Contents
Academic literature on the topic 'Complicaciones neonatales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Complicaciones neonatales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Complicaciones neonatales"
Arizmendi, Juan, Vicente Carmona Pertuz, Alejandro Colmenares, Diana Gómez Hoyos, and Tatiana Palomo. "Diabetes gestacional y complicaciones neonatales." Revista Med 20, no. 2 (November 30, 2012): 50. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1200.
Full textHinostroza Robles, Nelly Marleni, and Vilma Eneida Palpa Inga. "COMPLICACIONES MATERNO NEONATALES EN EL HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO - TARMA – 2017." Revista Enfermeria la Vanguardia 6, no. 2 (January 29, 2020): 33–39. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v6i2.209.
Full textRojas Feria, P., A. Losada Martínez, and M. L. Miranda Guisado. "Complicaciones neonatales del síndrome HELLP." Anales de Pediatría 70, no. 2 (February 2009): 159–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.08.023.
Full textFaneite Antique, Pedro, Jack Ludmir, Edith Angel Müller, Carlos Quintero J., Andrés Calle M., Arturo Ota Nakasone, Percy Pacora Portella, Agustín Conde Agudelo, and Pedro García Aparcana. "Prevención de Complicaciones Maternas y Neonatales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56 (August 5, 2015): 31–58. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i1813.
Full textDassum Amador, Paulina, Conrad Riemann Torres, and Adriana Serrano Salgado. "Complicaciones materno-neonatales en pacientes con diabetes gestacional, hospital gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor." Medicina 19, no. 4 (February 11, 2019): 205–11. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.734.
Full textLeón, Wilfrido, Sonia Grijalva, Baita Balda, María Lucila Carrasco, Patricia Cortéz, and Francisco Torres. "¿Puede un sistema de estándares e indicadores de calidad relacionados a cesárea reducir la morbi-mortalidad materna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 25–35. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1516.
Full textApaza Maquera, Victor, Manuel Ticona Rendón, and Diana Huanco Apaza. "Incidencia y complicaciones del recién nacido gemelar." Revista Médica Basadrina 15, no. 3 (August 31, 2021): 52–59. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1154.
Full textQuinaluisa, Mercedes, and Mercy Rosero. "Relación entre el no cumplimiento de las normas de atención del parto culturalmente adecuado y las complicaciones materno–neonatales." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 5, no. 7 (April 15, 2019): 20–34. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v5i7.6.
Full textTicona Rendón, Manuel, and Diana Huanco. "Mortalidad perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 1 (May 8, 2015): 61–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i441.
Full textOrtiz Martínez, Roberth Alirio, Mayra Fernanda Otalora Perdomo, Ana Bolena Muriel Delgado, and Diego Andres Luna Solarte. "Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y neonatales." Revista chilena de obstetricia y ginecología 83, no. 5 (November 2018): 478–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000500478.
Full textDissertations / Theses on the topic "Complicaciones neonatales"
Loayza, Martinez Jennyfer Milagros. "Resultados adversos maternos-neonatales en pacientes con amenaza de aborto Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7382.
Full textDetermina los resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de abortos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal. Participan 147 pacientes con amenaza de aborto. Las principales medidas son promedio, desviación estándar, frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Encuentra que la edad promedio de las pacientes fue 29.4 ± 6.2 años, el 81% fueron menores de 35 años, el 74.1% de unión estable con su pareja y el 79.6% con educación secundaria. El 25.2% fueron secundigestas, el 36.7% multíparas y el 38.8% con antecedente de aborto. Respecto a los resultados maternos adversos el 51.7% presentó parto por cesárea, el 31.3% parto distócico y el 17% placenta previa. Entre los resultados neonatales el 31.3% presentó prematuridad y el 27.2% bajo peso al nacer. El 75% de las mujeres mayores a 34 años fueron sometidas a parto por cesárea y el 57.1% tuvieron neonatos prematuros. El 40.5% de las primíparas tuvieron parto por cesárea, el 21.4% tuvieron neonatos prematuros y otro 21.4% con bajo peso al nacer. El 61.4% de las pacientes con antecedente de aborto fueron sometidas a parto por cesárea y el 47.4% tuvieron neonatos prematuros. Concluye que el parto por cesárea, el parto distócico, la placenta previa, la prematuridad y el bajo peso al nacer fueron los principales resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de aborto, atendidas en el INMP durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017.
Tesis
Morales, Máximo Diana Katherine. "Complicaciones materno neonatales de la cesárea electiva versus parto vaginal en pacientes con cesárea previa atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4868.
Full text--- OBJECTIVE: To compare maternal and neonatal complications of elective caesarean section versus vaginal delivery in patients with previous cesarean section served by the Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015. METHODOLOGY: Study of comparative, retrospective descriptive cross-sectional. For this work, we worked with two samples: 102 pregnant women with previous cesarean culminating in caesarean and 48 pregnant women with previous cesarean whose birth culminaró in vaginal delivery, served by the National Materno Perinatal Institute in 2015. For the descriptive analysis of the variables quantitative and quantitative measures was estimated absolute frequencies and percentages graphical tools such as Microsoft Excel 2013 bar diagrams were used. RESULTS: The data on maternal complications in cesarean group were presented as major maternal complications postpartum hemorrhage 2.9%, 34.3% mild and moderate anemia anemia with 11.8%; other complications had a percentage of 21.6% syndrome such as pelvic adhesions and imminence of uterine rupture, a case of uterine rupture and no cases of maternal death was reported. For the group of vaginal delivery it was observed that the Vulvo desagarro grade I had a percentage of 35.4% and 2.1% Grade II, 50% of patients underwent episiotomy; 45.8% had mild anemia and 6.3% had moderate anemia and only 4.2% had other complications such as incomplete delivery and perineal hematoma. Regarding neonatal complications was observed in the group of caesarean section were presented as major neonatal complications Respiratory Distress Syndrome with 7.8% Transient Tachypnea of Newborn with 5.9% and aminiótico meconium fluid with a percentage of 14.7% and meconium thick with 9.8%; 2 cases of APGAR 7 APGAR 3 and 5 minutes respectively and 1 case of neonatal death were reported. For the group of vaginal delivery it was observed that 39.6% of obstetrical trauma suffered as caput succedaneum and cephalohematoma and 25% had meconium fluid. For both groups, only 2% had other complications such as newborn hospitalized. CONCLUSION: Both routes were safe delivery and the final decision depends on the individual assessment of each expectant mother, as well as the proper communication of risks and benefits for joint decision making with the patient's physician. KEY WORDS: maternal complications, neonatal complications
Tesis
Arias, Quijano Ronald Jesús. "Gestación en adolescentes en altura complicaciones maternas y neonatales en el Hospital Olavegoya – Jauja (2011)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12151.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina las complicaciones maternas, neonatales del embarazo en adolescentes la en gestantes del Hospital Olavegoya durante el 2011. En el presente estudio descriptivo transversal, y observacional, correlacional. El área de estudio será el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Olavegoya. Se considerara 3 grupos: El grupo de 10 a 13 años, de 14 a 16 años y el de 15 a 19 años. Atendidas en el Hospital Nacional Olavegoya entre el 1º de enero de 2011 al 31 diciembre de 2011. De un total de 780 partos en ese periodo, hubo un total de 132 partos en adolescentes (16.9%), con edad de 10 a 13 años 10 (7.6%), 14 a 16 años (24.2%) y de 17 a 19 años 90 (64.2%); el parto pretérmino ocurrió en 17 (12.9%); prematurez; 12.9% bajo peso en 30 (22.7%) de los recién nacidos PEG 16 (12.2%). Hubo más partos pretérmino y mortalidad perinatal en las adolescentes que en la gestante en general, principalmente en las adolescentes de 14 a 16 años, convirtiéndose en el grupo de mayor riesgo. Encontrándose una correlación entre prematuridad, bajo peso, anemia-
Trabajo académico
Benllochpiquer, Rosadio Elsa Haydée. "Excesivo peso pregestacional vs. complicaciones maternas y neonatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6406.
Full textTesis
Huaringa, Salcedo Ovidio Antonio. "Complicaciones maternas y neonatales en anestesia epidural vs anestesia general en cesareadas con el síndrome de Hellp. Instituto Nacional Materno Perinatal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12556.
Full textTrabajo académico
Pérez, Panta Melissa Giannina, and Talledo Carlos Edgard Antón. "Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2969.
Full textTesis
Castro, Centeno Julissa Milagros, and Najarro Fiorella Andrea Mariños. "Sobrepeso y obesidad pregestacional como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales. Instituto Nacional Materno Perinatal. Diciembre – febrero 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12336.
Full textDetermina en qué magnitud el sobrepeso y la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones obstétricas y neonatales. Por lo tanto se pretende promover mayor nivel de información y conocimiento a las gestantes acerca de la importancia de su estado nutricional pregestacional, en relación al embarazo y consecuencias que podría repercutir en el recién nacido, lo cual también apoya al logro de una maternidad saludable y segura.
Tesis
Chuquicaja, Yupan Carlos Enrique. "Complicaciones maternas y neonatales asociadas a la cesárea de emergencia, en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé periodo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12053.
Full textDetermina las complicaciones maternas y neonatales que se asocian a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2013. El estudio es observacional, diseño analítico, comparativo, retrospectivo y transversal. Se estudió a 240 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de las cuales 120 fueron cesáreas de emergencia y 120 con cesárea electiva. Para la descripción de resultados se utilizó las frecuencias absolutas y porcentajes, mientras que para relacionar las variables se usó la prueba de chi-cuadrado. Las edades de las pacientes estuvieron comprendidas entre 19 a 41 años con una media de 28.5±6.2. Respecto al estado civil se observó principalmente conviviente (58,8%). Los distritos de procedencia más frecuente fueron: Lima cercado (20%) y San Martín de Porres (15,4%). En su mayoría tienen grado de instrucción secundaria (66,3%). En relación a los datos clínicos se observó que el 32,5% presentó sobrepeso y el 20,4% obesidad. También se observó que el 1,7% de las pacientes fueron hipotensas y el 8,3% hipertensas. La temperatura de las pacientes estuvo entre 36ºC a 37.4ºC y el 59,2% presentó anemia. De los datos obstétricos el 56,2% de las pacientes tiene de 1 a más hijos vivos. El periodo Intergenésico fue menor a 1 año (31,7%) y de más de 2 años (49.2%). También se observó la edad gestacional entre 37 a 41 semanas, mientras que el 38,3% presentó cesárea anterior y 14,6% RPM. En los datos del recién nacido se observó peso normal en el 53,3%, edad gestacional por Capurro de 39 semanas a más (71,3%). Respecto las principales indicaciones para realizar la cesárea se observó cesárea iterativa (36,7%), incompatibilidad céfalo pélvica (18,8%), fetos con alguna dificultad (15,4%), bloqueo tubárico bilateral (10,8%) y macrosomia fetal (10,4%). Entre las complicaciones maternas fueron: anemia leve o severa (58,8%), ITU (5,8%) y endometritis (5%). El tipo de cesárea por emergencia estuvo asociada significativamente a la endometritis (p<0.018) y a la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días (p=0.002). Entre las complicaciones neonatales se observó el APGAR al 1º minuto <9 (71.3%) mientras que al 5º minuto (96.7%) los recién nacidos presentaron 9 puntos y el síndrome de dificultad respiratoria se presentó en 2 (0.8%) casos. El tiempo de hospitalización fue mayor a 3 días (17.5%). Se concluye que la endometritis y la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días se asocian significativamente a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé 2013.
Trabajo académico
Vento, Aguirre Elizabeth Gladys. "Macrosomía fetal y complicaciones maternas y neonatales en usuarias de parto vaginal. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5537.
Full textTesis
Gallo, Rodríguez María Karen. "Isoinmunización RH : factores de riesgo y principales complicaciones fetales y neonatales en el Instituto especializado Materna Perinatal durante el periodo 2001 -2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/355.
Full textTesis
Books on the topic "Complicaciones neonatales"
Flores, Guillermo Seoane. Diagnóstico, barreras y viabilizadores en la atención de complicaciones obstétricas y neonatales: Estudio cualitativo en comunidades y servicios de salud de cinco distritos de salud en La Paz y Cochabamba. La Paz, Bolivia: MotherCare y Marketing, 1996.
Find full text