To see the other types of publications on this topic, follow the link: Competiciones deportivas.

Journal articles on the topic 'Competiciones deportivas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Competiciones deportivas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pullerio Méndez, Carlos. "La estatalidad del deporte internacional. Pasado, presente, ¿futuro?" Foro Internacional 58, no. 2 (2018): 343. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v58i2.2505.

Full text
Abstract:
La organización y expansión del deporte internacional durante el siglo xx se ancló principalmente a la implicación político-económica de los Estados, motivada por su representación en las competiciones deportivas por intermediación de las Federaciones Deportivas Nacionales y Comités Olímpicos Nacionales. Sin embargo, la conflictividad político-deportiva de la Guerra Fría, el cuestionamiento del papel hegemónico del Estado como centro de las Relaciones Internacionales y la propia crisis de los actos deportivos magnos ha propiciado que en la actualidad se esté socavando la centralidad del Estado en el deporte internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Bernal, Javier. "Iniciativas supranacionales ante la corrupción en el deporte y su incidencia en el ordenamiento jurídico español: el ejemplo del consejo de Europa." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 3, no. 4 (2019): 245–74. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v3i4.1956.

Full text
Abstract:
El deporte ha visto potenciada, en los últimos años, su dimensión económica, dejando de ser únicamente una práctica social saludable. Este hecho ha favorecido la aparición de una nueva criminalidad, caracterizada por el fraude y la corrupción, vinculada a la manipulación de competiciones y a las apuestas deportivas. Ante esto, se ha visto incrementada la preocupación internacional por combatir estos comportamientos. En este contexto, el Consejo de Europa, institución supranacional, pionera en materia deportiva, aprobó en 2014 el Convenio sobre Manipulación de Competiciones Deportivas, que contiene políticas educativas y de concienciación, medidas preventivas y de cooperación, así como anima a los Estados a criminalizar determinados comportamientos ilícitos en el deporte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CARRIO SAMPEDRO, Alberto. "THE ALGUNAS CONSIDERACIONES ÉTICAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DEPORTE." Citius, Altius, Fortius 13, no. 2 (2020): 23–55. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.2.004.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido recientemente en el deporte, pero sus aplicaciones ocupan ya un lugar destacado en la práctica deportiva e irán sin en aumento en los próximos años. Son muchos los beneficios que estos sistemas de tecnología avanzada pueden proporcionar al deporte. Pero las aplicaciones de la IA en el deporte no están exentas de riesgos. Entre ellos, la manipulación de los deportistas y de la competición son probablemente los más acuciantes. Pero hay otros, como la modificación radical de la gobernanza del deporte y las competiciones deportivas que quedarán completamente mediatizadas por esta tecnología disruptiva. En este artículo propongo un marco jurídico y ético que nos permita disponer de un uso fiable de la IA y respetuoso con los derechos humanos de los deportistas y los compromisos éticos del Movimiento Olímpico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ries, Francis, Carolina Castañeda Vázquez, María del Carmen Campos Mesa, and Oscar Del Castillo Andrés. "Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas." Cuadernos de Psicología del Deporte 12, no. 2 (2012): 9–16. http://dx.doi.org/10.4321/s1578-84232012000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Romero, Fernando. "Saltos del toro y carreras rituales. Deporte femenino y religión en la Antigua Grecia." El Futuro del Pasado 6 (October 1, 2015): 35–67. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.001.

Full text
Abstract:
La tan repetida afirmación de que en los Juegos Olímpicos antiguos las mujeres no participaban requiere ciertos matices. En estas páginas se estudian las razones por las que el deporte femenino en la antigua Grecia y sus competiciones se mantuvieron siempre muy estrechamente ligadas al contexto cultual y religioso en el que se celebraban. Sin embargo, en época imperial romana, algunos testimonios han hecho que diversos estudiosos se hayan planteado la posibilidad de que hubiera podido desprenderse de alguna manera de su estrechísima vinculación con los rituales iniciáticos y prematrimoniales, y haber tenido cabida incluso en las grandes competiciones deportivas, quizá ya más como espectáculo que como acto de culto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ezquerro, Milagros, and Jose María Buceta. "Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: Las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas." Análise Psicológica 19, no. 1 (2012): 37–50. http://dx.doi.org/10.14417/ap.342.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la posible influencia de ciertas características de personalidad relacionadas con la forma de procesar la información, sobre la conducta de toma de decisiones en competiciones deportivas. En concreto, se han analizado las dimensiones velocidad y precisión, implicadas en el procesamiento de la información y su posible influencia sobre la toma de decisiones de riesgo durante la participación activa en partidos de tenis y ensus posibles consecuencias. Para este estudio, fueron seleccionados 47 jugadores de tenis, varones, con alto dominio en este deporte, y con edades comprendidas ente 15 y 20 años, y una experiencia deportiva de 5 ±1años.Para evaluar las dimensiones velocidad y precisión del estilo cognitivo de los deportistas se ha utilizado el test Matching Familar Figures, asignando a los sujetos a cuatro grupos: Rápidos-Exactos; Rápidos-Inexacto; Lentos-Exactos, y Lentos-Inexactos, en funcion de las puntuaciones obtenidas en dicho test. Como Variable Dependiente se seleccionó la decisión de subir a la red en tenis y su posible éxito o fracaso, observándose las conductas de decisión en situaciones naturales de competición oficial de tenis. Los resultados mostraron que los sujetos con putuaciones más altas en rapidez cognitiva, tanto exactos como inexactos, tomaban la decisión de subir a la red con mayor frecuencia que los sujetos más lentos en elprocesamiento de la información. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el éxito o en el fracaso, derivados de la decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urdampilleta, Aritz, Raúl López-Grueso, José Miguel Martínez-Sanz, and Juan Mielgo-Ayuso. "Parámetros bioquímicos básicos, hematológicos y hormonales para el control de la salud y el estado nutricional en los deportistas." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 3 (2014): 155. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.3.24.

Full text
Abstract:
Las competiciones deportivas cada vez más tienen una mayor exigencia en cuanto a la intensidad del esfuerzo, precisando controlar minuciosamente todos los aspectos que afectan al rendimiento deportivo. La alimentación, hidratación y suplementación del deportista, antes, durante y después del entrenamiento o la competición, afecta directamente sobre la salud, la composición corporal y, por consiguiente, sobre el rendimiento y la recuperación del deportista. Para un correcto asesoramiento del deportista, es necesaria la valoración del estado nutricional a través de analíticas sanguíneas para controlar el proceso de adaptación al entrenamiento. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una herramienta práctica a los dietistas-nutricionistas para el control de la salud y el estado nutricional de los deportistas, así como para monitorizar su adaptación a las cargas de trabajo y periodos de competición. La realización de pruebas analíticas para el control del metabolismo proteico, perfil lipídico, iones (por su relación con el estado de hidratación del individuo), pruebas hematológicas y metabolismo del hierro pueden ser de gran interés, además de revisar algunos parámetros hormonales con el fin de observar la posible existencia de estados de sobreentrenamiento. La comprensión y la correcta interpretación de los análisis de laboratorio serán de máxima importancia para los dietistas-nutricionistas que realicen asesoramiento dietético-nutricional en deportistas, ya que permitirá determinar el estado del deportista y proponer diferentes estrategias individualizadas de alimentación, en función de la fase de entrenamiento en la que se encuentre y la respuesta al mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melleiro Malagutti, João Paulo, Felipe Canan, and Fernando Augusto Starepravo. "La bolsa de atletas y el desenvolvimiento del deporte olímpico brasileño." Impetus 9, no. 1 (2015): 89. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.133.

Full text
Abstract:
El programa Bolsa de Atletas es una política pública orientada al apoyo del desenvolvimiento deportivo nacional. El programa consiste en apoyos financieros mensuales para los atletas brasileros, está divido en las categorías: básica, educativa, nacional, internacional, olímpica y podio. Los resultados alcanzados en las competiciones de las modalidades deportivas determinan el nivel de apoyo a ser recibido. Los atletas con limitaciones físicas también son contemplados en el programa. Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis sobre los años 2005 - 2008 de funcionamiento del programa. Para ello, fueron utilizados los datos oficiales suministrados por la plataforma virtual del programa. Entre los resultados encontramos un crecimiento del programa entre los años 2005 a 2008, además, los atletas de las regiones del sur y el sudeste del país fueron los más beneficiados. Se puede concluir que el programa ha generado una mejoría en el deporte nacional, representada en los resultados alcanzados por los atletas beneficiados. Aún así, la organización del programa debe ser revisada, siendo sugerida una descentralización de su organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco García, Pablo, and Pablo Burillo Naranjo. "Los deportistas de élite en el sistema universitario español (Elite athletes in the Spanish university system)." Retos, no. 33 (September 18, 2017): 162–68. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i33.55773.

Full text
Abstract:
Los Servicios de Deportes se encargan de la gestión de todas las tareas relacionadas con la actividad deportiva en las universidades con el objetivo de satisfacer las necesidades del alumnado. Por ello, los deportistas de élite deben contar con un programa de becas que les permita compaginar su formación académica con la práctica deportiva. Esta investigación pretende conocer la opinión de los deportistas que estudian en los centros académicos nacionales y están becados por el Consejo Superior de Deportes, las Comunidades Autónomas o el programa de la Asociación de Deportes Olímpicos acerca del sistema universitario. Se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en el estudio de caso, y se ha diseñado una entrevista estructurada. Dicho instrumento está compuesto por 19 preguntas abiertas, agrupadas en tres bloques, que se ha desarrollado sobre una muestra de 28 sujetos. Los deportistas de élite eligen la universidad donde cursar sus estudios por motivos de residencia y encuentran inconvenientes entre el calendario académico y deportivo. Las universidades no disponen del mismo programa de ayudas al estudio pero, normalmente, cuentan con varias becas: flexibilidad académica, tutor, créditos de libre elección, ayudas económicas y uso gratuito de instalaciones deportivas. El modelo deportivo universitario se orienta hacia la participación y los entrevistados consideran relevantes las competiciones, donde suelen estar acompañados por técnicos universitarios, al proporcionarles becas de rendimiento. Por lo general, la planificación deportiva es coordinada por sus clubs o federaciones donde también llevan a cabo los entrenamientos, pese a que les gustaría realizarlos en instalaciones universitarias. Abstract. Sports Services are responsible for managing all tasks related to sport activities within the universities, with the aim of satisfying students’ needs. For this reason, elite athletes should receive grants that allow them to combine their academic assignments with sports trainings. This research intends to understand the opinion of athletes who study in national higher education institutions and are receive grants from the Superior Counsel of Sports, an Autonomous Community, or a program from the Olympic Sports Association. A qualitative methodology has been used, based on case study, and a structured interview has been designed. This instrument is composed of 19 open questions, grouped into three blocks. The interview has been developed on a sample of 28 subjects. Elite athletes enroll in universities based on residence and find inconveniences between academic and sport calendar. Universities do not offer a same study aids program. However, they usually offer several of these grants: academic flexibility, tutoring, free choice credits, financial aid, and free use of sports facilities. The university sport model is oriented towards participation and interviewees consider competitions, where they are usually accompanied by university coaches, as relevant as they provide them with performance grants. In general, sport planning is coordinated by their clubs or by the national federations under which they are training, although they would like to do it in university facilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MESTRE, Alexandre. "EL PAPEL DEL MOVIMIENTO OLÍMPICO EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS." Citius, Altius, Fortius 13, no. 2 (2020): 3–8. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.2.001.

Full text
Abstract:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define los derechos humanos como «las garantías legales universales que protegen a las personas y los grupos contra acciones u omisiones de los gobiernos que interfieran con la dignidad humana». Sin embargo, el comportamiento de ciertas organizaciones deportivas, con cierta frecuencia vulneran estos derechos. El Movimiento Olímpico debe tener un papel en la promoción y la defensa de los derechos humanos. La Carta Olímpica es el único texto legal internacional del mundo que reconoce expresamente el deporte como derecho humano. La Agenda 2020 y las revisiones periódicas de la Carta Olímpica, muestran claramente el liderazgo del COI en la promoción y la defensa de los derechos humanos. Pero todavía hay mucho por hacer en el ámbito de la promoción, por parte del Movimiento Olímpico, del deporte y los derechos humanos. Teniendo en cuenta el prestigio del COI y los medios de los que dispone, así como su situación como miembro observador de las Naciones Unidas, podría ejercer su influencia, para enfrentar y solventar los abusos sufridos, por ejemplo, por niños deportistas que soportan cargas de entrenamiento demasiado intensivas o ante la discriminación racial en relación con el acceso y el proceso de las competiciones y en actos racistas cometidos por jugadores, deportistas y espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Obregón Sierra, Ángel. "Evolución del número de regatas de traineras (1939-2019) = Evolution of the number of traineras races (1939-2019)." Materiales para la Historia del Deporte, no. 20 (December 22, 2020): 84. http://dx.doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4384.

Full text
Abstract:
Las regatas de traineras son competiciones deportivas entre embarcaciones de 12 metros de eslora, que durante el siglo XIX estaban dedicadas a la pesca, y que competían dentro de un ambiente festivo en las principales localidades del norte de España. Durante la primera mitad del siglo XX fueron evolucionando hacia un evento deportivo, compitiendo para obtener la bandera de la localidad organizadora. Con el paso del tiempo y la mejora en el transporte los equipos viajaban a otras localidades más alejadas, creciendo el interés por estos enfrentamientos tradicionales. El número de competiciones fue elevándose, pero hasta la publicación de este artículo no se había determinado cuando se produjo este crecimiento. Para conocer cómo ha evolucionado el número de estas competiciones se han introducido todas las regatas de la historia en una base de datos, para constatar que hubo un aumento sustancial en los años 1970, cuando varias localidades afianzaron sus competiciones. También se ha observado un crecimiento en las regatas de traineras en los últimos 10 años debido a la presencia de competiciones en categoría femenina y veterana. Este aumento constante desde hace 50 años ha sido debido principalmente a la creación de clubes de remo en toda la franja Cantábrica, desde finales de los años 1960. Estas instituciones se han fundado casi exclusivamente en las provincias de La Coruña, Pontevedra, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, regiones donde se celebran la mayoría de las competiciones de esta especialidad. AbstractI Trainera races are sports competitions held in northern Spain between boats made up of thirteen rowers and a skipper. Since the middle of the 19th century, the trainera were mainly used for fishing, and only competed in the festivals of their home towns, or those bordering them, with the aim of obtaining the economic prize and the flag of the organizing town. During the first half of the 20th century these competitions evolved into a sporting event, and their rowers, who had traditionally been fishermen, were replaced by members of sporting societies. The better structuring of the races, the political support, the increase in prizes, the improvement in transport and the strong identity of the local coastal communities led to an increase in interest in these traditional competitions. The number of competitions was increasing, but until the publication of this article it had not been determined when this growth occurred. In order to know how the number of these competitions has evolved, all the races in history have been entered into a database, to confirm that there was a increase in the 1970s, when several localities consolidated their competitions. There has also been an increase in the number of rowing boat races in the last 10 years due to the presence of competitions in the female and veteran categories. This constant increase over the last 50 years has been mainly due to the creation of rowing clubs throughout the Cantabrian strip since the late 1960s. These institutions have been founded almost exclusively in the provinces of La Coruña, Pontevedra, Cantabria, Vizcaya and Guipúzcoa, regions where most of the competitions in this specialty are held.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romero Granados, Santiago, María Encarnación Garrido Guzmán, and María Luisa Zagalaz Sánchez. "El comportamiento de los padres en el deporte (The parents behavior in the sports)." Retos, no. 15 (March 30, 2015): 29–34. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i15.34995.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge del interés por conocer el comportamiento que tienen los padres en la práctica deportiva de su hijo en las Escuelas Deportivas Municipales de la ciudad de Sevilla. Se trata precisamente, de conocer hasta qué punto los padres son capaces de implicarse en el deporte que practican sus hijos, qué comportamientos adoptan y qué puntos de vista tienen los técnicos deportivos y los propios niños de dicha implicación, analizando si todo ello se realiza de manera educativa o no. El estudio está formado por una muestra de padres, niños y técnicos de las diferentes Escuelas Deportivas Municipales de Sevilla capital, a los cuales se les pasó un cuestionario de preguntas relacionadas con el comportamiento y actitudes de los padres en el deporte de sus hijos, tanto a nivel de entrenamientos como a nivel de competiciones en las que sus hijos participan. Los resultados muestran que la participación depende en gran medida del deporte practicado y de los distritos donde participen los niños, mostrándose así diferencias respecto al comportamiento de los padres tanto en los entrenamientos, competición, implicación… según donde pertenezcan.Abstract: This article comes from the interest in learning about the behaviour of parents in the sport of her child in the Municipal Sports Academies in Sevilla. The aim of the study is to know how much parents are able to get involved in sport practiced by their children, which behaviours they adopt and which points of view have sport technicians and children themselves of that involvement, analyzing whether all this is done as educational or not. The study consists of a sample of parents, children and technicians from different Municipal Sports Academies in Sevilla, to which were passed out a questionnaire related to the behaviour and attitudes of parents in their children’s sports, both at the level of training and level of competitions in which their children are involved. The results show that participation is largely dependent on the practiced sport and on the districts where the children involved. There are differences regarding the behaviour of both parents in training, competition, involvement ... according to where they belong.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Babí-Lladós, Joan, Susanna Soler-Prat, Eduard Inglés-Yuba, and Víctor Labrador-Roca. "Historia y proceso de ordenación de las carreras en la montaña en España. [History and planning process of trail races in Spain]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 17, no. 64 (2021): 140–59. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2021.06403.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ha explorado la génesis y evolución de las carreras en la montaña en el territorio español. Para realizar este trabajo, se ha empleado una metodología heurística documental mediante la búsqueda, revisión y análisis de documentación relevante para la investigación proveniente de las principales entidades implicadas en el desarrollo de esta modalidad deportiva, así como el análisis con perspectiva histórica de la información recogida en la base de datos especializada Ropits Social Running. El estudio realizado permite estructurar la evolución de la creación de carreras en la montaña en cinco etapas: Pausada entre 1941 y 1978; Progresiva entre 1979 y 1994; Elevada entre 1995 y 2008; Exponencial entre 2009 y 2013; y Ralentizada hasta el 2019. Por otra parte, también se constata como, a pesar de contar con 80 años de historia, la regulación de la disciplina deportiva se ha condensado en las últimas décadas, acorde al aumento de la organización de carreras. Paralelamente al aumento de carreras y a su regulación, también se ha observado la disputa existente entre federaciones deportivas y asociaciones de montañismo y atletismo para la ordenación de estos eventos. Este conflicto conlleva que se encuentren diferentes denominaciones en función del organismo regulador e, incluso, del nivel territorial de la competición, existiendo diferencias entre las competiciones a nivel mundial, europeo, español y autonómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Llopis, Estefanía. "La doctrina del TJUE sobre la tributación en el IVA de los premios obtenidos en competiciones deportivas." Revista de Derecho Comunitario Europeo, no. 58 (December 14, 2017): 1007–38. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.58.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fraguela-Vale, Raúl, Lara Varela-Garrote, and Laura Varela-Crespo. "Perfiles de ocio deportivo en jóvenes españoles (15-20 años): un análisis de género (Sports leisure profiles in Spanish youth (15-20 years): a gender analysis)." Retos, no. 37 (October 28, 2019): 419–26. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.72055.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las características de la práctica físico-deportiva durante el ocio de la juventud que cursa Educación Secundaria Postobligatoria no universitaria (ESPO) en España (de edades entre 15 y 20 años). Concretamente, se estudia la práctica de ocio deportivo en función del género y se analizan las características de la misma (frecuencia, organización, compañía, etc.). Para ello se realizó un diseño de investigación cuantitativo en el que se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra representativa de 2694 estudiantes españoles de ESPO, que señalaron el ocio deportivo como su opción preferida de ocio (n= 901). En general, la modalidad de ocio preferida por la juventud española es la deportiva. Las chicas se decantan por actividades físicas individuales y artístico-expresivas, mientras que los chicos por la práctica de deportes colectivos; siendo menor el interés de las chicas por participar en competiciones deportivas. Además, la frecuencia de práctica es inferior en las mujeres durante la semana, pero no durante los fines de semana. Ellas renuncian en mayor medida que ellos a practicar actividades de ocio que les gustan. Respecto a la dimensión social de la práctica, ambos colectivos realizan deporte mayoritariamente con gente de su edad, pero ellas puntúan más bajo en esta opción de respuesta. El género es un factor determinante en la práctica de ocio deportivo juvenil, constatándose desigualdades en la frecuencia y preferencias de práctica y en la renuncia a actividades físico-deportivas que son de su agrado.Abstract. We study the profiles of sports participation of youths enrolled in Post-Compulsory Secondary Education (PCSE) in Spain (15-20 years). Specifically, it is analyzed if there are any differences according to gender in sports leisure practice and what are the sport participation features of each group. In order to do so, a quantitative research design was carried out and an ad hoc questionnaire was applied to a significative sample of 2694 ESPO Spanish students. Nine hundred and one of them were specifically studied because they selected sports practice as their main leisure preference. Overall, it is observed that the kind of leisure activity chosen by the Spanish youth is sport activity. We found that girls prefer individual and artistic-expressive physical activities, while boys opt for practicing team sports. We found a lower interest of girls in participating in sports competitions. Also, the frequency of practice is lower in women than men during the working days, but not during the weekend. Girls give up practicing leisure activities that they like much more than boys do. Regarding the social dimension of the practice, both groups practice mostly with people of their age, but girls score lower in this response option. Gender affects sports leisure of Spanish youth, differences being found in the frequency and preferences of practice, and in waivering leisure activities that they like.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pritchard, David M. "Deporte y guerra en la democracia ateniense = Sport and War in Athenian Democracy." ARYS: Antigüedad, Religiones y Sociedades, no. 15 (November 5, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2017.3810.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza la cuestión descuidada del deporte de la élite en la Atenas clásica. La democracia puede haber abierto la política a todos los ciudadanos, pero no tuvo impacto en la participación deportiva. Los atletas atenienses siguieron siendo extraídos de la élite. De este modo, resulta sorprendente que ciudadanos no pertenecientes a la élite juzgaran que el deporte era algo muy positivo y creasen un programa de festivales deportivos locales sin rival en los que gastaron una suma asombrosa. También escudaron a los atletas de la crítica pública que de otra manera era normalmente dirigida hacia la élite y sus exclusivos pasatiempos. El trabajo desde las ciencias sociales sugiere que la explicación a este problema puede ser hallada en la cercana relación que los atenienses que no pertenecían a la élite percibían entre las competiciones deportivas y su propia forma de librar la guerra. La sorprendente conclusión del artículo es que fue la apertura de la guerra a los ciudadanos no pertenecientes a la élite con la democracia lo que legitimó el deporte de élite.Abstract: This article addresses the neglected problem of elite sport in classical Athens. Democracy may have opened up politics to every citizen but it had no impact on sporting participation. Athenian sportsmen continued to be drawn from the elite. Thus it comes as a surprise that non-elite citizens judged sport to be a very good thing and created an unrivalled program of local sporting festivals on which they spent a staggering sum. They also shielded sportsmen from the public criticism that was otherwise normally directed towards the elite and its exclusive pastimes. The work of social scientists suggests that the explanation of this problem can be found in the close relationship that non-elite Athenians perceived between sporting contests and their own waging of war. The article’s striking conclusion is that it was the democracy’s opening up of war to non-elite citizens that legitimised elite sport.Palabras clave: deporte, guerra, democracia, Atenas, élite.Key words: sport, war, democracy, Athens, elite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno Lavaho, Sandra Milena. "Evolución de la natación colombiana a través de los juegos olímpicos desde 1948-2017." Paideia Surcolombiana, no. 25 (December 1, 2020): 117–27. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2110.

Full text
Abstract:
Para todo fenómeno social el conocimiento de sus orígenes es un momento imprescindible del análisis y un componente irrenunciable de su explicación. Se describe un recorrido socio-histórico de la evolución de este deporte en Colombia, resulta imprescindible reconocer los protagonistas y competiciones que hicieron historia. Por tanto, esta revisión tiene como objeto de estudio describir cómo ha evolucionado la participación de los nadadores colombianos tanto en técnica, como en distancia, tomando como referencia los Juegos Olímpicos (JJ. OO) desde 1948- 2017, que se realiza cada cuatro años. Este trabajo, con un marcado de carácter descriptivo. Se realizaron búsquedas en los periódicos de circulación nacional en físico y digitales, memorias de eventos, noticias comité olímpico colombiano, entrevistas. Se seleccionaron las noticias deportivas publicadas relacionadas a los Juegos olímpicos. Con fundamento en lo anterior, se formula la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las participaciones, técnica y distancias de nadadores colombianos en los juegos olímpicos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Doménech Villa, Ramón. "Literatura y sociedad. Algunos ejemplos de la presencia de Jaime I en la Región de Murcia, a través de diversos contextos escritos. Siglos XIX y XX." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 4, no. 4 (2014): 125. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.4.4490.

Full text
Abstract:
Cada lugar se caracteriza por tener su héroe particular. Sería muy difícil encontrar dos héroes compartidos en diferentes espacios físicos, mucho más si estos se encuentran limitando entre sí. En la actualidad podría ser comparable a las rivalidades existentes en ciertas competiciones deportivas, incluso podríamos plantearnos la existencia de ciertos paralelismos entre estos y aquellas situaciones bélicas producidas en siglos anteriores. La Región de Murcia, Andalucía y el País Valencià, compitieron en un particular duelo de protagonismo monárquico, con claros parentescos familiares, durante el siglo XIII. Ante el predominio de uno u otro monarca, y sin contar con su protagonismo destacado podríamos hacernos multitud de preguntas: ¿Desaparecieron todas las referencias al rey Jaime I, dentro del marco de la sociedad murciana, una vez pasados los siglos con otro rey como protagonista? ¿Sería posible encontrar referencias a él, en contextos relacionados sociales de la Región de Murcia? ¿Jugó la literatura de la época algún papel en este sentido? ¿El ciudadano de la Región podía crear un contexto no formal de aprendizaje histórico?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Calero, María Luisa, and Sonia Fernández Parratt. "El patrocinio de los espacios informativos en televisión: la información meteorológica en Televisión Española." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 4 (December 2006): 161–72. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n4a8.

Full text
Abstract:
La contribución en la vida pública de proyectos de mecenazgo o de patrocinio, para dar a conocer lo que es la empresa a la opinión pública, se ha ido ampliando cada vez más. Son muchas las empresas consultadas que apuestan por invertir en nuevos campos y proyectos más innovadores que interesen a la sociedad. Puede comprobarse cómo hoy las inversiones de las empresas se destinan a financiar nuevos eventos derivados del aumento del tiempo de ocio, la evolución de los espectáculos y competiciones deportivas, y el incremento de canales de televisión que buscan fórmulas de financiación de gran parte de su programación. En este sentido, son cada vez más los programas, concursos y espacios informativos que se patrocinan quizás intentando suplantar a los tradicionales anuncios publicitarios, sumergidos hoy en una crisis económica. Entre todos ellos, es probablemente el espacio dedicado a la información meteorológica en televisión uno de los primeros patrocinios realizados en este medio de comunicación y también uno de los más demandados hoy por las empresas españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mena Muñoz, Sergio, and Elías Alberto Bedoya Marrugo. "Análisis de las coberturas sociales de los deportistas en España y Colombia (Analysis of Social Coverage of Athletes in Spain and Colombia)." Retos, no. 32 (February 18, 2017): 152–57. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.52073.

Full text
Abstract:
Dentro del mundo del deporte, tanto Colombia como España (los dos países de los dos autores de este artículo) son conocidos en el panorama internacional por sus logros en diversas competiciones. Ya sea en fútbol (de forma individual como grupal), ciclismo o automovilismo, en todos los entornos surge la misma disyuntiva, y es que detrás de todo deporte profesional hay siempre un trabajador, un deportista. Como deportistas se les exige los mismos resultados vengan del país que vengan, pero en cada país las realidades de coberturas en caso de lesiones o bajas deportivas no son iguales. Y este hecho puede determinar la carrera de un deportista, de un trabajador. En este caso se ha querido hacer una presentación en paralelo entre el estado de la cuestión en los ámbitos de las coberturas sociales de los deportistas de España y Colombia en contraprestación con sus rendimientos profesionales y la posible influencia de ellas en su desempeño como profesionales.Abstract. Colombia and Spain are internationally known within the Sports sector thanks to their achievements in several competitions. Whether in football (individually and as teams), cycling or motor sports, the same pattern arises regardless of the environment: behind any professional sport there is always a worker, a sportsman. As athletes, they are required to achieve similar results no matter where they come from; however, the coverage of injuries or casualties differs depending on each country. This fact can have an important impact on any athlete's career, any worker’s career. This works aims to present a parallel introduction on the current features of athletes’ social coverage both in Spain and Colombia, connecting it with their professional performance and analyzing its possible influence over their performance as professionals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez-Gorroño, Mª Eugenia, and María Teresa Calle-Molina. "Aproximación histórica a los inicios del boxeo femenino y las circunstancias del surgimiento del deporte olímpico de las mujeres = Historical approach to the beginnings of women's boxing and the circumstances of the appearance of women's Olympic sport." Materiales para la Historia del Deporte, no. 20 (December 22, 2020): 68. http://dx.doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4411.

Full text
Abstract:
El inicio del boxeo femenino y su primer combate dentro de los eventos que constituyeron los Juegos de San Luis de 1904 se produjo a pesar de no contar con el beneplácito ni de Coubertin ni de otros sectores sociales médicos, que argumentaban los problemas de salud que los esfuerzos físicos excesivos podían implicar para las mujeres. Por otra parte, ciertos sectores del “cuarto poder” que ya comenzaba a ser la prensa, encontraban en las competiciones deportivas femeninas una fuente de titulares expuestos como esperpénticos para conseguir aumentar sus lectores. Era una oportunidad de ridiculizar y utilizar de mofa a las pocas deportistas que osaban iniciarse. Aquellos aspectos, al igual que los condicionantes relativos al rol social de las mujeres, determinaron un posicionamiento del Comité Olímpico Internacional que se prolongó durante un siglo, influyendo decisivamente en laincorporación tan tardía que la práctica del boxeo femenino ha experimentado en las estructuras deportivas. La evolución de los criterios del Movimiento Olímpico actual, al respecto del deporte de lasmujeres ha sido definitiva a partir de la labor de Juan Antonio Samaranch. AbstractThe beginning of feminine boxing and its first combat within the events that constituted the 1904 San Luis Games took place in spite of not having the approval of either Coubertin or other medical social sectors, who argued the health problems that excessive physical efforts could imply for women. On the other hand, certain sectors of the "fourth estate", which was already beginning to be the press, found inwomen's sports competitions a source of headlines that were exposed as bizarre in order to increase their readership. It was an opportunity to ridicule and make fun of the few athletes who dared to start. Those aspects, as well as the conditioning factors related to the social role of women, determined a position of the International Olympic Committee that lasted for a century, decisively influencing the late incorporation of the practice of female boxing into sports structures. The evolution of the criteria of the current Olympic Movement, with respect to women's sport, has been definitive since the work of Juan Antonio Samaranch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pinto Pereira, Alessandra María. "Rescatando los deportes autóctonos de la Amazonia peruana – piragüismo / canotaje." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 7, no. 15 (2014): 15. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v7i15.973.

Full text
Abstract:
Este es un estudio práctico aplicado, criado por el Comité Olímpico Peruano (COPE) denominado Rescatando los Deportes Autóctonos de la Amazonia Peruana – Piragüismo / Canotaje, en colaboración con la Confederación Panamericana de Canotaje (COPAC), Confederación Sudamericana Canoe (CoSurCa), y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Murcia, que tiene como objetivo introducir la modalidad deportiva en las poblaciones nativas de la Amazonia Peruana dándoles la oportunidad de practicar un deporte olímpico sin impacto ambiental, rescatar la práctica en canoa nativa, transmitir valores socio/educativos y todo lo que conlleva la práctica deportiva guiada. El estudio consta de varias fases cronológicas de ejecución, empezando en septiembre del 2012 con la I Etapa - Presentación del Piragüismo /Canotaje cómo deporte de competición, la Etapa II – Formación de Entrenadores y Participación en Competición, y la Etapa III – Expansión y Consolidación del Deporte. Actualmente el proyecto posee 14 deportistas participando en competiciones nacional e internacional, con 4 clubes deportivos y 25 entrenadores nivel I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reis, Cleiton Pereira, Varley Teoldo Da Costa, Fernando de Azevedo Alves Pereira, et al. "Percepção dos treinadores do Novo Basquete Brasil (NBB) sobre o desenvolvimento dos atletas brasileiros (Perception of coaches of the Novo Basquete Brasil (NBB) about the development of Brazilian athletes) (Percepción de los entrenadores del Novo Basque." Retos 43 (July 21, 2021): 325–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.89089.

Full text
Abstract:

 O objetivo do estudo foi analisar a percepção de treinadores profissionais de basquetebol sobre o processo de formação e desenvolvimento de atletas brasileiros. Participaram 9 treinadores de equipes que disputaram o NBB, nas temporadas 2018-2019. Utilizou-se um roteiro de entrevista semiestruturada. Após a transcrição literal das entrevistas, o conteúdo foi analisado a partir de miniunidades (MUs). Os treinadores ressaltaram a ineficiência das escolas em desenvolver a coordenação motora dos alunos, e a precariedade da estrutura física para prática do basquetebol. Os entrevistados salientaram que a falta de espaços públicos para prática do esporte e a ausência de um programa nacional que capilarize o esporte são problemas sérios que necessitam ser enfrentados. Eles comentaram que o basquetebol universitário não contribui efetivamente para o desenvolvimento dos atletas brasileiros rumo ao profissionalismo. Além disso, as instituições esportivas não apresentam uma estrutura adequada para desenvolver os atletas. Verifica-se na categoria de base a existência de poucas equipes federadas, e consequentemente um número pequeno de competições e de partidas oficias disputadas. Conclui-se, pela percepção dos treinadores, que no Brasil existe uma precariedade nas ações das instituições educacionais, governamentais e esportivas em desenvolver atletas de basquetebol masculino de categoria de base. 
 Abstract. The aim of the study was to analyze the perception of professional basketball coaches about the process of training and development of Brazilian athletes. Nine coaches participated in the NBB, seasons 2018 and 2019. A semi-structured interview was used. After the literal transcription of interviews, the content was analyzed from meaning-units (MUs). The coaches highlighted the inefficiency of schools in developing the motor coordination of students, and the precarious physical structure for the practice of basketball. The interviewees noted that in the absence of public spaces for practicing sports and in the absence of a national program that democratize the sports is a serious problem that need to be faced. They comment that college basketball does not contribute effectively to the development of Brazilian athletes towards professionalism Furthermore, sports institutions do not present a suitable structure to develop athletes. In the youth category, there are few federated teams, and consequently a few competitions and official matches played. It is concluded, by the coaches’ perception, which in Brazil there is a precariousness in the actions of educational, governmental and sports institutions in developing male basketball players in the youth category. 
 Resumen. El objetivo del estudio fue analizar la percepción de los entrenadores profesionales de baloncesto sobre el proceso de formación y desarrollo de los deportistas brasileños. Nueve entrenadores de equipos que compitieron en el NBB participaron en las temporadas 2018-2019. Se utilizó un guión de entrevista semiestructurado. Luego de la transcripción literal de las entrevistas, se analizó el contenido a partir de mini unidades. Los entrenadores destacaron la ineficiencia de las escuelas en el desarrollo de la coordinación motora de los estudiantes, y la precariedad de la estructura física para la práctica del baloncesto. Los encuestados destacaron que la falta de espacios públicos para la práctica de deportes y la ausencia de un programa nacional para democratizar el deporte son problemas graves que deben abordarse. Comentaron que el baloncesto universitario no contribuye de manera efectiva al desarrollo de los deportistas brasileños hacia el profesionalismo. Además, las instituciones deportivas no cuentan con una estructura adecuada para desarrollar a los deportistas. En la categoría base, hay pocos equipos federados y, en consecuencia, un pequeño número de competiciones y partidos oficiales disputados. Se concluye, según la percepción de los entrenadores, que en Brasil existe una precariedad en las acciones de las instituciones educativas, gubernamentales y deportivas en el desarrollo de atletas de baloncesto masculinos en la categoría base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Conde Pascual, Elena. "La finalización de la carrera deportiva en los deportistas de élite." Búsqueda 1, no. 13 (2014): 21–31. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.153.

Full text
Abstract:
La alta profesionalización del deporte de élite existente en la actualidad, ha supuesto en las últimas décadas, un aumento de la carga horaria que los deportistas dedican a entrenamientos y competiciones. Teniendo en cuenta que la retirada deportiva se produce a edades muy tempranas, es a menudo una etapa de crisis que implica exigencias y requiere ciertos ajustes a nivel ocupacional, financiero, social y psicológico. Por ello, es importante concebir al deportista a nivel global y formarle durante su carrera deportiva no sólo para optimizar el rendimiento, sino orientarle, asesorarle y formarle en todos los ámbitos para afrontar de forma positiva y efectiva el proceso de retirada. Se puede afirmar que la investigación en el área de la retirada y transición de la carrera deportiva en las últimas cinco décadas, ha hecho avanzar la comprensión de este fenómeno, desplazándose la atención de la consideración de la carrera deportiva como un caso singular dentro de las transiciones (Stambulova, 1994) a la discusión de la naturaleza de los hechos, los procesos, la superación y las intervenciones (Lavallee, Nestu, Borkoles, Cockerill & Edge, 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lis-Velado, P., and A. Carriedo. "Efectos de una competición de fútbol basada en la Liga Brave sobre el fair play, las orientaciones de meta, el esfuerzo y la presión-tensión en escolares de educación primaria." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, no. 2 (2019): 65–72. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.391761.

Full text
Abstract:
Se examinó la repercusión de la novedosa Liga Brave (2015) sobre las orientaciones de meta, el fair play, el esfuerzo, y la presión-tensión en 92 estudiantes de 2 colegios (grupo control: n = 45; grupo experimental: n = 47) con una media de edad de 10,38 años (DE =0,55). Durante 3 sesiones, el grupo control participó en una liga de fútbol sala tradicional, mientras que el grupo experimental participó en un sistema competitivo basado en el innovador formato de la Liga Brave (2015), donde las conductas de fair play determinan el orden en la clasificación. Se realizaron varias pruebas de contrastes de medias intra-sujetos, cuyos resultados reflejaron que el grupo experimental aumentó significativamente en la orientación a la tarea y en el esfuerzo percibido. Estos resultados sugieren que formatos competitivos como el que se propone podrían repercutir positivamente en la orientación a la tarea y en el esfuerzo durante las competiciones deportivas. This research analyzed the Brave League (2015) effects on the goal orientation, the fair play, the effort and the pressure-tension on 92 pupils from two state schools (control group: n = 45 and experimental group: n = 47) with an age average of 10.38 years (SD = 0.55). The Intervention program was applied to both groups in 3 sessions of one hour; the control group created an indoor football league, whereas the experimental group continued to elaborate a competitive system based on the Brave League (2015) format, where the conducts of fair play establish the order in the classification. Several contrast tests were taken of the subject average, which results showed that the trial group increased the orientation towards the task) and the perceived effort. These results infer that the competitive formats like the proposed could affect positively the orientation towards the task and the effort throughout the sports competitions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Souto, Ana Belén, Iván Puentes Rivera, and Montse Vázquez Gestal. "Gestión de la comunicación en las competiciones deportivas regulares: Fútbol sala, voleibol, baloncesto y balonmano en España (Management of communication in the main sports leagues: Indoor soccer, volleyball, basketball, and handball in Spain)." Retos, no. 36 (December 26, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.66658.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar la gestión de la comunicación en los equipos deportivos que juegan en las máximas categorías de las ligas españolas de fútbol sala, baloncesto, voleibol y balonmano, investigando, mediante entrevista semiestructurada con responsables de los mismos, la existencia o no de departamentos y planes de comunicación en su seno, el perfil académico de sus profesionales y el grado de externalización de estas labores. Se analizan, además, las diferencias existentes en la gestión comunicativa de unos y otros deportes y se reflexiona sobre esta realidad en otros ámbitos. Se trata de un estudio novedoso que parte del hecho de entender la comunicación, profesional y bien gestionada, como un reto o necesidad imprescindible para equipos de diferentes deportes y categorías, no sólo para los multimillonarios clubes de LaLiga de fútbol, a fin de conseguir mayor proyección mediática y visibilización social. En este sentido, se tomó como hipótesis de partida la existencia de una alta profesionalización en la gestión de la comunicación de los equipos analizados, dado que todos ellos compiten en su correspondiente categoría de honor. Pese a ello, ha quedado demostrado que existen grandes diferencias entre unos equipos y otros, entre unos deportes y otros y que, en todo caso, la profesionalización de la comunicación en estos ámbitos dista aún mucho de ser completa.Abstract. This article aims to analyze the management of communication in sports teams playing in the highest categories of the Spanish leagues of futsal, basketball, volleyball, and handball. The presence (or not) of team communication departments and plans, the academic profile of the staff, and the degree of outsourcing of these tasks were investigated through semi-structured interviews to those in charge of it. In addition, the differences in the communication management between sports are analyzed, reflecting on this reality in other areas. This is a novel study that originates from the understanding of professional and well managed communication as a challenge or essential need for teams of different sports and categories, not only for the multimillionaire LaLiga football clubs, in order to achieve greater media projection and social visibility. In this sense, we hypothesize that there exists a high level of professionalism in the management of communication in the teams analyzed, for they all compete in their corresponding category of honor. Despite that, great differences between teams and between sports were shown. In addition, professionalization of communication in these areas is still incomplete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Iglesias-Velasco, Alfonso-J. "La progresiva asimilación del fenómeno deportivo y de sus instituciones por el Derecho internacional." Anuario Español de Derecho Internacional 36 (April 17, 2020): 159–206. http://dx.doi.org/10.15581/010.36.159-206.

Full text
Abstract:
El deporte se ha convertido en un paradigma de la globalización y goza de una inmensa popularidad. Sus competiciones están reguladas por unas reglas de juego, normativas y organizaciones específicas surgidas de la evolución práctica y auspiciadas en buena medida por el Movimiento Olímpico y por las Federaciones inter­nacionales de cada disciplina deportiva. Este artículo está dedicado a estudiar cómo el sistema jurídico internacional está moldeando el desarrollo del fenómeno deportivo, a pesar de resultar por sí mismo un fruto característico de la pujanza de la sociedad civil. Con ello se pretende evaluar la posible existencia y/o necesidad de un subsistema o sector del Derecho internacional dedicado a esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perrino-Peña, María, and Fernando María Martínez-Vallvey. "Presencia y tratamiento del deporte femenino en la prensa local de Castilla y León (España)." Comunicación y Género 3, no. 2 (2020): 93–103. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68761.

Full text
Abstract:
La prensa local es uno de los elementos más importantes para la construcción de comunidades. Su papel informativo abarca los sucesos y personajes más próximos a sus lectores. La sección de Deportes tiene gran relevancia para conocer a las deportistas y los eventos deportivos femeninos más próximos. Numerosos estudios han abordado el tratamiento informativo de la mujer deportista, sobre todo en los grandes medios de comunicación. En este trabajo se aborda cómo se realiza en la prensa local la información sobre las mujeres deportistas y sus competiciones. Para ello se han analizado 277 ítems noticiosos publicados en las cuatro ediciones provinciales de El Norte de Castilla del 16 de diciembre de 2019 al 29 de febrero de 2020. Los resultados muestran que la discriminación de la mujer deportista se produce de manera estructural en la sección de Deportes, al abordarse muchas menos informaciones sobre ellas que sobre ellos. Como dato esperanzador hay que señalar que la mayoría de las informaciones se realizan con criterios idénticos a las de los varones, siendo minoritarias las noticias, en la prensa local, donde se produce una discriminación de género o tienen un tratamiento sexista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Prat Grau, María, Gonzalo Flores Aguilar, and Laura Carbonero Sánchez. "El rol del árbitro y su implicación en el fomento del juego limpio. Análisis y propuestas de intervención en el contexto de deporte universitario (The role of the referee and his involvement in the promotion of fair play. Analysis and proposals of interve." Retos, no. 24 (March 7, 2015): 72–78. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i24.34531.

Full text
Abstract:
La figura del árbitro y su función en las competiciones deportivas ha sido objeto de numerosos estudios, pero pocos analizan el rol del árbitro desde su vertiente más formativa. En este artículo, se analiza la función del arbitraje en el ámbito del deporte universitario, partiendo de la idea que la intervención arbitral puede contribuir al desarrollo de la deportividad y el juego limpio. El estudio se centra en la liga interna de fútbol 7 del Servicio de Actividad Física de la Universidad Autónoma de Barcelona, y los objetivos de la investigación se centran en analizar la realidad actual de este colectivo, detectar posibles problemáticas, y elaborar propuestas de mejora destinadas a la búsqueda de una actuación arbitral más educativa. Los instrumentos utilizados son la entrevista, la observación y el análisis de documentos. Los resultados obtenidos aportan directrices sobre las funciones principales de los árbitros, poniendo de manifiesto la necesidad de fomentar una función formativa del arbitraje dentro del ámbito educativo; determinan la importancia de establecer un compromiso ético que permita cumplir con los decálogos y códigos de conducta; y señalan la falta de la figura femenina dentro de este colectivo arbitral. Palabras clave: Rol Árbitro; Juego Limpio; Deporte Universitario; Deporte Educativo; Deportividad.Abstract: The figure of referees and their role in sports competitions have been the object of numerous studies, but few have analysed the role of referees from a more training based perspective. This article analyses the function of the referee in the area of university sports, based on the idea that the intervention of referees can help with the development of sportsmanship and fair play. The study examines the internal 7-a-side football league played by the Physical Activity Service (SAF) at the Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), and the research objectives are focused on analyzing the current reality of this group, detecting possible problems, and generating proposals for improvement aimed at seeking more educational refereeing. The instruments used are interviews, observation and document analysis. The results obtained reveal the need for referees to be trained pedagogically in the university environment; the establishment of ethical commitments that enable compliance with possible decalogues and codes of conduct; and the introduction of women to the refereeing collective.Keywords: Referee Role; Fair Play; University Sport; Educational Sport; Sportsmanship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Manzino Rebuffo, Carla, and Virginia Rodríguez González. "Desigualdades en el acceso a la competición deportiva: el caso de las escuelas de Montevideo (Uruguay)." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 274 (2021): 2–15. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i274.2583.

Full text
Abstract:
La educación física curricular es hoy un derecho de todo el alumnado de la escuela primaria en Uruguay, y tiene carácter de obligatoriedad desde el 2008. Este trabajo informa sobre la investigación que se originó en base a la preocupación de conocer cómo se enseña el deporte escolar en el ámbito de la educación física curricular de escuelas públicas y privadas de Montevideo, y si sus niños y niñas tienen oportunidad de acceder a competiciones, y en ese caso, a qué tipo de competiciones. El objetivo fue comprender las relaciones existentes entre el deporte escolar y sus propuestas de competición, estudiando los supuestos teóricos que lo sostienen. El diseño metodológico fue mixto: de nivel exploratorio-descriptivo para identificar cuáles son las competiciones existentes y describir sus características, y de nivel explicativo-interpretativo, a fin de estudiar las concepciones teóricas que fundamentan las estructuras de competiciones y establecer semejanzas y diferencias. Los hallazgos confirman que abordar el estudio de la competición deportiva escolar es un fenómeno complejo, que existen puntos de encuentro entre los ámbitos público y privado, pero también algunas tensiones. El objetivo de este artículo es además de divulgar la información, jerarquizar la profesión poniendo en discusión la temática que permita pensar mancomunadamente en la transformación de la enseñanza del deporte escolar hacia una educación deportiva más equitativa que promueva la igualdad de oportunidades al alumnado, independientemente si asisten a una escuela pública o privada de Montevideo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

BCMF, Arquitectos. "Complejo deportivo Deodoro en Río de Janeiro. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (2012): 80. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6860.

Full text
Abstract:
<p>El Complejo Deportivo de Deodoro, construido para los Juegos Panamericanos de Río de 2007, fue diseñado con la conciencia de que un lugar de competición y programa parecidos se utilizarían para unos futuros Juegos Olímpicos [Río 2016]. El grupo de edificaciones incluye las instalaciones de tiro, de hípica, de arco, de hockey y las de pentatlón moderno; y también áreas de entrenamiento permanentes para todas las competiciones nacionales, regionales e internacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jaenes Sánchez, José Carlos, Pablo García González, Jessica López González, Miriam Costa Agudo, Javier García Ordoñez, and Amir Hossein Mehrsafar. "¿Es el entrenamiento, un moderador de reacciones emocionales en el confinamiento por COVID-19, en deportistas de alto rendimiento?" Revista Andaluza de Medicina del Deporte 13, no. 3 (2020): 120–21. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.06.003.

Full text
Abstract:
La presente investigación, que forma parte de un estudio más amplio, se ha interesado por saber cómo han reaccionado los deportistas españoles que compiten a nivel nacional e internacional, a la situación de confinamiento como consecuencia del Coronavirus (SARS-CoV-2), cuando los Centros de deporte de diferentes niveles se cerraron y tuvieron que volver, de repente, a casa. Con las competiciones suspendidas, sin saber que iba a ocurrir en el inmediato futuro. Tras el análisis de los datos obtenidos, se puede apuntar a que los deportistas han aceptado adecuadamente las razones del confinamiento, se han mantenido entrenando en buena medida, y sus reacciones emocionales no son muy extremas, se puede apuntar a que el entrenamiento, quizás la disciplina a la que están acostumbrados, ha ayudado a afrontar de manera bastante adecuada esta compleja situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Berciano Jiménez, Daniel. "El fútbol en abierto: el papel de GOL TV. Análisis de los datos de audiencia y las principales causas. Temporada 2017/18." Documentación de las Ciencias de la Información 43 (July 9, 2020): 121–30. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.68914.

Full text
Abstract:
Las empresas privadas de televisión se han hecho con el dominio del mundo deportivo y, en especial, del deporte rey: el fútbol. Desde hace unas temporadas, el canal GOL TV es el único que emite en abierto partidos de primera división, aunque en éstos no participan equipos clasificados en competiciones europeas. La masa social de los clubes, el rendimiento de los equipos y las variables referentes al calendario se presentan como principales factores que determinan la audiencia de los encuentros. Mediante estas referencias, el estudio se ha llevado a cabo con la finalidad de dar respuesta a las principales causas que confeccionan el recuento de cifras de telespectadores de los partidos emitidos durante la temporada 2017/2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Solon Junior, Luiz José Frota, and Luiz Vieira Da Silva Neto. "Efeito do alongamento estático e da corrida submáxima no desempenho do salto contramovimento e sprint em jogadores universitários de voleibol (Efecto del estiramiento estático y de la carrera sub máxima en el desempeño del salto de contramovimiento y Sp." Retos, no. 39 (July 9, 2020): 325–29. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.79344.

Full text
Abstract:
Resumo. É comum em diversas modalidades esportivas os praticantes incluírem rotinas de alongamento e corrida submáxima como forma de aquecimento antes dos treinos e competições. No entanto, não existe um consenso sobre a influência destes protocolos no desempenho de jogadores universitários de voleibol. O objetivo deste estudo foi verificar o efeito da corrida submáxima (CS) e do alongamento estático passivo (AEP) no desempenho de atletas universitários de voleibol durante testes de Salto Contramovimento (SCM) e Sprint de 10 metros. Treze atletas do sexo masculino foram convidados a executarem dois testes funcionais (SCM e sprint de 10 metros), de forma aleatória, em três condições diferentes: 1) condição controle (CC), 2) após o AEP, e 3) após uma CS. O desempenho do SCM e Sprint foram obtidos através de aplicativos de smartphone. A condição CS apresentou um desempenho significativamente melhor do SCM em comparação com AEP (p = 0.01). Entretanto, não houve diferença entre as condições experimentais e controle (p > 0.05). Além disso, nenhuma diferença significativa no tempo e velocidade do sprint de 10m foram observadas entre as condições examinadas (p = 0.7 e p = 0.6, respectivamente). Podemos concluir que a corrida submáxima parece ser melhor do que os AEP para melhorar o desempenho de atletas universitários de voleibol. 
 Resumen. Es común en diversas modalidades deportivas que los practicantes incluyan rutinas de estiramiento y carrera como forma de calentamiento antes de los entrenamientos y competiciones. Sin embargo, no hay consenso sobre la influencia de estos protocolos en el desempeño de los jugadores universitarios de voleibol. El objetivo de este estudio fue verificar el efecto de la carrera sub máxima (CSM) y del estiramiento estático pasivo (EEP) en el desempeño de atletas universitarios de voleibol durante pruebas de Salto Contramovimiento (SCM) y sprint de 10 metros. Trece atletas masculinos fueron invitados a realizar dos pruebas funcionales (SCM y sprint de 10 metros), de forma aleatoria, en tres condiciones diferentes: 1) condición control (CC), 2) después de AEP, y 3) después de una CSM. El rendimiento de SCM y Sprint se ha obtenido a través de aplicaciones de smartphone. La condición CSM presentó un rendimiento significativamente mejor del SCM en comparación con EEP (p = 0.01). Sin embargo, no hubo diferencia entre las condiciones experimentales y control (p > 0.05). Además, no se observó ninguna diferencia significativa en el tiempo y la velocidad del sprint de 10 m entre las condiciones examinadas (p = 0.7 y p = 0.6, respectivamente). Podemos concluir que la carrera sub máxima parece ser mejor que el estiramiento estático para mejorar el desempeño de los atletas universitarios de voleibol. 
 Abstract. It is common in many sports for participants to include stretching and submaximal running as a way of warming-up before training sessions and competitions. However, there is no confirmation of their influence on the performance of varsity volleyball players. This study aimed to verify the effect of Submaximal Running (SR) and Passive Static Stretching (PSS) on the performance of college volleyball athletes during Contra Movement Jump (CMJ) and 10-meter sprint tests. Thirteen male athletes were randomly invited to perform two functional tests (CMJ and 10-meter sprint) under three different conditions: 1) control condition (CC), 2) after PSS, and 3) after an SR. Performance at CMJ and 10-meter sprint were assessed through smartphone applications. SR-subjected individuals presented a significantly better performance at CMJ test when compared to PSS (p = 0.01). However, there was no difference between the experimental and control conditions (p > 0.05). In addition, there was no significant difference in sprint time and speed at the 10-meter sprint test between the analyzed conditions (p = 0.7 and p = 0.6, respectively). We can conclude that submaximal running can be better than static stretching to improve the performance of college volleyball athletes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olabe Sánchez, Fernando. "Luces y sombras de la comunicación del Real Madrid CF. Reflexiones desde el periodismo deportivo." Signo y Pensamiento 34, no. 67 (2015): 14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp34-67.lscr.

Full text
Abstract:
<p>La influencia en el entorno, las exigencias financieras y una concepción global de la gestión empresarial han originado un cambio en el modelo comunicativo del Real Madrid CF, en lo tocante a su relación con sus stakeholders y en especial con los periodistas deportivos. Se aplicó una metodología cualitativa, una revisión bibliográfica y de información secundaria de fuentes y entrevistas mediante cuestionario a periodistas que cubren la información del club.</p><p>Los resultados muestran que la gestión comunicativa del club equipara a los periodistas con otros públicos objetivos y que el Departamento de Comunicación se ha convertido en un mecanismo de control que limita el acceso a la información, fiscaliza la información dirigida a los medios y entorpece la labor de los periodistas.</p><p>En consecuencia, advertimos que las relaciones personales entre ambos actores se han deteriorado y que el comportamiento comunicativo del Club se homogeneiza con sus homólogos de otras competiciones europeas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delsahut, Fabrice. "Los juegos antropologicos de Saint-Louis." Revista Brasileira de Ciências do Esporte 33, no. 4 (2011): 809–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32892011000400002.

Full text
Abstract:
En 1904, en medio de la feria de la exposición universal de Saint-Louis, los Juegos olimpicos no pudieron escapar a la ascención de ideologías racistas del principios del siglo XX y contibuyeron a la discusión del mérito atlético de diferentes razas. Los organisadores prepararon competiciones especiales que llamaron en esta ocasión «Jornadas antropológicas» reservadas a los que la América segregacionista del momento consideraba como primitivos. El impacto de los estudios sobre las razas, sobre la manera de pensar en el deporte no fue, al contrario de lo que se esforzaron hacer creer los diferentes presidentes del C.O.I en el curso de las siguientes decadas, un simple avatar del movimiento olimpico. Veremos la influencía de este espectáculo atletico interracial en los Estados Unidos pero tambien en el mundo, particularmente a través del papel de la prensa. Las jornadas antropológicas permitieron indudablemente elaborar una cierta percepción de la otricidad y limitaran la integración de los pueblos autóctonas en la maquina deportiva mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gil Arias, Alexander, Fernando Del Villar Álvarez, Fernando Claver Rabaz, Alberto Moreno Domínguez, Luís García González, and M. Perla Moreno Arroyo. "¿Existe relación entre el nivel de competición y el conocimiento del juego en voleibol? (Is there a relationship between level of competition and knowledge in volleyball?)." Retos, no. 21 (March 7, 2015): 53–57. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i21.34605.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio fue analizar la relación entre el nivel de competición, y el conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol. Se planteó un estudio descriptivo correlacional en el que participaron un total de 219 jugadores/as de voleibol de categoría cadete con edades comprendidas entre 14 y 16 años. La variable independiente fue el nivel de competición de los participantes (nivel escolar, regional y nacional), mientras que las variables dependientes fueron el conocimiento declarativo y el conocimiento procedimental, que fueron medidas mediante la cumplimentación de dos cuestionarios. Los resultados reflejaron diferencias significativas en el conocimiento en función del nivel de competición, siendo los sujetos que participaron a nivel nacional, respecto a los de nivel regional y escolar, los que mayor conocimiento declarativo y procedimental mostraron. Estos resultados confirman que la calidad de las competiciones, en la cual participan los deportistas, actúa como un factor fundamental en el desarrollo de los dos tipos de conocimientos considerados en la investigación. Palabra clave: conocimiento declarativo, conocimiento procedimental, nivel de competición, pericia deportiva, voleibol.Abstract: The main objective of the study was to analyze the relationship between level of competition and declarative and procedural knowledge in young volleyball players. We propose a descriptive/correlational study involving 219 players aged between 14 and 16 years. The level of competition (scholar, regional and national) was the independent variable. Whereas, dependent variables were the two types of knowledge, declarative and procedural, which were measured by filling in two questionnaires. The results show significant differences in knowledge according to the level of competition. Players who participated in national competition show higher levels of declarative and procedural knowledge than those who compete in regional and scholar level. These results reinforce the idea that is the quality of the competition, in which athletes participate, a key factor in the development of the two types of knowledge considered in the investigation.Key words: declarative knowledge, procedural knowledge, level of competition, sport expertise, volleyball.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pires, Daniel Alvarez, Polyana Almeida Lima, and Eduardo Macedo Penna. "Resiliência em atletas de Artes Marciais Mistas." Cuadernos de Psicología del Deporte 19, no. 2 (2019): 243–55. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.340681.

Full text
Abstract:

 
 
 Lidar com situações impostas em treinamentos e competições e saber administrá-las emocionalmente é essencial para que atletas apresentem um desempenho elevado. Estudos apontam que atletas resilientes apresentam a capacidade de enfrentar e interpretar positivamente situações adversas. Esta pesquisa tem como objetivo investigar a dinâmica do processo de resiliência em atletas profissionais de MMA. A amostra desse estudo foi constituída por 10 atletas brasileiros. O instrumento utilizadLuchar con situaciones impuestas en competiciones y entrenamientos y saber administrarlas emocionalmente es esencial para que los atletas presenten un buen resultado en competiciones. Los estudios apuntan a la resiliencia como un fenómeno que ejerce capacidad de enfrentar e interpretar positivamente situaciones adversas. Esta investigación tiene como objetivo general investigar la dinámica del proceso de resiliencia en atletas profesionales de MMA y como objetivos específicos analizar las fuentes de estrés y los aspectos psicológicos de protección al atleta. La muestra de este estudio fue constituida por 10 atletas brasileños. El instrumento utilizado fue un guión de entrevista semiestructurada, teniendo como base la teoría fundamentada de la resiliencia psicológica y óptimo desempeño deportivo. Los resultados de este estudio constataron que la dinámica del proceso de resiliencia puede ocurrir cuando los factores internos propios del individuo y también factores externos como el ambiente y las relaciones sociales, vivenciados por los atletas se interactúan, produciendo respuestas favorables incluso en las situaciones proveedoras de estrés de la modalidad.o foi um roteiro de entrevista semiestruturada, tendo como base a teoria fundamentada da resiliência psicológica e ótimo desempenho esportivo. Os resultados constataram que o processo de resiliência pode ocorrer quando os fatores internos (próprios do indivíduo) e fatores externos (como o ambiente e as relações sociais) se interagem, produzindo respostas favoráveis mesmo em situações provedoras de estresse da modalidade.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gomà-i-Freixanet, Montserrat, Josep Pla-Cortés, and Óscar Avilés-Antón. "Perfil diferencial de personalidad de los árbitros de élite del baloncesto español." Cuadernos de Psicología del Deporte 20, no. 1 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.375641.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consistió en averiguar si existe un perfil diferencial de personalidad de los árbitros de baloncesto españoles según el nivel de ejecución alcanzado. Administramos el Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R; Costa y McCrae, 1999) a 418 árbitros varones asignándolos a dos categorías: grupo de Éxito (pertenecientes a las ligas ACB y LEB) y grupo de No-Éxito (pertenecientes a las competiciones del Comité de Árbitros de la Federación Catalana de Baloncesto). Durante cinco temporadas hicimos un seguimiento para cerciorarnos que los árbitros del grupo de No-Éxito no ascendían en su carrera deportiva y asgurar que las categorías eran estancas. La comparación de ambos grupos nos indica que los árbitros que alcanzan la élite son personas con una mayor competencia y asertividad, seguras de sí mismas, eficientes y organizadas, así como dominantes y con dotes de liderazgo. Sugerimos que los responsables de organizar y dirigir la formación de los árbitros deportivos deberían incluir en sus programas actividades que fomentaran las habilidades comunicativas y de liderazgo propias de aquellos que alcanzan la élite. Differential personality profile of elite Spanish basketball referees
 The aim of the present study was to find out if there is a differential personality profile at the Spanish basketball referees according to their performance level. We administered the NEO Revised Personality Inventory (NEO PI-R; Costa & McCrae, 1999) to 418 male referees by assigning them to two categories: the Successful Group (belonging to the ACB and LEB league competitions) and the Unsuccessful Group (belonging to the competitions of the regional Catalan Basketball Federation). After five seasons, we contacted again the referees of the unsuccessful group to make sure that they did not promote in their sports career and to ensure that the categories were not permeable. The comparison of both groups indicates that the referees who reach the elite display greater competence and assertiveness, are self-assured, efficient and organized, as well as dominant and with leadership skills. We suggest that those leading and organizing the training of sports referees should include in their programs activities promoting the skills -leadership and communication- of those who have already reached the elite. Palabras clave: Psicología del deporte; personalidad; NEO PI-R; arbitraje deportivo. O objectivo do presente estudo foi averiguar se existe um perfil diferencial de personalidade dos árbitros de basquetebol espanhol de acordo com o nível de execução alcançado. Realizámos o questionário NEO Revised Personality Inventory (NEO PI-R; Costa e McCrae, 1999) a 418 árbitros masculinos, atribuindo-os a duas categorias: o grupo Sucesso (pertencente às competições das Ligas ACB e LEB) e o grupo não-Sucesso (pertencente às competições do Comité de Árbitros da Federação Catalã de Basquetebol). Durante cinco temporadas realizou-se um seguimento para garantir que os árbitros do grupo Não-Sucesso não ascendiam na sua carreira desportiva e assegurar que as categorias fossem estáveis. Uma análise comparativa de ambos os grupos indica que os árbitros que alcançam a elite são pessoas com maior competência e assertividade, autoconfiança, eficiencia e organização, bem como pessoas dominantes e com habilidades de liderança. Desta forma, sugerimos, que os responsáveis pela organização e direcção do treino de árbitros desportivos deveriam incluir nos seus programas actividades que promovessem habilidades comunicativas e de liderança, proprias daqueles que alcançam a elite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ricart Luna, Borja, Pablo Monteagudo Chiner, Victor Pérez Puchades, Ana Cordellat Marzal, Ainoa Roldán Aliaga, and Cristina Blasco Lafarga. "Cambios en fuerza explosiva y agilidad tras un entrenamiento online en jóvenes jugadores de baloncesto confinados por COVID-19 (Changes in explosive strength and agility after an online training in young basketball players confined by COVID-19)." Retos, no. 41 (December 28, 2020): 256–64. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.83011.

Full text
Abstract:

 El cierre de centros deportivos y suspensión de entrenamientos y competiciones provocadas por la COVID-19 conllevó una merma importante en la actividad física de los deportistas de alto rendimiento. El objetivo de este estudio fue conocer si un programa de entrenamiento supervisado online, orientado a la fuerza, fue capaz de mejorar la altura y potencia en el salto, y mitigar los efectos de la cuarentena en la agilidad. 51 jugadores de baloncesto de élite en formación (72.74 ± 13.30 kg; 1.85 ± .10 m), fueron divididos según categoría de edad (Infantil (U-14): 20 jugadores, 13.45 ± .51 años; Cadete (U-16): 22 jugadores, 15.59 ± .50 años; y Junior (U-18): 9 jugadores, 17.00 ± .50 años) y evaluados de composición corporal, fuerza explosiva (test de salto Abalakov, bilateral y unilateral) y agilidad (test V-Cut). Peso y BMI se vieron negativamente afectados. La fuerza explosiva mejoró tras la intervención (p < .001) en todas las variables y categorías, mientras la agilidad empeoró significativamente (p < .001), confirmando que la falta de espacio para realizar desplazamientos y la ausencia de orientación perceptiva-cognitiva en el entrenamiento son limitaciones determinantes, con peores consecuencias cuando aumenta la edad. La cuarentena obligatoria puede (y debe) verse como una oportunidad para el desarrollo de habilidades físicas básicas como la fuerza (prestando especial atención a las cargas de entrenamiento), siempre que se realice después un trabajo planificado y específico de reinserción al juego. Los preparadores físicos deben prestar especial atención a las cargas en un confinamiento, pues pueden ser insuficientes para deportistas más capaces y formados. 
 Abstract: The closure of sports centers and suspension of training and competitions caused by COVID-19 led to a significant decrease in physical activity of high performance basketball players. The aim of this study was to investigate if a strength online training program was able to improve height and power in jumping, and to mitigate the effects of the quarantine in agility. Fifty-one elite youth basketball players (72.74 ± 13.30 kg; 1.85 ± .10 m), were divided into three age categories (Infants (U-14): 20 players, 13.45 ± .51 years; Cadets (U-16): 22 players, 15.59 ± .50 years; Juniors (U-18): 9 players, 17.00 ± .50 years) and evaluated for parameters related to body composition, explosive strength during jumping (bilateral and unilateral Abalakov test), and agility (V-Cut test). Weight and BMI were negatively affected. Explosive strength improved after the intervention (p < .001) in all variables and categories, while agility worsened significantly (p < .001), confirming that the lack of space to move and the absence of perceptual-cognitive orientation in training are important limitations, with worse consequences as age increases. Mandatory quarantine can (and should) be an opportunity for the development of basic physical skills such as strength (paying special attention to training loads), provided that a planned and specific work of reintegration into the game is carried out afterwards. Physical trainers should pay special attention to loads in confinement, as they may be insufficient for more capable and trained athletes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cano Tenorio, Rafael. "“Técnicas de marketing de los clubes de fútbol de élite en las redes sociales”." Retos 7, no. 13 (2017): 43. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.03.

Full text
Abstract:
<p>La comunicación siempre tuvo un papel importante en la organización de los clubes de fútbol, instituciones influyentes a nivel deportivo y económico en la sociedad. Dentro del ámbito de la comunicación y en específico en las redes sociales, se ha avanzado mucho en los últimos años, siendo parte fundamental de los clubes de fútbol profesionales para conseguir mayor apoyo por parte de la afición y generar mayor confianza y alcance mediático en la sociedad. En esta investigación, se ha realizado un análisis de la gestión de las cuentas oficiales en redes sociales de diez clubes de fútbol, con gran palmarés histórico y número de participaciones en competiciones internacionales, pertenecientes a las confederaciones continentales: CONMEBOL, CONCAFAF y UEFA. La metodología del estudio, se ha basado en la observación y el análisis de contenido, y el objetivo de la investigación es la evaluación de la utilización de las categorías de contenido relacionadas con el marketing, teniendo en cuenta al departamento de comunicación de cada club como emisor de contenido en las cuentas oficiales en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter. Los resultados muestran grandes diferencias en la emisión de contenidos relacionados con el marketing, además los datos obtenidos resultan de gran utilidad para mejorar la gestión estratégica de la comunicación digital en estas entidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Brea Castro, Millán. "Didactic methodology in professional e-sport training. An international experience in Brawl Stars (Metodología didáctica en entrenamiento profesional de e-sport. Una experiencia internacional en Brawl Stars)." Retos, no. 41 (December 31, 2020): 247–55. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.83225.

Full text
Abstract:
The impact of eSports today is undeniable. Millions of connected players, international competitions with succulent economic awards, diversity of platforms to participate or track the competitions. A new system of youth socialization, channelled through video games, in which the competition requires a complete sport training. This article describes the methodological strategies for teaching and learning eSports from a semi-professional team. The analysed categories are: training type and schedule, used tools and typology of feedback carried out for the automation of playing behaviours. The research is carried out using a qualitative approach. The data collection is done through semi-structured interviews with the members of the semi-professional QLASH eSports team. The data were coded to simplify the interpretation and the subsequent description. In conclusion, we can point out that the training methodology in eSports has similarities with classic sport, but it does not have a structured and does not follow specific guidelines when executed by the coaches. There are three types of training which usually last approximately one hour and half per day. We cannot confirm that the didactic strategies used during training will improve results during the competition.
 Resumen. El impacto de los eSports hoy en día es innegable. Millones de jugadores conectados, competiciones internacionales con suculentos premios económicos, diversidad de plataformas para participar o seguir las competiciones. Un nuevo sistema de socialización juvenil, canalizado a través de los videojuegos, en el que la competición requiere un entrenamiento deportivo completo. En este artículo se describen las estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de los deportes electrónicos de un equipo semiprofesional. Las categorías analizadas son: tipo y calendario de entrenamiento, herramientas utilizadas y tipología de la retroalimentación realizada para la automatización de los comportamientos de juego. La investigación se lleva a cabo utilizando un enfoque cualitativo. La recopilación de datos se realiza mediante entrevistas semiestructuradas con los miembros del equipo semiprofesional de eSports de QLASH. Los datos fueron codificados para simplificar la interpretación y la posterior descripción. En conclusión, podemos señalar que la metodología de entrenamiento en eSports tiene similitudes con el deporte clásico, pero no tiene una estructura y no sigue directrices específicas cuando es ejecutada por los entrenadores. Hay tres tipos de entrenamiento que suelen durar aproximadamente una hora y media por día. No podemos confirmar que las estrategias didácticas utilizadas durante el entrenamiento mejoren los resultados durante la competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castañeda-Vázquez, Carolina, María Luisa Zagalaz-Sánchez, Francisco Chacón-Borrego, Javier Cachón-Zagalaz, and Santiago Romero-Granados. "Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla (Sport practice´s characteristics according to gender. Students of Faculty of Education: University of Seville)." Retos, no. 25 (March 6, 2015): 63–67. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34481.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende conocer las características de la práctica de actividad físico deportiva (AFD) del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla en función del género, analizando las posibles diferencias que se observen. Para ello, se aplicó a 409 estudiantes (±4,8%; 95% CI) un cuestionario validado por varios expertos en la materia, al que se le realizaron diversas pruebas estadísticas con el paquete SPSS V.18 para Windows, calculándose la fiabilidad del mismo mediante el alfa de Cronbach (0,78). Se ha observado que los hombres practican más AFD que las mujeres y participan en competiciones federadas en mayor medida que ellas. También hemos comprobado diferencias significativas en los periodos de práctica, la AFD semanal, los lugares más utilizados para la misma y la compañía.Palabras clave: actividad física, deporte, estudiantes universitarios.Abstract: The aim of this research is to know about students of physical activity from Faculty of Education of University of Seville and its characteristics, according to gender. 409 students (±4.8%; 95%CI) responded to a specific questionnaire, built to that effect and validated by different experts on this area of studies. Different statistic tests were done to check its reliability (Alpha Cronbach: 0,78) using SPSS V.18. The main results showed that men practice more physical activity than women, they also take part in competitions more frequently than women. There are also significant differences between gender in periods of practice, weekly practice, places more used for practice and company for the practice.Keywords: physical activity, sport, university students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Meneses Montero, Maureen, and Francisco Ruiz Juan. "Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España (Longitudinal study on leisure time behaviors and physical and sports activity level in students from." Retos, no. 31 (November 13, 2016): 219–26. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i31.53396.

Full text
Abstract:
El objetivo ha sido estimar la cantidad de activos e inactivos (han abandonado o nunca han realizado actividad físico-deportiva en tiempo libre) y determinar si la actividad físico-deportiva que realizan, en términos de duración, frecuencia e intensidad y participación en competiciones (nivel de actividad físico-deportiva), es suficiente para extraer beneficios para la salud y, por tanto, si se ajusta a las recomendaciones establecidas, estableciendo perfiles diferenciadores en función de las siguientes variables: sexo, país y toma de datos. Se realizó un estudio longitudinal con tres tomas de datos. En la primera, participaron 2168 estudiantes del primer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de Costa Rica (423), México (408) y España (1337) con edades comprendidas entre 11 y 16 años. En la segunda, participaron 1694 estudiantes del tercer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de Costa Rica (386), México (382) y España (926), con edades entre 13 y 18 años. En la tercera, participaron 1613 estudiantes del primer curso de Enseñanza Secundaria Post Obligatoria, de Costa Rica (371), México (364) y España (878), con edad entre 15 y 20 años. Se utilizó un cuestionario para medir la actividad físico-deportiva en el tiempo libre. Los resultados indican que los chicos son más activos que las chicas en todos los países. Justamente lo contrario que sucede con el abandono ya que los mayores porcentajes los encontramos en las chicas. El alumnado más activo es el español, seguido del costarricense. A medida que los años pasan se produce un incremento del abandono de la práctica físico-deportiva de tiempo libre. En los tres países y en las tres tomas, el nivel vigoroso es muy bajo, siendo siempre superior en los chicos que en las chicas. También en la actividad moderada los chicos siempre presentan porcentajes bastante superiores a las chicas. Las chicas presentan siempre mayores porcentajes de niveles de actividad físico-deportiva insuficiente que los chicos. Lo que predominan son los niveles de sedentarismo, de actividad ligera y moderada. En los tres países, en las tres tomas y en ambos sexos, desde el punto de vista de si genera o no beneficios para la salud, los datos son bastante alarmantes y preocupantes. Existe un predominio de niveles de práctica físico-deportiva que no genera beneficios para la salud, siendo estable con el paso del tiempo. Abstract. The objective was to estimate the number of active and inactive individuals (those who have abandoned or have never carried out leisure-time physical activity); and to determine if their physical and sport activity, in terms of duration, frequency, intensity, and participation in competitions (physical and sport activity level), is sufficient to achieve health benefits and therefore, if it meets the established recommendations. Differentiating profiles are established based on the following variables: gender, country, and data collection. A longitudinal study was performed with three data collection sessions. In the first one, we included a sample of 2,168 students aged 11 to 16 years and enrolled in first grade of Compulsory Secondary Education in Costa Rica (423), Mexico (408) and Spain (1,337). In the second, 1,694 students (aged 13 to 18 years) in third grade of Compulsory Secondary Education from Costa Rica (386), Mexico (382), and Spain (926) were selected. In the third, we evaluated 1,613 students from first Post-Secondary Education courses in Costa Rica (371), Mexico (364), and Spain (878), aged between 15 and 20 years. A questionnaire was applied to measure leisure-time physical and sport activity. Results indicate that boys are more active than girls in all countries. Just the opposite happens with drop-out, as the highest percentages are found in girls. The most active students are Spanish, followed by Costa Ricans. Over time, an increase in leisure-time physical and sport practice drop-out has been found. Vigorous level is very low in the three countries as well as in the three measurement sessions, always being higher in boys than in girls. Boys always present higher percentages than girls also in moderate activity. On the other hand, girls always have higher percentages of insufficient physical and sport activity level than boys. There has been found a predominance of sedentarism, light and moderate activity. Data show concerning results with regard to health benefits achieved, regardless of the country, gender, or measurement session. In fact, most physical and sport practice levels reached by the samples do not generate health benefits, this issue being consistent over time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alcayne, Mario Ibañez, Pablo Camacho Lazarraga, and Alberto Martín Barrero. "El fútbol como recurso educativo en el deporte formativo de la provincia de Sevilla (Football as an educational resource in formative sport of Sevilla)." Retos 43 (August 9, 2021): 488–94. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.89491.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue conocer los valores socio-educativos (autonomía/responsabilidad, prosocialidad y satisfacción/diversión) en las competiciones de fútbol federado en el contexto de las categorías de formación en la provincia de Sevilla. Para ello, participaron padres (n=31), entrenadores (n=44) y jugadores (n=33) de diferentes clubes de fútbol base de la provincia de Sevilla. Como instrumento de evaluación se utilizó el cuestionario “Deporteduca”. En el cuestionario se analizaron variables como la influencia social del triángulo que participa en el proceso de formación del niño formador-niño-familia, la medición del nivel de compromiso y el esfuerzo. Los resultados obtenidos mostraron tendencias positivas en todas las dimensiones analizadas. Por lo tanto, se puede concluir, atendiendo a los resultados del estudio, que el fútbol es un recurso muy útil para fomentar los valores de autonomía, respeto, prosocialidad y diversión en los niños y niñas que se educan a través de esta práctica deportiva. 
 Abstract: the objective of this research was to know the socio-educational values (autonomy / responsibility, prosociality and satisfaction / fun) in soccer competitions in the context of training categories in the province of Seville. For this, parents (n=31), coaches (n=44) and players (n=33) from different youth soccer clubs in the province of Seville participated. The “Deporteduca” questionnaire was used as an evaluation instrument. Variables such as the social influence of the trainer-child-family triangle, the measurement of the level of commitment and effort, were analyzed in the questionnaire. The results obtained showed positive trends in all the dimensions analyzed. Therefore, it can be concluded, taking into account the results of the study, that soccer is a very useful resource to promote the values of autonomy, respect, prosociality and fun in the boys and girls who are educated through this sport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernandes, Alessandra Vieira, Vinicius Machado de Oliveira, Giuliano Gomes de Assis Pimentel, and Juliano De Souza. "Condições sociais de emergência de um subcampo esportivo: o caso do parkour (Social conditions of emergency of a sportive subfield: the case of parkour) (Condiciones sociales de emergencia de un subcampo deportivo: el caso del parkour)." Retos, no. 38 (March 16, 2020): 509–16. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.77707.

Full text
Abstract:
Resumo: Esse artigo analisa a constituição histórica do subcampo esportivo do parkour sob a perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Remete-se à uma abordagem sociológica de caráter descritivo-analítico, cujo material empírico expressa-se na produção online dos praticantes. Em linhas gerais, o processo de desenvolvimento do parkour evidencia a influência da midiatização dos bens culturais e a incorporação de elementos da lógica esportiva que produziram transformações na estruturação da modalidade e no habitus dos agentes. O surgimento de instituições reguladoras, programas de profissionalização e competições introduziram e acentuaram uma distinção entre amadores e profissionais, configurando relações de poder no interior da prática. Abstract: This article analyzes the historical constitution of the sports subfield of parkour under the theoretical perspective of Pierre Bourdieu. It refers to a sociological approach of a descriptive-analytical character, whose empirical material is expressed in the online production of practitioners. In general, the development process of parkour evidences the influence of the mediatization of cultural goods and the incorporation of elements of the sports logic that have produced transformations in the structure of the modality and in the habitus of the agents. The emergence of regulatory institutions, professionalization programs and competitions have introduced and accentuated a distinction between amateurs and professionals, configuring power relations within the practice.Resumen: Este artículo analiza el desarrollo histórico del subcampo deportivo del parkour de acuerdo con la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Se hace referencia a un enfoque sociológico de carácter descriptivo-analitico, cuyo material empírico se expresa en la producción online de los practicantes. En general, el proceso de desarrollo del parkour muestra la influencia de la cobertura mediática de los bienes culturales y la incorporación de elementos de la lógica de los deportes que produjeron cambios en la estructura de la modalidad y en el habitus de los agentes. La aparición de instituciones reguladoras, programas de formación profesional y competiciones, introdujeron y ampliaron la distinción entre los amateurs y profesionales, estableciendo relaciones de poder dentro de la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Viciana, Jesús, Carolina Casado-Robles, Laura Pérez-Macías, and Daniel Mayorga-Vega. "A Sport Education teaching unit as a citizenship education strategy in Physical Education. A group-randomized controlled trial (Una unidad didáctica de Educación Deportiva como estrategia de educación para la ciudadana en Educación Física. Un ensayo contr." Retos, no. 38 (November 15, 2019): 44–52. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.73546.

Full text
Abstract:
Abstract. The purpose of the present study was to examine the effect of a Physical Education (PE)-based Sport Education (SE) program on personal and interpersonal variables, social environment, and the predisposition of acquiring positive habits and autonomy in high school students in order to assess the contribution of this model to the students’ citizenship education. A sample of 123 adolescents, 60 boys and 63 girls, participated in the present study. Students were divided into one control (CG) and one experimental (EG) group. EG performed 12 PE-lessons of SE intervention based on volleyball small-sided games and educational competitions. CG followed a traditional treatment of sport in PE, mixing tasks with small-sided games and direct instruction methodologies. Results showed that EG participants had a statistically significant increase in the scores of the following dimensions: personal (the self-determined motivation toward PE, satisfaction/enjoyment toward sport, and the physical self-concept); interpersonal (relatedness with others, cooperative learning, and important role within a work-group); social (PE classroom climate, and sportspersonship); and autonomy and acquisition of habits (autonomy support, and the intention to be physically active) compared with the CG (p < .001). A SE intervention in PE will allow teachers to improve students’ citizenship competences.Resumen. El objetivo del estudio fue examinar el efecto de un programa de Educación Deportiva (ED) en Educación Física (EF) sobre variables personales e interpersonales, ambiente social, y la predisposición de adquirir hábitos positivos y autonomía en estudiantes de enseñanza secundaria para evaluar la contribución de este modelo a la educación para la ciudadanía de los alumnos. 123 adolescentes, 60 niños y 63 niñas, participaron en el presente estudio. Los estudiantes fueron divididos en un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE). El GE realizó 12 sesiones de EF de ED basada en juegos y competiciones de situaciones reducidas de juego de voleibol. El GC siguió un tratamiento tradicional del deporte en EF, combinando tareas con situaciones reducidas de juego y metodologías de instrucción directa. Los resultados mostraron que los participantes del GE tuvieron un aumento estadísticamente significativo en las puntuaciones de las siguientes dimensiones: personal (motivación autodeterminada hacia la EF, satisfacción/disfrute hacia el deporte y autoconcepto físico); interpersonal (relación con los demás, aprendizaje cooperativo, y papel importante dentro del grupo); social (clima de aula en EF y deportividad); y autonomía y adquisición de hábitos (apoyo a la autonomía e intención de ser físicamente activo) en comparación con el GC (p < .001). Una intervención de ED en EF permitirá que los profesores mejoren las competencias de ciudadanía de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hasaan, A. "¿Lealtades cambiantes en críquet? Un estudio cualitativo longitudinal de los seguidores de la Superliga de Pakistán." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 10, no. 1 (2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.461541.

Full text
Abstract:
El críquet siempre ha sido conocido por sus competiciones de nivel internacional; sin embargo, recientemente se ha introducido el formato de liga. El propósito del presente estudio es investigar los motivos de la lealtad (y deslealtad) de los seguidores de este deporte en el contexto de la Superliga de Pakistán (PSL). Para ello, se estableció un estudio cualitativo longitudinal entre los seguidores de la PSL. El primer estudio se realizó antes del comienzo de la PSL y el segundo estudio se realizó al final de la PSL. Las respuestas de los participantes indicaron que los seguidores de la PSL tienen lealtades cambiantes y a corto plazo. El estudio identificó varias razones que motivan a los seguidores a separarse de un equipo / deportista y unirse a otro equipo / deportista. En el contexto de los equipos, se encontraron cuatro motivos: rendimiento, ubicación, el equipo en sí y el deportista; mientras que, en el contexto de los deportistas, se encontraron tres motivos diferentes: rendimiento, atributos fuera del campo y otros atributos dentro del campo. Los resultados de este estudio también se discuten en el contexto de la literatura previa. Cricket has always been known for its international level competitions; however, recently, league-format has been introduced into it. The purpose of the current study is to investigate the motives of fans’ loyalty (and disloyalty) in the context of Pakistan Super League (PSL). For this purpose, a longitudinal qualitative study was established among the PSL fans. The first study was conducted before the beginning of the PSL and the second study was conducted at the end of PSL. The responses of the participants indicated that the PSL fans have short-term and changeable loyalties. The study identified various reasons that motivate fans to detach from one team/athlete and attach to another team/athlete. In the context of teams, four motives emerged: performance, location, the team itself and the athlete; whereas, in the context of athletes, three different motives emerged: performance, off-field attributes and other on-field attributes. The results of the study are also discussed in the context of the previous literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

PINILLA, Javier, Javier PÉREZ-TEJERO, Javier SAMPEDRO, et al. "Influence of intellectual impairment (II) on basketball players´ capacity to solve a game situation: towards evidence-based classification systems in II-basketball." Psychology, Society, & Education 8, no. 2 (2016): 121. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v8i2.453.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: Basketball for athletes with intellectual impairment (II) requires the development of evidence-based eligibility systems to guarantee that only athletes with significant limitations performing basketball participate in these competitions. In addition, this is needed to re-include IIbasketball in the Paralympic program. To do this, it is required to investigate how II impacts on fundamental basketball activities. To address this need, the aim of this study was to compare ablebodied (AB) and II-players´ capacity to solve a game situation. A field test was designed ad hoc in which 38 elite II-players from France, Portugal, Australia and Japan who participated in the Global Games (2015) and 38 AB-basketball players competing in Spanish competitions, had to solve 8 standardized game situations. Results indicated that II-players spent significantly (p≤0.05) more time to decide (0.92±0.2s) than AB-players (0.63±0.1s) and to execute the solution (II: 3.01±0.4s; AB: 2.56±0.3s). Also, II-players made more rule infractions (II: 7.11±1.4; AB: 7.71±0.7), more feints (II: 1.37±1.4; AB: 0.3±0.6), more dribbles (II: 15.08±3.9; AB: 12.29±2.3) and they performed less successful solutions (II: 4.42±1.5; AB: 5.39±1.3). However, no differences were found in number of correct decisions made. Decision time, number of dribbles and situations in which they succeeded were the variables that best discriminated between II and AB-players. These results confirmed the negative influence of II on players´ capacity to solve a basketball game situation. The calculated discriminant function let us establish the minimum scores from this test that indicates significant limitations on the capacity to solve a game situation. These scores are applicable to determine eligibility criteria in IIbasketball worldwide.Influencia de la discapacidad intelectual (DI) en la capacidad de los jugadores de baloncesto para resolver una situación de juego: hacia los sistemas de clasificación basados en la evidencia en baloncesto-DIRESUMEN: El baloncesto para personas con discapacidad intelectual (DI) requiere del desarrollo de sistemas de elegibilidad basados en la evidencia que garanticen la participación en estas competiciones únicamente de deportistas con limitaciones significativas para practicar baloncesto. Además, esto es necesario para re incluir el baloncesto-DI en el programa Paralímpico. Para hacer esto, es necesario investigar cómo la DI impacta sobre las actividades fundamentales del baloncesto. Para cubrir esta necesidad, el objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de resolver situaciones de juego en jugadores con y sin DI. Un test de campo se diseñó ad hoc en el que 38 jugadores de alto nivel con DI de Francia, Portugal, Australia y Japón que participaron en los Global Games (2015) y 38 jugadores sin DI participantes en competiciones Españolas, tenían que resolver 8 situaciones estandarizadas de juego. Los resultados indicaron que los jugadores con DI usaron significativamente (p≤0.05) más tiempo para decidir (0.92±0.2s) que los jugadores sin DI (0.63±0.1s) así como para ejecutar la solución (DI: 3.01±0.4s; sin DI: 2.56±0.3s). También, los jugadores con DI hicieron más infracciones del reglamento (DI: 7.11±1.4; sin DI: 7.71±0.7), más fintas (DI: 1.37±1.4; sin DI: 0.3±0.6), más botes (DI: 15.08±3.9; sin DI: 12.29±2.3) y consiguieron menos éxito final en la solución (DI: 4.42±1.5; sin DI: 5.39±1.3). Sin embargo, no se encontraron diferencias en el número de decisiones correctas realizadas. El tiempo de decisión, el número de botes y las situaciones solventadas con éxito fueron las variables que más discriminaron entre jugadores con y sin DI. Estos resultados confirmaron la influencia negativa de la DI sobre la capacidad para resolver una situación de juego en baloncesto. La función discriminante nos permite establecer las puntuaciones mínimas en este test que indican limitaciones significativas en la capacidad de resolver una situación de juego. Estas puntuaciones son aplicables para determinar criterios de elegibilidad en baloncesto-DI a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Monjas Aguado, Roberto, Andrés Ponce Garzarán, and Juan Manuel Gea Fernández. "La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias (The transmission of values through sports. School and federated sports: relationships, bridges and possible transfers)." Retos, no. 28 (May 7, 2015): 276–84. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.35650.

Full text
Abstract:
La relación deporte-educación en valores tiene muchos focos que merecen la pena ser considerados. En el presente artículo se parte de considerar la necesidad de ser conscientes de la importante presencia del deporte a nivel social, para posteriormente analizar su influencia como agente transmisor de valores, teniendo en cuenta que es necesario promover intencionadamente la relación deporte-educación en valores. No podemos pensar que la simple práctica deportiva favorece el desarrollo de valores adecuados, es necesario trabajar de forma intencionada este aspecto para que la relación sea positiva. Una vez fijado el marco de referencia se analiza un modelo de deporte escolar, el programa de deporte escolar del municipio de Segovia (PIDEMSG) como ejemplo de propuesta formativa que se viene desarrollando con éxito la última década y tomando como base el mismo se valora la posibilidad de cambiar la dirección habitual de la influencia entre deporte escolar y deporte federado, desarrollando transferencias desde el modelo de deporte escolar, habitualmente más formativo, al modelo de deporte federado, más competitivo y menos educativo. Se pretende, de este modo, hacer realidad el potencial del deporte como herramienta educativa. Siguiendo esta línea, se exponen alternativas de acción relacionadas con el desarrollo de competiciones formativas que pueden suponer un interesante cambio en la concepción y desarrollo del deporte.Abstract. The relation between sport and social and moral education has many spots that are worth to be considered. In the present article we begin by considering the need to be aware about the significant presence of sport on a social level and how to analyze the influence it has as a social and moral agent, taking into account the need to intentionally promote the relationship sport – social and moral education. We cannot think that the simple sport promotes the development of appropriate values, it is necessary to work intentionally this aspect so that the relationship is positive. Once set the framework a model of school sports is analyzed, the Comprehensive Program Township School Sports in the municipality of Segovia (PIDEMSG) as an example of training proposal that has been developed successfully the last decade and based on it, we assess the possibility of changing the usual direction of influence between school sport and federated sport, developing transfers from the school sports model, usually more formative, to the more competitive and less educational federated sport. In this way we try to realize of sport as an educational tool reality. Following this line, alternative actions related to the development of training competitions that may pose an interesting change in the conception and development of sports are exposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!