Academic literature on the topic 'Complicaciones postquirúrgicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Complicaciones postquirúrgicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Complicaciones postquirúrgicas"

1

Sosa-Vesga, Cristian David, Laura Daniela Arenas-Camacho, Carlos Alfonso Moreno González, Francisco Javier Nazar-Meneses, Andrés Felipe Pimiento Macías, Diego Alejandro Téllez Gamarra, and Carlos Enrique Ramírez Rivero. "Complicaciones postquirúrgicas en intervenciones correctivas de labio y paladar hendido en pacientes pediátricos de un hospital de tercer nivel en Bucaramanga, Colombia 2013-2016." Revista Médicas UIS 31, no. 2 (August 21, 2018): 25–32. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v31n2-2018003.

Full text
Abstract:
Introducción: las hendiduras orofaciales son las malformaciones congénitas de cabeza y cuello más frecuentes en el mundo, con gran importancia epidemiológica por su alto impacto sobre la calidad de vida de la población. Este impacto está dado en gran parte por la presencia de complicaciones postquirúrgicas, por lo que es importante conocerlas, con el fin de aplicar estrategias de prevención o de corrección temprana. Objetivo: identificar las principales complicaciones posquirúrgicas de la cirugía correctiva de labio hendido, paladar hendido o ambos, en un hospital de tercer nivel en Bucaramanga, Santander, Colombia. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se obtuvo la información de los registros de historias clínicas médicas, de pacientes cuya intervención quirúrgica fue realizada durante el período de enero de 2013 a diciembre de 2016. Resultados: se obtuvieron registros de 55 pacientes. La presentación conjunta de labio y paladar hendido fue la anomalía craneoencefálica más frecuente (70,9%). La complicación más frecuente fue la fístula oronasal (23,9% de pacientes con compromiso del paladar), seguida por la dehiscencia de la herida quirúrgica (3,6%). Se encontró un mayor porcentaje de complicaciones postquirúrgicas en el sexo masculino. Conclusión: la complicación postquirúrgica de corrección de labio y/o paladar hendido más frecuente encontrada en la muestra fue la fístula oronasal. MÉD.UIS. 2018;31(2):25-32.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miravet Gómez, Arturo Miravet. "Prevención de las complicaciones postquirúrgicas mediante inmunonutrición." Revista Científica de Enfermería, no. 16 (December 21, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2018.16.06.

Full text
Abstract:
Introducción: La inmunonutrición consiste en aportar al organismo aquellos nutrientes que vayan a ayudarlo a mejorar la función del sistema inmune y a la mejoría de la pérdida proteica por catabolismo, producida en el estrés metabólico generado en algunas situaciones fisiológicas específicas como cirugías mayores. Los nutrientes capaces de aportar efectos farmacológicos son la arginina, glutamina, ácidos w-3 y RNA. Objetivo: evaluar la evidencia disponible en la efectividad de la inmunonutrición sobre las complicaciones postquirúrgicas. Metodología: se planteó una pregunta clínica: ¿Cuál es la efectividad de la IN en la prevención de las complicaciones postquirúrgicas?; y se utilizó el sistema PICO para convertir la necesidad de conocimiento en una pregunta específica con cuatro componentes (Paciente, Intervención, Comparación y resultados). Se realizó una revisión integradora de la evidencia disponible en las bases de datos Pubmed, Proquest y CINAHL. Los artículos elegibles fueron evaluados mediante unas plantillas de lectura crítica de la red CASPe. Resultados: la búsqueda proporcionó 128 estudios de los cuales 24 fueron elegibles para esta revisión. Después de aplicar los criterios de inclusión/exclusión y de eliminar aquellos que estuvieron repetidos. Conclusiones: la inmunonutrición ha demostrado mejorar los resultados de complicaciones postquirúrgicas infecciosas como no infecciosas y los días de estancia hospitalaria. El periodo óptimo para su mayor efectividad es el perioperatorio, 5 o 7 días antes y en el postoperatorio inmediato hasta 5 o 7 días después de la cirugía. Las fórmulas más estudiadas y con mejores resultados son arginina, ácidos w-3 y RNA o arginina, glutamina y ácidos w-3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Henríquez Jiménez, Adia Victoria, Raybelin Peña Rodríguez, Mary Elissanny Peña Lorenzo, Younine Hernández Castillo, Yordano Montesano Jiménez, Jorge Octavio Sánchez Orbe, and Victoria de los Ángeles Ibarra Lesma. "Complicaciones postquirúrgicas de colecistectomía laparoscópica, Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, junio 2018-junio 2019." Ciencia y Salud 4, no. 3 (September 17, 2020): 115–21. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i3.pp115-121.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la frecuencia y causas de complicaciones postquirúrgicas de colecistectomía laparoscópica, en el Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora, junio 2018 - junio 2019. Método: se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal y de fuente retrospectiva, cuya población fue de 617 pacientes, de los cuales solo 19 presentaron complicaciones, representando la muestra de este estudio. Los datos fueron procesados utilizando el sistema Epi-Info 7.0. Resultados: de 617 pacientes en cuales se realizó una colecistectomía laparoscópica, 19 presentaron complicaciones, para una tasa de 3.1 %; el estudio demostró que el sexo más afectado es el femenino entre los y 26-30 años. El tipo de complicación postquirúrgica más frecuente fueron las hemorragias causando un 33 % de las complicaciones, seguidas por náuseas y/o vómitos con un 21 % de las mismas. Conclusión: el estudio demuestra que, dentro de las complicaciones principales de colecistectomías laparoscópicas, las hemorragias ocupan el primer lugar, representando un 33 % de las complicaciones, seguidas por un 21 % de náuseas y/o vómitos y, en tercer lugar, la ictericia y la omoalgia con 17 % cada una.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polanco-Pujol, Lucía. "Diferencias en las complicaciones según la vía de abordaje y el tipo de nefrectomía en cáncer renal estadio CT1 tratado con cirugía." Revista Mexicana de Urología 81, no. 2 (May 16, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i2.695.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un análisis comparativo de complicaciones postquirúrgicas según la vía de abordaje (nefrectomía abierta y laparoscópica) y técnica (radical y parcial) en pacientes con cáncer renal estadio cT1. Material y Método: Estudio retrospectivo de 480 pacientes con tumor renal estadio cT1 intervenidos entre 1990-2010. Se recogieron las complicaciones postquirúrgicas acaecidas en los 60 días posteriores a la cirugía. Se agruparon según la clasificación de Clavien-Dindo, considerándose graves las complicaciones Clavien≥III. Los pacientes se dividieron en 4 cohortes:1) Nefrectomía radical abierta (NRA);2)Nefrectomía radical laparoscópica(NRL);3)Nefrectomía parcial abierta(NPA); 4)Nefrectomía parcial laparoscópica(NPL). Se realizó un análisis univariante y multivariante mediante regresión logística para identificar las variables relacionadas con las complicaciones y posteriormente las variables predictoras independientes. Resultados: En 198(41,3%) pacientes se realizó NRA y en 155(32,3%) NRL. En cuanto a las nefrectomías parciales 51 (10,6%) casos fueron abiertas y 76(15,8%) laparoscópicas. Presentaron complicaciones el 20,2% de los pacientes, la más frecuente Clavien II(13%).El 25,8% de las NRA presentaron complicaciones frente al 16,8% de las NRL(p=0,09).Las complicaciones en las NP fueron similares en cuanto a porcentaje (NPA-15,7%, NPL-15,8% ). A pesar de que la NRA presentó más complicaciones(a expensas de Clavien-II) que los otros 3 grupos, no se observaron diferencias entre las complicaciones graves. En el análisis multivariable la NRL se comportó como factor independiente de complicaciones (OR=0,41, p=0,007).En el multivariable Clavien≥III, no se identificó ningún factor predictor ni protector. Conclusiones: La NRL con respecto a las otras tres técnicas disminuyó las complicaciones totales postoperatorias a más de la mitad. En las complicaciones graves (Clavien ≥III)no se identificaron factores predictores de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendieta Bermeo, Edgar Gustavo, and Rosa Elvira Minchala Urgilés. "Revisión Bibliográfica: Cuidados y Complicaciones Postquirúrgicas Mediatas y Tardías en Adultos." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 10, no. 3 (November 30, 2018): 235–41. http://dx.doi.org/10.14410/2018.10.3.rb.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Malizia-Reynoso, Enzo, Jose Javier Olmedo, María Laura Racca, Leandro Marcos Quintero, Tristán Dellavedova, and Susana Minuzzi. "Reajuste de Sling TOT: ¿vale la pena?" Revista Mexicana de Urología 81, no. 1 (March 5, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i1.708.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde su introducción, el sling TOT se instaló rápidamente como una opción segura y efectiva para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) femenina. Con el desarrollo del sling TOT reajustable, se adquirió la posibilidad de reacomodarlo si los resultados funcionales no hubieran sido óptimos (persistencia de IOE). Objetivos: Analizar los resultados globales de nuestra serie de casos en términos de éxito funcional y complicaciones postquirúrgicas; y analizar la relación entre el reajuste de sling y el desarrollo de obstrucción miccional postquirúrgica, erosión de prótesis, dolor pelviano e insatisfacción con astas de prótesis. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo comparativo entre 2006 y 2016 de pacientes sometidas a colocación de sling TOT reajustable y se analizaron como subgrupo aquellas donde se hubiese realizado un reajuste de sling como segundo procedimiento. El análisis incluyó: presencia de reajuste de sling, erosión de malla, complicaciones relacionadas con astas de prótesis, desarrollo de obstrucción miccional postquirgica, y éxito funcional de la cirugía. Resultados: Fueron seleccionadas 70 pacientes a quienes se les colocó un sling TOT reajustable (curación de IOE 84.3%; obstrucción postquirúrgica 22.8%), a 11 (15.7%) de las cuales se les realizó reajuste de prótesis por resultados funcionales adversos en las cuales la tasa de curación de IOE ascendió a 92.8% y la tasa de obstrucción post reajuste al 28.5%. Se encontró una asociación significativa entre el reajuste y el desarrollo de dolor pelviano (36% vs 10%, p=0.02) y no existieron diferencias significativas entre los grupos en el desarrollo de obstrucción miccional postquirúrgica (p=0.23), erosión a vagina (p=0.78), erosión a vejiga (p=0.39) e insatisfacción con las astas de la prótesis (p=0.9). Conclusión: La posibilidad de elevar el éxito funcional de una primera cirugía en pocos minutos, con anestesia local, y sin diferencias significativas en la mayoría de las complicaciones analizadas, permiten colocar este procedimiento como un complemento útil para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo, lo que no es posible con los slings convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osorio Chacón, Mario, and Silvia Cuellar. "Facoemulsificación con anestesia tópica e intracamerular: Resultados de agudeza visual y complicaciones intra y postquirúrgicas." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 16, no. 4 (December 1, 2007): 190–94. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v16.n4.2007.482.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la recuperación visual en el tiempo y la relación de la misma con la presencia de patología retiniana prequirúrgica y/o complicaciones intra y posquirúrgicas, en pacientes operados de catarata mediante técnica de facoemulsificación. Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva retrospectiva de una serie de 130 ojos, que fueron llevados por el Dr. Mario Osorio a cirugía de catarata por técnica de facoemulsificación bajo anestesia tópica e intracamerular, entre diciembre 2002 y junio 2005 en el Hospital de San José y Oftalmosánitas. Se evaluó la recuperación de AG en el tiempo, medida con cartilla de Snellen y la relación entre AV y la patología retiniana preexistente y/o las complicaciones quirúrgicas intra y post operatorias. Resultados: se evidenció una pronta recuperación de la AV, obteniendo al mes postoperatorio una AVMC de 20/20 en el 57% de los ojos operados y se alcanzó a los seis meses una AVI en un porcentaje del 68%. Ojos con opacidad de la cápsula posterior que fueron tratados obtuvieron AV final mejor o igual a 20/30. Aquellos con edema macular obtuvieron baja AV final. A pesar de presentarse tres rupturas de cápsula posterior y vítreo intraquirúrgico, la recuperación de la AV en estos pacientes fue mejor a 20/25. Conclusiones: la AV obtenida en el tiempo evidencia la gran rapidez de recuperación visual con esta técnica. Algunas complicaciones intra y postoperatorias mostraron alguna relación con la AV final. Abreviaturas: AV, agudeza visual; AVMC, agudeza visual mejor corregida; AVI, agudeza visual igual; POP, postoperatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saceda-Gutiérrez, J. M., A. Isla-Guerrero, F. Álvarez-Ruíz, C. Odene-Cantero, B. Hernández-García, and T. M. Márquez-Pérez. "Complicaciones postquirúrgicas de la malformación de Chiari tipo I: duroplastia y fístula de líquido cefalorraquídeo." Neurocirugía 22, no. 1 (2011): 36–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(11)70003-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, A., and E. Carrasco. "Tratamiento de los encondromas de la mano con cerámicas biorreabsorbibles." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 36, no. 02 (November 2008): 113–20. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606735.

Full text
Abstract:
Objetivos: Aunque el tratamiento estándar de los encondromas es el curetaje más relleno con hueso autólogo, hay autores que recomiendan la utilización de material sintético para evitar morbilidad en la zona dadora. En este sentido presentamos nuestra experiencia de 12 casos tratados con curetaje y relleno con cerámicas biorreabsorbibles. Material y Método: Nueve encondromas estaban localizados en las falanges y 3 en los metacarpianos. Tras su curetaje, 10 se rellenaron con hidroxiapatita de origen natural, 1 con fosfato tricálcico y otro con sulfato cálcico. Resultados: Tras un seguimiento medio de 26,3 meses, no se encontraron complicaciones postquirúrgicas, fracturas ni recidivas. Se objetivó la incorporación de la cerámica en todos los casos aunque sólo en uno de ellos se produjo su reabsorción completa. Conclusiones: Las ventajas de los materiales sintéticos son: disponibilidad ilimitada, disminución de la duración de la intervención y ausencia de complicaciones en la zona donante. No obstante el resultado final va a depender más de la técnica quirúrgica que del material de relleno, ya que un curetaje exhaustivo y una reposición de la ventana cortical son fundamentales a la hora de evitar recidivas y prevenir complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina Meneses, Sandra Patricia, Luis Jose Palacios Fuenmayor, Rodrigo de Jesus Castaño LLano, Jorge Ivan Mejia Gallego, and Lucy Astrid Sánchez Patiño. "Determinación de los factores predictivos para complicaciones en cirugía electiva de pacientes con cáncer colorrectal. Experiencia del Instituto de Cancerología Las Américas Auna (Colombia, 2016-2019)." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 4 (July 22, 2021): 637–46. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.863.

Full text
Abstract:
Introducción. El pilar fundamental del tratamiento del cáncer colorrectal es la cirugía, situación que expone a los pacientes a la posible presentación de complicaciones, morbimortalidad, pobre calidad de vida, recurrencia tumoral o la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las variables clínicas y quirúrgicas que inciden en el riesgo de la aparición de complicaciones en los pacientes con cáncer colorrectal llevados a cirugía electiva entre los años 2016 y 2019. Métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con cáncer colorrectal sometidos a cirugía electiva. Se realizó un análisis multivariado para determinar los factores que se relacionan con las complicaciones postquirúrgicas. Resultados. Se incluyeron 298 pacientes, 68 % mayores de 60 años, 52,3 % mujeres, 74,2 % presentaban comorbilidades y 48,3 % fueron diagnosticados en estadio III. El 48,3 % presentó complicaciones postoperatorias. De ellos, el 68,1 % no tenía tamización nutricional y el 61,8 % no tenía preparación del colon; un 55 % fueron cirugías del recto, 69,1 % de las cirugías fueron por vía laparoscópica y 71,8 % presentaron sangrado inferior a 500 ml. La mayoría de las complicaciones fueron clasificadas como Clavien-Dindo I-III. Discusión. Las características de los pacientes fueron similares a los presentados en otros estudios, aunque hubo mayor incidencia de íleo postoperatorio. El análisis multivariado mostró una mayor probabilidad de presentar una complicación en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial, falta de tamización nutricional o preparación de colon, cirugía de recto y el sangrado mayor a 500 ml.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Complicaciones postquirúrgicas"

1

Lozada, Villalobos Cristhian Ivan. "Revisión crítica : la abstinencia al consumo de tabaco reduce las complicaciones postquirúrgicas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1894.

Full text
Abstract:
El tema de investigación es sobre la abstinencia al consumo de tabaco que reduce las complicaciones pos quirúrgicas, los objetivos fueron: (1) Determinar la efectividad para dejar de fumar poco antes de la cirugía. (2) Minimiza las complicaciones pos- operatorias. El estudio se justificó, por que la abstinencia al hábito de fumar mejora la evolución post-quirúrgica y los cuidados preventivos – promocionales de enfermería deben estar enfocados a mejorar las conductas y hábitos de los pacientes en el periodo pre operatorio, sobre todo si está comprobado de los beneficios sobre la abstinencia de fumar ante cualquier cirugía. La metodología EBE se basó en cinco fases: formulación de la pregunta, búsqueda bibliográfica, evaluar validez y utilidad de los hallazgos, implementación de evidencias en la práctica, evaluar consecuencias de la aplicación de intervenciones elegidas. La pregunta clínica fue ¿Dejar de fumar poco antes de la cirugía minimiza las complicaciones pos – operatorias? Así mismo se realizó la síntesis de la evidencia encontrada a través de la guía de validez de Gálvez Toro. Así también se aplicó una lista de check list, por Manuel Bobenrieth, de todos los pasos que componen el proceso de investigación. También se realizó un comentario crítico de toda la investigación y finalmente se da respuesta a la pregunta clínica de investigación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo, Mezzich Jaime Oscar Honorio. "Complicaciones Postquirúrgicas de la Apendicectomía convencional en relación a la Apendicectomía laparoscópica. Perfil epidemiológico. Hospital Naval 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1023.

Full text
Abstract:
Introducción: La apendicitis aguda sigue siendo la principal causa de abdomen agudo quirúrgico en las emergencias. Su diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico oportuno así como el tipo de técnica quirúrgica a utilizar determinan menor morbilidad. Objetivo: Determinar en qué tipo de técnica quirúrgica de apendicetomía se presenta mayores complicaciones postquirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía general en el hospital Naval 2015. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal de una población de 218 pacientes mayores de 18 años diagnosticados de apendicitis aguda y operados quirúrgicamente por vía convencional o vía laparoscópica. Para lo cual se hizo la revisión de historias clínicas, se recogió la información en una ficha de recolección de datos e ingreso de estos al programa SPSS. Resultados: Se estableció que la prevalencia de apendicitis aguda es del 19.7%. El tipo de técnica usada con mayor frecuencia fue la Apendicectomía laparoscópica (77.5%). Las complicaciones posquirúrgicas fueron más frecuentes en las Apendicectomís por vía convencional (34,7%), siendo el dolor post operatorio la principal. El sexo con más prevalencia para ambas técnicas es el masculino. El rango de edad más frecuente para las dos técnicas de Apendicectomía está entre 45-65 años. Para ambas técnicas más de 60% tenía un índice de masa corporal mayor de 25. Conclusión: Las complicaciones postquirúrgicas son más frecuentes en la Apendicectomía convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andacaba, Maribel, Pamela Cortéz, and Griselda Cotrina. "Rol de enfermería en la prevención de infecciones postquirúrgicas de la herida torácica, a nivel cardiovascular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10745.

Full text
Abstract:
La prevención cumple un rol muy importante en el cuidado de los pacientes postoperados, en particular en aquellos que están en servicios cerrados. Dentro de una institución sanitaria, las infecciones son uno de los problemas más comunes; y dentro de éstas, las infecciones de la herida quirúrgica ocupan uno de los primeros lugares con respecto a incidencia e importancia, por lo que es imprescindible tener en cuenta el término de prevención, a la hora de posicionarnos frente al paciente. El problema observado es el aumento de la cantidad de pacientes pediátricos cardiópatas que presentan infecciones postquirúrgicas de la herida torácica. El profesional de enfermería es el personal que se encuentra al lado del paciente las 24hs del día, por lo tanto es el que observa en el paciente cada cambio, interactúa con él, y es uno de los que le realiza procedimientos invasivos. En el caso de los pacientes pediátricos, siempre hay un adulto que debe cuidarlos y acompañarlos durante todo el día, pero en un servicio cerrado, el paciente se encuentra solo en la sala y solo puede ser visitado por los padres cuando el personal de enfermería lo disponga. Por lo tanto, depende de este personal que se cumplan las normas de bioseguridad, y todos los protocolos que se encuentren en vigencia en el servicio para evitar dichas infecciones. Los enfermeros son quienes tienen más interacción con los familiares de los pacientes que ingresan al servicio, recayendo sobre ellos el rol de educador. En este trabajo de investigación se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales: el aspecto físico (de las infecciones de la herida quirúrgica) y el aspecto técnico (haciendo referencia a las normas de bioseguridad) y por lo tanto tiene como objetivo determinar cuál es la relación entre medidas de prevención de infecciones aplicadas por enfermería, y la aparición de infecciones post operatorias inmediatas de la herida quirúrgica torácica, en niños con cirugía cardiovascular del servicio de recuperación de cirugía cardiovascular del Hospital Humberto Notti, Mendoza en el mes de junio del año 2011.
Fil: Andacaba, Maribel . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cortéz, Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cotrina, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez, Díaz Daniella Fernanda. "Comparación entre el efecto de la dexametasona como terapia prequirúrgica y postquirúrgica sobre las complicaciones posteriores a la cirugía de tercera molar inferior no erupcionada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4984.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio experimental, longitudinal y prospectivo que tuvo como objetivo determinar la diferencia entre la dexametasona como terapia prequirúrgica y postquirúrgica sobre las complicaciones posteriores a la cirugía de tercera molar inferior no erupcionada. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes que acudieron al Servicio de Cirugía Bucal y Máxilofacial del Hospital Nacional Arzobispo Loayza que requerían cirugía de tercera molar inferior no erupcionada y que cumplieran con los criterios de selección y se distribuyeron de manera aleatoria en 3 grupos: el primero medicado con 4 mg de dexametasona prequirúrgicamente y 4 mg postquirúrgicamente, el segundo medicado con 4 mg de dexametasona solo prequirúrgicamente y el tercero medicado con 4 mg de dexametasona solo postquirúrgicamente, la administración para todos los casos fue por vía intramuscular en el glúteo mayor. Se midieron el edema facial mediante la distancia de trazos entre puntos faciales y la disminución de la apertura bucal mediante la distancia interincisal a los 60 minutos, primer, tercer y séptimo día, y se valoró el dolor mediante la Escala Numérica (EN) a los 60 minutos, 6 horas, primer, tercer y séptimo día. Los resultados demostraron que el efecto de la dexametasona como terapia prequirúrgica no es significativamente mayor que el de la dexametasona como terapia postquirúrgica sobre las complicaciones posteriores a la cirugía de tercera molar inferior no erupcionada. (P>0.05) Palabras clave: Dexametasona- corticoesteroides- cirugía bucal- tercera molar inferior.
--- This investigation is an experimental, longitudinal and prospective study and had as objective to determine the difference between dexamethasone as preoperative and postoperative therapy on complications following lower third molar surgery. Sample consisted on 60 patients, who attended to the Department of Oral and Maxillofacial Surgery of the Arzobispo Loayza National Hospital, who required lower third molar surgery and met the selection criteria. This patients were randomly distributed in three groups: the first one received 4 mg of dexamethasone preoperatively and 4 mg postoperatively, the second one received 4 mg of dexamethasone only preoperatively and the third one, which received 4 mg of dexamethasone only postoperatively, the administration of the drug for all the cases was intramuscular by gluteal injection. Swelling by distance between facial points and mouth opening by interincisal distance was measured 60 minutes, one day, three days and seven days after surgery, finally, pain by Numeric Scale (NS) was measured 60 minutes, 6 hours, one day, three days and seven days after surgery. Results showed that the effect of the dexamethasone as preoperative therapy is not significantly higher than the effect of the dexamethasone as postoperative therapy on complications following lower third molar surgery. (P>0.05) Keywords: Dexamethasone- corticosteroids- oral surgery- lower third molar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Complicaciones postquirúrgicas"

1

Martinez Lozano, H., C. Martinez Flores, J. García Lledó, Ó. Nogales Rincón, B. Merino Rodríguez, L. Pérez Carazo, M. López Ibáñez, and R. Bañares Cañizares. "Evaluación de la eficacia del tratamiento endoscópico de complicaciones postquirúrgicas gastrointestinales." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography