Academic literature on the topic 'Complicaciones neonatales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Complicaciones neonatales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Complicaciones neonatales"

1

Arizmendi, Juan, Vicente Carmona Pertuz, Alejandro Colmenares, Diana Gómez Hoyos, and Tatiana Palomo. "Diabetes gestacional y complicaciones neonatales." Revista Med 20, no. 2 (November 30, 2012): 50. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1200.

Full text
Abstract:
La diabetes gestacional es un motivo de consulta frecuente en medicina materno-fetal; los casos vienen en aumento y por ende las complicaciones neonatales de los hijos de madres con diabetes gestacional, cada una de ellas es revisada con el fin de esclarecer la causa y el tratamiento. Nuestro estudio es descriptivo y se consultaron las bases de datos: ScienceDirect, Ovid, Medline, Pubmed, LILACS. El objetivo es revisar la diabetes gestacional como entidad y describir las principales complicaciones neonatales. Dentro del abordaje de una gestante con diagnóstico de diabetes mellitus debemos clasificar si es tipo 1 o tipo 2, establecer un objetivo claro en el valor de la glucometría y lo más importante un plan nutricional; cuando lo anterior no es posible las complicaciones neonatales se hacen inminentes y el riesgo de muerte in útero es mayor. Durante la gestación la evaluación gineco-obstétrica nos ayuda a descartar malformaciones congénitas en el feto, y al nacer se evaluará la adaptación neonatal, para iniciar tratamiento temprano y disminuir la mortalidad en el recién nacido hijo de madre diabética. Declaración de conflictos de interés: no existen conflictos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hinostroza Robles, Nelly Marleni, and Vilma Eneida Palpa Inga. "COMPLICACIONES MATERNO NEONATALES EN EL HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO - TARMA – 2017." Revista Enfermeria la Vanguardia 6, no. 2 (January 29, 2020): 33–39. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v6i2.209.

Full text
Abstract:
Las complicaciones maternas neonatales, en gestantes adultas y adolescentes se presentan con mayor frecuencia cuando se asocia a factores de riesgos, que pueden llegar a causar la muerte. El fin primordial de la atención materno-neonatal es evitar los daños y lograr el bienestar de las mujeres y sus hijos. Objetivo: Comparar las complicaciones materno neonatales en gestantes añosas y adolescentes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto. Marzo - agosto del 2017. Material y Métodos: Estudio descriptivo comparativo de corte transversal. Resultados: Las complicaciones en el embarazo de adolescentes y adultas fueron ITU (Infecciones transuretrales) y ANEMIA. Las complicaciones del parto en las gestantes adolescentes fueron; expulsivo prolongado y retención de restos y en las gestantes adultas fueron conducción e inducción de parto y retención de restos. Conclusiones: Las complicaciones neonatales en gestantes adolescentes fueron de RCIU (Retardo de crecimiento intrauterino) y Prematurez, en gestantes adultas fueron de RCIU e Ictericia Neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Feria, P., A. Losada Martínez, and M. L. Miranda Guisado. "Complicaciones neonatales del síndrome HELLP." Anales de Pediatría 70, no. 2 (February 2009): 159–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.08.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Faneite Antique, Pedro, Jack Ludmir, Edith Angel Müller, Carlos Quintero J., Andrés Calle M., Arturo Ota Nakasone, Percy Pacora Portella, Agustín Conde Agudelo, and Pedro García Aparcana. "Prevención de Complicaciones Maternas y Neonatales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56 (August 5, 2015): 31–58. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i1813.

Full text
Abstract:
Etiopatología en Medicina Perinatal. Reflexiones. Como eliminar errores médicos en obstetricia. Evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizadas.Plan de atención prenatal en embarazo múltiple. Nutrición: Como obtener un recién nacido de calidad. Pronóstico del manejo oportuno de la reanimación neonatal. Detección y diagnóstico de la diabetes gestacional. Prevensión de la preeclampsia. Prevención del parto prematuro. El genoma para la predicción del parto prematuro. Controversias en el manejo del parto pretérmino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dassum Amador, Paulina, Conrad Riemann Torres, and Adriana Serrano Salgado. "Complicaciones materno-neonatales en pacientes con diabetes gestacional, hospital gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor." Medicina 19, no. 4 (February 11, 2019): 205–11. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.734.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes gestacional es la complicación metabólica más frecuente del embarazo afectando entre el 3-10% de las gestantes. Los hijos de gestantes diabéticas tienen mayor riesgo de presentar complicaciones perinatales como la hipoglucemia, prematurez, macrosomía, síndrome de dificultad respiratoria, malformaciones congénitas e incluso muerte neonatal. Objetivo: determinar si existe diferencia en relación a las complicaciones gestacionales en pacientes con y sin diabetes gestacional. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal, en el que se compararon las medidas antropométricas del recién nacido (peso, talla, semana gestacional, puntaje Apgar) y las complicaciones materno-neonatales (muerte materna, malformaciones congénitas, distrés respiratorio neonatal, óbito fetal) entre pacientes embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional y otro grupo sin diabetes gestacional en el hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Resultados: se estudiaron 180 pacientes, el promedio de la edad materna fue de 30.2 ± 5.9 años. Se compararon 90 pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional con 90 pacientes sin este diagnóstico. Las complicaciones maternas fueron más frecuentes en las mujeres con diabetes gestacional (n=52 vs. 27, valor p <0.01), los trastornos hipertensivos en el embarazo (n=19 vs. 9, valor p: 0.03) y el polihidramnios (n: 8 vs. 2, valor p: 0.05). El número de óbitos fetales y la mortalidad neonatal se presentó con mayor frecuencia en el Grupo 1 (n= 6 vs. 0, p: 0.01; n: 8 y 1, p: 0.01; respectivamente). Las complicaciones metabólicas neonatales, el distrés respiratorio y las malformaciones congénitas se presentaron con mayor frecuencia en el Grupo 1. Conclusión: se encontró mayor frecuencia de morbimortalidad maternoneonatal en mujeres con diabetes gestacional, por lo que se recomienda: tomar medidas preventivas a nivel comunitario para evitar el desarrollo de la diabetes gestacional, realizando controles rigurosos de glicemia prenatales rigurosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Wilfrido, Sonia Grijalva, Baita Balda, María Lucila Carrasco, Patricia Cortéz, and Francisco Torres. "¿Puede un sistema de estándares e indicadores de calidad relacionados a cesárea reducir la morbi-mortalidad materna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 25–35. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1516.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la aplicación de estándares e indicadores de atención materno neonatal en unidades que no utilizan parámetros de calidad mejora el cumplimiento de actividades en la atención prenatal, del parto, del posparto, del recién nacido y de las complicaciones perinatales relacionadas a cesárea.Objetivo: implementar y monitorizar la tendencia de cumplimiento trimestral de un sistema de estándares e indicadores de complicaciones obstétricas y neonatales relacionadas a cesárea y su impacto en la morbimortalidad materna – neonatal.Metodología: intervención de carácter prospectivo “antes y después”, a realizarse en el Servicio de Obstetricia de la Unidad Metropolitana de Salud Sur de Quito durante 15 meses. Se realizó el levantamiento de la línea de base epidemiológica de cesárea; se socializó y capacitó al personal en el uso del “Manual de Estándares, Indicadores e Instrumentos para medir la Calidad de la Atención Materno-Neonatal” del Ministerio de Salud Pública y se realizaron monitoreos trimestrales de cumplimiento.Resultados: se alcanzan niveles de cumplimiento significativos (p≤0,05) hacia el noveno mes de intervención en 11 de los 17 estándares de calidad seleccionados. A corto plazo determina una reducción significativa de la razón de mortalidad neonatal y una estabilización de la mortalidad materna. No se disminuyó la frecuencia de cesáreas ni la estancia hospitalaria.Conclusión: los resultados apoyan el uso permanente de un sistema de monitorización utilizando estándares e indicadores de complicaciones obstétricas y neonatales relacionados a cesárea para mejorar la calidad de atención médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Apaza Maquera, Victor, Manuel Ticona Rendón, and Diana Huanco Apaza. "Incidencia y complicaciones del recién nacido gemelar." Revista Médica Basadrina 15, no. 3 (August 31, 2021): 52–59. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1154.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia y complicaciones del recién nacido gemelar en un hospital público de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo en 472 recién nacidos vivos gemelos, se incluyó a todos los nacidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2009-2018, con peso al nacer de 500 gramos a más. La información se obtuvo del Sistema Informático Perinatal (SIP), se presentan tablas y figuras descriptivas con frecuencias. Resultados: La incidencia de recién nacidos gemelares fue 1,39 por 100 nacidos vivos, con una discreta tendencia ascendente en los últimos 10 años. Las características perinatales más frecuentes fueron: nacido por cesárea (90,1 %), bajo peso al nacer (45,7 %), prematuro (53,2 %), Apgar menor de siete (7,7 %), y a los 5 minutos (3,01 %). Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron: bajo peso al nacer (45,3 %), anemia (41,5 %), retardo en el crecimiento intrauterino (18,2 %), enfermedad de membrana hialina (11,1 %) y sepsis neonatal (9,4 %). La muerte neonatal representó el 4,95 % del total de recién nacidos gemelos. Conclusiones: La incidencia de gemelos en Tacna se encuentra en el promedio nacional e internacional, se caracteriza por haber nacido por cesárea, son de bajo peso y prematuros, las principales patologías fueron anemia, retardo de crecimiento intrauterino y membrana hialina, no se encontró diferencias entre el primer y segundo gemelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quinaluisa, Mercedes, and Mercy Rosero. "Relación entre el no cumplimiento de las normas de atención del parto culturalmente adecuado y las complicaciones materno–neonatales." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 5, no. 7 (April 15, 2019): 20–34. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v5i7.6.

Full text
Abstract:
La Guía de Atención de Parto Culturalmente adecuado es una herramienta de seguimiento de maternidades de corta estancia en el primer nivel. Se realizó un estudio transversal con 92 casos de maternidad y 25 miembros del personal de salud de enero a febrero de 2016. Se realizaron encuestas con 121 variables para los análisis y se construyeron las puntuaciones porcentuales para: comprensión, aceptación, aplicación del estándar y calidad en registros médicos. Por lista de veri cación se evaluaron las unidades de trabajo de infraestructura y equipo, entrega y recuperación. El personal conoce reglas y protocolos en un 73%, según la aplicación de la norma que fue del 83% (de acuerdo a los registros médicos). Las complicaciones en el parto, para las madres fueron: anemia (36%), desgarro vaginal de primer grado (21%), hipotonía uterina (15%); en recién nacidos: presentación compuesta (32%), circular de cordón (25%), líquido meconial leve (12%). En cuanto a la unidad de trabajo, infraestructura y equipo, entrega y recuperación, estuvo equipado en un 46% y 37% de infraestructura en relación con el estándar. Había un conocimiento regular sobre la base legal de las regulaciones (38%), y el cumplimiento no se alcanzó lo recomendado (90%). Cuando no se aplicó la regla porque generaba incomodidad al que asistía al parto y no tenía habilidades para ello, así como al evaluar la satisfacción del usuario, se observó que la mitad del personal implementaba parcialmente las disposiciones. Por análisis bivariado identi có que no hubo relación entre la aplicación de las reglas y las complicaciones materno-neonatales, tampoco hubo asociación estadísticamente signi cativa entre la calidad percibida cuando se presentaron complicaciones neonatales pero si hubo percepción de calidad asociada a complicaciones ma- ternas. La unidad de evaluación Carapungo II, mostró los factores que in uyeron en su incumplimiento y las complicaciones maternas y neonatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ticona Rendón, Manuel, and Diana Huanco. "Mortalidad perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 1 (May 8, 2015): 61–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i441.

Full text
Abstract:
La mortalidad perinatal indica el nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. El Perú presenta marcados contrastes estructurales en América Latina y el Caribe. Las máximas diferencias están en la mortalidad materna(2,3 veces más) y en menor es de 5 años (2 veces), siendo la tasa de mortalidad perinatal similar al promedio latinoamericano. En los últimos quince años la proporción de la mortalidad neonatal ha aumentado, llegando al 55% de la mortalidad infantil. En el primer mes de vida, los recién nacidos fallecen principalmente por asfixia, distrés respiratorio, infección o malformación congénita. De l00% de muertes neonatales en el año 2002, 41% fue producto de complicaciones durante el parto y atención inmediata del recién nacido:33%, complicaciones relacionadas al embarazo: 16%, complicaciones en la primera semana de vida y sólo 10%, producto de complicaciones después de los 7 días de vida. Se revisa la mortalidad perinatal en el Perú en el contexto regional y se hace recomendaciones para disminuirla: utilizar la metodología del en lo que de riesgo perinatal, lograr involucrar a todas las organizaciones de la comunidad en el cuidado de la etapa perinatal, región a fizar los Servicios de Salud en concordancia con la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de la Salud, brindar adecuada atención de las emergencias obstétricas y neonatales y utilizar el modelo epidemiológico propuesto en el estudio "Factores de Riesgo de la Mortalidad Perinatal en el Perú".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Martínez, Roberth Alirio, Mayra Fernanda Otalora Perdomo, Ana Bolena Muriel Delgado, and Diego Andres Luna Solarte. "Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y neonatales." Revista chilena de obstetricia y ginecología 83, no. 5 (November 2018): 478–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000500478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Complicaciones neonatales"

1

Loayza, Martinez Jennyfer Milagros. "Resultados adversos maternos-neonatales en pacientes con amenaza de aborto Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7382.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de abortos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal. Participan 147 pacientes con amenaza de aborto. Las principales medidas son promedio, desviación estándar, frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Encuentra que la edad promedio de las pacientes fue 29.4 ± 6.2 años, el 81% fueron menores de 35 años, el 74.1% de unión estable con su pareja y el 79.6% con educación secundaria. El 25.2% fueron secundigestas, el 36.7% multíparas y el 38.8% con antecedente de aborto. Respecto a los resultados maternos adversos el 51.7% presentó parto por cesárea, el 31.3% parto distócico y el 17% placenta previa. Entre los resultados neonatales el 31.3% presentó prematuridad y el 27.2% bajo peso al nacer. El 75% de las mujeres mayores a 34 años fueron sometidas a parto por cesárea y el 57.1% tuvieron neonatos prematuros. El 40.5% de las primíparas tuvieron parto por cesárea, el 21.4% tuvieron neonatos prematuros y otro 21.4% con bajo peso al nacer. El 61.4% de las pacientes con antecedente de aborto fueron sometidas a parto por cesárea y el 47.4% tuvieron neonatos prematuros. Concluye que el parto por cesárea, el parto distócico, la placenta previa, la prematuridad y el bajo peso al nacer fueron los principales resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de aborto, atendidas en el INMP durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Máximo Diana Katherine. "Complicaciones materno neonatales de la cesárea electiva versus parto vaginal en pacientes con cesárea previa atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4868.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar las complicaciones materno neonatales de la cesárea electiva versus parto vaginal en pacientes con cesárea previa atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo comparativo, retrospectivo de corte transversal. Para este trabajo se trabajó con dos muestras: 102 gestantes con cesárea previa que culminaron en cesárea y 48 gestantes con cesárea previa cuyo parto culminaró en parto vaginal, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2015. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas y cuantitativas se estimó medidas frecuencias absolutas y porcentajes Se utilizaron las herramientas graficas de Microsoft Excel 2013 como diagramas barras. RESULTADOS: Los datos obtenidos acerca de las complicaciones maternas, en el grupo de cesárea se presentaron como principales complicaciones maternas hemorragia post parto 2.9%, anemia leve 34.3% y anemia moderada con 11.8%; otras complicaciones tuvieron un porcentaje de 21.6% tales como síndrome adherencial pélvico e inminencia de rotura uterina, se reportó un caso de rotura uterina y ningún caso de muerte materna. Para el grupo de parto vaginal se observó que el desagarro vulvoperineal grado I tuvo un porcentaje de 35.4% y el de grado II con 2.1%, al 50% de las pacientes se le realizó episiotomía; el 45,8% tuvo anemia leve y el 6.3% tuvo anemia moderada y solo el 4.2% tuvo otras complicaciones tales como alumbramiento incompleto y hematoma perineal. Con respecto a las complicaciones neonatales se observó que en el grupo de cesárea se presentaron como principales complicaciones neonatales Síndrome de Dificultad Respiratoria con 7.8%, Taquipnea Transitoria del Recién Nacido con 5.9% y Líquido aminiótico meconial fluido con un porcentaje de 14.7% y el meconial espeso con 9.8%; se reportaron 2 casos de APGAR 3 y APGAR 7 a los 5 minutos respectivamente y 1 caso de muerte neonatal. Para el grupo de parto vaginal se observó que el 39.6% sufrió de trauma obstétrico como caput succedaneum y cefalohematoma y el 25% presentó Liquido meconial fluido. Para ambos grupos, solo el 2% presentó otras complicaciones tal como recién nacido hospitalizado. CONCLUSIÓN: Ambas vías de parto fueron seguras y la decisión final depende de la evaluación individual de cada gestante, así como de la adecuada comunicación de los riesgos y beneficios para la toma de decisión conjunta del médico con la paciente. PALABRAS CLAVES: Complicaciones maternas, complicaciones neonatales.
--- OBJECTIVE: To compare maternal and neonatal complications of elective caesarean section versus vaginal delivery in patients with previous cesarean section served by the Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015. METHODOLOGY: Study of comparative, retrospective descriptive cross-sectional. For this work, we worked with two samples: 102 pregnant women with previous cesarean culminating in caesarean and 48 pregnant women with previous cesarean whose birth culminaró in vaginal delivery, served by the National Materno Perinatal Institute in 2015. For the descriptive analysis of the variables quantitative and quantitative measures was estimated absolute frequencies and percentages graphical tools such as Microsoft Excel 2013 bar diagrams were used. RESULTS: The data on maternal complications in cesarean group were presented as major maternal complications postpartum hemorrhage 2.9%, 34.3% mild and moderate anemia anemia with 11.8%; other complications had a percentage of 21.6% syndrome such as pelvic adhesions and imminence of uterine rupture, a case of uterine rupture and no cases of maternal death was reported. For the group of vaginal delivery it was observed that the Vulvo desagarro grade I had a percentage of 35.4% and 2.1% Grade II, 50% of patients underwent episiotomy; 45.8% had mild anemia and 6.3% had moderate anemia and only 4.2% had other complications such as incomplete delivery and perineal hematoma. Regarding neonatal complications was observed in the group of caesarean section were presented as major neonatal complications Respiratory Distress Syndrome with 7.8% Transient Tachypnea of Newborn with 5.9% and aminiótico meconium fluid with a percentage of 14.7% and meconium thick with 9.8%; 2 cases of APGAR 7 APGAR 3 and 5 minutes respectively and 1 case of neonatal death were reported. For the group of vaginal delivery it was observed that 39.6% of obstetrical trauma suffered as caput succedaneum and cephalohematoma and 25% had meconium fluid. For both groups, only 2% had other complications such as newborn hospitalized. CONCLUSION: Both routes were safe delivery and the final decision depends on the individual assessment of each expectant mother, as well as the proper communication of risks and benefits for joint decision making with the patient's physician. KEY WORDS: maternal complications, neonatal complications
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Quijano Ronald Jesús. "Gestación en adolescentes en altura complicaciones maternas y neonatales en el Hospital Olavegoya – Jauja (2011)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12151.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina las complicaciones maternas, neonatales del embarazo en adolescentes la en gestantes del Hospital Olavegoya durante el 2011. En el presente estudio descriptivo transversal, y observacional, correlacional. El área de estudio será el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Olavegoya. Se considerara 3 grupos: El grupo de 10 a 13 años, de 14 a 16 años y el de 15 a 19 años. Atendidas en el Hospital Nacional Olavegoya entre el 1º de enero de 2011 al 31 diciembre de 2011. De un total de 780 partos en ese periodo, hubo un total de 132 partos en adolescentes (16.9%), con edad de 10 a 13 años 10 (7.6%), 14 a 16 años (24.2%) y de 17 a 19 años 90 (64.2%); el parto pretérmino ocurrió en 17 (12.9%); prematurez; 12.9% bajo peso en 30 (22.7%) de los recién nacidos PEG 16 (12.2%). Hubo más partos pretérmino y mortalidad perinatal en las adolescentes que en la gestante en general, principalmente en las adolescentes de 14 a 16 años, convirtiéndose en el grupo de mayor riesgo. Encontrándose una correlación entre prematuridad, bajo peso, anemia-
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benllochpiquer, Rosadio Elsa Haydée. "Excesivo peso pregestacional vs. complicaciones maternas y neonatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6406.

Full text
Abstract:
Determina el excesivo peso pregestacional y las complicaciones maternas perinatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal – 2015. Es un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Evalúa 361 historias clínicas de gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015 que cumplieron los criterios de selección. Para el análisis de datos se tuvieron en cuenta medidas de tendencia central y medidas de dispersión así como frecuencias absolutas y relativas. Utiliza la prueba Chi cuadrado y el Test exacto de Fisher para evaluar la relación entre las variables, considerando significativo cuando se tuvo un valor p ˂ 0.05. Encuentra que el 49.9% tuvo un excesivo peso pregestacional, mientras que el 50.1% mantuvo un peso pregestacional adecuado. La principal complicación de mujeres con excesivo peso pregestacional es el desgarro vaginal con 23.3% y la principal complicación neonatal es la macrosomía. La tasa de cesárea en mujeres con excesivo peso pregestacional es del 41.7%, mientras que las que tuvieron un peso pregestacional adecuado es del 29.9%. Se halló una relación significativa entre el peso pregestacional y la anemia (p=0.006) y entre el peso pregestacional con la macrosomía fetal (p=0.03). Concluye que el excesivo peso pregestacional es de 49.9%. La principal complicación materna es el desgarro perineal y la principal complicación neonatal fue la macrosomía fetal. De manera general, se halla una relación estadísticamente significativa entre el excesivo peso pregestacional y las complicaciones neonatales mas no con las complicaciones maternas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huaringa, Salcedo Ovidio Antonio. "Complicaciones maternas y neonatales en anestesia epidural vs anestesia general en cesareadas con el síndrome de Hellp. Instituto Nacional Materno Perinatal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12556.

Full text
Abstract:
Determina y compara las complicaciones maternas y neonatales según el tipo de anestesia en gestantes con diagnóstico de síndrome de Hellp quienes fueron cesareadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero del 2000 a diciembre del 2006. Tiene como premisa que con la aplicación de la anestesia epidural ocurren menores complicaciones maternas y neonatales que con la anestesia general. Realiza un estudio observacional, retroprospectivo, comparativo y transversal
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Panta Melissa Giannina, and Talledo Carlos Edgard Antón. "Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2969.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Centeno Julissa Milagros, and Najarro Fiorella Andrea Mariños. "Sobrepeso y obesidad pregestacional como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales. Instituto Nacional Materno Perinatal. Diciembre – febrero 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12336.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina en qué magnitud el sobrepeso y la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones obstétricas y neonatales. Por lo tanto se pretende promover mayor nivel de información y conocimiento a las gestantes acerca de la importancia de su estado nutricional pregestacional, en relación al embarazo y consecuencias que podría repercutir en el recién nacido, lo cual también apoya al logro de una maternidad saludable y segura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chuquicaja, Yupan Carlos Enrique. "Complicaciones maternas y neonatales asociadas a la cesárea de emergencia, en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé periodo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12053.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.
Determina las complicaciones maternas y neonatales que se asocian a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2013. El estudio es observacional, diseño analítico, comparativo, retrospectivo y transversal. Se estudió a 240 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de las cuales 120 fueron cesáreas de emergencia y 120 con cesárea electiva. Para la descripción de resultados se utilizó las frecuencias absolutas y porcentajes, mientras que para relacionar las variables se usó la prueba de chi-cuadrado. Las edades de las pacientes estuvieron comprendidas entre 19 a 41 años con una media de 28.5±6.2. Respecto al estado civil se observó principalmente conviviente (58,8%). Los distritos de procedencia más frecuente fueron: Lima cercado (20%) y San Martín de Porres (15,4%). En su mayoría tienen grado de instrucción secundaria (66,3%). En relación a los datos clínicos se observó que el 32,5% presentó sobrepeso y el 20,4% obesidad. También se observó que el 1,7% de las pacientes fueron hipotensas y el 8,3% hipertensas. La temperatura de las pacientes estuvo entre 36ºC a 37.4ºC y el 59,2% presentó anemia. De los datos obstétricos el 56,2% de las pacientes tiene de 1 a más hijos vivos. El periodo Intergenésico fue menor a 1 año (31,7%) y de más de 2 años (49.2%). También se observó la edad gestacional entre 37 a 41 semanas, mientras que el 38,3% presentó cesárea anterior y 14,6% RPM. En los datos del recién nacido se observó peso normal en el 53,3%, edad gestacional por Capurro de 39 semanas a más (71,3%). Respecto las principales indicaciones para realizar la cesárea se observó cesárea iterativa (36,7%), incompatibilidad céfalo pélvica (18,8%), fetos con alguna dificultad (15,4%), bloqueo tubárico bilateral (10,8%) y macrosomia fetal (10,4%). Entre las complicaciones maternas fueron: anemia leve o severa (58,8%), ITU (5,8%) y endometritis (5%). El tipo de cesárea por emergencia estuvo asociada significativamente a la endometritis (p<0.018) y a la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días (p=0.002). Entre las complicaciones neonatales se observó el APGAR al 1º minuto <9 (71.3%) mientras que al 5º minuto (96.7%) los recién nacidos presentaron 9 puntos y el síndrome de dificultad respiratoria se presentó en 2 (0.8%) casos. El tiempo de hospitalización fue mayor a 3 días (17.5%). Se concluye que la endometritis y la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días se asocian significativamente a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé 2013.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vento, Aguirre Elizabeth Gladys. "Macrosomía fetal y complicaciones maternas y neonatales en usuarias de parto vaginal. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5537.

Full text
Abstract:
Determina las complicaciones maternas y neonatales asociadas a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014. Es un estudio observacional descriptivo-comparativo. Encuentra que la hemorragia posparto se asocia con la presencia de macrosomía fetal (p=0.03); otras complicaciones maternas como: el desgarro perineal, el desgarro cervical, la hipodinamia, la hipotonía y el trabajo de parto prolongado no se asociaron con los casos de macrosomía fetal. El Apgar al minuto menor a 7 puntos se asocia a la presencia de macrosomía fetal (p=0.004); otras complicaciones neonatales como: la distocia de hombros, la asfixia neonatal, el moldeamiento, el caput succedaneun, el cefalohematoma, la parálisis braquial, la hipoglicemia y la muerte neonatal tampoco se asocian con los casos de macrosomía fetal. Concluye que la complicación materna y neonatal asociada a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014 consiste en la hemorragia posparto y Apgar al minuto menor a 7 puntos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallo, Rodríguez María Karen. "Isoinmunización RH : factores de riesgo y principales complicaciones fetales y neonatales en el Instituto especializado Materna Perinatal durante el periodo 2001 -2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/355.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Identificar las principales complicaciones fetales y del recién nacido así como los factores de riesgo de la Isoinmunización Rh. DISEÑO: Estudio Descriptivo Analítico Retrospectivo. LUGAR: Instituto Especializado Materno Perinatal, MINSA. MATERIAL Y MÉTODO: 116 gestantes Rh negativo que se atendieron el 0000maternas y neonatales para determinar las diferencias entre los casos de grupo control se utilizaron las pruebas de significación estadísticas Chi2 y prueba t de Studen. RESULTADOS: De 54,418 partos atendidos en la institución durante este período, se obtuvieron 116 (0,21%) madres Rh negativo que cumplieron con los criterios de inclusión, de las cuales el 12,1%(14) presentaron isoinmunización Rh. La edad promedio de las madres sensibilizadas fue de 30 años, se observo una mayor incidencia en multíparas (50%) y un menor número de control pre natal (1-3) en comparación de las madres sensibilizadas (>4). El 50% de las madres sensibilizadas presentaron antecedentes de aborto, 14,3% antecedentes de óbito y de transfusión y el 21,4% antecedente de hidrops y kernicterus; Siendo estas variables factores de riesgo de presentar isoinmunización. La tasa de cesárea fue de 78,6%, se encontró mayor porcentaje de partos prematuros en la madres sensibilizadas. El Apgar promedio en los recién nacidos fue de 6 al minuto y 8 a los 5minutos. Las complicaciones fetales más frecuentes fueron: ictericia anemia e hidrops y la mortalidad fetal fue de 7,1%(1). CONCLUSIONES: Es necesario evaluar la prevención mediante los estudios de los factores de riesgo teniendo en consideración que los niños que presentaron isoinmunización Rh se encontraron en el grupo en el cual la madre no recibió gammaglobulina anti-D profiláctica y que por lo tanto no tuvieron un adecuado control prenatal en anteriores embarazos ya sea por el factor económico, por el factor ignorancia o por la poca cobertura de éste. Por ello es necesario establecer políticas dirigidas a la promoción y prevención. Palabras claves: isoinmunización Rh, factores de riesgo, complicación fetal y neonatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Complicaciones neonatales"

1

Flores, Guillermo Seoane. Diagnóstico, barreras y viabilizadores en la atención de complicaciones obstétricas y neonatales: Estudio cualitativo en comunidades y servicios de salud de cinco distritos de salud en La Paz y Cochabamba. La Paz, Bolivia: MotherCare y Marketing, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography