicidad entre el discurso narrativo y un lector en formación. Se incluye una brevepropuesta didáctica para jóvenes lectores aprovechando aspectos relacionados con el potencial que nosofrece el cuento y con el principal objetivo de desarrollar el hábito lector y la competencia literaria.Palabras clave: cuento maravilloso, competencia literaria, hábito lector, lector en formación,didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Spychała-Wawrzyniak, Małgorzata, and María del Carmen Suñén Bernal. "La competencia intercultural y la competencia pragmática en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE)." Studia Romanica Posnaniensia 48, no. 2 (July 13, 2021): 5–17. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2021.482.001.

Full text
Abstract:
The main purpose of this article is to present the development and evolution of two fundamental components of the communicative competence in the teaching of foreign languages: pragmatics and interculturality. We will analyze different visions of pragmatic competence and intercultural competence, which are sometimes treated as synonymous concepts. We will focus our attention on the problems observed in class as a consequence of the great diversity of cultural contexts in which Spanish is learned, highlighting the importance of activating the development of both competences in class and the need to learn to negotiate linguistic and cultural meanings within a cultural context different from that of the target language. Finally, we will present the results of a study carried out with students from a Polish and a German university, whose objective was to analyze the previous attitudes of students from different faculties towards two competences that should always go hand in hand: pragmatics and interculturality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Spina, Daniela. "Uma vida de um certo lirismo: entrevista com Vimala Devi." Via Atlântica, no. 36 (November 21, 2019): 335–46. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i36.160467.

Full text
Abstract:
Na presente entrevista, a escritora goesa Vimala Devi lembra-se da sua vida de escritora e tradutora, «uma vida convertida numa vida de um certo lirismo». Ela conta das vivências partilhadas com o seu marido Manuel de Seabra – ele também escritor e tradutor –, o qual a acompanhou durante todo o seu percurso literário e profissional até a morte, acontecida em 2017. Vimala partilha também as lembranças da sua vida em Goa, da mudança para Portugal e, sucessivamente, para Londres e Barcelona, das suas memórias da ditadura salazarista e, não menos importante, da publicação da maior obra de história da literatura de Goa em língua portuguesa, A Literatura Indo-Portuguesa de 1971.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Valéria Cardoso da. "A interpretação de relatos em Fazes-me falta - Inês Pedrosa." Semina: Ciências Sociais e Humanas 42, no. 1 (May 28, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.5433/1679-0383.2021v42n1p25.

Full text
Abstract:
O romance português contemporâneo Fazes-me falta, da escritora Inês Pedrosa, traz à baila a memória imaginária de relatos confessionais sobre a História da Humanidade. O artigo trata de um diálogo de ficção entre dois protagonistas: uma mulher e um homem. Mas, ela está morta e ele está vivo e ambos convergem e divergem sobre diversos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Villalobo, Maruja, and Berta Echevers. "La necesidad de investigación-acción como mejora educativa." Revista RETOS XXI 3, no. 1 (August 29, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2343.

Full text
Abstract:
Este número recrea el recorrido conceptual de la educación especial y se sitúa en el contexto escolar inclusivo en que participa el estudiante y los docentes, de manera activa desde el aula de clases, presentándose artículos relevantes sobre la educación inclusiva, sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, fugas para incluirse y estudios específicos en el contexto panameño, sobre las personas sordas en Panamá y competencia lectora y escritora de los estudiantes con discapacidad en la República de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortega González, Irma María, Gerson Adriano Rincón Álvarez, and César Augusto Hernández Suárez. "Uso del video como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia escritora en estudiantes de educación básica." Revista Perspectivas 4, no. 2 (December 5, 2019): 52–63. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1972.

Full text
Abstract:
El proyecto busca utilizar el video como una herramienta que potencie los procesos relacionados con las competencias escritora, a través del uso y estudio del contenido audiovisual en los estudiantes de educación básica en una institución educativa pública de la Ciudad de Cúcuta, Colombia. Se desarrolla bajo el enfoque cuantitativa y se enmarcó bajo un diseño cuasiexperimental con pretest - postest para un grupo experimental y un grupo control. Se realiza un diagnóstico (pretest) sobre las dificultades que presentan los estudiantes a nivel escritural; Posteriormente, se diseña y aplica la estrategia didáctica la cual consta de 4 intervenciones donde de forma progresiva se desarrollaron actividades escriturales apoyadas con videos; finalizada la implementación de la propuesta, se realiza el postest fundado en una rúbrica para evaluar las “características principales de la composición”. Como resultado se puede evidenciar que existen diferencias significativas en todas las características de la composición, lo que permite concluir que estas causan la mejora en la competencia escritora con la intermediación pedagógica del video y en orden de influencia se encuentra contenido, uso del lenguaje, organización, vocabulario gramático, y por último ortografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reyes Ramírez, Sandra Milena, and María Inés Arango Londoño. "Identidad femenina en la poesía afrocolombiana." Sophia 15, no. 2 (September 25, 2019): 118–25. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.849.

Full text
Abstract:
En este escrito se presenta una reflexión sobre la enseñanza de la literatura en la básica primaria, la cual privilegia el estudio del texto narrativo y el acercamiento a la poesía se hace para identificar la estructura del poema; en este sentido, la poesía afrocolombiana no se considera en los currículos como un eje de enseñanza. De hecho, el reconocimiento de los aspectos culturales afrocolombianos se limita a la participación en actividades gastronómicas y musicales el día de la afrocolombianidad. Esta propuesta tiene como finalidad la elaboración de un material didáctico para la enseñanza de la poesía afrocolombiana escrita por mujeres. Estas estrategias se fundamentan en los Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, las cuales permitirán que los profesores puedan visibilizar las producciones de estas autoras en el aula y se fomente el reconocimiento de la identidad femenina dentro de una sociedad multicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hidalgo Gallardo, Matías. "Influencia de la lengua materna y del conocimiento de lenguas extranjeras en el léxico disponible en ELE." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 34, no. 1 (July 22, 2021): 119–43. http://dx.doi.org/10.1075/resla.19002.hid.

Full text
Abstract:
Resumen Son numerosas las voces que abogan por la inclusión de la lengua materna en la enseñanza de lenguas extranjeras en pos de un aprendizaje más positivo, lo que demuestra la incidencia de esta en la competencia lingüística de los discentes, y más concretamente en la competencia léxica. También son numerosos quienes defienden las bondades del multilingüismo en este contexto educativo. Es, por tanto, evidente el interés que estos dos factores despiertan en el campo de la investigación y de la didáctica de idiomas. En este sentido, en el presente trabajo se pretende analizar qué influencia ejercen la lengua materna (chino mandarín y chino cantonés) –y, en consecuencia, el bilingüismo en ambas lenguas– y el conocimiento de varias lenguas extranjeras (computadas según el número) en la competencia léxica en ELE de informantes sinohablantes, más concretamente en su léxico disponible en español. A través de una serie de análisis estadísticos comprobamos que la lengua materna no ejerce un impacto significativo desde una perspectiva cuantitativa, mientras que la competencia multilingüe sí se revela algo más influyente, aunque solo en las fases iniciales del proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Panza De la Hoz, Sindy Judith. "“Hagámonos contar”. Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias comunicativas y el reconocimiento de valores locales en estudiantes de secundaria." Oralidad-es 4 (August 22, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.53534/oralidad-es.v4a7.

Full text
Abstract:
Hagámonos contar es una guía docente para abordar la lectura del texto Vean vé mis nanas negras de la escritora y narradora oral chocoana, Amalia Lú Posso Figueroa. La propuesta pedagógica tiene como eje unas actividades que permitan fortalecer las habilidades de estudiantes de secundaria (11 a 18 años) frente a las distintas manifestaciones orales de su entorno así como para ampliar su perspectiva acerca de la importancia de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Šifrar Kalan, Marjana. "Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE." Linguistica 57, no. 1 (December 30, 2017): 313–30. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.57.1.313-330.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del aprendizaje de una lengua extranjera es lograr el éxito comunicativo. Dado que no se puede alcanzar una buena competencia comunicativa sin un dominio suficiente de la pronunciación, ya que la falta de este componente dará lugar a malentendidos en la comprensión e interpretación de los mensajes hablados, entendemos que es esencial enseñarla en todos los niveles del aprendizaje de la lengua extranjera. En este trabajo, pues, se analiza el lugar que ocupa la pronunciación en la enseñanza de ELE, en general, y en los manuales más recientes, en particular, para comprobar si este componente lingüístico, tan distintivo e importante en su doble dimensión (segmental y suprasegmental), sigue ocupando un lugar secundario entre todos los niveles de la lengua. Tratamos de comprobar si la enseñanza de la pronunciación es sistemática mediante el análisis de los siguientes elementos: a) el orden en el que se enseñan y practican los sonidos, la acentuación y la entonación; b) el tipo de ejercicios; c) y el lugar que ocupa la (auto)evaluación de la competencia fonológica. Asimismo, este análisis se complementa con los documentos para la enseñanza de ELE en los que se hace referencia a los aspectos fonológicos: el Marco común europeo de referencia para las lenguas, el Plan curricular del Instituto Cervantes y los descriptores de evaluación de pruebas orales en los exámenes DELE. Al final se ofrecen algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la pronunciación para niveles diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mejía, Glenda, and Nancy Agray Vargas. "La competencia comunicativa intercultural en cursos de inmersión en ELE. Una experiencia con estudiantes australianos en Colombia." Signo y Pensamiento 33, no. 65 (September 15, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp33-65.lcci.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar la organización y realización de un curso de inmersión de español como lengua extranjera (ELE) por parte del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT), de Australia, y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), de Bogotá, Colombia. El curso fue realizado durante dos semanas, en noviembre de 2012, y en él participaron diez estudiantes australianos. Se presenta la manera como se realizó la experiencia y sus resultados, entre los cuales se destacan el mejoramiento en la competencia comunicativa y en la competencia cultural e intercultural de los estudiantes, a propósito de haber trabajado la lengua y la cultura como aspectos intrínsecamente relacionados. Se concluye que esta modalidad de cursos permite un mayor desarrollo lingüístico y también un aprendizaje cultural e intercultural invaluable para el estudiante, en el proceso de adquisición de la denominada competencia comunicativa intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz Lara, Ismael. "El tratamiento de la cultura en ELE: percepción del alumnado." Revista de Educación de la Universidad de Granada 25 (February 12, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.99.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la competencia comunicativa de una forma íntegra en los estudiantes de cualquier lengua y, en este caso, de español pasa por considerar como parte de ella la competencia cultural. La forma de tratar la cultura en el aula se ha puesto en tela de juicio en numerosas ocasiones. La metodología comunicativa, que centra el papel activo de la enseñanza en el alumno, ha buscado acercar todos los componentes de la lengua de forma real a los discentes. Sin embargo, la manera de enseñar la cultura en el aula a estudiantes que tienen una cultura distinta plantea las cuestiones de si resulta efectivo y de si provoca incomodidad en los alumnos. Se ha realizado una investigación en diferentes países a estudiantes y hablantes de español con una cultura de origen diferente para extraer el sentimiento que genera el tratamiento de la cultura en la clase de español. La lengua de Cervantes o Frida Kahlo se ha consolidado como una de las lenguas más estudiadas del mundo; y resulta necesario investigar sobre cómo la motivación que muchos estudiantes tienen de estudiar la cultura española les afecta, ya sea positiva o negativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cestero Mancera, Ana María. "La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 1 (December 31, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.17345/rile1.31-62.

Full text
Abstract:
El desarrollo teórico y metodológico que se ha producido en las últimas décadas en la Lingüística Aplicada a la adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras ha destacado la parcela de la competencia comunicativa que tiene que ver con la interacción y, más concretamente, la que ha comenzado a llamarse «competencia conversacional». Los conocimientos que tenemos en la actualidad acerca del funcionamiento de la conversación española son bastante completos, por lo que es posible diseñar planes curriculares que atiendan a contenidos conversacionales; sin embargo, son muy pocos los trabajos realizados con respecto a diferencias culturales en la estructuración de la conversación y a las características que presenta la conversación en LE, así como a la enseñanza de mecanismos y fenómenos conversacionales. En los últimos años se ha podido avanzar en estos temas gracias a las investigaciones llevadas a cabo desde el Análisis de la Conversación, y, especialmente en el ámbito de ELE, a las realizadas por masterandos y doctorandos de programas especializados en enseñanza de ELE. En este trabajo se ofrece un estado de la cuestión de la investigación y enseñanza de la conversación en ELE y se apuntan las perspectivas de futuro que permitirán avances necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

NGAH, Marguerite Y., Isabel Del ARCO, and Oscar FLORES. "Diagnóstico de la competencia digital de los futuros docentes como catalizadores del aprendizaje en el marco de la enseñanza de ELE en la Escuela Normal Superior de Yaundé, Camerún." Espacios 42, no. 15 (July 15, 2021): 83–100. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n13p07.

Full text
Abstract:
Esta investigación es un estudio no experimental, descriptivo con un diseño mixto cuantitativo-cualitativo. Pretende diagnosticar el nivel de competencia digital de los futuros docentes ELE de formación inicial en la Escuela Normal Superior de Yaundé, Camerún. Como catalizadores de aprendizaje, los estudiantes tienen un nivel intermedio de competencia digital. Tienen dificultades sobre la pedagogía del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. Abogan por la innovación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje, la infraestructura y la formación continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ángel Muñozl, Sol. "Estudio de la competencia lectora y escritora de alumnos con discapacidad intelectual de aulas inclusiva." Revista RETOS XXI 3, no. 1 (August 29, 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2346.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ha desarrollado en base a los modelos cognitivos de lectura (con sus operaciones de decodificación, comprensión y meta comprensión) y escritura (con sus operaciones de planificación, trascripción, revisión y autorregulación), al igual que el aprendizaje y desarrollo de las mismas, aplicados a los estudiantes con diversas discapacidades intelectuales de la provincia de Los Santos, para lo cual se les aplicó diferentes pruebas, debidamente detalladas en la introducción, con las cuales se permite la recopilación de datos sumamente relevantes para conocer groso modo las competencias en lenguaje oral y lectoescritura. Tomando en cuenta todos los datos recogidos con una decena de alumnos y sus análisis mediante el programa EZanalize, se han podido identificar las dimensiones más deficitarias de las tres competencias anteriores: lenguaje oral, lectura y escritura; como algunas dificultades en el lenguaje oral, dificultades leves y severas en diversas facetas del desempeño lector, y dificultades acusadas generalizadas en la expresión escrita. Lo cual, dado el diseño de investigación-acción serán tomadas en consideración para establecer algunas sugerencias y actividades de mejora del aprendizaje para implementar con nuestros estudiantes de la provincia de Los Santos de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nowakowska, Paulina, and Juan De Dios Villanueva Roa. "Drama as a core in teaching Spanish as a foreign language at University of Lublin, Poland." Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, no. 35 (January 31, 2021): 43–59. http://dx.doi.org/10.30827/portalin.v0i35.16860.

Full text
Abstract:
El estudio investigó el impacto del programa de intervención didáctica basadoen la dramatización, realizado en la Universidad Maria Curie Sklodowska de Lublin (Polonia)en el desarrollo de la competencia gramatical, léxica e intercultural y en las estrategiascomunicativas de los alumnos del primer curso de Filología Hispánica. Para analizar lasvariables, se utilizó la metodología mixta con un diseño anidado de modelo dominante. Losresultados triangulados mostraron la mejora de la competencia léxica e intercultural y eldesarrollo de las estrategias comunicativas de los participantes del programa de intervencióndidáctica. No se observó la mejora en la competencia gramatical. Se presentaron lasposibilidades didácticas del uso de la dramatización en el aula de ELE y las futuras líneas dela investigación, como el desarrollo de la estrategia de interacción y mediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Toledo Vega, Gloria Macarena, and María García Fernández. "Referentes culturales en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en Chile." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 2 (February 10, 2020): 107–30. http://dx.doi.org/10.35362/rie8223566.

Full text
Abstract:
En la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera es considerable el valor de la adquisición de los conocimientos culturales en el desarrollo de la competencia intercultural. Tradicionalmente la formulación y la descripción de los contenidos culturales en ELE se ha elaborado a partir de patrones generalistas. En este estudio se analiza si los intereses y las motivaciones de los alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile coinciden con los referentes culturales de los descriptores de los manuales de ELE. La investigación plantea una evaluación de los contenidos culturales de ELE en Chile y una reformulación de su enseñanza para el desarrollo de un aprendizaje significativo, pues se observa una a falta de correspondencia entre los referentes culturales seleccionados por los estudiantes y aquellos que tradicionalmente están presentes en los manuales de ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz Martínez, Ana María. "Condicionantes del alumno en el aprendizaje de la competencia gramatical." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.89-110.

Full text
Abstract:
Dado el protagonismo que la enseñanza actual de lenguas extranjeras otorga al alumno como agente social y aprendiente autónomo, que al estudiar una nueva lengua pone en práctica los conocimientos, las habilidades y las estrategias que ya ha desarrollado en el aprendizaje de otras lenguas, nos proponemos con este trabajo revisar la presencia y el alcance que tienen algunos condicionantes del alumno de ELE en el proceso de aprendizaje de la competencia gramatical. Para llevar a cabo nuestra investigación, en primer lugar, vamos a ocuparnos del perfil que tiene el alumno en el Marco común europeo de referencia y en el Plan curricular del Instituto Cervantes. Para ello, abordaremos la importancia de la aparición del enfoque curricular y de la creación de la noción de análisis de necesidades para poder comprender el significado de la enseñanza centrada en el alumno. A continuación, nos ocuparemos del perfil del aprendiente-usuario que exige el enfoque orientado a la acción que promueve el Consejo de Europa. En segundo lugar, presentaremos las principales orientaciones que desde el Marco se han propuesto a la hora iniciar y desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la gramática. Una vez establecido cuál es el perfil del usuario del Marco y cómo se ha enfocado desde este documento la didáctica de la gramática en ELE, estaremos en disposición de conocer cuáles son los factores que condicionan al estudiante en el proceso de aprendizaje de la competencia gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Franco Lesmes, Luis Enrique, Elkin Javier Rodríguez Gómez, Luis Guillermo Forero Becerra, Adriana Naranjo Espitia, and Luis Efrén Rodríguez Buitrago. "Aplicación de la cibernética social para el mejoramiento académico en básica secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 2 (October 9, 2012): 2. http://dx.doi.org/10.35362/rie6021315.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra un trabajo investigativo sobre la aplicación de herramientas de la Cibernética Social para mejorar el rendimiento académico, para ello se tomó como muestra un grupo de estudiantes de grado noveno en básica secundaria, en el Colegio Técnico República de Guatemala I.E.D., durante el año 2009. Se efectuaron pruebas diagnósticas como el Test Revelador del Cociente Mental Tríadico, Rastreamiento por Catorce Subsistemas, diseño de una Matriz Curricular para el Mejoramiento Académico y asignación de liderazgos. La investigación presenta una comparación de los resultados obtenidos, resaltándose la importancia de las técnicas de estudio y la competencia lecto-escritora como elementos básicos para el aprendizaje y el éxito escolar del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cunha, Luana Pereira da. "Djamila Ribeiro, filósofa, ativista e escritora na luta contra o racismo e ao feminicídio." Caderno Espaço Feminino 34, no. 1 (August 1, 2021): 543–48. http://dx.doi.org/10.14393/cef-v34n1-2021-28.

Full text
Abstract:
A filósofa, mestra em Filosofia Política pela Universidade Federal de São Paulo, feminista e negra, Djamila Taís Ribeiro dos Santos, lançou uma importante obra para a sociedade brasileira, intitulada “Pequeno Manual Antiracista”. De forma didática, a autora apresenta conceitos e reflexões a respeito do racismo na realidade do Brasil. Com resultado, as ideias defendidas provocam o leitor, que passa a reconhecer, cognitivamente, o racismo enquanto estrutural e a perceberem como ele se manifesta em diferentes dimensões que vão do individual ao cultural, e do econômico ao político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lorenzo, Enrique. "Presentación." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 7 (March 12, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2000.1.7.2780.

Full text
Abstract:
Una vez más el tema de las enseñanzas y los aprendizajes de la lectura y la escritura se constituye en eje de los Cuadernos de Investigación Educativa, publicación semestral del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay. Las pesquisas recientes en el área informan sobre las dificultades y obstáculos que muchos usuarios tienen en el momento de producir o comprender textos. Investigar sobre las formas de intervención de los docentes puede constituir un buen camino para repensar las propuestas didácticas y de esa manera cooperar con el desarrollo de las competencias comunicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Souza, Mariana Ribeiro de. "A importância dos estudos da Crítica Textual para a tradução literária: análise da tradução de dois poemas de Emily Dickinson." Tradterm 18 (December 4, 2011): 52. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.2011.36754.

Full text
Abstract:
Este artigo trata da análise do ensaio “Questões de dicção e criação poética na tradução de Emily Dickinson” do tradutor, poeta e escritor José Lira, à luz dos estudos de Crítica Textual. É uma tentativa de pensar o quanto o conhecimento dos conceitos da moderna Crítica Textual pode ajudar o tradutor literário em seu processo tradutório. Esta reflexão remete ao cerne da discussão tanto nos estudos da Crítica Textual quanto nos Estudos da Tradução de literatura: a questão da interpretação da obra literária. José Lira, no seu ensaio sobre a tradução de poemas de Emily Dickinson, aponta o quanto ele procura a artista para fazer suas escolhas tradutórias “definitivas”. E é na busca desse processo criador da poeta que ele mesmo encontra o seu. O tradutor se utiliza dos estudos da Crítica Textual para achar a voz da escritora e a sua própria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pascual Escagedo, Consuelo. "El papel del oyente en la adquisición de la competencia conversacional en ELE." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 32, no. 1 (July 24, 2019): 220–47. http://dx.doi.org/10.1075/resla.17048.pas.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo, proponemos una secuencia didáctica dirigida a estudiantes italianos de nivel C1 centrada en el papel del oyente activo en la conversación. Los estudios llevados a cabo hasta hoy en el campo de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y siguiendo los presupuestos del Análisis de la Conversación, coinciden en que los estilos conversacionales varían según las lenguas y las culturas. De la revisión bibliográfica realizada se desprende que se hace necesaria la enseñanza explícita de diferentes mecanismos conversacionales. Por ello, hemos diseñado una propuesta didáctica, dividida en cuatro fases (presentación, práctica controlada, práctica libre y evaluación de las prácticas), que pretende fomentar la adquisición/aprendizaje de la competencia conversacional atendiendo al papel del oyente en la interacción, basada en el estudio de las funciones de los turnos de apoyo verbales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Selfa, Moises, and Fernando Fraga-de-Azevedo. "Poesía en castellano para la Educación Primaria: algunas secuencias prácticas de trabajo con textos poéticos." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 10 (November 25, 2013): 55–69. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sobre poemas infantiles y juveniles en castellano es una propuesta didáctica que se llevó a cabo en un contexto escolar con el fin de que los alumnos de Educación Primaria desarrollen una buena competencia lectora, escritora y literaria de este género poético en esta etapa de escolarización obligatoria. Para ello se propone un conjunto de poemas de diversa forma y estructura y un modelo de análisis de los mismos con la finalidad de desarrollar las competencias citadas, evaluando dos aspectos importantes en todo trabajo escolar con poesía: la lectura rítmica y la correcta comprensión de los poemas escogidos, y la escritura de pequeñas composiciones poéticas a partir de los textos poéticos seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Vega, Ferdinan, and Eriberto Calderón. "Estudio de la competencia lectora y escritora de alumnos con discapacidad de la provincia de Herrera (Panamá)." Revista RETOS XXI 3, no. 1 (August 29, 2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2345.

Full text
Abstract:
La lectura y la escritura no solo las podemos definir como herramientas académicas sino como procesos básicos de comunicación inherente a la vida personal y social de los seres humanos. Esta es la justificación para evaluar tales competencias en el alumnado de la provincia de Herrera (Panamá). Concretamente, su desarrollo del lenguaje, en sus dimensiones básicas de forma, contenido y uso, mediante la prueba PLON-R como base para la adquisición del lenguaje escrito. Y seguidamente se aplican las pruebas del PROLEC-R y del PROESC para la lectura y la escritura, respectivamente. Todas ellas como parte de nuestra investigación en la provincia de Herrera en los niveles de primaria y premedia, la cual tiene como objetivo la evaluación de tales competencias de cara a detectar dificultades en sendas etapas para mejorar la calidad lectora y de escritura de nuestros estudiantes. Así se han explicitado en este artículo las deficiencias orales, lectoras y escritoras de acuerdo con los programas anteriores, y se han propuesto sugerencias de mejora contextualizadas y personalizadas, dado que tanto la evaluación como la intervención han sido llevadas a cabo por los propios docentes de los alumnos, en lo que cabría denominarse Investigación-Acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanfelici, Laura, and Elena Firpo. "De ELE al desarrollo de la CALP y de la metacompetencia bilingüe." Educatio Siglo XXI 33, no. 1 (March 25, 2015): 295. http://dx.doi.org/10.6018/j/222611.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone ilustrar la investigación que ha llevado a la ideación, diseño y desarrollo del proyecto LI.LO (acrónimo de Lengua Italiana y Lengua de Origen), dirigido a estudiantes de ciudadanía no italiana nacidos en Italia, de entre 11 y 14 años, cuya lengua de origen sea el español. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo, por parte de los estudiantes, de<br />la competencia que en literatura especializada se llama Cognitive Academic Language Proficiency, es decir, la habilidad de manipular la lengua y los conceptos más abstractos, en contextos de estudio. La metodología adoptada en la primera fase ha previsto la suministración de pruebas de lengua y de las disciplinas en los dos idiomas objeto del estudio (italiano y<br />español) y de una biografía lingüística. El resultado de los test han puesto de relieve que los estudiantes de origen hispanohablante han obtenido puntuaciones inferiores tanto con respecto a sus compañeros italianos, como respecto a la competencia lingüística y académica en su lengua de<br />origen. La metodología usada en la segunda fase es la del taller, llevado a cabo en el aula de informática en modalidad blended, a través del uso de una plataforma creada ad hoc para el curso. Los resultados del análisis de la segunda fase han evidenciado que el curso LI.LO. ha sido útil para desarrollar la CALP en las habilidades de comprensión en ambas lenguas y en las habilidades de uso de la lengua, con especial significado en la lengua italiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ghazzaoui, Fátima. "As vozes do feminino na voz de Angélica Freitas." Magma, no. 15 (December 27, 2019): 305–10. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1769.mag.2019.174057.

Full text
Abstract:
Em Cartas a um jovem poeta, Rainer Maria Rilke aconselha seu remetente, o jovem poeta Franz Xaver Kappus, a não buscar nas exterioridades o valor do seu trabalho. Se efetivamente escrever era uma necessidade para ele, o escritor o aconselha a procurar em si mesmo as razões: “Procure entrar em si mesmo. Investigue o motivo que o manda escrever; examine se estende suas raízes pelos recantos mais profundos de sua alma; confesse a si mesmo: morreria, se lhe fosse vedado escrever?” (Rilke, 2013, p. 22). Mais adiante, Rilke também sugere que ele deve “fugir dos motivos gerais para aqueles que a sua própria existência cotidiana lhe oferece” (idem, p. 23). Este parece ser o caminho que a escritora gaúcha Angélica Freitas seguiu ao publicar seu primeiro livro – Rilke Shake – em 2007. Jornalista de formação (UFRGS), não encontrou na rotina da profissão o tipo de escrita a qual almejava cultivar. Somente quando abandonou o jornalismo pôde se dedicar integralmente à literatura, sonho que a acompanhava desde a infância.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álvarez Ramos, Eva, Leyre Alejaldre Biel, and Belén Mateos Blanco. "Formación y alfabetización del profesor de ELE: de la competencia lingüística a la tecnológica." Educação & Formação 6, no. 1 (January 4, 2021): e3521. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3521.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo se pretende poner de manifiesto las carencias en formación digital que poseen los másteres de profesorado de lenguas extranjeras, más concretamente de la enseñanza de español como lengua extranjera. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que cimente el marco teórico en el que se asienta esta investigación de carácter mixto. Su escasa presencia pone de manifiesto la necesidad de reforzar y ampliar la alfabetización digital en la formación de profesorado y reducir la fractura desigualitaria que la separa del aprendizaje lingüístico. Merece por derecho un tratamiento más profundo y una posición más visible en los planes de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araya Muñoz, María Isabel, and Carolina España Chavarría. "La autonomía profesional. Competencia clave para el docente en Educación Comercial." Revista Electrónica Educare 16, no. 2 (August 10, 2012): 163–70. http://dx.doi.org/10.15359/ree.16-2.10.

Full text
Abstract:
Recibido 31 de enero de 2012 • Corregido 13 de junio de 2012 • Aceptado 28 de junio de 2012 La forma en la cual se materializa la autonomía docente, concebida como parte del camino transitado por el colectivo docente en vías de apropiarse del conocimiento disciplinar y las competencias pedagógicas requeridas para el ejercicio de su función, es el eje de interés que provoca este escrito. Parte del éxito de la Educación Comercial se requiere de la urgida transformación de la función docente para el desarrollo de competencias claves provocadoras de la integración interdisciplinaria, el liderazgo académico y administrativo, y el uso de pedagogías contemporáneas. El grado de conciencia conseguido por el grupo docente sobre el impacto de los aprendizajes que promueve en el contexto educativo le permitirá empoderarse del conocimiento que resulte de la vinculación entre teoría y práctica, elemento clave para su autonomía profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva, Peterson Roberto da. "Liberdade e anarquia: uma entrevista com David Graeber." Em Tese 17, no. 2 (September 23, 2020): 280–99. http://dx.doi.org/10.5007/1806-5023.2020v17n2p280.

Full text
Abstract:
O novaiorquino David Graeber (1961-2020) foi um antropólogo que fez várias investigações de grande importância no âmbito das ciências humanas, investigando as noções de burocracia (GRAEBER, 2015a), dívida (GRAEBER, 2016a) e trabalho (GRAEBER, 2018). Um de seus livros póstumos, “Anarchy - in a manner of speaking” (“Anarquia - em um certo modo de falar”, em tradução livre) (GRAEBER et al., 2020), será simultaneamente publicado em inglês, francês e alemão. Trata-se de uma conversa entre ele, o filósofo franco-tunisiano Mehdi Belhaj Kacem, a atriz e escritora francesa Assia Turquier-Zauberman, e a artista soviética Nika Dubrovski. No livro, eles/as discutem o conceito de anarquia na esfera política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Waldman, Berta. "Por linhas tortas: o judaísmo em Clarice Lispector." Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 5, no. 8 (March 30, 2011): 26–35. http://dx.doi.org/10.17851/1982-3053.5.8.26-35.

Full text
Abstract:
Meu objetivo é apresentar, neste artigo, a ficção da escritora Clarice Lispector, um dos expoentes da literatura brasileira contemporânea, como vinculada ao judaísmo, quando ela não oferece ao leitor nenhum dado direto que aponte para ele. Para além da presença judaica, verifica-­se também a cristã, além de crenças populares, o que sugere o seu empenho de integração no quadro particular das experiências religiosas brasileiras, marcado pelo sincretismo. Todavia, é certo que a Bíblia lhe serviu de base, e meu propósito, aqui, é verificar como, no que concerne à lei, a recorrência a essa fonte tem um peso na obra da autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aponte-Buitrago, Andrea Lorena, and Gerardo Cardozo-Rincón. "El fortalecimiento de la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE (Español como Lengua Extranjera) a través de la publicidad colombiana." Jangwa Pana 17, no. 2 (May 3, 2018): 217–29. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2462.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta diversos aspectos de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de ELE (Español como Lengua Extranjera). El objetivo general consistió en mejorar la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE, a través de la publicidad colombiana. El propósito de esta investigación fue seleccionar, diseñar, aplicar, analizar, rediseñar y publicar una cartilla con diversas actividades relacionadas con los textos argumentativos utilizando mensajes publicitarios colombianos. Cabe destacar que esta investigación tuvo en cuenta los parámetros del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), relacionados con el nivel intermedio (B2) y avanzado (C1 y C2) de español, es decir que los extranjeros con quienes se trabajó estaban en estos niveles. Posteriormente, con base en el análisis de la información, se diseñó la cartilla final impresa y en un software. De acuerdo con los objetivos planteados, desde la teoría de la metodología de la investigación, se aclara que la investigación fue de tipo investigación acción. El enfoque fue mixto, ya que incluyó tanto el cualitativo como el cuantitativo. Se optó por el método inductivo porque para la aplicación y para el análisis de la información y la publicación posterior de la cartilla, se contó con la participación de tres extranjeras que visitaron la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) o la ciudad de Tunja. Se consideró la observación directa como técnica. Como conclusión, se detectó que la publicidad colombiana sirvió como herramienta para el fortalecimiento de la competencia argumentativa de los aprendientes de ELE. Además, los extranjeros tuvieron la oportunidad de aprender léxico y expresiones nuevas provenientes de los mensajes publicitarios y pudieron conocer aspectos sobre la cultura colombiana y tunjana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rios-Moyano, Sonia, Marta Aleksandra Neroj, Claudia Campos Colino, Inmaculada Espinosa Trigo, María Peláez Piédrola, Pablo Miguel Salazar Jiménez, María del Rocío Soto Delgado, and Pedro Pablo Vicario Lupiañez. "Impacto educativo en un Proyecto de Innovación Docente con Instagram: @Guíaporundía." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 19 (September 17, 2021): 353–81. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.vi19.21924.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el diseño y los resultados de una actividad desarrollada por el alumnado del título de Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística de la Universidad de Málaga durante el curso 2019-2020. El objetivo del proyecto era el diseño de una práctica en innovación educativa cuyo fin era mejorar la adquisición de competencias y habilidades del alumno tomando como eje vertebrador el patrimonio cultural, una breve nota o comentario crítico como prueba de adquisición de competencias relacionadas con la expresión escrita y el uso de la red social Instagram como demostración de adquisición de habilidades y competencias digitales. Se muestra la idea inicial, la metodología empleada, los resultados y la evaluación. Extraemos conclusiones a través de una encuesta, además de mostrar los elementos clave que nos han llevado a seguir implementando actividades en redes sociales en otras asignaturas durante el curso 2020-2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fuentealba Urra, Andrés, and Gabriela Kotz Grabole. "Esquemas Digitales de Escritura (EDE): adaptación de un diseño CALL para mejorar la calidad de informes digitales en español como lengua materna." Foro Educacional, no. 22 (July 2, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.22.665.

Full text
Abstract:
Resumen La escritura digital colaborativa ha suscitado el interés de reconocidos investigadores lingüistas porque se trata de una nueva modalidad de escritura sustentada en la participación. Este tipo de escritura se estudia, principalmente, para identificar qué aspectos lingüísticos mejoran con el apoyo de las tecnologías. Por ello, el objetivo de esta investigación es describir cómo mejora la producción colaborativa de informes digitales mediante la adaptación de un diseño modular CALL para el aprendizaje del español como lengua materna en estudiantes de 7° año básico. Para la concreción de este objetivo se ha implementado un estudio fenomenográfico con una triangulación mixta: temporal y por niveles de persona. Los resultados de este estudio proveen evidencia empírica respecto de los aspectos lingüísticos que mejoran con la escritura digital estructurada y de las tareas colaborativas que inciden en la variación positiva de la calidad de la habilidad lingüística. Palabras clave: informe, escritura digital estructurada, enseñanza de lenguas, aprendizaje por tareas, aprendizaje colaborativo. Writing digital outline (WDO): adaptation of a CALL design to improve the quality of digital reports in Spanish as a mother tongue Abstract Collaborative digital writing has aroused the interest of renowned research linguists as it is a new mode of writing based on participation. The main purpose of studying this kind of writing is to find out those linguistic aspects which are improved by the support of new technologies. The objective of this research is to describe the way in which collaborative production of digital reports improves by the adaptation of a CALL modular design aimed at learning Spanish as a mother tongue by primary seventh-year students. A phenomenographic study with a mixed triangulation –temporal and individual level– was implemented. The study results provide empirical evidence on the linguistic aspects improved by digital structured writing and about the collaborative tasks which have a positive impact on the quality of the linguistic competence. Key words: Report; Structured Digital Writing; Language Teaching; Task-Based Learning; Collaborative Learning. * Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oportus Torres, René, and Anita Ferreira Cabrera. "Colocaciones gramaticales verbo + preposición en ELE: análisis contrastivo de la interlengua en aprendientes de nivel A2 y B1." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (July 10, 2020): 179–93. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050790.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la frecuencia de colocaciones gramaticales verbo + preposición (ColGram v+p) en aprendientes anglófonos de Español como Lengua Extranjera (ELE) de nivel A2 y B1 bajo el modelo de Análisis Contrastivo de la Interlengua (ACI). Para ello, se implementa una tipología colocacional sustentada en un criterio de fijación intermedia de estas unidades. Los resultados muestran mayor frecuencia en el nivel B1, pero no en la variedad de unidades, y un mayor número de usos correctos que en A2. Respecto de las diferencias encontradas según el patrón sintáctico-semántico, las variables competencia, complejidad del patrón y temáticas aparecen como factores importantes para explicarlas en el contexto del corpus de aprendientes examinado. Este trabajo aporta al estudio de las ColGram v+p, y de otros tipos (sustantivo/adjetivo + preposición) en ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Palapanidi, Kiriakí. "La disponibilidad léxica como instrumento de evaluación léxica de aprendices griegos de ELE." Verba Hispanica 27, no. 1 (December 22, 2019): 47–71. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.47-71.

Full text
Abstract:
La prueba de la disponibilidad léxica se concibe como una herramienta de recogida de datos que pueden servir para distintos objetivos. Este trabajo pretende profundizar en la aplicación de esta técnica a la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y específicamente a la evaluación de la competencia léxica de los estudiantes. En concreto, nuestro objetivo es comprobar si la prueba de disponibilidad léxica puede servir, por un lado, como herramienta de evaluación del desarrollo del tamaño del léxico productivo del área temática analizada, y por otro, como prueba de diagnóstico del conocimiento productivo del léxico temático analizado desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lucena, Suênio Campos de. "Uma análise do conto "A caçada", de Lygia Fagundes Telles: Busca de identidade, esquecimento e morte." Revista Letras Raras 7, no. 1 (April 29, 2018): 22–39. http://dx.doi.org/10.35572/rlr.v7i1.990.

Full text
Abstract:
Este artigo procura analisar o conto “A Caçada”, publicado no livro Mistérios (2000), pela escritora paulista Lygia Fagundes Telles [1923 – ], cujo protagonista, um homem não nomeado, luta desesperadamente para relembrar de sujeitos, imagens e acontecimentos que, aparentemente, ocorreram no seu passado. A aflição do personagem se deve porque o esquecimento nesta história se apresenta como uma pena, castigo que se revela fatal, e ele parece ter consciência disso, tal é a sua ânsia por lembranças. Enquanto desenrola-se a caçada da tapeçaria, imagem à qual ele fica completamente fixado, a caçada desse homem se dá no sentido de tentar a todo custo recordar a origem dessa imagem e dos seus participantes, uma vez que o esquecimento ameaça a sua identidade e até a sua existência. Nossa análise se dá sob a perspectiva da Psicanálise, elaborada por Sigmund Freud, particularmente, o seu ensaio “O Estranho”, além dos estudos de Henri Bergson, Philipe Ariès e outros teóricos. A discussão deste conto possibilita reflexões sobre lembrança, esquecimento, passagem do tempo, desamparo da condição humana e a morte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Freitas, Josenildes. "Perro viejo (2005) de Teresa Cárdenas e a perspectiva étnico-racial na aula de ELE." Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade 30, no. 62 (June 30, 2021): 103–17. http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2021.v30.n62.p103-117.

Full text
Abstract:
Neste texto pretendo discutir sobre a importância de se promover um ensino de espanhol língua estrangeira (ELE) inclusivo “de nossas referências étnico-raciais” (LIMA, 2015, p. 25) e que proponho aqui a partir de um trabalho pedagógico com o romance infanto-juvenil Perro viejo (2005), da escritora afro-cubana Teresa Cárdenas, a ser realizado com estudantes do Ensino Médio, considerando as possibilidades que a obra oferece para o exercício de uma prática docente sensível às identidades que compõem a sala de aula e pautada no resgate da memória da diáspora negra na América Latina. Para justificar a pertinência desse trabalho, retomo o debate promovido por intelectuais negros, como Nazaré Lima, Florentina Souza, Petronilha Silva, Ione Jovino, Sueli Carneiro, Nilma Lino, Luis Alberto Gonçalves, Stuart Hall e Achile Mbembe sobre temas como representação, diáspora, e acesso da população negra à educação, ensino e aprendizagem em perspectiva étnico-racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Cobas, Jacinto. "'Quijote' y fraseología: una propuesta para la enseñanza del español." Didáctica. Lengua y Literatura 31 (October 7, 2019): 191–216. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65948.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha abierto cierto debate en torno al uso de textos literarios en las clases de ELE, olvidados en gran parte en los primeros años del Enfoque comunicativo. Ello ha impedido el aprovechamiento didáctico de no pocas obras literarias, forma de actuación de la que no ha escapado el Quijote. Este artículo se inscribe en un marco en el que se considera que la literatura puede hacer interesantes aportaciones en el proceso de enseñanza/aprendizaje de idiomas. El Quijote genera curiosidad entre los aprendientes, permite la imbricación de la competencia lingüística y sociocultural, y constituye una importante muestra de unidades fraseológicas construidas con verbos de movimiento. En esta investigación se hacen algunas consideraciones sobre la presencia de la literatura en el aula de ELE, sobre el Quijote y la fraseología contenida en él, al tiempo que se presenta una propuesta didáctica (una caza del tesoro) para llevar al aula de ELE la figura de Cervantes, el Quijote y parte de la fraseología empleada en esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Blanco-San Martín, Lorena Paulina, and Anita Alejandra Ferreira-Cabrera. "Léxico disponible en tres centros de interés de aprendices de español como lengua extranjera." Íkala 23, no. 3 (October 1, 2018): 505–17. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a06.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar el léxico disponible de un grupo de aprendices de español como lengua extranjera (ELE) de nivel de competencia lingüística B1 en tres centros de interés: la ciudad; alimentos y bebidas, y medios de transporte, mediante la aplicación de una encuesta de disponibilidad léxica. Los resultados indican que el centro de interés que impulsó mayor cantidad de entradas léxicas fue alimentos y bebidas. Se puede inferir que el léxico de los aprendices de ELE en función de los centros de interés en estudio se encuentra acorde con el nivel de proficienciaB1 —según las nociones básicas del Marco común europeo de referencia (MCER) para las lenguas— y que avanza hacia una consolidación en los posteriores niveles. La aplicabilidad que tiene este tipo de investigación se ve reflejada en el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas, específicamente, en la selección adecuada de vocabulario para las clases de ELE por parte de los docentes, quienes deben considerar las unidades léxicas tanto disponibles como frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Steyerl, Hito, Alex Avelino, Carolina Eiras Pinto, Cristina Ambrosio, Felipe Salem, Gabriel Ussami, Janaina Wagner, Lucas Naganuma, Pedro Andrada, and Victor Maia. "Hito Steyerl: três capítulos de Arte “Duty Free”: Arte na Era da Guerra Civil Planetária." ARS (São Paulo) 18, no. 39 (October 23, 2020): 261–311. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2020.172037.

Full text
Abstract:
Hito Steyerl é artista, cineasta, escritora e professora de novas mídias na Universidade de Artes de Berlim. Sua produção investiga a circulação de imagens e informação digitais na contemporaneidade, refletindo criticamente acerca do mundo globalizado e suas perversidades. Com Arte “Duty Free”: Arte na Era da Guerra Civil Planetária (em tradução livre), Steyerl aborda, em quinze capítulos, questões fundamentais que orbitam a função da arte e suas contradições no século XXI, o que fica evidenciado no próprio título da obra: “duty free” é o paraíso sem impostos dos aeroportos e também uma liberação de dado dever da arte, seja ele político, moral, social ou qualquer outro. Arte “Duty Free” foi publicado em inglês em 2017 pela editora Verso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography