To see the other types of publications on this topic, follow the link: Competencia sociolingüística y competencia pragmática.

Journal articles on the topic 'Competencia sociolingüística y competencia pragmática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Competencia sociolingüística y competencia pragmática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gou, Jialing. "La competencia pragmática en sinohablantes: un estudio de la atenuación en el español conversacional coloquial." Revista de Estilos de Aprendizaje 14, no. 28 (2021): 248–66. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v14i28.3736.

Full text
Abstract:
La eficacia de los sinohablantes chinos al comunicarse en español depende de su competencia pragmática. Sin embargo, el contexto de aula de español como lengua extranjera sin inmersión lingüística en China no favorece el desarrollo de esta competencia en los estudiantes chinos. Con este estudio se procura caracterizar sociolingüística y lingüopragmáticamente el empleo de la atenuación en el español conversacional coloquial de sinohablantes chinos de la Facultad de Lenguas de Europa Occidental del Instituto de Chengdu de la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan a fin de evaluar su competencia pragmática. Para cumplir con dicho objetivo se creó un corpus de conversación coloquial con 70 informantes sinohablantes chinos del cuarto curso de Filología Española de dicha Facultad. Se asumió como metodología para el análisis de la atenuación lingüística la propuesta de Briz y Albelda (2013). Los resultados cuantitativos obtenidos dan cuenta de que los estudiantes sinohablantes chinos participantes emplean la atenuación como estrategia pragmática, pero recurren a pocas y reiteradas tácticas atenuantes, lo que revela cierta insuficiencia en el desarrollo de la competencia pragmática atenuadora. También se constató el uso de la atenuación con inadecuación pragmática de acuerdo con las situaciones comunicativas. Sociolingüísticamente, los hombres atenúan más que las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brito Cardenas, Katherine Esthela, and Carmita Villavicencio Aguilar. "competencias para la vida en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Lengua." Conference Proceedings (Machala) 7, no. 1 (2023): 65–82. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v7n1a6.

Full text
Abstract:
Las competencias para la vida son un conjunto de habilidades y saberes que permiten al ser humano la interacción y la construcción de su identidad y su funcionalidad a nivel social, se focaliza en la competencia comunicativa, la cual está enmarcada en el conocimiento teórico y la práctica del lenguaje, descomponiendo sus elementos para el análisis e indagación de sus implicaciones en la estructura pedagógica; cada competencia abarca una categoría: lingüística, psicolingüística, sociolingüística, pragmática, estratégica y tímica. Esta investigación tiene por objetivo comprender los procesos en las competencias para la vida comunicativa en el aprendizaje de la lengua materna en el ámbito académico. La metodología aplicada es mixta, fundamentándose en la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, para la sustentación y sistematización de este proceso. Se encuestó a 45 estudiantes acerca de aspectos específicos de las competencias comunicativas utilizadas por los docentes de la institución; se realizó la observación de clases a 20 docentes de Básica Superior y Bachillerato. Los resultados evidenciaron limitaciones en la comunicación, organización de información, conectividad, retroalimentación y en las funciones del lenguaje. En base a estas deducciones se pretende el diseño de un programa de intervención centrado en estrategias metodológicas aplicables en de las sesiones sincrónicas y en los espacios convencionales de aprendizaje según el contexto de la virtualidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lengua materna en los docentes de Básica Superior y Bachillerato de un colegio local para su factibilidad en la potenciación de las competencias comunicativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Cuervo, Margarita Esther. "Learning communicative competences through celebrity gossip blogs." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 8, no. 17 (2015): 16. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i17.994.

Full text
Abstract:
Los blogs de cotilleos sobre celebridades resultan una práctica discursiva estimulante que ofrece las novedades sobre los famosos. La gran variedad de estos blogs permite a los blogueros atraer a sus lectores con la actualización frecuente de noticias, utilizando en ocasiones fuentes de procedencia dudosa. Como resultado, estos autores atribuyen a dichas fuentes noticias que no son demasiado fiables. Al ser una muestra de lengua dinámica, la práctica del blog brinda distintas oportunidades para estudiar el inglés como lengua extranjera. Los objetivos de este trabajo persiguen la mejora de la competencia comunicativa en inglés de un grupo de estudiantes de Bachillerato que ha examinado este discurso, siguiendo las directrices del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Se ha seguido una metodología cualitativa, basada en una selección de entradas de blog escogidas al azar. Las conclusiones muestran que los estudiantes han desarrollado y mejorado su competencia lingüística al considerar algunas formas de presentación del discurso. También han profundizado en la competencia sociolingüística al familiarizarse con los acrónimos y la enálage de persona, que nos recuerdan al lenguaje oral. Finalmente, han aprendido sobre la competencia pragmática al analizar algunos actos de habla relacionados con la presentación del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RIVAS CARMONA, María del Mar, and Aurelia CARRANZA MÁRQUEZ. "El concepto de “contexto” en las traducciones inglés-español: una aproximación sociolingüística a las competencias y decisiones del traductor." Hikma 9 (October 1, 2010): 197. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5273.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se inscribe en la tendencia actual de estudios interdisciplinares que analizan la interconexión entre factores culturales y discursivos. Gracias al "giro pragmático" y el "giro cultural" en los estudios traductológicos que comenzaran a gestarse en los años 70 la traducción pasó a entenderse como una "transferencia cultural" (Bassnett 1998). Por este motivo, es obvio que entre las competencias del traductor, además de la competencia comunicativa y textual en las lenguas y culturas origen y meta, es necesaria la competencia cultural y temática de los textos que ha de traducir. Siguiendo un análisis tanto discursivo como traductológico, nuestro trabajo estudia dos textos extraídos de géneros tan diferentes como el literario y el subtitulado de películas originales de habla inglesa al español. En ambos textos se evidencia un desfase entre texto origen y texto meta que no cabe atribuir simplemente a deslices en el uso del español como instrumento comunicativo sino a fallos en la competencia cultural y temática por parte del traductor. Se trata, en suma, de que no se ha atendido al contexto específico ni cultural en la labor de traducción al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Spychała-Wawrzyniak, Małgorzata, and Esther Barros Díez. "La problemática y el tratamiento de la competencia sociolingüística y la competencia pragmática en la clase de ELE desde un enfoque novedoso." Studia Romanica Posnaniensia 50, no. 3 (2023): 113–23. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2023.50.3.9.

Full text
Abstract:
The purpose of our article is to analyze the main differences between sociolinguistic competence and pragmatic competence, integrated within communicative competence. Firstly, we will try to define, characterize, and exemplify the tools inherent to sociolinguistic competence in comparison with pragmatic competence. We will present that courtesy formulas in language teaching should be included within the pragmatic competence and not sociolinguistic as it has been done usually. To do this, we will use the multilingual competence on which the CEFR-CV (2020) places considerable emphasis. Likewise, the concepts of sociolinguistic and pragmatic competences will be explained taking as a starting point the components of communicative competence which, in turn, encompasses intercultural competences. On the other hand, we will also deal with the role and challenges of the intercultural speaker as a mediator of pragmatic, sociolinguistic and sociocultural meanings. In the last part of the article, we will focus on the field of teaching Spanish as a foreign language (hereinafter ELE), specifically, on the development of communicative competence from a sociolinguistic and pragmatic perspective. We will analyze some ELE manuals to reflect on and show the work proposals related to pragmatic and sociolinguistic knowledge (especially at level A1) carried out by their authors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Care, Adriana, and Marco Antonio Quiñónes Albarracín. "Interdisciplinariedad mediada por sociolingüística, multimedia y método sensorial en construcción de textos escritos para grado segundo." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 3162–88. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4649.

Full text
Abstract:
El desarrollo de destrezas lingüísticas para llegar a la competencia de la escritura como habilidad del lenguaje, requiere de una planeación estructuradamente pedagógica que corresponda a investigar en el aula y al mismo tiempo proponer y experimentar en función de contribuir a la solución de las dificultades, ya que no se trata de ver los problemas pedagógicos y no asumir retos de aminoramiento y/o solución. Este artículo tuvo como propósito general: “Desarrollar habilidades para el desarrollo de competencias en escritura de textos desde la interdisciplinariedad mediada por la sociolingüística e integración sensorial para grado segundo con interacción de la multimedia” Estas ideas están fundamentadas en autores como (Torres, 2006); (Mayer, 2005); (Caldera, 2003), (Cassany, 1993) y (Teberosky, 1995), entre otros. La metodología trabajada es de tipo aplicada, con un proyecto de intervención. Las unidades de análisis tuvieron como eje central las variables, las que estuvieron divididas en: estrategias didácticas interdisciplinares, la multimedia y la construcción de textos en grado segundo. Como resultados se obtuvo un plan estratégico interdisciplinar el cual buscó demostrar que, desde la práctica pedagógica enfocada a escribir, enriquece el nivel semántico, sintáctico y pragmático del lenguaje mediante un método que integre el aprendizaje sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quijano López, Rocío, Marcela Hernández González, and Inmaculada García Martínez. "Efectividad de la intervención formativa sobre la competencia comunicativa en futuros maestros." Educatio Siglo XXI 38, no. 3 Nov-Feb (2020): 151–74. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.423331.

Full text
Abstract:
La sociedad nos invita a mejorar constantemente nuestra forma de interaccionar con ella y la mejora en los procesos de comunicación, factor esencial en el desarrollo de la profesión del docente, ello nos obliga a reflexionar sobre los componentes de la competencia comunicativa y el dominio de la misma. El presente trabajo forma parte de una amplia investigación que analiza la formación sobre nuevas tecnologías que posee el alumnado del Grado de Maestro de Educación Primaria en tres universidades españolas (Granada, Jaén y Oviedo). El estudio se centra en una muestra de 380 estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria (en las universidades citadas). Se realiza un estudio descriptivo y cuasi-experimental, pretest-postest con grupo control no equivalente. Se evidencian deficiencias iniciales en los grupos control y experimental en situación pretest en la formación del estudiante en los niveles previos a los estudios universitarios con respecto a la competencia comunicativa, que mejoran con la aplicación del programa “Affective e-Learning+” al grupo experimental. Los estudiantes del grupo experimental manifiestan que el programa ha mejorado su interacción con los estudiantes de la otra universidad; que han compartido experiencias y el programa en línea les ha facilitado el aprendizaje de temas importantes para su formación, pudiendo utilizar tiempos y espacios que no han interrumpido su ritmo de estudio, tras la aplicación del programa en línea “Affective e-learning+” en los diferentes criterios de las subcompetencias Sociolingüística, Morfosintáctica, Pragmática y Ortográfica y registro lingüístico, que integran la competencia comunicativa The society encourages a constant improvement in how we interact with it as well as in the improvement of communication processes, a key factor in the development of the teaching profession. As a result, we have to think about the components of communicative competence and its knowledge. This research is part of an extensive research project that analyzes the training on new technologies that the Primary Education Teacher Degree students have at three Spanish universities (Granada, Jaén and Oviedo). The study focuses on a sample of 380 students of the Primary Education Teacher Degree (in the universities involved in the study). A descriptive and quasi-experimental, pretest-postest study is carried out with a non-equivalent control group. Initial deficiencies are evident in the control and experimental groups in pre-test situation in the student's pre-university training levels with respect to communicative competence, which improve through the application of the “Affective e-Learning+" programme in the experimental group. The students of the experimental group state that the program has improved their interaction with other university students; they have shared experiences and the online program has facilitated the learning of important subjects for their training, using times and spaces that have not interrupted their learning process. After the application of the online program "Affective e-learning+" in different criteria of Sociolinguistics, Morphosyntactics, Pragmatics and Orthographic sub-competences and Linguistic Registry, which integrate the communicative competence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cathcart, Mercedes Causse, and Lílian Rodrigues de Almeida. "“¡No!” La negación en el español de Cuba y en el portugués brasileño bajo la perspectiva pragmática de la cortesía." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 3, no. 1 (2014): 83. http://dx.doi.org/10.7557/1.3.1.2827.

Full text
Abstract:
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><p class="MsoNormal" style="margin-top: 0cm; margin-right: 28.6pt; margin-bottom: .0001pt; margin-left: 27.0pt; text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">La enseñanza de lenguas impone cada día a profesores e investigadores la búsqueda de nuevos métodos, técnicas y la profundización del estudio de aspectos que contribuyan a la adquisición por parte del que aprende de habilidades que lo acerquen al logro eficiente de la competencia comunicativa. Sabido es que conocer una lengua va más allá del dominio de la gramática e incluye lo que Canale & Swain (1980 apud Mendes 1996)<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>llaman competencia sociolingüística, que encierra la habilidad de usar la lengua en comunicación, esto es, el dominio de las reglas de uso. Este artículo tiene como propósito analizar, a través de un estudio contrastivo entre el español de Cuba y el portugués brasileño, los valores pragmáticos que adquiere la negación en ambas lenguas, como contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en una como en la otra lengua. El estudio tiene importancia para la enseñanza del español y el portugués como lenguas extranjeras, puesto que si el hablante nativo tiene los conocimientos aquí expuestos, el aprendiz también precisa dominarlos.</span></p><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <o:OfficeDocumentSettings> <o:AllowPNG/> <o:TargetScreenSize>1024x768</o:TargetScreenSize> </o:OfficeDocumentSettings> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]-->
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gou, Jialing. "La competencia pragmática atenuadora en ELE: una revisión teórica." European Public & Social Innovation Review 9 (September 11, 2024): 1–20. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-645.

Full text
Abstract:
Introducción: El éxito de la comunicación en estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) depende de su competencia pragmática atenuadora. Sin embargo, esta competencia no ha sido sistematizada ni delimitada en el ámbito de ELE. Este estudio tiene como objetivo proponer una definición operativa de competencia pragmática atenuadora para estudios de lingüística aplicada y su enseñanza en ELE. Metodología: Se llevó a cabo una investigación documental utilizando métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis, sistematización) y empíricos (análisis documental). Se revisó críticamente la evolución de la definición de atenuación y la teoría relacionada con la competencia pragmática en ELE. Resultados: Se ofrece una revisión teórica integradora de la atenuación, considerándola una estrategia retórico-argumentativa y social, una categoría pragmática, de imagen social y lingüística, y un fenómeno cultural de cortesía. Esto permite comprender mejor su carácter y delimitar su definición. Discusión: El análisis muestra la importancia de la atenuación como herramienta clave en la competencia pragmática de los estudiantes de ELE, lo que refuerza su valor para la enseñanza y estudio de la lengua. Conclusiones: Se propone una definición operativa de la competencia pragmática atenuadora, útil para su estudio y enseñanza en ELE, considerando su relevancia en el contexto retórico y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bachelor, Jeremy W. "Conexión intrínseca entre la pragmática y la gramática." Educación 24, no. 47 (2015): 7–26. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201502.001.

Full text
Abstract:
Estudios sugieren que la gramática es un prerrequisito a la adquisición pragmática en la Lengua 2 o segunda lengua/lengua extranjera (L2), aunque una alta competencia gramatical no garantice una alta competencia pragmática. Este estudio examina extensamente la correlación entre estas dos competencias. En el año 2013, en una universidad norteamericana, 29 estudiantes de español de nivel intermedio-alto hicieron una prueba de gramática y una de pragmática. La segunda evaluó las solicitudes, las invitaciones, los rechazos y las disculpas en español. Al comparar las dos competencias, los resultados sugieren que existe una relación positiva entre la pragmática y la gramática. Por tanto, esta investigación apoya estudios previos que demuestran que la competencia gramatical de estudiantes de L2 es necesaria para el desarrollo de la competencia pragmática; sin embargo, noes suficiente para ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

GODOY MERINO, Mª José, Juan Manuel MORENO MANSO, Ángel SUÁREZ MUÑOZ, and María Elena GARCÍA-BAAMONDE SÁNCHEZ. "Competencia social y pragmática en el alumnado inmigrante." Apuntes de Psicología 32, no. 2 (2014): 153–60. http://dx.doi.org/10.55414/2ksb7e77.

Full text
Abstract:
ResumenEl estudio analiza la relación existente entre la competencia pragmática y la competencia social del alumnado inmigranteen la etapa de Educación Primaria, diferenciando entre aspectos facilitadores (liderazgo, jovialidad, sensibilidadsocial y respeto-autocontrol) y perturbadores/inhibidores (agresividad-terquedad, apatía-retraimiento y ansiedad-timidez)de la socialización.La muestra está compuesta por un total de 326 alumnos de origen inmigrante, de edades comprendidas entre los 6y los 12 años escolarizados en colegios públicos.El instrumento utilizado para evaluar la socialización de los escolares, es la versión para profesores de la Batería deSocialización (BAS) y utilizamos la versión Screening Revisada de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOCSR)para evaluar la competencia pragmática.Los resultados ponen de manifiesto la relación existente entre la competencia pragmática y las dimensionesfacilitadoras y perturbadoras de la socialización en el alumnado inmigrante, señalando que los alumnos que dominanla competencia pragmática, muestran altas puntuaciones en liderazgo y a su vez puntúan menos en ansiedad-timidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Magraner Mifsud, Àngela. "REVISIÓN DE LA ATENUACIÓN COMO EXPRESIÓN DE LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA." Normas 8, no. 1 (2018): 229. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v8i1.13334.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa la competencia pragmática de estudiantes adolescentes (15-18 años) a partir del análisis de un corpus de muestras escritas que recogen diversas situaciones comunicativas propuestas a los jóvenes. Para llevar a cabo dicha evaluación se ha diseñado un sistema basado en el mayor o menor uso de la estrategia pragmática de la atenuación en el que se establecen tres niveles de adecuación pragmática: adecuado, inadecuado por defecto e inadecuado por exceso. Este sistema nos ha permitido juzgar la competencia pragmática, y, por tanto, también comunicativa de los estudiantes. Los resultados del estudio dan cuenta, por un lado, de la idoneidad de la atenuación como herramienta indicadora de la competencia pragmática en los estudiantes, y por otro lado, muestra las carencias y puntos débiles de los estudiantes de secundaria en el desarrollo de este fenómeno pragmático. A partir de estos resultado, se ha diseñado una propuesta didáctica para el desarrollo de las estrategias de atenuación y su uso adecuado en estudiantes de este nivel de estudios. En concreto, se pretende promover su competencia pragmática en cuanto a la producción e interpretación de enunciados en contextos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Tercero, Amador. "Competencia sociolingüística en alemán como lengua extranjera: lengua, migración y conciencia lingüística." Didáctica. Lengua y Literatura 35 (May 8, 2023): 93–102. http://dx.doi.org/10.5209/dill.81496.

Full text
Abstract:
Una de las metas de aprendizaje establecidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) es el desarrollo de la competencia sociolingüística en los aprendientes de lenguas extranjeras. A través de esta competencia se pretende conseguir que los aprendientes realicen un uso social correcto de la lengua meta, siendo conscientes de las distintas variedades lingüísticas y registros que la componen y de las dimensiones sociales que en ella aparecen. El presente artículo tiene como objetivo fomentar la competencia sociolingüística en el alumnado de alemán como lengua extranjera a través del tratamiento de la variedad lingüística del multietnolecto alemán. Por un lado, se mostrará el origen, desarrollo e implicaciones sociales del multietnolecto. Por otro lado, se discutirán los beneficios de introducir la variedad en el aula y se establecerán las pautas para su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Restrepo L, Ximena, and Johny Villada Zapata. "¿El entrenamiento en lectura de creencias puede influir sobre la competencia pragmática?: un estudio sobre las relaciones de estas capacidades cognitivas en la infancia." Acta Colombiana de Psicología 24, no. 2 (2021): 80–94. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2021.24.2.8.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de indagar respecto a la influencia de la lectura de creencias sobre la competencia pragmática, en el presente estudio 56 niños de entre 48 y 54 meses pertenecientes al programa Buen Comienzo de la ciudad de Medellín participaron en un diseño experimental pre-post con grupo control. Para la evaluación de la lectura de creencias se adaptaron al español cuatro pruebas de la escala de Wellman y Liu (2004), mientras que para evaluar la competencia pragmática se adaptaron cuatro situaciones comunicativas propuestas por Sacco et al. (2008). Para la manipulación de la variable se llevaron a cabo 10 sesiones de entrenamiento en lectura de creencias. De acuerdo con los resultados intragrupo, el programa de entrenamiento fue efectivo para mejorar la variable entrenada, pues el grupo experimental mejoró su desempeño en la lectura de creencias (p = .007; d = –.663) y en la competencia pragmática (p = .007; d = .648); no obstante, aunque se encontraron diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control para la lectura de creencias (p = .001; d = .472), no fue así para el desempeño en la competencia pragmática (p = .340; d = .143). A la luz de estos resultados, no es posible asegurar una relación de influencia de la lectura de creencias sobre la competencia pragmática; sin embargo, se encontró un modelo de regresión lineal satisfactorio cuando se incluyeron en los análisis variables sociodemográficas. Al final del artículo se discute respecto a la necesidad de integrar variables de contexto cuando se indaga por una posible relación de influencia de una variable psicológica sobre otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cristini, Cintia, and Guillermina Piatti. "Desarrollando la competencia pragmática en ELSE." Plurentes. Artes y Letras, no. 15 (October 29, 2024): 095. http://dx.doi.org/10.24215/18536212e095.

Full text
Abstract:
En este trabajo, presentamos la necesidad de desarrollar el componente estratégico en la enseñanza de la oralidad en los cursos de español como lengua extranjera (ELSE), centrándonos en la atenuación, procedimiento orientado a la aceptación del oyente, con un enfoque en la cortesía y la eficiencia pragmática. Esta estrategia no solo modula el mensaje, sino que también facilita una comunicación más efectiva y armoniosa, especialmente en contextos multiculturales y de aprendizaje de lenguas extranjeras. En las clases de nivel A1 y A2, proponemos actividades que fomenten la toma de conciencia sobre la importancia de las estrategias de atenuación en la práctica cotidiana de la conversación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuevas García, Jocelyn Estefanía. "La Competencia pragmática en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras: un análisis de la producción lingüística de estudiantes de FLE en contextos determinados." Verbum et Lingua, no. 15 (December 30, 2019): 77–90. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi15.142.

Full text
Abstract:
Este artículo este busca presentar un análisis de la producción lingüística de estudiantes de Francés como Lengua Extranjera (FLE), enfocado en cuestiones pragmáticas. El objetivo es identificar el nivel de competencia pragmática que poseen los alumnos de FLE, así como los recursos y las estrategias pragmalingüísticas que éstos emplean para poder establecer la comunicación en la lengua meta en un contexto determinado. A su vez, este estudio busca evaluar el nivel de competencia pragmática a través de grilles d’évaluation preexistentes, es decir, previamente elaboradas por especialistas en la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Finalmente, se presentará una reflexión en cuanto a la evaluación de la competencia pragmática en la enseñanza-aprendizaje del francés, proponiendo una grille d’évaluation, basada en las propuestas de los especialistas, para hacer que la evaluación sea más formativa, más justa, más transparente y más auténtica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rehman, Abdul. "La importancia de la enseñanza de la competencia pragmática en el curso del español con fines específicos para los guías turísticos en la India." Revista Lengua y Cultura 2, no. 4 (2021): 98–107. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i4.6958.

Full text
Abstract:
Actualmente, la demanda de la enseñanza del español como lengua extranjera está creciendo de forma acuciante en la India. De la misma manera, el turismo en la India constituye uno de los sectores más pujantes y en alza, de ahí́ su importancia como recurso económico de primer orden y el interés que genera el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto turístico del país. El turismo creciente de hispano hablantes que visita India hace que el interés por trabajar como guía crezca exponencialmente en los últimos años. Del mismo modo que aumenta el número de los alumnos que desean aprender la lengua española con el fin de trabajar en el ámbito turístico, crece también la necesidad de expansión progresiva para la enseñanza de EFE (Español con Fines Específicos) en dicho país.
 Por ello, cabe destacar la importancia de la competencia pragmática en este tipo de alumnado. El conocimiento y el dominio de esta competencia resulta imprescindible ya que está relacionada de forma elemental a una correcta y adecuada enseñanza-aprendizaje tanto de la cultura meta como la propia.
 Palabras clave: Competencia pragmática cultural, competencia interculturalidad, competencia comunicativa, español como lengua extranjera, hablante intercultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pirogova, Nadezhda. "El papel de la competencia pragmática en la enseñanza del idioma inglés." Apuntes Universitarios 12, no. 3 (2022): 381–96. http://dx.doi.org/10.17162/au.v12i3.1138.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el papel de la pragmática en el ELT (English Language Teaching) en el estudio de cómo los estudiantes entienden y usan el lenguaje en contextos específicos. Para convertirse en usuarios de idiomas eficientes y competentes, los alumnos tienen que estudiar más que formas y significados lingüísticos. La exposición al lenguaje es insuficiente para la adquisición de habilidades pragmáticas, por lo que las observaciones de los estudiantes de idiomas muestran que existe una gran necesidad de enseñar pragmática. La investigación se centra en el desarrollo de competencias pragmáticas que incorporan conocimientos lingüísticos y culturales, y se presentan diferentes razones para ayudar a los alumnos a mejorar su competencia pragmática. Este estudio tiene un diseño experimental y su objetivo principal es mejorar la competencia pragmática de los estudiantes en inglés. Se llevó a cabo en un grupo mixto de veinte estudiantes que estudian inglés en una universidad. Los resultados de la investigación indican que el enfoque explícito en la pragmática en el aula conduce a mejoras en el desarrollo pragmático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cantero Serena, Francisco José. "Complejidad y competencia comunicativa." Revista Horizontes de Linguistica Aplicada 7, no. 1 (2011): 71. http://dx.doi.org/10.26512/rhla.v7i1.598.

Full text
Abstract:
El concepto de "competencia comunicativa" excede con mucho de la simple categoría "competencia lingüística" (como suele emplearse en las lingüísticas teóricas tradicionales) y se ha convertido en uno de los conceptos clave de la lingüística aplicada y la didáctica de la lengua: en ella se contemplan, además de la dimensión lingüística, las dimensiones discursiva, pragmática, sociocultural, mediadora y estratégica. Sin embargo, la manera de relacionar estos elementos operativos dista mucho de ser compleja: suelen relacionarse mecánicamente como una suma de saberes. En este trabajo presentamos un modelo de competencia comunicativa entendida, desde el pensamiento complejo, como un todo que va más allá de la suma de sus partes, y añadimos una perspectiva que contempla el carácter multilingüe de cualquier hablante, esto es, la interrelación de códigos que conforma la competencia de cada hablante: códigos verbales y no verbales, pero también las variedades lingüísticas que maneja el hablante -dialectales, de registro, etc.-, así como los distintos idiomas de los que -dado el caso- ha ido desarrollando algún tipo de interlengua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Checa Fernández, Francisco Óscar, and Agustina Arias. "LA INTERDISCURSIVIDAD COMO ACTIVIDAD DE IMAGEN EN LAS BATALLAS ESCRITAS DE RAP." Normas 13, no. 1 (2023): 20. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v13i1.26928.

Full text
Abstract:
En el panorama cultural de los últimos años ha despertado especial interés una modalidad de duelo verbal conocida como ‘batallas escritas’. Enmarcadas en la ética y estética de la cultura Hip Hop, estas competencias en las que las rimas no se improvisan, sino que se componen previamente, revelan una serie de habilidades discursivas tanto escritas como orales. A la luz de un enfoque sociolingüístico que contempla aportes de sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982), etnografía del habla (Hymes, 1972), análisis del discurso (Authier-Revuz, 1984) y pragmática sociocultural (Bravo, 2017; Hernández Flores, 2013), este artículo se propone indagar en la interdiscursividad (Albaladejo, 2005) y la creación de imágenes (Goffman, 1967) en las batallas escritas de rap. Se consideran contribuciones recientes sobre sobre rap en español (Checa y Camargo, 2022; Checa, 2023), en español bonaerense (Arias, 2023) y sobre insultos rituales (Labov, 1972; Deditius, 2015) en la creación de imágenes e identidades sociales.
 En relación con lo metodológico, se conforma un corpus integrado de dos batallas icónicas: una de carácter internacional y otra de índole nacional. De manera preliminar, se observa que 1) se trata de un fenómeno en auge, que representa un área de vacancia en el contexto de estudios afines a nuestro enfoque, 2) las prácticas intertextuales reconocidas ostentan una variada riqueza en términos lingüísticos y de imagen que permiten 3) avanzar en el conocimiento y el estudio de la intersección entre lenguaje y sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monsalve Flórez, Jhon Alexánder. "Ser sujeto hablante en el aula de Lengua Materna." I+D Revista de Investigaciones 15, no. 2 (2020): 25–33. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020003.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo presentar orientaciones generales para la integración de la competencia ser sujeto hablante en el aula de Lengua Materna. Ante el uso lingüístico descontextualizado de los estudiantes del actual Colegio Villas de San Juan, en Girón, Santander, se procede, desde el año 2016, a realizar una investigación cualitativa, bajo un paradigma sociocrítico, con el fin de que los estudiantes alcancen la competencia ser sujeto hablante, es decir, que adecuen sus intervenciones comunicativas en dependencia del contexto. Para ello, se parte de concepciones teóricas sistematizadas por Eugenio Coseriu en 1967, referentes a los entornos en los cuales se instauran las prácticas de habla y, además, de estudios realizados alrededor de la sociolingüística y la educación. Con base en esta descripción teórico-metodológica, se proponen algunas estrategias que, dentro de una secuencia didáctica, potenciarían esta competencia lingüístico-social en los estudiantes de bachillerato de la institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bernardo Vila, Natalia. "La interlengua: ¿frontera cercana o lejana? Acercamiento a la importancia de la pragmática." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 15 (December 29, 2020): 43–60. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.15.2014.43-60.

Full text
Abstract:

 
 
 
 Este artículo pretende aportar una contribución a los estudios que fomentan el desarrollo de la competencia pragmática en el aula E/LE. Se partirá del análisis de algunos enunciados de un corpus oral en el que se recopilan entrevistas-conversaciones de aprendientes italianos. Se hará hincapié en los efectos del desconocimiento de dicha competencia en la interacción y de sus repercusiones en el aprendizaje.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chávez Carvajal, Pablo David. "PRAGMÁTICA VERITATIVO CONDICIONAL ANTE LA SENSIBILIDAD CONTEXTUAL EN EL LENGUAJE NATURAL." Analítica, no. 4 (October 25, 2024): 85–104. http://dx.doi.org/10.48204/2805-1815.6063.

Full text
Abstract:
El artículo expone la pragmática veritativo-condicional, teoría que sostiene que los efectos pragmáticos influyen fuertemente en el contenido semántico de la expresión de una proferencia. Este mecanismo teórico explica cómo el contenido literal de un enunciado lingüístico se ajusta en casos de cambios amplios de significado. Se busca establecer una conexión entre la teoría y la noción de archivos mentales, que explica cómo los hablantes almacenan datos sobre entidades en el mundo. Esta teoría ayuda a comprender el modo de presentación de la referencia y cómo un interlocutor tiene información sobre entidades en el mundo, facilitándole la comprensión de los enunciados. También se analiza la objeción de Huang (AÑO) a la indeterminación de la interpretación literal, donde se argumenta que algunos términos tienen múltiples interpretaciones, lo que hace imposible la interpretación literal. Sin embargo, esto no plantea ningún problema para el contextualismo por prominencia. Se concluye que hay casos del lenguaje natural que no pueden explicarse utilizando la pragmática de verdad condicional, lo que imposibilita disolver la división entre competencia pragmática y competencia semántica, que es uno de los principales objetivos de este tipo de pragmática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Casas Navarro, Raymundo. "Semántica y pragmática de la ironía verbal." Letras (Lima) 75, no. 107-108 (2004): 117–41. http://dx.doi.org/10.30920/letras.75.107-108.7.

Full text
Abstract:
Se hace un estudio del multifacético y resbaladizo concepto de la ironía verbal con especial incidencia en sus aspectos semánticos y pragmáticos. Desde el punto de vista semántico, la ironía se reconoce como un discurso negativo indirecto que funciona gracias a la relación cognitiva de antonimia. En tal sentido, postulamos que los mensajes irónicos tienen en su forma lógica una negación invisible, pero siempre presente. Pragmáticamente, la ironía se entiende a la luz de la idea de los grados de saliencia aplicada al papel del contexto y se apoya considerablemente en la dinámica de la intención comunicativa. La multiplicidad de factores que se ponen en juego en la interpretación irónica nos lleva a postular la necesidad del concepto de competencia irónica (como parte de la competencia retórica). Este concepto intenta dar cuenta de las abigarradas estrategias aplicadas tanto en la producción del texto irónico (el rol del enunciador) como en la interpretación de las ironías por las que vivimos (el rol del enunciatario)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Pérez, Elena. "Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas." Investigaciones Sobre Lectura, no. 1 (October 11, 2014): 65–74. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10943.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito. Por lo tanto, la comprensión lectora (Reading Comprehension) es un concepto abarcado por otro más amplio que es la competencia lectora (Reading Literacy). La competencia lectora es la habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea. De esta forma, la comprensión lectora es el hecho abstracto dependiente de la capacitación individual de cada persona y la competencia lectora la materialización concreta llevada a cabo en dependencia de la relación del individuo con la sociedad.Así, la comprensión lectora está ligada más al individuo que al entorno, a sus capacidades intelectualeso emocionales, o su perfil psicológico, mientras que la competencia lectora añade más peso a una variable pragmática, la socialización, la inteligencia social o la inteligencia ejecutiva (Marina, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez Pérez, Elena. "Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas." Investigaciones Sobre Lectura, no. 1 (October 11, 2014): 65–74. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i1.17.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito. Por lo tanto, la comprensión lectora (Reading Comprehension) es un concepto abarcado por otro más amplio que es la competencia lectora (Reading Literacy). La competencia lectora es la habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea. De esta forma, la comprensión lectora es el hecho abstracto dependiente de la capacitación individual de cada persona y la competencia lectora la materialización concreta llevada a cabo en dependencia de la relación del individuo con la sociedad.Así, la comprensión lectora está ligada más al individuo que al entorno, a sus capacidades intelectualeso emocionales, o su perfil psicológico, mientras que la competencia lectora añade más peso a una variable pragmática, la socialización, la inteligencia social o la inteligencia ejecutiva (Marina, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Erazo Ortega, Patricia. "Competencia o cultura de la investigación en la universidad Un estudio preliminar." Revista Inclusiones 11, no. 4 (2024): 130–49. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3581.

Full text
Abstract:
Tras la formación académica, existe un distanciamiento de los estudiantes con la práctica investigativa, pese a considerar la competencia y la cultura de la investigación como conceptos interrelacionados. Este estudio busca caracterizar la formación académica en la competencia de investigación de estudiantes de Educación Inicial mediante un enfoque metodológico etnográfico, documental, participativo, descriptivo y transversal, en esta perspectiva se conformó un grupo focal para identificar unidades de análisis y diseñar una entrevista semiestructurada que exploró creencias, experiencias personales, satisfacción con la competencia en investigación y expectativas profesionales. Los resultados, evaluados con una escala Likert, sugieren limitaciones cuando la competencia en investigación se centra solo en aspectos cognitivos y procedimentales; la interacción y la práctica investigativa son esenciales para promover una cultura de investigación alineada con una perspectiva pragmática. Se concluye que superar estos obstáculos y fortalecer una cultura investigativa depende del trabajo colaborativo, el compromiso social y la transferencia de conocimiento entre los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tilburghs, Brenthe, Barbara Pihler Ciglič, and An Vande Casteele. "Methodological application to the study of the use of argumentative connectors as an indicator of pragmatic competence in learners and native speakers of Spanish." Cultura, Lenguaje y Representación 31 (November 10, 2023): 215–36. http://dx.doi.org/10.6035/clr.6865.

Full text
Abstract:
La competencia pragmática atañe a la comprensión y la producción de acciones comunicativas en el discurso. Así, alcanzar una competencia pragmática y discursiva avanzada en una L2 implica tener a su disposición un conjunto de destrezas que le permiten al hablante producir y comprender la acción comunicativa en el discurso. Una de estas destrezas se refiere al uso adecuado de los marcadores discursivos, y más precisamente, de los conectores argumentativos, ya que son herramientas de la actividad argumentativa, una dimensión inherente a la comunicación humana. Algunas investigaciones anteriores demostraron que los aprendices tienden a utilizar menos conectores argumentativos y con una diversidad más reducida que los hablantes nativos. Esto se debería principalmente a la naturaleza polifuncional de los marcadores del discurso y a las complejas estructuras sintácticas en las que se encuentran, lo que puede ser desafiante para un hablante inexperto.
 En el presente estudio examinamos la competencia pragmática en el discurso oral de los aprendices neerlandófonos de ELE y de los hablantes nativos. Nos centramos particularmente en el uso de los conectores argumentativos, con el fin de determinar en qué aspectos este uso difiere o coincide en los dos grupos. Para ello, nos servimos de una metodología contrastiva, cualitativa y cuantitativa, que presta particular atención a la polifuncionalidad de los conectores pues, entonces, así y pero. El objetivo del estudio consiste en determinar en qué medida la polifuncionalidad se refleja en el discurso oral de los aprendices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Spychała-Wawrzyniak, Małgorzata, and María del Carmen Suñén Bernal. "La competencia intercultural y la competencia pragmática en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE)." Studia Romanica Posnaniensia 48, no. 2 (2021): 5–17. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2021.482.001.

Full text
Abstract:
The main purpose of this article is to present the development and evolution of two fundamental components of the communicative competence in the teaching of foreign languages: pragmatics and interculturality. We will analyze different visions of pragmatic competence and intercultural competence, which are sometimes treated as synonymous concepts. We will focus our attention on the problems observed in class as a consequence of the great diversity of cultural contexts in which Spanish is learned, highlighting the importance of activating the development of both competences in class and the need to learn to negotiate linguistic and cultural meanings within a cultural context different from that of the target language. Finally, we will present the results of a study carried out with students from a Polish and a German university, whose objective was to analyze the previous attitudes of students from different faculties towards two competences that should always go hand in hand: pragmatics and interculturality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez, Itzela. "Pragmática universitaria: más allá de la gramática hacia la eficacia comunicativa." Entrelíneas 3, no. 2 (2024): e030206. https://doi.org/10.56368/entrelineas326.

Full text
Abstract:
El documento analiza la pragmática universitaria, enfatizando la necesidad de ir más allá de la gramática para lograr una comunicación efectiva en contextos académicos. Su objetivo fue identificar las principales dificultades pragmáticas que enfrentan los estudiantes en L2 para desenvolverse en el medio académico. La metodología de esta investigación es cualitativa y se basa en el análisis de las fuentes documentales, con un diseño documental, descriptivo y transversal, sin realizar intervenciones experimentales. El principal resultado fue la identificación de tres obstáculos principales en la competencia pragmática de los estudiantes universitarios: la dificultad para adaptar el registro lingüístico a las demandas contextuales del medio académico, el desconocimiento de las normas socioculturales implícitas en el discurso académico, y la incapacidad de implementar estrategias comunicativas que permitan negociar significados, reformular ideas o resolver conflictos en debates académicos. La principal conclusión del estudio es que la falta de competencia pragmática afecta negativamente el rendimiento estudiantil, limita la participación en actividades académicas básicas y genera una percepción de falta de profesionalismo que puede llevar al aislamiento y la restricción de oportunidades de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Carreño, Marina, and Esther Moraleda Sepúlveda. "Evaluación de la competencia pragmática de cuatro adultos españoles con discapacidad auditiva congénita a través del Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática - Revisado." Revista Chilena de Fonoaudiología 22, no. 1 (2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2023.63618.

Full text
Abstract:
Numerosos estudios apuntan a las dificultades del lenguaje oral que pueden presentar las personas con discapacidad auditiva a lo largo de su desarrollo. No obstante, poco es conocido acerca del nivel de competencia pragmática que alcanzan y cómo esta área se desarrolla (Madrid Cánovas & Bleda García, 2011). En esta investigación se pretenden abordar las características pragmáticas de cuatro adultos españoles con discapacidad auditiva congénita a través del Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática Revisado (PREP-R), que evalúa diferentes niveles de pragmática: textual, enunciativa e interactiva y, además, aporta un índice de habilidad pragmática general, específica y de base gramatical. Los participantes fueron evaluados mediante videograbaciones de muestras de lenguaje espontáneo en conversación con un familiar. Los resultados indican que, en general, los cuatro sujetos presentan un buen nivel de competencia pragmática, que se manifiesta a la hora de ajustar los actos de habla. Sin embargo, para regular su lenguaje, tienden a utilizar conductas compensatorias como: estrategias verbales que les permiten ganar tiempo extra para la construcción de sus emisiones, empleo de actos verbales y/o paraverbales compensatorios y el uso de gestos que completan su producción verbal. Estos datos indican que, aunque los participantes de este estudio presentan buenas habilidades pragmáticas, es necesario seguir desarrollando estrategias a nivel de intervención que les permitan comunicarse sin dificultades en diferentes contextos y con distintos interlocutores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Camargo Fernández, Laura, and Regina Cortés García. "DESARROLLO Y MEJORA DE LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y LENGUAJE FUNCIONAL." Normas 10, no. 1 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v10i1.19279.

Full text
Abstract:
Entre los aspectos de la conducta social alterados en las personas con trastorno del espectro autista y lenguaje funcional (TEA grado 1, también diagnosticado como síndrome de Asperger) la competencia pragmática es uno de los más estudiados. No obstante, faltan trabajos empíricos sobre la posible mejora de los aspectos comunicativos problemáticos con el desarrollo evolutivo y la praxis comunicativa. El objetivo de esta investigación es revisar los déficits pragmáticos más habituales en niños y adolescentes con TEA y lenguaje funcional y comprobar si la práctica del uso social del lenguaje puede implicar una mejora en su competencia pragmática. Para llevar a cabo esta investigación, se ha realizado una recogida de datos a través de un cuestionario de 26 preguntas entre 110 padres y madres de niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años diagnosticados con TEA grado 1. Los resultados confirman, en línea con trabajos anteriores, cuáles son los aspectos de la competencia pragmática más problemáticos en estos niños y adolescentes -asociados a la comprensión y expresión de la intención comunicativa, la dinámica conversacional, la comunicación no verbal y la comprensión del lenguaje figurado-, a la par que revelan que algunas de las habilidades alteradas se pueden adquirir o mejorar con el paso de los años. El estudio confirma, asimismo, el hecho de que la adquisición o mejora de ciertas destrezas no garantiza que puedan ponerse en práctica en todos los contextos, dadas las dificultades para generalizar aprendizajes que presentan las personas con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Camargo Fernández, Laura, and Regina Cortés García. "DESARROLLO Y MEJORA DE LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y LENGUAJE FUNCIONAL." Normas 10, no. 1 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v10i1.19279.

Full text
Abstract:
Entre los aspectos de la conducta social alterados en las personas con trastorno del espectro autista y lenguaje funcional (TEA grado 1, también diagnosticado como síndrome de Asperger) la competencia pragmática es uno de los más estudiados. No obstante, faltan trabajos empíricos sobre la posible mejora de los aspectos comunicativos problemáticos con el desarrollo evolutivo y la praxis comunicativa. El objetivo de esta investigación es revisar los déficits pragmáticos más habituales en niños y adolescentes con TEA y lenguaje funcional y comprobar si la práctica del uso social del lenguaje puede implicar una mejora en su competencia pragmática. Para llevar a cabo esta investigación, se ha realizado una recogida de datos a través de un cuestionario de 26 preguntas entre 110 padres y madres de niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años diagnosticados con TEA grado 1. Los resultados confirman, en línea con trabajos anteriores, cuáles son los aspectos de la competencia pragmática más problemáticos en estos niños y adolescentes -asociados a la comprensión y expresión de la intención comunicativa, la dinámica conversacional, la comunicación no verbal y la comprensión del lenguaje figurado-, a la par que revelan que algunas de las habilidades alteradas se pueden adquirir o mejorar con el paso de los años. El estudio confirma, asimismo, el hecho de que la adquisición o mejora de ciertas destrezas no garantiza que puedan ponerse en práctica en todos los contextos, dadas las dificultades para generalizar aprendizajes que presentan las personas con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Muñoz Dagua, Elvia Clarena. "Diálogo, ritual y saber." MEDIACIONES 1, no. 2 (2003): 29–37. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.1.2.2003.29-37.

Full text
Abstract:
El siguiente texto, permite introducirnos en el análisis del discurso y las interlocuciones que se efectúan en los centros de enseñanza y más específicamente, entre quien tiene un determinado saber y a quien se dirige ese saber; se analizará desde la semiótica, la pragmática y la sociolingüística, toda una gama de ritualizaciones que se llevan a cabo alrededor y a través del discurso. Siendo este mediado por las concepciones sociales e individuales que yacen y subyacen a todo individuo. Así las cosas, en un proceso discursivo e interactivo, se construyen tres niveles de competencias: lingüística, comunicativa y cognitiva, donde el lenguaje resulta ser una apretada amalgama fruto de todo aquello que construye al sujeto. Y en donde el discurso y su contenido, se convierten en construcciones dialógicas excesivamente refinadas (ritualizadas), para que dichos diálogos relacionados con el saber, se puedan dar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cortés Joven, Dawson Didier, Doris Loaiza Ferla, and Luis Emiro Ramírez Gómez. "Modelo teórico a priori para caracterizar la competencia matemática comunicar en el aprendizaje de la circunferencia." Revista científica 2 (October 17, 2013): 171. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6007.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar aspectos relacionados entre las tareas, los procesos matemáticos y los niveles de complejidad con la actividad matemática de aprendizaje de la Circunferencia articulados en un modelo teórico a priori (MTAP) involucrando, además de los aspectos cognitivos, los afectivos y de tendencia de acción que implica una pragmática de uso social de la misma competencia. El MTAP se aplicó con estudiantes de grado noveno de la I.E. Dante Alighieri de San Vicente del Caguán, el cual permite caracterizar la competencia matemática comunicar, mediante el análisis de capacidades, descriptores y actuaciones de los participantes, enfocados desde el constructo de la comunicación, a partir de la interacción social en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno Campos, Verónica. "Evolución de la competencia comunicativa mediante intervención pragmática en retraso del lenguaje: estudio de caso." Revista de Investigación en Logopedia 11, no. 2 (2021): e70831. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.70831.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe la eficacia de la evaluación e intervención pragmática en un caso de retraso del lenguaje secundario a daño cerebral infantil. La intervención logopédica adoptó un marco teórico de psicolingüística cognitiva funcional y se centró en potenciar las habilidades pragmáticas comunicativas mediante la estimulación de las categorías pragmáticas interactivas en contextos conversacionales naturales. Mediante el PREP-R (Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática Revisado) se ha hecho un seguimiento de la orientación comunicativa de los turnos, la predictibilidad, la eficacia comunicativa, la habilidad pragmática (general, específica y gramatical) y los elementos que componen el acto comunicativo para establecer el perfil comunicativo específico de la paciente y proponer una intervención funcional ajustada a las necesidades del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bravo-García, Eva. "La voz y la imagen femenina en la correspondencia cubana del siglo XIX." Estudios de Lingüística del Español 46 (December 10, 2022): 101–28. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2022.46.7.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta contribución es ofrecer una caracterización sociolingüística de las mujeres cubanas en el siglo XIX a través de documentos autógrafos. Para ello, se toman como fuentes de estudio cartas escritas por madres, esposas, hermanas o amigas, y enviadas a sus familiares durante la última guerra de la independencia de Cuba.El estudio sobre material epistolar permite trazar un perfil sobre la competencia lingüística femenina –tanto en el aspecto oral como en su manifestación escrita– que hace posible determinar usos y tendencias, así como establecer un grado de concordancia con las realizaciones que caracterizan el español cubano actual. De forma concreta, se enuncian tendencias de pronunciación, la competencia escrituraria de las autoras y los usos sociolingüísticos propios. Este análisis se contextualiza en una documentación epistolar interpretada como un egodocumento producido en un contexto histórico de honda transformación para la sociedad cubana y para el papel que en ella desempeña la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Del Moral Pérez, M. Esther, M. Rosario Neira-Piñeiro, Nerea López-Bouzas, and Jonathan Castañeda-Fernández. "Competencia comunicativa oral del alumnado de Educación Infantil plasmada en sus narraciones orales elaboradas con una app." Revista Signos. Estudios de Lingüística 57, no. 115 (2024): 426–47. https://doi.org/10.4151/s0718-0934202401150980.

Full text
Abstract:
Las appscreadoras de relatos digitales pueden ser idóneas para estimular y evaluar la competencia comunicativa oral, explicada a partir de las competencias lingüística, socio-lingüística y pragmática. Así, tras evaluar el potencial inmersivo y la capacidad para potenciar la producción verbal en Educación Infantil de la app Imagistory, esta investigación empírica -no experimental, descriptiva y observacional- se centra en: 1) evaluar la competencia comunicativa oral del alumnado de Educación Infantil (N=93) mediante el registro de sus producciones orales utilizando dicha app, y 2) identificar la relación entre el nivel competencial mostrado y el engagement suscitado por la tarea narrativa apoyada en la app. La metodología es mixta: cualitativa, adscrita al paradigma hermenéutico,pues los investigadores analizan el contenido de los relatos elaborados atendiendo a indicadores intrínsecos a la competencia comunicativa oral, y cuantitativa, ligada al tratamiento estadístico de los datos recabados con un instrumento diseñado y validado (α=0,805). Los resultados subrayan un nivel competencial del alumnado medio-alto, independientemente de la edad y género, detectándose la buena pronunciación y uso correcto de elementos morfológicos, tiempos verbales y vocabulario en sus producciones orales. Esta competencia se correlaciona significativamente con el engagement suscitado por la app. La secuencia de ilustraciones que presenta ha incrementado su interés, curiosidad e inmersión en la historia, contribuyendo a la construcción de un relato oral coherente y cohesionado. Concluyendo, estas herramientas permiten evaluar el discurso oral en primeras edades, elaborar el diagnóstico inicial de esta competencia, detectar las limitaciones del alumnado y constatar su progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortega-Gilabert, Jose Antonio, and Larissa Timofeeva Timofeev. "Claves del etiquetaje pragmático en el corpus CHILDHUM." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 96 (November 21, 2023): 59–71. http://dx.doi.org/10.5209/clac.91591.

Full text
Abstract:
En el marco de la investigación desarrollada por el grupo GRIALE, una de las líneas más recientes se refiere al análisis del humor verbal infantil. Los diversos proyectos del grupo se han centrado en el estudio del tema en tres franjas etarias –de 8, 10 y 12 años– que abarcan la etapa de educación primaria. La investigación se fundamenta en el análisis de las narraciones humorísticas escritas que conforman el corpus CHILDHUM, actualmente en construcción. El etiquetaje pragmático de las muestras del CHILDHUM –más de 1000 en total para las tres franjas de edad– además de las variables sociolingüísticas habituales (edad, sexo, tipo de centro), incluye la aplicación del sistema de marcas e indicadores de humor (Ruiz Gurillo, 2012; Timofeeva Timofeev y Ruiz Gurillo, 2021) que actúan como soportes lingüísticos en la creación de la comicidad. El análisis de tales marcas e indicadores permite ver la correlación entre su uso y el nivel de maduración metalingüística de nuestros informantes. Asimismo, el etiquetaje pragmático de nuestro corpus ofrece la posibilidad de observar diversos aspectos psicosociales, relativos, por ejemplo, a los estilos de humor (Martin et al., 2003) o la autoestima (Pope et al., 1988; Hosogi et al., 2012), con lo cual podemos proporcionar datos desde la lingüística sobre los procesos madurativos de las diversas competencias humanas imbricadas de alguna manera en el complejo fenómeno del humor verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gou, Jialing. "El corpus de aprendientes CACHE: potencialidades para la didáctica de la competencia pragmática atenuadora." European Public & Social Innovation Review 10 (November 27, 2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2025-646.

Full text
Abstract:
Introducción: Este estudio analiza las potencialidades del Corpus de Aprendientes Chinos de Español (CACHE), específicamente el Componente Escrito del Subcorpus de Aprendientes Chinos de Español como Lengua Extranjera (SubCACHELE Escrito), para abordar la enseñanza y práctica de la atenuación en estudiantes de Filología Hispánica del Chongqing Institute of Foreign Studies (CIFS). Se detectaron dificultades en el desarrollo de la competencia pragmática atenuadora (CPA) y carencias en los materiales educativos relacionados. Metodología: Se realizó una revisión de los documentos curriculares de la carrera y estudios previos sobre el uso de corpus de aprendientes, con un enfoque en su implementación para desarrollar la CPA. Además, se evaluaron las aplicaciones de corpus lingüísticos (de nativos) y corpus de aprendientes en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Resultados: Los resultados revelan la ausencia de objetivos específicos y recursos didácticos dirigidos al perfeccionamiento de la CPA, lo que limita el desarrollo comunicativo de los estudiantes. CACHE se presenta como una herramienta valiosa para suplir estas carencias. Conclusiones: Se proponen recomendaciones para incorporar CACHE en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la atenuación, mejorando la competencia comunicativa y pragmática de los estudiantes de Filología Hispánica del CIFS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Muñoz, Francisco José. "La competencia en comunicación lingüística a partir de la corrección de textos periodísticos: una experiencia docente." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 6 (2010): 53. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i6.910.

Full text
Abstract:
La competencia lingüístico-comunicativa es una noción amplia que incluye diferentes aproximaciones (por ejemplo, componentes de tipo gramatical, sociolingüístico, discursivo o textual, estratégico, socio-cultural y pragmático). Resulta complicado combinar todas estas perspectivas en un diseño educativo único y coherente. En este artículo, proponemos una unidad didáctica adaptada al 3er curso de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la que hemos tratado de integrar los principales niveles para la enseñanza de la Lengua Española, intentando mejorar su uso normativo. Para lograr este objetivo, desarrollaremos una actividad individual en nuestra unidad didáctica (de acuerdo con los objetivos de enseñanza/aprendizaje, contenidos, recursos y criterios de evaluación para un programa de cien minutos). Posteriormente, concluiremos con las implicaciones pedagógicas que se derivaron a partir de nuestra práctica en el aula. La evaluación de los dos grupos (B y C) reveló resultados de aprendizaje desiguales; sin embargo, los estudiantes aumentaron su participación en clase, así como sus intereses en el conocimiento del estilo periodístico y en las tareas de edición y corrección textual. Finalmente, recomendamos a los profesores aplicar esta propuesta pedagógica en niveles superiores de la asignatura Lengua Española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Briceño Ruperti, María José, Patricio Alfredo Vallejo Valdivieso, and María Elena Moya Martínez. "Estructuras mentales y competencia mediática en el aprendizaje significativo." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (2019): 680–95. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.258.

Full text
Abstract:
El tipo de investigación obedece al explicativo con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en estructuras mentales y competencia mediática en el aprendizaje significativo de estudiantes de enfermería de la universidad Técnica de Manabí, sede Portoviejo – Ecuador. Existe significancia bilateral de ,030 correspondencia a un valor diferente a 0. Rechazándose la hipótesis nula y aceptándose la afirmativa, lo cual implica que el tratamiento aplicado fue significativo para la población de investigación. La competencia mediática contribuye a la generación de estructuras mentales complejas en el estudiante, producto de un proceso de análisis de múltiples factores involucrados en la realidad social analizada, transcendiéndose el modelo mecanicista de transmisión por uno de generación desde la interrelación abstracta y pragmática del estudiante con el objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Leal Rivas, Natasha. "La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 25 (March 19, 2020): 71–89. http://dx.doi.org/10.18172/con.4267.

Full text
Abstract:
Los nuevos procesos de lectura y escritura deben fomentar la construcción de un pensamiento crítico en línea con las necesidades de aprendizaje social que el siglo XXI demanda. La Universidad debe asumir el reto de mejorar la competencia lectoescritora con nuevos y significativos procesos de alfabetización, integrando enfoques cognitivos, constructivistas y conectivos para un aprendizaje competencial transferible a contextos de uso académico y profesional reales.Este estudio reflexiona cómo posibilitar un proceso de aprendizaje lingüístico consciente a través de la competencia crítica aplicada a la recepción y producción de textos discursivos. El marco teórico engloba de forma interdisciplinar enfoques de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DDL) y LIJ, la Lingüística Aplicada a una lengua meta (LM), el Análisis del Discurso, la Pragmática intercultural y las Nuevas Literacidades digitales.Al estudio se une una propuesta experimentada en el currículo universitario, en concreto de Español Lengua Extranjera (ELE), que propone la secuencialización de estrategias cognitivas posibilitadoras de la reflexión consciente de la lengua y el análisis de textos con muestras reales, que permiten desarrollar prácticas discursivas reales y eficaces dentro de un modelo de Competencia Comunicativa Intercultural Crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gibert Escofet, M. Isabel, and Mar Gutiérrez-Colón Plana. "Tests para la evaluación/correlación de la competencia pragmática y gramatical en estudiantes sinohablantes de español." Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, no. 40 (June 27, 2023): 131–42. http://dx.doi.org/10.30827/portalin.vi40.26369.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un modelo para la evaluación de la competencia pragmática y gramatical del español para estudiantes sinohablantes. En concreto, se presentan dos tests, ambos creados especialmente para estos alumnos y se realiza un estudio piloto para comprobar si existe una correlación entre el nivel de gramática y el de pragmática en alumnos de español como lengua extranjera. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 109 estudiantes sinohablantes de ELE y las herramientas empleadas han sido dos tests de nivel: uno que mide exclusivamente la gramática, adaptado de un test ya existente, y otro original, que mide el nivel de comprensión pragmática, desarrollado de forma íntegra por las autores/as con todos los requisitos de un test estandarizado. Por lo tanto, el resultado del presente estudio es doble: por un lado, se presentan los tests para que puedan ser utilizados por los docentes de español a sinohablantes y, por el otro, un estudio que corrobora el hecho de que un buen nivel de gramática no implica necesariamente un buen nivel de dominio pragmático de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González García, Luis. "Como ensinar a lingua e a literatura galega a través dos refráns." Cadernos de Fraseoloxía Galega, no. 22 (May 1, 2022): 69–116. http://dx.doi.org/10.52740/cfg/22.22.04.00012.

Full text
Abstract:
Neste traballo analízanse as posibilidades que ofrece o refraneiro no ensino da lingua en contornos escolares obrigatorios, especialmente no ensino secundario. Nun primeiro momento inténtase enmarcar o refrán con respecto a outros tipos de unidades fraseolóxicas (colocacións, locucións, fórmulas, mesmo citas), para determinar as súas peculiaridades neste ámbito. De seguido, analízanse as características dos refráns desde o punto de vista lingüístico para determinar se, de acordo con esas propiedades intrínsecas, a lingua das paremias pode ser considerada como modelo de ensino da lingua común. Finalmente, na última parte do artigo, ofrécense actividades encamiñadas ao desenvolvemento da competencia paremiolóxica do alumnado (para que poida acadar o mínimo ou o óptimo paremiolóxico) así como exercicios nos que se aproveitan os refráns para a mellora da competencia lingüística e literaria. Trátase de actividades organizadas segundo diferentes parámetros: léxico, gramática, semántica, pragmática, variación lingüística, multimodalidade, figuras literarias etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González García, Luis. "Como ensinar a lingua e a literatura galega a través dos refráns." Cadernos de Fraseoloxía Galega, no. 22 (May 1, 2022): 69–116. http://dx.doi.org/10.52740/cfg.22.22.04.00012.

Full text
Abstract:
Neste traballo analízanse as posibilidades que ofrece o refraneiro no ensino da lingua en contornos escolares obrigatorios, especialmente no ensino secundario. Nun primeiro momento inténtase enmarcar o refrán con respecto a outros tipos de unidades fraseolóxicas (colocacións, locucións, fórmulas, mesmo citas), para determinar as súas peculiaridades neste ámbito. De seguido, analízanse as características dos refráns desde o punto de vista lingüístico para determinar se, de acordo con esas propiedades intrínsecas, a lingua das paremias pode ser considerada como modelo de ensino da lingua común. Finalmente, na última parte do artigo, ofrécense actividades encamiñadas ao desenvolvemento da competencia paremiolóxica do alumnado (para que poida acadar o mínimo ou o óptimo paremiolóxico) así como exercicios nos que se aproveitan os refráns para a mellora da competencia lingüística e literaria. Trátase de actividades organizadas segundo diferentes parámetros: léxico, gramática, semántica, pragmática, variación lingüística, multimodalidade, figuras literarias etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orejudo González, Juan Pablo. "Concordancia variable en español de herencia: estudio del grupo nominal." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 34 (July 30, 2020): 153. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.34.7.

Full text
Abstract:
Los hablantes de herencia en la zona norte de Texas tienen español como lengua familiar e inglés como lengua vehicular. El español queda relegado al habla coloquial, dejando al margen el registro formal y la escritura. Por este motivo, la competencia lingüística en español de estos hablantes no es completa y existen problemas concretos con la concordancia dentro de grupos nominales con tres constituyentes (artículo, nombre y adjetivo). En esta investigación se realizaron entrevistas semidirigidas a una muestra de hablantes de herencia de tres generaciones sociolingüísticas (G1, G2 y G3) para crear un corpus oral. Se analizaron un total de 24 entrevistas para contabilizar el número de grupos nominales con tres constituyentes utilizados y relacionarlos con las variables de generación sociolingüística, género del hablante, posición del ítem con respecto al verbo (preverbal, posverbal o aislado) y concordancia interna (género y número). Los resultados obtenidos muestran que el uso de grupos nominales compuestos disminuye mientras que los casos sin concordancia aumentan porcentualmente según crece la generación sociolingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villegas Paredes, Gladys Luisa. "La pragmática intercultural y la relevancia de la comunicación no verbal en el aprendizaje de ELE." Lenguaje y Textos, no. 44 (December 29, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.6949.

Full text
Abstract:
<p class="Standard"><strong>Resumen</strong></p><p class="Standard">El presente estudio pretende analizar los aportes de la pragmática intercultural en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, y contribuir a delinear actuaciones didácticas que favorezcan la comunicación intercultural. La pragmática intercultural enfatiza la relevancia de los sistemas de comunicación no verbal en el desarrollo de la competencia comunicativa del aprendiente; señala la necesidad de considerar la cultura del alumno, junto a la cultura y lengua meta, como mecanismo para superar choques culturales, errores pragmáticos y malentendidos, a fin de alcanzar una comunicación eficaz e intercultural.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rabadán Gómez, Marina. "El desarrollo de la competencia pragmática en estudiantes de EL/E: enfoque basado en datos y uso de corpus específicos." Doblele. Revista de lengua y literatura 7 (December 22, 2021): 80–95. http://dx.doi.org/10.5565/rev/doblele.86.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un proyecto de investigación-acción en el que se usó de un corpus especialmente diseñado y orientado a la enseñanza, como se describe en Timmis (2015), para abordar la falta de conciencia pragmática de los estudiantes de ELE. Este es un problema identificado en estudios de pragmática de la interlengua por más de dos décadas (García García, 2012; Ruiz Fajardo, 2012; Gironzetti y Koike, 2016). Las actividades diseñadas para ser utilizadas con este corpus se basan en los principios de la creación de conciencia y del aprendizaje basado en datos y los resultados proporcionan evidencia empírica del impacto positivo que dichos materiales pueden tener en el desarrollo de la conciencia pragmática en los estudiantes de español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Urbina Vargas, María Soledad. "Una propuesta pedagógica para el desarrollo de la competencia pragmática en español como segunda lengua o lengua extranjera." Innovaciones Educativas 11, no. 16 (2010): 1–19. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v11i16.553.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel de la enseñanza en el desarrollo de la competencia pragmática en aprendices de español como segunda lengua o lengua extranjera. Se propone el modelo pedagógico de enseñanza metapragmática explícita, el cual es implementado mediante actividades de input: video grabaciones y muestras escritas de lenguaje auténtico en la lengua meta, y actividades de output: video grabaciones de simulaciones hechas por los estudiantes, de los actos de habla seleccionados para el proceso de enseñanza aprendizaje en la clase de segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography