To see the other types of publications on this topic, follow the link: Competencias claves.

Books on the topic 'Competencias claves'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 books for your research on the topic 'Competencias claves.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zúñiga, Fernando Vargas. Competencias clave y aprendizaje permanente: Tres miradas a su desarrollo en América Latina y el Caribe. [Montevideo, Uruguay]: Oficina Internacional del Trabajo, CINTERFOR, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

S, Kirsch Irwin, ed. Workplace competencies: The need to improve literacy and employment readiness. [Washington, D.C.]: Information Services, Office of Educational Research and Improvement, U.S. Dept. of Education, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kallisratidis, Evgeniya, Svetlana Korostova, Igor' Nefedov, Andrey Panteleev, Anna Tretyakova, and Olga Frolova. M-learning in project activities when teaching Russian as a foreign language. ru: Publishing Center RIOR, 2021. http://dx.doi.org/10.29039/02051-7.

Full text
Abstract:
The textbook is intended for foreign students who speak Russian at the basic and first certification levels and master the official business and scientific styles of speech. The manual is made up of texts about the Southern Federal University that differ in their level of complexity. Each text is accompanied by pre-text and post-text tasks, including lexical and grammatical exercises aimed at the formation of speech competencies, as well as at repetition and deeper assimilation of the language material studied in the framework of the main courses of Russian as a foreign language. The textbook can be used as an additional source of materials for teaching foreign students, undergraduates and postgraduates of philological and non-philological specialties of universities both in classroom classes and as a book for home reading, as well as in the process of independent in-depth study of the Russian language. The textbook is addressed to foreign students of the secondary and advanced stages of education, as well as to all foreign readers interested in the Southern Federal University and seeking to expand their vocabulary, as well as to master the official business and scientific style of speech. The introductory part of the textbook may also be of interest to teachers of Russian as a foreign language (RKI), who expand their professional competencies through the introduction of innovative technologies in the educational process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pazuhina, Svetlana. Psychological and pedagogical theories and technologies of primary education (tasks and exercises for practical classes and independent work of students). ru: INFRA-M Academic Publishing LLC., 2021. http://dx.doi.org/10.12737/1002499.

Full text
Abstract:
The educational and methodological manual on the discipline "Psychological and pedagogical theories and technologies of primary education" includes the development of practical classes; a set of tasks and exercises of different types for performing in the course of classroom and extracurricular work in subgroups, pairs, individually; a set of diagnostic and control and evaluation materials. Using the tasks developed by the authors in the course of organizing independent work will allow you to build an individual learning trajectory for each student, implement a differentiated approach in practice, introduce modern technologies for evaluating the educational achievements of future teachers and identifying the level of professional competencies. Meets the requirements of the federal state educational standards of higher education of the latest generation. For students of higher educational institutions studying in the bachelor's degree programs "Pedagogical education", "Psychological and pedagogical education".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cass, Kiera. The Selection: The Selection #1. New York: HarperTeen, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cass, Kiera. Selleksyŏn: The selection. Kyŏnggi-do P'aju-si: Munhak Such'ŏp, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cass, Kiera. The Selection. New York: HarperTeen, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cass, Kiera. La selección. Barcelona: Roca Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Profesor de secundaria: Claves para lograr la autoridad en el aula educando competencias. Alcázar de San Juan, Spain: Antonio Fonseca Morales, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Competencias, Las - Clave Para Gestion Integrada. Deusto, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Proyectos para desarrollar inteligencias múltiples y competencias clave . Graó , 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

11 ideas clave : como aprender y enseñar competencias. Barcelona, España: Graó, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Competencia Gramatical En Uso A2 Espaol Lengua Extranjera Claves. Edelsa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Competencia Gramatical En Uso B1 Espaol Lengua Extranjera Claves. Edelsa Grupo Didascalia, S.A., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

10 ideas clave : competencias en argumentación y uso de pruebas. Editorial Graó, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

11 ideas clave : el desarrollo de la competencia científica. Graó, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Competencias clave y educacion fisica. ?Como y para que tenerlas en cuenta en la programacion? INDE, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cachorro, Gabriel, and Marcelo Gustavo Giles, eds. Sistematización de experiencias en Educación Física. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/76903.

Full text
Abstract:
El libro tiene como propósito principal ofrecer un material didáctico de prácticas y saberes de los ejes de Educación Física 1 (gimnasia, atletismo, básquetbol, sóftbol, juego y recreación, gimnasia artística y deportiva) capaces de resolver un área de vacancia bibliográfica en la profesión. La premisa surge teniendo en cuenta que en el área disciplinar de la Educación Física las formas de producción y circulación del conocimiento tienen una apoyatura importante en el despliegue de prácticas corporales y actividades físicas suplementadas por la oralidad de la palabra. A partir de estas instancias de ineludible compromiso corporal, se ponen en juego los entrenamientos, las sesiones de gimnasia, las clases de educación física, las competencias deportivas u otras alternativas operativas de la disciplina. Este rasgo de la profesión hace prevalecer las actuaciones motrices, por la potencia explicativa de las demostraciones corporales que muchas veces lleva a prescindir de materiales escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mielke, Alejandra, Mariana Osuna Arciniegas, Constanza Díaz de Gómez, and Ángela Márquez de Arboleda. Aprendamos todos a leer: Programa de remediación, Lecturas: Etapa inicial. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0002679.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a Leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. El programa de remediación está dirigido a aquellos estudiantes que pese a haber cursado primer grado finalizan sin tener las competencias requeridas en lectura y escritura inicial, y cuenta con tres etapas que se definen a partir de la situación específica del estudiante: previa, inicial y consolidación. Este libro corresponde al libro de cuentos de la etapa inicial para el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Restrepo-Velázquez, Carlos Julio. Lenguaje, conocimiento y educación superior en la globalización. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602852.

Full text
Abstract:
Este libro ofrece una visión, antes que una definición, de conocimiento; una visión que ocurre con exaltación y se experimenta durante la lectura de este libro, un poco como funciona la mente, de manera inesperada. El lenguaje, la comunicación, el idioma, el habla, la geopolítica, la economía, la ciencia, la tecnología: todo ello es fuente, causa y efecto del conocimiento. Y, entre líneas, aparece aquí una propuesta de definición transitoria, ya que es un proceso continuo. A esto hay que agregarle el uso que le damos a las palabras en un sentido metafórico en la conversación cotidiana, en las exposiciones formales o en los programas de televisión, que realmente no develan el conocimiento, sino que lo ocultan. Esto nos lleva a pensar autocríticamente sobre el uso que hacemos de la palabra. Asimismo, el concepto de humanidades, como piedra angular de la calidad educativa, se aprecia claramente en este volumen, en el que se expone los conceptos clave del Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias. Este modelo no deja de generar algunas polémicas que podrían debatirse en público, como la unificación de un modelo educativo o su crítica a las consecuencias de la próspera y ponderada industria del entretenimiento en el pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cass, Kiera. The Selection. Harpercollins, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

The Selection. Kiera Cass, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cass, Kiera. The Selection: The Selection #1. HarperTeen, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

The Selection. HarperTeen, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cass, Kiera. Selection 01. FISCHER KJB, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

the selection. Oce publish, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sarmiento, Julio, ed. Teoría Social y Trabajo Social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65743.

Full text
Abstract:
Por su carácter opaco y complejo, la explicación de la vida social, en clave de las ciencias sociales, no puede descansar en la observación y descripción naturalista. Para aprehender y explicar la realidad social los científicos sociales construimos categorías de análisis que ordenan la percepción, permiten sistematizar los datos relevados y explorar conexiones causales entre los hechos. En ese sentido es que puede interpretarse la propuesta de Karl Marx (1978) de que si se parte sólo de la observación se tendrá “…una representación caótica de la totalidad…” y que ir de lo abstracto a lo concreto –en tanto este último “síntesis de múltiples determinaciones” y “unidad de lo múltiple”– es la forma en la que el pensamiento reproduce y se apropia de lo concreto. Es decir, el proceso de conocimiento de la realidad social requiere de mediaciones conceptuales imprescindibles. Dado el papel que juegan las categorías de análisis, los conceptos y las teorías en el proceso de conocimiento de la realidad social en las ciencias sociales, el manejo diestro de la teoría social es una competencia básica de todos quienes nos desempeñamos en esas disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivas, Sílvia F., Carlos Saiz, and Rui M. Vieira. Pensamento crítico em Universidades Ibero-americanas: Percursos educativos e perspetivas de formação. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-176-9.

Full text
Abstract:
El libro consta de cinco capítulos que describen investigaciones, capacitación e innovaciones sobre el PC en 5 países Iberoamericanos diferentes: España, Portugal, México, Colombia y Brasil. Su presencia se debe al hecho de que se presentaron trabajos de diversa naturaleza en el mencionado IV Seminario del PC de México. Los trabajos que constituyen este libro son el fruto de grupos de investigación (un total de 12 autores) que han trabajado, en su mayoría, principalmente en este campo durante más de 20 años. Existe una conciencia clara de la necesidad de un mayor esfuerzo de investigación en PC, al menos, por tres razones importantes: a) por alcanzar una cierta solidez y homogeneidad en sus ideas fundamentales, b) por disponer de herramientas de mejora de sus competencias, para que sean eficaces y homologables, y c) por su relevancia como agente en los cambios que necesita la educación, como consecuencia de las demandas nuevas provenientes de la revolución tecnológica y de comunicación, acaecidas en las últimas dos décadas. Tan convencido se está de la relevancia del PC en un ámbito clave como es la formación, al menos en Iberoamérica, que se llevan realizando desde hace algún tiempo congresos bianuales de PC; en particular, en el 2013 se ha comenzado a celebrar el I Seminario internacional sobre Pensamiento Crítico, teniendo lugar el IV en 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ulianova, Olga, Alessandro Santoni, and Raffaele Nocera. Un protagonismo recobrado: la Democracia Cristiana chilena y sus vínculos internacionales (1973-1990). Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095170.3.

Full text
Abstract:
El Partido Demócrata Cristiano ha sido una pieza clave en la más general inserción de la política chilena en las grandes tendencias político-ideológicas que dominaron la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo pasado las relaciones entre actores políticos externos y chilenos se enmarcaron en el contexto de grandes procesos y disyuntivas de relevancia mundial: la Guerra Fría y la más general competencia entre proyectos sociales holísticos, la emergente preocupación por los derechos humanos, la experiencia de las transiciones post dictatoriales en Europa Meridional, entre otros. Estos actores externos jugaron un papel muy relevante en impulsar la estrategia política de salida de la dictadura chilena que, al converger con factores internos, tuvieron un impacto importante en determinar los lineamientos de la transición. Los actores políticos locales, como el PDC, lejos de ser piezas en manos de referentes externos, tuvieron un papel protagónico, usando sus redes internacionales para afianzar y consolidar su proyecto político. A diferencia de otros trabajos que han abordado la dimensión internacional de la transición, el foco de este libro no son los aspectos económicos, ni los ideológicos, sino más bien la centralidad política de un actor, el Partido Demócrata Cristiano, y la capacidad que éste tuvo de consolidar a nivel internacional su posición de referente para el retorno a la democracia en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Doner, Richard F., Gregory W. Noble, and John Ravenhill. The Political Economy of Automotive Industrialization in East Asia. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197520253.001.0001.

Full text
Abstract:
This book offers a political economy explanation for the striking cross-national differences in strategies and performance among East Asia’s automotive industries. Some countries—China, South Korea, and Taiwan—have successfully pursued “intensive” growth strategies by increasing local value added based on domestic inputs and technological competencies. Malaysia has attempted but failed to pursue this path. In contrast, Thailand has become a champion of “extensive” growth, relying on foreign assemblers and their suppliers to achieve an impressive expansion of production, assembly, and exports. Latecomer Indonesia has followed Thailand with some success, whereas the Philippines has remained an automotive backwater. Through cross-case and within-case analyses of the seven countries, the book argues that variation is a function of the institutional and political contexts in which firms operate. Different strategies require different institutions and institutional capacities. Intensive development is especially institutionally demanding. Effective institutions emerge when political leaders face severe claims on resources (security threats and domestic pressures for welfare improvement) in the absence of easily accessible revenues to satisfy such needs. Brief comparisons with Brazil, Mexico, and other developing countries confirm the utility of the analytic framework. This explanation is superior to neoclassical accounts. It is consistent with but provides more insight than other prominent approaches to development: national innovation systems, global value chains, and developmental states. New challenges facing auto assemblers and suppliers, such as the transition to electric and autonomous vehicles, will call heavily upon the institutional capacities highlighted in this book.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzalez Lomelí, Daniel, María de los Angeles Maytorena Noriega, and Sandra Castañeda Figueiras. Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.74.

Full text
Abstract:
Lograr una prueba que mida las competencias académicas de forma confiable y válida en el salón de clase universitario, o en cualquier lugar donde se genere el aprendizaje, es un gran reto para las instituciones educativas de cualquier nivel escolar y un arduo trabajo para el docente en su papel de evaluador. Estos requisitos técnicos de las pruebas, no se logran a la primera y de una vez para siempre; ya que es un proceso dinámico, social y reflexivo. Este libro está dirigido a profesores de los diferentes niveles educativos tanto de las instituciones públicas como privadas. Contiene información sobre el concepto central de la evaluación del aprendizaje, los errores u omisiones más común en evaluación, así como los principios valorales de los evaluadores, se presenta el Modelo Multidimensional de Evaluación de Resultados de los Aprendizajes, los tipos de conocimientos a ser evaluados, los procesos cognoscitivos subyacentes, los dos contextos de recuperación de información y la técnica de Análisis Cognitivo de Tarea. Posteriormente se abordan los conceptos asociados a los reactivos objetivas de rendimiento, características y sugerencias para su redacción, las modalidades que pueden ser medidas con reactivos de opción múltiple, así como las estrategias para la elaboración de pruebas objetivas. Finalmente se presenta información sobre los conceptos relacionados con las pruebas Multireactivo de Base Común y las estrategias para su elaboración. El lector del libro Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes se beneficiará de la experiencia acumulada y de los conocimientos probados por los coautores en los últimos veinte años de trabajo en el área de la evaluación, los lectores tendrán acceso a las estrategias de evaluación que les permita crear escenarios futuribles para atender a los estudiantes a la medida de sus necesidades. ¡Bienvenidos todos!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández Blanco, Paula Valeria. La lectura de textos en alemán en las ciencias humanas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61120.

Full text
Abstract:
Diagramar este curso es una tarea compleja puesto que desde el primer momento se debe tener en cuenta el grupo meta, que en este caso es muy particular. No se trata de un curso de alemán como idioma extranjero, sino de un curso de lectocomprensión dirigido a alumnos de las Ciencias Humanas. Estas son dos variables, el hecho de que se trate de un curso de lectura de textos en alemán, por un lado, y el hecho de que se trate de estudiantes de las ciencias humanas, por el otro, que determinan la enseñanza a impartir. No hay ninguna bibliografía teórica referente a la enseñanza del idioma alemán para este tipo de cursos. Lo más cercano que se puede encontrar son los textos escritos sobre lo que en alemán se denomina „Fachsprache“. Los autores alemanes utilizan „Fachsprache“ para denominar un lenguaje propio y específico de un área o materia determinada, pero se refieren con ello, la mayoría de las veces, a áreas técnicas como Ingeniería, a ciencias como los son las Ciencias Naturales, Ciencias Económicas y Medicina y la definen como: "la totalidad de los medios lingüísticos, que son utilizados en un ámbito comunicativo determinado para garantizar el entendimiento entre sí de las personas que pertenecen a ese ámbito“. Fearns y Buhlmann enuncian que el propósito y el objetivo de la enseñanza en un curso de alemán que se imparte en un área específica, es hacer a la persona que aprende idiomáticamente competente, eso significa posibilitarle la adquisición o facilitarle al alumno la competencia idiomática (sprachliche Handlungsfähigkeit) correspondiente a una especialidad determinada. Para los cursos que tiene en mente Anneliese Fearns eso implica fundamentalmente que el que aprende pueda informarse y entenderse también en el lenguaje meta, es decir el alemán. No es el caso de nuestro curso, que no procura que alumno se informe o pueda comunicarse en alemán, sino que se centra en que el alumno esté sobre todo en condiciones de aplicar estrategias para poder deducir un máximo de información de textos provenientes de las ciencias humanas. Todo esto configura una gran exigencia para el docente que debe planificar las clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salazar Narváez, Lisseth Paola, María del Pilar Niño Campos, Nelson Eduardo Jiménez Valencia, Nicolás Correa Ramos, and Yesica Tatiana Vanegas Silva. Hacia la construcción del concepto de Seguridad y Defensa. Un aporte desde la investigación formativa. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789585310155.

Full text
Abstract:
Parte de la misión de la Escuela Superior de Guerra es formar líderes estratégicos militares y civiles nacionales e internacionales para afrontar los desafíos a la seguridad y la defensa nacionales, a través de sus diferentes maestrías. Así, bajo el liderazgo de la Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa, se desarrolla el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa, con la participación de maestrantes que dan cuenta de la importancia de formar analistas en los diferentes escenarios que impactan directamente en el ámbito estratégico del país y, por supuesto, en la seguridad y la defensa. A través de ponencias elaboradas como modalidad de grado, se observa la responsabilidad social de los maestrantes, quienes enmarcan problemáticas que se conciben dentro los nuevos retos que enfrenta el Estado colombiano. Tras un análisis exhaustivo, profesional, y desde el pensamiento crítico, han desarrollado productos de alta calidad académica. Las dinámicas cambiantes que vive el Estado colombiano generan la necesidad de crear estrategias flexibles basadas en conocimientos adquiridos, a través de la mirada crítica de asesores que se hayan profesionalizado para tal fin. Así, el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa presenta generalidades desde la estrategia y la geopolítica, los derechos humanos y el derecho internacional de los conflictos armados, así como desde la ciberseguridad y la ciberdefensa. El presente documento se compone de cinco partes. La primera registra una búsqueda por evidenciar la necesidad de reconocer el potencial que tiene el país en los mares. Así, hace un llamado a la creación de estrategias, políticas económicas, sociales y educativas, con el fin de enmarcar un desarrollo sostenible y controlado de este recurso e impulsar, desde la academia, la participación del Estado en el fortalecimiento de los intereses marítimos. La segunda parte se enfoca en las oportunidades y los retos que tiene el Ejército nacional en la Amazonia colombiana. Mediante un análisis desde el enfoque geopolítico y la incidencia de esta región en los intereses nacionales, da cuenta de los planes y de las acciones que ha realizado la fuerza militar, para así forjar estrategias claves, con variables medioambientales, de cooperación internacional y recursos, materializadas en ventajas estratégicas para Colombia. La tercera parte presenta un análisis sobre las implicaciones de una eventual competencia de la Corte Penal Internacional, a la luz de los derechos de las víctimas, en el marco de la Justicia Especial para la Paz. Esto, teniendo en cuenta que esta corte se encarga de garantizar el reco- nocimiento de los derechos de las víctimas —en esta ocasión, del conflicto armado colombiano— y de supervisar el cumplimiento de las actividades establecidas dentro del acuerdo de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La cuarta parte contextualiza la necesidad de implementar un modelo de auditoría de seguridad cibernética aplicado a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, Colombia, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los riesgos existentes que afectan la ciberseguridad de las entidades. Finalmente, la quinta parte plantea adoptar una cultura organizacional de ciberseguridad en la Alcaldía de Neiva, Colombia, debido a que para que exista seguridad cibernética, no es suficiente el empleo de tecnologías avanzadas, también deben existir buenas prácticas por parte de los usuarios. Desde diferentes visiones de la academia, surgen estas Memorias, que alimentan diversas formas de observar, analizar, investigar y proponer estrategias de impacto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galvis Leal, Pedro, Luis Ospina, and Evaldo Rubio. Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos que dan paso a una educación física decidida a cumplir con el objetivo magno que reza en la Ley General de Educación colombiana en su artículo 5: “el pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. En este trayecto, ha realizado estudios en torno de temas centrales como cuerpo-subjetividad, cuerpo-emocionalidad-currículo, y cuerpo-creatividad. En este sentido, el presente texto muestra resultados de estudios pedagógicos realizados dentro de la línea “la educación física frente al desarrollo socio-emocional del sujeto”, que explora el papel del área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte formativo, en el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en los escolares colombianos. En primer lugar, hay una aproximación filosófica y pedagógica acerca del concepto “cuerpo” en el ámbito educativo, pues una concepción abarcadora del mismo resulta crucial en una dinámica humanista de la educación física. Efectivamente, la valoración del cuerpo implica un reconocimiento pleno de todas sus connotaciones y de manera integral, así, en términos generales, desde la antropología filosófica se afirma, que el entendimiento integral de lo humano debe darse desde y en la corporalidad, sin reducciones de ningún tipo a cualquiera de sus dimensiones, por tal razón, el cuerpo debe ser cuestión de atención especial y aprendizaje desde los primeros años de vida, igualmente factor esencial de experiencia y estudio en los centros educativos. Luego hay una necesidad perentoria de abordar lo relevante del cuerpo en la educación, y es por esta línea que se enrumba el primer capítulo, inicialmente, como una reflexión que va más allá de la educación física como área que responde directamente por el asunto corporal en la escuela. El segundo capítulo analiza los aspectos necesarios de una educación física que haga el tránsito de la utopía irrealizable a la heterotopía de un espacio otro, acudiendo a los planteamientos de Michel Foucault, que permita en sus dinámicas interpelar los fines y las dinámicas tradicionales de una clase. En esa línea, resalta el papel formador de las universidades y destaca, como ejemplo, cuatro experiencias pedagógicas investigativas desarrolladas por jóvenes investigadores, que exhiben una educación física potencialmente heterotópica, con propósitos descentrados del rendimiento motor convencional, y con múltiples mediaciones que conducen a la construcción de sentido. El tercer capítulo permite identificar las implicaciones pedagógicas que conlleva la implementación de estrategias que fortalezcan las competencias socio-afectivas desde el escenario de la clase de educación física.Busca aclarar y definir el verdadero sentido que adquieren las relaciones entre el desarrollo motor, la inteligencia emocional y la creatividad motriz en el acto educativo. Finalmente, en la lógica temática que ha pasado de lo filosófico a lo pedagógico, en el cuarto capítulo se concluye con un estudio documental que analiza los currículos de 20 países de América y Europa, poniendo el foco en los planteamientos de la educación física, como área del currículo, frente a su papel en la formación socioemocional de la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nowak, Dariusz, ed. Production–operation management. The chosen aspects. Wydawnictwo Uniwersytetu Ekonomicznego w Poznaniu, 2021. http://dx.doi.org/10.18559/978-83-8211-059-3.

Full text
Abstract:
The aim of the e-book is to present the theoretical, cognitive and practical aspects of the essence and complexity of operational management in a production company. The presented modern production methods together with the challenges and problems of contemporary enterprises should better help to understand the issues of sustainable development, with particular emphasis on waste. The book consists of six chapters devoted to relevant and topic issues relating to the core business of an industrial enterprise. Chapter 1 The nature of the industrial enterprise is an introduction to further considerations and deals with the essence of the basic aspects of the company. Both popular and less known definitions of an enterprise, its features, functions and principles of operation are presented. An important part of the chapter is the presentation and formulation of strategic, tactical and operational goals. Moreover, the division of enterprises is presented with the use of various criteria and the features of the industrial market, which make it distinct. Chapter 2 The operational management evolution and its role in the industrial enterprise discusses the evolution and concept of production and operational management. The management levels were also presented, indicating their most important functions. An integral part of the chapter is the essence of the production system, viewed through the prism of the five elements. Chapter 3 Functions and role in operations management presents the issues concerning the organization of production processes, production capacity and inventory management. This part also presents considerations on cooperation and collaboration between enterprises in the process of creating value. Chapter 4 Traditional methods used in operational activities focuses on methods such as benchmarking, outsourcing, core competences, JIT, MPR I and MRP II, as well as TQM and kaizen. Knowledge of these methods should contribute to understanding the activities of modern enterprises, the way of company functioning, the realization of production activities, as well as aspects related to building a competitive position. Chapter 5 Modern methods used in production-operations management discusses the less common and less frequently used production methods, based on a modern and innovative approach. In particular, it was focused on: Shop Floor Control and cooperative manufacturing, environment-conscious manufacturing (ECM) and life-cycle assessment ( LCA), waste management and recycling, Electronic Data Interchange (EDI), virtual enterprise, World Class Manufacturing (WCM), Quality Function Deployment (QFD) and House of Quality (HOQ), theory of constraints (TOC), Drum Buffer Rope (DBR), group technology (GT) and cellular manufacturing (CM), Demand Chain Management and competitive intelligence (CI). In the last section discusses: the role of sustainable statistical process control and Computer-Aided Process Planning in context formatting of information management. Chapter 6 Problems of sustainable development and challenges related to production and operations management describes the problem and challenges related to production and operations activities. In particular, attention was paid to the threats related to changes in global warming, the growing scale of waste, or the processes of globalization. It was pointed out that the emerging problem may be both a threat and a chance for the development of enterprises. An integral part of the chapter are also considerations on technical progress, innovation and the importance of human capital in operational activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: sistematización de experiencias de narrativas en el aula. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201905.

Full text
Abstract:
Hablar de universidad creativa es referirse a una institución de educación superior que sistematiza las experiencias narradas y tiene un enfoque que se configura como un modo propio de presentar los resultados de ejercicios de docentes y estudiantes. En este libro usted encuentra un sensible carácter polifónico del discurso narrativo, un acercamiento complejo que secuencia y privilegia el contexto. Por eso, los criterios que aquí se desarrollan están redefinidos de manera congruente con las premisas teóricas y con el material objeto de estudio (Connelly y Clandinin, 1990). Esta sistematización de experiencias de narrativas en el aula le permite al lector un acercamiento interpretativo a los diversos asuntos desarrollados. Esto, en palabras de Lluis Duch2 , es una posibilidad antropológica del empalabrar la experiencia formativa, en este caso la profesional: se trata de lenguajear las maneras como se nombra el mundo, de nombrar la ubicación lingüística en él. Por eso es que se desarrollan temas en torno a rutas de análisis sobre enseñar a leer y a escribir, un ejercicio propio de la formación de maestros que atienden la infancia. Asimismo, la incidencia de la escritura a la hora de la creatividad en la generación de competencias para ingenieros; también se abordan las construcciones narradas en torno a la cultura, la política y el patrimonio; finalmente, se analiza la relación entre literatura y derecho gracias a que son posibles otras formas de asumir la formación de los profesionales en leyes. Y es que en las posibilidades para el abordaje de lo profesional en nuestros días, hay un alejamiento de las teorías clásicas sobre el tema, en tanto que en esta contemporaneidad es importante la mirada de disposiciones interaccionistas , y las que desde lo estructural4 trabajan la profesionalidad en estrecha relación con el desarrollo de una subjetividad que se pone en evidencia a través de lo biográfico. Este trabajo es precisamente un ejercicio de reconstrucción de la interacción al interior de las aulas de clase de una institución de educación superior, que emerge como una hermenéutica objetiva emanada de los análisis narrativos en torno a sucesos que se presentan en la formación de diferentes profesiones. Estas narrativas son definitivamente una opción para reconstruir un tejido que dota de sentido acciones de aula. Unas narrativas como las que Antonio Bolívar denomina Profesionalización desde abajo, ya que para este tipo de ejercicios resulta interesante observar las diversas maneras en las que se puede comprender que las profesiones se constituyen desde las interacciones cotidianas, y que están determinadas por una diversidad compleja de tensiones, paradojas y sentidos. Ellas están dadas por lo que W. Helsper6 denomina las antinomias del actuar pedagógico que es el vínculo cotidiano entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Es importante reiterar que Profesionalización desde abajo hace referencia entonces al grupo de trabajo representado por los sujetos conscientes de sí mismos y de su instalación histórica como profesionales. En este trabajo se evidencian subjetividades y configuración de formaciones de maestros y estudiantes, en medio de un habitus profesional, lo que tiene que ver con la obtención de una serie de habilidades científicas que les permite instalarse, para decidir y actuar como expertos. En síntesis, tematizar las profesiones, desde el análisis de las características, no es en definitiva una manera adecuada para proceder sobre ese asunto. Por eso, el gran valor de un texto como este es que le permite al lector interpretar la estructura de los problemas de la formación laboral, de manera que esta reconstrucción de lo que sucede en los espacios de formación puestos en narrativas –si se me permite, desde abajo-, permite pensar de otra manera y con amplitud de perspectivas las cuestiones propias de la formación de profesionales como la que exige nuestro tiempo. Hoy la pregunta por quienes atienden la sociedad debe plantearse en otros términos. La discusión científica sobre el trabajo y las labores profesionales ocupa estantes de bibliotecas. Entonces, un libro que reconstruye creativamente la universidad, desde la sistematización de las experiencias de narrativas, ocupa un lugar especial. Con todo lo antedicho, mis mejores deseos de una grata lectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography