To see the other types of publications on this topic, follow the link: Completitud.

Journal articles on the topic 'Completitud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Completitud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva, Lygia Maria Pereira da, Taciana Mirella Batista dos Santos, Sabrina Roberta Vitorino Santiago, Thaise Queiroz de Melo, and Mirian Domingos Cardoso. "Análise da completitude das notificações de violência perpetradas contra crianças." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 1 (January 1, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i1a23306p91-101-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar a completitude dos registros de violência notificada contra crianças. Método: estudo quantitativo, transversal, com 4.252 crianças vítimas de violência notificadas no sistema de vigilância de violências e acidentes. A completitude foi mensurada por meio de 27 variáveis presentes na ficha de notificação, considerando os seguintes parâmetros: ‘Excelente’>95% de preenchimento; ‘Bom’ de 95-90%; ‘Regular’ de 90-80%; ‘Ruim’ de 80-50%; e ‘Muito Ruim’ <50%. Resultados: a notificação no período de 2009 a 2012 tem se mantido crescente, verificando um incremento de 212,6%. Das 27 variáveis analisadas, 12 tiveram completitude ‘Ruim’ e duas completitudes ‘Muito Ruim’. Conclusão: a baixa completitude da ficha de notificação de violência aumenta a possibilidade de vieses, além de comprometer o serviço de vigilância e proteção dessas crianças. Descritores: Maus-Tratos Infantis; Sistema de Informação em Saúde; Epidemiologia; Base De Dados.ABSTRACTObjective: to analyze the completeness of the records of violence against children. Method: quantitative study with 4,252 children who were victims of violence as reported in the violence and accident surveillance system. Completeness was measured by means of 27 variables present in the notification form, considering the following parameters: 'Excellent' > 95% of completeness; 'Good' 95-90%; 'Regular' 90-80%; 'Bad' 80-50%; and 'Very Bad' < 50%. Results: the notifications in the period from 2009 to 2012 increased by 212.6%. Of the 27 analyzed variables, 12 had 'Bad' completeness, and two had 'Very Bad' completeness. Conclusion: the poor completeness of violence notification forms increases the possibility of bias and hampers the service of surveillance and protection of children. Descriptors: Child Abuse; Health Information Systems; Epidemiology; Database.RESUMENObjetivo: analizar la completitud de los registros de violencia notificada contra niños. Método: estudio cuantitativo, transversal, con 4.252 niños víctimas de violencia notificadas en el sistema de vigilancia de violencias y accidentes. La completitud fue medida por medio de 27 variables presentes en la ficha de notificación, considerando los siguientes parámetros: ‘Excelente’>95% de completo; ‘Bueno’ de 95-90%; ‘Regular’ de 90-80%; ‘Malo’ de 80-50%; y ‘Muy Malo’ <50%. Resultados: la notificación en el período de 2009 a 2012 se ha mantenido creciente, verificando un incremento de 212,6%. De las 27 variables analizadas, 12 tuvieron completitud ‘Mala’ y dos tuvieron completitud ‘Muy Mala’. Conclusión: la baja completitud de la ficha de notificación de violencia aumenta la posibilidad de vieses, además de comprometer el servicio de vigilancia y protección de esos niños. Descriptores: Maltrato a los Niños; Sistemas de Información en Salud; Epidemiologia; Base de Datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valls, Jaume, Sandra Castillo, and Mercè Bernardo. "Iniciativa emprenderora e innovación en Barcelona y Montreal. Une comparación del grado de completitud de las políticas." Articles 13 (June 22, 2009): 83–100. http://dx.doi.org/10.7202/037506ar.

Full text
Abstract:
Resumen Las políticas de entrepreneuship e innovación han ido convergiendo en los últimos años en el marco de las políticas de apoyo a la competitividad. El presente trabajo utiliza la metodología de la red IPREG para analizar el grado de “completitud”, y las principales características de estas dos políticas a nivel local. Se desarrolla el caso de las ciudades de Barcelona y Montreal, dos ciudades con numerosas características similares, identificadas ambas como polos de “creatividad e innovación”. En políticas de apoyo a la iniciativa emprendedora los resultados evidencian un mayor grado de completitud en Montreal mientras que en innovación se da el caso contrario. Las diferencias más significativas entre las políticas de las dos ciudades se evidencian en tres áreas: el apoyo a grupos objetivo, la educación y la eliminación de barreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Ávila, Manuel. "La evaluación es un método más ético que técnico: implicaciones sobre la construcción de la democraciaEvaluation is a method more ethical than technical: implications about democracy building." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (November 30, 2017): 163–70. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i1.459.

Full text
Abstract:
La evaluación ha sido vista tradicionalmente como un procedimiento que incluye elementos subjetivos, arbitrarios o caprichosos. Estos son muchas veces trabajados, tratando erróneamente de resolverlos, por la vía de la tecnología. Es necesario repensar los procedimientos evaluativos más comunes, especificar sus principios y recuperar su intrínseco sentido ético para tomar decisiones y emprender acciones. La evaluación debe ser aplicada como una metodología de la ciencia. La propuesta de este texto ofrece avances para ello. Incluye la aplicación de los valores de coherencia y completitud entre los elementos evaluados. La coherencia y la completitud –cuando estudiamos los propósitos, los procedimientos, la organización y los resultados– ofrecen grandes perspectivas de desarrollo en los métodos evaluativos de actividades y entidades con diversos niveles de organización, desde movimientos sociales hasta instituciones privadas y públicas. Entre los resultados podemos esperar una mejor participación en la construcción de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutierrez Lesmes, Oscar, and Hugo Grisales Romero. "Completitud de los reportes de mortalidad en el sistema de estadísticas vitales en la Orinoquía colombiana, 2017." Revista de Salud Pública 22, no. 4 (July 1, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n4.86460.

Full text
Abstract:
Objetivo Estimar la integridad, en términos de completitud, de los registros de mortalidad en el sistema de información de estadísticas vitales de la Orinoquía colombiana y sus departamentos.Metodología Se realizó un estudio descriptivo, con fuente de información secundaria, procedente de los registros de defunciones no fetales reportados en los sistemas de estadísticas vitales de cada departamento. Se usaron métodos de distribución de la mortalidad de Brass, de Preston Coale, de Hill y de Bennet-Hourichi para estimar la integridad de los registros.Resultados Se encontró completitud en los registros de mortalidad de mujeres y hombres (≥95%) en Meta, y en los hombres de la Orinoquía y Arauca (≥95%), en contraste con los registros del resto de unidades territoriales, donde se presenta subregistro.Conclusiones Tanto la dinámica demográfica como la migración influyeron en los resultados obtenidos en la integridad de los registros de mortalidad y, por ende, también en la selección del método más adecuado para estimar la integridad; cuando la población no es estable, ni cerrada, se deben aplicar métodos basados en dos censos con tasas de crecimiento específica y ajuste por migración; si no existe información sobre migración, es recomendable el método de Hill.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Camilo B. "Spatial richness patterns of soft-bottom fish in the Colombian Caribbean continental shelf and slope." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 59–65. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.66530.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un análisis espacial de la riqueza de especies de peces óseos y cartilaginosos de fondos blandos del Caribe Colombiano. El conjunto de datos consiste de 625 especies distribuidas en 15651 registros georeferenciados. El análisis de completitud global de riqueza sugiere que la lista está próxima a estar completa pero que probablemente mas especies están pendientes de ser registradas a mayores profundidades. En términos espaciales el conocimiento de la riqueza de especies se mantiene incompleto ya que ninguna de las unidades espaciales en que el área general fue dividida, alcanzo el 100 % de completitud y pocas alcanzaron el 70 % o mas, probablemente debido a la influencia de muchas especies raras. Las zonas Guajira, Palomino, Tayrona y el Golfo de Salamanca mostraron la mayor riqueza observada y esperada. Para las zonas Galerazamba, Arco (archipiélago coralino) y Arboletes se predice alta riqueza de especies. En vista de los resultados, las áreas marinas protegidas deben expandirse para incluir hábitats de fondos blandos. Esfuerzos futuros de investigación deben enfocarse en las áreas de alta riqueza de especies tanto observada como esperada e incluir más extensamente localidades profundas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cano G., Leonardo A. "Time Dependent Quantum Scattering Theory on Complete Manifolds with a Corner of Codimension 2." Revista Colombiana de Matemáticas 49, no. 1 (November 13, 2015): 105–38. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v49n1.54167.

Full text
Abstract:
Demostramos la existencia y ortogonalidad de operadores de onda naturalmente asociados a un Laplaciano compatible sobre una variedad completa con una esquina de codimensión 2. De hecho, probamos su completitud asintótica, es decir que la imagen de esos operadores de onda es igual al espacio de estados absolutamente contínuos del Laplaciano compatible. Logramos esto último usando metodos dependientes del tiempo que provienen del estudio de operadores de Schrödinger de varios cuerpos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, P. Ibarrola, and J. Yáñez Gestoso. "Completitud esencial de la clase de controles basados en un proceso suficiente." Trabajos de Estadistica Y de Investigacion Operativa 36, no. 3 (October 1985): 209–16. http://dx.doi.org/10.1007/bf02888555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Samudio, Dustin, Pablo Weigandt, Jaime Toral B, and Oscar Sotolongo-Costa. "No extensividad en catálogos sísmicos de Panamá." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 149. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.119.

Full text
Abstract:
En este estudio se compara la distribución de magnitudes sísmicas de tres diferentes catálogos en el Istmo de Panamá, y se analiza el ajuste con la ley Sotolongo - Posadas (S-P) de distribución de la energía de los terremotos. Se observó un buen ajuste del modelo con los datos de los catálogos cuando estos poseen completitud, lo cual resulta un elemento a favor de la elaboración de modelos sísmicos en base a la entropía de Tsallis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ratti, Giovanni Battista. "Algunos aspectos de la lógica jurídica de Luigi Ferrajoli." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 33 (November 15, 2010): 143. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2010.33.08.

Full text
Abstract:
El artículo presenta y analiza algunos aspectos relevantes del tratamiento de la lógica jurídica ofrecido por L. Ferrajoli. En particular, el artículo contiene: a) la reconstrucción, desde tres perspectivas diferentes (teoría jurídica, órdenes jurídicos y ciencia jurídica), de los fundamentos del sistema lógico de Ferrajoli; b) el examen de los postulados de completitud y consistencia que desarrollan un papel básico en su teoría axiomática, y finalmente c) algunas observaciones críticas acerca de la concepción de las normas lógicamente derivadas defendida por Ferrajoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giovannini, Eduardo Nicolás. "Completitud y continuidad en Fundamentos de la Geometría de Hilbert: acerca del Vollständigkeitsaxiom." THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science 28, no. 1 (February 18, 2013): 139–63. http://dx.doi.org/10.1387/theoria.4544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arroyo, Mario, Kevin Godínez, and Lepolt Linkimer. "COMPLETITUD DEL CATÁLOGO DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COSTA RICA DURANTE 1975-2014." Boletín de Geología 39, no. 3 (October 6, 2017): 87–98. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v39n3-2017006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gajardo Moller, Consuelo, and Claudia Castro. "Exploración del cuantificador “todo” como recurso de GRADACIÓN de valoraciones en un corpus de español oral conformado por un grupo de madres de Santiago de Chile." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 20, no. 2 (December 16, 2020): 69–91. http://dx.doi.org/10.35956/v.20.n2.2020.p.69-91.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el uso del cuantificador todo como recurso de gradación (Martin y White 2005; Hood 2010, 2019) en un corpus de español oral, compuesto por los relatos de un grupo de madres de Santiago de Chile. Los resultados muestran que el cuantificador todo realiza significados congruentes con su función cuantificadora y, adicionalmente, despliega realizaciones menos congruentes, donde cumple una función intensificadora, como también la de graduar una categoría semántica en términos de prototicipidad y de completitud. El análisis demuestra que estas realizaciones de todo como recursos de gradación tienen un rol significativo en la evocación de valoraciones involucradas en la construcción de identidades maternas particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barquín, F., M. J. Crespo, A. Vieito, N. Chomón, M. Fernández, J. Cañon, and S. De Argüello. "Características de la raza bovina Monchina y de su programa de recuperación." Archivos de Zootecnia 65, no. 251 (September 15, 2016): 413. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i251.705.

Full text
Abstract:
La raza bovina Monchina es una raza autóctona de la Comunidad Autónoma de Cantabria, reconocida como raza en peligro de extinción. La utilización de información molecular mostró una raza dividida en tres ecotipos, con una elevada contribución a la diversidad genética del conjunto de razas bovinas de la Península Ibérica, situándola genéticamente próxima a las razas Tudanca, Lidia, Betizú y Pirenaica. Por otro lado, la información genealógica, todavía con un reducido nivel de completitud, con un valor medio del número equivalente al de generaciones completas de 1,13, mostró una raza con un censo efectivo inferior al considerado por la FAO para poder garantizar la sostenibilidad de la diversidad genética a medio plazo (50 años).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bohórquez Orduz, Antonio. "Principio de completitud de la ley escrita y creación judicial del derecho en conflictos contractuales civiles." Temas Socio-Jurídicos 35, no. 70 (January 1, 2016): 119–31. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2504.

Full text
Abstract:
Según el sistema político jurídico, la Sala Civil de la Corte Suprema deJusticia no está legitimada para crear normas. Esto deja entrever unavisión distinta desde la práctica. En este texto se evidencia a partir deanálisis líneas jurisprudenciales en conflictos contractuales de derechoprivado, la respuesta afirmativa a la hipótesis de la existencia de unacreación Judicial del Derecho donde los jueces sí crean derecho yterminan por superar los vacíos que la ley ofrece. No obstante, han desoportarse en razones suficientes de su proceder y a su vez, armonizarcon el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oroño, Matías. "La renuncia de Niels Bohr a la cosa en sí." Nuevo Itinerario, no. 8 (July 9, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.081728.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal de este trabajo consiste en reflexionar acerca de los supuestos filosóficos que subyacen a la interpretación que Bohr efectúa acerca de la mecánica cuántica. Se señala que, en última instancia, Bohr renuncia a conocer lo que las cosas son en sí mismas, retomando de ese modo el espíritu de la revolución instaurada por Kant en la historia del pensamiento occidental. En primer lugar, me ocuparé de reconstruir el argumento presente en lo que se conoce como E.P.R. En este texto es cuestionada la completitud de la mecánica cuántica. En segundo término se analizara la respuesta brindada por Bohr. Y por último, me detendré en algunas cuestiones acerca de la relación entre Kant y Bohr.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Farina, Marco. "Integración del contrato “incompleto” en el ordenamiento italiano." Revista de Derecho Privado, no. 29 (December 14, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n29.06.

Full text
Abstract:
<p>El autor, luego de esbozar brevemente las distintas problemáticas relacionadas con la identificación del objeto del contrato y su eventual ausencia de completitud, se ocupa de este último problema desde el punto de vista jurídico y económico, identificando las interferencias mutuas en el plano operativo. A continuación, aborda la compleja relación entre el carácter incompleto y la invalidez del contrato, centrándose en el rol de la integración ope legis de su contenido. Luego se ocupa de manera específica de las particulares causas de dichos vacíos y su relevancia en el ámbito de la eventualidad, para finalmente presentar las posibles soluciones ofrecidas por el ordenamiento italiano, concentrando la atención en el uso de la cláusula general de buena fe.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andújar Scheker, Julio Gabriel. "Efecto traspaso de tasas de interés : análisis econométrico de los efectos de las decisiones de política monetaria en República Dominicana." Revista Finanzas y Política Económica 4, no. 2 (July 1, 2012): 83–102. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n2.2012.463.

Full text
Abstract:
El estudio de los mecanismos de transmisión de las decisiones de tasas de interés de los bancos centrales es esencial para el diseño e implementación de una política monetaria efectiva y eficiente. La medición de cómo afectan los cambios en la tasa de política monetaria a las tasas de interés de largo plazo de la economía, se conoce en la literatura empírica como efecto traspaso de tasas de interés. Esta investigación desarrolla una estrategia econométrica, basada en técnicas de cointegración, mecanismos de corrección de errores y regresiones recursivas, para estimar la magnitud, completitud, rigidez y velocidad de convergencia del efecto traspaso de tasas de interés en República Dominicana. A su vez, evalúa la posible existencia de cambios estructurales en dicha transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mayo Sánchez, David. "La teoría propensivista como base metafísica para la construcción de una cosmología en el pensamiento de Karl Popper." Euphyía - Revista de Filosofía 8, no. 14 (February 27, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.33064/14euph185.

Full text
Abstract:
La concepción global de la realidad es una labor muy ambiciosa, pero a la vez necesaria y realizable, mas nunca definitiva y, claro está, desde la integración de saberes. El proyecto filosófico de Karl Popper busca construir una cosmología que posibilite una imagen unificada de la realidad, y que a la vez explique la gran diversidad de elementos que la componen. Para Popper esta labor es sólo posible desde una interacción entre ciencia y filosofía –en este caso de la metafísica–, para así lograr esa visión de conjunto, describir la realidad y avanzar en su conocimiento. El filósofo vienés busca dar completitud a la teoría científica fundamental de la realidad física, y para ello propone un programa metafísico de investigación, las propensiones y, a partir de ellas, la posibilidad de lograr su cometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cerrillo I Martínez, Agustí. "La integridad como instrumento para la prevención de los conflictos de intereses en la contratación pública." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 25 (November 30, 2020): 371–401. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n25.12.

Full text
Abstract:
En la contratación pública existen numerosos riesgos de conflictos de intereses que si no se gestionan adecuadamente pueden convertirse en casos de corrupción. Para hacer frente a estos riesgos, las Administraciones públicas tienen a su disposición distintos mecanismos para prevenir los conflictos de intereses y, por ende, la corrupción en la contratación pública. La eficacia de estos mecanismos está estrechamente vinculada al reconocimiento de la integridad como un principio jurídico que persigue garantizar la completitud, coherencia y rectitud de la actuación de los cargos y empleados públicos con su marco de referencia. En el artículo se exponen los mecanismos para la prevención, la detección y la solución de los conflictos de intereses y se examinan los mecanismos para la garantía de la integridad en la contratación pública que han impulsado algunas Administraciones públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Blanco Illari, Juan Ignacio. "Aspectos narrativos de la identidad personal." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 21 (July 12, 2018): 31–60. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i21.7534.

Full text
Abstract:
En este trabajo quisiera mostrar la necesidad de recurrir a una concepción narrativa de la identidad personal. Para ello, tomo las corrientes actuales de la identidad personal e intento señalar sus lagunas y debilidades. Dichas debilidades se deben al olvido de la dimensión narrativa en el tratamiento del problema. Primeramente, analizo la línea “descriptiva” de la identidad, toma el trabajo de Parfit e intento mostrar el contraste con los argumentos narrativistas de Maclntyre y Ricoeur. Luego repaso la teoría normativa en la versión elaborada por Tugendhat. Allí muestro de qué modo la identidad narrativa permite una mejor comprensión del problema. En efecto, la identidad personal parecería involucrar una mixtura de posesión y desposeimiento, acción y pasividad, que sólo la narración puede armonizar dando a la identidad unidad y completitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vallverdú, Jordi, and Sarah Boix. "Éticas falibles para máquinas (in)falibles." Arbor 197, no. 800 (August 26, 2021): a601. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2021.800003.

Full text
Abstract:
Los códigos éticos humanos no son coherentes en su diseño ni tampoco tienen una distribución universal. Por lo tanto, la imposible universalidad ni completitud de los sistemas éticos para la inteligencia artificial (IA) es algo evidente que tan sólo fue apuntado someramente por el estudio reciente del MIT (Moral Machine). Al tener toda ética un matiz cultural inequívoco, y también incluir grados de interpretación en sus principios (como el derecho universal a la vivienda, evidente si bien ninguna institución vela por su cumplimiento, algo que una máquina no entendería). Al mismo tiempo se produce un problema formal: un sistema de IA no siempre cuenta con suficientes datos ni tiempo óptimo para procesar una situación, por lo que un factor de azar ético debe tenerse en cuenta en el diseño de tales sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-Sánchez, Carlos Alberto, Arturo Sánchez-González, and José Luis Villaseñor. "La familia Asteraceae en el Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México." Acta Botanica Mexicana 1, no. 106 (January 1, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.21829/abm106.2014.219.

Full text
Abstract:
Se realizó un inventario de las especies de la familia Asteraceae presentes en el Parque Nacional Los Mármoles (PNM), localizado en la porción noroeste del estado de Hidalgo. En el PNM se reconocen seis tipos de vegetación, predominando los bosques de Pinus-Quercus y de Quercus. Se encontraron 101 especies, distribuidas en 13 tribus y 51 géneros; dos de ellas naturalizadas (exóticas). Los miembros más numerosos son de las tribus Eupatorieae (26), Heliantheae (17), Astereae (11) y Coreopsideae (10). Los géneros mejor representados son Ageratina (11), Stevia (11), Pseudognaphalium (6) yDahlia (5). Las especies endémicas al territorio de la República constituyen el componente más importante (54), siguiendo en relevancia las distribuidas de México a Centroamérica (16); solamente cinco (incluyendo las dos introducidas) también existen en el Viejo Mundo. El uso de estimadores no paramétricos indicó que el grado de completitud del inventario de la flora sinanterológica conocida hasta la fecha para el Parque es de entre 70 y 84%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores-Camacho, Fernando, Leticia Gallegos-Cázares, and Cynthia Lima González. "Representaciones en Física: construcción y validación de un cuestionario para la Enseñanza Media Superior." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22, no. 1 (May 7, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e14.1728.

Full text
Abstract:
Este trabajo da cuenta de la construcción de un cuestionario para determinar las representaciones de conceptos y procesos físicos en estudiantes de bachillerato. La elaboración del instrumento pasó por diferentes etapas de revisión y aplicación entre grupos de alumnos y expertos en Física. La versión final se aplicó a una muestra de 120 alumnos de 6o. año de bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. El instrumento transitó por diversos criterios de validez (pertinencia, inteligibilidad, completitud y estructura equivalente) y pruebas de confiabilidad (Alfa de Cronbach y Modelo de Crédito Parcial de Rasch), de tal manera que se obtuvo un instrumento confiable para caracterizar diversos tipos de representaciones externas, como son las respuestas escritas, los esquemas, las gráficas y los dibujos. Los resultados muestran que este tipo de cuestionarios puede contribuir a los nuevos enfoques en enseñanza de las ciencias centrados en las construcciones representacionales y en la dinámica de cambio del pensamiento de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saxe, Facundo. "Literaturas y disidencias sexuales: sub-versiones, disturbios, genealogías." Descentrada 4, no. 2 (August 27, 2020): e114. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e114.

Full text
Abstract:
Este texto realiza una aproximación inicial a la idea de literaturas y disidencias sexuales como posibilidad crítica contra-hegemónica del campo cultural argentino. A partir de una serie de referencias situadas a la idea de disidencias sexuales, se realiza un recorrido general sobre algunas apariciones textuales críticas y teóricas (relacionadas con las subversiones sexo-genéricas) en campos disciplinares como los estudios literarios, la crítica literaria y los estudios comparados, entre otros. Asimismo, este recorrido marca algunas etapas posibles, así como diferentes conceptualizaciones de las disidencias sexuales en la construcción de conocimiento en relación con la investigación científica sobre literaturas, focalizando en las posibilidades subversivas de determinadas emergencias en el campo cultural. Para esto, se construyen series de hitos textuales vinculados a la investigación y las apariciones críticas disciplinares en diferentes momentos de las últimas décadas. El análisis focaliza en apariciones puntuales que ocurren en Argentina, sin pretender exhaustividad ni completitud, ya que la idea principal es una intervención introductoria, básica y general a la cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Cancino, Marcela Alejandra, and María Beatriz Vizcarra Larrañaga. "Uso del WISC-III en Chile: análisis de fortalezas y limitaciones según la percepción de los psicólogos." Revista de Psicología 27, no. 2 (March 12, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2018.52316.

Full text
Abstract:
El estudio buscó conocer la percepción de los psicólogos chilenos acerca de las fortalezas y limitaciones de la versión chilena de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-III). Se administró una encuesta anónima online a 160 psicólogos, de todo el país, aunque predominantemente de la IX región. Entre las principales fortalezas de la escala se destacan: (i) que entrega un perfil completo de habilidades cognitivas; y (ii) utiliza material atractivo y dinámico para los niños. Entre las limitaciones señalan: presencia de ítems desactualizados; y posibles sesgos en función de nivel socioeconómico y/o procedencia rural de los niños. Se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la acreditación en el uso de la escala y la completitud de los informes. Los resultados se discuten en torno a los desafíos de la formación en evaluación psicológica en Chile, la acreditación en el uso de test, y las buenas prácticas en evaluación psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pereira, Daniel Ortiz. "La evolución de la teoría del furor poético en el neoplatonismo renacentista: la genial relectura de Giordano Bruno en «De gli eroici furori» (1585)." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 292 (June 23, 2021): 1517–35. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i292.y2020.008.

Full text
Abstract:
La teoría ficiniana de los furores dio lugar a uno de los debates fundamentales en el seno de las corrientes filosóficas neoplatónicas de los siglos XV y XVI, que se centró en el análisis de la naturaleza, las funciones y los atributos del poeta. Esta cuestión era especialmente significativa a la hora de dotar de completitud a dos de los elementos centrales del sistema de Ficino: la teoría de la catarsis y el postulado de la inmortalidad del alma. Esto generó, en consecuencia, un paradigma estético concordante con la verticalidad de la antropología neoplatónica, que, sin embargo, desdeñaba per se la creación de una poética en sentido estricto. Conforme la metafísica neoplatónica se fue dispersando y transformando a lo largo del Tardorrenacimiento, Giordano Bruno se percató, a partir de una relectura de los textos ficinianos sobre el furor en su obra de 1585 De gli eroici furori, de ciertas inconsistencias incompatibles con una sensibilidad artística y literaria incipiente, creando así un nuevo modelo estético integral. El análisis de esta evolución será el objeto central de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velarde, Luis Alberto. "Contradicciones de la trama narrativa en cuentos de Roberto Bolaño." Arboles y Rizomas 3, no. 1 (June 19, 2021): 57–67. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v3i1.4887.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinan las estrategias narrativas utilizadas por Bolaño en aquellos cuentos marcados por un debilitamiento de la trama. La virtualidad de la acción narrativa, los anticierres, el lirismo, las conjeturas, entre otros, son considerados como sustitutos de los enlaces narrativos que permiten la unidad y completitud del relato. Pese a la apertura, el carácter episódico de las acciones, la aparente falta de selecciones de éstas y la espacialidad inherente al lirismo y las conjeturas, los cuentos se encuentran provistos de la unidad característica de la trama. Se sostiene que precisamente es en las características de la trama y sus procedimientos donde se evidencia la propuesta estética de Bolaño y el punto de partida de la interpretación de los textos, sus significados en tanto objetos socialmente simbólicos. En este sentido se interpretan las tensiones que se observan en la configuración de la trama en relación con la inteligibilidad de la acción humana, evaluando el llamado pesimismo de la narrativa de Bolaño en el marco de aquello que según Grínor Rojo corresponde al ciclo literario al que pertenece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Arévalo, Hugo Fernando, Darwin Manuel Morales-Martínez, Catherine Mora-Beltrán, María C. Calderón-Capote, Catalina Cárdenas-González, Natalia Atuesta-Dimian, Marco J. Melo, and Wilmer Ramírez. "Mamíferos (Mammalia) de San José del Guaviare, Colombia." Biota Colombiana 22, no. 2 (July 1, 2021): 127–46. http://dx.doi.org/10.21068/c2021.v22n02a07.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados obtenidos durante cuatro años de muestreo de mamíferos en diferentes coberturas vegetales del municipio de San José del Guaviare, Guaviare, Colombia. Entre los años 2012 y 2017 recolectamos información de la diversidad de mamíferos a través del muestreo con redes de niebla, trampas para pequeños y medianos mamíferos, cámaras trampa, observaciones directas, entrevistas e información secundaria. Reportamos 121 especies de mamíferos nativos para el municipio. Registramos una completitud del muestreo de 64 % para murciélagos, 60 % para pequeños mamíferos no voladores y de 100 % para medianos y grandes mamíferos. Destacamos dos novedades geográficas para los marsupiales Marmosa waterhousei y Glironia venusta, y seis novedades en los murciélagos Lonchorhina marinkellei, Phyllostomus latifolius, Glyphonycteris sylvestris, Glyphonycteris daviesi, Glossophaga commissarisi y Myotis keaysi. La riqueza encontrada es comparable con otros inventarios a largo plazo de mamíferos neotropicales, y presenta la mayor diversidad de especies de murciélagos y primates reportados en Colombia. Sin embargo, es necesario seguir realizando muestreos intensivos, ya que la riqueza de grupos como pequeños mamíferos no voladores y murciélagos está aún subestimada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Caballero, Francisco, and Hernán Hernández Belaide. "Una mirada al estado de la aplicación de las normas internacionales de información financiera –NIIF– en Colombia." Ad-gnosis 5, no. 5 (December 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v5i5.212.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son estructuras normativas que tienen como propósito estandarizar los registros y reportes de información finan-ciera en la mayor parte de países del mundo. En la actualidad no existen estudios ni de carácter público ni priva-do que con suficiente rigurosidad y completitud den cuenta del proceso de adopción de estas normativas para Colombia. En este sentido este trabajo tuvo como propósito estudiar el estado de la aplicación de las NIIF para Colombia. Para esto se trabajó a través de una metodología con un enfoque descriptivo y de carácter documental. Las principales conclusiones que se derivan de este trabajo son que no existe la suficiente preparación y cono-cimiento de la mayoría de los profesionales involucrados en la responsabilidad de implementar estas normas; y además dado que son preceptos para estandarizar información a nivel internacional, está abierto el debate acerca de si es pertinente esta normativa para las pequeñas empresas que no comercian a nivel internacional y para las cuales esta implementación implicaría costos significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Osorio Pineda, Irene. "Conocimientos, actitudes y prácticas docentes que favorecen la formación del carácter en estudiantes universitarios: una propuesta de evaluación." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 3 (July 24, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.276171.

Full text
Abstract:
El tema de la formación de carácter resulta determinante porque es uno de los retos a recuperar en diversos escenarios educativos, especialmente en el ámbito de las universidades. Actualmente las universidades se debaten entre criterios de competencia que no abarcan en completitud el sentido de la formación integral dado que a pesar de asumir la responsabilidad social de formar profesionistas con una proyección humana sustentada en valores y actitudes que promuevan el bien común, se pondera en la mayoría de los casos, una visión formativa centrada más en la competitividad. Los docentes tienen un rol central en el proceso formativo por lo que es importante entender cómo participan en la conformación del carácter. El presente artículo comprende el diseño y validación de un instrumento de medida consistente en un cuestionario denominado CAPFC que pretende identificar los conocimientos, actitudes y prácticas docentes que favorecen la formación del carácter en estudiantes universitarios. Su estructura se integra a partir de la clasificación de virtudes y fortalezas propuesta por Seligman y Peterson (2004). Se establece que el instrumento es útil, válido y confiable para ser empleado en el contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carrillo-Franco, Janeth, Angie Paola Avella-Charrasquiel, and Helver Fabián López-Vargas. "Aplicaciones móviles para el cuidado respiratorio del neonato, revisión narrativa." Duazary 18, no. 2 (May 25, 2021): 188–98. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4076.

Full text
Abstract:
El cuidado respiratorio del recién nacido es una de las actividades más importantes para su adaptación, ya que el bebé debe ajustar su respiración al pasar del medio líquido al ambiente. Así, su esfuerzo respiratorio será decisivo para garantizar el paso funcional de la vida intrauterina a la extrauterina. En el periodo neonatal, es importante que los padres puedan detectar signos de alarma respiratorio, y las tecnologías en comunicación son una de las herramientas para acercar la información en tiempo real a los cuidadores. Este artículo describe una revisión narrativa de literatura para identificar aplicaciones móviles sobre cuidado respiratorio del neonato, en la cual se utilizaron términos del MeSH: “infant newborn”, “child care”, “respiratory therapy”, “telemedicine”, “eHealth”, “caregivers” y sus correspondientes del DeCS (español y portugués). Se estableció un protocolo de búsqueda en bases de datos suscritas y libres, que incluyó filtros de completitud y calidad de los artículos. Se encontraron 488 artículos, a los cuales se aplicaron criterios de inclusión y calidad. De este modo quedaron 19 artículos completos para lectura y análisis. A pesar del diseño creciente de aplicaciones en salud, en el área del cuidado respiratorio del neonato no se encontraron aplicaciones diseñadas para tal fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez-Zúñiga, Erika, Arturo Sánchez-González, Lauro López-Mata, and José Daniel Teje ro-Díez. "Composición y abundancia de las pteridofitas en el bosque mesófilo de montaña del municipio de Tlanchinol, Hidalgo, México." Botanical Sciences 90, no. 2 (June 1, 2012): 163. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.481.

Full text
Abstract:
El conocimiento sobre la riqueza y distribución de las especies de helechos y licopodios en el estado de Hidalgo, es escaso por lo que el objetivo principal de esta investigación fue realizar un inventario de las especies de Pteridofitas, conocer sus patrones de abundancia y los sustratos de crecimiento en el bosque mesófilo de montaña del municipio de Tlanchinol, Hidalgo. El estudio florístico se basó en la recolecta exhaustiva de ejemplares en 30 sitios y en la consulta de especímenes en los herbarios ENCB, FCME, HGOM, IZTA, MEXU y XAL. Para estimar la abundancia de las especies se establecieron 24 parcelas de muestreo de 400 m2 cada una. Se identificaron 21 familias, 53 géneros, 130 especies y diez variedades. La completitud del inventario osciló entre 73.4 y 87%, de acuerdo con los estimadores de riqueza de especies Clench y ACE, respectivamente. Sólo el 19% de las especies presentó abundancias promedio mayores a cinco individuos/400 m2. La mayoría de las especies se desarrollan sobre suelo (58.1%) o son de hábito epifito (25.5%). Además, se citan 12 especies como nuevos registros para el estado de Hidalgo y cinco taxones que se encuentran en alguna categoría de riesgo dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valentin, Victor, Sandra Isabel Casas, Franco Herrera, Franco Trinidad, and Fernanda Oyarzo. "Suite de pruebas para un generador de aplicaciones TVDI usando modelos de características." Informes Científicos Técnicos - UNPA 9, no. 1 (April 24, 2017): 115–31. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.240.

Full text
Abstract:
Un generador de aplicaciones es una herramienta cuya salida es una especificación de código. La prueba de un generador de código implica identificar las entradas válidas e inválidas que producen esas especificaciones de salida. A la vez, cuando los procesos de construcción son incrementales y producen versiones de los productos de software en las distintas etapas, se requieren estrategias de generación de prueba que sistemáticamente puedan ser aplicadas y replicadas para generar los test. Dr Nau es un generador de aplicaciones interactivas para TV Digital, basado en el uso de patrones de diseño de interacción centrados en el usuario, que se construye a partir de incrementos, obteniendo en cada uno de estos, una versión funcional de la herramienta. Este trabajo presenta una suite de pruebas para el primer incremento de Dr Nau, creada a partir de modelos de características y los diferentes patrones de diseño. La suite representa el conjunto de posibles aplicaciones que puede desarrollar Dr Nau en la etapa en que se encuentra. Al ser elaborada por medio de modelos de características, es posible determinar su completitud y exactitud por medio de software automatizado para tal fin, como Fama test suite, que es el que se utilizó en esta oportunidad. Se demuestra así que el trabajo realizado manualmente es efectivo y contempla la totalidad de posibles aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chaparro-Narváez, Pablo Enrique, Mónica Marcela Jiménez-Serna, and Fernando Pio De la Hoz Restrepo. "Identificación de los conocimientos de calidad de la información de mortalidad en Bogotá." Revista de Salud Pública 19, no. 6 (November 1, 2017): 766–71. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.35377.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar los conocimientos del personal que participaba en la producción y el uso de la información de mortalidad sobre la calidad de la misma, durante el año 2010.Métodos Estudio descriptivo que aplicó encuesta semi-estructurada, auto-administrada a 130 funcionarios que participaban en la producción y uso de estadísticas de mortalidad. Sobre los conocimientos de calidad de la información de mortalidad, se indagaron aspectos que daban cuenta de fiabilidad, características, calificación, explicación a la calificación dada y propuesta para mejorar. Se calcularon frecuencias y distribuciones porcentuales. Resultados El 76,2 % de los encuestados identificaron cobertura y contenido como aspectos que daban cuenta de la fiabilidad de la información de mortalidad. Las principales características de calidad de la información reconocidas fueron veracidad, 80,8 %; completitud, 76,2 %; precisión, 75,4 %; oportunidad, 74,6 %; y validez, 73,8 %. El 55,4 % de los participantes calificó la calidad como regular y el 6,2 % como mala. Sensibilización, procesos formativos y evaluativos fueron algunas de las propuestas mencionadas para el mejoramiento de la calidad. Conclusiones Los hallazgos sugieren que existe falta de conocimientos sobre la calidad de la información de mortalidad. Se hace necesario corregir esa falta de conocimientos poniendo en práctica las propuestas de mejoramiento realizada por los encuestados. Se recomendó que las distintas propuestas que se pongan en marcha, sean seguidas y evaluadas para conocer el impacto que ellas producen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos de Robles, Silvia Lizette, and Mariona Espinet. "CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE SER VIVO: ANÁLISIS MICRO Y SECUNCIAL DE LAS INTERACCIONES EN PEQUEÑOS GRUPOS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 7, no. 13 (December 19, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia147.163.

Full text
Abstract:
Se analizan los procesos de modelización desarrollados por tres equipos de estudiantes -futuros profesores de ciencias- mientras construyen el modelo teórico escolar de ser vivo a partir de un experimento sobre germinación. Los datos provienen de videograbaciones de las interacciones de cada equipo, las cuales fueron transcritas y desagregadas analíticamente por episodos considerando los planteamientos del análisis conversacional. Posteriormente realizamos un análisis micro y secuencial de los episodios utilizando como marco de referencia, el modelo teórico escolar de ser vivo y sus componentes, el cual fue representado de manera gráfica en un instrumento que permite visualizar la evolución de los procesos de modelización (entidades del modelo identificadas, tipo de relaciones que establecen entre ellas, …) y de las acciones discursivas implementadas por cada equipo durante la interacción. Los resultados permiten identificar la construcción de tres modelos diferentes, con distintos grados de complejidad y completitud. Dos equipos se quedan más en la identificación y descripción de las entidades que componen el modelo y el establecimiento de relaciones simples entre ellas y sólo uno estudia el modelo a partir de la formulación de hipótesis, el contraste de evidencias y el análisis de los errores, logrando establecer más rela ciones causa efecto entre las entidades. Concluimos que la forma en que cada equipo aprovechó sus experiencia individuales y colectivas y afrontó las tensiones generadas durante la interacción, explica la diversidad de acciones discursivas implementadas y a su vez ratifica el aprendizaje de la ciencia como una práctica social y distribuida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pardo-Calvache, César Jesús, Gustavo Adolfo Salazar-Escobar, Gabriel Fernando Vargas-Arias, and Jhon Eder Masso-Daza. "Métricas basadas en un enfoque guiado por riesgos para evaluar la comunicación, cooperación y coordinación en equipos de desarrollo global de software." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (September 18, 2020): e11759. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.11759.

Full text
Abstract:
El éxito del desarrollo global de software (DGS) depende, en gran parte, de la forma como se comunican, cooperan y coordinan (3Cs) los esfuerzos en la gestión de los proyectos y los equipos de trabajo geográficamente dispersos. En la literatura, se identifican varios trabajos que proponen riesgos y métricas para proyectos de DGS, pero algunos de ellos no se describen con detalle, son ambiguos o complicados de entender, lo que dificulta ubicarlos en alguna categoría precisa. Además, es necesario clasificar los riesgos de una manera menos subjetiva, que mejore su comprensión; facilite la definición y aplicación de herramientas para medir su impacto, y genere algunos indicadores que apoyen la toma de decisiones en los equipos de DGS. En este artículo, se proponen 37 riesgos para la comunicación, cooperación y coordinación en el DGS, como resultado de la comparación e integración de riesgos identificados en la literatura. También se presenta un conjunto de métricas definidas con la aplicación del paradigma Goal Question Metric (GQM), organizadas con estas interrogantes: ¿qué mide?, donde se establece el atributo por calibrar, y ¿cómo lo mide?, donde se indica la métrica a través de los siguientes elementos: descripción, tipo, escala y función de cálculo. Mediante la técnica de grupo focal, se evaluó la completitud, pertinencia, claridad, precisión y facilidad de uso de las métricas, que podrían resultar útiles para las organizaciones, equipos, proyectos y consultores que operan en contextos de DGS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zapata, Adriana Inés, Adriana Elizabeth Chalup, Hernán Mario Beccacece, Diego Germán San Blas, María Eugenia Drewniak, and Noelia Angélica Villafañe. "Saturniidae, Sphingidae y Geometridae (Lepidoptera) de la Reserva de la Biósfera Yabotí (Argentina) y sus alrededores." Revista Colombiana de Entomología 42, no. 2 (December 31, 2016): 184. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v42i2.6690.

Full text
Abstract:
Se presenta la primera lista de especies de Saturniidae, Sphingidae y Geometridae (Lepidoptera) de la Reserva de la Biósfera Yabotí y sus alrededores en Misiones, Argentina. Esta Reserva es una de las áreas protegidas más extensas de la “Selva Paranaense”, la ecorregión más biodiversa de Argentina y altamente vulnerable por el extremo grado de fragmentación y degradación a la que está sometida. El trabajo de campo se realizó en ocho localidades durante la primavera y verano de 2012. Se utilizó trampa de luz para la atracción de los ejemplares y captura individual. La completitud de los muestreos se evaluó mediante curvas de acumulación de especies y estimadores no paramétricos de riqueza. Se identificaron 22 especies de Saturniidae, con cuatro nuevos registros para la fauna de Argentina: Paradaemonia meridionalis (Arsenurinae) y Catacantha ferruginea, Hidripa paranensis y Travassosula subfumata (Hemileucinae). Además, se determinaron 21 especies de Sphingidae y 40 de Geometridae, con seis registros nuevos de esta última familia para Argentina: Opisthoxia corinnaria, O. aurelia, Polla carnipennis y P. ochreicosta (Ennominae), Eois isographata (Larentiinae) y el primer registro de Racasta (Oenochrominae). El número de especies colectadas en cada familia representa alrededor del 60 % del total esperado en el área de estudio, por lo que se sugiere aumentar el esfuerzo de muestreo. Además, la carencia de información sobre la biología y ecología de la mayoría de las especies encontradas sustenta la necesidad de realizar más investigación sobre estos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez-López, M. Edivaldo, Gibrán Sánchez-Hernández, and Benigno Gómez. "Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la reserva El Zapotal, Chiapas, México." Revista Peruana de Biología 26, no. 3 (September 29, 2019): 339–50. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16778.

Full text
Abstract:
El Centro Ecológico y Recreativo El Zapotal (CEREZ) se caracteriza por presentar uno de los últimos remanentes de selva mediana en la región central de Chiapas, México. Sin embargo, el conocimiento de algunos grupos taxonómicos de la reserva no es del todo adecuado. En este trabajo se analiza la composición y estructura, así como la distribución temporal de los escarabajos coprófagos que habitan en el CEREZ. Se realizaron muestreos mensuales entre febrero de 2013 y enero de 2014 utilizando trampas de caída cebadas con estiércol de seis especies de mamíferos que se mantienen en cautiverio al interior del Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT). Se presenta una lista anotada de 22 especies agrupadas en 12 géneros y seis tribus de Scarabaeinae. Onthophagus anthracinus, Canthon femoralis, Onthophagus landolti y Copris laeviceps aportan el 89.7% de la abundancia total. La curva de rarefacción muestra una tendencia asintótica, con un 92% de completitud. La fauna capturada muestra una marcada distribución temporal (p < 0.01), observando los valores más altos de riqueza y abundancia durante los meses de la temporada lluviosa. Los registros representan el 7.53% de la diversidad conocida en México y el 18.2% de las especies reportadas en el estado de Chiapas. A pesar de representar un pequeño remanente de selva tropical y de la constante presión antrópica generada por la zona urbana, El Zapotal conserva una fauna de escarabajos coprófagos representativa a nivel regional, resaltando la importancia de la reserva como refugio de especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendoza Álvarez, Alejandro, Guillermo Fernández Anaya, José Job Flores-Godoy, and Leo Diago-Cisneros. "Panorama fenomenológico de la evolución del perfil potencial de componentes binarios del grupo III-V." Nova Scientia 3, no. 6 (October 29, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i6.187.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el cambio del perfil potencial dispersor en algunos compuestos, considerando el efecto de mezcla de huecos ligeros y pesados. Esto se obtiene aplicando el Teorema de Shur´s Generalizado al problema cuadrático de autovalores obtenido a partir del problema que surge de un sistema de ecuaciones diferenciales N-acoplado del segundo orden, en el marco de la Aproximación de Masa Efectiva Multibanda. Consideramos energías incidentes menores, iguales y mayores que la altura de la barrera del potencial dispersor para diferentes compuesto binarios semiconductores del grupo III-V. En la descripción del perfil del potencial, empleamos el modelo de bandas de Kohn-lutinger (4x4) y (2x2) por completitud. Las propiedades estándar como pozo cuántico o barrera potencial de los compuestos binarios considerados, resultaron en lo general garantizadas, mas no todos los materiales seleccionados mostraron la evolución esperada en su perfil potencial: algunos que constituyen pozos cuánticos (QW) en aplicaciones tecnológicas, presentaron un comportamiento de barrera potencial efectiva (B) para huecos ligeros (lh), a diferentes rangos de energía incidente E y diferentes mezclas. En este estudio, ninguno de los compuestos con comportamiento de barrera en aplicaciones tecnológicas, evolucionó a un comportamiento de QW efectivo, válido tanto para lh como hh. Sorprendentemente todos los compuestos en este estudio que constituyen barreras en aplicaciones tecnológicas, presentaron transiciones desde QW a B para lh en el rango donde el valor de la energía es mayor que la altura de la barrera Vo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Leyva-Castañeda, Diego, José Jesús Sigala-Rodríguez, and Gilberto Ocampo. "Estimación de la riqueza de especies de la familia Asteraceae en cuatro áreas prioritarias para la conservación del centro de México utilizando métodos no paramétricos para medir la biodiversidad." Botanical Sciences 98, no. 2 (June 1, 2020): 317–27. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2552.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la familia Asteraceae es el grupo con más especies de angiospermas a nivel mundial (entre 24,000 - 33,000). A pesar de su diversidad, no se cuenta con suficiente información sobre la riqueza y distribución del grupo para su conservación en el centro de México. Hipótesis: el uso de métodos no paramétricos para medir la diversidad de Asteraceae permitirá obtener información para promover su conservación en algunas áreas del centro de México. Especies de estudio: especies de la familia Asteraceae localizadas en el centro de México. Sitio y años de estudio: cuatro áreas prioritarias para la conservación sobre todo del estado de Aguascalientes: Sierra Fría, Sierra del Laurel, Tepezalá-Asientos y Juan El Grande (2016-2019). Métodos: se utilizaron los métodos no paramétricos ICE y Chao2 para estimar la riqueza; se obtuvo una curva de acumulación de especies. Asimismo, se elaboró un mapa de riqueza de especies en una cuadrícula de 5 × 5 km para identificar cuadrantes con riqueza alta. Se calculó la β-diversidad para medir diferencias en composición, anidamiento y recambio de especies entre áreas. Resultados: los estimadores ICE y Chao2 indican una sobreestimación de la riqueza observada. El grado de completitud del inventario florístico de la familia en las áreas es de 62 % para ICE y de 64 % para Chao2. La β-diversidad indica alto recambio y pérdida de especies entre áreas. Conclusiones: la riqueza y β-diversidad obtenidas son resultado del patrón espacial agrupado de las especies, presencia de especies exclusivas por área y preferencias y propiedades ecológicas específicas del grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Leuro-Robles, Nerieth Goretti, Julieth Stella Cárdenas-Hincapié, and Cristian Alexander Cruz-Rodríguez. "Evaluación del estado de salud de la colección de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Museo de La Salle, Bogotá MLS-mam." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (December 7, 2020): 1047–59. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1159.

Full text
Abstract:
Fundada en 1904, la colección de mastozoología del Museo de La Salle (MLS) posee los ejemplares de su clase más antiguos en Colombia. Debido a su antigüedad, es necesario evaluar de manera constante y periódica la base de datos, la disposición y las condiciones asociadas con la conservación y la información específica de cada espécimen. Para ello, se calculó el índice de salud de la colección (ISC) mediante una revisión de los datos y la representatividad geográfica y el uso de los indicadores de evaluación de las colecciones propuestos por Cárdenas & Delgadillo (2019) y Acosta & Vallejo (2005). El ISC fue de 79,86 %, lo que indica que la colección se encuentra en un buen estado de conservación. La completitud de la información sobre los ejemplares depositados antes del 2000 fue de 3,7 % y después de ese año, de 2,20 %, es decir que la calidad de los datos de la colección es buena. Por otra parte, el índice geográfico registró un valor de 77,41 %, lo que evidencia la adecuada representación de las diferentes regiones del país como producto de las recolecciones hechas por la comunidad de hermanos de La Salle, siendo Norte de Santander el departamento mejor representado, con 293 ejemplares, seguido por Santander, con 174 ejemplares. Por último, a pesar del potencial que tiene la colección como referente histórico de la mastozoología colombiana, la ausencia de expertos durante varios años se refleja en la desactualización taxonómica de gran parte de sus ejemplares, así como en la necesidad de utilizar unidades de almacenamiento adecuadas que permitan su correcto acceso y crecimiento futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mendoza, Manuel Vergara. "Descripción de estrategias para mejorar la calidad de información en órdenes de servicio energético." INVENTUM 16, no. 30 (May 27, 2021): 91–102. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.91-102.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo delinear estrategias para mejorar la calidad de la información en las órdenes de servicio energético, al momento de tomar decisiones en las organizaciones de una manera sistemática, con el fin de obtener un proceso de calidad, de acuerdo a las necesidades de los clientes. Para ello, se sugiere un enfoque pragmático que permita clasificar las diferentes variables que inciden en el desarrollo de las órdenes de servicio en las dimensiones de la calidad de la información. Se analizaron las órdenes de servicio de los últimos 10 meses donde la información cumplía con los niveles de calidad, y se encontraron inconsistencias en la información al evaluar cada una de las variables establecidas para analizar los niveles de calidad en las órdenes de servicio en una organización prestadora de servicio en Colombia. Los resultados del enfoque propuesto revelan que la exactitud, consistencia y completitud se encuentran un poco alejadas de los propósitos de la organización, evidenciando que la madurez de la calidad aún dista de ser de clase mundial. A partir de este análisis, se recomienda a las organizaciones comercializadoras de servicio de energía una serie de estrategias, cuyo objetivo es fortalecer los procesos de calidad a través de la mejora continua y de una cultura de calidad total. Las soluciones deben iniciar por las variables más críticas asociadas a cada dimensión, con un compromiso de todos los actores involucrados, para lograr una reducción del impacto negativo que generan en las organizaciones comercializadoras de energia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo Vásquez, Pedro Rafael. "Comienzo este escrito agradeciendo fielmente al Creador Universal." Revista Scientific 1, no. 2 (November 5, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.0.5.

Full text
Abstract:
Comienzo este escrito agradeciendo fielmente al creador universal, quien nos ha dado el privilegio de vivir un mundo tan cambiante, en el cual nosotros, en cualquier espacio, circunstancia o momento, somos de alguna manera los garantes de vivir en una verdadera completitud de armonía física y espiritual. De allí, la necesidad impostergable de unir esfuerzos para alcanzar la felicidad en el planeta. En consecuencia, esta revista como instrumento de crecimiento exponencial para publicaciones científicas que contribuyan o coadyuven en el desarrollo de la humanidad, invita a los escritores noveles y expertos a publicar productos resultantes de investigaciones culminadas o en desarrollo en las áreas de Gerencia, Educación, Tecnología y Comunicación, con el propósito de divulgar y comunicar la ciencia en la comunidad científica; y así interactuar acerca de los avances que el devenir del tiempo ha venido transformando la cotidianidad y el imaginario social. Habida cuenta, las representaciones sociales de las realidades están impregnadas de saberes colectivos, que van más allá de lo fragmentado, es decir, la realidad debe estar pensada transdisciplinariamente haciendo uso del ejercicio dialógico de saberes no científicos, al convertir la complejidad del pensamiento en un ente relacional inherente al Ser Humano. En palabras de Dewey (1952), “El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está envuelto en el proceso en el cual la vida se sostiene y se desenvuelve.” Con base a este pensamiento, se discurre: a pesar de que la transdisciplinariedad se patentó en el siglo XX, Dewey mostró una visión bastante similar a lo que se recrea en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Monterroso, David A., and Ota Kulhánek. "Spatial variations of b-values in the subduction zone of Central America." Geofísica Internacional 42, no. 4 (October 1, 2003): 575–87. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.4.312.

Full text
Abstract:
Estudiamos la distribución frecuencia-magnitud a lo largo de la trinchera mesoamericana (MAT), usando 2345 eventos del periodo 1964-1994. Utilizamos el catalogo regional MIDAS con magnitud de completitud de 4.2. Para mapear el valor b como función de la profundidad (enfoque unidimensional), aplicamos el procedimiento de ventanas deslizantes en la vertical. Cada ventana contiene un número constante de eventos. Para obtener más detalles en la distribución del valor b, proyectamos los hipocentros del catálogo en tres regiones (aproximadamente Guatemala-El Salvador, Nicaragua, Costa Rica), hacia planos perpendiculares a la trinchera. Luego, calculamos el valor b en volúmenes cilíndricos deslizantes (enfoque bidimensional) que contienen un número constante de eventos y con centros en los nodos de un enrejillado de 5 km x 5 km. El valor b varía significativamente a lo largo de la MAT. Identificamos valores altos de b en la parte superior de la litosfera subducida, a profundidades de 80-110 km por debajo de Guatemala y El Salvador, y a profundidades de 130-170 km por debajo de Nicaragua. Localizamos valores anómalos (altos) de b en la parte inferior de la litosfera, a profundidades de 50-90 km y 50-160 km por debajo de Guatemala-El Salvador y Nicaragua, respectivamente. Las anomalías observadas en la parte superior de la litosfera pueden estar relacionadas con deshidratación e incremento sucesivo de la presión de poro en la litosfera descendiente. Estos, a su vez, producirían el volcanismo que ocurre sobre las anomalías en la parte superior de la litosfera. Las anomalías en la parte inferior de la zona de Wadati-Benioff podrían estar asociadas con el alto gradiente térmico entre la litosfera y el manto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Achitte-Schmutzler, Helga Cecilia, Elena Beatriz Oscherov, and Gilberto Avalos. "Comunidades de Thomisidae (Araneae) en diferentes tipos de vegetación en un Sitio RAMSAR en el noreste de Argentina." Graellsia 77, no. 1 (April 7, 2021): e121. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.258.

Full text
Abstract:
El Sitio RAMSAR Humedales Chaco es uno de los tres biomas de mayor diversidad de Argentina, dado que presenta un ambiente muy heterogéneo. Los estudios acerca de la diversidad de arañas en dicho bioma son escasos y en relación a la diversidad de Thomisidae Sundevall, 1833 no se registra ninguno. Se analizaron las comunidades de Thomisidae en ambientes con diferentes grados de complejidad estructural (bosque de galería -SG-, bosque bajo abierto -BA-, pastizales -Pz- y palmerales -Pr-) en siete localidades del sitio RAMSAR. Las arañas fueron recolectadas mediante golpeteo de follaje, captura manual y aspirado (G-vac). Se recolectaron 464 individuos, distribuidos en 34 especies/morfoespecies. La completitud del muestreo superó el 90% y se obtuvo más del 60% de las especies esperadas según el estimador Chao 1. La mayor riqueza, abundancia y diversidad de orden 1 y 2 se observó en la SG, pero no fue estadísticamente significativo. El Pz presentó la menor riqueza, diversidad y equitatividad. Tmarus pugnax (Mello-Leitão, 1929) dominó en los bosques, mientras que T. aff humphreyi (Chickering, 1965) dominó en el Pz y Misumenops maculissparsus (Keyserling, 1891) con Uraarachne sp (Keyserling, 1880) en el Pr. El NMDS separó dos grupos: los bosques (SG y BA) y los Pz + Pr (Stress = 0.28) y el análisis ANOSIM indicó diferencias significativas entre los grupos (R = 0.38 p = 0.02). Asimismo, el índice de Chao-Jaccard indicó mayor similitud entre los ambientes boscosos y los Pz + Pr. La mayor riqueza y abundancia de tomísidos se obtuvieron en los ambientes boscosos, posiblemente se deba a la mayor complejidad de la vegetación en dichos ambientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moran, Dominic. "Trilce XXXVIII: arte poética de la evolución." Archivo Vallejo 1, no. 1 (November 29, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.34092/av.v1i1.13.

Full text
Abstract:
El presente ensayo complementa mi trabajo «Algo más sobre las fuentes de Trilce XXXVI» (publicado como parte de las Actas del Congreso Internacional Vallejo Siempre [Lima, 2014]) y pretende demostrar que Trilce XXXVIII («Este cristal aguarda ser sorbido») es una específica y concentrada respuesta poética a la lectura de Vallejo de los trabajos de Darwin y Haeckel. Postula, en particular, que la aparentemente extraña y a la vez elaboradamente desarrollada idea de una «boca venidera / sin dientes» que un día ingerirá cristal «en bruto» deriva de manera directa del encuentro y acercamiento que Vallejo guardó con la teoría de la evolución; asimismo, revela y proporciona coherencia a la completitud de un poema que ha desconcertado y dividido por igual a los críticos de Vallejo dando lugar a una enconada variedad de lecturas. ABSTRACTThis paper complements my work «Algo más sobre las fuentes de Trilce XXXVI» (‘More about the sources of Trilce XXXVI’), published as part of the Actas del Congreso Internacional Vallejo Siempre (Proceedings of the International Congress Always Vallejo) in Lima 2014, and it aims to demonstrate that Trilce XXXVIII «Este cristal aguarda ser sorbido» (‘This glass waits to be sipped’) is a Vallejo’s specific and concentrated poetic response to Darwin and Haeckel’s works. It supports the seemingly strange and elaborated idea of «boca venidera / sin dientes» que un día ingerirá cristal «en bruto» (‘a toothless future mouth that one day will sip the glass in the rough’) is coming from the encounter and direct approach Vallejo had about the theory of evolution. Furthermore, it reveals and provides consistency to the completeness of a poem that has confused and divided equally to the critics of Vallejo, giving rise to a bitter variety of readings. Keywords: Vallejo, paper, poetry, Trilce, sources, Darwin, Haeckel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Preciado Awad, Claudia. "Análisis socio crítico del papel de las Alianzas público privadas (APP) en el desarrollo de la Educación Superior en Latinoamérica, Caso de un país en vía de desarrollo." In Crescendo 11, no. 1 (September 28, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2020.v11n1.08.

Full text
Abstract:
El estudio sobre el análisis socio crítico del papel de las Alianzas público privadas (APP) en el desarrollo de la Educación Superior en Latinoamérica, Caso de un país en vía de desarrollo (Colombia), estudió de corte cualitativo, se realizó con un análisis socio critico desde la revisión de literatura en casos de países y universidades, soporta el trabajo realizado el enfoque social que fundamente el propósito de las APP, las fases empleadas en este estudio, parte de la elaboración de un estado del arte sobre el concepto, teorización de las APP y su marco legal, los 3 países analizados toman regiones de derecho anglosajón como lo son Estados Unidos, Australia y Reino Unido, el análisis se plantea mediante el concepto, los antecedentes de aplicación jurídica, las discusiones se elaboraron desde el enfoque educativo, tomando 2 instituciones de educación superior públicas y privadas en Colombia, la relación permite que mediante un enfoque hermenéutico crítico, se analice en la completitud de las normas, su gobernanza y la estructura, el caso específico lo establecen instituciones comparadas desde la ubicación de la Institución de educación superior en la ciudad de Bogotá, los aportes más relevantes se dan en los desarrollos y problemáticas que se presentan en la aplicación de modelos de asociaciones público privadas , la relación con las universidades donde no es claro el éxito el que refiere a lo difícil de administrar y sostener las alianzas, convenios o figuras jurídicas utilizadas, no obstante se espera que se pueda generar y ejemplificar su forma de aplicación en los países en vía de desarrollo en Latinoamérica como una estrategia para avanzar y solucionar problemas comunes que al coadyuvar en la triada universidad empresa y estado como una estrategia de cambio, que favorece la cooperación y la responsabilidad social empresarial de las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herazo Vitola, Fran, Dairo Enrique Carrascal Prasca, Maziel Herrera Castillo, and Dayana Sofía Valencia-Cuéllar. "Inventario florístico de plantas vasculares en fragmentos de bosque seco tropical en el departamento Magdalena, Colombia." Acta Botanica Mexicana, no. 128 (July 13, 2021): e1828. http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1828.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo, principalmente por afectaciones antrópicas y ambientales. Se presenta el inventario de la flora vascular en fragmentos de bosque seco durante un periodo de baja precipitación en la subregión Norte, Centro y Sur del departamento Magdalena, Colombia.Métodos: Se realizó un inventario florístico en seis puntos de muestreo con cinco transectos (0.1 ha) en cada uno, distribuidos de forma aleatoria, sumando un total de 0.6 ha. Se censaron todas las plantas con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥1 cm y altura mínima de 1.5 m y se registró el hábito de crecimiento. El trabajo de campo fue de noviembre 2019 a febrero de 2020. Las especies se identificaron utilizando claves taxonómicas y consultando colecciones en línea, los nombres se corroboraron en IPNI y el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Se comprobó la veracidad del muestreo con curvas de acumulación y se efectuó una correlación entre los valores de riqueza y precipitación. Resultados clave: Se registraron 191 especies, distribuidas en 52 familias, siendo las más representadas Fabaceae (47) y Bignoniaceae (16). La especie más frecuente fue Handroanthus chrysanthus y el hábito de crecimiento fue el de árbol (65%). El indicador no paramétrico Bootstrap fue el que mejor se ajustó al número de especies esperadas, arrojando un porcentaje de completitud de 87.26%. Los datos de precipitación no se correlacionaron significativamente (R=0.53 y P=0.27) con los totales de riqueza inventariados.Conclusiones: Este inventario permitirá generar nuevos aportes científicos de la flora en el bosque seco tropical del departamento Magdalena. La dominancia de especies como Handroanthus chrysanthus y Bursera simaruba puede deberse a las adaptaciones morfológicas expresadas en mecanismos fisiológicos para tolerar periodos sin precipitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santos, Taciana Mirella Batista dos, Mirian Domingos Cardoso, Ana Carolina Rodarti Pitangui, Yasmim Gabriella Cardoso Santos, Saul Martins Paiva, João Paulo Ramos Melo, and Lygia Maria Pereira Silva. "Completitude das notificações de violência perpetrada contra adolescentes em Pernambuco, Brasil." Ciência & Saúde Coletiva 21, no. 12 (December 2016): 3907–16. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320152112.16682015.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo deste trabalho foi analisar a tendência da completitude dos dados de violência perpetrada contra adolescentes registrados em Pernambuco, em 2009-2012. Estudo transversal, com 5.259 adolescentes vítimas de violência notificadas no SINAN-VIVA da Secretaria Estadual de Saúde de Pernambuco. Utilizou regressão linear simples para investigar a tendência de completitude das variáveis. Os percentuais de completitude foram considerados como variáveis dependentes (Y) e os anos da série, como independentes (X). Os resultados mostram um incremento significativo de 204% no número de notificações. Porém, das 34 variáveis analisadas, 27 (79,4%) apresentaram tendência Estacionária, 6 (17,6%) Decrescente e apenas uma (2,9%) Crescente. A completitude foi considerada ‘Muito Ruim’ para as variáveis: Escolaridade (47,3%), Complemento (21,3%), Hora da Ocorrência (38,0%) e Uso de Álcool Pelo Agressor (47,0%). Portanto, apesar do grande incremento no numero de notificações, a qualidade dos dados permaneceu comprometida, dificultando uma análise mais realista neste grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rincón Rueda, Alberto Isaac, and William Darío Ávila Díaz. "Una aproximación desde la lógica de la educación al pensamiento computacional." Sophía 2, no. 21 (October 4, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n21.2016.07.

Full text
Abstract:
La lógica de la educación aborda las políticas que en la materia se aplican en los sistemas educativos de las naciones y estudia los métodos empleados en la educación, en el aprendizaje del hombre, en las comunidades y en los resultados que se dan en las sociedades. Esto ayuda a razonar sobre las falencias que se presentan en la educación y también en los buenos resultados que se consolidan en los sistemas educativos. Asimismo, constituye una propuesta académica en estos tiempos de cambio, innovación y transformación, que afectan a la sociedad hoy en día, para mejorar la acción pedagógica, el desarrollo y el progreso de la humanidad y de la sociedad con valores éticos y morales. La educación ha permitido la inclusión de tecnologías que van mucho más allá de las paredes del aula de clase, así como la irrupción y difusión de la enseñanza metodológica. De esta manera se facilita una nueva dinámica docente, se estimula la creatividad de los estudiantes y se promueve el trabajo cooperativo, para motivar el mundo académico. En la actualidad, las instituciones educativas tienen un aprendizaje adicional como una herramienta pedagógica; es el pensamiento computacional, que facilita la adquisición de la base de criterios y una buena toma de decisiones. Este es un mecanismo abstracto que se toma como modelo de inteligencia humana<br />y de nociones de completitud y aleatoriedad. También, el pensamiento computacional forma parte fundamental del proceso de aprendizaje en todas las edades, pero básicamente en niños, ya que estos ahora están aprendiendo las bases de un lenguaje de comunicación y de tecnología para crear animaciones y así desarrollar sus capacidades. Cabe señalar que la abstracción del pensamiento<br />computacional ayuda a crear soluciones para problemas en el mundo real del siglo XXI. Puede utilizarse en dos vías primordiales: para los usuarios y para las máquinas en sí mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography