Dissertations / Theses on the topic 'Complicaciones neonatales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Complicaciones neonatales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Loayza, Martinez Jennyfer Milagros. "Resultados adversos maternos-neonatales en pacientes con amenaza de aborto Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7382.
Full textDetermina los resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de abortos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal. Participan 147 pacientes con amenaza de aborto. Las principales medidas son promedio, desviación estándar, frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Encuentra que la edad promedio de las pacientes fue 29.4 ± 6.2 años, el 81% fueron menores de 35 años, el 74.1% de unión estable con su pareja y el 79.6% con educación secundaria. El 25.2% fueron secundigestas, el 36.7% multíparas y el 38.8% con antecedente de aborto. Respecto a los resultados maternos adversos el 51.7% presentó parto por cesárea, el 31.3% parto distócico y el 17% placenta previa. Entre los resultados neonatales el 31.3% presentó prematuridad y el 27.2% bajo peso al nacer. El 75% de las mujeres mayores a 34 años fueron sometidas a parto por cesárea y el 57.1% tuvieron neonatos prematuros. El 40.5% de las primíparas tuvieron parto por cesárea, el 21.4% tuvieron neonatos prematuros y otro 21.4% con bajo peso al nacer. El 61.4% de las pacientes con antecedente de aborto fueron sometidas a parto por cesárea y el 47.4% tuvieron neonatos prematuros. Concluye que el parto por cesárea, el parto distócico, la placenta previa, la prematuridad y el bajo peso al nacer fueron los principales resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de aborto, atendidas en el INMP durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017.
Tesis
Morales, Máximo Diana Katherine. "Complicaciones materno neonatales de la cesárea electiva versus parto vaginal en pacientes con cesárea previa atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4868.
Full text--- OBJECTIVE: To compare maternal and neonatal complications of elective caesarean section versus vaginal delivery in patients with previous cesarean section served by the Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015. METHODOLOGY: Study of comparative, retrospective descriptive cross-sectional. For this work, we worked with two samples: 102 pregnant women with previous cesarean culminating in caesarean and 48 pregnant women with previous cesarean whose birth culminaró in vaginal delivery, served by the National Materno Perinatal Institute in 2015. For the descriptive analysis of the variables quantitative and quantitative measures was estimated absolute frequencies and percentages graphical tools such as Microsoft Excel 2013 bar diagrams were used. RESULTS: The data on maternal complications in cesarean group were presented as major maternal complications postpartum hemorrhage 2.9%, 34.3% mild and moderate anemia anemia with 11.8%; other complications had a percentage of 21.6% syndrome such as pelvic adhesions and imminence of uterine rupture, a case of uterine rupture and no cases of maternal death was reported. For the group of vaginal delivery it was observed that the Vulvo desagarro grade I had a percentage of 35.4% and 2.1% Grade II, 50% of patients underwent episiotomy; 45.8% had mild anemia and 6.3% had moderate anemia and only 4.2% had other complications such as incomplete delivery and perineal hematoma. Regarding neonatal complications was observed in the group of caesarean section were presented as major neonatal complications Respiratory Distress Syndrome with 7.8% Transient Tachypnea of Newborn with 5.9% and aminiótico meconium fluid with a percentage of 14.7% and meconium thick with 9.8%; 2 cases of APGAR 7 APGAR 3 and 5 minutes respectively and 1 case of neonatal death were reported. For the group of vaginal delivery it was observed that 39.6% of obstetrical trauma suffered as caput succedaneum and cephalohematoma and 25% had meconium fluid. For both groups, only 2% had other complications such as newborn hospitalized. CONCLUSION: Both routes were safe delivery and the final decision depends on the individual assessment of each expectant mother, as well as the proper communication of risks and benefits for joint decision making with the patient's physician. KEY WORDS: maternal complications, neonatal complications
Tesis
Arias, Quijano Ronald Jesús. "Gestación en adolescentes en altura complicaciones maternas y neonatales en el Hospital Olavegoya – Jauja (2011)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12151.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina las complicaciones maternas, neonatales del embarazo en adolescentes la en gestantes del Hospital Olavegoya durante el 2011. En el presente estudio descriptivo transversal, y observacional, correlacional. El área de estudio será el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Olavegoya. Se considerara 3 grupos: El grupo de 10 a 13 años, de 14 a 16 años y el de 15 a 19 años. Atendidas en el Hospital Nacional Olavegoya entre el 1º de enero de 2011 al 31 diciembre de 2011. De un total de 780 partos en ese periodo, hubo un total de 132 partos en adolescentes (16.9%), con edad de 10 a 13 años 10 (7.6%), 14 a 16 años (24.2%) y de 17 a 19 años 90 (64.2%); el parto pretérmino ocurrió en 17 (12.9%); prematurez; 12.9% bajo peso en 30 (22.7%) de los recién nacidos PEG 16 (12.2%). Hubo más partos pretérmino y mortalidad perinatal en las adolescentes que en la gestante en general, principalmente en las adolescentes de 14 a 16 años, convirtiéndose en el grupo de mayor riesgo. Encontrándose una correlación entre prematuridad, bajo peso, anemia-
Trabajo académico
Benllochpiquer, Rosadio Elsa Haydée. "Excesivo peso pregestacional vs. complicaciones maternas y neonatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6406.
Full textTesis
Huaringa, Salcedo Ovidio Antonio. "Complicaciones maternas y neonatales en anestesia epidural vs anestesia general en cesareadas con el síndrome de Hellp. Instituto Nacional Materno Perinatal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12556.
Full textTrabajo académico
Pérez, Panta Melissa Giannina, and Talledo Carlos Edgard Antón. "Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2969.
Full textTesis
Castro, Centeno Julissa Milagros, and Najarro Fiorella Andrea Mariños. "Sobrepeso y obesidad pregestacional como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales. Instituto Nacional Materno Perinatal. Diciembre – febrero 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12336.
Full textDetermina en qué magnitud el sobrepeso y la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones obstétricas y neonatales. Por lo tanto se pretende promover mayor nivel de información y conocimiento a las gestantes acerca de la importancia de su estado nutricional pregestacional, en relación al embarazo y consecuencias que podría repercutir en el recién nacido, lo cual también apoya al logro de una maternidad saludable y segura.
Tesis
Chuquicaja, Yupan Carlos Enrique. "Complicaciones maternas y neonatales asociadas a la cesárea de emergencia, en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé periodo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12053.
Full textDetermina las complicaciones maternas y neonatales que se asocian a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2013. El estudio es observacional, diseño analítico, comparativo, retrospectivo y transversal. Se estudió a 240 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de las cuales 120 fueron cesáreas de emergencia y 120 con cesárea electiva. Para la descripción de resultados se utilizó las frecuencias absolutas y porcentajes, mientras que para relacionar las variables se usó la prueba de chi-cuadrado. Las edades de las pacientes estuvieron comprendidas entre 19 a 41 años con una media de 28.5±6.2. Respecto al estado civil se observó principalmente conviviente (58,8%). Los distritos de procedencia más frecuente fueron: Lima cercado (20%) y San Martín de Porres (15,4%). En su mayoría tienen grado de instrucción secundaria (66,3%). En relación a los datos clínicos se observó que el 32,5% presentó sobrepeso y el 20,4% obesidad. También se observó que el 1,7% de las pacientes fueron hipotensas y el 8,3% hipertensas. La temperatura de las pacientes estuvo entre 36ºC a 37.4ºC y el 59,2% presentó anemia. De los datos obstétricos el 56,2% de las pacientes tiene de 1 a más hijos vivos. El periodo Intergenésico fue menor a 1 año (31,7%) y de más de 2 años (49.2%). También se observó la edad gestacional entre 37 a 41 semanas, mientras que el 38,3% presentó cesárea anterior y 14,6% RPM. En los datos del recién nacido se observó peso normal en el 53,3%, edad gestacional por Capurro de 39 semanas a más (71,3%). Respecto las principales indicaciones para realizar la cesárea se observó cesárea iterativa (36,7%), incompatibilidad céfalo pélvica (18,8%), fetos con alguna dificultad (15,4%), bloqueo tubárico bilateral (10,8%) y macrosomia fetal (10,4%). Entre las complicaciones maternas fueron: anemia leve o severa (58,8%), ITU (5,8%) y endometritis (5%). El tipo de cesárea por emergencia estuvo asociada significativamente a la endometritis (p<0.018) y a la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días (p=0.002). Entre las complicaciones neonatales se observó el APGAR al 1º minuto <9 (71.3%) mientras que al 5º minuto (96.7%) los recién nacidos presentaron 9 puntos y el síndrome de dificultad respiratoria se presentó en 2 (0.8%) casos. El tiempo de hospitalización fue mayor a 3 días (17.5%). Se concluye que la endometritis y la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días se asocian significativamente a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé 2013.
Trabajo académico
Vento, Aguirre Elizabeth Gladys. "Macrosomía fetal y complicaciones maternas y neonatales en usuarias de parto vaginal. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5537.
Full textTesis
Gallo, Rodríguez María Karen. "Isoinmunización RH : factores de riesgo y principales complicaciones fetales y neonatales en el Instituto especializado Materna Perinatal durante el periodo 2001 -2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/355.
Full textTesis
Cotrina, Tapia Héctor Berardo. "Factores de riesgo asociados a enterocolitis necrotizante neonatal en recién nacidos pre-término en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión", 2006-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13056.
Full textLa enterocolitis necrotizante (ECN) es una urgencia gastrointestinal de causa multifactorial muy relacionada con el neonato pre–término, con elevada mortalidad y sin medidas de prevención específicas. El presente estudio es de tipo retrospectivo, analítico observacional, de casos y controles. Se encontraron 29 casos de ECN, incidencia 2,34 x 1000 NV., luego de las exclusiones quedaron 21 casos y 24 controles.
Trabajo académico
Atauje, Quispe Jenny, and Calderón Paola Santisteban. "Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante julio 2001- julio 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1155.
Full textTesis
Luque, Mamani Renán. "Correlación de parámetros clínicos y de laboratorio con resultados materno-neonatales en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Hellp, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los años 2000-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1858.
Full textTesis de segunda especialidad
Pariona, García Rosa María. "Conocimientos y prácticas sobre la alimentación en la gestación relacionado a complicaciones materno - neonatales, en puérperas del Hospital de Huaycán, DISA IV Lima Este - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7764.
Full textPresentar los conocimientos y prácticas sobre la alimentación durante la gestación con las complicaciones materno-neonatales, en puérperas del Hospital de Huaycan, DISA IV Lima Este-2015. Es un estudio no experimental, de corte transversal, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 315 puérperas adultas del Hospital de Huaycan, DISA IV Lima Este-2015. Para el análisis de las variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y la prueba de independencia de Chi cuadrado, para la evaluación de asociación entre variables. Niveles de conocimiento sobre la alimentación en la gestación; nivel alto (67.7%), nivel medio (25.1%) y nivel bajo (7,3%). De las prácticas alimentarias; el 74.3% fue adecuada y 25.7% fue inadecuada. Según el nivel de conocimiento, las complicaciones maternas relacionadas fueron; polihidramnios (p=0.002), diabetes gestacional (p=0.00), preeclampsia (p=0.00), anemia (p=0.00), obesidad (p=0.003) y las complicaciones neonatales fueron; apgar bajo al nacer <7 (p=0.41), parto pretérmino (p=0.31), retardo en el crecimiento intrauterino (p=0.054) y la macrosomía fetal (p=0.00). Las complicaciones maternas relacionadas con la prácticas alimentarias en la gestación fueron; cesárea por macrosomía (p=0.001), diabetes gestacional (p=0.00), preeclampsia (p=0.01), anemia (p=0.00) y obesidad (p=0.762); y las complicaciones neonatales fueron; apgar bajo al nacer (p=0.00), bajo peso al nacer (p=0.00), retardo en el crecimiento intruterino (p=0.02) parto pretérmino (p=0.29), y macrosomía fetal (p= 0.00). Existe relación significativa entre los niveles de conocimiento, prácticas alimentarias con las siguientes complicaciones materno-neonatales; cesárea por macrosomía, polihidramnios, diabetes gestacional, preeclampsia, anemia, obesidad, apgar bajo al nacer <7, retardo en el crecimiento intrauterino, parto pretérmino y macrosomía fetal.
Tesis
Figueroa, Chávez Tito Francisco. "Repercusiones materno neonatales de la rotura prematura de membranas pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Pucallpa – (2011)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14524.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina las repercusiones maternas neonatales de la ruptura prematura de membranas pretérmino del Hospital Regional de Pucallpa, durante enero- diciembre del 2011. Estudio observacional, analítico de casos y controles. Se estudiaron 109 pacientes con RPM. La incidencia de RPM es de 4.65%. Terminación de parto: cesárea en 33.9% (37), p= 0,018800 OR:1,61 (1,08 - 2,42), y un 11 % (12) se encuentra < a las 28 semanas, (p= 0,000001 OR: 12,99 (6,46 - 26,15)), Sin CPN p= 0,000382, OR: 2,34 (1,45 - 3,80), control prenatal inadecuado (de 1 – 3 CPN) p= 0,002611 OR: 1,87 (1,24 - 2,83), CPN adecuado >4 en 48.6% (53), p= 0,000000 OR:0,33 (0,23 - 0,49), En el caso de la edad gestacional al nacer, 78% (89) era prematuros leves (34 a 37 semanas) (p=0,000003 OR: 52,40 (31,72 - 86,56)), 10% (9) eran de prematuridad moderada (30 a 34 semanas), p= 0,000048 OR: 3,77 (1,90 - 7,49); Hallazgos obstétricos asociados: en 10.1% (11) tuvieron Oligohidrammios severo en 11 (10.1%)., p= 0,000001 OR: 7,82 (3,93 - 15,58), podálico en 6.4% (7), p= 0,001579 OR: 3,40 (1,52 - 7,60), preclampsia severa en 2.8% (3), Mortalidad en 12 prematuros (11%) p= 0,000001 OR: 8,25 (4,24 - 16,05). Se encontró estadísticamente significativa con un valor de p < 0.05, en el grupo de prematuridad leve, edad gestacional < de 28 semanas, Mortalidad en el recién nacido, oligohidrammios, recién nacido en presentación podálico, prematuridad moderada, Madre sin control prenatal, control prenatal inadecuado < de 3 controles, Los casos de RPM en el Hospital de Pucallpa, son más del tipo de prematuridad leve, y la mortalidad se asocia a prematuros de bajo peso al nacer.
Trabajo académico
Mendoza, Barreto Milagros Viviana. "Colonización de los catéteres intravasculares colocados a recién nacidos. Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, Hospital San Bartolomé 2009-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12001.
Full textTrata la incidencia de colonización de catéteres intravasculares colocados a recién nacidos en la UCIN del Hospital San Bartolomé. El estudio es descriptivo retrospectivo de cultivos de punta de catéter intravasculares que fueron insertados en recién nacidos hospitalizados en la UCIN de enero de 2009 a diciembre del 2011. De enero del 2009 a diciembre del 2011, se cultivaron 453 puntas de catéter, 215 (47,4%) fueron positivos y correspondieron a 83 recién nacidos, de ellos 32 (38,6%) fueron mujeres y 51 (61,4%) fueron varones, el 89% nacieron en el Hospital San Bartolomé. El Staphylococcus coagulasa-negativo fue el germen aislado con más frecuencia con 68% (146/215). Los gérmenes gram negativos más frecuentes fueron la Pseudomona aeruginosa y Klebsiella pneumoniae con el 10 y 4% respectivamente. La Cándida spp se aisló en 8%. La mayor sensibilidad delStaphylococcus coagulasa-negativo fue a vancomicina (100%), de Pseudomonas aeruginosa a colistina (100%) y de Escherichia coli a imipenem, meropenem y amikacina (100%). Se concluye que la colonización de los catéteres intravasculares usados en recién nacidos es alta, el germen que con mayor frecuencia los invade es el Staphylococcus coagulasa-negativo el cual tiene una adecuada sensibilidad a la vancomicina.
Trabajo académico
Pajuelo, de la Cruz Richard Alex. "Factores pronósticos de supervivencia de los pacientes postoperados de enterocolitis necrotizante avanzado, en los infantes de la unidad de cuidados intensivos neonatales del HNERM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12990.
Full textTrabajo académico
Saenz, Cordova Carlos. "Corioamnionitis y complicaciones en el prematuro de muy bajo peso al nacer, en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 1º de agosto 2004 – 31 de julio 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10812.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina la asociación entre la corioamnionitis y las complicaciones en los prematuros de muy bajo peso al nacer en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 1º de Agosto 2004 al 31 de Julio 2010. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 343 historias clínicas de pacientes menores de 1500 gramos, que ingresaron al servicio de neonatología en el periodo que corresponde al estudio. La muestra es el 63.6% de las madres evaluadas en el estudio tuvieron edades que fluctuaron entre los 20 a 35 años, asimismo el 60.1% de las madres no tuvieron control prenatal y el 67.1% de madres fueron cesareadas. En relación a los recién nacidos menores de 1500 gramos: El 9.3% de los neonatos tuvo el antecedente de corioamnionitis, y los pesos entre los 1000 a 1499 se identificó en el 65.6%. Las edades gestacionales entre 28-32 semanas por Capurro se observó en el 61.2%, de los cuales el 51.0% fueron de sexo masculino. Con respecto a las complicaciones en el recién nacido se observó depresión moderada (15.7%), hemorragia intraventricular (43.4%), enterocolitis necrotizante (12.5%) retinopatía de la prematuridad (19.8%), sin embargo no se observa asociación entre estas complicaciones y la corioamnionitis (p>0.05), mientras que existe relación entre corioamnionitis y sepsis neonatal (23.6%) (p<0.05). La mortalidad fue del 33.2%. Existe asociación entre la corioamnionitis con sepsis neonatal y mortalidad en los prematuros de muy bajo peso al nacer. No existe relación entre la displasia broncopulmonar, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, la retinopatía de la prematuridad y la corioamnionitis.
Trabajo académico
Jimenez, Huarcaya Miguel Angel. "Corioamnionitis como factor asociado de sepsis en recién nacidos, en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo enero 2008 a marzo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12474.
Full textDetermina la relación de la corioamnionitis como factor de riesgo de sepsis neonatal en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo de enero 2008 a marzo 2012. Se realizó un estudio observacional, transversal de casos y controles. Se revisaron 131 historias clínicas de pacientes que presentaron corioamnionitis (casos), con 122 historias clínicas de pacientes que no presentaron corioamnionitis (controles). La media de la edad de las pacientes que presentaron corioamnionitis fue de 26.9+/-7 años, con una mínima de 16 y una máxima de 38 años. En las pacientes que presentaron corioamnionitis: el 40.5% de los casos presentaron sepsis neonatal, el 54.2% eran nulíparas, el 40.5% fueron hospitalizadas por sepsis, 70.2% tuvo líquido amniótico meconial, el 71.8% no recibió tratamiento antibiótico al ingreso, el 92.4% tuvo olor fétido del líquido amniótico, el 15.3% tuvo ruptura prematura de membranas, el 36.6% de los neonatos nacieron con cierto grado de depresión según el Apgar al minuto, hubo una mayor frecuencia de recién nacidos del sexo masculino en el 55% de los casos, hubo una mayor frecuencia de partos cesárea en el 52.7% de los casos. Se concluye que una relación estadísticamente significativa de la Corioamnionitis como factor de riesgo de sepsis neonatal en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo de enero 2008 a marzo 2012(P<0.05). La prevalencia de Corioamnionitis fue del 6.8%. La prevalencia sepsis neonatal temprana en las pacientes que presentaron corioamnionitis fue del 40.5%. El riesgo atribuible de la Corioamnionitis en la sepsis neonatal temprana es del 34.2%. La corioamnionitis estuvo asociada a parto cesárea, recién nacidos deprimido y líquido amniótico meconial (P<0.05).
Trabajo académico
Quinto, Flores Carmen Meliza. "Complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea en el Instituto Materno Perinatal, diciembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3700.
Full textTesis
Tena, Aguilar Luis Alberto. "Complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal en el parto del recién nacido macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2446.
Full textTesis de segunda especialidad
Jarufe, Tajmani Karina Lizet. "Predicción de depresión neonatal en gestantes preeclámpticas con velocimetría Doppler anormal : Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12984.
Full textObjetivo: Demostrar que la velocimetría doppler anormal de las arterias umbilical y cerebral media predice el riesgo de depresión neonatal en gestantes preeclámpticas a término en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima–Perú durante el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del 2008. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, de tipo caso control. Se relacionó la presencia o ausencia de depresión neonatal en gestantes preeclámpticas a término con estudio de velocimetría doppler anormal. Resultados: La edad del total de gestantes estudiadas varió entre los 15–44 años (28.5 + 7.3). La velocimetría doppler anormal tuvo asociación significativa (p<0.001) con la ocurrencia de depresión neonatal. El análisis de regresión logística múltiple confirmó que únicamente la velocimetría doppler anormal (OR: 4.28, IC 95% 2.35 – 8.14) tuvo asociación altamente significativa (p< 0.001) con la ocurrencia de depresión neonatal. Los índices diagnósticos de la flujometría doppler para predecir el riesgo de depresión neonatal fueron: sensibilidad 7.4%, especificidad 96.4%, valor predictivo positivo 90.9% y valor predictivo negativo 87.1%. En gestantes preeclámpticas a término, el riesgo de muerte perinatal entre aquellas con velocimetría doppler anormal fue 16.9 veces mayor que entre las gestantes con velocimetría doppler normal (OR: 22.9, IC 95% 2.57 – 203.7). Conclusiones: En gestantes preeclámpticas a término la velocimetría doppler anormal fue un predictor importante de depresión y muerte perinatal.
Trabajo académico
Yáñez, Ibarcena Patricia. ""Factores asociados a morbimortalidad neonatal en el Hospital Central PNP. Luis N. Sáenz. Enero-diciembre, 2006"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14470.
Full textTrabajo académico
Quispe, Flores Gaudi Amelia. "Factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en pacientes con enterocolitis necrotizante en la Unidad de Cuidados Críticos del Neonato del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de junio 2007 hasta junio 2009, Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12883.
Full textTrabajo académico
Alva, Silva Jhon Lincoln. "Etilefrina para la corrección de la hipotensión arterial materna durante cesáreas bajo bloqueo subaracnoideo y riesgo de hipoglucemia neonatal, Hospital Guillermo Almenara, enero a marzo del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14318.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Analiza casos de gestantes sometidas a bloqueo subaracnoideo (BSA) para cesárea y que necesitaron el uso de etilefrina para la corrección de la hipotensión arterial materna. Se incluyeron a las gestantes sometidas a cesárea bajo BSA en el periodo enero a marzo del 2013, en el Hospital Almenara de Lima Perú, se excluyeron a los neonatos inmaduros, con RCIU, hijos de madres diabéticas, con enfermedad hemolítica RH, con asfixia, sepsis, policitemia y/o hipotermia neonatal, y se compararon las glicemias de la primera y segunda hora de vida de los neonatos, agrupados según el factor de exposición (administración de etilefrina a sus madres durante la cesárea), mediante la prueba estadística del t de student y en tablas de contingencia se calculó el riesgo relativo para la exposición. La edad promedio para ambos grupos de pacientes es 30 años, la talla promedio del grupo expuesto es 1.55m y del grupo no expuesto es 1.57m, la mediana para el peso del grupo expuesto es 69 Kg y del grupo no expuesto es 72 Kg, la mediana para la edad gestacional del grupo expuesto es 38 semanas y del grupo no expuesto es 39 semanas. El promedio del peso de los neonatos del grupo expuesto es 3318 g y del grupo no expuesto es 3444 g. El promedio de la glicemia en la primera hora de vida de los neonatos del grupo expuesto es 57 mg/dl y del grupo no expuesto es 56 mg/dl; el promedio de la glicemia en la segunda hora de vida de los neonatos del grupo expuesto es 63 mg/dl. y del grupo no expuesto es 65 mg/dl. La prueba de t de student para el promedio de las glicemias a la primera y segunda hora de vida de los neonatos, no mostró diferencias significativas entre ambos grupos, pero en las tablas de contingencia se calculó un riesgo relativo para el factor de exposición de 2.68 (IC95% 0.68 a 10.47), es decir la exposición es un factor de riesgo pero sin asociación causal. Existe mayor riesgo de hipoglicemia neonatal asociado al uso de etilefrina para corregir la hipotensión materna durante la cesárea bajo BSA.
Trabajo académico
León, Jacobo Ruth Amalia. "Factores maternos e institucionales relacionados con la macrosomía neonatal en el Hospital Marino Molina Scippa entre mayo y octubre del 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11588.
Full textTesis
Araujo, Sánchez Edith Mavel, and Analía Laura Miranda. "Consumo de sustancias toxicas que afectan al recién nacido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/12166.
Full textFil: Araujo Sánchez, Edith Mavel.
Fil: Miranda, Analía Laura.