Academic literature on the topic 'Competiciones deportivas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Competiciones deportivas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Competiciones deportivas"

1

Pullerio Méndez, Carlos. "La estatalidad del deporte internacional. Pasado, presente, ¿futuro?" Foro Internacional 58, no. 2 (2018): 343. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v58i2.2505.

Full text
Abstract:
La organización y expansión del deporte internacional durante el siglo xx se ancló principalmente a la implicación político-económica de los Estados, motivada por su representación en las competiciones deportivas por intermediación de las Federaciones Deportivas Nacionales y Comités Olímpicos Nacionales. Sin embargo, la conflictividad político-deportiva de la Guerra Fría, el cuestionamiento del papel hegemónico del Estado como centro de las Relaciones Internacionales y la propia crisis de los actos deportivos magnos ha propiciado que en la actualidad se esté socavando la centralidad del Estado en el deporte internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Bernal, Javier. "Iniciativas supranacionales ante la corrupción en el deporte y su incidencia en el ordenamiento jurídico español: el ejemplo del consejo de Europa." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 3, no. 4 (2019): 245–74. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v3i4.1956.

Full text
Abstract:
El deporte ha visto potenciada, en los últimos años, su dimensión económica, dejando de ser únicamente una práctica social saludable. Este hecho ha favorecido la aparición de una nueva criminalidad, caracterizada por el fraude y la corrupción, vinculada a la manipulación de competiciones y a las apuestas deportivas. Ante esto, se ha visto incrementada la preocupación internacional por combatir estos comportamientos. En este contexto, el Consejo de Europa, institución supranacional, pionera en materia deportiva, aprobó en 2014 el Convenio sobre Manipulación de Competiciones Deportivas, que contiene políticas educativas y de concienciación, medidas preventivas y de cooperación, así como anima a los Estados a criminalizar determinados comportamientos ilícitos en el deporte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CARRIO SAMPEDRO, Alberto. "THE ALGUNAS CONSIDERACIONES ÉTICAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DEPORTE." Citius, Altius, Fortius 13, no. 2 (2020): 23–55. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.2.004.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido recientemente en el deporte, pero sus aplicaciones ocupan ya un lugar destacado en la práctica deportiva e irán sin en aumento en los próximos años. Son muchos los beneficios que estos sistemas de tecnología avanzada pueden proporcionar al deporte. Pero las aplicaciones de la IA en el deporte no están exentas de riesgos. Entre ellos, la manipulación de los deportistas y de la competición son probablemente los más acuciantes. Pero hay otros, como la modificación radical de la gobernanza del deporte y las competiciones deportivas que quedarán completamente mediatizadas por esta tecnología disruptiva. En este artículo propongo un marco jurídico y ético que nos permita disponer de un uso fiable de la IA y respetuoso con los derechos humanos de los deportistas y los compromisos éticos del Movimiento Olímpico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ries, Francis, Carolina Castañeda Vázquez, María del Carmen Campos Mesa, and Oscar Del Castillo Andrés. "Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas." Cuadernos de Psicología del Deporte 12, no. 2 (2012): 9–16. http://dx.doi.org/10.4321/s1578-84232012000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Romero, Fernando. "Saltos del toro y carreras rituales. Deporte femenino y religión en la Antigua Grecia." El Futuro del Pasado 6 (October 1, 2015): 35–67. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.001.

Full text
Abstract:
La tan repetida afirmación de que en los Juegos Olímpicos antiguos las mujeres no participaban requiere ciertos matices. En estas páginas se estudian las razones por las que el deporte femenino en la antigua Grecia y sus competiciones se mantuvieron siempre muy estrechamente ligadas al contexto cultual y religioso en el que se celebraban. Sin embargo, en época imperial romana, algunos testimonios han hecho que diversos estudiosos se hayan planteado la posibilidad de que hubiera podido desprenderse de alguna manera de su estrechísima vinculación con los rituales iniciáticos y prematrimoniales, y haber tenido cabida incluso en las grandes competiciones deportivas, quizá ya más como espectáculo que como acto de culto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ezquerro, Milagros, and Jose María Buceta. "Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: Las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas." Análise Psicológica 19, no. 1 (2012): 37–50. http://dx.doi.org/10.14417/ap.342.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la posible influencia de ciertas características de personalidad relacionadas con la forma de procesar la información, sobre la conducta de toma de decisiones en competiciones deportivas. En concreto, se han analizado las dimensiones velocidad y precisión, implicadas en el procesamiento de la información y su posible influencia sobre la toma de decisiones de riesgo durante la participación activa en partidos de tenis y ensus posibles consecuencias. Para este estudio, fueron seleccionados 47 jugadores de tenis, varones, con alto dominio en este deporte, y con edades comprendidas ente 15 y 20 años, y una experiencia deportiva de 5 ±1años.Para evaluar las dimensiones velocidad y precisión del estilo cognitivo de los deportistas se ha utilizado el test Matching Familar Figures, asignando a los sujetos a cuatro grupos: Rápidos-Exactos; Rápidos-Inexacto; Lentos-Exactos, y Lentos-Inexactos, en funcion de las puntuaciones obtenidas en dicho test. Como Variable Dependiente se seleccionó la decisión de subir a la red en tenis y su posible éxito o fracaso, observándose las conductas de decisión en situaciones naturales de competición oficial de tenis. Los resultados mostraron que los sujetos con putuaciones más altas en rapidez cognitiva, tanto exactos como inexactos, tomaban la decisión de subir a la red con mayor frecuencia que los sujetos más lentos en elprocesamiento de la información. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el éxito o en el fracaso, derivados de la decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urdampilleta, Aritz, Raúl López-Grueso, José Miguel Martínez-Sanz, and Juan Mielgo-Ayuso. "Parámetros bioquímicos básicos, hematológicos y hormonales para el control de la salud y el estado nutricional en los deportistas." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 3 (2014): 155. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.3.24.

Full text
Abstract:
Las competiciones deportivas cada vez más tienen una mayor exigencia en cuanto a la intensidad del esfuerzo, precisando controlar minuciosamente todos los aspectos que afectan al rendimiento deportivo. La alimentación, hidratación y suplementación del deportista, antes, durante y después del entrenamiento o la competición, afecta directamente sobre la salud, la composición corporal y, por consiguiente, sobre el rendimiento y la recuperación del deportista. Para un correcto asesoramiento del deportista, es necesaria la valoración del estado nutricional a través de analíticas sanguíneas para controlar el proceso de adaptación al entrenamiento. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una herramienta práctica a los dietistas-nutricionistas para el control de la salud y el estado nutricional de los deportistas, así como para monitorizar su adaptación a las cargas de trabajo y periodos de competición. La realización de pruebas analíticas para el control del metabolismo proteico, perfil lipídico, iones (por su relación con el estado de hidratación del individuo), pruebas hematológicas y metabolismo del hierro pueden ser de gran interés, además de revisar algunos parámetros hormonales con el fin de observar la posible existencia de estados de sobreentrenamiento. La comprensión y la correcta interpretación de los análisis de laboratorio serán de máxima importancia para los dietistas-nutricionistas que realicen asesoramiento dietético-nutricional en deportistas, ya que permitirá determinar el estado del deportista y proponer diferentes estrategias individualizadas de alimentación, en función de la fase de entrenamiento en la que se encuentre y la respuesta al mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melleiro Malagutti, João Paulo, Felipe Canan, and Fernando Augusto Starepravo. "La bolsa de atletas y el desenvolvimiento del deporte olímpico brasileño." Impetus 9, no. 1 (2015): 89. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.133.

Full text
Abstract:
El programa Bolsa de Atletas es una política pública orientada al apoyo del desenvolvimiento deportivo nacional. El programa consiste en apoyos financieros mensuales para los atletas brasileros, está divido en las categorías: básica, educativa, nacional, internacional, olímpica y podio. Los resultados alcanzados en las competiciones de las modalidades deportivas determinan el nivel de apoyo a ser recibido. Los atletas con limitaciones físicas también son contemplados en el programa. Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis sobre los años 2005 - 2008 de funcionamiento del programa. Para ello, fueron utilizados los datos oficiales suministrados por la plataforma virtual del programa. Entre los resultados encontramos un crecimiento del programa entre los años 2005 a 2008, además, los atletas de las regiones del sur y el sudeste del país fueron los más beneficiados. Se puede concluir que el programa ha generado una mejoría en el deporte nacional, representada en los resultados alcanzados por los atletas beneficiados. Aún así, la organización del programa debe ser revisada, siendo sugerida una descentralización de su organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco García, Pablo, and Pablo Burillo Naranjo. "Los deportistas de élite en el sistema universitario español (Elite athletes in the Spanish university system)." Retos, no. 33 (September 18, 2017): 162–68. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i33.55773.

Full text
Abstract:
Los Servicios de Deportes se encargan de la gestión de todas las tareas relacionadas con la actividad deportiva en las universidades con el objetivo de satisfacer las necesidades del alumnado. Por ello, los deportistas de élite deben contar con un programa de becas que les permita compaginar su formación académica con la práctica deportiva. Esta investigación pretende conocer la opinión de los deportistas que estudian en los centros académicos nacionales y están becados por el Consejo Superior de Deportes, las Comunidades Autónomas o el programa de la Asociación de Deportes Olímpicos acerca del sistema universitario. Se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en el estudio de caso, y se ha diseñado una entrevista estructurada. Dicho instrumento está compuesto por 19 preguntas abiertas, agrupadas en tres bloques, que se ha desarrollado sobre una muestra de 28 sujetos. Los deportistas de élite eligen la universidad donde cursar sus estudios por motivos de residencia y encuentran inconvenientes entre el calendario académico y deportivo. Las universidades no disponen del mismo programa de ayudas al estudio pero, normalmente, cuentan con varias becas: flexibilidad académica, tutor, créditos de libre elección, ayudas económicas y uso gratuito de instalaciones deportivas. El modelo deportivo universitario se orienta hacia la participación y los entrevistados consideran relevantes las competiciones, donde suelen estar acompañados por técnicos universitarios, al proporcionarles becas de rendimiento. Por lo general, la planificación deportiva es coordinada por sus clubs o federaciones donde también llevan a cabo los entrenamientos, pese a que les gustaría realizarlos en instalaciones universitarias. Abstract. Sports Services are responsible for managing all tasks related to sport activities within the universities, with the aim of satisfying students’ needs. For this reason, elite athletes should receive grants that allow them to combine their academic assignments with sports trainings. This research intends to understand the opinion of athletes who study in national higher education institutions and are receive grants from the Superior Counsel of Sports, an Autonomous Community, or a program from the Olympic Sports Association. A qualitative methodology has been used, based on case study, and a structured interview has been designed. This instrument is composed of 19 open questions, grouped into three blocks. The interview has been developed on a sample of 28 subjects. Elite athletes enroll in universities based on residence and find inconveniences between academic and sport calendar. Universities do not offer a same study aids program. However, they usually offer several of these grants: academic flexibility, tutoring, free choice credits, financial aid, and free use of sports facilities. The university sport model is oriented towards participation and interviewees consider competitions, where they are usually accompanied by university coaches, as relevant as they provide them with performance grants. In general, sport planning is coordinated by their clubs or by the national federations under which they are training, although they would like to do it in university facilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MESTRE, Alexandre. "EL PAPEL DEL MOVIMIENTO OLÍMPICO EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS." Citius, Altius, Fortius 13, no. 2 (2020): 3–8. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.2.001.

Full text
Abstract:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define los derechos humanos como «las garantías legales universales que protegen a las personas y los grupos contra acciones u omisiones de los gobiernos que interfieran con la dignidad humana». Sin embargo, el comportamiento de ciertas organizaciones deportivas, con cierta frecuencia vulneran estos derechos. El Movimiento Olímpico debe tener un papel en la promoción y la defensa de los derechos humanos. La Carta Olímpica es el único texto legal internacional del mundo que reconoce expresamente el deporte como derecho humano. La Agenda 2020 y las revisiones periódicas de la Carta Olímpica, muestran claramente el liderazgo del COI en la promoción y la defensa de los derechos humanos. Pero todavía hay mucho por hacer en el ámbito de la promoción, por parte del Movimiento Olímpico, del deporte y los derechos humanos. Teniendo en cuenta el prestigio del COI y los medios de los que dispone, así como su situación como miembro observador de las Naciones Unidas, podría ejercer su influencia, para enfrentar y solventar los abusos sufridos, por ejemplo, por niños deportistas que soportan cargas de entrenamiento demasiado intensivas o ante la discriminación racial en relación con el acceso y el proceso de las competiciones y en actos racistas cometidos por jugadores, deportistas y espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Competiciones deportivas"

1

Vallejos, Zapata Manuel Alejandro. "Plan de negocios para una empresa de producción de contenido audiovisual para competiciones deportivas de menor nivel de desarrollo." Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143137.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>En este informe se documenta el proceso de diseño de un plan de negocios para DAVK, una empresa que produce contenido audiovisual para competiciones deportivas de menor nivel de desarrollo (competiciones locales y regionales). El contenido audiovisual se diseña para ser compartido por los jugadores y organizadores en sus redes sociales. La motivación inicial para evaluar este negocio surge al detectar que existe en Chile una cantidad importante de eventos deportivos que no cuentan con cobertura audiovisual, debido a que la oferta y los precios se concentran en las competiciones de más alto nivel. De esta manera se propone una empresa capaz de ofrecer un producto que cumpla con las expectativas de calidad y precios de los diversos actores que participan de las competiciones deportivas de menor nivel de desarrollo. El objetivo de este trabajo es determinar si este negocio es rentable. Para esto primero, se mide el tamaño de mercado utilizando técnicas de investigación de mercado, obteniendo una caracterización cualitativa y cuantitativa de los segmentos de mercado. Luego, se diseña un modelo de negocio mediante la interacción con clientes reales utilizando el método lean startup. Finalmente se documenta el plan de negocios, en el que se presentan las proyecciones de ingresos y costos asociados a los planes de marketing, operaciones y recursos humanos, lo que se resume en un flujo de caja a 3 años con análisis de sensibilidad y riesgos. Los resultados muestran que en Chile se realizan al año más de 118.000 eventos deportivos, con un financiamiento que supera los 10 mil millones de pesos. Se identifican tres segmentos de competiciones deportivas de menor nivel que son; competiciones con foco deportivo, competiciones con foco comercial y competiciones con foco social, a las que a través del contenido audiovisual se les provee; análisis técnico, presencia de marca y trascendencia de sus eventos deportivos respectivamente. Los clientes son; entrenadores de los equipos en competiciones con foco deportivo, auspiciadores en competiciones con foco comercial y organizadores en competiciones con foco social. El flujo de caja a 3 años, con una tasa de descuento de 30% da como resultado un VAN de $16.800.000 y una TIR de 54% (proyecto puro sin financiamiento), por lo que se recomienda realizar el proyecto ya que se tiene un VAN positivo. Para financiar la inversión inicial y el capital de trabajo, se recomienda postular a CORFO, que entrega hasta $60.000.000, lo que cubre los $50.000.000 que requiere la empresa en sus 3 primeros años de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palatzi, Fernández Jordi. "Qualitat organitzativa en les regates del Circuit Català de Vela Lleugera: Estudi per a la millora contínua." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461853.

Full text
Abstract:
El propòsit d’aquesta recerca va ser conèixer i valorar la percepció de qualitat organitzativa en les regates de vela lleugera al circuit català, per tal de donar eines i fonaments per contribuir a la millora contínua d’aquest servei. La falta d’estudis al respecte i diverses evidències sobre la necessitat d’explorar aquest camp (Renom, 2007), van motivar el present treball. Amb aquesta finalitat es van proposar cinc tipus d’anàlisi: (1) perfilar la valoració i la importància que els usuaris principals del servei (regatistes i entrenadors) donen als diferents factors organitzatius; (2) comparar els resultats entre els dos col·lectius; (3) relacionar els resultats de valoracions i importàncies per a cada aspecte organitzatiu, mitjançant una anàlisi tipus IPA (Importance-Performance Analysis) (Ábalo, Varela, i Rial, 2006), per determinar el tipus d’acció més adequada per a cada cas; (4) analitzar les correlacions entre totes les variables per explorar l’estat global de la qualitat en l’organització de regates i les possibles dimensions que la determinen; (5) i finalment, una anàlisi psicomètrica dels qüestionaris dissenyats i emprats, determinant les seves garanties, així com la seva fiabilitat. Aquesta eina (Navigaqualit), va ser elaborada a partir de les aportacions d’experts obtingudes en un estudi preliminar (Palatzi, 2010). Fonamentada en tres blocs de preguntes i basant-se en les fases de desenvolupament de l’esdeveniment (CCJOR, 2006), es va seguir una seqüenciació cronològica, segons la lògica dels moments de la veritat (Carlzon, 1991). Per l’actual recerca es va utilitzar una mostra de 135 casos (119 regatistes i 16 entrenadors). Tot i les diferències entre les respostes dels dos col·lectius, va ser factible considerar-los com a una sola mostra. Entre els resultats obtinguts cal destacar l’alt grau d’exigència dels usuaris i que la gran majoria dels factors organitzatius requerien d’accions de millora. Pel que fa al qüestionari dissenyat, es va confirmar la idoneïtat del seu ús, especialment la part que mesura el grau de satisfacció, que va presentar una alta fiabilitat. El Navigaqualit va permetre explorar la qualitat organitzativa de les regates del circuit català de vela lleugera i podria resultar una eina amb gran potencial.<br>The purpose of this study was to know and assess the perception on the organization quality of light regattas in the Catalonian circuit so as to provide the foundations and tools necessary for the continuous improvement of this service. The lack of studies on this theme and the evidence about the need to explore this field, motivated this investigation. To this end, five types of analysis were undertaken: (1) the assessment of the value and importance given by the regatta participants (racers and coaches) to different organizational factors; (2) the comparison of the assessment results of both collectives; (3) the analysis of the all the organization aspects stemming from step 1, through a type IPA (Importance-Performance Analysis) in order to determine the type of action more appropriate in each case; (4) the correlation among all the variable in order to explore the general state of affairs of the quality of organization of regattas and the possible dimensions that determine such quality; and (5) the psychometric analysis of the questionnaires designed and applied in order to determine their validity and reliability. The latter (Navigaqualit) was developed from the contributions of experts in a previous pilot study. Starting with three sets of questions and based on the three stages of development of the regatta events, a chronological sequence was followed according to the logic of the “moments of truth”. This study’s sample consisted of 135 participants (119 racers and 16 coaches). Despite the differences in the responses between both groups, it was considered feasible to group them in a single sample. Among the results, it is worth mentioning the users’ high degree of exigency, as well as the fact that the vast majority of the organizational factors were deemed in the need of improvement. Concerning the questionnaire, its validity and reliability were confirmed, particularly the section that measures the degree of satisfaction, which presented a high degree of reliability. The Navigaqualit allowed to explore the organizational quality of regattas in the sailing Catalonian circuit and could become a tool with great potential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Zamora Lara. "Physiological responses and competitive performance in elite synchronized swimming." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/289616.

Full text
Abstract:
Synchronized swimming (SS) is a sports discipline combining swimming, dancing and gymnastics. Synchronized Swimmers perform a choreography called routine consisting of elaborate moves in the water accompanied by music. Previous research investigating SS from a physiological perspective has mainly used figures or fractionated and/or simulated routine protocols during training, although the nature of sports leads to continuous very demanding exercises (~2-4 minutes) performed at increasingly higher levels of intensity with almost 50% of this time underwater. In addition, different from training, competition is a challenging situation which usually stimulates higher psycho-physiological responses in the participant. Current knowledge is thus limited as regards physiological responses in competitive elite SS. Therefore, the overall aim of this thesis is to study the physiological responses related to performance during the execution of competitive routines both during training and competitive sessions in elite synchronized swimmers. The thesis is based on three studies (Studies I – III); all of them use the same protocol with continuous cardiovascular monitoring during competitive routines, perceived exertion assessment after the executions, and blood lactate measurements (Studies I and III). Study I characterized the physiological responses in relation to performance during an official competition. In Study II the execution of the duets in both conditions –training and competitive session– was used to compare the athletes’ internal load in order to ascertain whether swimmers may achieve the competitive intensity during training sessions, and Study III was performed to investigate how immersion periods, with the concomitant bradycardic events, affect perceived exertion with both physiological (HR) and subjective perceptual markers (RPE). The current thesis demonstrates that cardiovascular responses during competition are characterized by intense anticipatory pre-activation and rapidly developing tachycardia up to maximal levels with interspersed periods of marked bradycardia during the exercise bouts performed in apnea (Studies I­III). Moderate blood lactate accumulation suggested the activation of the glycolytic metabolism in the exercising muscles and an adaptive metabolic response due to the specific training adaptations in this kind of athletes (Studies I and III). Furthermore, competitive routines were perceived as very to extremely intense by all swimmers, likely reflecting not only the absolute exercise demands but also their previous experience and expectations (Studies I – III). In Study II, the internal load (HR and RPE) imposed by SS duets performed during training was virtually identical to that elicited in a real competitive situation due to the effects of automaticity –embodied through the replication of the same movement sequence in practice–, and by the swimmers’ long-term adaptations to specific routine exercise and apnea. There was a strong positive relationship between RPE and the duration and / or frequency of bradycardic events during routines (Studies II – III). In fact, the frequency and duration of immersions, the magnitude of subsequent bradycardic events, the blood lactate concentration, and the HR recovery during competitive SS routines explained 62% RPE variance changes in perceived exertion, with cardiorespiratory factors providing a relatively greater neural input as compared to metabolic factors (Study III). Attending the relationships between physiological parameters and performance, the magnitude of anticipatory heart rate activation and bradycardic response explained 26% of variability in performance (Study I) supporting the concept that an augmented diving response was associated to higher performance in SS. However, in Study III the percentage of variance rose to 53% by adding the blood lactate concentration, the number of immersions and longest immersion time, and the lower mean time immersed during the routine. This could explain that best swimmers show a greater adaptation to breath holding and this would likely translate into a more efficient O2 conservation effect (Study III).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pol, i. Vilagrasa Núria. "La responsabilitat jurídica de l'actuació dels àrbitres i jutges en les competicions esportives a Espanya en el marc de les funcions públiques delegades." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/575370.

Full text
Abstract:
La professionalització de l'esport i, en conseqüència, de totes les activitats que es desenvolupen dins d'aquest àmbit, ens ha fet qüestionar la responsabilitat que s'ha de derivar d'una errada arbitral en l'aplicació de les regles de cada modalitat esportiva en el marc d'una competició oficial. Una decisió arbitral que no s'ajusti a les regles del joc, a part del perjudici esportiu pot suposar un greu perjudici econòmic, i aquest ha d'ésser reparat. Aquesta responsabilitat serà valorada en l'àmbit civil i en l'administratiu. En el primer, l'exigència de responsabilitat es basa en el principi general del Dret alterum non laedere, la vulneració del qual duu implícita l'obligació de reparació del dany causat. La responsabilitat administrativa es planteja com a conseqüència de la publicació de la potestat disciplinària esportiva, atribuïda clarament com a funció pública a les federacions esportives i, de forma més ambigua, als àrbitres i jutges esportius.<br>La profesionalización del deporte y, en consecuencia, de todas las actividades que se desarrollan dentro de este ámbito, nos ha hecho cuestionar la responsabilidad que debe derivarse de un error arbitral en la aplicación de las reglas de cada modalidad deportiva en el marco de una competición oficial. Una decisión arbitral que no se ajuste a las reglas de juego, aparte del perjuicio deportivo puede suponer un grave perjuicio económico, y éste debe ser reparado. Esta responsabilidad será valorada en el ámbito civil y en el administrativo. En el primero, la exigencia de responsabilidad se basa en el principio general del Derecho alterum non laedere, la vulneración del cual lleva implícita la obligación de reparación del daño causado. La responsabilidad administrativa se plantea como consecuencia de la publicación de la potestad disciplinaria deportiva, atribuida claramente como función pública a las federaciones deportivas y, de forma más ambigua, a los árbitros y jueces deportivos.<br>The professionalization of sport and, consequently, of all the activities that take place within this area, including the referees and sports judges, makes us question if an arbitration error in the rules application of each sports within the framework of an official competition can carry some kind of liability. An arbitrational decision that does not apply to the rules of the game, apart from sports damage it can Also cause a serious economic loss and it must be repaired. This liability will be valued in both the civil and administrative field. In the first, the liability demand is based on the general principle of the Law of alterum non laedere, the infringement of which implies the obligation to repair the caused damage, provided that the law requirements coincide. Administrative liability arises as a result of the publication of disciplinary sport power, clearly attributed as a public function to sports federations and, more ambiguously, to referees and sports judges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Competiciones deportivas"

1

Cómo organizar competiciones deportivas. Paidotribo, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!