To see the other types of publications on this topic, follow the link: Competencies personals.

Dissertations / Theses on the topic 'Competencies personals'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Competencies personals.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Figueras, Moreno Mª del Mar. "Model de competències personals per a l'empleabilitat internacional dels alumnes de postgrau." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/132856.

Full text
Abstract:
Un dels principals reptes de l'actual sistema universitari espanyol, és el d'incrementar substancialment el nombre de persones competents en investigació i innovació, tant dins com fora dels àmbits acadèmics, fet que es vol aconseguir mitjançant la creixent incorporació de doctors en industries i empreses . Aquest canvi d'expectatives professionals en la figura del doctorat, les quals fins a la data estaven majoritàriament orientades a la permanència en la pròpia institució universitària, obliga a considerar l'empleabilitat dels doctors com un objectiu essencial de les universitats, el qual, a curt termini, haurà de proporcionar indicadors del nivell de qualitat dels programes acadèmics de doctorat. Les universitats espanyoles hauran de desenvolupar nous mapes de competències per a la formació dels doctors, vinculant la seva etapa prèvia formativa de màster, orientats a potenciar la seva nova empleabilitat, la qual a partir d'ara, s'haurà de desenvolupar en un entorn laboral més competitiu, internacional i divers, que el del món acadèmic tradicional. L'objectiu principal del present estudi és el de concretar quin ha de ser aquest model competencial, que ha d'afavorir l'empleabilitat internacional dels alumnes de postgrau, centrant la recerca en les competències específicament personals o de personalitat, fet que li dona un enfocament diferencial. El model competencial que es deriva de la recerca, sorgeix com a resultat de la revisió bibliogràfica existent, la qual es veu completada amb les opinions i percepcions dels actors que generen l'ocupació (ocupadors locals enquestats, N=151), fet que incorpora al model una perspectiva diferenciada dels models que s'estan implantant de forma majoritària en les universitats espanyoles, els quals parteixen de la detecció de competències fetes des de la pròpia universitat, sota una visió principalment acadèmica. La recerca es completa amb els resultats de l'avaluació de les principals competències identificades en el model competencial teòric-empíric resultant, en una mostra d'alumnes de postgrau de la Universitat Rovira i Virgili (N=314), mitjançant un test psicotècnic d'avaluació de competències laborals, amb propietats psicomètriques validades per a la població espanyola. Les aportacions fonamentals de la tesi es concreten en les següents: 1. Un model teòric/empíric de competències personals per a l'empleabilitat internacional dels alumnes de postgrau. 2. Conèixer quines competències són prioritàries pels ocupadors del nostre territori, a l'hora de reclutar futurs empleats amb estudis de postgrau. 3. Conèixer, en opinió dels ocupadors, el valor que atorguen a la formació doctoral. 4. Avaluar el nivell d'assoliment competencial dels alumnes de postgrau de la URV, de les competències identificades com a fonamentals dins del model. 5. Determinar quines competències del model poden ser predictores d'altres. 6. Aportar orientacions a implementar en el currículum competencial dels futurs postgraduats de la URV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Pacherres Isaac Ricardo. "Procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11335.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación desarrollado dentro del marco de la Segunda Especialidad por la Universidad Católica del Perú centrada en la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos en el desarrollo de competencias por los docentes de la I.E “Federico Villarreal” de Túcume, es la problemática más sentida y fundamentada en mi propuesta buscando alternativas que permitan atenderla, planteándose el siguiente objetivo general: Fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias por los docentes , para la mejora de los aprendizaje de los estudiantes. La investigación que realizamos sobre la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos, la hacemos teniendo en cuenta que los docentes cuando desarrollan sus sesiones de aprendizaje no la realizan adecuadamente porque al hacer el MAE, identificamos que existen estas evidencias, por lo es necesario conocer la aplicación de los procesos pedagógicos, promover el compromisos docente para participar en los procesos de capacitación, conocer los enfoques del área que atiendan competencias, realizar monitoreo y acompañamiento sistemático, y a la vez, mejorar la comunicación asertiva de los docentes para compartir sus experiencias. El sustento teórico sobre los procesos pedagógicos los aborda el MINEDU (2017) que señala: los procesos pedagógicos son prioritarios para la mejora de los aprendizajes”, asimismo Viviane Robinson (2008) que plantea “la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los maestros”, es fundamental para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villar, Díaz Victor Manuel, and Persivale Guillermo Quiroga. "Competencias Personales para un Director de Proyecto Exitoso." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337040.

Full text
Abstract:
Tanto la literatura del Project Management Institute (PMI©) como la práctica nos demuestran que la exitosa gestión de un proyecto no solo requiere de project managers calificados con conocimiento y habilidad en aplicar los estándares globales del PMI©, sino también es importante sus competencias personales (Project Management Institute, 2007; 2012). Este artículo buscó analizar las ventajas de contar con competencias personales desarrolladas en los directores de proyecto del Perú para el éxito de sus proyectos mediante entrevistas con experimentados directores de proyectos y especialistas de selección de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Johnson, Graham. "Teaching competence : a personal construct view." Thesis, Brunel University, 1994. http://bura.brunel.ac.uk/handle/2438/4383.

Full text
Abstract:
Attempts to incorporate all the views of competence and quality in teaching into definitive check lists of behaviours are doomed to failure, despite the current political pressure to constrain the assessment of teaching. The reflective process in education, expressed through PCP and Self-Organised-Learning is discussed and located within the competence debate in teaching and current models of competence. The value of a conversational and reflective approach in the assessment and understanding of teaching is stressed. Twelve members of staff engaged in teacher training completed a SPACed-FOCUSed repertory grid and their personal constructs of teaching competence at the end of a four year B.Ed course were elicited. A further reiterative process of review reflection and structures of meaning exercises resulted in the production of an initial set of criteria of competence that represented the staff group#s construct dimensions. The initial criteria set was applied to students undertaking their final teaching practice and the results fed back to the staff in the form of a feedback for learning exercise. This application is compared with a review undertaken as part of a conversational methodology. Three further groups followed a broadly similar pattern to that of the staff group - Students; Newly Qualified Teachers and their Mentors. with each undertaking a group repertory grid exercise. The constructs/elements elicited lead to a criteria or competency set for each group. Comparisons are drawn between all groups, and a detailed analysis is made of each group's responses with Circular 14/93 (DFE 1993A). Recommendations for future practice are made which return to the central theme that criteria or competency sets alone cannot adequately describe the complex set of activities that is called teaching. Profiling approaches, different forms of evidence and professional development portfolios are proposed as some alternatives and additions to present practice. The final chapter reviews the author's personal learning prior to and during the research process. Influences are discussed, and critical incidents listed and analysed through a SPACed-FOCUSed repertory grid employing a conversational and reflexive processs that mirrors the study methodology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Crabtree, Peter John. "The optimisation of construction management higher education to promote professional competencies and professional capability." Thesis, Anglia Ruskin University, 2014. http://arro.anglia.ac.uk/332977/.

Full text
Abstract:
Government and higher education see the employability of graduates as a priority. Anecdotal and empirical evidence from the researchers own fully accredited institution suggests there is little structure to the delivery of Personal Development Planning (PDP); it is not related to the world of work and of limited relevance to the learning that takes place. A critical review of published literature has revealed that an understanding of the links between PDP and work-based learning (WBL) could provide routes to improving professional membership. The thesis resolves this gap in knowledge enabling HE practitioners to enhance the development of skills and competencies. The research is mainly set in a positivistic paradigm with mixed methods research following a survey based methodological approach. Data collected through questionnaires, structured interviews and focus groups, are used to analyse the opinions and beliefs of staff and students in HE and experienced professionals working at the cutting edge of the construction industry. The work identifies the skills and competencies needed for academic study and employability, with PDP seen as an essential element of an academic course. Reflective practice is key to learning new knowledge and skills in the workplace and empirical investigation suggests experience plays a significant part in the learning process. All students should have an opportunity to see the application of theory with practice through WBL. The research has contributed to the body of knowledge by challenging the inadequacies in existing practice. The thesis identifies the key components and linkages in a theoretically informed model that proposes the use of a Graduate Skills Framework for Construction Management. This new-found understanding and toolkit promotes the teaching of employability skills alongside PDP in a structured programme of WBL. Research participants agree that this is expected to support the development of professional competencies and enhanced capability for the benefit of students, professionals and the construction industry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyo, Flores Ceferino Hipolito. "Fortalecer las competencias pedagógicas en los procesos pedagógicos y didácticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10595.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, permite presentar la propuesta apropiada para la solución de la problemática de los aprendizajes en el nivel primaria en la Institución Educativa N° 11136 – “Señor de Sicán” de Sapamé Illimo, donde hasta hoy se ha venido laborando sin tomar en cuenta los nuevos cambios que requiere la educación peruana, tomando en cuenta el buen manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en el enfoque por competencias para el logro de óptimos aprendizajes en los estudiantes; además permite señalar las tareas que debe asumir cada actor educativo en un plazo de tiempo específico, utilizando todos los recursos que se encuentren al alcance para el logro de las metas u objetivos propuestos. Sabemos que este plan de acción es un trabajo que se desarrolla en equipo, por ello es de mucha importancia mantener una buena y armoniosa convivencia entre los miembros de la comunidad escolar, estimulando su participación para alcanzar los elementos que se propone:  Que se quiere alcanzar (Objetivo).  Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad).  Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo).  En dónde se quiere realizar (lugar).  Con quién y con qué se desea lograrlo (docentes-estudiantes y recursos).  Cómo saber si se está logrando el objetivo. (evaluando el proceso).  Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados). Este trabajo, es consecuencia del análisis y resultados académicos obtenidos en el rendimiento escolar de los estudiantes como lo muestra la ECE y la ECERP, de manera que la propuesta apunta a revertir estos resultados con el compromiso de mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en la práctica pedagógica de todos los docentes del nivel primario.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Joka, Monalisa Phumla Portia. "An investigation into the financial management competencies of teachers in Port Elizabeth." Thesis, Nelson Mandela Metropolitan University, 2006. http://hdl.handle.net/10948/526.

Full text
Abstract:
The media and the Government have voiced their feelings against micro-lenders, which they refer to as “abomashonisa”. The cry has been that they enslave the poor making their lives unbearable. The fact of the matter is that it is not only the poor who find themselves slaves to the micro-lenders. The educated with better paying jobs than the poor, including teachers are also micro-lending clients. This prompted the researcher to investigate the financial management competencies of teachers. Although teachers are better paid than the poor, the manner in which they conduct their financial affairs will determine whether they live like the poor or not. Even for the poor, poor financial management skills is one of the important factors that cause them to be enslaved by micro-lenders. To meet the dissertation’s aims a literature study focusing on the origin and the development of micro-lending in South Africa and the financial management acumen of teachers in South Africa, was conducted. An empirical study was then undertaken to investigate the financial management competencies of teachers in Port Elizabeth. Based on the information obtained from the literature study and the results from the empirical survey, various recommendations and conclusions were made.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gražulis, Donatas. "Expression of personal and sport related competences in the process of young football players' development and self-development." Doctoral thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2013. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2013~D_20131104_111750-92561.

Full text
Abstract:
The aim of the research was to disclose expression of personal and sport related competences in the process of young football players’ development (self-development). The main statements on defense are: 1. Social and sport related factors, stimulating to choose football sport and corresponding to 12 to 18 aged pupils’ personal and group interests, assist the players in development (self-development) of personal and sport related competences. 2. Yearly training program of young football players (aged 15 to 18) is of positive effect on the players’ sport related competences expression: ability to perform movements and possess a ball, ability to perform technique and tactic actions in competitions, altogether developing player’s personal and sport-minded individuality. 3. Purposeful training loads improve adaptation of body functional systems. The model of young football players education, integrally embracing yearly training structure and content, its implementation in training sessions and competitions, supplements current theoretical basis and discloses new practical possibilities in improvement of young football players’ preparation under optimal creative-like interaction between an athlete and a coach.<br>Disertacijoje siekiama ištirti Lietuvos jaunųjų (12–18 metų amžiaus) futbolininkų asmeninių ir sportinių kompetencijų raišką ugdymo(si) procese ir tuo remiantis pagerinti ir tobulinti jaunųjų futbolininkų rengimą. Tikslas – atskleisti asmeninių ir sportinių kompetencijų raišką jaunųjų futbolininkų ugdymo(si) procese. Pagrindiniai ginamieji teiginiai: 1. Socialiniai ir sportiniai veiksniai, kurie skatina rinktis ir treniruotis futbolą, atitinkantys 12–18 metų mokinių asmeninius ir grupinius interesus, padeda ugdyti(s) asmenines ir sportines kompetencijas. 2. 15–18 metų futbolininkų vienerių metų rengimo programa pozityviai veikia sportinių kompetencijų raišką: gebėjimą atlikti judesius ir valdyti kamuolį, gebėjimą atlikti technikos ir taktikos veiksmus varžybose, o kartu ugdo ir žaidėjo asmenybę bei sportinę individualybę. 3. Kryptingi treniruočių fiziniai krūviai gerina organizmo funkcinių sistemų adaptaciją. Jaunųjų futbolininkų ugdymo modelis, integraliai apimantis metų treniruotės struktūrą ir turinį, jo realizavimą pratybose ir varžybose, papildo teorines žinias ir atskleidžia naujų praktinių galimybių, kaip tobulinti jaunųjų futbolininkų rengimą esant optimaliai sportininko ir trenerio kūrybinei sąveikai ir jų kompetencijų raiškai.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roque, Carranza Fidel Valdemar. "Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10715.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, Plan de Acción, titulado “Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias”, se desarrolla en la I.E. Julio Ponce Antúnez de Mayolo de Olmos. Entre los diversos problemas, se ha observado que los docentes, en su mayoría, hacen uso limitado de estrategias didácticas en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje. Es prioritaria su atención, considerando que, al estamos comprometidos en desarrollar una gestión, con liderazgo pedagógico, centrada en los aprendizajes. Las causas están ligadas, principalmente, porque hay un escaso compromiso para mejorar su práctica diaria, algunos están desactualizados y no cuentan con las habilidades sociales, fortalecidas, para desarrollar el trabajo colegiado. Producto de estas dificultades se evidencia aprendizajes poco significativos, estudiantes desmotivados, bajos niveles de aprobación en las evaluaciones de proceso y evaluación censal. El diagnóstico del problema, tiene sus variables analizadas, se aplicó, convenientemente, los instrumentos de recojo de información, la misma que nos confirma las serias dificultades que tienen los docentes para aplicar diversas estrategias didácticas. Planteamos el objetivo general, de la propuesta de solución, orientado a solucionar el problema, con sus respectivas estrategias y actividades, que pasan necesariamente por el mapa de procesos; apoyados en teoría actualizada, tenemos una visión clara, de lo fundamental que resulta la aplicación de estrategias didácticas en el trabajo de las competencias. Durante la aplicación de este trabajo, obviamente, éste debe ser monitoreado y evaluado con indicadores precisos, que nos permitan visualizar su efectividad y al mismo tiempo tener un presupuesto acorde a los recursos de la institución. La principal conclusión del presente Plan de Acción es que resulta importante realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico; respaldado en una capacitación permanente, a través de talleres y otros, para fortalecer las capacidades de los docentes en lo que se refiere al manejo de estrategias didácticas para lograr aprendizajes significativos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Flores Gilberto. "Eficiente manejo del enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11667.

Full text
Abstract:
Este trabajo académico se justifica porque busca dar solución a uno de los problemas más álgidos vinculado con la práctica docente, que repercute de manera directa en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, cual es el deficiente manejo del enfoque por competencias por parte de los docentes de la institución educativa Manuel Gonzales Prada del distrito de Pimentel. El objetivo es lograr que los docentes manejen eficientemente este enfoque. Dada la complejidad a la hora de definir las competencias y las distintas miradas que van surgiendo en el tiempo, en este trabajo se recogen los aportes teóricos de varios autores, muchos de los cuales convergen en considerar a las competencias como base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, toda vez que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo. A partir del diagnóstico realizado, se ha constatado que efectivamente los docentes conocen muy poco del enfoque por competencias, existiendo por tanto incongruencia en relación a la política educativa del Ministerio de Educación, ya que este enfoque educativo constituye una de las líneas directrices que orienta el trabajo educativo en los diversos niveles; lo cual hace que sea necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque. La formación continua del docente es un aspecto muy importante dentro de la tarea educativa. En la práctica docente se presentan retos para el profesor día a día y es de suma importancia que éste cuente con las herramientas necesarias para poder darles solución, el profesor tiene la responsabilidad de formar a los alumnos en todos sus aspectos, vale decir brindar una formación integral, pero si no cuenta con las competencias o saberes necesarios no podrá cumplir con este cometido, precisamente este trabajo académico busca proporcionarle al docente las herramientas que le permitan desarrollar su práctica pedagógica de la mejor manera.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Linstead, Greta. "Competencies, a case study of Royal Bank financial group - personal financial services." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1997. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/mq25949.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodriguez, Salazar Elizabeth Ines. "Procesos pedagógicos y didácticos para el logro de las competencias en los estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10557.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de la segunda especialidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú denominado: “Inadecuado desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje de la Institución Educativa Inicial N° 217 “Purísima Concepción” busca desarrollar una propuesta para fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las docentes, que conlleven a la mejora del logro de los aprendizajes de los estudiantes; para ello se plantea el siguiente objetivo general: Promover la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos para el logro de competencias en los estudiantes, el mismo que se desarrollará a través de los siguientes objetivos específicos: - Desarrollar procesos de aprendizajes de acuerdo a los enfoques de las áreas de aprendizaje. -Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos. - Mejorar las habilidades comunicativas entre docentes para favorecer el trabajo colegiado. Los objetivos mencionados permitirán atender las causas que generan la problemática identificada teniendo en cuenta el sustento teórico según MBDD, afirma que: Los procesos pedagógicos se aprenden a través de la indagación. Los docentes propician que los estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación. Se aprende también de manera colaborativa: se propicia que los estudiantes trabajen en equipo, aprendiendo entre ellos, intercambiando saberes y cooperando cada uno desde sus capacidades. Se atiende con pertinencia la diversidad existente en el aula, se consideran las características individuales, socioculturales y lingüísticas de sus estudiantes, lo mismo que sus necesidades. Se desarrollan y evalúan competencias, capacidades creativas y resolutivas.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bravette, Gloria. "Towards bicultural competence : researching for personal and professional transformation." Thesis, University of Bath, 1997. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.388260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Llopart, Pérez Xavier. "Gestión de los recursos humanos en base a competencias. Análisis de competencias en empresas de auditoría, La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1997. http://hdl.handle.net/10803/1481.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral tiene su origen en la actividad docente que el autor ha venido desarrollando en los últimos diez años, dentro del área de conocimiento de Economía Financiera y Contabilidad, impartiendo asignaturas relacionadas con la organización, la administración y la planificación de empresas en diferentes cursos. Esto nos ha permitido profundizar en múltiples aspectos relacionados con esta materia, procurando introducir las novedades técnicas que han ido surgiendo en los últimos tiempos, lo que ha venido facilitado por la reforma de los planes de estudios y la incorporación de nuevas asignaturas centradas en la gestión de los recursos humanos en la empresa. <br/><br/>Paralelamente, movido por un afán personal y de formación permanente, el autor inició los cursos de Doctorado, en los que se desarrollaba una materia ubicada en el campo de los recursos humanos en la empresa y que le permitió avanzar en nuestro conocimiento de la materia. Esto se sumó al hecho que al autor siempre le ha apasionado trabajar con y para las personas, y mediante este trabajo de investigación quiere realizar su particular aportación a un tema tan interesante y que puede ser de utilidad en el futuro. <br/><br/>Por otra parte, desde un punto de vista más técnico, resulta evidente la importancia que ha adquirido en los últimos años la gestión de los recursos humanos, un concepto poco conocido hasta fechas recientes y que sin embargo, al entender del autor, resulta de gran trascendencia para el buen funcionamiento de las organizaciones empresariales, contribuyendo a la mejora de su competitividad y a la par permitiendo un mayor grado de realización de las personas en su actividad laboral. Se trata de una cuestión, con un componente psicológico importante (y que aquí no vamos a desarrollar) que es preciso abordar desde una perspectiva integradora, teniendo en cuenta las habilidades y conocimientos necesarios en cada puesto de trabajo y los que cada persona puede desarrollar por su parte. Esto permite gestionar procesos de movilidad, formación y compensaciones teniendo en cuenta este eje vertebrador, consiguiendo unos resultados mejores en la gestión global de la organización.<br/><br/>A la hora de escoger un campo concreto de análisis, el autor ha recurrido a su experiencia en la actividad profesional que ha desarrollado desde su incorporación al mundo laboral, y que siempre ha estado vinculada a despachos profesionales de consultoría y auditoría de cuentas. Al haber ocupado cargos de responsabilidad a diferente nivel, se ha podido observar y analizar comportamientos en diferentes empresas de muy distinta estructura, tipología, tamaño y problemática particular, todo lo cual ha permitido adoptar una perspectiva global muy amplia. <br/><br/>En cuanto a la estructura de la presente Tesis Doctoral, consta de ocho capítulos, agrupados en tres partes. La primera parte incluye dos capítulos. El primero de ellos es introductorio y su objetivo es acercarnos a diferentes conceptos relacionados con la gestión de los recursos humanos en la empresa y la evolución que se ha llevado a cabo en la concepción de esta función dentro de las organizaciones En el segundo capítulo hacemos un breve repaso a las principales teorías o enfoques de la gestión de los recursos humanos y las organizaciones.<br/><br/>La segunda parte también está dividida en dos capítulos, el primero de ellos versa sobre el modelo de gestión de competencias. En el capítulo cuarto analizamos las diferentes aplicaciones de la gestión de competencias a las diferentes herramientas utilizadas en la gestión de los recursos humanos.<br/><br/>La tercera parte es la correspondiente al trabajo de investigación empírico realizado. En el capítulo quinto desarrollamos el planteamiento del objeto de estudio que nos permite definir la actividad de auditoría en España y su evolución. En el capítulo siguiente explicamos el proceso y la metodología de investigación, especificando el planteamiento, los objetivos y el método adoptado. El capítulo séptimo recoge los resultados de la investigación, incluyendo las tablas y gráficos que hemos obtenido del tratamiento estadístico efectuado, mientras que. el capitulo octavo recoge las conclusiones generales de la Tesis Doctoral. Incluimos en las páginas finales la bibliografía específica utilizada y el índice de las figuras, gráficos y anexos que aparecen a lo largo de la presente Tesis Doctoral para su fácil localización, indicando la fuente de obtención o si corresponden a elaboración propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vasquez, Huertas Lucila Maritza. "Competencias docentes para la comprension lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10395.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico titulado “Competencias docentes para la comprensión lectora” tiene como propósito, solucionar en parte la problemática que afronta la I.E. Nº 10878 “Pedro Pablo Atusparias “ de José Leonardo Ortiz Provincia de Chiclayo que es el limitado nivel de logro en comprensión lectora de los estudiantes. Plan de Acción, participativo, territorial, y de procesos se realiza en el marco de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, que ejecuta la Pontificia Universidad Católica del Perú en convenio con el Ministerio de Educación (2016-2017), en respuesta a la Política Nacional de Modernización y fortalecimiento de las II.EE emprendida por el Ministerio de Educación que contribuye a la mejora de los aprendizajes, y la calidad educativa institucional. Promover el pensamiento complejo, una manera de pensar abierta y libre, para formar personas con autonomía de pensamiento como plantea Morín (1999) es un reto difícil pero no imposible para ello es necesario formar personas que amen la lectura y tengan un pensamiento crítico reflexivo, esto solo será posible si tenemos docentes competentes pedagógicamente y directivos con liderazgo pedagógico con visión de cambio. Estamos seguros que con nuestra propuesta se tendrán resultados muy significativos ya que nuestros objetivos como: fortalecer capacidades de los docentes para el manejo de la planificación curricular; en el conocimiento del enfoque comunicativo, procesos pedagógicos y didácticos; mejorar la práctica pedagógica a través del Monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño de los docentes y diseñar estrategias para la regulación del comportamiento de los estudiantes involucrando a la comunidad educativa, son opciones viables de lograr. Se trata de formar ciudadanos capaces de hacer frente a los retos de una sociedad cambiante que cada vez más valora la producción del conocimiento y el camino es buscando nuevas maneras de educar.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Boyd, Tamar Mary. "Autonomy, Competence, Relatedness, and Personal Growth Initiative Among Postpartum Women." ScholarWorks, 2016. https://scholarworks.waldenu.edu/dissertations/2792.

Full text
Abstract:
Prior research on maternal postpartum care, the transition to motherhood, pelvic floor dysfunction, and pelvic floor muscle training (PFMT) has revealed that postpartum women are often denied the basic information, instruction, and preventive strategies necessary for optimal postbirth rehabilitation and psychological well-being. Employing a dual framework of self-determination theory and personal growth initiative (PGI) theory, this quantitative study utilized a cross-sectional design to investigate if autonomy, competence, and relatedness satisfaction predicted PGI in postpartum women. Differences in autonomy, competence, relatedness, and PGI between PFMT practicing and nonpracticing postpartum women were also examined. A web-based survey method was employed to collect data from 229 postpartum women, which consisted of 121 women not practicing PFMT and 108 women practicing PFMT. The Basic Psychological Need Satisfaction and Frustration Scale measured autonomy, competence, and relatedness. The PGI Scale-II measured PGI. Standard multiple regression and 4 independent-samples t tests were used to analyze the data. Results indicated that autonomy, competence, and relatedness predicted PGI. There were no significant mean differences between PFMT practicing and nonpracticing women. These findings have implications for positive social change such that the medical community and policy makers can utilize the fulfillment of postpartum women's needs for autonomy, competence, and relatedness to improve women's odds for optimal adjustment and adaptation to life after childbirth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Condemarin, Cespedes Maria Esther. "Enseñanza-aprendizaje y el enfoque por competencias: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10636.

Full text
Abstract:
La elaboración e implementación del presente Plan de Acción denomina Propuesta de Solución “Promover procesos de enseñanza-aprendizaje articulados al enfoque por competencias, me permite poner en práctica las competencias que como directivo participante he fortalecido en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, competencias que sustentan hacer una buena gestión institucional, orientado hacia una mejora continua de la práctica pedagógica de los docentes para lograr que nuestros estudiantes logren aprendizajes contextualizados y significativos en su formación. El diagnóstico se implementó de manera participativa de la comunidad educativa y con el rigor científico que nos dan haber utilizado las técnicas e instrumentos de recojo de información que me permitió caracterizar, categorizar y priorización la información y para darle solución al problema se planteó el objetivo “Promover procesos de enseñanza-aprendizaje articulados al enfoque por competencias” que se operativiza en la ejecución de la propuesta y por ende la solución de la problemática planteada. El objetivo direcciona a fortalecer la práctica pedagógica de los docentes, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del trabajo académico durante el diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión, el Plan de Acción pone en práctica las competencias del directivo como líder pedagógico, fortalece las competencias pedagógicas de los docentes e implementa el MAE como estrategia institucional para la mejora de la práctica pedagógica.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ayala, Arana Miriam Elvira, Rosell Martín Alonso Chue, and Rojas Julio Cesar Idrogo. "Competencias del docente de los centros educativos privados de nivel primario Usachiy." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16971.

Full text
Abstract:
Para los centros educativos es fundamental contar con un docente que sea apto y calificado para poder brindar una enseñanza de calidad a los estudiantes. Por tal motivo, se ha observado la malla curricular de dichos centros educativos en la Región de Sudamérica, así como también las competencias de los docentes que imparten estos conocimientos. La presente investigación tuvo como propósito general identificar las competencias de los docentes en los centros educativos privados de nivel primario, los cuales por temas de confidencialidad a partir de ahora se les denominará centros educativos privados de nivel primario Usachiy. La investigación es de carácter cuantitativa con alcance descriptivo y se utilizó el modelo de Korn Ferry Leadership Architect, que se basa en un listado de 38 competencias agrupadas en cuatro factores: (a) factor pensamiento, (b) factor resultados, (c) factor personas, y (d) factor uno mismo. La identificación de las competencias se realizó a través de dos tipos de encuestas: la absoluta y la uniforme, aplicadas a los docentes de los centros educativos privados de nivel primario Usachiy, mediante las tarjetas de clasificación, siendo la más confiable la absoluta según el coeficiente de Alfa de Cronbach. De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de la herramienta Korn Ferry Leadership Architect aplicada a los docentes y asistentes docentes, se identificaron como las competencias más valoradas: generar confianza, promueve compromiso y autodesarrollo. Al mismo tiempo se pudo identificar que las competencias menos valoradas son: agudeza para los negocios, agudeza financiera y maneja la ambigüedad.<br>For schools it is essential to have qualified and competent teachers in order to provide quality education to students. Due to this reason, the curriculum of these educational centers in South American has been reviewed, as well as teacher’s competencies who impart this knowledge. The purpose of this research was to identify the competences of a group of teachers in private educational centers, which for confidentiality issues from now on will be referred to as private educational centers Usachiy. The research is quantitative with descriptive scope and the Korn Ferry Leadership Architect model was used, which is based on a list of 38 competencies grouped into four factors: (a) Thought Factor, (b) Results Factor, (c) People Factor, and (d) Self one Factor. The identification of the competences was carried out through two types of surveys, the absolute and the uniform ones, applied to the teachers of the primary private educational centers Usachiy, by means of classification cards, being more reliable the absolute according the Cronbach coefficient. According to the results obtained, through the Korn Ferry Leadership Architect tool applied to teachers and teaching assistants, they were identified as the most valued competences: building trust, promoting commitment and self-development. At the same time, it was possible to identify that the less valued competences are: business acuity, financial acuity and ambiguity management.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

La, Serna Durand Miriam Paola. "Aplicación de los procesos didácticos mejoran las competencias matemáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11299.

Full text
Abstract:
Esta propuesta surge en respuesta a dar solución y atender la problemática institucional, fortalecer las competencias matemáticas de las docentes en la institución educativa si mismo me permitirá empoderarme de los aprendizajes obtenidos durante el proceso de formación académica y desarrollar el liderazgo pedagógico que demuestre capacidad para conducir a su equipo docente hacia niveles de despeño docente. La propuesta de solución permite fortalecer competencias matemáticas mediante el manejo de procesos didácticos los cuales mediante los objetivos específicos se lograrán cumplir, desarrollar y ejecutar el diseño de sesiones de aprendizaje con procesos didácticos del área de matemática, estrategias metodológicas para la resolución de problemas, organización de equipos de trabajo y brindar monitoreo y acompañamiento eficiente los cuales dan sostén a la propuesta. El proceso de categorización nos permite procesar y organizar la información y tener los elementos esenciales que nos va permitir saber sobre las características de la práctica que realizan las docentes en sus aulas. Afirmar que todo se puede en esta vida y que podemos cambiar, esta propuesta nos permite mejorar el desempeño docente y alcanzar mejores logros de aprendizaje en los estudiantes. El esfuerzo colaborativo y participativo que se realice con toda la comunidad educativa nos permite tener resultados satisfactorios es nuestro reto enfrentarlo para mejorar la calidad de la educación.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva, Cruces Mauricio Alonso. "Gestión por competencias : un modelo para su implementación formal en RRHH." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111472.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión y/o Contador Auditor<br>Este seminario expone cómo la teoría realiza la implementación de un Sistema de Gestión por Competencias en los RRHH (SGC) de una organización. Esta herramienta resulta muy útil para administrar los talentos de las personas de un modo integrado, contribuyendo, principalmente, a vincular los objetivos estratégicos de la organización con los de sus empleados y trabajadores. De modo colateral, este seminario también explica cómo el desarrollo de un proceso de certificación de competencias formal contribuiría de forma directa a una reivindicación de la experiencia y el conocimiento adquirido en el trabajo. Varios de estos conceptos serán asociados a lo realizado por la empresa Wella Chile S.A. El objetivo de este trabajo es presentar las nociones teóricas sobre el modelo del Sistema de Gestión por Competencias (SGC) e indicar cómo se implementa formalmente mediante ejemplos de su aplicación en la empresa Wella Chile S.A. En el primer capítulo se explican los orígenes y fundamentos que genera la formulación teórica del SGC. Se precisan cuáles son las diversas formas de clasificar y definir estas competencias y la manera cómo ellas convergen para formular una aplicación útil sobre la gestión integrada de los RRHH. El capítulo segundo presenta las etapas que debe ir cumpliendo la implementación del SGC, sus objetivos, procedimientos y las consecuencias de su aplicación. Se da especial énfasis a la revisión de las dos primeras, fundamentales para la plena concreción del proceso. Éstas se refieren tanto a la misión y visión de la empresa, como a las competencias críticas para el éxito (conductuales y técnicas) que se pretende desarrollar en el personal. También se muestra la forma mediante la cual el sistema modifica o impacta el funcionamiento del departamento de RRHH. Los beneficios sobre los RRHH que entrega la utilización de un sistema de gestión elaborado sobre la base de competencias, se abordan en el tercer capítulo. Además, se establecen nexos con el Cuadro de Mando Integral y el Control de Gestión. Del mismo modo, se contemplan las posibles dificultades u objeciones que motivan la reticencia de las empresas frente a su utilización y se sugieren algunas soluciones para motivar su uso y masificación. Por último, se expresan las conclusiones a las que arriba este trabajo. Una de las más importantes es que la implementación de un SGC es una herramienta que aporta una nueva perspectiva a la dirección de RRHH tanto en empresas públicas como privadas, permitiendo el óptimo desarrollo en la administración de su personal. Ello se logra porque este sistema consigue alinear los objetivos estratégicos de la empresa con los objetivos de sus empleados. Además, permite definir las capacidades técnicas y conductuales que poseen los empleados y evaluar cuáles pueden ser potenciadas. Esto resulta relevante al focalizar la inversión de los recursos en capital humano. Sin embargo, la implementación efectiva de un SGC requiere del apoyo y compromiso gerencial y de un equipo profesional multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Garcia, Bonilla Orlando Danilo. "Planificación y ejecución curricular articuladas al enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11278.

Full text
Abstract:
Este Plan de Acción aborda el problema “Procesos de planificación y ejecución curricular desarticulados al desarrollo del enfoque por competencias” la razón para priorizar esta problemática se debe a que vivimos en un mundo de constantes cambios; por ello esta propuesta busca que los docentes estén debidamente capacitados y desarrollen una planificación curricular contextualizada la cual debe organizarse teniendo en cuenta las necesidades, expectativas, aptitudes, diferencias y estilos de aprendizaje para saber plantear situaciones retadoras de acuerdo al grado y ciclo de estudios que cursa el estudiante del CEBA de esta manera nuestros estudiantes serán competentes y aprenden a resolver problemas en contextos variados y desafiantes, haciendo uso de sus saberes aprendidos en aula. El docente debe tener un buen dominio del enfoque para tener eficacia en el logro del objetivo general planteado: “Mejorar los procesos de planificación y ejecución articulados al desarrollo del enfoque por competencias”, y los objetivos específicos que buscan fortalecer los conocimientos de planificación curricular teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas de este enfoque establecidas en el currículo nacional, el manejo adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje, comprometer al docente para que genere aprendizajes significativos a partir de situaciones retadoras, desarrollar un plan de convivencia que integre a los docentes en el cumplimiento de responsabilidades compartidas a favor de los aprendizajes; es necesario llevar a cabo un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente para empoderarlo de los conocimientos y herramientas necesarias para fortalecer su práctica pedagógica y mejorar los aprendizajes de los estudiantes del CEBA. Este trabajo cualitativo recogerá los resultados obtenidos y estará bajo la responsabilidad de los docentes quienes elaborarán las conclusiones, las mismas que servirán para adoptar medidas pertinentes para la buena práctica docente, dentro de un clima escolar adecuado.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Oyola, Olivos Noemy. "Fortalecer las competencias matemáticas para el logro de los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10701.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción permitirá mejorar la gestión del directivo, con un enfoque de liderazgo pedagógico. El problema priorizado en la Institución educativa es la aplicación de estratégicas metodológicas inadecuadas en el área de matemática repercute en los resultados de la evaluación censal de los estudiantes de segundo grado, de la Institución educativa José Carlos Mariátegui de Papayal, se ha priorizado por cuanto los resultados de la evaluación Censal en el Área de Matemática 2015 y2016 no han sido favorables. Se ha planteado el siguiente objetivo general Mejorar la aplicación de estrategias metodológicas en el área de Matemática mediante talleres de capacitación para lograr mejores aprendizajes en los estudiantes de segundo grado de secundaria en la Institución educativa José Carlos Mariátegui y los objetivos específicos propuestos son: Motivar a los docentes por su formación continua en jornadas de reflexión para mejorar su desempeño, por lo que es necesario el trabajo en jornadas pedagógicas ya que nos permite reflexionar sobre la buena práctica docente en el marco del Buen desempeño docente, así como en el uso de recursos metodológicos y materiales educativos. Desarrollar sesiones de aprendizaje en ambientes afectivos para generar aprendizajes significativos, brindar un ambiente seguro y de soporte que permita revertir los resultados negativos obtenidos en la evaluación censal de estudiantes de años anteriores. Fortalecer el monitoreo acompañamiento a la práctica pedagógica mediante visitas al aula, a fin de garantizar el cumplimiento de metas, esto permitirá tener un aproximamiento entre el cuerpo Directivo y los docentes para de esta manera descubrir las fortalezas y debilidades de los docentes en su práctica pedagógica. En conclusión el logro de los aprendizajes de los estudiantes depende no solo del trabajo que desarrolla el docente dentro de un aula sino también del liderazgo pedagógico del Director.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marcos, Salcedo José Javier. "Implementación de un sistema para la evaluación de personal basado en las competencias genéricas." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2011/marcos_jj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Muestra la implementación de un software que permite realizar la evaluación del personal Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, basándose en los indicadores asociados en las competencias genéricas que debe tener el empleado público al ejercer sus funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Candia, Zegarra Edgardo, and Palomino Jean Pablo Venegas. "Identificación de las principales competencias del personal de ventas de una empresa de consumo masivo y su relación con los resultados de alto desempeño." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1714.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace con la finalidad de identificar cuáles son las principales de competencias del personal de ventas del sector de consumo masivo, un sector de constante crecimiento y dinamismo en el mercado peruano. En este documento se exploran las competencias de 48 vendedores de una empresa distribuidora de productos de consumo masivo, quienes laboran en el canal directo (venta mayorista) y canal indirecto (venta distribuidoras). La información sobre sus competencias se obtuvo mediante encuestas aplicadas a supervisores de ventas, entrevista de incidentes críticos y la elaboración de una propia herramienta de medición. Estas competencias se cruzaron con el ranking de ventas mensual y semestral de la empresa, obteniendo correlaciones entre las competencias y el performance del vendedor. Los hallazgos se soportan en la teoría de Spencer y Spencer (1993) sobre competencias del personal de ventas, siendo el foco de los autores las siguientes competencias: pensamiento analítico, impacto e influencia, orientación al logro, iniciativa, conciencia organizacional, pericia técnica, valores (integridad), orientación al servicio de clientes, negociación y trabajo en equipo. La información presentada detalla las competencias más importantes del personal de ventas en los diferentes canales y la importancia de las mismas en el proceso comercial, siendo un elemento importante para el logro de objetivos. Los autores esperan que la presente investigación contribuya con las áreas de talento y las gerencias comerciales de las empresas de consumo masivo, para la correcta administración del recurso humano en cuanto a la selección, capacitación, retención y desarrollo del personal de ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Uribe, Hurtado Víctor Ricardo. "Estrategia de capacitación y desarrollo de competencias cognitivas del personal administrativo de la USMP." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/uribe_hv/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el tema de la estrategia de capacitación, utilizada para desarrollar competencias en trabajadores administrativos de una universidad privada en Lima-Perú. La capacitación es un proceso cuya finalidad es transmitir conocimientos, desarrollar competencias y mejorar destrezas y capacidades. Sin embargo, la estrategia a seguir dependerá de varios factores, tales como la edad de los participantes, etl tipo de trabajo, la orientación de los cursos, la cultura organizacional, la motivación de los empleados, entre otros. Con estas premisas, el presente trabajo se orientó a demostrar la relación existente entre la estrategia adoptada por la universidad y los resultados del desarrollo de las competencias cognitivas en los trabajadores<br>This research addresses the issue of training strategy used to develop skill in administrative workers of a private university in Lima, Peru. Training is a process designed to transmit knowledge, develop skills and improve skills and abilities. However, the strategy to follow depends on several factors such as age of the participants, the type of work, the orientation of the courses, organizational culture, motivation of employees, among others. With these assuptions, the present study was aimed to demonstrate the relationship between the strategy adopted by the university and the results of development of cognitive skills among workers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortega, Morales Margot Judith. "Mejora continua de las competencias en matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11720.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción tiene por finalidad lograr el Fortalecimiento de las Competencias Docentes en Estrategias Metodológicas para la Resolución de Problemas Matemáticos en el nivel secundario. Compromiso Institucional asumido frente a los bajos niveles de logro en el área de matemática obtenidos en las Evaluaciones ECE a nivel Nacional y las PISA que han colocado a nuestro país en los últimos lugares en el ámbito Internacional. Al respecto, se sostiene que en el actual contexto de la transformación Global en la que vivimos se hace indispensable que nuestros estudiantes desarrollen el pensamiento matemático para comprender y actuar con éxito en el mundo. (Informe PISA, 2012, p. 4). Además, se comparte la idea que aprender matemáticas nos enseña a pensar de una manera lógica y a desarrollar habilidades para la resolución de problemas y toma de decisiones. Gracias a ella también somos capaces de tener mayor claridad de ideas y del uso del lenguaje. Con las matemáticas adquirimos habilidades para la vida y es difícil pensar en algún área que no tenga que ver con ellas. Todo a nuestro alrededor tiene un poco de esta ciencia .Resolver situaciones problemáticas implica que los Docentes hagan uso del razonamiento, la criticidad y la reflexión ,capacidades que ejecutaran en búsqueda de la mejora de su Desempeño Docente y por ende de la gestión escolar centrada en los aprendizajes con liderazgo pedagógico que logre la calidad y eficiencia del servicio educativo en una visión holística que genere el saber convivir, conocer, actuar y ser. Esta Propuesta se basa en “la Gestión por Procesos para asegurar que nos sirve para la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz “ (Educan,2016.p13) que dentro del marco del liderazgo pedagógico centrado en los aprendizajes se empoderara a los docentes en estrategias metodológicas de resolución de problemas en el área de matemática ,en consecuencia lograran alcanzara niveles de logro satisfactorio en los estudiantes del nivel secundario, por ello se les capacitara a los Docentes para que afronten de manera concertada, colaborativa y sostenida desde la Educación a la conformación de Sociedades más equitativa, democrática y con altos niveles de desarrollo Humano.(Manual del Desempeño Docente,2012.p3).<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ibáñez, Chuquino Mirian Mercedes, and Gallardo Erika Angélica Cornejo. "Sistema automatizado para la gestión por competencias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruzado, Benavides Carlos Humberto. "Desarrollo de competencias en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10651.

Full text
Abstract:
El Presente Plan de Acción “Fortalecimiento de las Capacidades de los Estudiantes en el Área de Matemática”, nos permite fortalecer las capacidades de los estudiantes y la mejora de los resultados de aprendizaje a partir de la puesta en práctica de los objetivos, estrategias y actividades como, Promover la práctica pedagógica con el uso de metodología para el desarrollo de competencias, Implementar el monitoreo, acompañamiento y evaluación a los docentes en el área de matemática y promover el cumplimiento de las normas de convivencia a todos los integrantes de la comunidad educativa. El presente trabajo se sustenta en el enfoque por competencias, que aseguren una práctica pedagógica pertinente, en un monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica, abordado desde una gestión de procesos; así mismo en acuerdos de convivencia consensuados con la comunidad educativa desde la perspectiva de la justicia restaurativa. Para el recojo de información del presente trabajo se ha tenido en cuenta algunas técnicas e instrumentos básicas como el Grupo de Discusión a través Guía de Preguntas Orientadoras y la Entrevista a través de la Guía de entrevista, así mismo el análisis de información bibliográfica para brindar el soporte teórico necesario al presente trabajo. El presente trabajo de Plan de Acción constituye un instrumento técnico indispensable para poder resolver el problema identificado y de esta manera poder asegurar una educación de calidad y mejorar significativamente el logro de aprendizajes de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Canevaro, Fañañan Olivia Elizabeth. "Aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10310.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el propósito de presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución ante la problemática de la Inadecuada aplicación del enfoque por competencias, a partir de la ejecución de un plan de capacitación docente; por consiguiente el objetivo general que nos hemos planteado es : Mejorar la aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”; así mismo los objetivos específicos son : a) Capacitar a los docentes en el enfoque por competencias con el propósito de mejorar su práctica pedagógica. b) Contextualizar las unidades de aprendizaje. C) Incrementar el monitoreo y acompañamiento para brindar el asesoramiento pedagógico. D) Operatividad las normas de convivencia a fin de contribuir con el perfil de egreso. El marco teórico en que se fundamenta la alternativa es el referido al enfoque por competencias contenido en el Nuevo Diseño Curricular. La metodología que se empleó es procedente de la Investigación Acción en ellas se trabajaron los instrumentos de recolección de la información, las cuales fueron planificadas y revisadas por nuestra asesora de gestión escolar, con la información recogida se pudieron establecer las categorías y sub categorías de nuestro trabajo académico, para luego determinar las actividades y estrategias a emplear para dar solución a nuestra problemática pretendiéndose fortalecer el trabajo operativo de los docentes, el cual redundará en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sandoval, García Lourdes Marlene. "Fortalecimiento de competencias docentes en la aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10454.

Full text
Abstract:
El plan de acción es relevante para la institución educativa, ya que permite dar solución a un problema priorizado de índole pedagógico en el área de matemática, centrada en el enfoque de resolución de problemas y a la vez implica la intervención en el desempeño docente en el aula. A través del estudio se pretende dar solución al problema porque se contribuye a que los y las estudiantes sean capaces de comprender una situación problemática, buscar estrategias de solución, representar utilizando diversos materiales de lo concreto a lo simbólico, formalizar construyendo el conocimiento matemático, reflexionar de sus aciertos, errores y por ultimo demostrar su aprendizaje resolviendo un nuevo problema matemático (transferir). También los docentes necesitan fortalecer su práctica pedagógica en el manejo adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos del área a través de una secuencia de acciones y procesos partiendo de la identificación del problema en el diagnóstico, la elaboración de instrumentos de recojo de información y su posterior a análisis para arribar a conclusiones que nos permiten plantear una propuesta de solución viable, por lo tanto se plantea como objetivo general fortalecer las competencias docentes en la aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática. Permitirá gestionar acciones de indole institucional y pedagogico en especial en procesos de monitoreo y las estrategias de acompañamiento las mismas que estan referendadas por actividades con su respectivo cronograma, recursos y presupuestos para el logro del objetivo en común. El plan de acción está de acuerdo a la problemática priorizada ha sido conveniente tomar en cuenta como base teórico los siguientes temas: enfoque didáctico centrado en la resolución de problemas cuyo eje es el planteamiento o solución de problemas matemáticos. La conclusión principal es que para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo es necesario fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos en los docentes. La conclusión principal es que para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo es necesario fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos en los docentes<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Camacho, Mendoza John Alberto. "El enfoque por competencias en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11055.

Full text
Abstract:
El Plan de acción es importante porque permitirá promover el desarrollo profesional docente a través de estrategias de acompañamiento pedagógico, específicamente para fortalecer las capacidades docentes en el manejo del enfoque por competencias en la planificación de sesiones de aprendizaje del área de matemática. Los objetivos son fortalecer las capacidades de manejo del enfoque por competencias en la planificación de las sesiones de aprendizaje de los docentes del área de matemática de la Institución Educativa Ciro Alegría Bazán” de Cañaveral-Casitas, a través de estrategias de formación profesional, para mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Promover el desarrollo profesional docente en planificación curricular y didáctica desde el enfoque por competencias a través del trabajo colegiado para mejorar el desempeño docente. Promover el desarrollo profesional docente en el uso de recursos y materiales innovadores y pertinentes para potenciar el enfoque por competencias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Promover en los docentes el manejo de estrategias para la creación de un clima propicio para el aprendizaje, y la convivencia democrática. Los líderes de éxito, en las escuelas que atienden a grupos heterogéneos de estudiantes, promueven un sentido de comunidad entre todos los actores de la comunidad educativa, incluidos los estudiantes, los profesores, los familiares, y otros (Leithwod, 2009). El trabajo es fundamental para el empoderamiento de los directivos en gestión escolar con liderazgo pedagógico, para lograr el fortalecimiento de las capacidades docentes en el manejo del enfoque por competencias para planificar las sesiones de aprendizaje en el área de matemática, con la finalidad de influir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coronado, Saavedra Marta Giselle. "Gestión del conocimiento sobre competencias de empleabilidad a través de la plataforma Moodle." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116932.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación mención Informática Educativa<br>Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas.<br>Respondiendo a dos necesidades de la modalidad de enseñanza media técnico profesional, en primer lugar las falencias didáctico-pedagógicas de los docentes de este sector y en segundo término incrementar el abordaje de competencias acordes a los requerimientos laborales contemporáneos. El presente documento presenta los resultados de la investigación que buscaba determinar si la aplicación de un modelo de Gestión del Conocimiento permitiría la interiorización del Programa de Competencias de Empleabilidad de la Fundación Chile en los docentes del sector económico de Administración y Comercio en la comuna de Curicó a través de un entorno virtual de enseñanza- aprendizaje. Específicamente, el modelo de gestión del conocimiento escogido fue el de Creación del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1999) que en sus cuatro fases de Socialización, Exteriorización, Combinación e Interiorización fue administrado en el entorno virtual Moodle. El planteamiento metodológico utilizado fue el de investigación basada en diseño que permitió articular la teoría subyacente ligada al modelo de gestión del conocimiento, el diseño implementado en torno al Programa de Competencias de Empleabilidad y la puesta en práctica en el entorno virtual escogido. De los resultados obtenidos se puede afirmar que el diseño implementado de Creación del Conocimiento no produjo la esperada interiorización del Programa de Competencias de Empleabilidad en el escenario escogido, ya que no todas las fases se desenvolvieron ajustadamente a lo deseado, pero si se puede asegurar que existió la necesaria gestión de la información, entendiendo ésta como base para la gestión del conocimiento posterior. A pesar de no obtenerse los resultados esperados, en un análisis retrospectivo del proceso llevado a cabo en la presente investigación fue posible elaborar una reconstrucción del diseño implementado, bebiendo de los aciertos e inconvenientes de la indagación reportada en este documento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gil, Castro Isabel, Villanueva Gisela Patricio, and Romero Marylin Castro. "Relación entre el desempeño por competencias y objetivos del área comercial de una empresa industrial." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1578.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en el diseño no-experimental, pues se recogen los hechos tal cual suceden diariamente, y es de tipo correlacional, porque se identifican las dos variables señaladas: el desempeño por competencias y el desempeño por objetivos en un periodo específico. El inicio, desde el tema de estudio hasta el levantamiento de información, fue la etapa más dura, pues se requería de base para sustentar el objeto de estudio; ya en la interacción con los gerentes para la validación de herramientas y administración de la evaluación de desempeño, se encontraron barreras por disponibilidad de tiempo; no obstante, un objetivo fue superarlas y se logró llegar al análisis de los resultados con detenimiento y con satisfacción para, posteriormente, implementar estas mejoras a la organización. Los resultados revelaron que existe correlación entre los resultados de la evaluación de desempeño por competencias y los resultados de la evaluación de objetivos, y los aspectos que más resaltan en ellos son la competencia Orientación al Cliente y el indicador de cumplimiento de ventas. Como conclusión final, los colaboradores alcanzan los objetivos planteados y sus competencias se encuentran desarrolladas dentro de un nivel alto. Todo ello probablemente demuestre por qué la organización se ha posicionado y compite eficientemente con empresas del rubro, y ha alcanzado niveles de ventas que hacen rentable la organización. Finalmente, se recomienda a las empresas y profesionales de recursos humanos que se interesen por seguir abordando estos temas que contribuyen con el crecimiento y la satisfacción de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez, María Florencia. "Reclutamiento y selección 2.0." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15898.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad el análisis de las herramientas actuales que se utilizan en la búsqueda de personal, realizando un repaso del desarrollo histórico del área. El mismo, pretende brindar un aporte a la Gestión de Personal, acerca de las nuevas metodologías implementadas en las tareas de reclutamiento y selección. En un principio, se presentará una evolución histórica del área de personal, desde la Administración científica hasta la gestión de competencia, haciendo hincapié en aquellas en las principales teorías. A continuación, se realizará un repaso por los conceptos básicos de reclutamiento y selección de personal dada por los autores más clásicos, así como también, las técnicas más tradicionales para incorporar personal. Luego, se presentarán las técnicas de gestión de personal que hoy son tendencia y la adaptación de las tareas de reclutamiento y selección con las herramientas informáticas actuales. Por último, se mostrará la aplicación de las técnicas precedentes, tanto a nivel internacional como a nivel provincial, gracias a informes globales y a entrevistas realizadas a especialistas en el tema de Mendoza.<br>Fil: Ramírez, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguirre, Eneque Willian Javier, and Grández Astrid Carolina Yataco. "Diseño de un proceso de selección de personal por competencias transversales para las Mypes informáticas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1182.

Full text
Abstract:
La práctica de gestión humana en las Mypes, se desarrolla de manera deficiente, por ello es importante promover estudios empíricos que permitan conocer sus particularidades para generar un proceso de selección de personal acorde con sus necesidades y condiciones. Por tal motivo, el objetivo principal de la investigación es determinar el proceso de selección de personal por competencias transversales para las Mypes informáticas. Para la realización de la presente, se delimitó la zona geográfica ubicada en el cercado de la ciudad de Chiclayo, zona donde se concentra la mayoría de establecimientos de Mypes informáticas, encontrando un total de 34 empresas, a las cuales se le aplicaron instrumentos como: Guías de entrevistas, guías de observación y cuestionarios. Asimismo, el procesamiento de los datos permitió llegar a las siguientes conclusiones: Las micro y pequeñas empresas desarrollan un proceso de selección informal y deficiente, pues desconocen del perfil del puesto, por ende no existe un conocimiento y características del puesto, motivo por el cual desconocen lo que se busca para el puesto de trabajo, lo que conlleva a que la mayoría de los microempresarios seleccionen a amigos o familiares para cubrir la vacante disponible. La herramienta más utilizada es el periodo de prueba, considerada por ellos, necesaria para la selección de la persona “idónea”. Las guías de observación, denotan que las competencias transversales evaluadas a los empleados se encuentran en un estado crítico, con un ponderado muy bajo, motivo por el cual, en la presente investigación se pretende llegar a la creación de una guía para el proceso de selección, consolidando un esquema estandarizado de pasos, para llevar a cabo una selección del candidato idóneo, en base a las competencias requeridas por el perfil del puesto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas, Del Aguila Antonio José. "Validación de competencias para el personal de mando medio en una empresa del sector hidrocarburo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7985.

Full text
Abstract:
Identifica el cumplimiento de las competencias del personal operativo (analistas, empleados y secretarias) de una empresa del sector hidrocarburos (dedicada al transporte, refinación y distribución de combustibles), respecto a lo requerido en su perfil de puesto mediante el uso de herramientas como entrevistas individuales, dinámicas grupales y test de personalidad. Los analistas y empleados son de las diversas áreas de la empresa como finanzas, planeamiento, recursos humanos, refinación, comercial, entre otros. Para ello, fue necesario que el equipo de trabajo recorra todas las instalaciones de la empresa a lo largo del país (5 sedes y 18 plantas de ventas), permitiendo observar las distintas realidades de los trabajadores en su respectiva localidad. Encuentra que existe un gran porcentaje del personal que cumple con el nivel mínimo requerido de competencias para su puesto de trabajo. Por tanto, las brechas entre el perfil de puesto y los trabajadores no son tan grandes; sin embargo, a fin de minimizarlas se debe elaborar un plan de mejora. Asimismo, los trabajadores con resultados sobresalientes podrían ser considerados para futuras promociones.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cayotopa, Delgado Analizz. "Gestión por competencias para el talento humano en la empresa Grupo RTP SAC, Chiclayo 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/824.

Full text
Abstract:
El modelo de gestión por competencias para la empresa Grupo RTP de la ciudad de Chiclayo se basó para esta investigación en la propuesta de Martha Alles, quién plantea esta clasificación a través de dos dimensiones, una llamada las cardinales y otras las específicas. Para su elaboración se aplicó un instrumento validado por el mismo método planteado por el modelo usado, que permitió conocer la descripción del cargo y posteriormente con los resultados se analizó la clasificación seleccionada y se definieron los perfiles por competencias para cada cargo. Con esto se procedió a integrarlo con los procesos de selección, evaluación del desempeño y capacitación después a través de las veinticinco encuestas a los trabajadores en su totalidad, así como una entrevista sólo hecha al gerente de la empresa. Los beneficios para la empresa se muestran en poder gestionar, potenciar y desarrollar su talento humano, al poder ser recomendado para implementarlo, logrando así incrementar la eficacia y eficiencia organizacional. Además, con el fin de establecer un balance teórico y conceptual de la evaluación de competencias, a través de este modelo, se revisó la literatura pertinente sobre los conceptos de competencias, su desarrollo histórico, sus alcances, metodologías, ventajas y desventajas. Finalmente se hacen algunas apreciaciones sobre la aplicación del modelo en diversos contextos organizacionales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Buitrón, Buitrón Sigrid, and Talavera Patricia Navarrete. "El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346232.

Full text
Abstract:
La presente reflexión se centra en la importancia del rol del docente como agente de desarrollo de la inteligencia emocional en sus estudiantes. En las últimas décadas, ha surgido la necesidad de considerar a la educación no solo como un instrumento para el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias cognitivas, sino también como un espacio que contribuye a la formación integral de los alumnos. Que favorece la construcción y reforzamiento de valores. Que enseña a llevar vidas emocionalmente más saludables. Y que impulsa la convivencia pacífica y armónica. La educación emocional es entendida como el desarrollo planificado y sistemático de habilidades de autoconocimiento, autocontrol, empatía, comunicación e interrelación. Ha cobrado un papel fundamental y hoy requiere ubicarse de forma transversal en la programación educativa y la práctica docente. En este contexto, se hace indispensable formar maestros “emocionalmente inteligentes”, que puedan cumplir el reto de educar a sus alumnos con un liderazgo democrático. Que, a través de sus experiencias, puedan enseñar a reconocer, controlar y expresar respetuosa y claramente sus emociones. El clima del aula, generado por la actuación del maestro, impactará definitivamente en el aprendizaje de los alumnos.<br>La presente reflexión se centra en la importancia del rol del docente como agente de desarrollo de la inteligencia emocional en sus estudiantes. En las últimas décadas, ha surgido la necesidad de considerar a la educación no solo como un instrumento para el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias cognitivas, sino también como un espacio que contribuye a la formación integral de los alumnos. Que favorece la construcción y reforzamiento de valores. Que enseña a llevar vidas emocionalmente más saludables. Y que impulsa la convivencia pacífica y armónica. La educación emocional es entendida como el desarrollo planificado y sistemático de habilidades de autoconocimiento, autocontrol, empatía, comunicación e interrelación. Ha cobrado un papel fundamental y hoy requiere ubicarse de forma transversal en la programación educativa y la práctica docente. En este contexto, se hace indispensable formar maestros “emocionalmente inteligentes”, que puedan cumplir el reto de educar a sus alumnos con un liderazgo democrático. Que, a través de sus experiencias, puedan enseñar a reconocer, controlar y expresar respetuosa y claramente sus emociones. El clima del aula, generado por la actuación del maestro, impactará definitivamente en el aprendizaje de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres, Fernandez Maria Del Pilar. "Gestión de los aprendizajes para el desarrollo de competencias: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10991.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción tiene como único fin, presentar una alternativa de solución a la problemática existente en las docentes de la I.E. para desarrollar aprendizajes integrados en sus estudiantes contribuyendo a aclarar de manera pertinente la utilización de los procesos educativos para revertir la problemática suscitada. El objetivo general es Aplicación de una adecuada gestión de los aprendizajes para el desarrollo de competencias en la I.E. Los objetivos específicos son: a) Empoderar a los docentes en el Enfoque por competencias y enfoque por áreas. b) Generar un cambio en los docentes a partir de su compromiso con la IE. c.) Optimizar los Procesos de acompañamiento y monitoreo tomando en cuenta procesos pedagógicos y didácticos. d) Promover adecuadas relaciones interpersonales entre docentes para el trabajo colegiado. Dentro de los enfoques que sustentan la presente investigación, tenemos el enfoque por competencias (cómo y cuándo utilizar los conocimientos para resolver problemas reales), enfoque crítico-reflexivo (desarrollo de pensamiento crítico y autonomía profesional), enfoque por áreas (desarrollo de competencias siguiendo las siete áreas de educación inicial), enfoque territorial (contexto territorial, sus peculiaridades geográficas , enfoque por procesos (procesos de gestión escolar e institucional), enfoque de liderazgo participativo (toma de decisiones y definición de acciones). Una de las estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño de los docentes y promover la mejora de logros de aprendizaje es la aplicación del programa de fortalecimiento de competencias. Así también los aportes de la metodología de investigación acción y el acompañamiento pedagógico, han sido muy importantes para el desarrollo de capacidades socio afectivas durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje y agente de cambio transformando la sociedad. Cabe resaltar que gracias al presente estudio se favorecerá el modelo de liderazgo compartido que se implementará como una actividad de la propuesta de alternativa para dar solución al problema priorizado. El Directivo tiene una gran labor para aplicar el liderazgo transformacional ya que no solo depende de su intención sino de la sensibilización y la acogida de los docentes hacia un liderazgo participativo, en el cual deberán iniciar con una auto-reflexión de su labor que les permite la apertura al crecimiento profesional.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz, Diaz Carmen Fernanda. "Gestión por competencias según los grupos generacionales en la empresa Chodi S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3404.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la gestión de competencias según los grupos generacionales en la empresa CHODI S.A.C Para esta investigación se utilizó un estudio con diseño no experimental y de corte transversal, y de tipo aplicado. Por el cual se aplicó un cuestionario como instrumento a los 40 colaboradores de la empresa. Este instrumento está basado en el modelo que brinda la autora Martha Alles (2006). En la cual la autora nos habla de dos competencias como son las competencias cardinales y las competencias específicas por área, así mismo que cada competencia cuenta con indicadores que son aplicables a la empresa CHODI S.A.C Los principales resultados son que los grupos generacionales predominantes en la organización es las generaciones “X”, y la generación “Y”, estas generaciones ocupan diferentes puestos dentro de la organización, quienes presentan en las competencias cardinales una brecha alta en compromiso y la responsabilidad social. En cambio en las competencias específicas por área, una brecha alta en la tolerancia y presión. Además se analizaron los demás indicadores para una mejor visión. Llegando a la conclusión de que no existe una gestión por competencias según los grupos generacionales dentro de la empresa CHODI S.A.C generando que la empresa no tenga un crecimiento y desarrollo eficaz y debido a ello se plantea una propuesta que busque el fortalecimiento de las competencias según los grupos generacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez, Laos Paolo Virgilio. "Diseño de matrices de capacitación como propuesta para optimizar el potencial humano en la organización." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311193.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla una propuesta viable para optimizar el potencial humano, innovando en la gestión del conocimiento, a través de una herramienta denominada “Matriz de Capacitación”. La Matriz, es el resultado de cuestionar la funcionalidad del Plan Anual de Capacitación como elemento para producir en las organizaciones aquellas ventajas diferenciales que distinguirán a una empresa de sus principales competidores. En ese sentido, la Matriz de Capacitación contiene el detalle personalizado de los cursos que debe recibir un colaborador para mejorar sus competencias en su puesto de trabajo y tiene por objetivo formar recursos humanos preparados para atender a las demandas actuales y futuras de crecimiento de la empresa, diseñando y poniendo a su disposición contenidos actualizados y metodologías adecuadas para la calificación de las personas, incentivándolas a su autodesarrollo, a través del acceso a los conocimientos y oportunidades para su evolución profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo, Granda Maricela del Carmen. "Diseño e implementación de una red de entrevistadores especializada en selección por competencias de profesionales mediante el uso de crowdsourcing y smart videos en la empresa Krowdy Perú SAC." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2634.

Full text
Abstract:
Identificar y atraer al mejor talento ha sido siempre un reto para las organizaciones. Sin embargo, ante una creciente escasez de talento determinada, entre otras razones, por falta de experiencia, de habilidades duras o competencias técnicas así como de habilidades blandas o competencias para el trabajo por parte de los candidatos, el proceso de reclutamiento y selección de candidatos es crítico. Krowdy Perú SAC es una empresa peruana de tecnología que busca revolucionar la industria del reclutamiento y atracción de talento, y ha desarrollado un sistema de vídeo entrevistas que permite no solamente completar un proceso de reclutamiento en hasta la quinta parte del tiempo (10 días útiles) de los procesos tradicionales si no, que archiva de manera eficiente todas las calificaciones de los candidatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palomino, Ildefonso Julia. "Leemos y mejoramos la comprensión lectora desarrollando competencias comunicativas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15503.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa denominado “Leemos y mejoramos la comprensión lectora desarrollando competencias comunicativas”, tiene como propósito mejorar el desempeño de los estudiantes en la capacidad de Infiere e interpreta información de textos narrativos; el objetivo central es que los docentes se empoderen en el uso adecuado de estrategias para desarrollar en los estudiantes la comprensión lectora en el nivel inferencial de diferentes textos. El trabajo académico se divide en dos partes: la primera el marco conceptual y la segunda el proyecto de innovación educativa. Las ideas que fundamentan la innovación son, los textos narrativos puesto que estos nos permiten contar, comprender, comunicar conceptos nuevos al público lector; la comprensión lectora proceso que permite al lector construir a partir de sus conocimientos previos, nuevos significados donde se interactúan entre el lector y el texto. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elaboró el FODA teniendo presente, las fortalezas, debilidades, oportunidades y por cierto las amenazas de los estudiantes, seguidamente se elaboró el árbol de problemas, el de objetivos, la matriz de consistencia, punto de partida para el diseño del proyecto de innovación donde se evidencia el fin, propósito, objetivo central, resultados y actividades. Finalmente la implementación del proyecto permite elevar los niveles de comprensión lectora y así lograr mejores resultados en las valoraciones del MINEDU en el área de comunicación; así como docentes competentes aplicando adecuadas estrategias para la comprensión inferencial de los textos narrativos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Brazzolotto, Sofía. "Aplicación de la evaluación de desempeño por competencias a las organizaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5289.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es desarrollar la “Evaluación de Desempeño por Competencias", como herramienta organizacional, para lo cual se abordará desde un marco teórico los distintos métodos de evaluación de desempeño, sus implicancias, beneficios y desventajas, como así también los conceptos claves de la “Gestión por Competencias de los Recursos Humanos", para luego focalizar el análisis en la evaluación de desempeño basada en competencias. El principal interés es conocer sus bases, las ventajas que impone a los otros métodos de evaluación y su relación e integración con el resto de los subsistemas de recursos humanos. Finalmente el trabajo de investigación concluye con el análisis y diseño de un proceso de evaluación de desempeño basado en competencias para una organización real.<br>Fil: Brazzolotto, Sofía . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dominguez, Tejada Ana Maria. "Comunidades profesionales de aprendizaje que desarrollan competencias: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10662.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción responde la problemática detectada en la institución educativa Nuestra Señora de la Paz, expresada como deficiente aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias en las áreas de Matemática y Comunicación. Tiene como objetivo general: Fortalecer las estrategias docentes orientada al desarrollo de competencias, y como objetivos específicos: Planificar y hacer seguimiento al trabajo colegiado, empoderar a los docentes en el manejo de los procesos didácticos, elevar las expectativas en el aprendizaje de los estudiantes, contextualizar las programaciones a las necesidades de los estudiantes, operativizar las acciones de monitoreo y acompañamiento y utilizar técnicas de negociación de conflictos contribuyendo al crecimiento profesional de los docentes y generando espacios para el intercambio de experiencias y la reflexión en torno a prácticas pedagógicas para que los estudiantes mejoren sus competencias comunicativas y matemáticas. Plantea como alternativa de solución la implementación de comunidades profesioanles de aprendizaje, la cual se sustenta en las siguientes categorías: el trabajo colegiado definido por Espinoza (2004) como la reunión de pares, donde se busca un objetivo común, procesos didácticos definidas como las acciones secuenciales que desarrolla el estudiante durante la sesión a fin de lograr el aprendizaje propuesto, las características y necesidades e aprendizaje de los estudiantes cuya identificación es necesaria puesto que el estudiante está mejor dispuesto a aprender aquello que percibe como significativo ( Gutiérrez F; Del Rio, B y Gallizia G), la categoría acompañamiento y monitoreo que son “el recojo información en el terreno” y el acto de ofrecer asesoría continua (Consejo Nacional de Educación 2007) además de las categorías de expectativas en el aprendizaje de los estudiantes y negociación de conflictos. En conclusión, la experiencia de elaborar un plan de acción debidamente sustentado fortalecerá mi liderazgo pedagógico permitiéndome desarrollar una gestión directiva innovadora orientada a la mejora de los aprendizajes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

H'Ormaycht, Meza Ruthle Rebeca. "Creencias de los docentes de Educación Básica Regular sobre el desarrollo de su competencia digital." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18342.

Full text
Abstract:
El presente trabajo lleva por título “Creencias de los docentes de Educación Básica Regular sobre el desarrollo de su competencia digital”, teniendo como objetivo realizar un análisis sobre las creencias que poseen los docentes de un colegio parroquial de la ciudad de Satipo en cada una de las cinco áreas que propone el Marco Común de Competencia Digital Docente. La investigación se sustenta bajo el enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo. Y se utilizó el método de estudio de casos. La información se recabó aplicando dos instrumentos: cuestionario y entrevista. El cuestionario se aplicó a 25 docentes del nivel inicial, primaria y secundaria; mientras que en la entrevista participaron 5 docentes de diferentes áreas y niveles de Educación Básica Regular. En el cuestionario se dieron 4 alternativas que al ser analizados arrojaron un porcentaje equivalente a la cantidad de docentes que tuvieron la misma respuesta. Estos datos son representados con gráficos estadísticos de acuerdo a la subcategoría en la que se encuentra. Para la entrevista se tomaron en cuenta 15 preguntas que indagan sobre la competencia digital de los docentes con respecto a la creencia psicológica y epistemológica que poseen sobre el uso de las TIC en su labor pedagógica. Los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos revelan que los docentes de Educación Básica Regular de un colegio parroquial de la ciudad de Satipo poseen creencias que se encuentran en el primer nivel o nivel intermedio sobre el desarrollo de su competencia digital, y esto de acuerdo al área de la competencia digital que se analiza puesto que el manejo de las TIC en su práctica docente es realizada de manera intuitiva o por aprendizajes adquiridos en la manipulación y exploración de los recursos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ubillús, Ríos María Del Carmen, Chicoma Romy Silva, Chicoma Romy Silva, and Ríos María Del Carmen Ubillús. "Propuesta de mejora basada en competencias para el proceso de admisión de personal en una empresa de servicio de transporte terrestre de carga pesada ubicada en el norte del país." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/119.

Full text
Abstract:
La presente investigación descriptiva presentó como problemática: el proceso de admisión de personal, el cual se ha ejecutado de manera empírica sin tener en cuenta los procedimientos técnicos que garanticen un buen resultado acorde con la visión y misión de la empresa. En su desarrollo, se aplicó una encuesta de aspectos generales a todo el personal administrativo que labora en la misma, en sus tres niveles jerárquicos y otra específica a efectos de identificar las competencias más importantes aplicables al rubro, lo cual nos facilitó para conocer las que se requieren para cada nivel y el grado de importancia de cada una. Así mismo, se entrevistó al gerente de recursos humanos y algunos trabajadores. El resultado fue que la empresa carece de un proceso formal de admisión de personal; que no existen perfiles de puestos; que el reclutamiento no es el apropiado; que el factor determinante de ingreso es la recomendación y que la inducción del nuevo colaborador no es la más conveniente. Por lo tanto, es necesario elaborar una propuesta de mejora basada en competencias para el proceso de admisión de personal en la empresa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martyšiūtė, Jolanta. "Ikimokyklinio ugdymo įstaigų vadovų vadybinės kompetencijos: Klaipėdos regiono ikimokyklinio ugdymo įstaigų personalo bei vadovų atvejo analizė." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2010. http://vddb.laba.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2010~D_20100903_125215-34996.

Full text
Abstract:
Magistro darbe yra išanalizuoti ir susisteminti įvairių Lietuvos ir užsienio autorių teoriniai ir praktiniai ugdymo įstaigų vadovų atliekamų valdymo funkcijų aspektai; analizuota kompetencijos samprata; aiškintasi vadybinės kompetencijos sąvoką; aptartos ikimokyklinio ugdymo įstaigų vadovų kompetencijos. Remiantis teorine analize atliktas vadovų vadybinių kompetencijų tyrimas Klaipėdos regiono ikimokyklinio ugdymo įstaigose. Išsamiai išanalizuotas ikimokyklinių įstaigų vadovų ir personalo požiūris į vadovų vadybines kompetencijas. Tyrimas parodė, kad apklausti personalo nariai geriau vertina savo vadovus nei patys vadovai save. Respondentai gana aukštai vertina savo vadovų vadybinį pasirengimą, asmenines savybes bei kitas vadovui būtinas kompetencijas, taigi paneigiama autorės iškelta hipotezė, kad ikimokyklinio ugdymo įstaigų vadovams trūksta vadybinių kompetencijų.<br>This master’s final paper analyses theoretical and practical works of various Lithuanian and foreign authors regarding management functions’ aspects of educational institutions heads’; analyses conception of managerial competence; discusses pre-school educational institutions heads’ competences. With reference to theoretical analysis a research of Klaipeda region pre-school educational institutions' heads was performed. During the survey personnel’s and heads’ attitude towards heads’ managerial competences was thoroughly analyzed. The research revealed that the personnel evaluated their heads better then heads themselves. Respondents gave quite high evaluations of their heads’ managerial preparation, personal characteristics and other competences which are necessary for heads, therefore a hypothesis, raised by the author, that a pre-school educational institutions’ heads lack managerial competences, was denied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vernia, Carrasco Ana Mercedes. "Las competencias personales y sociales en la enseñanza de lenguaje musical en adultos: un estudio empírico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/301768.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como principal propósito el estudio de la influencia de competencias personales y sociales en alumnos adultos de lenguaje musical de un contexto concreto del ámbito educativo no-formal, a partir de la evaluación de los resultados de rendimiento musical y su correlación con dichas competencias. Nuestro punto de partida plantea una necesaria adaptación del currículo de la asignatura de lenguaje musical al tratarse de alumnado adulto con competencias personales y sociales ya desarrolladas, tales como creatividad, habilidades sociales, inteligencia emocional, nivel sociocultural, rasgos de personalidad, etc. que afectan necesariamente la dinámica de las clases de lenguaje musical y su aprovechamiento. Los aspectos principales que han motivado la investigación de esta tesis doctoral en la indagación de métodos pedagógicos, estrategias de aprendizaje así como aquellos elementos referentes a la educación de adultos en la educación no formal, han sido, por una parte mi interés por la educación musical y la docencia, así como por la creciente demanda del alumnado adulto de la enseñanza de Lenguaje Musical, asignatura que llevo desarrollando ya hace más de cinco años, también la programación por competencias que se plantea en la actualidad y el análisis de las mismas además del creciente interés por la psicología aplicada al aprendizaje musical, evidenciado por el alto grado de impacto de las revistas especializadas y de libros, traducciones, etc. en nuestro país; sin olvidar la falta de una metodología de enseñanza de lenguaje musical específica para este colectivo, la escasa bibliografía o la carencia de investigaciones en nuestra geografía dirigidas a este colectivo en materia de música. En cuanto al Lenguaje Musical dirigido a alumnado adulto, cabe señalar las características de este colectivo y sus intereses, que difieren de niños o adolescentes, así como su disponibilidad en cuanto a práctica y estudio o las competencias que pueden derivar de este aprendizaje musical, por ello han sido necesarias aplicar unas pruebas determinadas que nos llevaron a responder a nuestra hipótesis, tales como Test de inteligencia creativa (CREA), el Inventario de Adjetivos para la evaluación de la Personalidad. (IA-TP), el Test de Inteligencia Emocional. (MSCEIT), Escala de Habilidades Sociales (EHS) además de la Escala de evaluación de lenguaje musical, validada y aplicada ex profeso para nuestra investigación. Entre los resultados obtenidos sobre nuestra muestra, señalamos que las mujeres con un nivel más alto de creatividad que los hombres, en cambio los hombres presentan mejor autoestima. Respecto a la inteligencia emocional, ambos sexos se muestran competentes, pero obtienen menor capacidad para expresarse de forma espontánea, y sin ansiedad. Respecto a la escala de evaluación, los resultados nos han mostrado un alto grado de validez, pero el dato más relevante, bajo nuestro punto de vista es que la lectoescritura musical y la competencia comunicativa e interpretativa se verían mermada por la autopercepción de presentar peor estado de salud general, y además una menor inteligencia emocional también afectaría negativamente a la competencia comunicativa e interpretativa de la escala de competencias del lenguaje musical. Así, esta investigación ha intentado facilitar el estudio del lenguaje musical para adultos en la medida en que las conclusiones obtenidas pueden favorecer la toma de decisiones curriculares respecto a las relaciones entre el alumno y su aprendizaje, en este caso, el adulto y el lenguaje musical en un contexto educativo no-formal, indagando en sistemas pedagógicos que incluyen elementos del Lenguaje Musical, así como la consulta y actualización de una importante bibliografía.<br>This research has as main purpose to study the influence of personal and social skills in adult learners of musical language in a specific context of non-formal education sector, from the evaluation of the results of musical performance and its correlation with those skills. Our starting point raises a necessary adaptation of the curriculum of the course of musical language when dealing with adult students with personal and social skills already developed, such as creativity, social skills, emotional intelligence, social and cultural level, personality traits, etc. that necessarily affect the dynamics of the classes of musical language and its use. The main issues that have motivated the research of this thesis are, firstly my interest in music education and teaching, as well as the growing demand for adult students of teaching Musical Language, subject that I developed ago more than five years. Also the scant literature or lack of research in our country aimed at this group in music. To answer the hypotheses, we have used different tests and an evaluation scale that was validated and applied to the selected sample, obtaining among other results some differences between men and women with regard to creativity, Although emotional intelligence shown that all participants were competent, the most relevant data, from our point of view, has been that it is the reading and writing musical and communicative and interpretive competition would be diminished by participants with presenting worse self-rated general health, and also lower emotional intelligence adversely affect the communicative and interpretive competence about the scale of musical language. Thus, this research has attempted to facilitate the study of musical language for adults to the extent that the conclusions drawn may favour making curricular decisions regarding relationships between students and their learning, in this case, the adult and musical language in a non-formal educational context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Huamantuma, Candiotti Susana Otilia, and Rodríguez Andrés Alonso Herrera. "Sistema de registro y reporte de capacidades y competencias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578738.

Full text
Abstract:
Se busca elaborar un sistema que permita identificar y mostrar la información que corresponde al desarrollo de los Logros del Curso, las Capacidades Medibles, las Competencias Generales y los Resultados del Programa, alcanzadas por un estudiante en su formación universitaria, es decir, las métricas que permiten conocer el nivel académico de un alumno en cualquier momento. Esta información será de utilidad para la retroalimentación del estudiante, así como para la toma de decisiones de los docentes. El proceso de identificación y evaluación de las Competencias Generales y Capacidades Medibles que debe cumplir un estudiante a lo largo de su formación universitaria se basa en el programa de acreditación de ABET1. Además, el presente proyecto está destinado a la gestión interna de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas para apoyar el cumplimiento y logro de sus objetivos. Así también, este proyecto se presenta como parte importante de la empresa Pyramid, la cual se encarga de la gestión del proyecto, ya que en la actualidad la forma de administración de los proyectos evolucionó para que se tomen desde una perspectiva empresarial.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography