Dissertations / Theses on the topic 'Competencias'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Competencias.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Benavides, Zúñiga María Luisa, and Villanueva Mauricio Aguirre. "The process of written communication development in university classrooms under a competency-based approach." En Blanco y Negro, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117213.
Full textEn el presente artículo, revisamos varias nociones de competencia y reflexionamos sobre la dificultad queimplica implementar un currículo bajo este marco conceptual en la universidad. Implementar un currículobasado en competencias no significa solo elaborar una malla curricular, sino fundamentalmente crear asignaturasque estén articuladas entre sí para desarrollar en todossus niveles de logro las competencias anunciadas. También significa elaborar sílabos cuyas actividadessemejen en el aula condiciones de trabajo como las que se presentan en situaciones de la vida real. De estamanera, se puede garantizar la capacidad de hacer algocon criterio, utilizando saberes adquiridos. Todo esto seanaliza en el caso concreto de la “comunicación escrita” implementada en una universidad privada limeña. Se reflexiona también sobre la importancia particular deesta competencia en el sentido de que contribuye conla generación de conocimiento, acción vital en el ámbito universitario.
Bustamante, Belaunde Luis, Graciela Domínguez, Elías José Agustín Ortiz, and Oré Liliana Galván. "Diseño curricular por competencias." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272415.
Full textOrtiz, Esaine Nicolás M., and Silva Marlene E. Chocce. "Formación de competencias creativas en la gestión de negocios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604955.
Full textEl presente artículo expone la importancia de formar competencias creativas en los profesionales de las ciencias empresariales, específicamente de mercadotecnia. Busca mostrar los alcances y ventajas que ofrece el desarrollo del pensamiento lateral, a fin de lograr una relación más empática entre los gestores de la empresa con sus públicos en un contexto económico globalizado que requiere de mayor personalización y énfasis social de las acciones corporativas. Se aborda desde la experiencia paralela en escuelas creativas y de negocios, partiendo desde los nuevos enfoques de la planificación de negocios basada en ejercicios de pensamiento lateral, iterativo y de cooperación; tomando como ejemplo las innovaciones producidas. Se busca generar propuestas de modelos que se integren a los currículums, que acorten las brechas que hoy se expresan desde escuelas de negocio independiente frente al modelo academicista de las universidades; así como atender a las brechas generacionales que se imponen en nuevos consumidores.
Carrascal, Justo, Francisco Palomino, Enrique Vargas, and Jackeline Villafuerte. "Las competencias del gerente global." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273894.
Full textBossio, Jorge. "Competencias digitales en la docencia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656144.
Full textPereyra, López José, and Ramseyer María Isabel Cifuentes. "Las competencias del siglo XXI." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621066.
Full textConferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona por el Dr. José Pereyra, Vicerrector Académico de la UPC y María Isabel Cifuentes, Directora de Calidad Educativa de la UPC.
Lopez, Rodriguez Domingo. "Competencias para la enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10759.
Full textTrabajo académico
Salamanca, Duarte Diego Hernán, and Muñoz Emilio Javier Guerra. "Kapital H : rentabilizar competencias laborales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137456.
Full textDiego Hernán Salamanca Duarte [Parte I], Emillio Javier Guerra Muñoz [Parte II]
Diego Hernán Salamanca Duarte [Parte I] no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento
La industria de la Certificación por Competencias Laborales para la Gran Minería del Cobre en la Región de Antofagasta, constituye una oportunidad de mejorar sus procesos, dado que hoy las empresas mineras requieren cada vez más trabajadores debidamente preparados y calificados, a su vez tienen dificultades para encontrarlos. Esa calificación pasa por disponer de competencias laborales que sean pertinentes a las necesidades y requerimientos de un mercado laboral cambiante, abierto al mundo y altamente competitivo. El mejoramiento de las competencias laborales de las personas está directamente relacionado con el nivel de productividad que una empresa puede lograr, ya que a medida que el capital humano se va desarrollando, la organización obtendrá mejores resultados. Es éste sentido Kapital H es una empresa que surge en un mercado en crecimiento como respuesta a las grandes compañías Mineras líderes del sector Metálico enfocadas en la extracción del cobre en la II Región de Antofagasta, que constantemente buscan mejorar sus procesos a través de la gestión de su recurso más valioso “El Capital Humano” haciéndolo más eficaz y competitivo, para tal motivo Certificamos sus Competencias con base a los Estándares y Perfiles que ChileValora exige en diferentes cargos de manera Eficiente con la ayuda de herramientas tecnológicas que permiten entregar a nuestros cliente información de campo de manera precisa en tiempo real, todo ello con el apoyo de un personal experto en minería, pensando siempre en entregar al cliente el más alto nivel de servicio. El crecimiento de Kapital H se fundamenta en la entrega de un servicio integral de alta calidad a las principales compañías que operan en la II Región de Antofagasta, cuyo interés es el aporte al mejoramiento de la producción en relación a la eficiencia y el desempeño de los operadores, para Kapital H es indispensable obtener, fortalecer y mantener buenas relaciones con sus stakeholders desde el inicio de un servicio como en su post-venta preocupandose asi de entregar el mejor servicio en todo momento. En este sentido ésta empresa se muestra como una solida propuesta en un mercado incipiente con grandes posibilidades de crecimiento económico y ampliación a otros nichos mediante su modelo de ingresos por contrato con 6 meses como mínimo. Para ello Kapital H cuenta con un gran Página 7 de 82 MBA MAGISTER EN ADMINISTRACION Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile equipo de trabajo que junto a su equipo gestor compuesto por profesionales con un perfil de trayectoria operacional, administación de negocios y visión de futuro su implementación puede obtener buenos resultados. Kapital H es una empresa comprometida socialmente con sus empleados, el medio ambiente y la comunidad, su filosofia se basa en su codigo de conducta, carta de valores y reglamentos, ademas considera a sus empleados como parte integral del funcionamiento de su negocio. Este proyecto está dirigido a inversionista tipo Angel dentro de una sociedad de responsabilidad limitada con una participación de 73% por parte del inversionista y 27% del equipo gestor, la inversión total corresponde a CLP$ 110.000.000 para una utilidad esperada de CLP$1.018.538.666, en un periodo de inversión de 5 años.
Meza, Figueroa Nora Lelia, and Huamán Bickcy Nida Sanabria. "Análisis, evaluación y propuesta para mejorar la administración de recursos humanos en la Municipalidad Provincial de Yauli - La Oroya durante el periodo 2018 - 2020." Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5641.
Full textFelisardo, Frank da Silva. "Determinación y desarrollo de competencias para la formación del administrador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671751.
Full textEn el ambiente profesional de la actualidad presenta a cada momento retos cada vez más desafiadores a aquellos que están inseridos en esa realidad. Pensar un mundo conectado, integrado, innovador, creativo, y multiculturalizado es apenas uno de estos desafíos- Para actuar con eficiencia, eficacia y efectividad el profesional necesita cada vez más estar capacitado con las competencias primordiales que llevaran a los resultados esperados. Es con esa óptica que se desarrolla este trabajo, enfocando en identificar las principales competencias profesionales exigidas, por el mercado de trabajo, a los graduados en administración y además identificar como las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) están contemplando y desenvolviendo estas competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se utilizó, para tanto, una recogida de datos con expertos, miembros de los consejos de administración, y coordinadores de carrera de administración, en IES a largo de Brasil. Para validar las informaciones se aplicó una metodología dividida en tres fases: investigación bibliográfica y análisis de estudios empíricos anteriores, método DELPHI aplicado a los expertos de los consejos de administración y por fines aplicación de un cuestionario a los coordinadores de carrera de administración. Como conclusiones se llegó al entendimiento de la existencia de 12 competencias fundamentales al administrador y que ellas no son valoradas igualmente por los consejeros y coordinadores de carrera, lo que hace con que el proceso formativo de los administradores tenga un gap entre las competencias requeridas por el mercado y las competencias trabajadas en la formación de los profesionales. Se identifica que son utilizadas metodologías de enseñanza en el proceso formativo, pero no son los más adecuados para generar las competencias exigidas por el mercado de trabajo.
Merlo, Ferrán Judith Elba. "Noção de competência : revisitando a produção científica e a perspectiva de consultores." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2010. http://hdl.handle.net/10183/25584.
Full textEl estudio que sigue busca revisitar la producción científica y la percepción de consultores sobre el concepto de competências. Para eso, se divide en tres momentos. Primero, una revisión bibliográfica en el período de 2000 a 2008 en cuatro de las principales revistas científicas brasileñas. En esa etapa, busca entender como los autores se apropian del concepto. Aliada e ese soporte teórico-empírico está la segunda etapa: una investigación junto a consultores que suman más de cien aplicaciones del concepto de competencias en ambientes variados. La intención del análisis de las entrevistas es entender que concepto los consultores diseminan en las organizaciones. El intento de relación entre ambas es inevitable y compone el último proceso de este estudio. Acaba por demostrar que si en la producción académica la heterogeneidad ocurre en el concepto, en la aplicación, la diversidad está en los modelos.
Bellotto, Maria Luisa. "Las Competencias profesionales del nutricionista deportivo." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8293.
Full textaptes per a actuar en aquesta recent branca. A partir d'una investigació sistematitzada
de caràcter exploratori i descriptiu, es va poder conèixer les opinions de 14 experts sobre les CP del Nutricionista Esportiu. Per a dur a terme aquesta tasca, es va utilitzar el mètode Delphi composat per tres rondes de qüestionaris. Els experts investigats són professionals que treballen amb Nutrició Esportiva, originaris de quatre països on aquesta professió presenta diferents graus de desenvolupament: Austràlia (1), Brasil(1), Espanya (3) i Estats Units (3). A la primera ronda, es va distribuir un qüestionari de
preguntes obertes (fase exploratòria) on els subjectes van descriure les activitats desenvolupades en la seva atenció als esportistes i persones físicament actives. La segona ronda consistia en un llistat de CP, originades a partir de l'anàlisi del contingut de les respostes obtingudes a la primera ronda, i es va demanar als experts que valoressin les CP seleccionades mitjançant una escala amb quatre graus de valoració:
totalment d'acord (4), d'acord (3), poc d'acord (3), gens d'acord (1). Per a la tercera i darrera ronda, es va aplicar el mateix llistat, llevat d'algunes modificacions suggerides pels experts en la segona ronda, a més, en aquest punt, es va permetre que els experts coneguessin la tendència del consens assolit en la valoració anterior i se'ls va permetre realitzar comentaris sobre les mateixes si ho consideraven necessari. Com a
resultat, es va obtenir un total de 147 CP, que varen classificar-se en quatre macrocategories
de Competències: les competències tècniques (38), les metodològiques(62), les participatives (24) i les personals (23). Les CP que van obtenir un menor grau de valoració i de consens van ser contrastades amb la literatura i algunes van poder
ser reconsiderades. Aquest estudi demostra que l'estudi científic (sistemàtic i rigorós)
de les CP del Nutricionista Esportiu podrà servir per a establir i planificar els continguts
que hauran de configurar la disciplina de Nutrició Esportiva que comença a introduir-se en els plans d'estudi de les carreres de Nutrició i Dietètica.
El Nutricionista Deportivo es un profesional que posee un mercado laboral en constante crecimiento, evolución que debe ir acompañada de una adecuación de los planes de estudio de la carrera de Nutrición y Dietética que permita formar Nutricionistas aptos para actuar en esta reciente área. En este escenario, el estudio que aquí se presenta tiene como principal objetivo conocer y desvelar las Competencias Profesionales (CP) del Nutricionista Deportivo. A partir de una investigación sistematizada, de carácter exploratorio y descriptivo, se obtuvieron y
analizaron las opiniones de 14 expertos acerca de las CP del Nutricionista Deportivo.
Los expertos que participaron en el estudio son profesionales que trabajan en la Nutrición Deportiva en cuatro países donde esta profesión presenta diferentes grados de desarrollo: Australia (1), Brasil (7), España (3) y Estados Unidos (3). Para esta investigación se utilizo el método Delphi compuesto de tres rondas. En la primera ronda se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas (fase exploratoria), donde los
sujetos describieron las actividades desarrolladas en su atención a deportistas y personas físicamente activas. La segunda ronda estuvo compuesta de un listado de CP elaborado a partir del análisis de contenido de las respuestas obtenidas en la primera ronda, y se solicitó a los expertos que valorasen las CP de este listado por
medio de una escala compuesta por cuatro grados de valoración: totalmente de acuerdo (4), de acuerdo (3), poco de acuerdo (2), nada de acuerdo (1). Para la tercera y última ronda se aplicó el mismo listado de CP, salvo algunas modificaciones
sugeridas por los expertos en la segunda ronda. En esta ocasión se permitió a los expertos conocer la tendencia del consenso logrado en la valoración anterior y se les permitió realizar comentarios sobre las CP si lo consideraban necesario. Como
resultado se obtuvo un total de 147 CP, que fueron clasificadas en cuatro macrocategorías de Competencias: las competencias técnicas (38), las metodológicas (62), las participativas (24) y las personales (23). Las CP que resultaron tener un menor grado de valoración y/o de consenso fueron contrastadas con la bibliografía, y algunas
de ellas fueron reconsideradas. Este estudio demuestra que el estudio científico (sistemático y riguroso) de las CP del Nutricionista Deportivo posibilita un adecuado establecimiento y planificación de los contenidos que deberán componer la disciplina de Nutrición Deportiva, que empieza a ser incorporada en los planes de estudio de las carreras de Nutrición y Dietética.
This research has the main goal to meet and reveal the Professional Competencies (PC) of the Sports Dietitian, a professional who ins now facing a
considerate growth on its labor market, and as a consequence, the Dietetics undergrade education, need to be constantly updated to better instruct their students. A systemized and exploratory study has been developed in order to know the opinion of
14 experts about the PC of the Sports Dietitian. A Delphi methodology composed by three rounds has been applied. The experts approached are professional that work in the Sports Nutrition area originated from four countries where this profession presents different degrees of development: Australia (1), Brazil (7), Spain (3) and United States (3). At the first round an opened answer questionnaire has been applied (exploratory phase) where the subjects were able to describe the activities developed when dealing
with both high level athletes and physical active people. The second round were composed of a list of PC originated from the content analysis of the answers given on the first round, the experts were asked to evaluate the PC of this list by signing a scale of four different degree of agreement: in full agreement (4), in agreement (3), in partial
agreement (2) and in full disagreement (1). For the third and last round, the same PC list were applied but this time with some modification considering the suggestion of some experts given on the second round, at this time the expert were able to know the consensus tendencies achieved on the previous round and they were also permitted to
comment anything they found interesting about the Competencies. As results, 147 PC were established and classified in four macro categories of Competencies: Technical Competencies (38), Methodological Competencies (62), Participative Competencies(24) and Personal Competencies (23). The PC that presents less degree of agreement
and less consensus were contrasted by the literature and some of them were reconsidered. The present research could demonstrated that the scientific study (systematic and rigorous) of the PC of the Sports Dietitian can serve as a tool to the establishment and planning of the contents to be taught at a Sports Nutrition subject that are now being incorporated by the curriculum of the Dietetics undergraduate university programs.
Parada, Chavez Marcela Paz, and Drake Carola Rodríguez. "Evaluación por competencias : un caso práctico." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142352.
Full textEl objetivo de esta tesis fue evaluar la utilidad y efectividad de las evaluaciones por competencias en un caso real. La metodología empleada fueron dos evaluaciones realizadas en una empresa de telecomunicaciones que reservaremos su nombre por tratarse de información confidencial. Las evaluaciones corresponden a la ascendente en donde los colaboradores evaluaron a sus jefes y la descendente en la que los jefes evaluaron a sus colaboradores. Estas se hicieron a través de cuestionarios de 26 y 40 preguntas respectivamente y con una muestra de 36 individuos para la evaluación ascendente y de 160 individuos para la evaluación Descendente equivalente a más del 90% de la población total de la empresa. Nuestro rol fue calcular a través de los resultados de las evaluaciones, las competencias y conductas asociadas a estas para los colaboradores, direcciones y empresa, y detectar por tanto las necesidades de capacitación respectivas que fueron la base de los planes de acción propuestos. Los resultados en general fueron muy buenos, sin embargo, existen algunas debilidades importantes de mejorar. Fortalezas: Liderazgo, visión de negocio, compromiso organizacional, flexibilidad y contribución a resultados. Debilidades: Desarrollo profesional de los colaboradores, comunicación entra áreas, compromiso con los clientes, proactividad e innovación. Estas debilidades creemos que son posibles de revertir con los planes de acción propuestos y con el compromiso de toda la organización.
Marques, Pedro Miguel Fernandes Dias. "Importancia de desenvolvimento das competencias sociais." Master's thesis, Faculdade de Desporto da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/56366.
Full textRubina, Espinosa Magaly Susana. "Programa de fortalecimiento de competencias profesionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/617636.
Full textVasquez, Huertas Lucila Maritza. "Competencias docentes para la comprension lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10395.
Full textTrabajo académico
Cordova, Cordova Teofilo. "Eficiente aplicación del enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10641.
Full textTrabajo académico
Díaz, Flores Gilberto. "Eficiente manejo del enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11667.
Full textTrabajo académico
Sigueñas, Escribano Segundo Walter. "Proceso de enseñanza - aprendizaje por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11345.
Full textTrabajo académico
Vásquez, Gálvez Juan Fernando. "Enfoque por competencias: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10335.
Full textTrabajo académico
Marques, Pedro Miguel Fernandes Dias. "Importancia de desenvolvimento das competencias sociais." Dissertação, Faculdade de Desporto da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/56366.
Full textBasso, Ilda. "Formação continuada de professores = competencias e uso da linguagem digital." [s.n.], 2009. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/251658.
Full textTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação
Made available in DSpace on 2018-08-15T08:39:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Basso_Ilda_D.pdf: 2814201 bytes, checksum: 2e44d9b7fa96e9a7fce9e52f3e305d40 (MD5) Previous issue date: 2009
Resumo: A formação continuada pode ser analisada de diferentes perspectivas e em várias vertentes. No caso da presente pesquisa, discutem-se questões relacionadas à formação continuada, às competências e ao uso da linguagem digital. Por isso seus objetivos são conhecer as concepções dos professores sobre a linguagem digital e o uso da mesma nas escolas Públicas de Campinas e região; identificar as competências requeridas dos professores para o uso da linguagem digital nas práticas pedagógicas em sala de aula. A amostra da pesquisa foi composta de 136 participantes professores em formação continuada. A investigação se deu por meio da aplicação de questionários e escala Likert, e a sua essência é a identificação de competências necessárias ao uso da linguagem digital na formação continuada de professores., cujos resultados apontam a necessidade de uma mudança na concepção de ensino e aprendizagem da escola e do professor dentro deste contexto tecnológico, além de investimentos para o acesso aos suportes tecnológicos para fins pedagógicos.
Abstract: Continuing education may be analyzed from different perspectives. The present study discusses issues related to continuing formation, competences and the use of digital language. Its objectives are to know teachers' thoughts about digital language and its use in public schools in the city of Campinas and neighbor areas; to identify teachers' required competences for using digital language in classroom pedagogical practices. The sample was formed by 136 teachers in continuing education. The investigation involved the application of questionnaires and Likert scale, and its essence is the identification of the necessary competences for using digital language in teacher continuing formation. Results point the need for a change in the concept of teaching and learning in a technological context, in terms of the school as well as of the teacher. There is also the need of investments to provide access to technological supports for pedagogical ends.
Doutorado
Educação, Ciencia e Tecnologia
Doutor em Educação
Llopart, Pérez Xavier. "Gestión de los recursos humanos en base a competencias. Análisis de competencias en empresas de auditoría, La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1997. http://hdl.handle.net/10803/1481.
Full textParalelamente, movido por un afán personal y de formación permanente, el autor inició los cursos de Doctorado, en los que se desarrollaba una materia ubicada en el campo de los recursos humanos en la empresa y que le permitió avanzar en nuestro conocimiento de la materia. Esto se sumó al hecho que al autor siempre le ha apasionado trabajar con y para las personas, y mediante este trabajo de investigación quiere realizar su particular aportación a un tema tan interesante y que puede ser de utilidad en el futuro.
Por otra parte, desde un punto de vista más técnico, resulta evidente la importancia que ha adquirido en los últimos años la gestión de los recursos humanos, un concepto poco conocido hasta fechas recientes y que sin embargo, al entender del autor, resulta de gran trascendencia para el buen funcionamiento de las organizaciones empresariales, contribuyendo a la mejora de su competitividad y a la par permitiendo un mayor grado de realización de las personas en su actividad laboral. Se trata de una cuestión, con un componente psicológico importante (y que aquí no vamos a desarrollar) que es preciso abordar desde una perspectiva integradora, teniendo en cuenta las habilidades y conocimientos necesarios en cada puesto de trabajo y los que cada persona puede desarrollar por su parte. Esto permite gestionar procesos de movilidad, formación y compensaciones teniendo en cuenta este eje vertebrador, consiguiendo unos resultados mejores en la gestión global de la organización.
A la hora de escoger un campo concreto de análisis, el autor ha recurrido a su experiencia en la actividad profesional que ha desarrollado desde su incorporación al mundo laboral, y que siempre ha estado vinculada a despachos profesionales de consultoría y auditoría de cuentas. Al haber ocupado cargos de responsabilidad a diferente nivel, se ha podido observar y analizar comportamientos en diferentes empresas de muy distinta estructura, tipología, tamaño y problemática particular, todo lo cual ha permitido adoptar una perspectiva global muy amplia.
En cuanto a la estructura de la presente Tesis Doctoral, consta de ocho capítulos, agrupados en tres partes. La primera parte incluye dos capítulos. El primero de ellos es introductorio y su objetivo es acercarnos a diferentes conceptos relacionados con la gestión de los recursos humanos en la empresa y la evolución que se ha llevado a cabo en la concepción de esta función dentro de las organizaciones En el segundo capítulo hacemos un breve repaso a las principales teorías o enfoques de la gestión de los recursos humanos y las organizaciones.
La segunda parte también está dividida en dos capítulos, el primero de ellos versa sobre el modelo de gestión de competencias. En el capítulo cuarto analizamos las diferentes aplicaciones de la gestión de competencias a las diferentes herramientas utilizadas en la gestión de los recursos humanos.
La tercera parte es la correspondiente al trabajo de investigación empírico realizado. En el capítulo quinto desarrollamos el planteamiento del objeto de estudio que nos permite definir la actividad de auditoría en España y su evolución. En el capítulo siguiente explicamos el proceso y la metodología de investigación, especificando el planteamiento, los objetivos y el método adoptado. El capítulo séptimo recoge los resultados de la investigación, incluyendo las tablas y gráficos que hemos obtenido del tratamiento estadístico efectuado, mientras que. el capitulo octavo recoge las conclusiones generales de la Tesis Doctoral. Incluimos en las páginas finales la bibliografía específica utilizada y el índice de las figuras, gráficos y anexos que aparecen a lo largo de la presente Tesis Doctoral para su fácil localización, indicando la fuente de obtención o si corresponden a elaboración propia.
Ramírez, Flores Emma Rosa, and Landgrave Georgina Contreras. "Las competencias docentes de los profesores del nivel medio superior sobre el tema de sexualidad y el VIH/SIDA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32696.
Full textVanegas, Muñoz Yuly Marsela. "Competencias ciudadanas y desarrollo profesional en matemáticas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117777.
Full textIn this study we characterized the construct: learning to teach citizenship through mathematics, as a transversal future teacher’s professional competency of Secondary School Mathematics. Development Indicators for this competence had been shown, based on four axes: political, active and critical appropriation of knowledge, constructive and responsible use of social tools; appropriation of a critical perspective through mathematics; practice of living together, democracy and responsibility. Bases to recognize this system of categories in the professional development are formulated regarding the following aspects: mathematical/epistemic, educational and professional attitude as professional practices. An interpretive and qualitative research methodology is used along the thesis. A case study of a teacher is used to analyze the school practice. A teaching experiment is used to analyze the training process, considering the teacher, students and the mathematical practices that are developed in the training environment. As important results from the study, it’s recognized the presence of democratic practices that promote citizenship in a group of future teachers of high School Math, and specifically observing an experienced teacher. We interpret the idea of democratic debate which teacher develops, by describing nine types of practices in his daily work. A study about the initial positioning of future teachers towards the role to be given to mathematical tasks for the construction of citizenship has been delighted. A training cycle of learning to teach citizenship through mathematics, had been designed, implemented and analyzed. A specific contextualization trajectory has been described. The study identifies relations between didactic analysis competency using onto-semiotic perspective and transversal professional competencies as learning to teach citizenship.
Puig-Pey, Clavería Ana. "El arquitecto : formación, competencias y ejercicio profesional." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/403760.
Full textLa presente Tesis "El arquitecto: formación, competencias y ejercicio profesional" tiene como objeto el análisis de las relaciones existentes entre las competencias profesionales adquiridas durante la formación de los arquitectos y las competencias exigidas en su práctica profesional. Para realizar este estudio, se han recogido datos provenientes de dos corpus de naturaleza diferente: en primer lugar la documentación escrita, que fundamenta el marco teórico, obtenida mediante el análisis de textos, documentos, normativas y estadísticas relacionados con el tema de estudio, y en segundo lugar los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a los agentes involucrados - arquitectos en ejercicio, docentes, usuarios y clientes - que conformarán el marco empírico del análisis. Dentro del marco teórico, un primer análisis nos aproxima a la historia y a la actualidad de la enseñanza de la Arquitectura, de los planes de estudio de las Escuelas de Arquitectura, directivas y estándares propuestos por diferentes instituciones, el marco jurídico actual, para acabar profundizando en el Titulo de Grado de Arquitecto dentro del plan de homogeneización de los estudios en Europa, Bolonia 2010. También dentro del marco teórico, se analizan los diferentes conceptos de competencia, capacitación y cualificación, y se proponen diferentes clasificaciones y niveles de competencias. Para finalizar el marco teórico, se presentan los datos obtenidos del análisis de la práctica profesional de los arquitectos, principalmente a partir de estadísticas y encuestas, poniendo en evidencia la disyuntiva entre arquitecto generalista y especialista, así como los diferentes perfiles profesionales existentes. Ya dentro del marco empírico, se establecen dos grupos de expertos a quién realizar las entrevistas: el primero formado por los arquitectos en ejercicio y el segundo grupo, el de clientes y usuarios. De la información expuesta en el marco teórico, se extraen los contenidos de la entrevista, que se concreta en la valoración del nivel competencial así como en la clasificación de las competencias que figuran en la documentación oficial relativa a la enseñanza de la Arquitectura y a la práctica profesional de los Arquitectos. A continuación, se realiza el análisis de los datos obtenidos en las entrevistas, mediante los Gráficos Circulares de Nivel de Adecuación "GØNA" que nos permite establecer las fortalezas y debilidades de la formación recibida por estos profesionales, así como las posibles áreas de mejora. Dentro del apartado conclusiones, se proponen entre otras, la necesidad de adecuar las metodologías de impartición docente a los requerimientos de una formación por competencias, así como se plantea la necesidad de incorporar prácticas al final de la formación académica y de enfatizar la formación a todo lo largo de la vida. También dentro del apartado de conclusiones se propone una nueva clasificación de perfiles profesionales para el Arquitecto y se plantean modelos de autoevaluación para estos profesionales.
Contreras, Guzmán Custodio David. "Alfabetización digital y formación de competencias ciudadanas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/2945.
Full textDesde mis comienzos en la Universidad de Barcelona la discusión sobre alfabetización digital fue un tema permanente, cuyas largas discusiones, iban dirigidas a entender este tipo de alfabetización, ya no como el aprendizaje de software y hardware, sino, como el desarrollo de las capacidades para el tratamiento y transformación de información.
Paralelo al caso chileno, lugar de experimentación y extracción de los datos, iban surgiendo en Europa y Norteamérica la discusión e instalación de las competencias básicas o las llamadas competencias del siglo XXI. De esta manera iban emergiendo en forma importante las competencias vinculadas al manejo de las tic y la necesidad de la formación ciudadana para los alumnos, por cuanto, son éstos los que deben hacerse cargo de esta nueva sociedad. El aprendizaje del manejo de las tics por parte de estos futuros ciudadanos, se iba volviendo un tema fundamental, toda vez que sus problemas y demandas pasan por el tratamiento avanzado de la información y del conocimiento.
Por lo tanto ya no sólo basta ser diestro en el tratamiento de información si no que además se requiere competencias para desarrollarse social, económica y políticamente en sociedades complejas, donde la ciudadanía activa y responsable es una necesidad de primer orden.
El planteamiento de la tesis, cree que la formación de competencias ciudadanas y la alfabetización digital están articuladas sobre la base de tener al manejo y tratamiento de la información de problemas políticos económicos y sociales con usos de herramientas tecnológicas como un fin y una metodología en si mismo.
El modelo de este trabajo toma los principios básicos de la ¨nueva alfabetización digital¨, los procedimientos educativos y el currículum escolar, los cuales plasmados en la metodología de la Web Quest, constituyen una propuesta integradora de la formación ciudadana y del uso de la tecnología
Durante el año 2007 se trabajó en forma integrada con el currículo oficial de Chile para primero y cuarto medio (tercera de ESO y segundo de bachillerato respectivamente) en sector de historia y ciencias sociales. Todo ello se llevó a cabo, con establecimientos educacionales públicos y subvencionados.
Los principales hallazgos van por las siguientes líneas: en primer lugar La formación ciudadana activa debe darse en un marco de aprendizaje situado y contextualizado, pero si es con tecnología esta debe entenderse como un instrumento de transformación de información y producción en manos de los alumnos.
En segundo lugar, se concluye que deben crearse escenarios de aprendizajes dinámicos, complejos, que lleven a los alumnos a resolver problemáticas sociales reales y que las respuestas a estas interrogantes sean obtenidas mediante productos tecnológicos.
La tesis está estructurada sobre los siguientes componentes: En primer lugar se encuentra el planteamiento del problema, sus definiciones, preguntas y objetivos (punto 2). Luego está el marco teórico que alimenta las orientaciones conceptuales y prácticas del trabajo (punto 3). Posteriormente, el tercer componente referido a la propuesta de trabajo de formación, construcción de materiales, etc. (punto 4). En cuarto lugar, la metodología de investigación (punto 5). En quinto lugar los resultados de la investigación, tanto en aspectos cuantitativos y cualitativos como su tratamiento en conjunto (punto 6, 7, 8 9 y 10). Finalmente, se encuentran las conclusiones generales del trabajo de tesis (punto 11) tratando de responder a las interrogantes, limitaciones y desafíos que representó este trabajo.
Rubio, García Vanessa. "Las competencias informacionales en educación secundaria obligatoria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/367215.
Full textThe teaching professional must have the ability to learn new skills to manage because it is the raw material in the workplace, and in context. Schools are a factory of knowledge that must be current. Moreover, there is also the need for the student to acquire this capability, and therefore, the teacher, as transmitter of knowledge and skills can promote this. Secondary education is an important to develop information skills now. To work them we must consider different resources such as the library, the digital and technological resources, teaching methodology, the family. Information literacy involves different processes. We have atomized the basically three elements; the ability to search for information, the ability to process information, and the ability to communicate. Because the data and information are presented today in different formats and different sources it is essential that the person knows handled competently in a variety of formats, based on the information you want to get, I who wants to transmit. That's why research is seeking the ability to manage information, and socialize knowledge. For better organization we have structured the theoretical marc from the most general to the more concrete. Based on the development of a theoretical approach of the environment, the conceptualization of information skills, and various aspects of secondary schools. As for the methodology section we have approached from two perspectives: quantitative (statistical study product) and qualitative (fruit of the opinions of education professionals and experts). In this way we can objectify, contrast and deeper into the reality where we stand. The study was conducted in six secondary schools, and government agreed a municipality in the western valleys. The sample of the quantitative part consists of first 390 students, 306 students in fourth, and 69 teachers. As for the interviews, they were made to professionals and experts of the schools. Finally the limitations of the research (problems, obstacles, difficulties) and all work that may arise at the end of this research, as well as changes, modifications or insights are addressed to it profitable.
Dreifuss, Daniel. "Desarrollo de competencias para un entorno digital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272431.
Full textAcuña, Chávez Araceli. "Funciones y competencias del tribunal constitucional peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5437.
Full textTesis
Pires, Joelma Lucia Vieira. "Formação por competencias : do prescrito ao real." [s.n.], 2008. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/252073.
Full textTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação
Made available in DSpace on 2018-08-10T22:36:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pires_JoelmaLuciaVieira_D.pdf: 1196138 bytes, checksum: 1e236eea0a052b4ba0693f9d34cf3a41 (MD5) Previous issue date: 2008
Resumo: Este trabalho refere-se à análise do processo de implementação da orientação por competências em escolas públicas, na Região Metropolitana de São Paulo, na primeira metade dos anos 2000, com o objetivo de compreender as mudanças introduzidas no sistema educacional, no curso dos dois últimos decênios. A hipótese principal que orientou a pesquisa é de que há um movimento de racionalização que contamina todas as esferas da vida social, transformando o processo educacional em meio para responder aos imperativos do mercado de trabalho. Para tanto, foram pesquisadas duas escolas públicas que oferecem o Ensino Fundamental, a primeira vinculada a uma universidade pública e estadual (Escola A) e a segunda integrante da rede de escolas estaduais, subordinada à Secretaria Estadual de Educação, e que mantém parceria com empresa privada (Escola B). O estudo das escolas, realizado entre 2003 e 2006, indagou os professores, coordenadores, mediante entrevistas semi-estruturadas, como estavam colocando em prática a orientação do ensino por competências; quais eram, na ótica desses trabalhadores, as inovações, as mudanças nas ações educativas, sejam elas curriculares, na organização do trabalho escolar; e, na orientação por competências, como se estabelecem consentimentos ou resistências ao processo. A pesquisa também investigou a percepção dos pais dos estudantes sobre os reflexos da orientação por competências sobre o processo educativo. O estudo foi complementado não só com a análise de documentos produzidos pelas escolas, pelo poder público, em especial o Ministério da Educação, pelos organismos internacionais ou empresariais, mas também com as observações no campo das atividades de trabalho dos professores, funcionários, coordenadores e diretores. A pesquisa encontrou na Escola A coletivos de trabalhadores altamente qualificados, com contratos de trabalho estáveis (embora pela Consolidação das Leis do Trabalho) e jornadas semanais de trabalho em tempo integral; com condições de trabalho favoráveis não só pela proximidade acadêmica com Faculdade de Educação, mas pela disponibilidade de recursos didáticos e pedagógicos e pela presença de estudantes originários de diferentes grupos sociais. Essas condições e relações de trabalho não foram suficientes para construir espaços de resistência ao movimento de orientação por competências. Quando foram encontradas eram difusas e individualizadas. De modo geral, o coletivo de trabalhadores se apropriou da orientação por competências e buscam implementar as mudanças, considerando o trabalho docente como um espaço de autonomia relativa. Por outro lado, na Escola B, a pesquisa encontrou coletivo de trabalhadores com menor qualificação, com contratos de trabalho, na sua maioria, temporários (embora Estatutários), com alta rotatividade de professores e diretores; uma diversidade de jornadas de trabalho (organizadas por hora-aula); e com condições de trabalho desfavoráveis se comparadas com a Escola A. Essas condições e relações de trabalho informam as dificuldades desse coletivo de trabalhadores de construírem propostas educacionais que tenham continuidade, que se enraízem e que produzam ações educativas duradouras (como na Escola A). O ensino por competências é implementado por meio de projetos de trabalho, limitando a formação dos estudantes à sua realidade. Ambos os coletivos compreendem o trabalho docente como espaço de autonomia relativa, como portador de possibilidades de transformação cultural e social de estudantes. No entanto, na Escola B, a proximidade com a empresa coloca finalidades contraditórias para a educação escolar, legitimando os imperativos do mercado de trabalho. Na Escola A, a proximidade com a universidade não se constituiu em ruptura com o processo de legitimação vivenciado pela Escola B, concretizado na preocupação com o vestibular
Abstract: This current research is an analysis of the process of implementing competence orientation in state (public) schools situated in São Paulo metropolitan area. The analysis took place in the first half of the 2000¿s and aimed at understanding the changes inserted in the educational system throughout the last two decades. The hypothesis for the research is that there is a rationalization movement which contaminates all aspects of social life, transforming the on-going educational process in order to correspond to job market needs. To fulfill the research, the investigation was carried out in two state schools which have primary and secondary education: the first one is a school which is related to a state, public university (school A); the second one, a school which is part of a network of state schools- supervised by the State Bureau of Education, which has partnership with a private enterprise (school B). The study in the schools was implemented from 2003 to 2006, and used semistructured questionnaires applied to teachers and coordinators as data resource. The informants were asked how they were implementing the competence orientations and which were, according to their point-of ¿view, the innovations and changes in the educational actions (in different aspects such as curriculum and school work organization), as well as how resistance or consent to the process happened. The research also investigated the parents¿ understanding about the competenceorientation outcomes on the educational process. The study was complemented not only with the analysis of documents produced by the schools, by the state educational offices, mainly by the Federal Department of Education, by business and international associations, but also with field observations of school staff (teachers, coordinators, servants, directors) at work. The research in school A found highly-qualified professionals, hired under stable job contracts (Work Regulation Laws, in Portuguese called ¿CLT¿) and full-time week periods of work with positive conditions, not only because of the close relationship with the School of Education in the university, but also because of the availability of pedagogical resources, and the presence of students from different social groups. These conditions and work relationships were not sufficient to create spaces of resistance to the competence-orientation movement; where they were found, they were scattered, isolated and individualized. In general terms, most workers accepted the orientations in a positive way and worked towards the implementation of the changes, considering the teachers¿ work as a space of relative autonomy. However, in school B, the research found groups of less-qualified professionals, hired under temporary job contracts (although being regulated by statute) with high turnover of teachers and directors and several different week time periods of work (organized by hour-class); and unfavorable work conditions, compared to school A. These conditions and work relationships reported the difficulties of school staff to build and implement educational actions, ones which could last, root and produce long-term educational actions (like the ones in school A). The teaching of competencies is implemented through work projects, framing the students¿ education to their own reality. In both contexts, school staff sees their work as a space with relative autonomy, as well as a space of possibilities towards students¿ cultural and social change. However, in school B, the close relationship with the enterprise sets learning goals with are contradictory with school education, favoring job market orientations and needs. In school A, the close relationship with the university does not mean there is a process of breaking up with the process of educating towards job market needs (what is explicit in school B); this fact is revealed in the orientation towards university preparatory exams (in Portuguese, called ¿vestibular¿)
Doutorado
Educação, Sociedade, Politica e Cultura
Doutor em Educação
Díaz, Puppato Diego. "Las competencias transversales en los alumnos preuniversitarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/2528.
Full textIbáñez, Chuquino Mirian Mercedes, and Gallardo Erika Angélica Cornejo. "Sistema automatizado para la gestión por competencias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273721.
Full textChampin, Denisse. "Evaluación por competencias en la educación médica." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/331952.
Full textAt present, competency-based curriculum is considered to be the most appropriate model in medical education. Much has been written about this model; however, a crucial aspect of the model is the assessment of competency development which is a different point compared to the traditional model of cognitive assessment. Assessment in the context of the competency- based curriculum model must be aligned with the profile of the competencies that the institution offers. This publication reports the evaluation experience in a Medical School of Peru that applies a competency-based curriculum
Idrogo, Ayay Gerardo. "“Estrategias pedagógicas y didácticas para desarrollar competencias”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10294.
Full textTrabajo académico
Ramos, Pacherres Isaac Ricardo. "Procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11335.
Full textTrabajo académico
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Haak Lea Sulmont. "Desarrollo de competencias para un entorno digital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/272810.
Full textBartoli, Mariano. "Las competencias docentes para la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622895.
Full textConferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en Educación, a cargo de Mariano Bartoli, Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona, España.
Huerta, Amezola J. Jesús. "Evaluación del aprendizaje de las competencias clínicas odontológicas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369321.
Full textThe research objective is to evaluate the clinical odontological competences learning of the Providers of Social Service (PSS), as graduates from the career of Dental Surgery in the Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) of the Universidad de Guadalajara (UDG). Two studies have been done from the epistemological perspective of Edgar Morin´s complex thought. The first study raises two questions: 1) is there coherence between the conceptual foundations, the curricular design and the curricular practices of the CUCS? And 2) is there coherence between the curricular design of the Dental Surgery career from the CUCS and the theorical and methodological foundations proposed by UDG? The hypothesis is that there is a coherent relationship between the conceptual and methodological foundations of the professional competences from the UDG and the curriculum of the Dental Surgery career. A no-experimental, exploratory and descriptive research design is used. The methodology is the analysis of the conceptual and methodological foundations of the curricular design, evaluation and curricular diagnosis by professional competences, of the undergraduate educational programs in the CUCS and the curricular proposals of the career in Dental Surgery, in the periods of 2000 and 2014. Three matrices are applied for the categorical analysis: 1) the conceptual foundations for the curricular design in the CUCS, 2) the methodological components of the CUCS curricular design and 3) the curricular design of the career in Dental Surgery. The results denied the hypothesis, but it is identified partial coherence between the conceptual and methodological foundations of the curricular design by professional competences in the CUCS and the curricular design of the career in Dental Surgery. However, this “non-achievement of what was planned”, can be justified by the complex thought theory, this perspective postulates that “it is not possible to have entire control of what happens”, even more if different academic teams are those who plan and implement the curricular process. The second study questions if the graduates of the career in Dental Surgery from the CUCS learn appropriately the competences that are raised in the graduate profile? The hypothesis is that there is a good learning of the clinical odontological competences in the career in Dental Surgery of the CUCS; it is followed a non-experimental, cross-sectional, descriptive, mixed and complementary research design. The methodology is the evaluation of the learning of the clinical odontological competences of the PSS, and it considered a non-probability sample of 136 patients, 14 professors and 30 PSS. The results confirmed the hypothesis which claims that the PSS, as graduates from the career in Dental Surgery of the CUCS, have an appropriate learning of the clinical odontological competences; it is not ignored that the results can be influenced by the patients gratitude for the received care, and that the PSS as graduates, tend to assess positively their professional performance. To improve the curricular coherence, it is proposed a hologramatic curriculum by professional competences. The hologramatic concept, according to the complex thought theory, considers that in one part of a phenomenon or process, no matter how small it is, the whole object or phenomenon can be identified, and that the whole object contains the sum of all the parts. By adopting the hologramatic curriculum, it is looked forward to organize, in a more coherent way, the components and processes of the curricular design and development; to facilitate the evaluation process and the curricular development by selecting any element or part of the process; and even more, it allows whoever that requires it, to get information in a faster and more relevant way about the curricular development.
González, Navarro María Gracia, San Martín Margarita Esther Marchant, Rodríguez Víctor Hugo Ruíz, and Saldaña Gracia Navarro. "The affective domain of generic competencies it is essential to educate integral professionals." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116988.
Full textLa dimensión afectiva de las competencias genéricas (CCGG), es fundamental para formar profesionales integrales. En el modelo educativo de la Universidad de Concepción de Chile, la dimensión afectiva se desarrolla en tercer y cuarto año de carrera. En esta investigación se presenta la experiencia de la carrera de biología. En ella se utiliza la estrategia de reflexión con trece estudiantes para desarrollar la dimensión afectiva de las competencias genéricas. Los resultados muestran que hay un cambio en la forma en que las conciben, pasando de ser una herramienta para el buen desempeño a ser parte fundamental de la formación profesional.
A dimensão afetiva das competências genéricas (CCGG) é fundamental para formar profissionais integrantes. No modelo educacional da Universidade de Concepção no Chile, a dimensão afetiva é desenvolvida no terceiro e quarto ano de carreira. Esta pesquisa apresenta a experiência da carreira de biologia. Utiliza a estratégia de reflexão com 13 alunos para desenvolver a dimensão afetiva das competênciasgenéricas. Os resultados mostram que há uma mudança na forma como são concebidos, passando de ser uma ferramenta para um bom desempenho, sendo uma parte fundamental do treinamento vocacional.
Moreno, Caprile Sofía Ana. "Diseño de un programa de desarrollo de Consejo de Competencias para la industria minera chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116856.
Full textLa escasez de trabajadores capacitados para desempeñarse en el sector minero ha impactado a la industria y su competitividad. Es así como los costos laborales se han incrementado a una tasa mayor que la del aumento de productividad. Las inversiones mineras en carpeta hacen presagiar que esta circunstancia se tornará más compleja en los próximos años. Lo anterior llevó al Consejo Minero a crear en 2012 el Consejo de Competencias Mineras (CCM) con la finalidad proveer estándares e información que permitan al mundo formativo adecuar sus programas de formación a los requerimientos de la industria. El CCM consideró el modelo de Industry Skills Councils (ISC) australiano, desarrollado a partir de un desafío similar. Este trabajo busca diseñar un programa de desarrollo del CCM a partir de la generación de recomendaciones basadas en el modelo australiano. Para ello se analiza el sector minero de ambos países y sus desafíos, con enfoque en lo relativo a capital humano. El modelo de ISC es el benchmark definido y por lo tanto se profundiza en sus características, para posteriormente comparar el contexto de cada país y evaluar la adaptación realizada por el Consejo Minero a través del CCM. Se compara al CCM con el Skills DMC, el skills council de la minería, y se identifican ciertos factores críticos de éxito del modelo australiano. Ante todo, los ISC se dan en un contexto de fuerte apoyo gubernamental y con años de experiencia con miras a fortalecer la educación y alinear la formación a los requerimientos del mercado laboral. Todo esto en un ámbito de colaboración y coordinación entre autoridades, empresarios, trabajadores y organismos formadores. Por su parte, la integración del Skills DMC no considera sólo a las empresas mineras, sino que integra además a otros sectores estrechamente vinculados. Sus productos son altamente valorados y se hace un seguimiento particular a la implementación de sus Paquetes de Entrenamiento. Además, cuenta con un staff técnico de apoyo, es eficiente en sus procesos y presta particular atención al relacionamiento con stakeholders. Se concluye que la estrategia de consolidación del CCM podría verse beneficiada por cambios que consideren la incorporación de sectores relacionados como la construcción, los proveedores y los trabajadores, sugiriendo una estructura y un presupuesto ad-hoc, donde cada asociación empresarial se incorpore con una cuota, se reformule el Comité Ejecutivo y se generen comités sectoriales. También se estima necesario generar las bases para un funcionamiento en el largo plazo y no limitado a cuatro años. Asimismo se hacen recomendaciones para favorecer la legitimación de los productos del CCM y su adopción por parte del mundo formativo, para lo cual se recomienda la creación de mesas técnicas. Las recomendaciones formuladas buscan consolidar el trabajo del CCM y permitir su funcionamiento en el largo plazo. Además, se considera que el mismo CCM puede ser el modelo de futuros consejos de competencias de otras industrias, por lo que se pretende generar un beneficio no sólo a la competitividad del sector minero sino que del país.
Rodríguez, Higueras Encarna. "Diseño de una prueba evaluativa de competencias para el laboratorio de simulación de enfermería." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133371.
Full textMindreau, Silva Jorge Eduardo. "Sistema de Benchmarking de competencias nucleares en universidades." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/6764.
Full textLa organización universitaria, como cualquier institución social, difícilmente puede concebirse al margen de los cambios que se producen en la sociedad. La conexión de la universidad con la sociedad, desde siempre, ha tenido algo de problemático. Por una parte las universidades están al servicio de esta sociedad, generando, transmitiendo y difundiendo el saber; pero, por otro lado, sufren -el pathos clásico- el impacto innegable de los cambios, bruscos o no, que genera la sociedad y a los que la universidad ha contribuido en cierta medida.
Frente a estos cambios la investigación académica y la consultoría en el campo del management han desarrollado valiosos aportes para la gestión de las organizaciones formulando planteamientos que explican los nuevos fenómenos, elaborando nuevas teorías que sirven de referente para los nuevos comportamientos de la gestión organizacional y produciendo instrumentos que viabilizan la gestión del cambio.
El benchmarking, o evaluación comparativa, es un instrumento de gestión contemporánea que se viene aplicando ampliamente y con resultados más que notables en el mundo de la gestión empresarial. Es un proceso sistemático y continuo para evaluar las mejores prácticas de las organizaciones que son reconocidas como excelentes con el propósito de compararse, encontrar las diferencias en cuanto a la realización y a los resultados alcanzados para, finalmente, adoptar la experiencia, adaptarla y actuar en consecuencia.
Esta sistematización de "imitar para superar" es una herramienta potente que permite el aprendizaje de las organizaciones y la mejora de su desempeño sustentándose, por así decirlo, en aquello que es de sentido común y que con frecuencia lo aplican las personas, las organizaciones, los países, los bloques regionales: imitar experiencias exitosas de los demás para aplicarlas a su realidad, adaptándolas y así superar una situación existente.
La situación actual le exige a la institución universitaria no sólo que responda a las demandas que puedan surgir del entorno, coyunturales y específicas sino, más aun, que conozca las teorías de gestión contemporánea que explican las nuevas realidades y maneje instrumentos de gestión que le permitan reingienizar la organización y desarrollar comportamientos más eficientes y eficaces, planteándose una gestión orientada al mediano y largo plazo.
En esta investigación se abordan tres temas centrales: el de la organización y gestión universitaria, el del benchmarking y, por último, el de la propuesta de un sistema de evaluación comparativa de competencias esenciales aplicado a la gestión universitaria. Los dos primeros son el soporte necesario para explicitar el sistema que se propone.
En lo referente a la organización y gestión universitaria se analizan tres cuestiones fundamentales: la actuación de las fuerzas y las configuraciones en el diseño de la estructura organizativa de la universidad; la posibilidad de realizar una gestión universitaria desde la perspectiva de la dirección estratégica; y, por último, el valor de la cultura organizacional en la gestión y en la vida de la institución universitaria.
En el cuanto al tema del benchmarking se presentan cuatro enfoques relacionados con la gestión universitaria relevantes en el tratamiento de la tesis: la creación de valor a través del staff; la innovación adaptativa o aprendizaje organizacional, la gestión estratégica y, por último, la gestión de calidad total. Teniendo en cuenta las peculiares características de la organización universitaria, las fuerzas que intervienen en ellas y los significativos comportamientos de sus profesionales resulta de una pertinencia significativa el aporte realizado por Fitz-enz sobre la gestión de valor aplicada a los procesos de staff como un medio para añadir valor centrándose, fundamentalmente, en las prestaciones que se dan al interior de la organización y de identificar y agregar valor a la calidad, productividad y servicio de la empresa. Así mismo es relevante el tema del aprendizaje organizacional y la evaluación comparativa planteado por Bogan y English.
El núcleo central del trabajo es la propuesta de un sistema de evaluación comparativa de competencias esenciales aplicado a la gestión universitaria. El sistema se estructura en cuatro módulos básicos: planificar, organizar, valorar y actuar, precisándose, dentro de ellos, los objetivos a alcanzar, las actividades a desarrollar y los instrumentos a aplicar. A través de estos módulos se desarrollan dos procesos fundamentales. El primero que busca evaluar el desempeño que se quiere mejorar de la universidad que se va a comparar y, por otro lado, evaluar la práctica excelente de la organización universitaria socia con la que se va a comparar. Este proceso implica la identificación y análisis de los aspectos relevantes de ambos desempeños o prácticas. El segundo proceso tiene como objetivo comparar las prácticas de las dos universidades comprometidas en la evaluación, determinar las diferencias, valorarlas y plantear la eliminación de ellas. La realización de ambos procesos y el diseño de un plan de mejora a seguir para eliminar las diferencias comportan un claro valor agregado que supone la mejora de la competitividad de la universidad que se evalúa y compara.
El sistema de evaluación comparativa propuesto se aplica en detalle a dos prácticas relacionadas con el proceso de dirección y planificación estratégica de dos universidades, la Universidad del Pacífico, en Lima-Perú, como organización que requiere implementar mejoras concretas en su gestión y la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona-España, como organización universitaria que aporta valor.
El sistema de evaluación propuesto es un instrumento de aprendizaje institucional que puede aplicarse a la gestión universitaria y que permite la incorporación de mejoras en la gestión de las universidades a partir de las experiencias exitosas de otras instituciones.
The present times are basically characterized by the dynamic changes produced in the economic, political, social, and cultural environments of organizations, that create increasingly more complex realities.
University organizations, as other social institutions, can not be conceived of apart from the changes produced in society. The connection of the university with society has always been somewhat problematic. On the one hand, universities serve society, generating, transmitting and disseminating knowledge; but, on the other hand, they suffer - the classic pathos- the undeniable impact of the changes, rough or not, that society generates, and to which the university, to a certain extent, has contributed.
Academic research and consultancies in the management field have developed valuable contributions for the management of organizations, formulating proposals that explain the new phenomena, elaborating new theories that can be used as referents for new behaviors of organizational management and producing instruments that make the management of change viable.
Benchmarking, or comparative evaluation, is a current management instrument that is being widely applied with remarkable results in the world of business management. It is a systematic and continuous process that evaluates the best practices in organizations that are considered excellent for the purpose of comparing institutions, finding the differences regarding the realization and the results that have been obtained; finally, adopting the excellence, adapting it, and performing accordingly.
The systematization of "imitating to surpass" is a powerful tool that enables organizations to learn and to improve their performance by using some common sense that is frequently applied by persons, organizations, nations, regions: imitating successful experiences to apply them to their reality, adapting them and, thus, overcoming and surpassing an existing situation.
The current situation requires university institutions not only to respond to the demands that can appear in the environment, which are time-specific, but, to know the theories of modern management that explain new realities and to handle the management tools that will allow them to reengineer the organization and develop efficient behaviors, considering a management that addresses the medium and long terms.
Three main issues are dealt with in this research: university organization and management, benchmarking, and, finally, the proposal of a system for the comparative evaluation of essential competences applied to university management. The first two are necessary to make the proposed system explicit.
Regarding the organization and management of universities, three things are analyzed: the performance of forces and configurations in the design of the organizational structure of universities; the possibility of managing universities from the perspective of strategic management; and, finally, the value of organizational culture in the management and life of universities.
With respect to benchmarking, four approaches related to university management that are relevant to the treatment of the thesis are presented: creation of value by means of the staff, adaptive innovation or organizational learning, strategic management, and total quality management. Considering the particular characteristics of university organizations, the forces that take part in them and the significant behaviors of their professionals, a relevant contribution is Fitz-enz' view on value management applied to staff processes as a way of adding value, centered, basically, on the provision of services within the organization and of identifying and adding value to the quality, productivity and service of the enterprise. Bogan and English' proposal on organizational learning and comparative evaluation is also useful.
The core issue of this thesis is the proposal of a comparative evaluation system of essential competences applied to university management. The system consists of four basic modules: planning, organizing, assessing and acting out; specifying within them the objectives to be reached, the activities to be carried out and the instruments to be applied. Two main processes are developed through these modules. The first one aims to evaluate the performance that needs improvement in the university to be compared, as well as to evaluate the excellent practice of the partner university with which it will be compared. This process implies identifying and analyzing the relevant aspects of both performances or practices. The objective of the second process is to compare the practices of the two universities that are involved in the evaluation, determining the differences, assessing them and proposing their elimination. The realization of both processes and the design of an improvement plan to be followed for eliminating the differences have the added value of improving the competitiveness of the university that is being evaluated and compared.
The comparative evaluation system proposed is applied in detail to two practices related to the process of strategic management and planning of two universities: the Universidad del Pacífico, in Lima, Perú, as an organization that needs to improve specific areas of its management and the Universitat Politecnica de Catalunya, in Barcelona, Spain, as a university organization that contributes value.
The evaluation system proposed is an instrument of institutional learning that can be applied to university management and that allows for the incorporation of improvements in the management of universities by considering other institutions' successful experiences.
Souto, Romero María del Mar. "Desarrollo de competencias emocionales en la educación superior." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101525.
Full textThe creation of the European Higher Education Area highlights the need of a learning-centered education opposite to a teaching-centered one as a main aim in the common education approach sponsored by the European Community. By placing teaching opposite to learning, we intend to emphasize the importance education should have in terms of capacity, ability, competences and values that promote and develop life-long learning skills. Moreover, The European Higher Education Area mentions a new and innovative concept due to the fact that it refers to the job market, and in particular, to specific professionals who are sought in order to design higher education curricula. The framework on the integration of the Spanish Higher education system (Ministry of Education, 2003) states that “The main goals of the official teachings will mainly be job-oriented, this is to say, they should promote a higher education where basic specific competences and crosscurricular competences are integrated. The basic specific competences will aim at developing job-oriented skills that allow professionals a quick integration in the job market, whereas crosscurricular competences aim at achieving integral training skills. The growing concern about employability means that people will have to take an active role in the decisions they make regarding their degrees and their later careers ( Coetzee and Schereuder,2009). In order to achieve the goals we have commented so far the people holding a bachelors degree will have to be competent to manage their employability. Cotzee(2008) thinks that people in XXIst century will be no more than competency traders and their easiness to find a job will just depend on their awareness of transferrable competences, experience and differentiated skills. Employability will depend on meta-competences which will derive to the acquisition of subcompetences that will help people find a job such as emotional competences, Taking into account the reviewed literature, It seems reasonable to assume that the emotional competences in future bachelors are a key point for them to be able to find a job and , subsequently, to increase their work placement and their ability to develop life-long learning skills.
Calagua, Gavilán Jorge Martín, and Turpaud Fernando Miguel Rojas. "Sistema automatizado para la gestión de competencias deportivas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273673.
Full textGarcía, Gonzáles Alfonso, and Sánchez Manuel Marín. "Competencias comunicativas eficaces mediante estrategías de aprendizaje cooperativo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325487.
Full textEl aprendizaje cooperativo se plantea como una de las principales medicinas de la educación: el estudiante adopta un papel activo en su proceso de aprendizaje. La cuestión metodológica es trascendental dentro de la universidad: el proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior plantea cambios profundos en el paradigma docente, debiendo cambiar los roles del profesor y del alumno, dentro y fuera del aula. Para reforzar este argumento, se procedió a la aplicación del Cuestionario de Aprendizaje Cooperativo de Arellano, Navarro y Sosa (2007) a los 692 estudiantes matriculados en primero de Grado de Educación Primaria1 en el curso 2010/2011. La muestra coincidió con el universo de los estudiantes de primer año en el Grado de Educación Primaria, constituida por un 87% de mujeres y con una edad media de 19 años, lo cual permitió obtener un índice de consistencia interna de 0.83 para el instrumento. Los resultados recalcaron la importancia de potenciar el aprendizaje cooperativo en las aulas universitarias, teniendo en cuenta que son pocas las ocasiones en las que puede ponerse en juego.
Banegas, Paola Loudes. "Desarrollo de competencias digitales en las prácticas bibliotecológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15558.
Full textFil: Banegas, Paola Loudes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.
Moraga, Rojas Macarena. "Las competencias relacionales del docente: su rol tranformador." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142118.
Full textEl presente trabajo intenta conocer las competencias socio afectivas que deberían darse en un docente y así ser advertido, involucrado, instruido y apoyado en estas competencias con el objeto de brindar una herramienta más en el proceso de enseñanza aprendizaje de las nuevas generaciones, fomentando su conciencia emocional y bajo el convencimiento de que la educación debe servir al desarrollo humano. Mediante una revisión teórica de autores, se buscó identificar la importancia que esta temática tiene en la educación actual. El espacio educativo y con ello los aprendizajes de los educandos se relacionan con los factores de clima emocional, por lo cual la preparación del profesor en esta área resulta crucial. No se podrá impartir aprendizaje integral en los alumnos, si enseñantes no reciben una formación en de éstas competencias. Es necesaria, por lo tanto, la formación en habilidades relacionales de responsables del aprendizaje de los estudiantes
Campos, Carreño María Lourdes. "Desarrollo de competencias colectivas en contexto blended-learning." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151158.
Full textLa presente tesis se hace cargo de los desafíos al desempeño del capital humano que plantean los crecientes avances en ciencia y tecnología sumados al acelerado prpceso de globalización, desafíos que han generado malestar sociolaboral en los trabajadores por el énfasis en la competencia individual. Basados en la teoría de la actividad histórico cultural ampliada y aprendizaje expansivo de Engeström 82001) y sus aportes a la colaboración y aprendizaje en el trabajo (2008), y en el modelo psicosocial de desarrollo basado en competencias MIN-BAC, producto de Proyecto Fondef DO5110410 y los productos tecnológicos generados en el proyecto CORFO Innova Chile 07CN13PXD-159; cuyas bases se encuentran en el constructivismo social; asume el desafío de construir e implementar un programa de desarrollo de competencias colectivas en contextos blended-learning en trabajadores mineros. Mediante un diseño cuasiexperimental del tipo pretest-postest con grupo control, evalúa el impacto del desarrollo de competencias colectivas en contexto blenden-learning en los contructos de efectividad personal, eficacia colectiva y bienestar sociolaboral en 110 operadores y supervisores de una empresa de mediana minería de la Región de Coquimbo, comparando los resultados obtenidos antes y después de la intervención, en ambos grupos de estudio: intervención y control. El análisis correlacional también confirma el aumento significativo de la correlación entre variables eficacia colectiva y bienestar sociolaboral y efectividad personal y bienestar sociolaboral en el grupo cuasiexperimental post-intervención, a diferencia del grupo control: La tesis confirma el valor del aprendizaje y trabajo colaborativo, donde el carácter distribuído y complejo del trabajo colectivo aporta, por una parte, al aumento de atribución de efectividad personal y eficacia colectiva de sus miembros, lo que favorece el desempeño frente a entornos laborales altamente demandantes y por otra aporta al bienestar sociolaboral de sus miembros
Lagos, Contreras Daniela. "Perfil por competencias del académico investigador en psicología." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136673.
Full textEl mundo de la academia y la producción científica han sufrido, en los últimos años, fuertes cambios en términos de sus exigencias y estándares. La alta calificación del mercado profesional, las presentaciones en congresos nacionales e internacionales, los estándares de publicaciones en revistas de calidad, e inclusive, la consideración del salario según estándares de productividad, son algunas de las exigencias con las que se encuentra actualmente el académico investigador dentro del mercado de la producción de conocimiento. En este contexto, es constantemente puesto en tela de juicio cuán cualificado se encuentra el investigador y cuán competente es para la tarea de investigar. La presente investigación tiene lugar en una universidad chilena, y su principal objetivo es levantar un perfil por competencias del académico investigador, particularmente, en el área de la psicología. Para esto se llevaron a cabo 14 entrevistas de eventos conductuales a académicos investigadores. Entre los principales resultados se relevan como competencias centrales aquellas como el trabajo en equipo, la flexibilidad y la búsqueda de información. Por otra parte, competencias como directividad, iniciativa y orientación al logro, parecerían caracterizar mejor a un desempeño elevado