To see the other types of publications on this topic, follow the link: Complicaciones neonatales.

Journal articles on the topic 'Complicaciones neonatales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Complicaciones neonatales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arizmendi, Juan, Vicente Carmona Pertuz, Alejandro Colmenares, Diana Gómez Hoyos, and Tatiana Palomo. "Diabetes gestacional y complicaciones neonatales." Revista Med 20, no. 2 (November 30, 2012): 50. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1200.

Full text
Abstract:
La diabetes gestacional es un motivo de consulta frecuente en medicina materno-fetal; los casos vienen en aumento y por ende las complicaciones neonatales de los hijos de madres con diabetes gestacional, cada una de ellas es revisada con el fin de esclarecer la causa y el tratamiento. Nuestro estudio es descriptivo y se consultaron las bases de datos: ScienceDirect, Ovid, Medline, Pubmed, LILACS. El objetivo es revisar la diabetes gestacional como entidad y describir las principales complicaciones neonatales. Dentro del abordaje de una gestante con diagnóstico de diabetes mellitus debemos clasificar si es tipo 1 o tipo 2, establecer un objetivo claro en el valor de la glucometría y lo más importante un plan nutricional; cuando lo anterior no es posible las complicaciones neonatales se hacen inminentes y el riesgo de muerte in útero es mayor. Durante la gestación la evaluación gineco-obstétrica nos ayuda a descartar malformaciones congénitas en el feto, y al nacer se evaluará la adaptación neonatal, para iniciar tratamiento temprano y disminuir la mortalidad en el recién nacido hijo de madre diabética. Declaración de conflictos de interés: no existen conflictos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hinostroza Robles, Nelly Marleni, and Vilma Eneida Palpa Inga. "COMPLICACIONES MATERNO NEONATALES EN EL HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO - TARMA – 2017." Revista Enfermeria la Vanguardia 6, no. 2 (January 29, 2020): 33–39. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v6i2.209.

Full text
Abstract:
Las complicaciones maternas neonatales, en gestantes adultas y adolescentes se presentan con mayor frecuencia cuando se asocia a factores de riesgos, que pueden llegar a causar la muerte. El fin primordial de la atención materno-neonatal es evitar los daños y lograr el bienestar de las mujeres y sus hijos. Objetivo: Comparar las complicaciones materno neonatales en gestantes añosas y adolescentes atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto. Marzo - agosto del 2017. Material y Métodos: Estudio descriptivo comparativo de corte transversal. Resultados: Las complicaciones en el embarazo de adolescentes y adultas fueron ITU (Infecciones transuretrales) y ANEMIA. Las complicaciones del parto en las gestantes adolescentes fueron; expulsivo prolongado y retención de restos y en las gestantes adultas fueron conducción e inducción de parto y retención de restos. Conclusiones: Las complicaciones neonatales en gestantes adolescentes fueron de RCIU (Retardo de crecimiento intrauterino) y Prematurez, en gestantes adultas fueron de RCIU e Ictericia Neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Feria, P., A. Losada Martínez, and M. L. Miranda Guisado. "Complicaciones neonatales del síndrome HELLP." Anales de Pediatría 70, no. 2 (February 2009): 159–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.08.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Faneite Antique, Pedro, Jack Ludmir, Edith Angel Müller, Carlos Quintero J., Andrés Calle M., Arturo Ota Nakasone, Percy Pacora Portella, Agustín Conde Agudelo, and Pedro García Aparcana. "Prevención de Complicaciones Maternas y Neonatales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56 (August 5, 2015): 31–58. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i1813.

Full text
Abstract:
Etiopatología en Medicina Perinatal. Reflexiones. Como eliminar errores médicos en obstetricia. Evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizadas.Plan de atención prenatal en embarazo múltiple. Nutrición: Como obtener un recién nacido de calidad. Pronóstico del manejo oportuno de la reanimación neonatal. Detección y diagnóstico de la diabetes gestacional. Prevensión de la preeclampsia. Prevención del parto prematuro. El genoma para la predicción del parto prematuro. Controversias en el manejo del parto pretérmino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dassum Amador, Paulina, Conrad Riemann Torres, and Adriana Serrano Salgado. "Complicaciones materno-neonatales en pacientes con diabetes gestacional, hospital gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor." Medicina 19, no. 4 (February 11, 2019): 205–11. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.734.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes gestacional es la complicación metabólica más frecuente del embarazo afectando entre el 3-10% de las gestantes. Los hijos de gestantes diabéticas tienen mayor riesgo de presentar complicaciones perinatales como la hipoglucemia, prematurez, macrosomía, síndrome de dificultad respiratoria, malformaciones congénitas e incluso muerte neonatal. Objetivo: determinar si existe diferencia en relación a las complicaciones gestacionales en pacientes con y sin diabetes gestacional. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal, en el que se compararon las medidas antropométricas del recién nacido (peso, talla, semana gestacional, puntaje Apgar) y las complicaciones materno-neonatales (muerte materna, malformaciones congénitas, distrés respiratorio neonatal, óbito fetal) entre pacientes embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional y otro grupo sin diabetes gestacional en el hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Resultados: se estudiaron 180 pacientes, el promedio de la edad materna fue de 30.2 ± 5.9 años. Se compararon 90 pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional con 90 pacientes sin este diagnóstico. Las complicaciones maternas fueron más frecuentes en las mujeres con diabetes gestacional (n=52 vs. 27, valor p <0.01), los trastornos hipertensivos en el embarazo (n=19 vs. 9, valor p: 0.03) y el polihidramnios (n: 8 vs. 2, valor p: 0.05). El número de óbitos fetales y la mortalidad neonatal se presentó con mayor frecuencia en el Grupo 1 (n= 6 vs. 0, p: 0.01; n: 8 y 1, p: 0.01; respectivamente). Las complicaciones metabólicas neonatales, el distrés respiratorio y las malformaciones congénitas se presentaron con mayor frecuencia en el Grupo 1. Conclusión: se encontró mayor frecuencia de morbimortalidad maternoneonatal en mujeres con diabetes gestacional, por lo que se recomienda: tomar medidas preventivas a nivel comunitario para evitar el desarrollo de la diabetes gestacional, realizando controles rigurosos de glicemia prenatales rigurosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Wilfrido, Sonia Grijalva, Baita Balda, María Lucila Carrasco, Patricia Cortéz, and Francisco Torres. "¿Puede un sistema de estándares e indicadores de calidad relacionados a cesárea reducir la morbi-mortalidad materna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 25–35. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1516.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la aplicación de estándares e indicadores de atención materno neonatal en unidades que no utilizan parámetros de calidad mejora el cumplimiento de actividades en la atención prenatal, del parto, del posparto, del recién nacido y de las complicaciones perinatales relacionadas a cesárea.Objetivo: implementar y monitorizar la tendencia de cumplimiento trimestral de un sistema de estándares e indicadores de complicaciones obstétricas y neonatales relacionadas a cesárea y su impacto en la morbimortalidad materna – neonatal.Metodología: intervención de carácter prospectivo “antes y después”, a realizarse en el Servicio de Obstetricia de la Unidad Metropolitana de Salud Sur de Quito durante 15 meses. Se realizó el levantamiento de la línea de base epidemiológica de cesárea; se socializó y capacitó al personal en el uso del “Manual de Estándares, Indicadores e Instrumentos para medir la Calidad de la Atención Materno-Neonatal” del Ministerio de Salud Pública y se realizaron monitoreos trimestrales de cumplimiento.Resultados: se alcanzan niveles de cumplimiento significativos (p≤0,05) hacia el noveno mes de intervención en 11 de los 17 estándares de calidad seleccionados. A corto plazo determina una reducción significativa de la razón de mortalidad neonatal y una estabilización de la mortalidad materna. No se disminuyó la frecuencia de cesáreas ni la estancia hospitalaria.Conclusión: los resultados apoyan el uso permanente de un sistema de monitorización utilizando estándares e indicadores de complicaciones obstétricas y neonatales relacionados a cesárea para mejorar la calidad de atención médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Apaza Maquera, Victor, Manuel Ticona Rendón, and Diana Huanco Apaza. "Incidencia y complicaciones del recién nacido gemelar." Revista Médica Basadrina 15, no. 3 (August 31, 2021): 52–59. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1154.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia y complicaciones del recién nacido gemelar en un hospital público de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo en 472 recién nacidos vivos gemelos, se incluyó a todos los nacidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2009-2018, con peso al nacer de 500 gramos a más. La información se obtuvo del Sistema Informático Perinatal (SIP), se presentan tablas y figuras descriptivas con frecuencias. Resultados: La incidencia de recién nacidos gemelares fue 1,39 por 100 nacidos vivos, con una discreta tendencia ascendente en los últimos 10 años. Las características perinatales más frecuentes fueron: nacido por cesárea (90,1 %), bajo peso al nacer (45,7 %), prematuro (53,2 %), Apgar menor de siete (7,7 %), y a los 5 minutos (3,01 %). Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron: bajo peso al nacer (45,3 %), anemia (41,5 %), retardo en el crecimiento intrauterino (18,2 %), enfermedad de membrana hialina (11,1 %) y sepsis neonatal (9,4 %). La muerte neonatal representó el 4,95 % del total de recién nacidos gemelos. Conclusiones: La incidencia de gemelos en Tacna se encuentra en el promedio nacional e internacional, se caracteriza por haber nacido por cesárea, son de bajo peso y prematuros, las principales patologías fueron anemia, retardo de crecimiento intrauterino y membrana hialina, no se encontró diferencias entre el primer y segundo gemelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quinaluisa, Mercedes, and Mercy Rosero. "Relación entre el no cumplimiento de las normas de atención del parto culturalmente adecuado y las complicaciones materno–neonatales." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 5, no. 7 (April 15, 2019): 20–34. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v5i7.6.

Full text
Abstract:
La Guía de Atención de Parto Culturalmente adecuado es una herramienta de seguimiento de maternidades de corta estancia en el primer nivel. Se realizó un estudio transversal con 92 casos de maternidad y 25 miembros del personal de salud de enero a febrero de 2016. Se realizaron encuestas con 121 variables para los análisis y se construyeron las puntuaciones porcentuales para: comprensión, aceptación, aplicación del estándar y calidad en registros médicos. Por lista de veri cación se evaluaron las unidades de trabajo de infraestructura y equipo, entrega y recuperación. El personal conoce reglas y protocolos en un 73%, según la aplicación de la norma que fue del 83% (de acuerdo a los registros médicos). Las complicaciones en el parto, para las madres fueron: anemia (36%), desgarro vaginal de primer grado (21%), hipotonía uterina (15%); en recién nacidos: presentación compuesta (32%), circular de cordón (25%), líquido meconial leve (12%). En cuanto a la unidad de trabajo, infraestructura y equipo, entrega y recuperación, estuvo equipado en un 46% y 37% de infraestructura en relación con el estándar. Había un conocimiento regular sobre la base legal de las regulaciones (38%), y el cumplimiento no se alcanzó lo recomendado (90%). Cuando no se aplicó la regla porque generaba incomodidad al que asistía al parto y no tenía habilidades para ello, así como al evaluar la satisfacción del usuario, se observó que la mitad del personal implementaba parcialmente las disposiciones. Por análisis bivariado identi có que no hubo relación entre la aplicación de las reglas y las complicaciones materno-neonatales, tampoco hubo asociación estadísticamente signi cativa entre la calidad percibida cuando se presentaron complicaciones neonatales pero si hubo percepción de calidad asociada a complicaciones ma- ternas. La unidad de evaluación Carapungo II, mostró los factores que in uyeron en su incumplimiento y las complicaciones maternas y neonatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ticona Rendón, Manuel, and Diana Huanco. "Mortalidad perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 1 (May 8, 2015): 61–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i441.

Full text
Abstract:
La mortalidad perinatal indica el nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. El Perú presenta marcados contrastes estructurales en América Latina y el Caribe. Las máximas diferencias están en la mortalidad materna(2,3 veces más) y en menor es de 5 años (2 veces), siendo la tasa de mortalidad perinatal similar al promedio latinoamericano. En los últimos quince años la proporción de la mortalidad neonatal ha aumentado, llegando al 55% de la mortalidad infantil. En el primer mes de vida, los recién nacidos fallecen principalmente por asfixia, distrés respiratorio, infección o malformación congénita. De l00% de muertes neonatales en el año 2002, 41% fue producto de complicaciones durante el parto y atención inmediata del recién nacido:33%, complicaciones relacionadas al embarazo: 16%, complicaciones en la primera semana de vida y sólo 10%, producto de complicaciones después de los 7 días de vida. Se revisa la mortalidad perinatal en el Perú en el contexto regional y se hace recomendaciones para disminuirla: utilizar la metodología del en lo que de riesgo perinatal, lograr involucrar a todas las organizaciones de la comunidad en el cuidado de la etapa perinatal, región a fizar los Servicios de Salud en concordancia con la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de la Salud, brindar adecuada atención de las emergencias obstétricas y neonatales y utilizar el modelo epidemiológico propuesto en el estudio "Factores de Riesgo de la Mortalidad Perinatal en el Perú".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Martínez, Roberth Alirio, Mayra Fernanda Otalora Perdomo, Ana Bolena Muriel Delgado, and Diego Andres Luna Solarte. "Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y neonatales." Revista chilena de obstetricia y ginecología 83, no. 5 (November 2018): 478–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000500478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Endocrinología Pediátrica." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 2 (June 28, 2017): 87–88. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.122.

Full text
Abstract:
Listado Correlación entre masa grasa corporal y riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes. Estudio de cohorte. Quintero-Lesmes DC., Gamboa-Delgado EM., Domínguez CL., Romero SK. Incidencia de complicaciones neonatales en hijos de gestantes con diabetes en un centro de referencia materno-fetal de Medellín. Peláez Domínguez MC, Laverde Preciado LM, Cano Calle K, Ferreira Morales JL, Cuesta Castro DP, Campo MN. Mutación missense en la subunidad Kir6.2 del canal K-ATP que cambia el manejo en un neonato con diabetes neonatal. AZUCAR
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beracaza Robledo, Cristina, Francisco Salcedo Ramos, Benjamín Rodríguez Yance, Sergio Castañeda Alfonso, and Juan Olarte Parra. "Resultados perinatales según la vía del parto en pretérminos en la clínica maternidad rafael calvo." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 2 (November 24, 2020): 282–89. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2956.

Full text
Abstract:
Introducción: el parto pretérmino (PP) actualmente constituye un problema de salud pública. El aumento de las tasas de prematuridad ha llevado al aumento en las tasas de complicaciones neonatales, inherentes a la falta de madurez fetal.Objetivo: observar los resultados perinatales logrados en nacidos pretérminos (NP) enun centro obstétrico de referencia.Materiales y métodos: estudio descriptivo-retrospectivo en el que se determinó la prevalencia de las complicaciones neonatales en NP, teniendo en cuenta la vía del parto.Realizado en la ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo durante el período comprendidoentre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014.Resultados: se incluyeron 822 historias clínicas de pacientes, 426 (51.8%) que tuvieron parto por cesárea y 396 (48.2%) por vía vaginal, la mediana de edad de los grupospor cesárea y vaginal fue de 23 y 20 años, respectivamente. Dentro de los diagnósticos de ingreso resalta de manera significativa, mayor ocurrencia en el grupo cesárea del oligohidramnios y los trastornos hipertensivos del embarazo, mientras que el trabajode PP de inicio espontáneo fue más frecuente en el grupo de parto vaginal, p <0.0001.No hubo diferencia estadísticamente significativa en la presentación de hemorragia intraventricular, trauma neonatal, enterocolitis necrotizante y muerte neonatal entre los dos grupos. Sin embargo, se presentaron diferencias en la infección neonatal, ingreso a UCI, requerimiento de ventilación mecánica y tiempo de ventilación, siendo mayor en el grupo de parto por cesárea.Conclusión: los resultados perinatales adversos más prevalentes en NP por cesárea fueron: necesidad de oxígeno suplementario, síndrome de distrés respiratorio, ingreso a UCIN, infección neonatal, sepsis temprana, taquipnea transitoria y la enfermedad de membrana hialina. En NP por vía vaginal las morbilidades más prevalentes observadas fueron: distrés respiratorio, taquipnea transitoria, sepsis e infección neonatal. Rev. cienc.biomed. 2015;6(2):282-289
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuestas, Eduardo. "Historia de aborto inducido y resultados perinatales adversos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 1 (March 21, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v75.n1.20217.

Full text
Abstract:
El parto prematuro es un problema sanitario de suma importancia en nuestro país. A pesar de los avances recientes en la atención médica, continúa siendo la causa principal de morbilidad y mortalidad neonatales en todo el mundo. Se ha demostrado que el riesgo de desarrollar enfermedades neonatales aumenta con la disminución de la edad gestacional. Las complicaciones a corto plazo del nacimiento prematuro, como el síndrome de dificultad respiratoria, la enterocolitis necrotizante, la hemorragia intraventricular y la sepsis, son todas enfermedades graves que representan un serio desafío para las unidades de cuidados intensivos neonatales. El parto prematuro también se asocia con serias consecuencias a largo plazo, vinculadas especialmente a discapacidades del desarrollo neurológico, como la parálisis cerebral y afecciones médicas crónicas, como la displasia broncopulmonar, entre muchas otras y enfermedades cardiometabólicas en la vida adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cuestas, Eduardo. "Historia de aborto inducido y resultados perinatales adversos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 1 (March 21, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n1.20217.

Full text
Abstract:
El parto prematuro es un problema sanitario de suma importancia en nuestro país. A pesar de los avances recientes en la atención médica, continúa siendo la causa principal de morbilidad y mortalidad neonatales en todo el mundo. Se ha demostrado que el riesgo de desarrollar enfermedades neonatales aumenta con la disminución de la edad gestacional. Las complicaciones a corto plazo del nacimiento prematuro, como el síndrome de dificultad respiratoria, la enterocolitis necrotizante, la hemorragia intraventricular y la sepsis, son todas enfermedades graves que representan un serio desafío para las unidades de cuidados intensivos neonatales. El parto prematuro también se asocia con serias consecuencias a largo plazo, vinculadas especialmente a discapacidades del desarrollo neurológico, como la parálisis cerebral y afecciones médicas crónicas, como la displasia broncopulmonar, entre muchas otras y enfermedades cardiometabólicas en la vida adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cupul-Uicab, Lea Aurora, José Ángel Hernández-Mariano, Argelia Vázquez-Salas, Ahidée Leyva-Lopez, Tonatiuh Barrientos-Gutierrez, and Aremis Villalobos Hernández. "Covid-19 durante el embarazo: revisión rápida y metaanálisis." Salud Pública de México 63, no. 2, Mar-Abr (February 26, 2021): 242–52. http://dx.doi.org/10.21149/11810.

Full text
Abstract:
Objetivo. Resumir la evidencia científica sobre efectos maternos y neonatales del Covid-19 durante el embarazo. Material y métodos. Se realizó una revisión rápida Cochrane y un metaanálisis de proporciones y razones de momios (RM). Resultados. Los eventos maternos más comunes fueron la ventilación mecánica invasiva y admisión a la unidad de cuidados intensivos (UCI); las complicaciones del embarazo fueron el sufrimiento fetal y la ruptura prematura de membranas; las comorbilidades fueron la obesidad y el asma. Las cesáreas indicadas por Covid-19 fueron frecuentes (51%). Los eventos neonatales comunes fueron bajo peso y prematuridad; se identificaron neonatos SARS-CoV-2 posi­tivos (14%). Las embarazadas con Covid-19 experimentaron más cesáreas (RM combinada=6.7) y partos pretérmino (RM combinada=2.9); los neonatos experimentaron más admisio­nes a la UCI neonatal (RM combinada=5.9). Conclusión. La evidencia sobre los efectos adversos del Covid-19 durante el embarazo es limitada. No se pueden descartar riesgos a la salud del binomio, particularmente debido a las cesáreas y prematuridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rovira, María Gabriela, Alicia Jawerbaum, Liliana Glatstein, Stella Sucani, Celina Bertona, Inés Argerich, Carlina Gómez Martí, et al. "RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LAS PACIENTES CON DIABETES PREGESTACIONAL." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 51, no. 4 (March 29, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v51i4.43.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus pregestacional afecta el desarrollo de la gestación y se asocia a complicaciones maternas y feto-neonatales. Si bien hace algunos años la mayoría de las pacientes con diabetes pregestacional era diabética tipo 1, la prevalencia de mujeres con diabetes tipo 2 en edad reproductiva aumentó asociada al incremento de la obesidad. La paciente con diabetes pregestacional con mal control presenta mayor riesgo de complicaciones desde el inicio y hasta el final de embarazo.El control metabólico adecuado, el correcto estado nutricional y el tratamiento de las complicaciones maternas previenen las complicaciones o reducen su severidad. Por ello, es fundamental la programación del embarazo para prevenir el daño en las primeras semanas de gestación. Además es necesario el riguroso seguimiento clínico durante todo el embarazo.En este contexto, en el marco del Comité de Diabetes y Embarazo, y a través del estudio de evidencias científicas y estudios vinculados, surgen estas recomendaciones para mujeres con diabetes pregestacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Domínguez, L., and P. Vigil-De Gracia. "El intervalo intergenésico: un factor de riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 32, no. 3 (June 2005): 122–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(05)73487-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rincón, D., A. Foguet, M. Rojas, E. Segarra, E. Sacristán, R. Teixidor, and A. Ortega. "Tiempo de pinzamiento del cordón umbilical y complicaciones neonatales, un estudio prospectivo." Anales de Pediatría 81, no. 3 (September 2014): 142–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.10.051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Agudelo P., Sergio, María José Maldonado C., and Johana Andrea Botero H. "Hidroneumotórax secundario a extravasación de nutrición parenteral al espacio pleural: informe de caso." Revista Colombiana de Enfermería 11, no. 12 (April 30, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v11i12.1689.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el uso de accesos venosos centrales es esencial en las unidades neonatales. Las venas de los neonatos son pequeñas y frágiles y las líneas venosas usualmente se requieren por largos periodos, lo cual incrementa la propensión a complicaciones traumáticas o iatrogénicas. El ultrasonido puede aumentar la precisión y seguridad de inserción del catéter venoso central y reducir las complicaciones en niños y neonatos cuando se canaliza la vena yugular, pero no reemplaza los métodos rutinarios de confirmación. Se presenta a continuación el caso de un neonato que desarrolló hidrotórax como consecuencia de la extravasación de nutrición parenteral en el espacio pleural derecho tras la colocación de un catéter en la vena yugular interna derecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Távara Orozco, Luis, Luis Orderique, Tula Zegarra Samamé, Silvia Huamaní, Flor Félix, Kelvin Espinoza Tarazona, Ovidio Chumbe Ruíz, and José Delgado. "Repercusiones maternas y perinatales de la violencia basada en género." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 1 (May 16, 2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i548.

Full text
Abstract:
Objetivo: Reactualizar la prevalencia del abuso contra las mujeres atendidas en los servicios de obtetricia del Cono Sur de Lima y establecer la asociación entre la violencia y la patología materna y perinatal y la mortalidad perinatal. Diseño: Investigación analítica de tipo cohorte retrostectiva. Lugar: Hospital María Auxiliadora y en el Hospital Materno Infantil César López Silva de Villa El Salvador. Participantes: hospitalizadas. Intervenciones: Entre marzo y noviembre de 2005, se aplicó una encuesta a 733 puérperas antes del alta, para identificar la presencia de violencia contra la mujer. Según las respuestas se les clasificó en tres grupos: sin violencia (30.7%), con historia de violencia (37.4%) y con violencia durante este embarazo (31,9%). En cada caso, se revisó la historia clínica perinatal y se verificó las variables demográficas, así como las complicaciones maternas y perinatales. Se determinó igualmente lo casos de muertes fetales o neonatales. Los datos fueron procesados en Epi Info V.6. Para examinar las diferencias, se aplicó X2 y t de student y se consideró estadísticamente significativas cuando <0,05. Principales medidas de resultados: Violencia durante el ebarazo, complicaciones obstétricas y neonatales. Resultados: En el grupo con violencia durante el embarazo, fue significativa la mayor frecuencia de complicaiones obstétricas y neonatales, así como una mayor mortalidad perinatal. Conclusiones: Violencia basada en género es muy frecuente entre la población de gestantes que se atienden en el cono Sur de Lima y se asocia con mayor frecuencia de patología materna y perinatal, así como mayor mortalidad perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ferraz, Ana, Filipa Nunes, Cristina Resende, Maria Céu Almeida, and Adelaide Taborda. "Complicaciones neonatales a corto plazo de los partos por ventosa. Estudio caso-control." Anales de Pediatría 91, no. 6 (December 2019): 378–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Admin, Admin. "Factores Perinatales Asociados a Mortalidad Neonatal en Menores de 1500 gramos. INMP." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 1, no. 1 (December 17, 2018): 11–17. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.20128.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los factores Perinatales asociados a mortalidad neonatal en menores de 1500 g en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y Métodos. Basados en una cohorte histórica de 1265 nacimientos de RNMBP que ocurrieron en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre los años 2006 al 2010 se determinó los factores perinatales asociados con la mortalidad neonatal. Se utilizó el programa SPSS v.17 para un análisis de sobrevida con el método de Kaplan- Meier y un análisis multivariado mediante la regresión de Cox. Resultados. Los RNMBP representaron 1,5% del total de recién nacidos vivos. Hubo una sobrevida global del 60%. Después del análisis multivariado, la preeclampsia, la rotura prematura de membranas, el parto vaginal, ser de género masculino y las patologías neonatales que incluyeron la depresión al nacer severa, la asfixia, la enfermedad de membrana hialina y la hemorragia intraventricular severa estuvieron asociadas significativamente con mayor riesgo de mortalidad neonatal. Conclusiones. Un tamizaje temprano de preclampsia y un manejo agresivo de las condiciones que llevarían a una rotura prematura de membranas podrían reducir la frecuencia y severidad del pretérmino extremo. El parto por cesárea sería la vía recomendada ante su inminencia. Las severas complicaciones neonatales de estos neonatos producen una pobre relación costo efectividad por lo que es imprescindible un enfoque perinatológico con énfasis en el área prenatal para intentar dar un mejor pronóstico a estos neonatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chulle LLenque, Cecilia Maura, Rosa Betty Llerena Carrillo, Elena Enciso Jiménez, Julisa Templo Vicharra, and John Alex Zeladita Huamán. "PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LA INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER PERCUTÁNEO EN NEONATOS DE UN HOSPITAL PÚBLICO, CALLAO, 2010-2015." Revista Científica Ágora 7, no. 1 (June 28, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v7i1.137.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la práctica de enfermería en la inserción y mantenimiento del catéter central de inserción periférica en recién nacidos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante los años 2010 al 2015, en un hospital público del Callao, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se empleó la técnica del análisis documental de las historias clínicas y registros, empleando un instrumento se registraron variables sociodemográficas y clínicas de los RN a quienes se colocó el PICC en el periodo estudiado. La población estuvo constituida por 502 neonatos a los cuales se insertó 625 catéteres. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Institucional. Resultados: El 52,6% fueron varones, el 47,4% tenía 28 a 32 semanas de edad gestacional, el 70,3% fueron RN prematuros con enfermedad de Membrana Hialina. El 61,8% requirió el PICC para la administración de nutrición parenteral y el 22,4% para antibioticoterapia. En el 52,6%, se logró la inserción en el primer intento, mayormente en las venas cefálica (35,8%) y basílica (21,4%). El 47,2% no presentó complicaciones durante la inserción del catéter, el 34,4% presentó sangrado. El 88,9% de los RN no presentó complicaciones durante la permanencia del PICC y el 4,5% se retiró por extravasación y flebitis. Conclusiones: Se reportan bajas tasas de complicaciones en la inserción y mantenimiento del PICC en RN debido a la experticia de las enfermeras de la UCI neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rendón-Becerra, César Augusto, and Roberth Alirio Ortiz-Martínez. "Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa, lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 67, no. 1 (March 31, 2016): 26. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.371.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> determinar si existe una diferencia en la seguridad del protocolo de manejo expectante o activo en gestantes con embarazos menores de 34 semanas y preeclampsia severa en resultados maternos y fetales.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> cohorte histórica de gestantes entre las 24 y 34 semanas, con diagnóstico de preeclampsia severa, que después de recibir un curso de corticoesteroides fueron manejadas con protocolo expectante o activo según criterio de equipo responsable en una institución universitaria de referencia en la región suroccidental de Colombia. Muestreo consecutivo. Se midió como resultado primario la mortalidad y las complicaciones maternas, y una medida compuesta de pobres resultados maternos. Como resultados secundarios se midieron mortalidad neonatal, días de estancia hospitalaria en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN), horas de ventilación mecánica y una medida compuesta de complicaciones neonatales. Se compararon las características basales y clínicas de las dos poblaciones, y los resultados maternos y neonatales por medio de test exacto de Fisher o chi cuadrado para variables categóricas, y pruebas no paramétricas para variables continuas.</p><p><strong>Resultados:</strong> los grupos fueron comparables con respecto a sus características basales. La prolongación del embarazo en el manejo expectante fue en promedio 8,8 días con DS +/- 8,74 días. No se presentaron diferencias estadísticas entre los dos protocolos respecto a la morbimortalidad materna o perinatal en la estancia hospitalaria posparto, los días de hospitalización del recién nacido y las horas de ventilación mecánica (p &gt; 0,05).</p><p><strong>Conclusión:</strong> no se encontraron diferencias en términos de seguridad en resultados maternos y fetales con el manejo expectante en relación con el manejo activo en pacientes con preeclampsia severa temprana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chan, Elena, Manuel Chan, Lina Cueva, Fernando Noriega, and Oscar Otoya. "COMPARACIÓN ENTRE LOS RECIÉN NACIDOS POR VÍA VAGINAL Y ABDOMINAL EN EL PARTO PODÁLICO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 3 (May 20, 2015): 187–93. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i641.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar cuál es la mejor vía de culminación del parto podálico. Diseño: Se realizó un estudio prospectivo comparativo en el Hospital Sergio E. Bernales durante 1998, en recién nacidos por vía abdominal y vaginal, con la finalidad de demostrar si la cesárea es la mejor vía de resolución del parto en presentación podálica. Se evaluó 58 recién nacidos de parto podálico por vía vaginal y 73 por vía abdominal, que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: El Apgar al minuto fue significativamente mejor (p<0,01) en los nacidos por cesárea (80,8%), presentando los recién nacidos deprimidos (19,2%) una rápida recuperación a los 5 minutos (17,8%), a diferencia de los nacidos por vía vaginal, que presentaron significativamente mayor depresión al minuto (53,4%), persistiendo a los 5 minutos (8,6%). Las complicaciones neonatales posparto vaginal (36,2%) son significativamente mayores (p<0,01) que por vía abdominal (20,5%), presentando una tasa de mortalidad neonatal precoz altamente significativa (p<0,01) (61%), siendo la asfixia la causa principal(3,4%). Conclusión: Los recién nacidos de parto podálico por cesárea nacen en mejores condiciones y con menores complicaciones cuando se les compara con los nacidos por vía vaginal. Se sugiere evaluar los riesgos y beneficios perinatales de la cesárea en la presentación podálica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Narea Morales, Vicky, María Del Carmen Bohórquez Apolinario, Mariuxi Mabel Castro Castro, and Kelvin Bryan Macías Guevara. "Complicaciones maternas y perinatales asociadas a la ruptura prematura de membrana, pacientes mayo–diciembre 2019." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 35 (June 30, 2020): 108–16. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss35.2020pp108-116.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue establecer la asociación de las complicaciones maternas y neonatales con la ruptura prematura de membrana en las pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo de mayo a diciembre 2019. Fue un estudio de diseño observacional de modalidad cuantitativa, tipo de investigación descriptiva, transversal, prospectiva, donde los resultados obtenidos fueron que la ruptura prematura de membranas se produce en el 25% de los embarazos, y el parto pretérmino ocurre en el 10% y se lo asocia directamente con los casos de prematuridad, siendo los principales factores de riesgo: la edad, insuficientes controles prenatales, antecedentes patológicos y falta de planificación familiar. Los resultados que se obtuvieron de la investigación fueron: de las 100 gestantes investigadas que presentaron complicaciones obstétricas maternas asociadas a ruptura prematura de membranas (27%) seguido de parto prolongado total (23%), ambos se evidencian en las pacientes investigadas con edad gestacional a término, corioamnionitis (12%) y parto prolongado (12%) y las complicaciones perinatales asociadas a la ruptura prematura de membranas (34%) fue prematurez, seguido de síndrome de dificultad respiratoria (29%), ambos se detectan en las pacientes que tuvieron 0-2 controles en la gestación, prematurez (15%) y síndrome de dificultad respiratoria (14%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Balestracci, Alejandro, Marina Andrea Capone, Ismael Toledo, and Sebastián Sticotti. "Prevalencia de Hipertensión Arterial en una unidad de cuidados intensivos neonatales." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 6 (December 16, 2020): 891. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i6.2697.

Full text
Abstract:
La prevalencia de hipertensión arterial neonatal en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) varía entre el 3 y el 9%, sin embargo, no existe información actualizada de Latinoamérica.Objetivo: Estimar la prevalencia de hipertensión arterial y evaluar su asociación con causas previamente relacionadas con esta condición.Pacientes y Método: Estudio transversal que incluyó a todos los niños internados en una UCIN durante un año, excluidos aquellos trasladados a cirugía cardiovascular. Se registraron variables maternas y neonatales, hipertensión arterial materna, vía de parto, edad gestacional, edad, sexo, peso de nacimiento, Apgar, antecedente de maduración pulmonar con corticoides y cateterismo de vasos umbilicales. Se consignó motivo de ingreso a UCIN, medicamentos y complicaciones durante la hospitalización. La tensión arterial se registró con oscilómetro automatizado considerando hipertensión arterial según tablas para edad gestacional. La prevalencia se expresó como porcentaje (intervalo de confianza 95%, IC95%). La estadística descriptiva se presenta como mediana (rango) o frecuencia de presentación (porcentajes) y se buscó asociación con el Test de Wilcoxon, Chi2 o Fisher según correspondiera (p < 0,05).Resultados: Se reclutaron 169 pacientes (60% sexo masculino). Edad gestacional: 38 semanas (rango 26-42), 38% prematuros. Peso 3.000 g (rango 545-4.950), 32% bajo peso. Ocho pacientes presentaron hipertensión arterial (prevalencia 4,7%, IC95% 2,4-9). La presencia de hipertensión arterial se asoció con prematurez (p = 0,0003), bajo peso (p = 0,01), maduración pulmonar con corticoides (p = 0,002), cateterismo umbilical (p = 0,03), uso de ≥ 2 drogas nefrotóxicas (p = 0,02), tratamiento con cafeína (p = 0,0001), injuria renal aguda (p = 0,02) e hipertensión intracraneal (p = 0,04). Solo un paciente requirió medicación antihipertensiva y en todos los casos se normalizó durante el seguimiento.Conclusión: La prevalencia de hipertensión arterial neonatal fue de 4,7% y en todos los casos se presentó en niños prematuros con factores previamente reconocidos como asociados a esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Méndez Silva, Laura Paloma, María Guadalupe Martínez León, and Juan Martín Bermúdez Rodríguez. "Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: Morbimortalidad en Recién Nacidos Prematuros." Acta Universitaria 17, no. 1 (April 1, 2007): 46–51. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.167.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la morbimortalidad de los recién nacidos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Materno Infantil del 01/01/05 al 01/01/06. Métodos: Revisión de casos, estudio retrospectivo, transversal y descriptivo. Mediante estadística descriptiva se analizó: edad gestacional, peso, diagnóstico de ingreso, tratamiento ventilatorio, días de estancia, complicaciones, motivo de egreso y causas de muerte. Resultados: En el período referido ingresaron 428 recién nacidos, de los cuales 96(22,4 %) fueron prematuros, 10, 3/1 000 nacidos vivos. Su estancia promedio fue 16 días y 79,1 % requirió apoyo ventilatorio. En promedio la edad gestacional fue 32,7 semanas y el peso 1 750 g. La mayoría ingresó por síndrome de dificultad respiratoria (SDR) (51,0 %) y sepsis (26 %). El 55,2 % presentó peso bajo al nacimiento, el 26 % se complicó con sepsis y se observó un 23,9 % de mortalidad principalmente debida a SDR (14,58 %) y a sepsis (11,4 %). Conclusiones: El SDR es la principal causa de ingreso y de muerte y Sepsis la segunda. Más de a mitad de los pacientes prematuros presentó bajo peso al nacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Raygada, José, Juan Mere, and José Roncal. "MISOPROSTOL VS OXITOCINA EN LA INDUCCIÓN DEL PARTO EN LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 4 (May 15, 2015): 219–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i569.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar las características y complicaciones del trabajo de parto inducido con misoprostol intravaginal versus oxitocina endovenosa, en gestantes a término con ruptura prematura de membranas (RPM) sin evidencia de trabajo de parto espontáneo. DISEÑO: Estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo. LUGAR: Servicio de Obstetricia del Hospital Loayza. MATERAIL Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas de 92 gestantes a término con RPM, en condiciones para ser inducidas. Se evaluó los efectos de la oxitocina endovenosa en 49 pacientes (grupo 1], según protocolo, versus misoprostol intravaginal en 43 pacientes (grupo2), u dosis de 50 mg cada 4 horas hasta conseguir una dinámica uterina adecuada o alcanzar 300 mg. RESULTADOS: La inducción fue más exitosa en el grupo de misoprostol (74,4%) en comparación a oxitocina (61,2%), pero sin significación estadística (p= 0,18). El intervalo desde el inicio de la inducción hasta el parto fue significativamente menor en multíparas y con empleo de oxitocina (426,1 ± 208,4 min) que con misoprostol (621,9 ± 267,7) (p<0,001). No hubo diferencia significativa en el tipo de parto, signos de sufrimiento fetal, distocia funicular y otras complicaciones en el parto y posparto. CONCLUSIONES: El misoprostol por vía intravaginal es una alternativa efectiva en la inducción del trabajo de parto en gestantes a término con RPM; en nuestro estudio no incrementó la tasa de cesáreas y las complicaciones maternas y neonatales fueron similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ticona, Manuel. "Factores de riesgo asociados a la mortalidad, perinatal. Experiencia en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna (1992-1997)." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 3 (June 18, 2015): 192–97. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i957.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS.- Establecer la tendencia de la tasa de mortalidad perinatal y sus componentes: fetal tardío y neonatal precoz, determinar los factores de riesgo materno perinatales asociados a esta mortalidad e investigar las principales causas relacionadas con muerte en este período. LUGAR: Hospital Hipólito Unanue de Tacna. MÉTODOS: Revisión del banco de datos del Sistema Informativo Perinatal (CLAP-OPS/OMS). RESULTADOS: Se presentaron 15850 nacimientos durante el periodo 1992-1997, encontrándose 322 muertes perinatales, que incluían 228 (óbitos fetales tardíos y 102 muertes neonatales precoces. La tasa mortalidad perinatal (TMP) fue 20,5%, 14,4% fetal tardío (TMFT) y 6,1%, neonatal precoz (TMNP). Los principales factores de riesgo, asociados a mortalidad perinatal son: Apgar a 1 y 5 minutos < 3, patología neonatal (membrarra hialina, alteraciones congénitas, infecciones), peso < 1500 g y edad gestacional < 37 semanas. Las principales causas de muerte fetal tardía fueron las complicaciones de placenta, cordón umbilical y membranas; otras afecciones y las mal definas, hemorragias e hipoxia intrauterina y asfixia al nacer. Las causas de muerte neonatal precoz más frecuentes fueron las enfermedades del aparato respiratorio, malformaciones congénitas, infecciones, el síndrome neurológico y la injuria cerebral. CONCLUSIÓN.- La tendencia de mortalidad perinatal y sus componentes va en descenso y los principales factores de riesgo son casi exclusivamente dependientes del neonato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ferreira Narváez, Fidel Ernesto, and Mónica Angulo Carvallo. "Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorte." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 4 (December 20, 2007): 290–95. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.439.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar los hallazgos ecográficos, el resultado materno y perinatal de las pacientes con y sin acretrismo placentario a quienes se les realizó ecografía y doppler color antenatal.Métodos: se realizó un estudio de cohorte en pacientes con riesgo de acretismo placentario describiendo los resultados de la ecografía doppler y comparándolos con los hallazgos operatorios en el parto, la evolución del mismo, la necesidad de histerectomía y el resultado perinatal.Resultados: un total de 51 pacientes con riesgo de acretismo fueron evaluadas mediante ecografía y doppler color. En cinco pacientes se confirmó alta probabilidad y en 46 pacientes baja probabilidad de acretismo placentario. Comparando el resultado en términos de presencia o ausencia de acretismo, la tasa de histerectomía fue 60% en el grupo de alta probabilidad y 2% en el grupo de baja probabilidad.Las transfusiones sanguíneas fueron necesarias en un 40% de las pacientes de alta probabilidad y 2% en el grupo de baja probabilidad.Conclusiones: las complicaciones maternas y neonatales son más frecuentes en pacientes con alta probabilidad de acretismo placentario. El diagnóstico antenatal de acretismo placentario es fundamental en la identificación de pacientes en riesgo de complicaciones y necesidad de cesárea seguida de histerectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Echáis, José Fernando. "CESÁREA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE OXAPAMPA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 2 (May 2, 2015): 106–10. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i365.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar especificar las principales indicaciones y complicaciones de los partos por cesárea. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se reviso las historias clínicas e historias perinatales de 109 pacientes sometidas a parto por cesárea en el Hospital General De Oxapampa, entre enero de 2001 y diciembre del 2002. Se realizo análisis univariado para variables maternas y neonatales utilizando tablas de frecuencia y porcentaje. RESULTADOS: La tasa de cesáreas para el periodo de estudio fue de 25,7%. La mayoría de las pacientes tenían entre 20 y 35 años (56.9%),educación primaria (35,8%),estado civil conviviente (54,1%) gestación a termino (77,6%). Las principales indicaciones para cesárea fueron: desproporción cefalopélvica (21,1%), sufrimiento fetal (20,2%),cesárea previa (11,9%) y presentación podálica (9,2%). Siete pacientes (6,3%) presentaron morbilidad puerperal, siendo la endrometritis la infección de herida operatoria las principales causas(28,6%).No hubo muertes maternas. La tasa de mortalidad perinatal fue 8,7 por 1000 nacidos vivos. CONCLUSIONES : La tasa de cesáreas para el periodo de estudio fue 25,7%, siendo principales indicaciones desproporción cefalopelvica, sufrimiento fetal, cesárea previa y presentación podálica; las principales complicaciones fueron endometrisis e infección de herida operatoria e infección de herida operatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vásquez, David, Edgar D. Sánchez, Alberto De Zubiria, Sandra Henao, and Katia Martínez. "Relación existente entre anticuerpos antifosfolípidos y preeclampsia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 3 (September 30, 1996): 181–84. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1431.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar si existe una mayor prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipinas) en pacientes preeclámpticas y aclarar si existe diferencia en la severidad y pronóstico materno-fetal en relación a los niveles encontrados.DISEÑO DEL ESTUDIO: Se realizó un estudio de casos y controles, tomando como grupo de casos 46 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y un grupo control de 25 pacientes sanas. A todas las pacientes se les realizó determinación de ANAS y ACA IgG y se compararon variables relacionadas con complicaciones maternas como Síndrome de HELLP, eclampsia, abruptio de placenta, falla renal aguda, y variables neonatales como bajo peso al nacer, presencia de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) y apgar bajo. Se utilizaron pruebas de Chi-cuadrado para el análisis de los datos, considerando una p<O.OS estadísticamente significativa.RESULTADOS: No se encontraron valores positivos, ni diferencia significativa entre niveles de IgG anticardiolipina entre los grupos de casos y controles (p=0.5). Sin embargo, en el grupo de casos se observó una con relación importante entre niveles mayores o iguales a 10 u GPL de IGg anticardiolipina y la presencia de Síndrome HELLP (p=0.01), así como de RCIU en los recién nacidos (p=0.01). No se encontró diferencia con las otras variables maternas y neonatales analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ochoa Fletes, Carlos Alberto, Cesar Augusto Banegas Ávila, Yessica Turcios Hernández, Marvin Enrique Rodríguez Moncada, and Roger Edilberto Linares Mendoza. "Caracterización de mujeres en trabajo de parto a las que se les aplicó Maniobra Kristeller." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 7, no. 1 (June 11, 2021): 15–22. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v7i1.11640.

Full text
Abstract:
Introducción: En la obstetricia se realizan algunas prácticas que producen daños significativos a la madre o a su bebé, aunque no siempre se admite su ejecución. Un ejemplo es la maniobra de Kristeller, cuya aplicación es controvertida. Objetivo: Determinar la frecuencia con que se realizó la maniobra de Kristeller en una muestra de mujeres atendidas en la maternidad del Hospital San Felipe de Tegucigalpa. Metodología: Estudio descriptivo, que se realizó en el período comprendido entre los meses de marzo a mayo del 2018. Se incluyeron un total de 376 pacientes. Las variables estudiadas fueron: hora del parto, paridad, profesional que atendió y supervisó el parto, profesional que realizó la maniobra de Kristeller, complicaciones maternas y neonatales observadas. Resultados: Se encontró una frecuencia de maniobra de Kristeller de 12.2 % (46/376). Conclusiones: Ser primigesta incrementó el riesgo de Kristeller (OR: 3.11, IC:95%, p=0.0002), dentro de los factores protectores se encontraron ser multípara (OR:0.25, IC:95%, p=0.00004) y, haber sido atendida por una licenciada en enfermería (OR: 0.34, IC:95%, p=0.0097). La maniobra de Kristeller aumentó el riesgo de complicaciones maternas en 12.5 veces (OR: 17.6, IC:95%, p=0.0000000019) y 6.5 veces en el neonato (OR: 7.7 IC:95%, p=0.0000578).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Arizaga, Sandra Maribel, María Fernanda Argudo Chicaiza, Karina Alexandra Merchán Astudillo, and Mónica del Carmen Juma Fernandez. "Estudio Descriptivo: Complicaciones Neonatales en Embarazo Gemelar. Hospital Especialidades José Carrasco Arteaga, Servicio de Neonatología. Enero 2010 - Junio 2016." Revista Médica Hospital del José Carrasco Arteaga 9, no. 3 (November 30, 2017): 244–48. http://dx.doi.org/10.14410/2017.9.3.ao.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salazar-Castelblanco, Lina, Paula Restrepo-Jiménez, Pieralessandro Lasalvia, Fabián Hernández-Tarapués, Camilo Castañeda-Cardona, and Diego Rosselli. "Eficacia y seguridad de atosiban en mujeres gestantes con diagnóstico de amenaza de parto pretérmino: revisión sistemática de la literatura con metaanálisis en red." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, no. 4 (December 20, 2018): 270. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3086.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de atosiban en gestantes con amenaza de parto pretérmino comparado con nifedipino, indometacina, terbutalina, fenoterol y placebo.Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura en ocho bases de datos electrónicas (Medline, Central, Embase, entre otras), mediante términos de búsqueda libres y estandarizados. Los desenlaces evaluados incluyeron tiempo de retardo del parto, mortalidad neonatal, proporción de eventos adversos maternos y proporción de complicaciones neonatales. Se evaluó la calidad de la evidencia por estudio y para el cuerpo de evidencia, y se sintetizó la información mediante metaanálisis, cuando fue posible; de lo contrario, se resumió de forma narrativa.Resultados: se incluyeron once estudios. Atosiban no mostró diferencias estadísticamente significativas en retardo del parto contra otros uteroinhibidores. Mostró menor mortalidad neonatal que la indometacina (RR = 0,21; IC 95 %: 0,05 a 0,92), y menor proporción de eventos adversos maternos totales que el fenoterol (RR = 0,16; IC 95 %: 0,08 a 0,31), el nifedipino (RR = 0,48; IC 95 %: 0,3 a 0,78) y la terbutalina (RR = 0,44; IC 95 %: 0,28 a 0,71).Conclusiones: atosiban tiene una eficacia similar para retardar el parto ante la amenaza de un parto pretérmino con otros comparadores (certeza moderada), con ventajas frente a indometacina en mortalidad neonatal (certeza baja) y frente a fenoterol, nifedipino y terbutalina en eventos adversos maternos (certeza moderada).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zapata, Alberto, Percy Prialé, and Víctor Ramos. "Preeclamsia atípica: enfoque materno fetal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 34, no. 6 (July 7, 2015): 24–27. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v34i1240.

Full text
Abstract:
Se estudió cuatro pacientes con diagnóstico de hipertensión inducida por la gestación (HIG) quienes, además de los síntomas y signos de la preeclampsia, presentaron a su ingreso o durante su manejo hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas v trombocitopenia (síndrome HELLP) así como deterioro de la función renal, con recuperación completa después del parto. Las manifestaciones clínicas frecuentes fueron: cefaleas, epigastralgia, epistaxis v equimosis. Se realiza estudios seriados de bienestar fetal y determinación de sufactante. La terminación de la gestación se decidió por agravamiento del estado materno o fetal, o evidencia de maduración pulmonar fetal. En todos los casos se practicó cesárea. No se presentó ninguna muerte materna. Todos los neonatos sufrieron la consecuencia de la preeclampsia atípica, aparte de las propias de la prematuridad. Las complicaciones neonatales más importantes fueron: hipomotilidad gastrointestinal, trombocitopenia, retraso del crecimiento intrauterino v asfixia peri natal. Se presentó un caso de parálisis cerebral v otro de muerte neonatal por dificultad respiratorio severo. Es evidente la importancia del diagnóstico correcto de este cuadro clínico para un manejo adecuado, con el fin de mejorar el pronóstico tanto materno como fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ticona Rendón, Manuel. "MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 111–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.138.

Full text
Abstract:
La mortalidad perinatal da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Es la primera causa de mortalidad infantil, se requiere conocer mejor nuestra realidad para elaborar estrategias que permitan superar esta situación. El objetivo es conocer la magnitud de la mortalidad perinatal en 15 hospitales representativos del sur del Perú y sus componentes fetal tardío y neonatal precoz y las causas relacionadas con este período; además, compararlas según altitud, institución de salud, estratos de pobreza, número de partos y control prenatal. Estudio prospectivo, descriptivo y cooperativo sobre mortalidad perinatal hospitalaria, durante el año 2000, usando el Sistema Informático Perinatal en hospitales del MINSA y el Sistema de Vigilancia Perinatal en hospitales de EsSalud. Se encontró un total de 25 940 nacimientos, de los cuales 690 fueron muertes perinatales, 367 óbitos fetales tardíos y 323 neonatales precoces. La tasa de mortalidad perinatal hospitalaria en el sur del Perú es de 23,46 por mil nacimientos, siendo sus componentes fetal tardío 13,76 por mil nacimientos y neonatal precoz 9,70 por mil nacidos vivos. La relación de mortalidad fetal tardía y neonatal precoz fue de 1.5 a 1. El examen anatomopatológico de muertes neonatales solamente se realizó en tres hospitales y sólo en uno las muertes fetales. Las principales causas de mortalidad neonatal precoz fueron: dificultad respiratoria (35,9%), infecciones (25,2%), encefalopatía hipóxico isquémica (17,6%) y malformaciones congénitas (12,8%). Las principales causas específicas fueron membrana hialina (30,3%) y septicemia (24,1%). El 57,8% de las muertes neonatales precoces ocurrieron en las primeras 48 horas de vida. Las principales causas de mortalidad fetal tardía fueron: otras afecciones y las mal definidas (41,3%), complicaciones de la placenta cordón umbilical o membranas (14,2%), hipoxia intrauterina y asfixia (14,2%), malformaciones congénitas (7,8%) y hemorragias (7,3%). Los hospitales que presentaron mayor mortalidad perinatal fueron: Carlos Monge de Juliaca, Santa Rosa de Puerto Maldonado, Lorena y Regional del Cusco y Núñez Butrón de Puno, todos del Ministerio de Salud (MINSA), siendo la posibilidad de morir el doble que en hospitales de EsSalud. Concluimos que la tasa de mortalidad perinatal y sus componentes fetal tardío y neonatal precoz de los hospitales representativos del sur del Perú, se encuentra en el promedio de estudios nacionales y guarda estrecha relación con la altitud del lugar donde se ubican los hospitales estudiados, con el nivel de pobreza de la población, con la institución de salud a la que pertenece y tiene una relación inversa con el porcentaje de controles prenatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huerta Sáenz, Igor Hermann, Aída S. Borcic Santos, and José Pacheco Romero. "Gastrosquisis. Marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 58, no. 3 (February 3, 2014): 183–90. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v58i70.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la dilatación del asa intestinal extrabadominal y el grosor de su pared como predictores de resultados perinatales adversos en fetos con gastrosquisis aislada. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional, analítico correlacional. Institución: Unidad de Vigilancia Fetal, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con diagnóstico de gastrosquisis fetal. Intervenciones: Se evaluó todos los casos de pacientes con diagnóstico prenatal de gastrosquisis atendidas entre enero 2008 y diciembre 2010. Se consignó si tenían presencia o no de dilatación intestinal y si presentaban edema de pared, comparándose la morbimortalidad perinatal y la evolución intestinal posnatal, hasta los seis meses de vida. Principales medidas de resultados: Dilatación intestinal y edema de pared por ecografía. Resultados: Durante el periodo de estudio se encontró 19 casos de gastrosquisis, según el sistema de Registro de la Unidad de Vigilancia fetal, excluyéndose un caso por presentar otras anormalidades. La edad media materna fue 26,3 años. La media de edad gestacional de terminación del embarazo fue 36,6 semanas, todos vía cesárea. Once casos tuvieron peso al nacer menor al percentil 10. En ocho casos (44,4%) se detectó durante la exploración sonográfica prenatal asa intestinal con más de 20 mm de diámetro, considerándolos como dilatación de asa, de acuerdo al protocolo de la unidad. Ningún caso murió intraútero. Hubo nueve casos con complicaciones intestinales, cinco con obstrucción intestinal y cuatro con perforación intestinal. El 80% de los casos de obstrucción intestinal se dio en el grupo que presentó edema de asa intestinal durante las evaluaciones sonográficas prenatales. El valor predictivo positivo de la dilatación de asa intestinal (>20 mm) para complicaciones intestinales fue 0,75. Cuatro casos fueron reintervenidos quirúrgicamente. La capacidad de predecir una evolución posquirúrgica inadecuada de acuerdo al grosor de pared del asa intestinal tuvo sensibilidad de 0,75. El tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales en el grupo con y sin dilatación extraabdominal fue 51,6 y 34,8 días, respectivamente, con diferencia significativa. Conclusiones: La detección ultrasonográfica de dilatación extrabadominal de asa intestinal explorada prenatalmente al menos tres semanas antes del nacimiento fue predictor de complicaciones intestinales en el periodo posnatal, así como de la estancia en UCI neonatal. Así mismo, un edema de pared se correlacionó con reintervenciones quirúrgicas de dichos fetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orrego G., Jaime, Juan Camilo Mosquera-Hernández, Santiago Ardila-Giraldo, Laura Torres-Canchala, Edgar Alzate, and Juan Pablo Benavidez. "Técnica EXIT como manejo de la vía aérea en masas gigantes congénitas de cuello." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 3 (June 19, 2020): 398. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1385.

Full text
Abstract:
Las masas congénitas de cabeza y cuello se asocian a asfixia perinatal e injuria cerebral con elevada mortalidad. La técnica EXIT (Ex Útero Intrapartum Treatment) consiste en asegurar la vía aérea del neonato, sin interrumpir la oxigenación y perfusión materno-fetal a través del soporte placentario. Esta técnica no ha sido estandarizada en países de medianos ingresos.Objetivo: Describir el caso clínico de 2 neonatos manejados mediante la técnica EXIT.Caso Clínico: Se reportan dos casos, uno con malformación linfática diagnosticada a la semana 20 gestación y el segundo con tiromegalia y polihidramnios diagnosticados a la semana 35 de gestación. En ambos casos, durante la cesárea se realizó la técnica EXIT con un equipo conformado por neonatólogo, ginecólogo, anestesiólogo, cirujano pediatra, otorrinolaringólogo, enfermero y terapeuta respiratorio. En los dos pacientes se logró asegurar la vía aérea mediante intubación orotraqueal al primer intento. En el caso 1 se confirmó la malformación linfática y recibió escleroterapia, y en el caso 2 se diagnosticó hipotiroidismo congénito asociado a bocio, que fue manejado con levotiroxina. Los pacientes se mantuvieron 7 y 9 días con ventilación mecánica invasiva respectivamente y egresaron sin complicaciones respiratorias.Conclusiones: La técnica EXIT en estos casos fue un procedimiento seguro, llevado a cabo sin inconvenientes. Se necesita un equipo multidisciplinario y la disponibilidad de una unidad de cuidados intensivos neonatales, con el objetivo de reducir potenciales complicaciones y garantizar el manejo postnatal. Para lograr su ejecución, es indispensable el diagnóstico prenatal oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Preciado, Lina Marcela Laverde, María Camila Peláez Domínguez, Jorge Luis Ferreira Morales, Karen Cano Calle, María Nazareth Campo Campo, and Diana Paola Cuesta Castro. "Perfil clínico de pacientes con diabetes gestacional e incidencia de complicaciones neonatales en un centro de referencia materno-fetal colombiano." Revista chilena de obstetricia y ginecología 85, no. 3 (June 2020): 210–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262020000300210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pacora, Percy, Ytala Buzzio, Wilfredo Ingar, and Álvaro Santiváñez. "El peso del recién nacido sano según edad gestacional en una población de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 3 (March 6, 2013): 212. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i3.1341.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer los valores del peso al nacer de un grupo de recién nacidos sanos hijos de mujeres residentes en Lima que tuvieron embarazos simples sin complicaciones obstétricas ni neonatales. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico y transversal, en el cual se revisó la base de datos maternas y perinatales del Departamento de Obstetricia y Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé entre el 1 de enero 1991 y el 31 de diciembre de 1999 (SIP). Se seleccionó los embarazos simples de mujeres entre 20 y 30 años, con IMC entre 20 y 25 kg/mt2 , sin patología materna previa y sin complicaciones obstétricas, con variación ± 2 semanas entre FUR y examen físico del neonato vivo y sano. Resultados: El peso al nacer de 5 443 recién nacidos sanos en Lima [percentil 50 [percentil 10-percentil 90]) a las 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42 semanas fueron 2640 (2346-3356), 2850 (2430-3344), 3100 (2688-3632), 3200 (2770-3700), 3300 (2850- 3770), 3370 (2950-3850), 3450 (3030-3980) , 3512 (3102 – 4000) gramos. Los fetos varones a término sanos pesaron en promedio 108 gramos más que los femeninos (p&lt;0,001). Conclusiones: El peso fetal aumenta con la edad gestacional. Los fetos que nacen antes de la semana 35 están enfermos. Los fetos sanos masculinos a término pesan en promedio 108 gramos más que los fetos femeninos. A diferencia del feto femenino, el feto masculino no gana peso a partir de la semana 41.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guerrero, Moisés Huamán, José Pacheco Romero, Mercedes Campanero, and Moisés Huamán Joo. "Modificaciones en el flujo sanguíneo del tronco de la arteria pulmonar en fetos prematuros que recibieron corticoides." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 1 (August 3, 2013): 21–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i16.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar las modificaciones de la velocimetría Doppler en el flujo sanguíneo del tronco de la arteria pulmonar en fetos prematuros expuestos a corticoesteroides. Diseño: Estudio prospectivo. Institución: Instituto Latinoamericano de Salud reproductiva (ILSAR), Lima, Perú.Participantes: Madres con 29 a 36 semanas de edad estacional y sus fetos. Intervenciones: En gestantes con 29 a 36 semanas de gestación que habían recibido corticoides para madurez pulmonar fetal, se hizo velocimetría Doppler del flujo sanguíneo del tronco de la arteria pulmonar de sus fetos. Principales medidas de resultados: Correlación de los cambios de la velocimetría Doppler con la madurez pulmonar en el neonato. Resultados: Los fetos prematuros que recibieron corticoides no tuvieron complicaciones respiratorias neonatales cuando el índice tiempo de aceleración/tiempo de desaceleración sistólico (TA/TD) fue igual o mayor a 0,57, cuyo valor se alcanzó en fetos con 33 semanas o más y con peso desde 2 000 g. Los valores de TA/TD luego de corticoides tuvieron una correlación estadística alta con las complicaciones respiratorias del RN (p<0,0001). Conclusiones: Después de aplicar corticoides para madurar el pulmón en fetos prematuros, se observó modificaciones en el flujo del tronco de la arteria pulmonar medidos con el índice TA/TD, con valores superiores a los observados para la misma edad gestacional en fetos sin corticoides. La diferencia fue altamente significativa desde la semana 33. El índice TA/TD del tronco de la arteria pulmonar es una herramienta útil para determinar madurez pulmonar. Palabras clave: Feto pretérmino, arteria pulmonar; madurez pulmonar; velocimetría Doppler.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Romero, Víctor. "Cesárea en el Hospital San Ignacio." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 1 (February 27, 1987): 31–44. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2000.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la evolución de la cesárea en el período 1975 a 1984 con un incremento de 3.1 % a 15.3% debido a los cambios en las diferentes normas de manejo. Los factores que más influyeron en el incremento de cesárea fueron en orden de frecuencia: distocia, antecedente de cesárea y presentación de pelvis.Se estudiaron las características de los casos de cesárea con relación a variables demográficas y médicas y se comparan con un grupo de partos espontáneos. La muestra tomada en forma sistemática fue de 200 cesáreas y 1.200 partos espontáneos.Los resultados del estudio fueron: en cuanto a edad materna los grupos resultaron comparables; en cambio el resto de variables fueron significativamente desfavorable para el grupo de cesárea así: en cuanto a gravidez, el número de prim¡gestantes fue de 53% y 38.5%; el número de partos pretérminos 23% y 11.5%; las complicaciones prenatales fueron numéricamente y en severidad mayor en la cesárea 46% y 14.5% . En orden descendente fueron: ruptura prematura de membranas 17% y 7.1%, complicaciones hipertensivas 12.5% y 4.87% , amenaza de aborto y parto prematuro 5.5%y 0.08%, infección urinaria 5% y 1.25% , placenta previa 1.5% y 0.1%.Las presentaciones anormales; pelvis 12.5 y 1.1% . En cesárea se presentaron 17 casos de situación transversa (8.5%). Los embarazos gemelares 5% y 0.7%En relación con la indicación de cesárea los hallazgos fueron: desproporción cefalopélvica 28.5%; antecedentes de cesárea 25% ; ruptura prematura de membrana 11 %; sufrimiento fetal agudo 8%; presentación de pelvis 7.5%, placenta previa 6% y complicaciones hipertensivas 4.5%.Las complicaciones intraoperatorias se presentaron en un 9.5% con predominio de la hemorragia.La morbilidad post-cesárea y puerperio fue significativamente mayor en la cesárea: 16% contra solamente 2.5% en partos; predominando la endometritis, 6.5% y 0.75%. En el grupo de cesárea se practicaron dos histerectom ías por apoplegía útero placentaria y peritonitis generalizada.No se encontró mortalidad materna.El bajo peso por prematurez y retardo del crecimiento intrauterino fue significativamente mayor en cesárea: 20.4% y 10%.El Apgar al minuto fue más bajo en la cesárea: de 6 y menos, 14.8% y 4.3% y a los cinco minutos: 3.8%y 0.6% en partos.La mortalidad perinatal en cesárea fue 38% y 18.2% en los partos y la mortalidad total de 21.1% . Las principales causas de esa mortalidad fueron: prematurez y bajo peso, ruptura de membranas y complicaciones placentarias. La mortalidad anteparto fue de 75%y 14% respectivamente, neonatales 12.5% y 27.4% en partos.El estudio mostró que las normas del Departamento se cumplieron correctamente excepto en algunos casos de embarazo gemelar y presentación de pelvis.La estancia hospitalaria fue de 3.38 días en cesárea y 1.5 en partos y ninguna muerte materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peña Oscuvilca, Américo, and William Peña Ayudante. "Impacto materno y neonatal del embarazo en la adolescencia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 1 (April 19, 2015): 43–48. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i205.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la asociación entre el embarazo en la adolescencia y sus repercusiones adversas en la madre y su recién nacido. Diseño: Estudio de cohorte no concurrente. Institución: Hospital Regional de Huacho, Perú. Pacientes: Gestantes de 10 a 19 años. Intervenciones: El grupo de adolescentes estuvo conformado por 313 gestantes de 10 a 19 años y el de no adolescentes por 944 gestantes de 20 a 34 años. Los datos fueron obtenidos del Sistema Informático Perinatal (SIP) del Hospital, del primer semestre de 2005. El riesgo fue estimado mediante el cálculo del riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza al 95% y el chi cuadrado (α=0,05), mediante SPSS 15.0 para Windows, y Microsoft Office Excel 2007. Principales medidas de resultados: Complicaciones maternas y neonatales. Resultados: Las adolescentes tuvieron una edad media de 17,5±1,5 años y las demás gestantes, 25,5±4 años. La mayoría de las gestantes fue conviviente (65,5% y 67,1%, respectivamente) y con estudios secundarios concluidos (82,4% y 70,7%, respectivamente). Las patologías del embarazo más frecuentes fueron la infección del tracto urinario (p=0,443; RR=1,07[0,90-1,27]) y la anemia (p=0,281; RR=0,89[0,72-1,10]. Las entidades neonatales más frecuentes fueron el peso bajo al nacer (p=0,011; RR=1,85 [1,15-2,98]) y el puntaje Ápgar bajo al primer minuto (p=0,009; RR=1,81 [1,16- 2,83]). Conclusiones: El embarazo en la adolescencia en la cohorte estudiada fue un factor de riesgo para el peso bajo al nacer, puntaje Ápgar bajo al primer minuto, prematuridad, síndrome aspirativo y resultado perinatal adverso. No se encontró asociación con entidades patológicas obstétricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortiz M., Roberth Alirio, Juan Manuel Tobar Parra, Andrés Martin Mellizo Gaviria, Mónica Vanessa Mondragón Gaviria, Gissel Viviana Ruiz Astudillo, and León Santiago Díez Chamorro. "Complicaciones neonatales asociadas al diagnóstico de Corioamnionitis histológica en pacientes con parto pretérmino espontáneo en un hospital de alta complejidad en Colombia." Revista chilena de obstetricia y ginecología 85, no. 5 (October 2020): 450–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262020000500450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Huerta Sáenz, Igor, Aída Borcic Santos, and José Pacheco. "Síndrome Hellp. Experiencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, ESSALUD." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 2 (June 28, 2015): 121–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1099.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas y la morbimortalidad maternoperinatal ocasionada por el síndrome Hellp. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. lugar: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Red Asistencial Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con síndrome Hellp y sus perinatos. Intervencionbes: Se estudió todos los casos de síndrome Hellp ocurridos desde el 1 de enero de 1998 al 31 de diciembre de 2002. Los datos fueron procesados en los programas Excel, MS Word y el análisis estadístico fue realizado usando el software SPSS para Windows, versión 10,7. Principales Medidas de Resultados: Prevalencia, características, complicaciones maternoperinatales ocasionadas por el síndrome Hellp. Resultados: Se encontró 67 casos de síndrome Hellp en el periodo estudiado, con prevalencia de 0,16/1 000 nacimientos. La incidencia entre las mujeres con preeclampsia fue 3,9% y entre aquellas con eclampsia, 10%. La media de edad materna fue 32,7 años, 60% tenía entre 25 y 34 años, 94% era mestiza, 68,6% multigesta y 98,5% había tenido control prenatal; 97% presentó hipertensión, 73% cefalea y 49% epigastralgia. Las complicaciones maternas fueron insuficiencia renal en 20,8%, derrame pleural en 11,9% y hematoma hepático en 4,5%. Hubo 3 defunciones maternas. La estancia promedio de la parturienta en UCI fue 5 días. De los 70 productos, 3 fueron óbitos y 95,5% nació por cesárea. La media de edad gestacional fue 34,6 semanas, 66% era pretérmino. El peso medio fue 1 981,4 g, con peso bajo al nacer en 46,3%; 34,3% era pequeño para la edad gestacional; 14,9% de los recién nacidos necesitó ventilación a presión positiva y 2,9% masaje cardiaco; 31,3% presentó hipoglicemia, 19,4% sepsis, 17,9% enfermedad de membrana hialina; 44% ingresó a UCI, permaneciendo un promedio de 13 días. Se registró 5 muertes neonatales. La mortalidad perinatal representó 11,4% de todos los perinatos de madres con síndrome Hellp. Conclusiones: En la población estudiada, el síndrome Hellp motivó graves complicaciones maternoperinatales, siendo los productos pretérmino, con peso bajo al nacer, adecuados para la edad gestacional. En nuestra población, se sugiere tener un alto índice de sospecha de que se desarrolle síndrome Hellp en mujeres de alrededor de 32 años, multigesta, con preeclampsia o eclampsia de inicio temprano en el tercer trimestre y sin historia previa de enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arbeláez Eslait, Sergio A., Koretta K. Esmeral Atehortúa, and Sebastián Peluffo Vergara. "Comunicación Interauricular." Pediatría 53, no. 3 (September 30, 2020): 115–19. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i3.157.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La comunicación interauricular (CIA) es una entidad frecuente en pediatría, representando un 10-15 % de las cardiopatías congénitas. En términos de fisiopatología y cuadro clínico es muy variable, ya que existen cuatro tipos de presentación clínica: CIA tipo ostium secundum (70 %), CIA tipo ostium primum (20 %), CIA tipo seno venoso (10 %) y CIA del seno coronario (<1 %). Reporte de caso: En este artículo de revisión se discute el caso de un paciente de 1 día de vida, quien ingresó al servicio de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), por presentar dificultad respiratoria y taquipnea. Se realizó un enfoque diagnóstico inicial mediante un ecocardiograma transtorácico que identificó un defecto septal auricular con lo que se confirmó el diagnóstico de comunicación interauricular. El paciente recibió tratamiento farmacológico logrando una evolución satisfactoria. Conclusiones: Siendo la CIA una entidad frecuente en pediatría, es de suma importancia diagnosticarla oportunamente, ya que implica tratarse de forma temprana para evitar posibles complicaciones que podrían poner en riesgo la vida del paciente. El ecocardiograma es el estudio de elección para el diagnóstico de CIA. El tratamiento integral dependerá de la severidad de la CIA y de la edad del paciente, variando desde seguimiento expectante hasta cirugías correctivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

E. Marecos, Patricia, Celia Duarte, and Luis M. Sanabria. "Causas más frecuentes de mortalidad en recién nacidos prematuros, registradas en un hospital materno infantil de la ciudad de Asunción-Paraguay." Revista Científica Estudios e Investigaciones 3, no. 1 (November 4, 2014): 237. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.3.1.237.

Full text
Abstract:
Una de las causas deficitarias maternas y medioambientales que alteran la salud de la madre, embrión, feto y neonato es la prematuridad. Esta condición está considerada como un problema importante, tanto en obstetricia como en neonatología, por su significativa contribución a la mortalidad perinatal, neonatal e infantil. Según los organismos de control, en el Paraguay esta condición reporta una elevada tasa de muertes neonatales y de recién nacidos, por lo que la prematuridad constituye uno de los problemas prioritarios de salud pública. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las causas más frecuentes de mortalidad en recién nacido prematuro, registradas en el Hospital Materno Infantil Nro. 5, del Barrio San Pablo de la Ciudad de Asunción, de enero a junio de 2011. Con un diseño de investigación de tipo descriptivo, de corte transverso y temporalmente retrospectivo, se procedió a la revisión de un total de 2066 fichas médicas de las usuarias y recién nacidos, que fueron atendidos en dicho hospital. Los datos fueron seleccionados por medio de un cuestionario con las variables de interés como los datos matemos, gíneco-obstétricos, complicaciones etc. Los resultados demostraron que se registraron 169 partos prematuros en ese tiempo, en los cuales 40 de los bebés fallecieron, lo que equivale a una frecuencia del 8%. Se destacó como causas más frecuentes de óbito: enfermedad de membrana hialina, cardiopatia congénita, e insuficiencia respiratoria. La mayoría de estos recién nacidos prematuros fallecidos, contaban con un peso adecuado para su edad gestacional. Algunas de las usuarias (en su mayoría con controles prenatales insuficientes o nulos), reincidieron en parto de pre término.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guevara-Ríos, Enrique. "El aporte del misoprostol en la obstetricia y ginecología." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 4 (December 17, 2019): 7–8. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019166.

Full text
Abstract:
El misoprostol (MSP) es una prostaglandina E1 (PgE1), sintética, que fue desarrollada para la prevención y tratamiento de la úlcera duodenal asociada al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En la actualidad es una droga importante en la práctica ginecológica y obstétrica debido a sus acciones uterotónicas y en la maduración cervical Es un medicamento de uso muy frecuente por médicos ginecólogos y obstetras en todo el mundo1,2 ya que su uso a mejorado notablemente la salud de la mujer, al disminuir principalmente las complicaciones de tipo hemorrágicas en la gestante. Tiene la capacidad para producir contracciones uterinas, lo que ha hecho que sea un fármaco ampliamente usado en Obstetricia y Ginecología. Especialmente en las complicaciones derivadas de las hemorragias de la primera mitad del embarazo, como el aborto incompleto y el aborto retenido3, en la inducción del trabajo de parto4 y en el control de la hemorragia posparto5. La Organización Mundial de la Salud (OMS)6 y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO)7 recomiendan su inclusión como parte de los medicamentos esenciales de uso obstétrico. Sin embargo, a pesar de las evidencias demostradas, su uso continúa siendo limitado, debido al desconocimiento de sus propiedades y ventajas entre los médicos gineco-obstetras. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, establecimiento de salud de categoría III-2 y centro de referencia de complicaciones obstétricas y neonatales a nivel nacional, es usado ampliamente y su uso se inició en la inducción del trabajo de parto en casos de embarazo a término en el Servicio de Obstetricia C en el 20098, concluyéndose que el MSP vaginal a dosis de 25 µg es eficaz y seguro para la inducción de parto. También se está utilizando en la inducción del aborto terapéutico desde el 20099 y en el manejo de la hemorragia post parto como se describe en las guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología10. Asimismo, el MSP se viene usando en la maduración cervical previa a la instrumentación en ginecología11. El bajo costo del MSP, su buena estabilidad a la temperatura ambiente, además del bajo riesgo de presentar complicaciones, ha permitido que su empleo se vea cada vez más frecuente12. La contribución del MSP a la obstetricia y ginecología es tan importante que podría hablarse de un antes y un después del uso del MSP. Ha salvado muchas vidas, especialmente en el manejo de las hemorragias tanto las producidas por el aborto como las hemorragias post parto, y esta última es la primera causa de muerte materna a nivel mundial13. En los próximos años se debe estar consolidando su uso a nivel nacional y es necesario realizar estudios de investigación que recojan las lecciones aprendidas sobre su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography