Academic literature on the topic 'Competencias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Competencias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Competencias"

1

Rodríguez Portugués, Manuel Ángel. "Las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía sobre Asociaciones." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 51 (July 1, 2003): 253–92. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n51.12.

Full text
Abstract:
I. INTRODUCCIÓN. II. LAS COMPETENCIAS MATERIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA SOBRE ASOCIACIONES. 2.1. El “carácter” (las finalidades) de las asociaciones. a) La atención a la finalidad como criterio para delimitar el “carácter” de las asociaciones. b) Interpretación de la cláusula “y similares”: la competencia autonómica como título competencial genérico sobre asociaciones. 2.2. El desarrollo de sus funciones “principalmente” en Andalucía. a) Las “funciones” de las asociaciones. b) El adverbio “principalmente”.III. DELIMITACIÓN NEGATIVA DE LA COMPETENCIA AUTONÓMICA CON RESPECTO A OTROS TÍTULOS COMPETENCIALES DEL ESTADO: LA “NO EXCLUSIVIDAD” DE LA COMPETENCIA ANDALUZA SOBRE ASOCIACIONES. 3.1. El desarrollo del derecho fundamental de asociación por el Estado ex art. 81.1 CE. 3.2. Las competencias del Estado sobre las “condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio” del derecho de asociación (art. 149.1.1º CE). 3.3. Las competencias del Estado sobre la “legislación civil” (art. 149.1.8ª CE): su casi total irrelevancia final. 3.4. La competencia del Estado sobre “registros e instrumentos públicos” (art. 149.1.8ª CE). 3.5. Otros títulos de competencia estatales concurrentes con el de las Comunidades Autónomas. 3.6. Las cláusulas residual y de suplencia a favor del Estado (art. 149.3 CE) en materia de asociaciones; las llamadas asociaciones “de ámbito estatal”.IV. CONCLUSIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

VELASCO CABALLERO, Francisco. "Competencias de los municipios vascos: tipología y régimen jurídico." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 107-II (April 28, 2017): 269–300. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.107.2017.2.08.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Euskadiko Toki Erakundeei buruzko Legeak (2016) zenbait berrikuntza garrantzitsu dakartza toki-eskumenei dagokienez. Sistema foru-arauekin eta Eusko Legebiltzarreko sektoreko legeekin osatu behar da. Batetik, udal-eskumenen arloak zehatz jaso dira; bigarrenik, eskumen propio, transferitu edo eskuordetuen arteko bereizketa hirukoitza txertatu du. Eta, garrantzitsuena, udal-eskumenen nahikoa finantzaketa bermatzeko sistema berritzailea ezarri da, gure eskumen eskuduntza berri osoak «finantzaketa aurreikuspen zehatza» izan behar du, atxikita. Berrikuntza horietako batzuk (bereziki eskumen berri bakoitzeko finantzaketa nahikoa aurreikusteari dagokiona) kautelaz garatu behar dira, udal-helburuak ez dezan mugatu tokiko autonomia erreala. RESUMEN: La Ley de Instituciones Locales de Euskadi (2016) incorpora varias novedades importantes en relación con las competencias locales. Este sistema habrá de ser completado con las leyes sectoriales del Parlamento vasco y con las normas forales. De un lado, se enuncian con detalle las materias competenciales municipales; en segundo lugar se introduce una distinción triple entre competencias propias, transferidas y delegadas. Y, lo más importante, se establece un sistema novedoso de garantía de la suficiencia financiera de las competencias municipales, de manera que toda nueva atribución competencial debe llevar aparejada una previsión «específica de financiación». Algunas de estas novedades (en especial la previsión de suficiencia financiera de cada nueva competencia) deben ser desarrolladas con cautela, para evitar que el fin municipalista al que sirven acaben por limitar la autonomía local real. ABSTRACT: The Act on Local Institutions of Euskadi (2016) boasts several important novelties in relation with local competences. This system eventually shall be completed with specific legislation enacted by the Basque Parliament and with foral laws. On the one hand, municipal competences areas are stated at length; secondly, it introduces a threefold distinction between own, transferred and delegated competences. And, more importantly, it establishes an innovative system of guarantee for the financial sufficiency of the municipal competences so that any new allocation of powers shall carry an up-front «specific provision of financing». Some of these novelties (specially the provision for a financial sufficiency attached to every new competence) have to be carefully implemented in order to avoid that the municipal aim they serve does not restrict real local autonomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suberviola Ovejas, Iratxe. "La socialización diferencial emocional de género como factor predictor del carácter." iQual. Revista de Género e Igualdad, no. 3 (February 4, 2020): 80–93. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.369611.

Full text
Abstract:
Este artículo se enclava en la actual corriente que considera que el análisis de las competencias emocionales por cuestión de género necesita matización, puesto que en ocasiones los resultados aportados están referidos al “sexo” y no al “género”. En las siguientes páginas se realiza un análisis de diferentes investigaciones sobre competencias emocionales y la variable “sexo”/”género” estableciendo tres categorías: competencias emocionales y “sexo”; competencias emocionales y “género”; competencias emocionales y su relación con la socialización diferencial emocional de género. Tras el análisis se apunta que teniendo en cuenta el vínculo entre las habilidades emocionales y la formación del carácter, el género sería un factor predictor de este. This article follows the current that considers that the analysis of emotional competences and gender needs clarification because sometimes the results are referred to “sex” and not “gender”. This document is an analysis of different research about emotional competences and the variable “sex”/”gender”. There are three categories: emotional competences and “sex”; emotional competencies and “gender” and; emotional competencies and its relationship with the emotinal differential socialization of gender. The analysis indicates, keep it in mind the bond between emotional habilities an character training, the gender would be a predictor of this.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paez Manjarrez, Patricia, Omar Alvarez Xochihua, and Vicente Arámburo Vizcarra. "Caracterización de competencias docentes específicas en el área de ciencias exactas / Characterization of Specific Teaching Competences in the Area of Exact Sciences." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6, no. 4 (January 14, 2019): 177–89. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1620.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe study consisted in identifying specific teaching competences pertinent to the programs taught by the Facultad de Ciencias (FC) of the Universidad Autónoma de Baja California (UABC). The study had an exploratory sequential design; for the qualitative phase, the content analysis technique was implemented, from which five specific teaching competences are characterized. For the quantitative phase, the questionnaire “Specific teaching competences” was designed and applied. The results lead to confirmation of the relevance of having relevant competencies to the programs where the teaching function is exercised; when participating professors are identified as competent in promoting research and dissemination of science.RESUMENEl objetivo de este estudio consistió en identificar competencias docentes específicas pertinentes a los programas educativos que se imparten en la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). El estudio es de tipo exploratorio, sigue un diseño exploratorio secuencial; para la fase cualitativa se implementó la técnica de análisis de contenido en los programas educativos, a partir del cual se caracterizaron cinco competencias docentes específicas. Posteriormente, se diseñó el cuestionario “Competencias docentes específicas”, que en la fase cuantitativa se aplicó a 13 profesores de Tronco Común de Ciencias Naturales y Exactas de dicha Facultad. Los resultados llevan a la confirmación de la relevancia que adquiere el contar con competencias pertinentes al programa educativo en el que se ejerce la función docente; al identificarse en los profesores participantes, competencia en fomentar el pensamiento crítico, investigación y difusión de la ciencia, pero una menor capacidad para generar ambientes de innovación y uso de herramientas de cómputo científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pino Varela, Julio José. "Validación del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) para medir la competencia digital en estudiantes de educación primaria." EDMETIC 11, no. 1 (April 11, 2022): 6. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v11i1.13508.

Full text
Abstract:
La legislación educativa española establece que el alumnado de Educación Primaria ha de adquirir la Competencia Digital como una de las Competencias Claves recomendadas por la Unión Europea en el European Framework for Key Competences for Lifelong Learning. La evaluación de las Competencias Clave supone un reto para el profesorado, pues en el proceso de aprendizaje se suele restringir el desarrollo competencial, lo que dificulta su medición. Este trabajo tiene como objetivo validar un instrumento eficaz para medir la competencia digital del alumnado de 5º y de 6º de educación primaria. En esta investigación han participado 170 alumnos de dos centros de Córdoba, con una edad media de 11.05 (DT=.775). Como instrumento de recogida de datos se utilizó el Technology Acceptance Model (TAM) para comprobar el nivel de la adquisición de la Competencia Digital. Los resultados nos muestran que el instrumento se divide en dos dimensiones: utilidad y disfrute, siendo estas dos escalas similares a las que Davis (1989) estableció en el inicio del TAM: utilidad y facilidad de uso. Teniendo en cuenta los resultados, se puede concluir que el TAM se muestra como herramienta válida y fiable para medir la competencia digital de los alumnos de primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez Coca, Miriam. "Competencias del profesor de matemáticas." RECIE 1, no. 2 (June 1, 2016): 41–66. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2016.v1i2.pp41-66.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen diversos modos de entender la formación competencial del profesorado de matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. La Universidad Complutense especifica esta formación en competencias transversales, totales y objetivos que concretan el espacio competencial. La OCDE y PISA enfatizan la competencia matemática, por el papel que desempeñan las matemáticas en la vida diaria, indagando sobre tres competencias clave: comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica. Tribó desarrolla las competencias sobre el esquema educativo del Informe Delors y Perrenoud entiende que las competencias movilizan recursos cognitivos ante situaciones, pueden no ser conocimientos y se pueden adquirir mediante procesos de formación pero también son fruto de la experiencia profesional. El Parlamento Europeo recomienda capacitar a los profesores de matemáticas para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas. Se trata el positivo uso de las TIC en las explicaciones de clase. El segundo asunto tratado se refiere a dos modelos de formación de los profesores de matemáticas: el primero enfatiza los conocimientos, su capacidad comprensiva, la facultad de poner en lenguaje matemático los asuntos de la vida cotidiana y la capacidad de transmitir una actitud positiva hacia las matemáticas. El modelo comunicativo parte de la calidad del proceso de la enseñanza – aprendizaje, que significa capacidad para planificar, buscar y proponer tareas adecuadas a los estudiantes de matemáticas y habilidad para estimular la comunicación profesor-alumno, alumnos – profesor, profesor y alumnos - directivos del centro de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Coca, Miriam. "Competencias del profesor de matemáticas." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 1, no. 2 (June 1, 2016): 41–66. http://dx.doi.org/10.32541/salome.2016.v1i2.pp41-66.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen diversos modos de entender la formación competencial del profesorado de matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. La Universidad Complutense especifica esta formación en competencias transversales, totales y objetivos que concretan el espacio competencial. La OCDE y PISA enfatizan la competencia matemática, por el papel que desempeñan las matemáticas en la vida diaria, indagando sobre tres competencias clave: comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica. Tribó desarrolla las competencias sobre el esquema educativo del Informe Delors y Perrenoud entiende que las competencias movilizan recursos cognitivos ante situaciones, pueden no ser conocimientos y se pueden adquirir mediante procesos de formación pero también son fruto de la experiencia profesional. El Parlamento Europeo recomienda capacitar a los profesores de matemáticas para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas. Se trata el positivo uso de las TIC en las explicaciones de clase. El segundo asunto tratado se refiere a dos modelos de formación de los profesores de matemáticas: el primero enfatiza los conocimientos, su capacidad comprensiva, la facultad de poner en lenguaje matemático los asuntos de la vida cotidiana y la capacidad de transmitir una actitud positiva hacia las matemáticas. El modelo comunicativo parte de la calidad del proceso de la enseñanza – aprendizaje, que significa capacidad para planificar, buscar y proponer tareas adecuadas a los estudiantes de matemáticas y habilidad para estimular la comunicación profesor-alumno, alumnos – profesor, profesor y alumnos - directivos del centro de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Antonio, Diego Martínez de Ojeda, and Antonio Méndez. "Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva (In-service education and teachers’ perception about key competences development with Sport Education)." Retos, no. 23 (March 7, 2015): 33–38. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i23.34564.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consistió en analizar la percepción de profesores de educación física sobre las posibilidades de trabajo de las competencias básicas, de una metodología de enseñanza concreta. Para ello, doce docentes de Secundaria y de Primaria, realizaron un curso de formación permanente sobre dicho modelo, y una vez finalizado, implementaron una unidad didáctica en sus respectivos centros escolares. Fue entonces cuando por medio de un cuestionario elaborado ad-hoc, se les preguntó sobre su percepción del grado de desarrollo de las competencias básicas, en función de las fases del modelo de Educación Deportiva, y de sus características principales. Para comprobar si existieron diferencias en la percepción de los profesores, se calcularon las medias y desviaciones típicas del total de las variables registradas, y se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Los docentes analizados ven grandes posibilidades de trabajo competencial mediante el modelo de Educación Deportiva fundamentalmente de la competencia social y ciudadana, aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal.Palabra clave: Educación física, Competencias básicas, Modelos de enseñanza, Educación Deportiva.Abstract: The purpose of this paper was to analyze the perception of physical education teachers on job opportunities of key competences of a particular teaching model. To this end, 12 teachers, Secondary and Primary, conducted an in-service education course on the model, and once completed, implemented a teaching unit in their respective schools. It was then through a questionnaire, they were asked about their perception of the development of key competences. To check whether there were differences in the perception of teachers on the development of each of the core competencies, it was calculated means and standard deviations of all variables recorded, and used the Mann-Whitney U test for independent samples. Teachers see great potential to work competence through Sport Education Model primarily on social and civic competence, lifelong learning, and autonomy and personal initiative.Key words: Physical education, Key competences, Teaching models, Sport Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarmiento Campos, José Antonio, Alfonso Cid Sabucedo, and Adolfo Pérez Abellás. "Referencial, un instrumento para la evaluación y acreditación de las competencias desarrolladas a través del Practicum del Máster de Secundaria." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, no. 2 (September 8, 2011): 11. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6155.

Full text
Abstract:
<p><em>El referencial es un instrumento para la evaluación, acreditación y certificación de competencias implementado modularmente en la plataforma virtual MOODLE. Con una estructura jerárquica y anidada, puede integrar desde el perfil competencial de una profesión hasta las unidades de competencia que conforman las competencias generales de cada uno de los dominios profesionales específicos. Mediante este instrumento es posible establecer una relación entre las competencias que conforman el Practicum de una carrera y las actividades y tareas propuestas tanto por el supervisor como por el tutor y que servirán para generar evidencias que permitan la evaluación de las referidas competencias. Además, el referencial de competencias soporta todas las actividades implementadas y disponibles en MOODLE, por lo que pueden ser utilizadas para la evaluación competencial, yendo, así, más allá de las tradicionales memorias de Practicum.</em></p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luis Rico, M. Isabel, Tamara De La Torre Cruz, M. Camino Escolar Llamazares, Jonathan Huelmo García, Carmen Palmero Cámara, and Alfredo Jiménez Eguizábal. "Competencias transversales en la formación inicial del profesorado: el caso del ocio." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 2 (January 21, 2018): 195. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1131.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se centra en determinar la preeminencia de la educación para el ocio dentro de la configuración competencial del profesorado en su formación inicial, a través del análisis de documentación de ámbito internacional, europeo y nacional relacionados con las competencias profesionales del profesorado. El interés radica en la necesidad detectada por insertar dentro del desempeño docente aspectos competenciales transversales que satisfagan el objetivo educativo de promover y desarrollar en el individuo las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en el mundo global, multicultural y cambiante. El ocio humanista se sitúa como competencia transversal que permite de forma individual y colectiva el desarrollo positivo y sostenible, formando parte de la configuración social contemporánea, lo que plantea la necesidad de ser tenido en cuenta en los planteamientos formativos iniciales de los docentes como agentes de cambio y promotores del cambio educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Competencias"

1

Benavides, Zúñiga María Luisa, and Villanueva Mauricio Aguirre. "The process of written communication development in university classrooms under a competency-based approach." En Blanco y Negro, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117213.

Full text
Abstract:
The present article examines several ideas about competence and reflects on the difficulties of introducing a curriculum under this approach at university. A competency-based approach to curricula means not only to develop a curriculum, but essentially to create courses that mesh together to achieve all aspects of the desired competences. It also means creating syllabi whose activities recreate real-life work situations in the classroom, so that the acquired knowledge guarantees the capability to work with proper criteria. All of this is applied to written communication as employed at a private university in Lima. The article deals also with the importance of said competence as a means for the production of new knowledge, considered a vital feature of university life.
En el presente artículo, revisamos varias nociones de competencia y reflexionamos sobre la dificultad queimplica implementar un currículo bajo este marco conceptual en la universidad. Implementar un currículobasado en competencias no significa solo elaborar una malla curricular, sino fundamentalmente crear asignaturasque estén articuladas entre sí para desarrollar en todossus niveles de logro las competencias anunciadas. También significa elaborar sílabos cuyas actividadessemejen en el aula condiciones de trabajo como las que se presentan en situaciones de la vida real. De estamanera, se puede garantizar la capacidad de hacer algocon criterio, utilizando saberes adquiridos. Todo esto seanaliza en el caso concreto de la “comunicación escrita” implementada en una universidad privada limeña. Se reflexiona también sobre la importancia particular deesta competencia en el sentido de que contribuye conla generación de conocimiento, acción vital en el ámbito universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante, Belaunde Luis, Graciela Domínguez, Elías José Agustín Ortiz, and Oré Liliana Galván. "Diseño curricular por competencias." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Esaine Nicolás M., and Silva Marlene E. Chocce. "Formación de competencias creativas en la gestión de negocios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604955.

Full text
Abstract:
This article deals with the importance of developing creative competencies in business sciences professionals, specifically marketing. It seeks to show the scope and advantages found in the development of lateral thinking so as to achieve a more empathetic relationship between business managers and their target audiences within a globalized economic context requiring greater personalization and social emphasis on corporate actions. This all is addressed from the parallel experience in creative and business schools, with the new approaches in business planning based on lateral, iterative, and cooperative thinking exercises as a starting point, and existing innovations as an example. The goal is to generate model proposals that can be integrated into the curriculums, and can shorten the gaps expressed today by independent business schools as opposed to the typical university academic model, and also to provide for the generational gaps existing in new consumers.
El presente artículo expone la importancia de formar competencias creativas en los profesionales de las ciencias empresariales, específicamente de mercadotecnia. Busca mostrar los alcances y ventajas que ofrece el desarrollo del pensamiento lateral, a fin de lograr una relación más empática entre los gestores de la empresa con sus públicos en un contexto económico globalizado que requiere de mayor personalización y énfasis social de las acciones corporativas. Se aborda desde la experiencia paralela en escuelas creativas y de negocios, partiendo desde los nuevos enfoques de la planificación de negocios basada en ejercicios de pensamiento lateral, iterativo y de cooperación; tomando como ejemplo las innovaciones producidas. Se busca generar propuestas de modelos que se integren a los currículums, que acorten las brechas que hoy se expresan desde escuelas de negocio independiente frente al modelo academicista de las universidades; así como atender a las brechas generacionales que se imponen en nuevos consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrascal, Justo, Francisco Palomino, Enrique Vargas, and Jackeline Villafuerte. "Las competencias del gerente global." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273894.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca evaluar, analizar y destacar las competencias con las que debe contar un gerente global, contrastándolas con el desempeño de los gerentes de hoy de tal manera que podamos visionar el perfil de competencias más idóneo de un gerente global que junto con las competencias más adecuadas marque el éxito en las organizaciones en las que participe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bossio, Jorge. "Competencias digitales en la docencia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereyra, López José, and Ramseyer María Isabel Cifuentes. "Las competencias del siglo XXI." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621066.

Full text
Abstract:
"Congreso Internacional de Educadores UPC: innovación en educación para la formación integral de la persona", realizado del 14 al 16 de Febrero de 2017, en Lima. Perú, con el auspicio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona por el Dr. José Pereyra, Vicerrector Académico de la UPC y María Isabel Cifuentes, Directora de Calidad Educativa de la UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez, Rodriguez Domingo. "Competencias para la enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10759.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo del programa de diplomado y especialización que vengo recibiendo me ha permitido fortalecer mis capacidades que como directivo de la institución debo potenciar para mejorar mi desempeño directivo lo cual influirá en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Dentro de estas capacidades tenemos: Gestionar los procesos de enseñanza aprendizaje basado en los enfoque por proceso y territorial, monitoreo y acompañamiento, gestionar el currículo por competencias, liderazgo pedagógico, gestionar el buen clima institucional, entre otras; las mismas que se van a evidenciar en el desarrollo del Plan de Acción propuesto. Para ello se ha priorizado el problema Deficiente aplicación de los procesos de enseñanza aprendizaje”, que se relaciona directamente con la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello he planteado el objetivo general: Optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque por competencias y objetivos específicos; las alternativas de solución están consideradas luego de un profundo análisis de la problemática planteada cotejadas con la visión institucional de la escuela que queremos en una gestión basada en procesos y abordando ciertos criterios de priorización con urgencia por que es necesario empoderar al docente de las nuevas metodologías que atiendan competencias además de la viabilidad de estas alternativas para responder acertadamente a la problemática abordada. El presente trabajo se sustenta en un marco teórico que ha permitido diseñar, aplicar y procesar los instrumentos de recojo de información y poder agruparlos en categorías y subcategorías para luego formular las alternativas de solución y conclusiones. Una de estas conclusiones es: El diseño del Plan de acción ha sido estructurado teniendo en cuenta que los objetivos, estrategias, metas y actividades esté relacionado con el problema priorizado, de tal manera que permitan la mejora de continua de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa. También se ha tenido en cuenta los recursos materiales, humanos, los responsables, el cronograma y el presupuesto; de tal manera que permita el logro de los objetivos propuestos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salamanca, Duarte Diego Hernán, and Muñoz Emilio Javier Guerra. "Kapital H : rentabilizar competencias laborales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137456.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Diego Hernán Salamanca Duarte [Parte I], Emillio Javier Guerra Muñoz [Parte II]
Diego Hernán Salamanca Duarte [Parte I] no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento
La industria de la Certificación por Competencias Laborales para la Gran Minería del Cobre en la Región de Antofagasta, constituye una oportunidad de mejorar sus procesos, dado que hoy las empresas mineras requieren cada vez más trabajadores debidamente preparados y calificados, a su vez tienen dificultades para encontrarlos. Esa calificación pasa por disponer de competencias laborales que sean pertinentes a las necesidades y requerimientos de un mercado laboral cambiante, abierto al mundo y altamente competitivo. El mejoramiento de las competencias laborales de las personas está directamente relacionado con el nivel de productividad que una empresa puede lograr, ya que a medida que el capital humano se va desarrollando, la organización obtendrá mejores resultados. Es éste sentido Kapital H es una empresa que surge en un mercado en crecimiento como respuesta a las grandes compañías Mineras líderes del sector Metálico enfocadas en la extracción del cobre en la II Región de Antofagasta, que constantemente buscan mejorar sus procesos a través de la gestión de su recurso más valioso “El Capital Humano” haciéndolo más eficaz y competitivo, para tal motivo Certificamos sus Competencias con base a los Estándares y Perfiles que ChileValora exige en diferentes cargos de manera Eficiente con la ayuda de herramientas tecnológicas que permiten entregar a nuestros cliente información de campo de manera precisa en tiempo real, todo ello con el apoyo de un personal experto en minería, pensando siempre en entregar al cliente el más alto nivel de servicio. El crecimiento de Kapital H se fundamenta en la entrega de un servicio integral de alta calidad a las principales compañías que operan en la II Región de Antofagasta, cuyo interés es el aporte al mejoramiento de la producción en relación a la eficiencia y el desempeño de los operadores, para Kapital H es indispensable obtener, fortalecer y mantener buenas relaciones con sus stakeholders desde el inicio de un servicio como en su post-venta preocupandose asi de entregar el mejor servicio en todo momento. En este sentido ésta empresa se muestra como una solida propuesta en un mercado incipiente con grandes posibilidades de crecimiento económico y ampliación a otros nichos mediante su modelo de ingresos por contrato con 6 meses como mínimo. Para ello Kapital H cuenta con un gran Página 7 de 82 MBA MAGISTER EN ADMINISTRACION Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile equipo de trabajo que junto a su equipo gestor compuesto por profesionales con un perfil de trayectoria operacional, administación de negocios y visión de futuro su implementación puede obtener buenos resultados. Kapital H es una empresa comprometida socialmente con sus empleados, el medio ambiente y la comunidad, su filosofia se basa en su codigo de conducta, carta de valores y reglamentos, ademas considera a sus empleados como parte integral del funcionamiento de su negocio. Este proyecto está dirigido a inversionista tipo Angel dentro de una sociedad de responsabilidad limitada con una participación de 73% por parte del inversionista y 27% del equipo gestor, la inversión total corresponde a CLP$ 110.000.000 para una utilidad esperada de CLP$1.018.538.666, en un periodo de inversión de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meza, Figueroa Nora Lelia, and Huamán Bickcy Nida Sanabria. "Análisis, evaluación y propuesta para mejorar la administración de recursos humanos en la Municipalidad Provincial de Yauli - La Oroya durante el periodo 2018 - 2020." Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5641.

Full text
Abstract:
La Provincia de Yauli, se encuentra ubicada en la región centro del país y su gobierno local tiene, según las normativas vigentes, la suficiente autonomía económica y administrativa para el manejo de los asuntos de su competencia, dicha responsabilidad la puede ejercer directamente o promoviendo la actuación de la colectividad a favor del desarrollo local. Dentro de este contexto, la Municipalidad Provincial de Yauli – La Oroya, en la actualidad cuenta con un total de 253 trabajadores, sujetos bajo los regímenes laborales de los Decretos Legislativos N° 276, 728, 1057 y personal por servicios no personales puestos al servicio de los objetivos colectivos de la provincia. Se podría decir, por tanto, que en materia de implementación legislativa, orgánica e institucional esta entidad cuenta con los factores idóneos y suficientes para la promoción de sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Felisardo, Frank da Silva. "Determinación y desarrollo de competencias para la formación del administrador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671751.

Full text
Abstract:
In todays professional environment, it presents day-by-day challenges to those who are inserted in that reality. Thinking about a connected, integrated, innovative, creative, and multiculturalized world is just one of these challenges. To act efficiently, effectively and effectively, the professional increasingly needs to be trained with the fundamental competences that will lead to the expected results. It is with this perspective that this work is developed, focusing on identifying the main professional competences required by the labor market, the graduates in administration and also identifying how the Higher Education Institutions (IES) are contemplating and developing these competencies in the teaching-learning process. For this purpose, a data collection was used with experts, members of the administration councils, and administration career coordinators, in IES throughout Brazil. To validate the information, a methodology applied was divided into three phases: bibliographic research and analysis of previous empirical studies, the DELPHI method applied to experts of the administration councils, and to top at of an application of a questionnaire to the administration career coordinators. As conclusions, it was arrived at the understanding of the existence of 12 fundamental competences to the administrator and that the counselors and career coordinators do not equally value them, what makes the training process of the administrators have a gap between the competences required bythe market and the skills worked in the training of professionals. breover, for purposes it is identified that teaching methodologies are used in the training process, but they are not the most adequate to generate the skills required bythe labor market.
En el ambiente profesional de la actualidad presenta a cada momento retos cada vez más desafiadores a aquellos que están inseridos en esa realidad. Pensar un mundo conectado, integrado, innovador, creativo, y multiculturalizado es apenas uno de estos desafíos- Para actuar con eficiencia, eficacia y efectividad el profesional necesita cada vez más estar capacitado con las competencias primordiales que llevaran a los resultados esperados. Es con esa óptica que se desarrolla este trabajo, enfocando en identificar las principales competencias profesionales exigidas, por el mercado de trabajo, a los graduados en administración y además identificar como las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) están contemplando y desenvolviendo estas competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se utilizó, para tanto, una recogida de datos con expertos, miembros de los consejos de administración, y coordinadores de carrera de administración, en IES a largo de Brasil. Para validar las informaciones se aplicó una metodología dividida en tres fases: investigación bibliográfica y análisis de estudios empíricos anteriores, método DELPHI aplicado a los expertos de los consejos de administración y por fines aplicación de un cuestionario a los coordinadores de carrera de administración. Como conclusiones se llegó al entendimiento de la existencia de 12 competencias fundamentales al administrador y que ellas no son valoradas igualmente por los consejeros y coordinadores de carrera, lo que hace con que el proceso formativo de los administradores tenga un gap entre las competencias requeridas por el mercado y las competencias trabajadas en la formación de los profesionales. Se identifica que son utilizadas metodologías de enseñanza en el proceso formativo, pero no son los más adecuados para generar las competencias exigidas por el mercado de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Competencias"

1

ALDANA Z., JULIO J. COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS. FUNDACIÓN KOINONIA, 2017. http://dx.doi.org/10.35381/978-980-7792-13-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agüera, Llorenç Guilera. Competencias directivas. Marge Books, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iglesias, José Manuel Núñez. Competencias personales. ExLibric, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iglesias, José Manuel Núñez. Competencias personales. ExLibric, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puerta, José Gijón. Formación por competencias y competencias para la formación. Editorial Síntesis S.A., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puerta, José Gijón. Formación por competencias y competencias para la formación. Editorial Síntesis S.A., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puerta, José Gijón. Formación por competencias y competencias para la formación. Editorial Síntesis S.A., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puerta, José Gijón. Formación por competencias y competencias para la formación. Editorial Síntesis S.A., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pedagogía por competencias. Editorial Trillas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Competencias y matemática. Cooperativa Editorial Magisterio, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Competencias"

1

Bello, Alfredo Montaño. "Competencias en competencia." In Concursos de Arquitectura: reflexiones y experiencias en la Tadeo, 35–48. Editorial Utadeo, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175pth.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Competencias." In Proyecto docente: diversidad y respuesta psicopedagógica., 44–56. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866759.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Klatt, Matthias. "PONDERANDO COMPETENCIAS." In Ponderación y discrecionalidad. Un debate en torno al concepto y sentido de los principios formales en la interpretación constitucional. Serie Teoría Jurídica n° 76, 159–220. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503jxh.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Gómez, Begoña, and Gonzalo Duarte Climents. "Competencias en cuidados." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 105–10. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00018-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PRADES, JUAN MANUEL MONFORT. "EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS:." In Innovación Docente e Investigación en Educación: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 981–90. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vbd.92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tilve, Mª Dolores Fernández, and Mª Laura Malvar Méndez. "LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES:." In Investigación educativa ante los actuales retos migratorios., 979–92. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wvn.81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"COMPETENCIAS DEL GERENTE." In Teoría General de la Administración, 301–4. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS." In Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo (Ley 1437 de 2011). Comentado y concordado (2 ed), 435–42. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503htg.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"INSTITUCIONES Y COMPETENCIAS." In La Europa que viene: el Tratado de Lisboa, 167–98. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrbpq.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gaibor, Kathya Lizbeth Estrada. "EVALIACIÓN DE COMPETENCIAS." In Conexión del pensamiento pedagógico en los docentes ecuatorianos, 89–113. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6892318096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Competencias"

1

Baviera-Puig, Amparo, Fernando García García, Jose Luis Hervás Oliver, Joaquín Loras, Blanca De-Miguel-Molina, and Felipe Palau-Ramírez. "Evaluación de la competencia transversal CT04 “Innovación, creatividad y emprendimiento” en el Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10200.

Full text
Abstract:
La UPV ha definido un perfil competencial para todos los alumnos egresados de la UPV con el fin de mejorar su desempeño profesional. Este perfil consta de 13 competencias transversales. El objetivo de este trabajo consiste en presentar distintas metodologías de evaluación de la CT-04. “Innovación, creatividad y emprendimiento”, llevadas a cabo a lo largo del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la UPV en las distitnas asignaturas que son punto de control para la evaluación de la competencia. El mayor reto para los profesores es adaptar la metodología de evaluación de la competencia a los contenidos de la materia impartida en relación con el mundo de la empresa y al nivel de dominio establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallardo Bermell, Sergio, Sofía Carlos, Sebastián Martorell, and José Ródenas. "Coordinación de competencias transversales en asignaturas de ámbito nuclear en el Grado de Ingeniero de la Energía." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6807.

Full text
Abstract:
Después de la implantación de los nuevos Grados y Másteres, la Universitat Politècnica de València (UPV) publicó una lista de competencias genéricas para agrupar los diferentes perfiles competenciales. Esta lista consta de un total de 13 competencias que deben trabajarse y evaluarse en las diferentes materias. En este marco, se debe mejorar la coordinación entre las asignaturas para asegurar que todas las competencias se trabajan a lo largo de la titulación. La coordinación debe considerar el diseño y la evaluación de las actividades. En las asignaturas de ámbito nuclear, se propone potenciar la relación entre asignaturas aprovechando las sinergias que exiten entre ellas. Una manera de conseguirlo es diseñando actividades que estén relacionadas con otras asignaturas, de forma que una misma competencia transversal pueda trabajarse en una asignatura pero estableciendo conexiones con otras. Partiendo de esta premisa, en este trabajo se presentan los beneficios de la coordinación en materia de competencias transversales y su repercusión en la integración de las asignaturas de ámbito nuclear. Palabras clave: competencia transversal, grado ingeniero de la energía, asignaturas de ámbito nuclear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrachina, Teresa, Andrés Rovira, Sergio Gallardo, Natalia Lajara-Camilleri, and José Felipe Villanueva. "Integración de la competencia transversal de “conocimiento de problemas contemporáneos” en la asignatura Vibraciones Mecánicas." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4403.

Full text
Abstract:
Los actuales planes de estudios pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) representan un cambio en el aprendizaje hacia la educación basada en competencias. Tras la implantación de los nuevos programas de grado y con el fin de agrupar los distintos perfiles competenciales, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha definido una lista de competencias transversales. Esta lista se compone de un total de 13 competencias para ser trabajadas y evaluadas en diferentes asignaturas que forman parte cada titulación. Una de estas competencias es el "conocimiento de problemas contemporáneos", que se refiere a la necesidad de que los estudiantes comprendan los problemas y valores políticos, sociales, legales y ambientales, tal como se define por la UPV. Esta competencia también tiene en cuenta el mecanismo de expansión y difusión del conocimiento. En este trabajo se describe una experiencia preliminar llevada a cabo en la asignatura Vibraciones Mecánicas. Para ello se ha diseñado un actividad, enmarcada en una sesión de prácticas de laboratorio, en la que se introduce esta dimensión relacionada con los contenidos de la asignatura. Los resultados de esta experiencia indican que el trabajo de la competencia “conocimiento de problemas contemporáneos” contribuye a mejorar el aprendizaje en la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calafat Marzal, Consuelo, Víctor Martínez Gómez, Carmen Escribá Pérez, Mónica Martínez Gómez, Cristina Santamaría Navarro, and Rafael Villanueva Micó. "Evaluación de la competencia transversal “Pensamiento crítico” en el GADE-UPV." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10171.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen las diferentes maneras en que se evalúa la competencia transversal “Pensamiento crítico” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV. Existe un proyecto institucional de competencias transversales en la universidad que enmarca este proceso. Mostramos que se dan diferentes formas de evaluación de la competencia transversal, incluso con cambios entre cursos dentro de una misma asignatura. Esta situación se debe a dificultades encontradas en relación al tiempo disponible, a la actitud de los alumnos hacia las competencias transversales y al tamaño de grupo. Además, es difícil evaluar aisladamente la adquisición de esta competencia transversal de otras como por ejemplo resolución de problemas. La diversidad de formas de evalua r esta competencia contribuye a cierta confusión acerca de las consecuencias de la evaluación particular en cada asignatura, y por tanto, se concluye proponiendo una simplificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Martínez, Karla Alejandra, María Luisa Lázaro García, Jazmin Martinez Mercado, and Blanca Rosa Zamudio Rodríguez. "DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN UN CONTEXTO POST PANDEMIA." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-23.

Full text
Abstract:
El estudio realizado, tiene como objetivo describir el diagnóstico realizado con base en el Marco Europeo de Competencia Digital Docente (DigCompEdu) en el Tecnológico Nacional de México en Coatzacoalcos, México, para la detección de necesidades de formación y capacitación en competencias digitales. El estudio tiene un enfoque cuantitativo no experimental, con un nivel descriptivo y corte transversal. El instrumento utilizado permite recabar los datos para realizar el análisis de los resultados a través de la autopercepción y procesarlos para detectar fortalezas y debilidades de las competencias digitales que posee el docente. Esto se realiza a través de 22 ítems que responden a las 6 áreas competenciales definidas por el marco: compromiso profesional (4), recursos digitales (3), pedagogía digital (4), evaluación y retroalimentación (3), empoderar a los estudiantes (3) y facilitar la competencia digital de los estudiantes (5). Realizar un diagnóstico de las competencias digitales docentes en un contexto post pandemia permite fortalecer mediante la capacitación, la integración de las tecnologías en el aula, asegurando una interacción efectiva al incorporarlas y utilizarlas adecuadamente como recurso metodológico dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (Fullan y Donelly, 2013). Dentro de los principales hallazgos del estudio se encuentra que el 43.55% de los docentes posee un nivel Integrador, seguido del 20.97% como Experto, lo cual nos da un total de 64.52% con docentes en un nivel intermedio en cuestión de habilidades digitales, esto quiere decir que aplican, amplían y estructuran sus prácticas digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yepes Piqueras, Víctor, José V. Martí, and Tatiana García-Segura. "Desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4294.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta una metodología para el desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil, en el ámbito de la asignatura “Procedimientos de Construcción II” de segundo curso. Se presenta una actividad de trabajo individual y en grupo basada en la discusión del procedimiento constructivo de un puente y de sus cimentaciones. Dicha actividad permite la evaluación de la competencia de “pensamiento crítico” basada en una rúbrica, así como la evaluación de competencias específicas de la asignatura. Se ha realizado un análisis estadístico, de correlación y de regresión lineal múltiple de las calificaciones obtenidas en la actividad y en la prueba de evaluación contínua individual. Los resultados muestran como casi tres cuartas partes de los alumnos han alcanzado suficientemente la competencia. Sin embargo, los resultados muestran cierta desconexión entre los resultados relativos a las competencias específicas y los resultados relativos a la competencia transversal. Estas evidencias manifiestan que la adquisición de la competencia transversal del pensamiento crítico se ve favorecida por los trabajos de discusión en grupo. No obstante, la adquisición de competencias específicas por parte de los alumnos requiere no sólo de trabajos en grupo, sino también de trabajos individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedoya Ruiz, Diana Patricia, and Carlos Mario Sierra Duque. "Evaluación por competencias utilizando lógica difusa." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4308.

Full text
Abstract:
El proceso de evaluación del aprendizaje por competencias debe incluir diferentes dominios psicológicos: cognitivo, afectivo y psicomotor. Los sistemas para la evaluación del aprendizaje, en su mayoría, efectúan una valoración del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante en un momento específico y sólo sobre el aspecto cognitivo, omitiendo las otras dos dimensiones de la formación, el aspecto afectivo y el psicomotor. Uno de los propósitos de la evaluación por competencias es la búsqueda de la articulación entre valoración cualitativa y cuantitativa; precisada una competencia, se plantean diferentes criterios de evaluación de desempeño y a cada uno de ellos se les asigna un peso en la evaluación final, dichos criterios deben estar orientados a valorar el desarrollo del estudiante en los diferentes dominios psicológicos (CHUCES, 2009), la valoración de estos puede hacerse de forma cuantitativa y/o cualitativa indistintamente, siempre y cuando se defina un mecanismo que permita establecer el nivel de desarrollo de la competencia. Este trabajo presenta una propuesta para la construcción de una rúbrica difusa de valoración cuyo objetivo es utilizar el potencial de las rubricas de valoración tradicionales fusionándolas con las características de los sistemas de inferencia difusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanco-Gandía, M. Carmen, Ginesa López-Crespo, Sandra Montagud-Romero, Noelia Sánchez-Pérez, and Carmen Ferrer-Pérez. "Competencia digital docente: qué sabemos y qué transmitimos al alumnado." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16583.

Full text
Abstract:
Con la irrupción de las TIC en las aulas, tener habilidades a nivel digital y transmitir estas competencias al alumnado resulta fundamental para lograr las aptitudes académicas. Como objetivo se planteó: a) evaluar la competencia digital del profesorado, b) determinar si existe una correspondencia entre la autoevaluación realizada por el profesorado y la percepción que tiene de su competencia digital el alumnado al que imparte docencia y c) evaluar la percepción que el alumnado tiene sobre su propia competencia digital y si el profesorado contribuye a ello. En este trabajo partimos del Marco Europeo de Competencia Digital del profesorado DigCompEdu como referencia, con 6 áreas y 22 competencias digitales. Se utilizó la herramienta DigCompEdu Check-in como medida de autoevaluación del profesorado, y se elaboró un cuestionario ad-hoc para el alumnado. Los resultados indican una correlación moderada y positiva entre las puntuaciones obtenidas por el profesorado y el nivel de competencia digital que el alumnado percibe de ellos. Las puntuaciones más bajas fueron en las áreas 5 y 6, que corresponden a la labor del profesorado en la alfabetización del alumnado. Futuros estudios deberán centrar la atención en potenciar las herramientas que favorecen el desarrollo de las competencias digitales del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leiva Brondo, Miguel, Jaime Cebolla Cornejo, Rosa Peiró, and Ana María Pérez de Castro. "Conocimiento de los problemas contemporáneos. ¿Es solo cuestión de práctica?" In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4367.

Full text
Abstract:
La competencia “conocimiento de los problemas contemporáneos” es una de las recomendadas por los distintos sistemas educativos universitarios, incluido el español. Esta competencia es básica para asegurar que el estudiante es capaz de reconocer los problemas actuales que afectan a la sociedad y a su profesión y es una de las denominadas competencias profesionales o transversales que deben adquirir los estudiantes al final de sus estudios. Al contrario que las competencias específicas de la titulación, más relacionadas con usar, diseñar y aplicar los conocimientos del programa, las competencias profesionales están más relacionadas con el comportamiento del estudiante en su vida profesional. Estas habilidades son más difíciles de enseñar y practicar, pero son muy valoradas por el sector profesional cuando contrata su personal. El conocimiento de los problemas contemporáneos es una de estas competencias, que los profesores universitarios deben incluir en sus asignaturas y ayudar a los estudiantes a ser conscientes de su importancia. Sin embargo, puede resultar complejo incluir esta competencia en el programa de la asignatura. En este artículo se comparan las actividades de enseñanza-aprendizaje en una asignatura de primer curso de grado y una asignatura de segundo curso de máster. En ambos casos, se diseñaron actividades para practicar esta competencia y fueron evaluadas por los propios alumnos y por sus pares, así como por los profesores. Los profesores no enseñaron de forma explícita la competencia, pero los estudiantes al realizar la actividad se dieron cuenta de la importancia de la misma y recibieron información para trabajarla. Aunque es necesario realizar mejoras, las actividades favorecieron el conocimiento de los problemas contemporáneos de los alumnos, permitieron a los profesores evaluar a los alumnos en esta competencia y recoger evidencias para los procesos de acreditación. Los alumnos al estar involucrados en su proceso de evaluación lograron más responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puertas Medina, Rosa, Vicente Giménez-Chornet, Guadalupe Orea, and Silvia González. "Diseño y Proyecto, competencia transversal del Grado en Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10078.

Full text
Abstract:
El plan estratégico de la UPV2020 incluye la correcta acreditación de las competencias transversales (CT) definidas por la Universitat Politècnica de València (UPV). Se trata de lograr modelos educativos innovadores basados en la transmisión de conocimientos ligados a competencias que faciliten a los egresados la inserción en el mundo laboral. El objetivo de esta investigación es analizar la implementación de la competencia transversal 5, Diseño y Proyecto, en el Grado de Gestión y Administración Pública (GAP) de la UPV, para lograr un sistema de coordinación entre las asignaturas que son punto de control (PC). Se realizará una revisión de las actividades de aprendizaje utilizadas y del sistema de evaluación elegido para evidenciar la adquisición de la competencia. El análisis del feedback entre profesores facilitará el análisis y la recogida de información. Los resultados permitirán detectar el grado de adecuación de la misma tanto a nivel de materia impartida, como de adquisición de la misma por parte del estudiante. Además, se establecerán las líneas de mejora que garanticen la coherencia entre el objeto e evaluar y el procedimiento elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Competencias"

1

Pérez Gómez, Francisco Antonio, Pérez Segura Wilson Alejandro, and Paola Ximena Romero Molina. Caracterización de la formación académica ofrecida por diez programas de formación docente en lenguas extranjeras en Colombia. Institución Universitaria Colombo Americana, February 2024. http://dx.doi.org/10.26817/paper.23.

Full text
Abstract:
Este estudio cualitativo descriptivo busca caracterizar 10 de las 35 universidades colombianas que ofrecen programas de pregrado, ya sea en bilingüismo o lenguas extranjeras, en cuanto a la formación académica que buscan desarrollar en sus egresados. Con esta indagación se pretende establecer un panorama general del tipo de formación académica brindada por instituciones que ofrecen programas similares a ÚNICA. Conocer esta información ampliaría el horizonte de formadores de educadores y de formadores en investigación en cuanto a las habilidades y competencias requeridas en formación docente de lenguas. Para llevar a cabo el respectivo análisis de documentos de acceso público y páginas web de las universidades, se emplearon los principios del análisis de contenido así: primero se determinó el objeto o tema de análisis, se enunciaron las reglas de codificación, se identificó el sistema de categorías y, por último, se comprobó la fiabilidad del sistema de codificación. Tras el análisis, se encontró que el perfil de formación académica de la mayoría de las universidades consideradas en el estudio propende por el desarrollo de competencias laborales. De la misma manera, se evidenció una inclinación por la competencia global y las competencias interculturales. Asimismo, se halló un interés de las instituciones por cultivar las competencias reflexivas y metacognitivas. Además, hubo una tendencia hacia la formación en competencias propositivas y tecnológicas. Por último, se observó una presencia, a menor escala, de competencias como la resolución de problemas, de pensamiento crítico e interdisciplinares. Por efectos de practicidad, este documento solo cubrirá la competencia global y las competencias interculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereira Barbosa, Yeini Yolima. Realización de entrevistas por competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.120.

Full text
Abstract:
Esta guía práctica para realizar entrevistas por competencias destaca la importancia de este paso crucial en el proceso de selección de personal. Presenta una estructura básica y ejemplos de preguntas para evaluar cómo los candidatos han aplicado sus habilidades y competencias en experiencias laborales previas. Destaca que las entrevistas por competencias permiten una evaluación más precisa de la idoneidad del candidato para el puesto. Dirigida tanto a estudiantes universitarios como a profesionales en busca de mejorar sus habilidades de entrevista, la guía ofrece herramientas para llevar a cabo entrevistas laborales de manera efectiva y exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peinado Ospina, Lucía Norela, and María Alexandra Rubio González. Una aproximación al proceso de selección por competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.29.

Full text
Abstract:
El propósito de esta nota de clase es que el estudiante tenga en sus manos una herramienta que le ayude a comprender y aplicar un proceso de selección de personal por competencias; en esa medida, se parte de la definición de competencia, clasificación, selección de personal, entrevista laboral y metodología assessment center como herramienta para realizar este proceso. La nota de clase muestra, además, un ejercicio práctico de manera que se pueda comprender este tipo de procesos. Por tal razón, se desarrolla un formato de análisis y descripción de cargo, seguido de uno que muestra cómo se puede evaluar las competencias en dicho cargo. Teniendo como base este documento, el estudiante puede realizar un proceso de selección bajo el enfoque de competencias, ya que puede identificarlas y evaluarlas de manera objetiva, pues autores como Claude Levy Leboyer y Martha Alles han estudiado el tema de manera sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brines Notario, Marta, and Patricia Villamor Manero. PROFICIENCYIn+EDU. FORMACIÓN COLABORATIVA EN COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN Y LA EXCELENCIA. Fundación Avanza, May 2023. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/2342022.

Full text
Abstract:
Tras dos proyectos previos y la creación de una rúbrica de autoevaluación de competencias docentes (ProficiencyIn+E©), este artículo se centra en el estudio preliminar de la creación de perfiles docentes competenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Juana Inés. Revolución educativa: Programa de competencias ciudadanas. Inter-American Development Bank, September 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0007844.

Full text
Abstract:
La presentación trata sobre el uso del sistema educativo para establecer estándares de competencia ciudadanas. Un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades que, relacionadas entre sí, disponen a la convivencia, la participación democrática y la valoración de las diferencias en un marco de respeto a los derechos humanos y de contribución al bien común. La presentación formó parte del Foro Internacional Interamericano sobre Seguridad y Convivencia que tuvo lugar en Medellín, Colombia, 12 de septiembre de 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Unigarro Gutierrez, Manuel Antonio, Daniel Bogoya Maldonado, Carlos Alonso Ramírez Velasco, Claudia Liliana Daza Garzón, Monica Gisella Murillo Sánchez, Carlos Alberto Roldán Priedahita, Javier Mauricio Espinosa Puyo, Reinaldo Valentín González González, and Milton Vásquez Patiño. Sistema Institucional de Evaluación de Competencias. Marco teórico sobre competencias genéricas: Razonamiento cuantitativo y lectura crítica. Universidad Cooperativa de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navas de Serrato, Aida, Liliana Tenorio Rebolledo, María Clemencia Angulo, Franci Esmit Aroca Perdomo, Elvis Siprian Castro Alzate, Sandra Patricia Castro Munévar, Jaqueline Cruz Perdomo, et al. Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional. Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional, 2016. http://dx.doi.org/10.25214/ccto.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Unigarro Gutiérrez, Manuel Antonio. Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dodel, Matías, and Leticia Brandino. Competencias digitales: cómo se definen, entienden y miden. Grupo de Trabajo en Ciudadanía Digital (Uruguay), December 2021. http://dx.doi.org/10.22235/cd/md.lb/2021.

Full text
Abstract:
En el presente Working Paper presenta un estado del arte acerca de la definición, clasificación y operacionalización sobre las competencias digitales, así como un muy inicial análisis de su vínculo con otras competencias y con modelos de desigualdades socio digitales. Se presenta un desarrollo de las características básicas de las competencias digitales, así como de diferentes nombres y tipologías que se utilizan en cinco marcos conceptuales surgidos tanto desde ámbitos académicos como de hacedores de políticas públicas y la cooperación internacional: Media Information Literacy de la UNESCO, el marco de "Educación para la ciudadanía digital" (DCE) de la Unión Europea, el marco de competencias digitales para los ciudadanos (DigComp) de la Unión Europea, el marco de la Alfabetización computacional y de la Información (CIL) del Estudio Internacional de Alfabetización Informática y de la Información (ICILS) y el marco de competencias digitales de Van Dijk, luego ampliado por Van Deursen, Helsper y Eynon. Luego, el Working Paper gira hacia la pregunta sobre los avances y desafíos para la medición de las competencias digitales. Se discuten tres grandes enfoques para medir las habilidades digitales: i) soluciones tipo proxy, ii) observación directa o evaluación en entornos tipo laboratorio, y iii) una diversidad de estrategias de autoevaluación o autorreporte generalmente adaptados para encuestas a gran escala. Se plantean sus fortalezas y limitaciones para la medición del fenómeno. Finalmente, en base a lo discutido y a lo realizado por el grupo de investigación se plantean líneas de trabajo a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Desarrollo de competencias en derechos humanos sexuales y reproductivos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, July 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.98.

Full text
Abstract:
Esta guía está concebida para que los estudiantes en escenarios de práctica educativa aborden con los estudiantes en la etapa de la adolescencia temas de derechos humanos sexuales y reproductivos a través de una construcción individual de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que fortalezcan a lo largo de su trayectoria escolar su proyecto de vida. Para la Unesco, la educación integral en sexualidad es indispensable para la salud y el bienestar. Una educación en sexualidad de calidad incluye una educación sobre los derechos humanos, la sexualidad humana, la igualdad de género, la pubertad, las relaciones sexuales y la salud reproductiva y concibe la importancia de formar niños y niñas desde temprana edad sobre su propia sexualidad para que ponga en práctica dichas competencias a lo largo de sus vidas; lo cual significa que en la forma que enfocamos sus actuaciones, les servirá de reflexión permanente que se conservará es sus relaciones sociales futuras. Aquí es importante enseñar sobre el concepto y la aplicación de las relaciones sociales y lo que en ello se deriva como es el noviazgo, la pareja y su rol, para que el adolescente se forme como una persona que vaya adaptándose a las realidades sociales cumpliendo su rol dentro de una familia, una pareja, como género concediéndole la oportunidad de descubrir sus habilidades e intereses que lo enfoquen a tomar las mejores decisiones en la construcción de su vida futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography