Academic literature on the topic 'Competencias claves'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Competencias claves.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Competencias claves"

1

De Cárdenas Mazzetti, María José. "Dos ideas claves: ¿cómo aprender y enseñar competencias?" Educación, no. 17 (December 1, 2011): 144–48. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2011.n17.1457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olmos Rueda, Patricia. "Competencias básicas y procesos perceptivos: factores claves en la formación y orientación de los jóvenes en riesgo de exclusión educativa y sociolaboral." Revista de Investigación Educativa 32, no. 2 (June 12, 2014): 531–46. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.181551.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo el estudio del perfil competencial de 228 jóvenes en situación de fracaso escolar participantes en 18 programas de formación inicial para el trabajo en 7 municipios del área metropolitana de Barcelona, a partir del análisis del autoconcepto y de la percepción que éstos poseen de su nivel de dominio de las competencias básicas y de la percepción que otros (16 tutores de formación y 9 agentes empresariales) tienen al respecto. Los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos como cuestionarios y entrevistas anticipan diferentes percepciones del nivel de dominio de las competencias analizadas, pero que evidencian una tendencia positiva respecto al autoconcepto y percepción de las mismas, y orientan un modelo interrelacionado de competencias a partir del cual articular propuestas de mejora en los procesos de formación profesional inicial orientados a la reinserción educativa y sociolaboral de estos jóvenes en situación de exclusión educativo-sociolaboral. This research suggests improvements in guidance processes and initial vocational training of young people between 15-21 years old that are at risk of educational, social and labour exclusion, drawing on the needs emanating from the findings. The present study is based on a comparative analysis of the self-perception of the mastery of key competencies of 228 young people involved in 18 training programmes in the surrounding area of Barcelona, Spain, and others’ perceptions on the matter (16 tutors and 9 entrepreneurs). The results show differences between the perceptions of the two groups of participants. Based on the findings, an interrelated model of key skills was designed. In this model, linguistic competence, learning to learn competence, social-citizenship competence and labour competence become the axis that articulate the connections between competencies. Likewise, this model sets training guidelines within these training programmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda Castillo, Robert. "COMPETENCIAS CLAVES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MYPES." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 7–17. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9365.

Full text
Abstract:
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPEs exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las MYPEs demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo al desarrollo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andía Celaya, Luis Alberto, Raúl Santiago Campión, and José Manuel Sota Eguizabal. "¿Estamos técnicamente preparados para el flipped classroom? Un análisis de las competencias digitales de los profesores en España." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 25 (March 19, 2020): 275–311. http://dx.doi.org/10.18172/con.4218.

Full text
Abstract:
Se considera el modelo Flipped Classroom (FC) como una metaestrategia que puede aportar una estructura válida para la introducción de nuevas metodologías en las aulas. El objetivo de este estudio es el análisis del nivel de competencia digital del profesorado español y determinar su grado de preparación técnica para diseñar e implementar dicho modelo. Para ello se han utilizado dos herramientas: una encuesta diseñada de acuerdo a las recomendaciones del “Marco Común para la Competencia Digital del Profesorado” del Plan de Cultura Digital en la Escuela (ACDC cuestionario), que ha sido completada por más de 4.300 profesores de centros de educación infantil, primaria y secundaria españoles, y un cuestionario respondido por más de 100 expertos españoles en flipped learning para determinar, a través del cuestionario ACDC, cuáles serían las 12 competencias claves para el desarrollo adecuado del modelo FC. Este segundo análisis precisa las especificaciones técnicas requeridas por el modelo FC, y podría guiar al profesorado en la evaluación de sus competencias y en la construcción de itinerarios formativos en FC y TIC. En general, el profesorado español presenta niveles bajos o medio-bajos en muchas de las competencias claves para desarrollar este tipo de estrategias. Se pone de manifiesto la necesidad de un plan de mejora de la competencia digital docente que ayude a paliar las deficiencias detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallardo, Leonor, and Jorge Garcia-Unanue. "Los datos, las analíticas y la digitalización como claves del futuro en la Gestión Deportiva pública y privada." Comunicación y Hombre, no. 16 (March 11, 2020): 133–49. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.586.133-149.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de dos estudios de investigación sobre el desarrollo competencial y las tendencias en el ámbito de la Gestión Deportiva. En el primero de ellos se compara el nivel de implementación de las herramientas de gestión entre servicios deportivos públicos y privados. En el segundo se analiza las competencias actuales y futuras para la correcta gestión de servicios deportivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Correa Jimenez, Stefany Elizabeth. "Incidencia de la gestión por competencias en el crecimiento empresarial." INNOVA Research Journal 2, no. 1 (January 31, 2017): 88–98. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.76.

Full text
Abstract:
Estructurar competencias en la gestión administrativa de una empresa implica optimizar el funcionamiento de la misma. Las instituciones que las han implementado han logrado resultados alineados con las políticas institucionales y han verificado que implementar procedimientos que gestionen las competencias de los trabajadores permite mejorar la calidad en el desempeño de los mismos y a la empresa crecer en el mercado. En las exportadoras de banano del cantón Machala, la gestión por competencias es efímera; de allí la necesidad de aplicar procesos que verifiquen las habilidades y destrezas de los diferentes equipos de trabajo que conforman una empresa para lograr un desempeño eficiente. Es prioridad que estas instituciones se encuentren implementando cualidades competitivas para volverse eficientes y enfrentar la competencia de mejor manera; así también, se requiere la incorporación de programas formativos que anexen procesos de formación, reconocimiento de competencias y evaluación de desempeño para buscar la certificación empresarial que los convertirá en líderes. Palabras claves: Competencias, gestión por competencias, crecimiento empresarial, exportadoras de banano, talento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín Sanz, Noemy, Jesús María De Miguel Calvo, and Paloma Gómez Barriada. "EL EFECTO DEL DESEO DE CONTROL EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (September 18, 2016): 345. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.449.

Full text
Abstract:
Abstract:One of the proposed aim of the new higher education´s paradigm is the obtaining and development of competences which favour the entry into employment of students. This obtaining and development process is not only carried out in the educational context but there could be individual variables that can take part in this process. One of these variables is the desire of control. The aim of this study is to know the effect of individual differences in desire of control related to their competences development. There were 69 students participating in the study, aged between 18 and 26 years old. Results have shown that desire of control can play a key role in the obtaining, the coaching and the development competences of students.Keywords: Desire for Control, Competences, Behavior Achievement.Resumen:Uno de los objetivos propuestos en el nuevo paradigma de la educación superior es la adquisición y desarrollo de competencias que faciliten la inserción de los estudiantes en el mundo laboral. Este proceso de adquisición y desarrollo no sólo se lleva a cabo en el contexto educativo sino que hay ciertas variables de carácter individual que pueden intervenir en este proceso. Una de esas variables es el deseo de control. El objetivo del presente trabajo es conocer el efecto de las diferencias individuales en el deseo de control sobre el desarrollo de competencias. Han participado en el estudio 69 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y 26 años. Los resultados muestran que el deseo de control puede jugar un papel clave en la adquisición, entrenamiento y desarrollo de competencias en estudiantes universitarios.Palabras claves: Deseo de Control, Competencias, Comportamiento de Logro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina Rivilla, Antonio, Maria Concepción Domínguez Garrido, and Cristina Sánchez Romero. "La comunicación didáctica en la tutoría virtual." ETD - Educação Temática Digital 12 (April 4, 2011): 12. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v12i0.1201.

Full text
Abstract:
La comunicación didáctica en la tutoría virtual es la base para el desarrollo de contenidos formativos en el diseño de los nuevos planes de estudio. La comunicación virtual se ha convertido en el eje de la formación a distancia y en la herramienta clave del proceso de aprendizaje de los estudiantes. La flexibilidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los medios virtuales incide en el diseño e implementación de los contenidos didácticos de las asignaturas en escenarios educativos, destacando la influencia de la función tutorial en los procesos formativos. La capacidad de adaptación de los estudiantes, docentes y docentes-tutores a éste medio ha de partir de la adquisición de las siguientes competencias claves para el desarrollo de la tarea educativa: la competencia didáctico-formativa y la competencia tecnológica-digital. A continuación presentamos una investigación de innovación docente en el que la comunicación didáctica virtual es la clave para el desarrollo de los procesos formativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

PACHECO SANZ, DEILIS IVONNE. "Asesoramiento Psicoeducativo en el ámbito Sociolaboral." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (June 25, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.54.

Full text
Abstract:
Se analizan los focos nucleares de la aplicación del Asesoramiento Psicoeducativo en el ámbito laboral. Por una parte, el énfasis en las competencias de búsqueda y mantenimiento del empleo; tanto desde una perspectiva de los procesos como del producto o resultados. Por otra, competencias para la vida, con variables psicosociales claves de gran interés desde la psicología positiva para el ámbito sociolaboral (motivación, autoeficacia, inteligencia emocional, metas en la vida, bienestar personal, social y laboral). Se reflexiona sobre las técnicas e instrumentos de evaluación, así como de estrategias de intervención psicoeducativa, en personas de diferentes edades desde el ámbito sociolaboral, así como de variables contextuales y sociales moduladoras. El objetivo es centrar el campo en cuanto a sus focos nucleares y relación con las variables psicosociales, desde su aplicabilidad y generación de posibilidades de ayuda, basadas científicamente.Palabras clave: asesoramiento psicoeducativo, contexto sociolaboral, competencias clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Espinoza, Leoncio, and Carlos Barriga Hernández. "El proceso de evaluación del liderazgo directivo pedagógico y su relación con la evaluación del desempeño docente del nivel secundaria en la institución educativa emblemática “Mercedes Cabello de Carbonera”. Rímac. Ugel 02. Lima 2018." IGOBERNANZA 4, no. 13 (March 16, 2021): 40–65. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.99.

Full text
Abstract:
La incertidumbre y alto índice de desconfianza que existe entre los docentes y sus autoridades directivas especialmente en lo pedagógico, es uno de los problemas claves en la enseñanza aprendizaje. En este estudio se comprobó que el Liderazgo Directivo Pedagógico se relaciona con las Competencias Pedagógicas del Docente del nivel secundaria del colegio “Mercedes Cabello de Carbonera”. Lima 2018., ya que se mediante un p cuyo valor menor que 0.05 en el análisis estadístico, se demuestra tal relación con un r = 0, 768 lo que es correlación de 76,8%. Y relaciona las competencias personales del profesor cuyo r = 0,593 es correlación de 59,3%. Las competencias desde gestión institucional tienen un r = 0, 543 que es 54,3%. Las competencias de gestión comunicativa tienen una relación significativa cuyo r = 0, 638 lo que es de 63,8%. Es importante tomar en cuenta estas correlaciones a fin de disminuir esta brecha entre un liderazgo directivo pedagógico débil y las competencias que debe desarrollar el docente. Palabras Clave: Evaluación del Liderazgo Directivo Pedagógico - Desempeño Docente - Institución Educativa Emblemática “Mercedes Cabello De Carbonera”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Competencias claves"

1

Chigó, Bustos Gonzalo, and Ramírez Manuel Olguín. "Competencias y habilidades blandas claves para ingenieros comerciales de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108389.

Full text
Abstract:
Hace algún tiempo es común escuchar hablar de Inteligencia Emocional, libros relacionados con el tema son Best Sellers a nivel mundial y cada día es más relevante en el sector empresarial. Este tipo de habilidades esta directamente relacionado con la personalidad y atributos individuales de los profesionales, y en la actualidad es de vital importancia, tanto en el conocimiento como en el desarrollo de estas cualidades. A comienzos de la década del noventa prevalecían las habilidades duras, las cuales eran detectadas por diversos Tests que evaluaban el Coeficiente Intelectual, el cual esta directamente relacionado con las capacidades técnicas individuales, los conocimientos eran el principal valor de los trabajadores y todos los medios de selección buscaban encontrar a los mejores talentos en este sentido. El tiempo demostró que no había una relación directa entre conocimiento y éxito laboral, esto llevo a los expertos a encontrar la inteligencia emocional como clave para determinar los comportamientos de las personas. De este modo, nuestro interés es determinar cuales son las habilidades blandas claves para desempeñarse con éxito en nuestro mercado laboral y que herramientas nos entrega nuestra facultad. Lo anterior respaldado con estudios mundiales relacionados con el tema y comentados por nosotros, los reales interesados en saber cuales son las tendencias en el mercado de Ingenieros Comerciales egresados de la Universidad de Chile. Las relaciones interpersonales son de vital importancia y determinan el éxito de las empresas, por este motivo es que, investigar cuales son las habilidades claves para nuestro desarrollo profesional ha sido la motivación principal a portas de titularnos como Ingenieros Comerciales. El presente trabajo de investigación abordara el tema desde una perspectiva en particular, se analizarán las habilidades blandas relacionadas con Ingenieros Comerciales de la Universidad de Chile, describiendo su importancia y el desarrollo de estas habilidades a partir de cuatro perspectivas; estudiantes, docentes, egresados y empleadores. El actual estudio de investigación tiene como finalidad determinar nuestras fortalezas y puntos menos desarrollados en las habilidades y competencias claves para el éxito profesional de los estudiantes de nuestra facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Figueroa, Rivera Diana Gladis, and Leon Dalia Valeria Triveño. "Competencias claves para la gestión del ecoturismo en bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20316.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación es identificar las competencias claves para la gestión del ecoturismo de los bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada (ACP). Para esto, en el marco teórico, se revisan distintas perspectivas teóricas sobre el ecoturismo, y se describe la gestión del ecoturismo en áreas naturales, a partir de un enfoque sistémico. Posteriormente, se definen las competencias para los actores y sus roles en la gestión del ecoturismo en bosques. En el marco contextual, se describe la tendencia global del ecoturismo y su potencial en el Perú. Además, se conceptualizan los distintos modelos de gestión de las áreas naturales en el Perú y se enfatiza en la categoría de ACP; para luego, con la información recolectada de fuentes secundarias y entrevistas exploratorias, identificar con ayuda del modelo de sistema turístico de Varisco aquellos desafíos en su gestión, la cual es realizada por las comunidades locales. Es así que, se identifican los actores principales, sus roles y las competencias necesarias para desarrollar sus respectivas funciones y así influir en una correcta gestión del ecoturismo. Finalmente, se plantean estrategias, que a partir del desarrollo de las competencias identificadas, van a permitir maximizar los beneficios y mitigar los retos encontrados en el ecoturismo en los bosques de ACP. El alcance del trabajo, es la identificación de las competencias para la gestión del ecoturismo de manera teórica; entonces, se recomienda validar los hallazgos en estudios de campo y adaptarlo al área en específico del sujeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuertes, Camacho Maria Teresa. "El APS en el Prácticum de la formación inicial del profesorado. Propuesta de una estrategia de docencia y aprendizaje para la adquisición de competencias genéricas claves para la formación y el desempeño profesional." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104577.

Full text
Abstract:
La mayor complejidad que presenta la sociedad, el desempleo y la infinidad de recursos disponibles, precisan de la formación de personas competentes y maduras capaces de disfrutar de las oportunidades que se presentan no solamente a favor propio sino colectivo. Conseguir vincular lo individual con lo colectivo, de acuerdo con la doble dimensión que tiene todo individuo, es tarea imprescindible de todos y en especial de los que trabajamos en el contexto educativo. La coordinación de las instituciones que colaboran en las prácticas, debe permitir, no solamente el aprendizaje individual de los estudiantes de prácticas, sino un aprendizaje social. El nuevo EEES derivado del proceso iniciado en Bolonia, define una formación por competencias del saber, saber hacer, saber ser y saber estar y convivir con los demás, que hace imprescindible un cambio de paradigma centrado en el aprendizaje real y en la demostración de las competencias en la acción. El modelo de Prácticum que proponemos pretende integrar el programa de formación y de aprendizaje a las necesidades del contexto que representa el ámbito de actuación, es decir, al centro formador que acoge al estudiante de prácticas. El ApS es una práctica pedagógica que tiene como objetivo conseguir el equilibrio entre los aprendizajes académicos, de carácter individual, y los objetivos sociales vinculados al servicio. Los nuevos planes de estudio conceden al Prácticum un mayor número de créditos, hecho que lleva consigo la necesidad de cambios en la metodología empleada. En el marco de convergencia europea, el Prácticum adquiere un nuevo significado que nos abre la necesidad de estudiar nuevas modalidades. Las universidades tienen una responsabilidad social y deben pensar cómo crear las condiciones para que resurja el compromiso cívico por medio de la educación. Es difícil a menudo que se desarrollen metodologías que nos permitan formar actitudes. Por este motivo, existe una preocupación por encontrar didácticas que permitan a los estudiantes aprender y adquirir valores, metodologías que hagan posible el desarrollo de las competencias personales y sociales conectadas con la realidad. La aplicación de la teoría a la práctica y el hecho de incluir a esta última en el proceso formativo es clave para la comprensión del proyecto de investigación que se presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, Martínez Antonio Marcos, and Cabrera Rubén Alva. "La evaluación actitudinal en las clases de matemática en el modelo educativo basado en competencias." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624340.

Full text
Abstract:
32 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme), evento desarrollado en la Universidad de Medellín, Colombia, del 2 al 6 de Junio de 2018.
El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la evaluación actitudinal en la formación de los alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en el modelo educativo basado en competencias. Se trabajó con todas las secciones de Matemática Discreta del ciclo 2018-1 para la aplicación del modelo. Para la comparación se han considerado los resultados de cinco ciclos anteriores, antes de que se aplicara el modelo, a los cuales se les denomina resultados históricos del curso. Con los resultados obtenidos en este primer ciclo podremos ajustar el modelo, y obtener luego resultados satisfactorios.
The aim of the research work is to determine the incidence of attitudinal evaluation in the training of Discrete Mathematics students of the Peruvian University of Applied Sciences, in the competency-based educational model. We worked with all the Discrete Mathematics sections of cycle 2018-1 for the application of the model. For the comparison, the results of five previous cycles have been considered, before the model was applied, which are called historical course results. With the results obtained in this first cycle we can adjust the model, and then obtain satisfactory results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andersson, Melissa. "La pluriculturalidad en las clases de español como lengua extranjera: competencia sociocultural." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-61695.

Full text
Abstract:
For people in Sweden one of the favourites places to go on vacation is Spain. It is warm, inexpensive and they like Spanish culture, this helps explain why the Spanish language is so popular in schools in Sweden. To learn a foreign language means more than learning how to speak and writing, it also means learning about the culture of that language because the culture is intrinsically related to the language. Additionally, is very significant as teacher to give your students the knowledge of sociocultural of Spanish speaking countries, the knowledge of the world and in this way create multicultural students. For this reason, we decided to do a quantitative research about what sociocultural topics are thought in the classroom in Lulea (Sweden) and how teachers are developing multiculturalism in their students. As result of our work we can mention that teachers include sociocultural topics in their classes but there are certain sociocultural subjects that are not taught, we could also confirm that the textbook has many gaps in sociocultural subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noguera, Pizarro Abraham, Rabanal Boris Fernando Abanto, Pozo Vivanco Christian Javier Del, and Castillo Juilliana Paola Bravo. "Factores clave de éxito para el desarrollo de un clúster de palta en Chincheros, Apurímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12708.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó identificar los factores clave de éxito para el desarrollo de un clúster de palta en los distritos de Chincheros, Huaccana y Ongoy, provincia de Chincheros, en la región peruana de Apurímac. Para ello, se realizó una investigación de campo y de escritorio, la cual consistió en la realización de una encuesta de manera presencial a los agricultores de los distritos mencionados, así como a los especialistas del sector; la recolección de datos secundarios y el análisis competitivo del Perú, de Apurímac y de Chincheros; el análisis competitivo de la palta en el Perú y en Chincheros y el análisis del clúster paltero nacional y regional en Chincheros. La investigación realizada a los agricultores de estos tres distritos concluyó que la mayoría de ellos presentan similitudes en sus características de producción, problemas de cosecha y problemas de comercialización. A su vez, los resultados obtenidos señalaron que los agricultores cuentan con la disposición e interés de realizar un trabajo cooperativo con sus vecinos, proveedores y clientes nacionales e internacionales; a fin de incrementar su rentabilidad, y con ello conseguir un crecimiento económico compartido para todos los involucrados, especialmente los agricultores. Producto de los análisis arriba apuntados y de los datos secundarios, se concluyó que, existen diez factores clave de éxito para el desarrollo de un clúster de palta en la provincia de Chincheros, en Apurímac, los cuales son: asociatividad y creación de redes de confianza, infraestructura hidráulica, infraestructura logística, acceso y desarrollo de nuevos mercados, formalización de empresas, tecnificación y capacitación en procesos, calidad del producto, acceso a financiamiento, gestión del capital de trabajo y liderazgo empresarial.
This study tried to identify the key success factors for the development of an avocado cluster in Chincheros, Huaccana and Ongoy, province of Chincheros, based in Apurímac, Peru. In order to get this information, a field and desk study were carried out. Both consisted of conducting a survey to farmers in those districts, as well as industry specialists; secondary data collection and competitive analysis from Peru, Apurimac and Chincheros; the competitive analysis of avocado in Peru and Chincheros and the national and regional avocado cluster in Chincheros analysis. The research in those districts concluded that most of them have similarities in their production characteristics, harvest problems and marketing problems. The results indicated that farmers have the willingness and interest to carry out cooperative work with their neighbors, suppliers and national and international clients; in order to increase their profitability, and thereby achieve shared economic growth for all involved, especially farmers. Data analyzes concluded that there are ten key success factors for the development of an avocado cluster in Chincheros. Those are associativity and creation of trust networks, hydraulic infrastructure, logistics infrastructure, access and development of new markets, formalization of companies, technification and training in processes, quality products, access to financing, working capital management and business leadership.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Astorne, Renzo. "La competencia informacional (CI) como factor clave para la formación en investigación académica." En Blanco y Negro, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez, Picart Gisela. "Marco de aprendizaje para el desarrollo de competencias clave en la industria de la Hospitalidad." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671020.

Full text
Abstract:
La indústria de l'hospitalitat i el turisme exerceixen en l'actualitat un paper destacat en l'economia global i hi ha una alta competitivitat que requereix d'una reflexió constant sobre com s'han d´oferir serveis alineats amb les expectatives dels clients. L'experiència acumulada en els últims anys, ha posat de manifest la importància de desenvolupar els conceptes d'hospitalitat per aconseguir un posicionament diferencial. En aquest context, la Universitat ha de proporcionar contextos que afavoreixin l'aprenentatge d'aquestes noves necessitats. La visió d´HTSI com a Facultat és oferir una formació integral que tingui com a resultat excel·lents professionals i ciutadans responsables, sent el desenvolupament de l'hospitalitat i el turisme sostenible elements clau. Un dels reptes de la Facultat és la col·locació diferencial dels estudiants i, per això, el desenvolupament de les competències de l'hospitalitat en els estudiants és clau per contribuir a la seva inserció en el món laboral. La tesi es planteja dins de la línia d'investigació d'Excel·lència en l'hospitalitat i, més concretament, en la línia d'acció d'identificar els factors claus que la defineixen i com es poden traslladar als estudiants durant el seu període de formació. L'objectiu de la mateixa és contribuir al desenvolupament de les competències clau vinculades a l'hospitalitat com són l'orientació al servei, l'empatia i el treball en equip. Per a això, es planteja un marc experiencial d'aprenentatge compost per un procés iteratiu que combina diferents activitats d'aprenentatge durant els estudis universitaris de grau vinculats amb els àmbits del turisme i l'hospitalitat, els quals estan caracteritzats per combinar formació a l'aula i formació a l'empresa. Els resultats obtinguts a través d'un estudi longitudinal de tres anys sobre tres cohorts reflecteixen una adquisició progressiva i satisfactòria de les competències d'orientació al servei, empatia i treball en equip al llarg de tot el procés d'aprenentatge.
La industria de la hospitalidad y el turismo desempeñan en la actualidad un papel destacado en la economía global y existe una alta competitividad que requiere de una reflexión constante sobre cómo se debe ofrecen servicios alineados con las expectativas de los clientes. La experiencia acumulada en los últimos años, ha puesto de manifiesto la importancia de desarrollar los conceptos de hospitalidad para conseguir un posicionamiento diferencial. En este contexto, la Universidad tiene que proporcionar contextos que favorezcan el aprendizaje de estas nuevas necesidades. La visión de HTSI como Facultad es ofrecer una formación integral que tenga como resultado excelentes profesionales y ciudadanos responsables, siendo el desarrollo de la hospitalidad y el turismo sostenible elementos clave. Uno de los retos de la Facultad es la colocación diferencial de los estudiantes y, por ello, el desarrollo de las competencias de la hospitalidad en los estudiantes es clave para contribuir a su inserción en el mundo laboral. La tesis se plantea dentro de la línea de investigación de Excelencia en la hospitalidad y, más concretamente, en la línea de acción de identificar los factores claves que la definen y como se pueden trasladar a los estudiantes durante su periodo de formación. El objetivo de la misma es contribuir al desarrollo de las competencias clave vinculadas a la hospitalidad como son la orientación al servicio, la empatía y el trabajo en equipo. Para ello, se plantea un marco experiencial de aprendizaje compuesto por un proceso iterativo que combina diferentes actividades de aprendizaje durante los estudios universitarios de grado vinculados con los ámbitos del turismo y la hospitalidad, los cuales están caracterizados por combinar formación en el aula y formación en la empresa. Los resultados obtenidos a través de un estudio longitudinal de tres años sobre tres cohortes reflejan una adquisición progresiva y satisfactoria de las competencias de orientación al servicio, empatía y trabajo en equipo a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.
The hospitality and tourism industry currently play a leading role in the global economy and there is high competitiveness that requires constant reflection on how services should be offered aligned with customer expectations. The experience accumulated in recent years has shown the importance of developing hospitality concepts to achieve a differential positioning. In this context, the University has to provide contexts that favor the learning of these new needs. HTSI's vision as a Faculty is to offer comprehensive training that results in excellent professionals and responsible citizens, being the development of hospitality and sustainable tourism key elements. One of the challenges of the Faculty is the differential placement of students and, therefore, the development of hospitality skills in students is key to contributing to their integration into the labor market. The thesis is presented within the research line of Excellence in hospitality and, more specifically, in the line of action to identify the key factors that define it and how they can be transferred to students during their training period. Its objective is to contribute to the development of the key competences related to hospitality such as service orientation, empathy and teamwork. For this, an experiential learning framework is proposed, made up of an iterative process that combines different learning activities during undergraduate university studies related to the fields of tourism and hospitality, which are characterized by combining classroom training and training in the company. The results obtained through a three-year longitudinal study of three cohorts reflect a progressive and satisfactory acquisition of service orientation, empathy and teamwork skills throughout the entire learning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pozo-Rico, Teresa. "La inteligencia emocional como clave para el desarrollo de competencias en la Educación Superior: un enfoque transcultural." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/73041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saiz, Pérez Isabel. "La adquisición de la competencia socio-pragmática : Son las estancias en el extranjero la clave de su éxito?" Thesis, Stockholm University, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2004. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-37004.

Full text
Abstract:

El propósito del presente estudio es comprobar la efectividad del aprendizaje de una segunda lengua en situaciones tanto naturales como formales en cuanto a la adquisición de la competencia socio-pragmática se refiere. Muchos son los estudios realizados sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en el aula, pero pocos los que se han centrado en esta competencia. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante un análisis de los resultados de ambas formas de aprendizaje, el formal y el natural. Partimos de la creencia generalizada de que mediante estancias en países donde se habla la lengua estudiada se aprende mucho más y mejor, y defendemos la hipótesis de que, si bien el hecho de viajar beneficia en gran medida la adquisición de una lengua, no basta para que la adquisición sea satisfactoria, sino que ésta depende de la integración social que los aprendices logren durante estas visitas. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una batería de preguntas distribuidas tanto a estudiantes que hayan residido/visitado países de habla hispana como a los que no lo hayan hecho, así como a hablantes nativos de la lengua meta, con el fin de obtener muestras de la competencia socio-pragmática que se espera de los estudiantes tras su aprendizaje. Finalmente concluimos que serían las relaciones que se establecen con los hablantes nativos las que condicionan el éxito de las estancias en el extranjero, no el simple hecho de viajar.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Competencias claves"

1

Zúñiga, Fernando Vargas. Competencias clave y aprendizaje permanente: Tres miradas a su desarrollo en América Latina y el Caribe. [Montevideo, Uruguay]: Oficina Internacional del Trabajo, CINTERFOR, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

S, Kirsch Irwin, ed. Workplace competencies: The need to improve literacy and employment readiness. [Washington, D.C.]: Information Services, Office of Educational Research and Improvement, U.S. Dept. of Education, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kallisratidis, Evgeniya, Svetlana Korostova, Igor' Nefedov, Andrey Panteleev, Anna Tretyakova, and Olga Frolova. M-learning in project activities when teaching Russian as a foreign language. ru: Publishing Center RIOR, 2021. http://dx.doi.org/10.29039/02051-7.

Full text
Abstract:
The textbook is intended for foreign students who speak Russian at the basic and first certification levels and master the official business and scientific styles of speech. The manual is made up of texts about the Southern Federal University that differ in their level of complexity. Each text is accompanied by pre-text and post-text tasks, including lexical and grammatical exercises aimed at the formation of speech competencies, as well as at repetition and deeper assimilation of the language material studied in the framework of the main courses of Russian as a foreign language. The textbook can be used as an additional source of materials for teaching foreign students, undergraduates and postgraduates of philological and non-philological specialties of universities both in classroom classes and as a book for home reading, as well as in the process of independent in-depth study of the Russian language. The textbook is addressed to foreign students of the secondary and advanced stages of education, as well as to all foreign readers interested in the Southern Federal University and seeking to expand their vocabulary, as well as to master the official business and scientific style of speech. The introductory part of the textbook may also be of interest to teachers of Russian as a foreign language (RKI), who expand their professional competencies through the introduction of innovative technologies in the educational process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pazuhina, Svetlana. Psychological and pedagogical theories and technologies of primary education (tasks and exercises for practical classes and independent work of students). ru: INFRA-M Academic Publishing LLC., 2021. http://dx.doi.org/10.12737/1002499.

Full text
Abstract:
The educational and methodological manual on the discipline "Psychological and pedagogical theories and technologies of primary education" includes the development of practical classes; a set of tasks and exercises of different types for performing in the course of classroom and extracurricular work in subgroups, pairs, individually; a set of diagnostic and control and evaluation materials. Using the tasks developed by the authors in the course of organizing independent work will allow you to build an individual learning trajectory for each student, implement a differentiated approach in practice, introduce modern technologies for evaluating the educational achievements of future teachers and identifying the level of professional competencies. Meets the requirements of the federal state educational standards of higher education of the latest generation. For students of higher educational institutions studying in the bachelor's degree programs "Pedagogical education", "Psychological and pedagogical education".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cass, Kiera. The Selection: The Selection #1. New York: HarperTeen, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cass, Kiera. Selleksyŏn: The selection. Kyŏnggi-do P'aju-si: Munhak Such'ŏp, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cass, Kiera. The Selection. New York: HarperTeen, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cass, Kiera. La selección. Barcelona: Roca Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Profesor de secundaria: Claves para lograr la autoridad en el aula educando competencias. Alcázar de San Juan, Spain: Antonio Fonseca Morales, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Competencias, Las - Clave Para Gestion Integrada. Deusto, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Competencias claves"

1

Lakkala, Suvi, and Outi Kyrö-Ämmälä. "Teaching for Diversity with UDL: Analysing Teacher Competence." In Inclusive Learning and Educational Equity, 241–77. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-80658-3_10.

Full text
Abstract:
AbstractThis chapter is a description of collaborative action research on teacher competence in the context of inclusive education and universal design for learning (UDL). Our goal was to analyse what kinds of professional competencies teachers need when they are implementing UDL in heterogeneous classes. The action research was carried out as a case study together with two co-teachers and a class teacher, who implemented UDL in their heterogeneous classes. As a theoretical framework for teacher competence, we used the multidimensional adapted process (MAP) model of teaching, developed by Finnish researchers and teacher educators. We identified several teacher skills that are needed when the UDL approach is applied. According to our results, the most overarching necessary competence was the teachers’ cognitive skills. Applying UDL required the ability to flexibly transform one’s own teaching and learning situations. Furthermore, the teachers’ social skills appeared as an important attribute as their pupils were highly heterogeneous with diverse needs, and the teachers needed to collaborate with many other professionals and parents. Also, each teacher’s personal orientation, such as values, beliefs and ethics, played a crucial role in UDL while the teachers shared a common set of values, striving towards inclusive education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA METACOMPETENCIA CLAVE:." In Educación y competencia emprendedora. Retos teóricos e implicaciones socio pedagógicas., 81–100. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bk5p.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Pilar Díaz-López, Mª, Nuria del Mar Torres López, and Mª Carmen Lozano Segura. "EL JUEGO Y LAS COMPETENCIAS DIGITALES COMO HERRAMIENTAS CLAVE DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE." In Salud y ciclo vital, 13–20. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6z2h.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viardot, Eric. "Taxonomy of Marketing Core Competencies for Innovation." In Technological, Managerial and Organizational Core Competencies, 491–507. IGI Global, 2012. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-61350-165-8.ch026.

Full text
Abstract:
This chapter argues there is a lack of taxonomy of the various marketing capabilities that are necessary to achieve the market success of innovation. It tries to fill this gap by proposing a model that subsumes two classes of Marketing Core Competencies (MCC) for successful innovative companies. The first category of core competencies is related to a superior ability of the firm to identify and to connect the actual market needs with the innovation during the preparation of the new product launching phase. Once the innovation is on the market, a second group of core competencies is associated with the capacity of the firm to ease the customers’ tensions in order to facilitate the acceptance of the innovation and turn it into a market success through adoption and diffusion. In conclusion, the chapter underlines the importance of the place of these two categories of Marketing Core Competencies (MCC) in innovative firms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Makonye, Judah Paul. "Enhancing Inter-Cultural Mathematics Teaching Competencies." In Globalized Curriculum Methods for Modern Mathematics Education, 1–14. IGI Global, 2019. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-6158-3.ch001.

Full text
Abstract:
In the global village we live today, inter-cultural competencies are imperative for mathematics teachers if their teaching is to cater for all learners in their classrooms. The author argues that intercultural competency is the key to helping such mathematics learners achieve their potential. Content analysis is done to find out what inter-cultural competencies are required of mathematics teachers to be able to handle diverse learners. Data was also collected through observation in a class that the author taught at an ITE to find out what occurs when the researcher puts in aspects of students' diversity in teaching mathematics. The findings show that inter-cultural competency is improved through teachers' self-introspection of their practices and presumptions about other cultures, including learners' diverse cultures in the curriculum, learning about non-verbal communication in different cultures, learning about the modes of learning in different cultures, studying the power of teachers in different cultures, handling conflicts in different cultures, and others.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Van Rijnbach, Caspar, Gustavo de Boer Endo, and Suzana Monteiro Leonardi. "Maturity in Innovation Network Management." In Technological, Managerial and Organizational Core Competencies, 203–29. IGI Global, 2012. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-61350-165-8.ch012.

Full text
Abstract:
Companies are focusing increasingly on the creation and maintenance of external networks for innovation. The purpose of this chapter is to introduce the reader to the concept of network management and demonstrate the principal attributes that impact the formation and optimization of innovation networks, based on the network´s objectives, the combination of the characteristics of the network’s participants as well as the network’s organizational format to attract and maintain the partnership. To reach this purpose, we present the results of a benchmark study undertaken in Brazil, the United States of America and Europe between March and June 2009. In this study, we interviewed executives at 24 leading companies known as innovators in their industry. Through the results we were able to identify a maturity model consisting of four levels for innovation network management: initiators, explorers, established and world class.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodrigues, Flávia Pires. "The Wheel of Competencies to Enhance Student-Teacher Role Awareness in Teaching-Learning Processes." In Coaching Applications and Effectiveness in Higher Education, 48–77. IGI Global, 2021. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-4246-0.ch003.

Full text
Abstract:
In this chapter, the wheel of competencies was used for enhancing educators and students' mutual awareness within the teaching-learning processes. This chapter described how teachers could use this tool in their opening class to build rapport and confidence as future teachers in higher education. The competencies reported are from a post-graduate discipline for students in Dentistry and Veterinary at the UNIP-Paulista University of São Paulo in Brazil, named “Higher Education Teaching Skills,” as a mandatory part of their curriculum. The coaching approach applied in this discipline included reflective questions, discussions in groups, plenaries, and the wheel of competencies. The idea is to make the students aware of coaching tools associated with blended learning, which is the teaching-learning philosophy of the discipline. At the closing class, the students can build an action plan as a student or as a future teacher. Throughout the year, it is essential to follow these competencies to improve the students' confidence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Javier Alejandro Carvajal, María Catalina Ramírez Cajiao, and José Tiberio Hernández Peñaloza. "Observe, Conceive, Design, Implement and Operate." In Technological, Managerial and Organizational Core Competencies, 105–29. IGI Global, 2012. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-61350-165-8.ch007.

Full text
Abstract:
Innovation within organisations permits the transformation of knowledge into applications for the development of new knowledge and new organisations that are able to respond to the needs and changes of the society. However, how can we establish a framework for acquisition of the skills needed to manage successful initiatives for innovation in organisations and how can we guarantee the sustainability of these innovations? In order to provide an answer to these questions, this chapter presents a proposal for the promotion of sustainable innovation based on the engineering cycle of Observe, Conceive, Design, Implement and Operate (OCDIO). For this purpose, we reviewed examples of innovation in some world class universities, analized cases of education for innovation and developed a case study. We conclude that the OCDIO cycle was set up in a framework that enables the development of sustainable innovations through a permanent cycle of observation and adjustment of the systems designed to resolve problematic situations. The phase of observation allows the professionals facing the challenges of innovation inside organisations to obtain the relevant information for the conception, design, implementation and operation of sustainable engineering systems that take into account the relevant economic, social, technical, environmental and cultural aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Powell, Elizabeth. "Innovative Instructional Methods Integrating 21st-Century Competencies in Mathematics Education." In Handbook of Research on Barriers for Teaching 21st-Century Competencies and the Impact of Digitalization, 234–52. IGI Global, 2021. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-6967-2.ch013.

Full text
Abstract:
Rich exploratory, visual tasks foster opportunities conversations in math class. Clear mental models build the foundation for deeper conversations and foster a class culture where all voices are heard by providing opportunities to take risks and reflecting on beliefs about student ability. Teachers and students can learn the value of engaging with different perspectives. Reflecting on instruction for teachers and learning for students improves retention and understanding. A teacher's role is as facilitator and modeling behavior and communication. Professional development and frameworks are needed to adopt the competencies effectively. Researchers evaluating efficacy of rich tasks and 21st century competencies must reexamine beliefs about ability, consider the impact of societal barriers on student learning, and focus on how instruction can adapt to be more effective for all learners. More research in all of these areas is needed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Magnussen, Rikke. "Representational Inquiry Competences in Science Games." In Multiple Literacy and Science Education, 280–97. IGI Global, 2010. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-61520-690-2.ch017.

Full text
Abstract:
This chapter considers the enactment of competences in a particular science learning game Homicide, which is played in lower secondary schools. Homicide is a forensic investigation game in which pupils take on the role of police experts solving criminal cases in the space of one week. The Homicide game-based learning environment was designed with the aim of supporting scientific inquiry through a simulation of elements of a professional forensic practice situation. The game is thus designed to support work with genuine scientific inquiry and to meet the seventh- to tenth grade curriculum objectives for science and Danish education in Danish schools. This chapter presents the results of a long-term empirical study conducted with four school classes who played the game. The focus of the study has been to understand what competences are enacted when a professional inquiry is played out in schools. The chapter considers how students constructed visual representations of the cases they investigated and how they used these representations to establish hypotheses and evidence. The term ‘representational inquiry competences’ is developed; it refers to the students’ ability to construct, productively use, transform and criticize visual representations as an integrated part of conducting an inquiry in the science game.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Competencias claves"

1

Taroncher Ballestero, José Manuel, María Ángeles Carabal Montagud, Virginia Santamarina Campos, and María Victoria Esgueva López. "Las infografías como herramienta de transferencia social." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11913.

Full text
Abstract:
El uso de infografías facilita la comprensión de problemáticas complejas, con relativa sencillez. Adoptar su uso en el ámbito universitario, puede ayudar al alumnado a sintetizar y estructurar los contenidos en claves visuales, adaptadas a sus códigos de interpretación, además de fomentar la creatividad en la presentación de los resultados de investigación. Con ello, el alumnado debe, no solo aprehender los contenidos trabajados, ahondar en ellos para extraer conceptos clave, sino además trabajar la competencia tecnológica desde un punto de vista creativo, innovador, visual y dinámico. En la transferencia social de la investigación, que se genera en la universidad, supone un reto presentar estos contenidos, desde un punto de vista conceptual, de rápida lectura y comprensión y además, que resulten atractivos al receptor de la información. En este contexto, con el empleo de la metodología de Aprendizaje-Servicio, las competencias adquiridas por el alumnado, deben quedar patentes, generando contenidos de fácil comprensión para el público en general, sin vinculación al ámbito universitario. La transferencia social de los resultados obtenidos es es el último eslabón que completa el aprendizaje, dimensiona su investigación en el contexto comunitario y lo integra en la cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vilaplana Cerdá, Rosario Isabel, Romina Del Rey Tormos, Oscar Gomis Hilario, Jesús Alba Fernández, Francisco Javier Manjón Herrera, Vanessa Paula Cuenca Gotor, and Juan Antonio Monsoriu Serra. "Puesta en marcha de un catálogo de demostraciones experimentales en asignaturas básicas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6794.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestran los primeros pasos que se han llevado a cabo dentro de un proyecto PIME de la convocatoria 2016-2017 del Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universidad Politécnica de Valencia titulado “Metodologías activas en asignaturas básicas. Creación de un catálogo de demostraciones experimentales o proyectos como recursos didácticos para la motivación de título”. Este proyecto persigue como objetivo la creación de un catálogo de demostraciones experimentales sencillas, realizadas con materiales fácilmente disponibles y de bajo coste. Se pretende utilizar este recurso en las clases de teoría o problemas para poner de manifiesto fenómenos físicos y su relación con los modelos teóricos que los explican, favoreciendo su comprensión, así como involucrar a los estudiantes en alguna de estas demostraciones experimentales a través de pequeños proyectos. Aquí se presentan los primeros diseños de estas demostraciones experimentales que serán implantadas de forma más generalizada a partir de los siguientes cursos. Palabras claves: Metodologías Activas, Motivación, Asignaturas Básicas, Competencias, Demostraciones Experimentales, Aprendizaje Basado en Proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio, Lucía, Carla De Paredes, and Cristina Escamilla. "INNOVACION DOCENTE MEDIANTE LA GESTION Y PARTICIPACION EN SIMULACROS DE CONGRESOS CIENTIFICOS." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6872.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados obtenidos en una experiencia docente con los estudiantes del 3º curso del Grado de Criminología y del doble Grado de Criminología y Psicología de la Universidad Europea de Valencia, a través de la realización de un simulacro de “congreso científico” y con la finalidad de tener contacto con la realidad profesional. El simulacro se llevó a cabo durante el 2º trimestre del curso académico, dentro de la asignatura de Derecho Penitenciario y Penologia, y consistió en la elaboración de una comunicación científica en formato “póster” y su posterior exposición en salón de actos, diseñado para la celebración de un congreso. Dicha actividad formó parte de la asignatura, en su parte práctica, utilizando en un primer momento una metodología de entrenamiento en habilidades de comunicación científica y pósteriormente de ejecución del póster, siguiendo unas normas establecidas con respecto al formato, estructura y extensión. El aprendizaje de la elaboración de este tipo de comunicaciones científicas, permite realizar trabajos de forma rigurosa, a la vez que amena, agradable y atractiva. El resultado del trabajo fue valorado por el alumnado como innovador y motivador en las encuestas de evaluación. Se produjo una mejora notable en las competencias comunicativas de los participantes, que se refleja en la evolución positiva de la mayoría de ellos.Palabras claves: competencia, simulacro, comunicación científica, congreso, innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallardo Bermell, Sergio, Sofía Carlos, Sebastián Martorell, and José Ródenas. "Coordinación de competencias transversales en asignaturas de ámbito nuclear en el Grado de Ingeniero de la Energía." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6807.

Full text
Abstract:
Después de la implantación de los nuevos Grados y Másteres, la Universitat Politècnica de València (UPV) publicó una lista de competencias genéricas para agrupar los diferentes perfiles competenciales. Esta lista consta de un total de 13 competencias que deben trabajarse y evaluarse en las diferentes materias. En este marco, se debe mejorar la coordinación entre las asignaturas para asegurar que todas las competencias se trabajan a lo largo de la titulación. La coordinación debe considerar el diseño y la evaluación de las actividades. En las asignaturas de ámbito nuclear, se propone potenciar la relación entre asignaturas aprovechando las sinergias que exiten entre ellas. Una manera de conseguirlo es diseñando actividades que estén relacionadas con otras asignaturas, de forma que una misma competencia transversal pueda trabajarse en una asignatura pero estableciendo conexiones con otras. Partiendo de esta premisa, en este trabajo se presentan los beneficios de la coordinación en materia de competencias transversales y su repercusión en la integración de las asignaturas de ámbito nuclear. Palabras clave: competencia transversal, grado ingeniero de la energía, asignaturas de ámbito nuclear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estruch - Juan, Elvira, Roberto Del Teso March, Elena Gómez Sellés, and Javier Soriano Olivares. "Herramienta para el seguimiento del aprendizaje a distancia en alumnos de posgrado. El potencial de Office para realizar envíos personalizados." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11938.

Full text
Abstract:
El número de alumnos en la oferta formativa de docencia online impartida por el ITA ha crecido considerablemente en los últimos años. La autoevaluación y el seguimiento minucioso de los tutores durante el aprendizaje del estudiante son aspectos claves para lograr que adquieran las competencias mínimas requeridas para superar las materias. Con el crecimiento del número de alumnos, el seguimiento personalizado y detallado de los tutores es cada vez más complejo, teniendo que adaptar y modificar las estrategias de seguimiento con el aumento de alumnos. El pasado curso, se desarrolló una herramienta que permite semiautomatizar el seguimiento de los alumnos a partir de los datos extraídos de la Plataforma Cursosagua en la que se desarrollan cada uno de los cursos. Con esta herramienta, los tutores detectan fácilmente las deficiencias y fortalezas de los alumnos. La herramienta muestra advertencias sobre las tareas realizadas, las notas en las evaluaciones, y el tiempo de dedicación, automatizando el envío de mensajes al estudiante en función de las advertencias anteriores. Esto permite que el alumno perciba un seguimiento constante y personalizado, y a su vez facilita la tarea de los tutores, comprobando que con esta estrategia se puede realizar un seguimiento más continuo y personalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marco Jiménez, Francisco, David Peñaranda, Carmen Naturil Alfonso, and José Vicente. "Nuevas metodologías docentes para un nuevo mundo laboral." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8868.

Full text
Abstract:
Las competencias y habilidades a adquirir por parte del estudiante han evolucionado, por lo que la metodología educativa también debe evolucionar. La sociedad demanda profesionales con competencias y habilidades en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y que demuestren un pensamiento crítico y deductivo. El objetivo del presente trabajo es la descripción de un proyecto docente que propone la implantación de la clase inversa en combinación con TIC y metodologías estimuladoras del aprendizaje, como la gamificación. El proyecto docente se aplicará en la asignatura de Fisiología Animal y Humana (Grado en Biotecnología; Universitat Piltècnica de València), tanto en el grupo Alto Rendimiento Académico (lengua vehicular inglés) como en un segundo grupo donde la lengua vehicular es el castellano.Han sido propuestas 5 actividades diseñadas para alcanzar las competencias transversales propuestas en la asignatura. El docente, basado en los indicadores de consecución y las evidencias de competencia, evaluará la efectividad del proyecto, comparando el grado de adquisición de las competencias previo o post-implantación del proyecto. Además, también se comparará la calificación final respecto a años anteriores, testando así si la innovadora estrategia educativa ha tenido un impacto en la nota final de la asignatura.Palabras clave: clase invertida, TIC, gamificación, proyecto docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabedo Mallol, Vicente, Francisca Ramón Fernández, María Emilia Casar Furió, Vicent Giménez Chornet, Cristina Llull Noguera, Juan Vicente Oltra Gutiérrez, and Enrique Orduña Malea. "El audiovisual Tutankamon como herramienta para la evaluación de la competencia transversal de pensamiento crítico y responsabilidad ética, medioambiental y profesional. Una experiencia en la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8859.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos de una nueva actividad de innovación docente que se ha aplicado a dos titulaciones de Máster impartidas en la Universitat Politècnica de València, consistente en utilizar un mismo audiovisual, Tutankamon, para evaluar si los estudiantes eran capaces de observar dos competencias transversales distintas: pensamiento crítico y responsabilidad ética, medioambiental y profesional. Las conclusiones a las que hemos llegado nos muestran que las dos competencias transversales han podido ser percibidas tras el visionado del episodio, aunque con diferencias en función de la competencia y el Master. Adicionalmente, se constata un alto índice de aceptación del audiovisual en el aula. Palabras clave: Competencias transversales, pensamiento crítico, responsabilidad ética, medioambiental y profesional, evaluación, Tutankamon, nivel Máster
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanmartín Santos, Isaias, Ana Lloret Alcañiz, Ignacio Ventura Gonzalez, and Jesús Prieto Ruiz. "Experimentos de anoxia/inanición en C. elegans y preacondicionamiento anestésico. Una actividad práctica de laboratorio para la formación integrada en las competencias del diseño de experimentos, análisis e interpretación de datos en la experimentación." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6754.

Full text
Abstract:
La competencia en el diseño de experimentos y la interpretación de sus resultados está íntimamente unida a la capacidad para entender y analizar la información en la bibliografía científico-técnica. En el presente trabajo, presentamos un proyecto de actividad integral que enlaza la búsqueda, lectura e interpretación de artículos científicos conjuntamente con el diseño e interpretación de resultados experimentales, mediante un sistema de "guía paso a paso" muy apropiado para una introducción a estas competencias a los alumnos de los primeros cursos de la educación universitaria.Palabras clave: competencias, formación, diseño de experimentos, redacción de artículos científicos, gestión de la información, biotecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mula Bru, Josefa, Raquel Sanchis, and Manuel Díaz-Madroñero. "Propuesta y desarrollo de la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo para la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Ayuda a la Toma de Decisiones de 3º GADE." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6790.

Full text
Abstract:
Este artículo propone y desarrolla un procedimiento para la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Ayuda a la Toma de Decisiones del tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Dicha asignatura se imparte en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy de la Universitat Politècnica de València. La propuesta incluye el planteamiento de un trabajo académico a realizar de forma grupal, una rúbrica que se utiliza de soporte para la evaluación del trabajo en equipo y un cuestionario de autoevaluación a cumplimentar por parte de los alumnos implicados. Adicionalmente, se proporcionan detalles del procedimiento cuantitativo llevado a cabo para obtener la valoración final así como el resumen de los resultados cuantitativos obtenidos hasta el momento, que muestran un nivel de adquisición alto en la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en el título de grado considerado.Palabras clave: Evaluación por competencias, competencias transversales, trabajo en equipo, métodos cuantitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calabuig, Carola, Sergio Belda, and Álvaro Fernández-Baldor. "Una nueva mirada a la competencia transversal de trabajo en equipo desde los enfoques de participación y cuidados: El caso del Máster en Cooperación al Desarrollo por la UPV." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6803.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta el trabajo realizado durante los cursos académicos 2015-2016 y 2016-2017 para mejorar y evaluar el desarrollo de la competencia transversal “trabajo en equipo” en el alumnado del Máster en Cooperación al Desarrollo por la Universitat Politècnica de València, desde los enfoques de la participación y los cuidados. Los resultados están siendo satisfactorios y alentadores, debido en parte a la colaboración con una ONGD externa; si bien evidencian elementos susceptibles de reflexión y mejora, como son profundizar en los enfoques adoptados y su traslado a la competencia estudiada, hacer extensible el trabajo en esta competencia a todo el máster progresivamente o mejorar el seguimiento y el acompañamiento al alumnado. Palabras clave: trabajo en equipo, competencias transversales, participación, enfoque de cuidados, evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Competencias claves"

1

Sáenz-Zulueta, Claudia, and Cristina Pombo. ¿Y esto para qué sirve?”: La indagación científica como clave de la enseñanza de competencias STEM para el siglo XXI. Inter-American Development Bank, January 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cotón, Xenia, Nicolás Jaramillo, Andrea Leonelli, Carolina Mora, Marie Antoinette Reid, Sara Segundo, María Fernanda Silva, and Blanca Acosta. El BID te escucha: una iniciativa para que nuestras audiencias nos cuenten qué quieren aprender. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003393.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados del análisis de dos (2) encuestas virtuales realizadas a los participantes de los cursos MOOC y seguidores de las redes sociales del BID sobre necesidades de capacitación en la región. La primera encuesta sondea el grado de necesidad de aprendizaje en competencias digitales y blandas y la segunda, el interés individual por aprender sobre algún tema en particular. Entre las necesidades formativas relacionadas con las competencias digitales, se destacan específicamente la comunicación y colaboración en entornos digitales, así como inteligencia emocional. En la segunda encuesta se observa un alto grado de consenso en cuanto al interés por aprender sobre: gestión de proyectos, ciencia o gestión de datos, big data, emprendimiento y políticas públicas. Los resultados obtenidos gracias a estas dos encuestas serán clave a la hora de orientar la estrategia y toma de decisiones del programa IDBx así como para el desarrollo o recomendación de nuevos cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Obaya, Martín, and Ernesto H. Stein. El diálogo público-privado para la formulación de políticas productivas: La experiencia de las mesas sectoriales en Argentina (2016-2019). Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003132.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la experiencia de Argentina con las Mesas Sectoriales, un instrumento de diálogo público-privado desplegado en el periodo 2016-2019 bajo la responsabilidad del Ministerio de la Producción. Luego de un proceso de aprendizaje, las mesas sectoriales se consolidaron como un mecanismo importante al interior del gobierno para el diseño de instrumentos de política productiva. Las mesas sectoriales permitieron identificar y dar visibilidad a ciertos obstáculos que afectaban el desarrollo de diversas actividades productivas. El mecanismo de mesas generó presiones para que aquellos actores del sector público con competencias para resolverlos prestaran la debida atención, pasando del diálogo y el diagnóstico a la acción, facilitando la coordinación y generando soluciones a los obstáculos identificados. Con el tiempo, las mesas sectoriales constituyeron un instrumento valorado por el conjunto de actores participantes. Un elemento clave de su éxito fue contar con apoyo al más alto nivel político, involucrando a los responsables de las agencias clave, a los ministros y al presidente mismo. Asimismo, se constituyó un equipo de gestión profesional de las mesas que fue fundamental para organizar el proceso de diálogo, dar seguimiento a los temas planteados y realizar las gestiones necesarias para que los compromisos asumidos sean cumplidos en tiempo y forma. El informe analiza las principales características de las mesas sectoriales, sus objetivos, modalidades de conducción política y gestión ejecutiva, las metodologías de implementación, los ejes de trabajo y los actores participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography