To see the other types of publications on this topic, follow the link: Complicaciones postquirúrgicas.

Journal articles on the topic 'Complicaciones postquirúrgicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Complicaciones postquirúrgicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sosa-Vesga, Cristian David, Laura Daniela Arenas-Camacho, Carlos Alfonso Moreno González, Francisco Javier Nazar-Meneses, Andrés Felipe Pimiento Macías, Diego Alejandro Téllez Gamarra, and Carlos Enrique Ramírez Rivero. "Complicaciones postquirúrgicas en intervenciones correctivas de labio y paladar hendido en pacientes pediátricos de un hospital de tercer nivel en Bucaramanga, Colombia 2013-2016." Revista Médicas UIS 31, no. 2 (August 21, 2018): 25–32. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v31n2-2018003.

Full text
Abstract:
Introducción: las hendiduras orofaciales son las malformaciones congénitas de cabeza y cuello más frecuentes en el mundo, con gran importancia epidemiológica por su alto impacto sobre la calidad de vida de la población. Este impacto está dado en gran parte por la presencia de complicaciones postquirúrgicas, por lo que es importante conocerlas, con el fin de aplicar estrategias de prevención o de corrección temprana. Objetivo: identificar las principales complicaciones posquirúrgicas de la cirugía correctiva de labio hendido, paladar hendido o ambos, en un hospital de tercer nivel en Bucaramanga, Santander, Colombia. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se obtuvo la información de los registros de historias clínicas médicas, de pacientes cuya intervención quirúrgica fue realizada durante el período de enero de 2013 a diciembre de 2016. Resultados: se obtuvieron registros de 55 pacientes. La presentación conjunta de labio y paladar hendido fue la anomalía craneoencefálica más frecuente (70,9%). La complicación más frecuente fue la fístula oronasal (23,9% de pacientes con compromiso del paladar), seguida por la dehiscencia de la herida quirúrgica (3,6%). Se encontró un mayor porcentaje de complicaciones postquirúrgicas en el sexo masculino. Conclusión: la complicación postquirúrgica de corrección de labio y/o paladar hendido más frecuente encontrada en la muestra fue la fístula oronasal. MÉD.UIS. 2018;31(2):25-32.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miravet Gómez, Arturo Miravet. "Prevención de las complicaciones postquirúrgicas mediante inmunonutrición." Revista Científica de Enfermería, no. 16 (December 21, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2018.16.06.

Full text
Abstract:
Introducción: La inmunonutrición consiste en aportar al organismo aquellos nutrientes que vayan a ayudarlo a mejorar la función del sistema inmune y a la mejoría de la pérdida proteica por catabolismo, producida en el estrés metabólico generado en algunas situaciones fisiológicas específicas como cirugías mayores. Los nutrientes capaces de aportar efectos farmacológicos son la arginina, glutamina, ácidos w-3 y RNA. Objetivo: evaluar la evidencia disponible en la efectividad de la inmunonutrición sobre las complicaciones postquirúrgicas. Metodología: se planteó una pregunta clínica: ¿Cuál es la efectividad de la IN en la prevención de las complicaciones postquirúrgicas?; y se utilizó el sistema PICO para convertir la necesidad de conocimiento en una pregunta específica con cuatro componentes (Paciente, Intervención, Comparación y resultados). Se realizó una revisión integradora de la evidencia disponible en las bases de datos Pubmed, Proquest y CINAHL. Los artículos elegibles fueron evaluados mediante unas plantillas de lectura crítica de la red CASPe. Resultados: la búsqueda proporcionó 128 estudios de los cuales 24 fueron elegibles para esta revisión. Después de aplicar los criterios de inclusión/exclusión y de eliminar aquellos que estuvieron repetidos. Conclusiones: la inmunonutrición ha demostrado mejorar los resultados de complicaciones postquirúrgicas infecciosas como no infecciosas y los días de estancia hospitalaria. El periodo óptimo para su mayor efectividad es el perioperatorio, 5 o 7 días antes y en el postoperatorio inmediato hasta 5 o 7 días después de la cirugía. Las fórmulas más estudiadas y con mejores resultados son arginina, ácidos w-3 y RNA o arginina, glutamina y ácidos w-3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Henríquez Jiménez, Adia Victoria, Raybelin Peña Rodríguez, Mary Elissanny Peña Lorenzo, Younine Hernández Castillo, Yordano Montesano Jiménez, Jorge Octavio Sánchez Orbe, and Victoria de los Ángeles Ibarra Lesma. "Complicaciones postquirúrgicas de colecistectomía laparoscópica, Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, junio 2018-junio 2019." Ciencia y Salud 4, no. 3 (September 17, 2020): 115–21. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i3.pp115-121.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la frecuencia y causas de complicaciones postquirúrgicas de colecistectomía laparoscópica, en el Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora, junio 2018 - junio 2019. Método: se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal y de fuente retrospectiva, cuya población fue de 617 pacientes, de los cuales solo 19 presentaron complicaciones, representando la muestra de este estudio. Los datos fueron procesados utilizando el sistema Epi-Info 7.0. Resultados: de 617 pacientes en cuales se realizó una colecistectomía laparoscópica, 19 presentaron complicaciones, para una tasa de 3.1 %; el estudio demostró que el sexo más afectado es el femenino entre los y 26-30 años. El tipo de complicación postquirúrgica más frecuente fueron las hemorragias causando un 33 % de las complicaciones, seguidas por náuseas y/o vómitos con un 21 % de las mismas. Conclusión: el estudio demuestra que, dentro de las complicaciones principales de colecistectomías laparoscópicas, las hemorragias ocupan el primer lugar, representando un 33 % de las complicaciones, seguidas por un 21 % de náuseas y/o vómitos y, en tercer lugar, la ictericia y la omoalgia con 17 % cada una.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polanco-Pujol, Lucía. "Diferencias en las complicaciones según la vía de abordaje y el tipo de nefrectomía en cáncer renal estadio CT1 tratado con cirugía." Revista Mexicana de Urología 81, no. 2 (May 16, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i2.695.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un análisis comparativo de complicaciones postquirúrgicas según la vía de abordaje (nefrectomía abierta y laparoscópica) y técnica (radical y parcial) en pacientes con cáncer renal estadio cT1. Material y Método: Estudio retrospectivo de 480 pacientes con tumor renal estadio cT1 intervenidos entre 1990-2010. Se recogieron las complicaciones postquirúrgicas acaecidas en los 60 días posteriores a la cirugía. Se agruparon según la clasificación de Clavien-Dindo, considerándose graves las complicaciones Clavien≥III. Los pacientes se dividieron en 4 cohortes:1) Nefrectomía radical abierta (NRA);2)Nefrectomía radical laparoscópica(NRL);3)Nefrectomía parcial abierta(NPA); 4)Nefrectomía parcial laparoscópica(NPL). Se realizó un análisis univariante y multivariante mediante regresión logística para identificar las variables relacionadas con las complicaciones y posteriormente las variables predictoras independientes. Resultados: En 198(41,3%) pacientes se realizó NRA y en 155(32,3%) NRL. En cuanto a las nefrectomías parciales 51 (10,6%) casos fueron abiertas y 76(15,8%) laparoscópicas. Presentaron complicaciones el 20,2% de los pacientes, la más frecuente Clavien II(13%).El 25,8% de las NRA presentaron complicaciones frente al 16,8% de las NRL(p=0,09).Las complicaciones en las NP fueron similares en cuanto a porcentaje (NPA-15,7%, NPL-15,8% ). A pesar de que la NRA presentó más complicaciones(a expensas de Clavien-II) que los otros 3 grupos, no se observaron diferencias entre las complicaciones graves. En el análisis multivariable la NRL se comportó como factor independiente de complicaciones (OR=0,41, p=0,007).En el multivariable Clavien≥III, no se identificó ningún factor predictor ni protector. Conclusiones: La NRL con respecto a las otras tres técnicas disminuyó las complicaciones totales postoperatorias a más de la mitad. En las complicaciones graves (Clavien ≥III)no se identificaron factores predictores de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendieta Bermeo, Edgar Gustavo, and Rosa Elvira Minchala Urgilés. "Revisión Bibliográfica: Cuidados y Complicaciones Postquirúrgicas Mediatas y Tardías en Adultos." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 10, no. 3 (November 30, 2018): 235–41. http://dx.doi.org/10.14410/2018.10.3.rb.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Malizia-Reynoso, Enzo, Jose Javier Olmedo, María Laura Racca, Leandro Marcos Quintero, Tristán Dellavedova, and Susana Minuzzi. "Reajuste de Sling TOT: ¿vale la pena?" Revista Mexicana de Urología 81, no. 1 (March 5, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i1.708.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde su introducción, el sling TOT se instaló rápidamente como una opción segura y efectiva para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) femenina. Con el desarrollo del sling TOT reajustable, se adquirió la posibilidad de reacomodarlo si los resultados funcionales no hubieran sido óptimos (persistencia de IOE). Objetivos: Analizar los resultados globales de nuestra serie de casos en términos de éxito funcional y complicaciones postquirúrgicas; y analizar la relación entre el reajuste de sling y el desarrollo de obstrucción miccional postquirúrgica, erosión de prótesis, dolor pelviano e insatisfacción con astas de prótesis. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo comparativo entre 2006 y 2016 de pacientes sometidas a colocación de sling TOT reajustable y se analizaron como subgrupo aquellas donde se hubiese realizado un reajuste de sling como segundo procedimiento. El análisis incluyó: presencia de reajuste de sling, erosión de malla, complicaciones relacionadas con astas de prótesis, desarrollo de obstrucción miccional postquirgica, y éxito funcional de la cirugía. Resultados: Fueron seleccionadas 70 pacientes a quienes se les colocó un sling TOT reajustable (curación de IOE 84.3%; obstrucción postquirúrgica 22.8%), a 11 (15.7%) de las cuales se les realizó reajuste de prótesis por resultados funcionales adversos en las cuales la tasa de curación de IOE ascendió a 92.8% y la tasa de obstrucción post reajuste al 28.5%. Se encontró una asociación significativa entre el reajuste y el desarrollo de dolor pelviano (36% vs 10%, p=0.02) y no existieron diferencias significativas entre los grupos en el desarrollo de obstrucción miccional postquirúrgica (p=0.23), erosión a vagina (p=0.78), erosión a vejiga (p=0.39) e insatisfacción con las astas de la prótesis (p=0.9). Conclusión: La posibilidad de elevar el éxito funcional de una primera cirugía en pocos minutos, con anestesia local, y sin diferencias significativas en la mayoría de las complicaciones analizadas, permiten colocar este procedimiento como un complemento útil para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo, lo que no es posible con los slings convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osorio Chacón, Mario, and Silvia Cuellar. "Facoemulsificación con anestesia tópica e intracamerular: Resultados de agudeza visual y complicaciones intra y postquirúrgicas." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 16, no. 4 (December 1, 2007): 190–94. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v16.n4.2007.482.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la recuperación visual en el tiempo y la relación de la misma con la presencia de patología retiniana prequirúrgica y/o complicaciones intra y posquirúrgicas, en pacientes operados de catarata mediante técnica de facoemulsificación. Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva retrospectiva de una serie de 130 ojos, que fueron llevados por el Dr. Mario Osorio a cirugía de catarata por técnica de facoemulsificación bajo anestesia tópica e intracamerular, entre diciembre 2002 y junio 2005 en el Hospital de San José y Oftalmosánitas. Se evaluó la recuperación de AG en el tiempo, medida con cartilla de Snellen y la relación entre AV y la patología retiniana preexistente y/o las complicaciones quirúrgicas intra y post operatorias. Resultados: se evidenció una pronta recuperación de la AV, obteniendo al mes postoperatorio una AVMC de 20/20 en el 57% de los ojos operados y se alcanzó a los seis meses una AVI en un porcentaje del 68%. Ojos con opacidad de la cápsula posterior que fueron tratados obtuvieron AV final mejor o igual a 20/30. Aquellos con edema macular obtuvieron baja AV final. A pesar de presentarse tres rupturas de cápsula posterior y vítreo intraquirúrgico, la recuperación de la AV en estos pacientes fue mejor a 20/25. Conclusiones: la AV obtenida en el tiempo evidencia la gran rapidez de recuperación visual con esta técnica. Algunas complicaciones intra y postoperatorias mostraron alguna relación con la AV final. Abreviaturas: AV, agudeza visual; AVMC, agudeza visual mejor corregida; AVI, agudeza visual igual; POP, postoperatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saceda-Gutiérrez, J. M., A. Isla-Guerrero, F. Álvarez-Ruíz, C. Odene-Cantero, B. Hernández-García, and T. M. Márquez-Pérez. "Complicaciones postquirúrgicas de la malformación de Chiari tipo I: duroplastia y fístula de líquido cefalorraquídeo." Neurocirugía 22, no. 1 (2011): 36–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(11)70003-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, A., and E. Carrasco. "Tratamiento de los encondromas de la mano con cerámicas biorreabsorbibles." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 36, no. 02 (November 2008): 113–20. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606735.

Full text
Abstract:
Objetivos: Aunque el tratamiento estándar de los encondromas es el curetaje más relleno con hueso autólogo, hay autores que recomiendan la utilización de material sintético para evitar morbilidad en la zona dadora. En este sentido presentamos nuestra experiencia de 12 casos tratados con curetaje y relleno con cerámicas biorreabsorbibles. Material y Método: Nueve encondromas estaban localizados en las falanges y 3 en los metacarpianos. Tras su curetaje, 10 se rellenaron con hidroxiapatita de origen natural, 1 con fosfato tricálcico y otro con sulfato cálcico. Resultados: Tras un seguimiento medio de 26,3 meses, no se encontraron complicaciones postquirúrgicas, fracturas ni recidivas. Se objetivó la incorporación de la cerámica en todos los casos aunque sólo en uno de ellos se produjo su reabsorción completa. Conclusiones: Las ventajas de los materiales sintéticos son: disponibilidad ilimitada, disminución de la duración de la intervención y ausencia de complicaciones en la zona donante. No obstante el resultado final va a depender más de la técnica quirúrgica que del material de relleno, ya que un curetaje exhaustivo y una reposición de la ventana cortical son fundamentales a la hora de evitar recidivas y prevenir complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina Meneses, Sandra Patricia, Luis Jose Palacios Fuenmayor, Rodrigo de Jesus Castaño LLano, Jorge Ivan Mejia Gallego, and Lucy Astrid Sánchez Patiño. "Determinación de los factores predictivos para complicaciones en cirugía electiva de pacientes con cáncer colorrectal. Experiencia del Instituto de Cancerología Las Américas Auna (Colombia, 2016-2019)." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 4 (July 22, 2021): 637–46. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.863.

Full text
Abstract:
Introducción. El pilar fundamental del tratamiento del cáncer colorrectal es la cirugía, situación que expone a los pacientes a la posible presentación de complicaciones, morbimortalidad, pobre calidad de vida, recurrencia tumoral o la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las variables clínicas y quirúrgicas que inciden en el riesgo de la aparición de complicaciones en los pacientes con cáncer colorrectal llevados a cirugía electiva entre los años 2016 y 2019. Métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con cáncer colorrectal sometidos a cirugía electiva. Se realizó un análisis multivariado para determinar los factores que se relacionan con las complicaciones postquirúrgicas. Resultados. Se incluyeron 298 pacientes, 68 % mayores de 60 años, 52,3 % mujeres, 74,2 % presentaban comorbilidades y 48,3 % fueron diagnosticados en estadio III. El 48,3 % presentó complicaciones postoperatorias. De ellos, el 68,1 % no tenía tamización nutricional y el 61,8 % no tenía preparación del colon; un 55 % fueron cirugías del recto, 69,1 % de las cirugías fueron por vía laparoscópica y 71,8 % presentaron sangrado inferior a 500 ml. La mayoría de las complicaciones fueron clasificadas como Clavien-Dindo I-III. Discusión. Las características de los pacientes fueron similares a los presentados en otros estudios, aunque hubo mayor incidencia de íleo postoperatorio. El análisis multivariado mostró una mayor probabilidad de presentar una complicación en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial, falta de tamización nutricional o preparación de colon, cirugía de recto y el sangrado mayor a 500 ml.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palma A, Yin-Tsi, María de Guadalupe Gómez P, and José Burgos Z. "Imagen por resonancia magnética de las complicaciones postquirúrgicas asociadas a la reconstrucción del ligamento cruzado anterior." Revista chilena de radiología 17, no. 1 (2011): 12–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082011000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Donndorff, Agustin Guillermo, Gerardo Luis Gallucci, and Pablo De Carli. "Ganglión Dorsal de Muñeca: Resección Artroscópica con Técnica “en seco”. Seguimiento mínimo de 2 años." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 82, no. 3 (July 28, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.15417/601.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción: </strong>Describir los resultados a mediano plazo de la resección artroscópica de gangliones dorsales de muñeca utilizando la técnica “en seco”.</p><p><strong>Material y Métodos: </strong>Se evaluaron retrospectivamente 22 pacientes (22 muñecas) con un seguimiento mínimo de 2 años. Once mujeres y 11 hombres con una edad promedio de 29 años (18-57). En todos los casos se realizó una evaluación clínica preoperatoria, al mes postoperatorio y en el último control. Se evaluó la movilidad y fuerza de puño comparativas, el dolor y la función según las escala visula analógica (EVA), los escores funcionales QuickDASH y Wrightington, el retorno laboral y las complicaciones intra-postquirúrgicas. Seguimiento promedio: 42 meses (24 – 60). Se realizó un análisis estadístico mediante la prueba de T.</p><p><strong>Resultados: </strong>En 2 casos se presentó una recidiva del ganglión. No registraron otras complicaciones intra-postquirúrgicas. La movilidad y fuerza de puño comparativas mejoraron significativamente, alcanzando el 99% y 100%, respectivamente. El dolor y la función también mejoraron significativamente, al igual que el score funcional QuikDASH. Según la escala de Wrightington, 18 casos resultaron excelentes, 3 buenos, y 1 malo. Veitiuno de los 22 pacientes retornaron a sus tareas laborales sin limitaciones, refiriendo 20 de ellos estar satisfechos con el resultado obtenido.</p><p><strong>Conclusión: </strong>La resección artroscópica utilizando la técnica “en seco” representa una alternativa segura y eficaz para el tratamiento de los gangliones dorsales de muñeca, logrando el alivio del dolor, y una mejoría funcional y estética en la mayoría de los pacientes mediante una rehabilitación temprana, con una baja incidencia de recidiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

MONROY-COACALLA, CHRISTIAN EMERSON. "LA DISTANCIA PUNTA-APEX: ACTUALIDAD, VIGENCIA E INNOVACIONES." Revista Médica Panacea 9, no. 2 (August 29, 2020): 135–40. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v9i2.334.

Full text
Abstract:
Introducción: El tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantericas presenta complicaciones postquirúrgicas múltiples debido a varios factores, el índice punta-ápex o “TAD” es uno de los principales predictores del desanclaje del tornillo femoral o “cut out”. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica del “TAD” en los estudios científicos más actuales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de búsqueda bibliografíca en páginas científicas como Scielo, Elsevier, Pubmed, Medline y bibliotecas virtuales nacionales e internacionales. Resultados: Las fracturas intertrocantericas representan el 50% de todas las fracturas del fémur proximal, mayor incidencia en mujeres (2:1 hasta 8:1) y personas mayores de 65 años, las complicaciones postquirúrgicas representan el 17%, el desanclaje de tornillo o “cut out” se describe como la complicación más común. El “TAD” es usado desde 1995; la migración del tornillo deslizante en la cabeza femoral se observa inclusive en pacientes con TAD menor de 25 mm, debido a la implicancia de factores (asociados al implante, mal posicionamiento del tornillo deslizante y mala calidad ósea), dando un umbral óptimo del TAD más bajo (<20 mm) que el corte tradicional(><25 mm); por cada milímetro que aumenta el TAD, el riesgo de corte aumenta aproximadamente 1.1. El TAD presenta una especificidad significativamente mayor que el CalTAD y TAD + CalTAD (59.1 vs 49.2%, p ><0.001; 59.1 vs 54.1%, p ><0,001). Conclusiones: El “TAD”, sigue siendo el mayor predictor de “cut out” en la actualidad inclusive por encima de los nuevos predictores. Palabras clave: Fractura intertrocanterica, índice punta-apex, desanclaje, TAD.><20mm) que el corte tradicional (>25mm); por cada milímetro que aumenta el TAD, el riesgo de corte aumenta aproximadamente 1.1. El TAD presenta una especificidad significativamente mayor que el CalTAD y TAD + CalTAD (59.1 vs 49.2%, p<0,001; 59-1 vs 54, p<0,001). Conclusiones: El “TAD”, sigue siendo el mayor predictor de “cut out” en la actualidad inclusive por encima de los nuevos predictores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Turiño Luque, JD, M. Pérez Reyes, AJ Cabelo Burgos, J. Rivas Becerra, AÁ Bayón Muñiz, A. Martínez Ferriz, and J. Santoyo Santoyo. "Management of perianal fistula in outpatient surgery." Cirugía Andaluza 30, no. 1 (February 8, 2019): 141–45. http://dx.doi.org/10.37351/2019301.22.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: la fístula anal se define como un trayecto que comunica el interior del canal anal con la piel perianal. Su origen puede ser multifactorial. Su complejidad viene determinado por la relación con la musculatura esfinteriana y factores interpersonales (enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, etc.). El tratamiento de elección es quirúrgico, existiendo gran variedad de técnicas (fistulotomía, fistulectomía, setón, LIFT, etc.), con posibilidad de complicaciones importantes (incontinencia). Material y métodos: estudio descriptivo de los pacientes diagnosticados de fístula perianal desde 2015 a 2017 registrándose aspectos demográficos, tipo de fístula, tratamiento, complicaciones postquirúrgicas y régimen de intervención (ingreso vs. cirugía mayor ambulatoria). Resultados: se incluyeron 151 pacientes, sometidos a 176 procedimientos, mayoritariamente fueron varones (74,2%) con mediana de edad de 48 años (DS±13,605). La mayoría de las fístulas se encontraron en el cuadrante inferior izquierdo con paciente en posición de litotomía, predominando el trayecto radial y un mayor porcentaje de diagnóstico postoperatorio de fístulas transesfinterianas de canal anal bajo. La técnica quirúrgica más empleada fue la fistulotomía y/o fistulectomía, seguido de colocación de setón (especialmente en el caso de fístulas complejas). El manejo del procedimiento en el 89,8% de los casos fue en régimen de cirugía mayor ambulatoria. Conclusiones: la fístula perianal es una patología prevalente compleja pero que en manos de cirujanos proctológicos es factible en régimen de CMA. La fistulotomía y fistulectomía asociada o no a la colocación de setón, siguen siendo las técnicas de elección, con baja tasa de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pacheco Sacoto, Marco Efraín, and Hugo Marcelo Garzón Ávila. "Tiempo de sondaje postquirúrgico recomendado para evitar complicaciones en cirugías endourológicas del tracto urinario inferior." Metro Ciencia 28, no. 4 (October 29, 2020): 16–20. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol28/4/2020/16-20.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el tiempo de sondaje postquirúrgico recomendado para evitar complicaciones en cirugías endourológicas del tracto urinario inferior. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica actualizada sobre el tiempo de sondaje postquirúrgico recomendado para evitar complicaciones en cirugías endourológicas del tracto urinario inferior. Resultados: Se encontró asociación entre un mayor tiempo de sondaje y la ocurrencia de posteriores complicaciones relacionadas cirugías endourológicas del tracto urinario inferior, siendo el período menor a 72h el óptimo para la permanencia de la sonda vesical postquirúrgica en este tipo de intervenciones. No se identificaron factores de riesgo asociados a la prolongación del tiempo de sondaje postquirúrgico. Recomendaciones: El tipo de abordaje endoscópico se ha convertido en la actualidad en el tratamiento estándar de oro para la mayoría de las patologías del tracto urinario inferior; sin embargo, se requiere realizar más estudios sobre las complicaciones y factores de riesgo relacionados al tiempo de sondaje postquirúrgico para evitar complicaciones en cirugías endourológicas del tracto urinario inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Angelo, Loochkartt, and Katherine Bravo. "Apendicectomía laparoscópica vs. abierta en pediatría, análisis de complicaciones." Pediatría 52, no. 2 (June 20, 2019): 31–37. http://dx.doi.org/10.14295/p.v52i2.119.

Full text
Abstract:
Introducción: El papel de la laparoscopia en el manejo de la apendicitis aguda ya tiene un papel establecido, con los beneficios tanto clínicos como de costos hospitalarios, sin embargo en nuestro medio se requieren estudios que evalúen los resultados de la laparoscopia para el manejo de apendicitis aguda en niños.Objetivo: Hacer una comparación de los resultados clínicos entre la apendicectomía laparoscópica vs abierta en el Hospital Infantil San Vicente Fundación, y analizar las complicaciones de estas dos técnicas quirúrgicasMetodología: Es un estudio retrospectivo que incluye a todos los pacientes entre los 6 meses a los 14 años de edad con diagnóstico de apendicitis aguda que se les realizó una apendicectomía laparoscópica o abierta desde Mayo de 2014-Mayo de 2016. Se recolectaron los diferentes datos y se analizaron usando modelos para variables continuas; se estableció un valor de alfa < 0.05 para una significancia estadística.Resultados: Se realizaron 517 apendicectomías (con una media de 4,9 apendicectomías por semana, 1,4 laparoscópicas y 3,51 abiertas). El 29 % (n=151) de las apendicectomías se realizaron por vía laparoscópica (LA) y el 71 % (n=366) fueron apendicectomías abiertas (AA). Las complicaciones en LA corresponden al 9,93 % (n=15), la infección de sitio operatorio superficial corresponde al 3,31 % (n=5). La infección de sitio operatorio profunda al 3,31 % (n=5). La dehiscencia de muñón apendicular 1,98 % (n=3) Las complicaciones en AA corresponden al 18,30 % (n=67).La infección de sitio operatorio superficial corresponde al 10,68 % (n=39). La infección de sitio operatorio profunda al 4,64 % (n=17). Se presentaron 2 casos de dehiscencia de muñón apendicular. La estancia hospitalaria para los pacientes intervenidos por laparoscopia tiene una media de 3,7 días, y en la apendicectomía abierta una media de 4,11 días.Conclusiones: La apendicectomía por laparoscopia ofrece ventajas significativas en el tratamiento de la apendicitis aguda, frente a la apendicectomía abierta. Quienes más se benefician son los pacientes con apendicitis complicada; se observan menos comorbilidades, un inicio temprano de la vía oral, menos complicaciones postquirúrgicas como el desarrollo de colecciones y menor número de reintervenciones por obstrucción intestinal , lo que se traduce directamente en una reducción de la estancia hospitalaria y de los costos para el sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Achi Arteaga, Jimmy, Daniel Garcés Cabrera, and Leonidas Quintana. "Embolización endovascular prequirúrgica de tumores cerebrales." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 1 (October 4, 2019): 34–37. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.8.

Full text
Abstract:
Los tumores hipervascularizados generan riesgo de importantes perdidas. Los tumores hipervascularizados generan riesgo de importantes perdidas sanguíneas durante la resección tumoral, lo cual puede llevar a la descompensación hemodinámica de un paciente, complicando el procedimiento quirúrgico y su evolución. Se ha demostrado que la embolización de un tumor cerebral previa a la resección quirúrgica del tumor, tiene varias ventajas en relación a la disminución del sangrado, por lo cual se asegura la estabilidad hemodinámica del paciente, reduce el tiempo de cirugía y disminuye la cantidad de transfusiones de hemoderivados durante el procedimiento y durante el período de recuperación del paciente. Objetivos: Demostrar y evaluar el riesgo-beneficio de la embolización en diferentes tipos de tumores en relación a las complicaciones postquirúrgicas. Materiales y Métodos: Se realizó la embolización de diferentes tipos de tumores cerebrales con un agente líquido no adhesivo comprendido por EVOH (Onyx), para luego realizar la exéresis programada de la masa tumoral, posterior a 7 a 9 días según controles por tomografía. Se clasificó a los pacientes según edad, sexo, tumor, cantidad de sangrado y complicaciones. Se realizaron controles tomográficos para evaluar la evolución progresiva de cada paciente posterior a la resección quirúrgica de cada tipo de tumor cerebral. Resultados: La embolización prequirúrgica debe realizarse con el fin de obtener una embolización mayor al 50% del tumor cerebral para obtener beneficios en el paciente. Se obtuvo resultados favorables en el tiempo quirúrgico, disminución del sangrado durante la resección del tumor cerebral y además hubo mejoría significativa en los signos y síntomas del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ulloa Ochoa, Pablo, John Palomeque Bueno, and Jorge Vecilla Chancay. "Adenocarcinoma de la unión esofagogástrica y su resolución quirúrgica en Guayaquil, Ecuador." Revista Medica Sinergia 4, no. 9 (September 1, 2019): e276. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i9.276.

Full text
Abstract:
Introducción: El adenocarcinoma es el cáncer más frecuente en el estómago, una de las principales causales de la pobre sobrevida de estos pacientes es la posibilidad o no de lograr una resección quirúrgica tumoral completa debido a su ubicación o invasión. Siewert describe los tumores cardiales y esta topografía genera un reto para su abordaje terapéutico, por sus relaciones anatómicas. El objetivo es identificar la correlación entre la técnica quirúrgica y la sobrevida del paciente con adenocarcinoma según Siewert. Métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, correlacional, retrospectivo en 17 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico según Siewert desde enero 2011 a abril del 2018. Se analizaron las variables edad, género, estadio oncológico, tratamiento neoadyuvante, quirúrgico, adyuvante, localización, diferenciación e infiltración tumoral, complicaciones postquirúrgicas y situación actual del paciente. Se determinó la asociación estadística por la prueba de Chi cuadrado y Coeficiente de Spearman para un nivel de significación de (p< 0,05). Resultados: La localización más frecuente fue Siewert Tipo III en once pacientes (64,7%), la mayoría de pacientes acudieron estaba en estadio clínico III, la gastrectomía total fue la técnica más utilizada con 10 pacientes (67.9%), la reconstrucción fue en Y de Roux 70.59%, las complicaciones no estuvieron en relación con la cirugía, la sobrevida superior fue de 27 meses posterior a la gastrectomía total, las complicaciones no estuvieron en relación con la cirugía. Conclusión: Pacientes con cáncer gástrico según Siewert van a requerir una resección completa con márgenes oncológicos de seguridad. El diagnóstico de esta enfermedad sigue siendo tardío y se deberían emplear técnicas quirúrgicas radicales y no parciales. Los pacientes con Siewert I y II tendrán mayor compromiso esofágico lo que empobrece su pronóstico por las características propias del mismo, a diferencia del Siewert III. La sobrevida presenta correlación con la ubicación tumoral, estadio clínico inicial y con la técnica quirúrgica que cumpla una remoción completa y márgenes oncológicos de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez-Lage, J. F. "Comentario al trabajo Complicaciones postquirúrgicas de la malformación de Chiari tipo I: duroplastia y fístula de liquido cefalorraquídeo de Saceda Gutiérrez y cols." Neurocirugía 22, no. 1 (2011): 42–43. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(11)70004-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rendón, Matilde Inés, Laura Anahi Cecenarro, Marta C. Andrada, Mariela Susana Barovero, María Lorena Bertolino, Mariela Cagliolo, Ágata R. Carpentieri, et al. "Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 4 (December 9, 2020): 301–6. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.29073.

Full text
Abstract:
Introducción: La acromegalia tiene una prevalencia de 35-70/millón. La cirugía transesfenoidal es el tratamiento de elección, siendo la tasa de remisión del 80% en microadenomas y 50% en macroadenomas. Debido a la falta de registros, nos propusimos evaluar los resultados quirúrgicos en Córdoba y determinar factores predictivos de remisión. Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo de pacientes con cirugía como primera línea terapéutica. Criterios de remisión: normalización de IGF1 para edad/sexo, con GH ≤1,0 g/L.Test X2 y test exacto de Fisher y p<0,05. Resultados: Se incluyeron 38 pacientes: 61% mujeres y 39% hombres; edad promedio 45 años. Motivos de consulta más frecuentes: cefalea y crecimiento acral (26%), alteraciones visuales (20%). El 84% de los tumores fueron macroadenomas. De 37 pacientes, 54% se sometieron a cirugía microscópica, 38% endoscópica y 8% transcraneal. El 29% evidenció complicaciones postquirúrgicas, siendo la diabetes insípida la más frecuente (10%). El porcentaje de las mismas fue: cirugía transcraneal el 33%, endoscópica 29% y microscópica 25% (p= 0,557). La remisión bioquímica a los 6 meses fue de 34% y a los 12 meses 55% (p=0,0001). Sin diferencias significativas entre la vía endoscópica y microscópica (p=0,071). De 36 pacientes el 31% evidenció resección tumoral completa. La mejoría clínica subjetiva fue del 88%. No hubo factores predictivos de remisión bioquímica estadísticamente significativos. Conclusión: La remisión bioquímica con la cirugía fue similar a la bibliografía. No encontramos factores predictivos de remisión pero un número mayor de casos podría modificar estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Al Talalwah, Waseem. "INTERNAL ILIAC ARTERY CLASSIFICATION AND ITS CLINICAL SIGNIFICANCE. Clasificación de la arteria ilíaca interna y su significación clínica." Revista Argentina de Anatomía Clínica 6, no. 2 (March 28, 2016): 63–71. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v6.n2.14126.

Full text
Abstract:
En estudios anteriores de la arteria ilíaca interna se la ha clasificado en cinco tipos; sin embargo en base a una revisión de estos estudios parece que no hay una clasificación asociada en coexistencia con una arteria ciática. En este estudio, basado en la disección de 171 cadáveres (92 hombres y 79 mujeres), en 65 especímenes del tipo de la arteria ilíaca interna no podía ser clasificada debido a la presencia de una arteria ciática o ausencia de la arteria glútea inferior. Por lo tanto, se propone un sistema de clasificación modificado, ya que es esencial para los radiólogos, cirujanos ortopédicos, obstetras, ginecólogos y urólogos, para ser capaces de reconocer la organización de las principales ramas de las ramas ilíacas internas y evitar el trauma iatrogénico y las complicaciones postquirúrgicas, así como mejorar el manejo del paciente. In previous studies the internal iliac artery has been classified into five types; however based on a review of these studies it does not appear a classification associated with the coexistence of the sciatic artery. In this study, based on 171 dissected cadavers (92 male, 79 female), in 65 specimens the type of internal iliac artery could not be classified due to the presence of a sciatic artery or absence of the inferior gluteal artery. A modified classification system is therefore proposed as it is essential for radiologists, orthopedics, surgeons, obstetricians, gynecologists and urologists to be able to recognize the organization of the major branches of the internal iliac branches to avoid iatrogenic trauma and postsurgical complications, as well as to improve patient management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montes-Pérez, Raquel A., Miguel Del Cerro-Gutiérrez, and Francisco García-Lira. "Injerto de Piel de Espesor Total en Recurrencia de Dupuytren: Resultados Tempranos." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 47, no. 02 (November 2019): 097–104. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1698791.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción No existe un algoritmo de manejo estándar de la recurrencia de la Enfermedad de Dupuytren; el injerto de piel de espesor total posterior a dermofasciectomía ofrece una opción viable para el manejo. El objetivo del estudio fue describir el tamaño del injerto, movilidad articular, satisfacción con la apariencia y funcionalidad, así como complicaciones en pacientes con recurrencia de Enfermedad de Dupuytren, tratados con injerto de piel de espesor total posterior a dermofasciectomía. Material y Métodos Se realizó un estudio de cohorte en pacientes con recurrencia de Enfermedad de Dupuytren tratados con injerto de espesor total de piel posterior a la dermofasciectomía. Se incluyeron 22 dedos de 19 pacientes con edad promedio de 64,7 años. Las principales variables registradas fueron: grados de flexión pre y postquirúrgica en la articulación MF e IFP, tamaño del injerto, tiempo de seguimiento postquirúrgico, satisfacción de los resultados con la apariencia del injerto y funcionalidad en la vida diaria, así como las complicaciones. Resultados El tamaño promedio del injerto fue de 3,3 × 1,7cm y la duración del seguimiento de 24,7 meses en promedio. En el postquirúrgico, se alcanzó extensión completa de la MF; encontraste con 55,7° de flexión en el pre quirúrgico. La articulación IFP presentó, en promedio, flexión de 64,2° (pre-quirúrgico) y en el postquirúrgico, se logró flexión y extensión completa en 8 dedos; déficit de extensión de 25° en 6 y contractura de 78,7°, en promedio, en 8 dedos. Diez de 19 pacientes, dijeron estar muy satisfechos con la apariencia del injerto y funcionalidad. Las complicaciones más frecuentes fueron alteraciones sensitivas. Conclusión Se demostraron buenos resultados en los grados de movilidad y satisfacción respecto a la apariencia y funcionalidad; no existen reportes previos con la descripción del tamaño del injerto utilizado. En nuestra experiencia, la colocación de injerto es una opción terapéutica adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velásquez-Cuasquen, Braulio Giovanni, William Oswaldo Romo-Romero, Julián Andrés Meza-Rodríguez, and María Camila Romo-Fajardo. "Terapia endoscópica de presión negativa para cierre de fístula esófago-yeyunal. Reporte de caso." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (April 19, 2021): e89152. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.89152.

Full text
Abstract:
Introducción. Las fístulas esófago-yeyunales postquirúrgicas pueden llegar a ser mortales. En la actualidad, existen varias alternativas de tratamiento. En los últimos años, la terapia endoscópica de presión negativa se ha convertido un método innovador para el manejo de estas fístulas que ofrece grandes ventajas. Presentación del caso. Hombre de 72 años diagnosticado con adenocarcinoma gástrico de cuerpo y fondo a quien se le realizó gastrectomía total, linfadenectomía D2 y anastomosis en Y de Roux con intención curativa en un hospital de cuarto nivel en Popayán, Colombia. Sin embargo, en el posoperatorio, presentó síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y abdomen agudo producto de fístula esófago-yeyunal. Se realizó manejo inicial con laparotomía, dos lavados de cavidad peritoneal y drenaje abdominal. Posteriormente, el paciente desarrolló abdomen congelado, por lo que no fue posible acceder la anastomosis esófago-yeyunal. Se intentó cierre de fístula mediante la inserción de prótesis metálica autoexpandible, pero el procedimiento no fue exitoso. Se inició terapia de rescate mediante sistema de cierre asistido por vacío (VAC) por vía endoscópica. Luego de 5 recambios del sistema VAC, se logró el drenaje completo de la peritonitis, el cierre completo de la cavidad peritoneal y el cierre de la fuga esófago-yeyunal, con una pequeña formación diverticular residual. La condición del paciente mejoró progresivamente, con reinicio de la vía oral a los 20 días. Además, no se reportaron nuevas complicaciones abdominales en el periodo de seguimiento (17 meses). Conclusión. La terapia endoscópica de VAC es una nueva alternativa segura y efectiva para el tratamiento de fístulas post quirúrgicas complejas producto de anastomosis esófago-yeyunales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Noguera Jaramillo, Alexander Arcesio, and Mayra Maribel Chapi Chandi. "Complicaciones post-anestésicas y procederes de enfermería en pacientes postquirúrgicos." Horizontes de Enfermería, no. 8 (December 28, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.733.

Full text
Abstract:
El tema propuesto en esta investigación es de crucial interés a nivel local, nacional y mundial ya que cubre la imperiosa necesidad de mejorar los procederes de enfermería en el área de centro quirúrgico, ya que el personal que labora en esta área debe contar con amplios conocimientos y habilidades técnico-científicas especializadas, además deben desarrollar una amplia capacidad de juicio crítico basado en las habilidades intelectuales, científicas, humanistas con calidad y calidez pero sobre todo con responsabilidad como defensores de la salud de nuestros pacientes. El objetivo de esta investigación es determinar la existencia de complicaciones post-anestésicas en pacientes postquirúrgicos de nuestra institución, por error u omisión de algún procedimiento en el postoperatorio inmediato hasta que el paciente es dado de alta en el área quirúrgica del Hospital General Luis Gabriel Dávila (HLGD) en el periodo Marzo – septiembre 2015, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi. Se atendió 180 pacientes en el área de recuperación postquirúrgica, la prevalencia de complicaciones en estos pacientes fue 32.8% que presentaron algún tipo de signo o síntoma relacionado como complicación. Además, se evaluaron a 18 profesionales de enfermería las cuales laboran en esta área y se tomó en cuenta el trabajo realizado en el pre y trans-operatorio para clasificar a los pacientes con algún tipo de complicación, datos que fueron analizados para determinar conclusiones en el área y que vayan acorde al problema e hipótesis planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carrillo-Córdova, Luis, Roberto Sarabia-Estrada, Jean Jiménez-Villavicencio, Jhonatan Vitar-Sandoval, Hugo Rivera-Astorga, Gerardo Lemus-Mena, Eduardo Sánchez-Meza, et al. "Relevancia del antecedente de absceso perirrenal en pacientes sometidos a nefrectomía simple retroperitoneal." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 27, no. 03 (July 10, 2018): 282–86. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1656555.

Full text
Abstract:
Antecedentes Las infecciones supurativas del riñón y del espacio peri nefrítico son poco comunes. La nefrectomía simple consiste en extraer el riñón contenido dentro de la fascia de Gerota, técnica usada principalmente para padecimientos no malignos del riñón. Ese término puede ser potencialmente engañoso ya que el término “simple” implica que la cirugía para enfermedad benigna, es técnicamente menos desafiante con menos complicaciones en relación a su contra parte: la nefrectomía radical. Metodología Se analizaron 58 pacientes. Los parámetros demográficos de los pacientes con antecedente de absceso perirrenal, fueron comparados con los pacientes sin antecedente de absceso (Edad, género, peso, localización del lito) variables transoperatorias (tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio) y variables postquirúrgicas (necesidad de terapia intensiva, necesidad de transfusión, infección de herida quirúrgica y días de estancia hospitalaria). Resultados Los pacientes se dividieron en dos grupos, los que contaban con antecedente de absceso (Grupo 1), y aquellos que no tenían antecedente de absceso (Grupo 2). Se encontraron veinte pacientes con antecedente de absceso (34,55%) y treinta y ocho sin antecedente de absceso (65,6%). Al realizar la comparación entre los dos grupos se encontraron con mayor frecuencia en el grupo diferencias estadísticamente significativas para las variables de tiempo quirúrgico (212 minuto (DE 46,6) vs 130.3 minuto (DE 49)p = 0.0001), días de estancia hospitalaria (8,6 días (DE 4,1) vs 5,6 días (DE 1.9) p = 0.0003), e infección de herida quirúrgica (70% vs 31% p = 0,0008), no existieron diferencias estadísticamente significativas para el sangrado transoperatorio, necesidad de transfusión o necesidad de atención en unidad de cuidados intensivos. Conclusiones La realización de una nefrectomía retroperitoneal simple abierta secundaria a litiasis en pacientes con antecedente de absceso perirrenal, conlleva a un mayor tiempo quirúrgico, secundario a una mayor dificultad técnica del procedimiento, por la gran cantidad de fibrosis y destrucción de la anatomía producida por el absceso. Los pacientes, también presentan un riesgo aumentado de infección de la herida quirúrgica, lo que conlleva a una mayor estancia hospitalaria y a una mayor inversión de recursos materiales y humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruchelli, Luis Sebastian, Christian Antonio Allende Nores, Natalia Gutierrez Olivera, Miguel A. Capomassi, and Martin R. Gardenal. "Osteosíntesis percutánea mínimamente invasiva lateral en fracturas de húmero." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 81, no. 3 (August 6, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.15417/471.

Full text
Abstract:
<p class="Standard"><strong>Introducción</strong>: El objetivo de este estudio es evaluar retrospectivamente los resultados funcionales, radiológicos y las complicaciones postquirúrgicas inmediatas y a largo plazo de una serie de pacientes con fracturas y no consolidaciones humerales tratados mediante osteosíntesis con técnica mínimamente invasiva.</p><p class="Standard"><span> <strong>Material y Métodos</strong>: Estudio Multicéncrico Retrospectivo de 17 pacientes con 14 fracturas y 3 no consolidaciones de húmero tratados con técnica de osteosíntesis mínimamente invasiva con placas, entre 2007 y 2013. Se evaluaron 10 mujeres siete varones, la edad promedio 48,7 años (rango 21 -73). Tres no consolidaciones oligotróficas .Las fracturas se clasificaron según la clasificación AO 12 A1 n: 1; 12 B1 n: 1; 12B2 n: 3; 12 C1 n: 6; 12C2 n: 1; 12C3 n: 2. Se utilizó dos incisiones laterales una proximal y otra distal se deslizó la placa por un canal submuscular, se protegió el nervio radial.</span></p><p class="Standard"><span> <strong> Resultados</strong>: El seguimiento promedio 30 meses. Se obtuvo la consolidación clínica y radiográfica en 16 casos, el tiempo promedio hasta la consolidación fue de tres meses (rango, 2 a 6). La flexión promedio 174.8°, rotación externa 67.2°, abducción 173.8 y la rotación interna 72,1°. El arco de flexo-extensión de codo promedió 140,5°. El test de Constant promedio 82.66 puntos; el DASH promedio 15,27 puntos. Cuatro (23,5%) pacientes presentaron neuroapraxia radial.</span></p><p class="Standard"><strong><span>Discusión</span></strong><span>: La osteosíntesis con placas percutáneas mediante un abordaje mínimamente invasivo ha demostrado su efectividad para el tratamiento de algunas no-consolidaciones y fracturas diafisarias de húmero aplicando el principio de placa puente. Es un procedimiento biológico, técnicamente demandante, no exento de complicaciones.</span></p><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Lopera, Juan Fernando, Luis Jorge Mejía Perdigón, and Lina Sofía Morón Duarte. "Implante de audífono de conducción ósea osteointegrado: experiencia del Hospital Universitario de la Samaritana, Bogotá, D.C." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 1 (August 25, 2017): 28–35. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i1.54.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y comparar los resultados audiológicos pre y postquirúrgicos de los pacientes que fueron sometidos a implante de conducción ósea osteointegrado en el Hospital Universitario de la Samaritana, Bogotá D.C. Diseño: Estudio tipo Cohorte descriptiva. Métodos: Se evaluaron los resultados audiológicos pre y postquirúrgicosde 36 pacientes sometidos a Implante de audífono de conducción ósea osteointegrado. Resultados: Se observó una disminución estadísticamente significativa entre el valor de PTA pre y postquirúrgico (Diferencia = 36.94 dB; IC95% 35.2 a 38.7; p<0.001). Mejoría en la brecha Ósea – Aérea con una diferencia entre el valor previo y posterior a la intervención de 35.93 dB (IC95% 33.23 a 38.63; p<0.001). La diferencia entre el porcentaje de discriminación verbal antes y después del procedimiento quirúrgico fue de 6.67% (IC95% 1.41 a 11.92; p=0.008), con una reducción en los niveles de intensidad de sonido en la discriminación que fue de 32.26 dB (IC95% 29.21 a 35.32; p<0.001). Conclusión: Los resultados audiológicos esperados en pacientes con hipoacusia conductiva, mixta o neurosensorial unilateral que fueron sometidos a implante de audífono de conducción ósea osteointegrado muestran que el sistema ofrece un alto porcentaje de éxito y bajas tasas de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fonseca Figueroa, José D., Valeria L. Alvarado Rodríguez, Pedro Estrada McDermott, Verónica Morales Vindas, Kevin Leiva Gabriel, and Jéssica González Fernández. "VARIANTES ANATÓMICAS DE LA ARTERIA HEPÁTICA COMÚN." Revista Argentina de Anatomía Clínica 12, no. 3 (November 18, 2020): 137–43. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v12.n3.29604.

Full text
Abstract:
Introducción: Las variantes de la arteria hepática común han sido estudiadas y descritas desde la antigüedad, con la subsecuente aparición de clasificaciones anatómicas para su correcta identificación. Se ha descrito que hasta un 40% de la población presentan dichas variantes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando los descriptores “arteria hepática”, “variación anatómica” y “anatomía” donde se obtuvo un registro de 22203 que habían sido reportados por diferentes investigadores anteriormente y se analizaron en conjunto. Resultados: La variantes anatómicas de la AHC fueron estudiadas y clasificadas por Michels, Lippert y Pabst, y Hiatt. Según la clasificación de Hiatt, 80,46% de los individuos se agrupan dentro del grupo I, 6,46% dentro del grupo II, 6,10% en el grupo III, 1,50% en el grupo IV, 1,32% en el grupo V y 0,02% en el grupo VI. El grupo X de Michels, no contemplado en la clasificación de Hiatt, representó el 0,04% de la muestra. Conclusiones: Se recomienda realizar estudios de imagen preoperatorios cuando se considere apropiado puesto que podría incidir en la disminución de complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas y se debería considerar realizar estudios descriptivos para determinar la incidencia de variantes anatómicas en la población local. Introduction: Variants of the common hepatic artery have been studied and described since ancient times, with the subsequent appearance of anatomical classifications for their correct identification. It has been reported that up to 40% of the population present these variants. Methodology: A systematic review of the literature was carried out by using the key words “hepatic artery”, “anatomic variation” and “anatomy”, resulting in a registry of 2203 individuals previously reported by various researchers which was analyzed as a whole. Results: Anatomical variants were studied and described by Michels, Lippert & Pabst, and Hiatt. According to the Hiatt classification, 80,46% of individuals were sorted in group I, 6,46% in group II, 6,10% in group III, 1,50% in group IV, 1,32% in group V and 0,02% in group VI. Michels’ group X, not included in Hiatt’s classification, represented 0,04% of the sample. Conclusions: Preoperative imaging studies are recommended when appropriate since it could result in a decrease in surgical and post-surgical complication. Descriptive studies that determine the incidence of anatomical variants in the local population should be considered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez-Uribe, Ana María, Armando Rojas-Sánchez, Fernando Fierro-Ávila, Iván Darío Molina-Ramírez, and Nicolás Gilberto Mora Bendeck Mora-Bendeck. "Cirugía transumbilical asistida versus multipuerto en pacientes pediátricos con diagnóstico de apendicitis aguda." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 3 (April 14, 2021): 481–86. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.757.

Full text
Abstract:
Introducción. La prevención de las complicaciones en el manejo de la apendicitis aguda sigue siendo un reto para el cirujano pediatra; por lo que es de gran importancia comparar las opciones de manejo quirúrgico, para saber si es posible prevenir dichos resultados, que finalmente llevan a un aumento en el uso de recursos necesarios para tratar a un paciente. El objetivo de este estudio fue comparar las complicaciones postoperatorias y los costos de la laparoscopia transumbilical asistida y la laparoscopia multipuerto, en pacientes pediátricos en un hospital general de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá, D.C., Colombia, entre octubre de 2011 y enero de 2019. Métodos. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico a conveniencia, en el que se incluyeron los pacientes entre 0 y 16 años de edad, con historia clínica completa y diagnóstico postquirúrgico de apendicitis aguda, los cuales fueron intervenidos mediante cirugía laparoscópica transumbilical asistida o por multipuerto. Se hizo un análisis descriptivo univariado y bivariado. Resultados. De los 850 pacientes operados en ese periodo, la técnica quirúrgica más usada fue multipuerto (n=528, 62,1%) y se presentaron complicaciones en 59 (6,94%) de los pacientes. El diagnóstico postquirúrgico más frecuente fue apendicitis no perforada (n=762, 89,6%). Al comparar los dos grupos se encontró un valor de p de 0,9685 para la edad, 0,5364 para el diagnóstico postquirúrgico, 0,1127 para las complicaciones postoperatorias y 0,0085 para el costo. Discusión. El costo de hospitalización y las complicaciones de los pacientes a quienes se les practicó apendicectomía transumbilical asistida es similar a la técnica por multipuerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

María Aliaño Piña, Daniel Paz Martín, and Beatriz Rubio Sánchez. "Complicaciones pulmonares postoperatorias. El rol del anestesista." Revista Electrónica AnestesiaR 10, no. 3 (March 31, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i3.675.

Full text
Abstract:
Las complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP) representan la segunda causa de morbilidad postquirúrgica después de la infección de herida quirúrgica. La incidencia de CPP se sitúa entre el 2 y el 5,6% de las intervenciones y puede llegar a un 30-40% si hablamos de cirugía abdominal y torácica, frente a un 2% de las complicaciones cardíacas. 1 de cada 5 pacientes con eventos pulmonares postoperatorias morirá en 30 días. La reintubación a partir del tercer día del postoperatorio está asociada a un aumento de la mortalidad del 72%. Por tanto, nos encontramos ante una entidad importante, que produce un aumento de la mortalidad a los 30 días y un aumento de la estancia hospitalaria con el consecuente gasto sanitario asociado. En el estudio llevado a cabo en nuestra reanimación, se observó que la necesidad de ventilación mecánica en el postoperatorio fue el principal factor de riego de mortalidad en pacientes ancianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Morales, Nancy, and Laura Navas Brenes. "Comparación entre abordaje retropúbico con malla vaginal libre de tensión (TVT) y el abordaje transobturador (TVT-O/TOT) en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo: Un metaanálisis de efectividad y complicaciones." Revista Terapéutica 13, no. 2 (July 30, 2019): 36–51. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v13i2.79.

Full text
Abstract:
Introducción: La Incontinencia Urinaria de Esfuerzo es una condición potencialmente tratable que puede ser causa significativa de angustia y disminución en la calidad de vida para muchas mujeres. Hace aproximadamente una década surge el abordaje transobturador como una alternativa quirúrgica que evite las complicaciones asociadas al abordaje retropúbico. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de ambos abordajes además de la aparición de complicaciones asociadas a dichos procedimientos. Metodología: Se realizó un metanálisis mediante la búsqueda sistemática de literatura disponible en PUBMED, LILACS y CENTRAL; se identificaron inicialmente 117 estudios, de los cuales 14 fueron incluidos en el presente análisis según los criterios de inclusión/exclusión establecidos. Como resultados de interés, se analizó la tasa de cura objetiva y subjetiva, y la tasa de complicaciones asociadas a ambos abordajes, mediante la estimación del riesgo relativo con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se incluyó un total de 3022 mujeres sometidas a intervenciones quirúrgicas anti-incontinencia; a 1496 mujeres se les practicó el abordaje transobturador y a 1526 mujeres se les realizó abordaje retropúbico. Se realizó un análisis comparativo al subgrupo de abordaje transobturador tipo TVT-O (malla medio-uretral con abordaje transobturador IN-OUT-de adentro hacia afuera) versus el tipo TVT ( malla medio-uretral retro púbica con abordaje vaginal libre de tensión), sin encontrarse mayores diferencias. Se determinó que la tasa de cura objetiva entre abordaje transobturador versus retropúbico es similar, con una tendencia a favorecer a la cura en el grupo de TVT, siendo esta diferencia estadísticamente significativa únicamente a los 12 meses postquirúrgico. La tasa de curación subjetiva, por otro lado, no alcanza diferencia significativa entre ambos abordajes quirúrgicos en ninguno de los periodos analizados. Dentro de las complicaciones observadas se halló mayor incidencia de dolor postquirúrgico en abordaje transobturador (RR: 2,14; IC 95%, 1,42-3,22); sin embargo, se encontró una mayor aparición de trastornos de vaciamiento en las pacientes sometidas a TVT (TVT-O VS TVT, RR: 0,61, IC 95%: 0,39-0,94); y en relación a la tasa de lesión vesical, se evidenció menor incidencia luego del abordaje trans-obturador (RR: 0,20, IC 95%: 0,11-0,37). Ninguna otra complicación alcanzó diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: En consistencia con la literatura existente, al comparar los abordajes transobturador y retropúbico no se encontró diferencia entre las tasas de cura objetiva ni subjetiva, aunque se evidencia una clara tendencia a favorecer la tasa de cura objetiva en las pacientes sometidas a TVT. Por otro lado, sí existe una mayor incidencia de dolor postquirúrgico en relación al abordaje transobturador y una mayor tasa de lesión vesical y de trastornos de vaciamiento luego del abordaje retropúbico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acevedo Osorio, Germán Oved, Sebastián Madrid Montoya, Thalía Alejandra Erazo Luna, and Ximena Toro Vela. "Características clínicas perioperatorias en pacientes drogadictos en Pereira, Colombia: Una serie de casos." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 26–35. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1517.

Full text
Abstract:
Introducción: el manejo peripoeratorio de pacientes drogadictos es un reto para el grupo quirúrgico, debido a las complicaciones que este puede presentar a nivel cardiaco, tal como el infarto agudo de miocardio, o en el sistema nervioso central el síndrome de supresión, además de la complejidad a la hora del manejo del dolor postquirúrgico; estas complicaciones en su mayoría surgen debido a la falta de protocolos de atención a pacientes drogadictos. Objetivo: identificar las características clínicas perioperatorias en pacientesdrogadictos en Pereira, Colombia. Metodología: se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se utilizará un muestreo no probabilístico por conveniencia. Conclusión: debido al alto consumo de sustancias psicoactivas que hoy en día se presentan en nuestra comunidad, es indispensable construir protocolos de atención en pacientes consumidores de sustancias ilícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aragó, A., B. Moreno, M. López, J. M. de la Sotilla, L. Alcázar, and M. Á. Calvo. "Artroplastia total de muñeca. Resultados funcionales, complicaciones y factores predictivos de la evolución." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 42, no. 02 (November 2014): 133–38. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607108.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio es presentar los resultados a corto plazo de la artroplastia total de muñeca y estudiar los factores que determinan su evolución.Material y método: Se han revisado retrospectivamente 15 pacientes intervenidos mediante prótesis total de muñeca Tipo Universal2® (KMI, Carlsbad, California). Se han estudiado los factores epidemiológicos, las radiografías, la movilidad y la fuerza prequirúrgica y postquirúrgica. Se han evaluado a los pacientes mediante el cuestionario DASH y la escala visual analógica, EVA. Se han utilizado diversos test estadísticos para el estudio de la predicción de la evolución. Se han descrito las complicaciones y las reintervenciones.Resultados: Los pacientes han presentado una disminución del dolor estadísticamente significativa. No hemos obtenido diferencias estadísticamente significativas de ninguno de los valores para prever la evolución. Seis de los casos requirieron ser reintervenidos debido a complicaciones como pinzamiento, “impingement” cubital, neuropatía del nervio cubital y luxación del primer compartimento extensor.Conclusiones: La artroplastia total de muñeca es una alternativa en el tratamiento de la artrosis radiocarpiana avanzada en pacientes que quieren preservar cierta movilidad en la muñeca. Las complicaciones han surgido debido a que se trata de una exigente técnica quirúrgica, y disminuyen con la curva de aprendizaje. No se han encontrado factores predictivos de su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Cuéllar, Adonis Tupac. "Cáncer tiroideo diferenciado, manejo quirúrgico." RFS Revista Facultad de Salud 2, no. 2 (July 5, 2010): 79–86. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i2.58.

Full text
Abstract:
El cáncer tiroideo es la neoplasia endocrina más frecuente, sin embargo solo causa el 1% de todos los cánceres humanos. De acuerdo a su histología y comportamiento biológico son divididos en bien diferenciados y no diferenciados. Las opciones de manejo quirúrgico del cáncer bien diferenciado incluyen tiroidectomía casi total, total, subtotal y hemitiroidectomía más istmectomía. La extensión y tipo de cirugía continúan siendo un área de controversia. Las complicaciones asociadas a la cirugía son directamente proporcionales a la extensión de la cirugía e inversamente a la experiencia del cirujano, incluyendo, sangrado, infección del sitio operatorio, seroma, lesión nerviosa, hipoparatiroidismo, hemorragia postquirúrgica y obstrucción de la vía aérea. Este artículo revisa las opciones terapéuticas en el manejo quirúrgico del cáncer de tiroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano-Tortorelli, Alison E., Rafael D. Espinosa-Cucalon, Clara O. Jaime-Game, and Antonio Romero-Vargas. "Ventilación mecánica no invasiva vs. Ventilación mecánica invasiva para la asistencia respiratoria de cuidados anestésicos: Postiroidectomía." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 2, 2017): 728. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.273.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Antecedentes:</strong> el cuidado ventilatorio postquirúrgico del paciente tiroidectomizado es un reto debido a que su ejecución determina la manipulación del cuello. Existen dos métodos para proveer estos cuidados, la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y la invasiva (VMI). <strong>Objetivos:</strong> Determinar si la ventilación mecánica no invasiva ofrece ventajas sobre la ventilación mecánica invasiva con tubo endotraqueal para la asistencia respiratoria anestésica de los pacientes en el postquirúrgico de tiroidectomía atendidos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo en el Periodo 2015 - 2016 <strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo en el que se incluyeron de manera no aleatoria por conveniencia 50 pacientes en los que se utilizó VMI y 50 en los que se empleó VMNI. Resultados: En la SO2, la PCO2, la PAS, la PAD y la FC no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (P &gt; 0.05) En relación a las manifestaciones clínicas existió una tendencia a un mayor número de intubación difícil entre la VMNI (P 0,079), tos (P 0,169), laringo-espasmo (P 0,079) y obstrucción de la vía aérea (P 0,558) pero no existieron diferencias estadísticamente significativas. Existió una diferencias estadísticamente significativa en relación al número de odinofagia (36&amp; vs 0%) (P 0.000). <strong>Conclusiones:</strong> la VMNI ofrece ventajas sobre la VMI para el cuidado ventilatorio postquirúrgico ya que disminuye las complicaciones clínicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Almario Chaparro, Jorge, Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez, Néstor Ricardo González Marín, Oscar Felipe Rodríguez Hernández, Isidro Rodríguez Pinzón, Edgardo Alfonso Granados Osorio, Pablo Rodrigo Restrepo Torres, Arturo Morales Rey, and Yamile Jaime Claro. "Dispositivo auditivo totalmente implantable en niños: una opción de rehabilitación auditiva." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 2 (August 31, 2018): 100–106. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i2.221.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los resultados audiométricos y de seguridad preoperatorios y postoperatorios en niños con implante auditivo Carina®. Diseño: Estudio antes y después. Métodos: Se incluyeron niños con hipoacusia conductiva unilateral o bilateral, con atresia auricular congénita. Se llevaron a cabo medidas repetidas intrasujetos, para evaluar la ganancia funcional, y seguimiento detallado de complicaciones, con el fin de establecer la seguridad. Se usó la prueba T-Student para muestras relacionadas en el análisis estadístico. Resultados: Se incluyeron ocho pacientes (edad media de 14,5 ± 1,9), y 50% (N.º = 4) fueron hombres. No se observó diferencia significativa entre el promedio de tonos puros (PTP) de la vía ósea prequirúrgica y postquirúrgica (p > 0,05). La ganancia funcional media fue de 25,0 ± 6,9 dB; se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el PTA sin ayuda auditiva (60,6 ± 9,4 dB) y el PTA con ella (35,6 ± 10,5 dB) (p < 0,0001). No se observaron complicaciones mayores. Conclusiones: Los resultados audiológicos y de seguridad son satisfactorios, y se soporta el uso confiable del dispositivo en niños; se requieren estudios adicionales, enfocados en la evaluación de la calidad de vida para cuantificar el beneficio al respecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Calvo Vázquez, Iván, Baudelio Rodríguez-Rodríguez, Erick Alejandro Hernández-Méndez, Alejandro Haddad-Servin, José Torres-Zazueta, Pascual Cortés-Raygoza, Mario Enrique Ortega-González, et al. "Fotovaporización selectiva de la próstata con láser GreenLight XPS 180w y fibra Moxy: Seguridad y eficacia en pacientes con crecimiento prostático obstructivo en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”." Revista Mexicana de Urología 79, no. 2 (June 10, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i2.478.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar experiencia en seguridad y eficacia con el láser GreenLight xps de 180w para fotovaporización selectiva de la próstata (fvp). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, analítico y descriptivo (de julio de 2014 a noviembre de 2017). Se evaluaron aspectos técnicos, así como variables pre y posquirúrgicas al primer mes, tercero y sexto. Resultados: 55 pacientes, media de 69 años, 49.1% con comorbilidades, 14.5% cardiopatías, asaiii 20%. Parámetros prequirúrgicos: ipss 14.5(5-35)pts, Qmax 7.19(1.5-12)ml/seg, volumen prostático 74(29.2-130)cc, ape de 5.7ng/ml, 54% portadores de sonda foley. Se describen parámetros de uso de láser, tiempo de sonda, infecciones previas y biopsia previa, complicaciones transoperatorias 10.8% y postoperatorias 27.3%, Clavien-Dindo (cv) I en 80.2%, cvii 6.6% y cviiia 13.2%. Controles postquirúrgicos 6 meses: Qmax 17.2(10.2-34.4)ml/seg (p=0.01) e ipss 4.2(0-19)pts (p=0.02). Reintervención quirúrgica 3.6%, 1.5 días de estancia intrahospitalaria y una mortalidad de 0%. Conclusiones: La cirugía fvp con GreenLight es una técnica quirúrgica segura, con buenos resultados en poblaciones de pacientes con alto riesgo quirúrgico, las complicaciones no son mayores que el estándar de oro, pero los pacientes con anticoagulantes y antiagregantes pueden ser operados con esta técnica, con poco tiempo de hospitalización. Se requiere seguimientos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez Rincón, Consuelo, and Eufemiano Pérez del Río. "Aplicación de la terminología nanda-noc-nic en un paciente trasplantado de páncreas riñón." Enfermería Nefrológica 19, no. 1 (February 24, 2016): 87–91. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000100009.

Full text
Abstract:
La Diabetes Mellitus (DM), es una epidemia mundial que se cifra en 190.000.000 de casos, 330.000.000 se prevén en 2025, produce 3.200.000 muertes al año o lo que es lo mismo 6 muertos por minuto. En España hay 3.400.000 diabéticos, y esta cifra aumenta a un ritmo del 5% al año, y en nuestra comunidad de Castilla y León se contabilizan 200.000 pacientes con esta patología. La DM es la principal causa de ceguera y de insuficiencia renal crónica (IRC) en el mundo desarrollado, el 21% en España, y en Castilla y León es del 6-8 %, y aumenta la probabilidad de infarto agudo de miocardio y/o hemorragia cerebral y amputaciones1. A largo plazo puede tener numerosas complicaciones, entre ellas la nefropatía diabética, la cual suele aparecer en el 50% de los pacientes a los 20 años de comienzo de la diabetes. La nefropatía diabética es completamente asintomática hasta que se produce un daño grave, y es responsable de que cerca del 30% de los enfermos entre en diálisis periódica y primera causa de trasplante renal en países occidentales2. Actualmente el trasplante de páncreas riñón es la mejor opción terapéutica para el paciente diabético en diálisis, pero la intervención quirúrgica y la fase postquirúrgica pueden presentar diferentes complicaciones. Aplicamos el proceso enfermero, que es un método sistematizado de brindar cuidados centrados en el logro de objetivos (NOC), el uso del proceso enfermero complementa el trabajo de los profesionales de otras disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alzate-Carvajal, Verónica, Carol P. Salcedo-Cerquera, Jesus Nuñez-Renza, and Alvaro Mondragón-Cardona. "Esponja estéril de gelatina comprimida (GELFOAMMR) simulando tejido tiroideo en ecografía de paciente con tiroidectomía. Reporte de un caso." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 3 (December 5, 2016): 236. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.333.119.

Full text
Abstract:
El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más usual, el carcinoma papilar de tiroides el subtipo más prevalente representando el 75 al 80% de los casos. Se presenta por lo general como nódulo tiroideo único, el uso de la ecografía ha aumentado su detección. El tratamiento recomendado es la tiroidectomía total evidenciando menor número de recurrencias y complicaciones. Se presenta el caso de una paciente femenina de 54 años de edad, quien en el control postquirúrgico por tiroidectomia refiere aparición de nódulos en hemicuello izquierdo. Se realiza biopsia sugestiva de respuesta inflamatoria. La evaluación postiroidectomía tiene como objetivo la identificación temprana de las recurrencias, existen diferentes situaciones clínicas que pueden simular una recurrencia, como se evidencia en el caso presentado, donde las imágenes simulantes de tejido tiroideo correspondían al material hemostático GelfoamMR, el cual es ampliamente empleado en el campo quirúrgico, la respuesta nodular corresponde a una hiperplasia linfoide atípica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herráiz Hidalgo, L., R. Cano Alonso, J. Carrascoso Arranz, E. Alvarez Moreno, and V. Martínez de Vega Fernández. "La patología benigna de ano y recto con RM 3.0T. 2.a Parte: patología inflamatoria ano-rectal. Anatomía postquirúrgica y complicaciones postratamiento." Radiología 56, no. 3 (May 2014): 206–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2012.07.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espín López, Valeria Isabel, Karina Marisol Martínez Ortíz, Jessica Tatiana Reinoso Rivera, and Esther Orfelina Sánchez Naranjo. "Importancia de la atención ortogeriátrica en pacientes con fractura de cadera. A propósito de un caso." Anatomía Digital 4, no. 2 (April 5, 2021): 132–41. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1689.

Full text
Abstract:
La fractura de cadera es un problema sociosanitario grave, la prevalencia aumenta con la edad y susceptibilidad al sexo femenino. Incrementa el riesgo de mortalidad, dependencia e institucionalización en adultos mayores. Se reporta el caso de una mujer de 80 años que acude a emergencia de un hospital de segundo nivel con una fractura intertrocantérica izquierda, asociada a comorbilidad cardíaca controlada, buena relación familiar, sin alteración en la esfera cognitiva, independiente para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Se realiza artroplastia de cadera izquierda, sin valoración pre y postquirúrgica por Geriatría, ni intervención de fisioterapia, es dada de alta hospitalaria a las 48 horas luego de la cirugía, sin plan de intervención domiciliaria. Paciente fallece a los 6 meses en el domicilio, con deterioro funcional, úlceras por presión y encamamiento. La importancia de la ortogeriatría como modelo de atención con enfoque interdisciplinario tiene como finalidad reducir la estancia hospitalaria, evitar complicaciones pre y postoperatorias, recuperar la funcionalidad previa con tratamientos en relación con la necesidad del adulto mayor logrando autonomía y reinserción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cujiño, MD., Lndira Fabiana, and Mauricio Velásquez, MD. "Anestesia peridural con paciente despierto para cirugía de tórax." Revista Colombiana de Neumología 24, no. 2 (May 29, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v24.n2.2012.187.

Full text
Abstract:
La anestesia general complementada con la peridural, es en la actualidad la técnica de elección en los pacientes de cirugia de tórax; sin embargo, nuevos estudios sugieren que la anestesia peridural sola puede tener algunos beneficios. Se realizó un estudio prospectivo que incluyó todos los pacientes sometidos a toracoscopia para cualquier procedimiento torácico y que se hicieran con una técnica de anestesia peridural con el paciente despierto. Se incluyeron veinte pacientes que fueron seguidos durante toda su hospitalización en búsqueda de eventos adversos cardiacos, pulmonares, renales o hidroelectrolíticos, muerte y los relacionados con el manejo del dolor postoperatorio. Se hicieron pleurodesis con talco, decorticaciones y cuñas pulmonares. Cuatro pacientes presentaron alguna complicación y tres fallecieron debido a su enfermedad de base. Este estudio sugiere que la anestesia peridural con el paciente despierto es una técnica segura para los procedimientos por toracoscopia y que se asocia con una incidencia baja de complicaciones respiratorias y dolor postquirúrgico. Se requieren más estudios clínicos que corroboren esta observación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Figueroa, David, Rodrigo Guiloff, Marcela Naranjo, María Loreto Figueroa, Alex Vaisman, Carlos Stierling, and Rafael Calvo. "Artroplastía Total de Rodilla con Asistencia de Brazo-Robótico: Resultados Clínicos Postoperatorios Tempranos." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 60, no. 03 (November 19, 2019): 097–105. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-3399544.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Describir los resultados clínicos postoperatorios tempranos de la primera serie de pacientes operados de artroplastía total de rodilla (ATR) con asistencia de brazo-robótico en Latinoamérica. Materiales y Métodos Estudio prospectivo de 52 pacientes (53 rodillas) con gonartoris tricompartimental sintomática operados de ATR primaria con asistencia de brazo-robótico (RIO-MAKO) de manera consecutiva, con seguimiento a 2 meses postoperados. No se excluyeron pacientes. Se utilizó el mismo protocolo anestésico y de rehabilitación. Se realizó revisión de fichas clínicas para recolectar los siguientes resultados: tiempo de isquemia quirúrgica, estadía hospitalaria, tiempo a marcha, dolor postoperatorio diario [Escala visual análoga (EVA)], uso de opioides, rangos de movilidad articular (ROM), pérdida sanguínea, complicaciones y eje mecánico postoperatorio. Resultados Tiempos de Isquemia: 82 minutos (60–120). Estadía Hospitalaria: 4 días (2–12). Dolor postoperatorio: EVA el mismo día operatorio de 0 (0–10) y previa al alta de 0 (rango 0–4), con 0,3 purgas (0–6,5) de opioides por paciente. Tiempo a marcha (día logrado): 1 día (1–3), cuarenta y cinco pacientes (84,9%) iniciaron la marcha el primer día postoperatorio. ROM (Extensión-Flexión): Aumento progresivo durante el seguimiento. En el control ambulatorio de los dos primeros meses [23 días (13–50)], veintiún pacientes (40%) alcanzaron un ROM mayor o igual a 0–90° y once (20%) presentaron un ROM funcional máximo (0–120°). Pérdida sanguínea: Siete pacientes (13,2%) requirieron transfusión. Complicaciones: un paciente (1,89%) presentó una dehiscencia del cierre de la artrotomía. No hubo otras complicaciones. Eje mecánico postoperatorio: 179,1° (178,2–180). Discusión Los resultados concuerdan con la evidencia descrita en otras regiones, sugiriendo que la asistencia de brazo-robótico permite resultados postquirúrgicos reproducibles. Conclusión Los resultados clínicos postoperatorios tempranos de esta serie de pacientes operados de ATR con asistencia de brazo-robótico, muestran una baja percepción del dolor, con bajo consumo de opioides, una rápida recuperación funcional de la marcha y ROM, y excelentes resultados desde el punto de vista del eje mecánico postoperatorio. Nivel de Evidencia IV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ocampo, Patricia, and John Flechas Parra. "Técnica mínimamente invasiva para corrección de pectus carinatum y excavatum. Hospital infantil universitario de San José." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 4 (December 1, 2013): 286–92. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n4.2013.758.

Full text
Abstract:
Introducción: las deformidades congénitas más frecuentes de la pared torácica son pectus excavatum (TI), pectus carinatum (TQ) y esternón hendido, cuyo tratamiento es quirúrgico. Objetivo: describir la técnica de la cirugía mínimamente invasiva para la corrección de los dos primeros defectos y la experiencia en el Hospital Infantil Universitario de San José Bogotá DC, de 2008 a 2011. Materiales y métodos: reporte de nueve pacientes con pectus carinatum y pectus excavatum, evaluación prequirúrgica, intervención quirúrgica y valoración postquirúrgica, analizando los resultados funcionales y estéticos, con seguimiento de doce meses. Resultados: edad promedio 10.8 años (DE: 1,2 años), cinco hombres, cuatro mujeres; seis pectus excavatum y tres pectus carinatum. En promedio el índice de Haller fue 3,75 (DE: 0,5), el tiempo operatorio 173 minutos (DE: 51,9 mio) y la estancia hospitalaria cinco días (DE: 3,6). Hubo una complicación: (desplazamiento de la barra) y en el seguimiento los pacientes estuvieron asintomáticos y satisfechos con el tratamiento. Conclusiones: la experiencia muestra reducción del tiempo operatorio y de la estancia hospitalaria, con complicaciones menores y resultados clínicopsicológicos satisfactorios. Abreviaturas: PC,pectus carinatum; PE, pectus excavatum; IH, índice de Haller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López-Alza, Laura Catalina, and Mario Santiago Mesa-Espinel. "Síndrome de Herlyn-Werner-Wunderlich. Reporte de caso." Revista de la Facultad de Medicina 69, no. 4 (June 22, 2021): e83840. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v69n4.83840.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome de Herlyn-Werner-Wunderlich (SHWW) es una malformación congénita rara del tracto urogenital que se caracteriza por la triada útero didelfo, hemivagina obstruida y anomalía renal ipsilateral, y que suele diagnosticarse después de la menarquia. Su tratamiento consiste en resección del tabique vaginal y drenaje de la hemivagina obstruida, con un buen pronóstico postquirúrgico. Presentación del caso. Mujer de 22 años con un cuadro clínico de 9 años de evolución que inició cuando tuvo su primera menstruación, consistente en dismenorrea, dolor pélvico y ciclos menstruales irregulares, quien asistió al servicio de ginecología de un hospital de segundo nivel en Sogamoso, Boyacá (Colombia). La paciente reportó haber visitado múltiples especialistas y recibido tratamiento con vitamina E, metformina y anticonceptivos, sin mejoría de los síntomas y signos. Luego de ser valorada, y teniendo en cuenta los hallazgos en ecografía y resonancia magnética, fue diagnosticada con SHWW, por lo que se le realizó colpotomía más resección de masa paracervical derecha de aproximadamente 60x60 mm y de tabique vaginal, lográndose la resolución completa de los síntomas. Finalmente, 10 meses después de la cirugía, la joven refirió encontrarse en estado de embarazo, sin presentar complicaciones. Conclusión. El SHWW es una malformación poco común que debe considerarse como diagnóstico diferencial en mujeres de cualquier edad con anomalías de los conductos paramesonéfricos, dolor pélvico, dismenorrea y masa en el tracto genital, pues su diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno mejoran considerablemente la calidad de vida de estas pacientes al reducir la severidad de los síntomas, disminuir la incidencia de complicaciones y mejorar el pronóstico obstétrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tornaco, Raul, Peter Schweiss, Raquel Tejada, and Jorge Torres. "Resultados funcionales de la estapedotomía en pacientes con otosclerosis. Hospital de Clínicas." Medicina Clínica y Social 3, no. 3 (February 26, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v3i3.84.

Full text
Abstract:
Introducción: La otosclerosis es una enfermedad que produce remodelación anormal de hueso maduro y fijación de la platina del estribo a la ventana oval, produciendo hipoacusia conductiva. La estapedotomía es la técnica quirúrgica más utilizada. Tiene como objetivo aliviar la fijación de la cadena oscicular mediante una estapedotomía e inserción de una prótesis, con buenos resultados en manos expertas. Objetivo: Evaluar la variación audiométrica en pacientes operados de estapedotomía por otosclerosis. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal retrospectivo, de serie de casos de pacientes con diagnóstico de Otosclerosis sometidos a estapedotomías en Hospital de Clínicas, desde el 2012 a 2016. Resultados: Se analizó un total de 14 fichas correspondientes a 11 pacientes operados en el periodo de enero 2012 a julio 2016. El 72% fue de sexo femenino. La media de edades fue de 38,35±15 años. Todos los pacientes presentaban hipoacusia. El 50% de las estapedotomías fue del lado derecho; 3 pacientes (27 %) fueron operados bilateralmente en dos tiempos. El 85,7 % presentaba afectación bilateral en la audiometría pre quirúrgica. La impedanciometría informó que el 71 % presentó curva As bilateral; 14 % curva As del oído derecho y 14% curva A en ambos oídos y reflejo estapedial negativo bilateral en el 57 %. En audiometría postquirúrgica se encontró una mejoría del 64 %, y una evolución de la enfermedad con empeoramiento de la hipoacusia en 21,4 %. Solo 2 pacientes presentaron complicaciones post quirúrgicas (1 fístula perilinfática y 1 desinserción de prótesis de yunque). Discusión: Acorde a la literatura la mayoría fue del sexo femenino, el rango etario coincide con estudios similares en la región, constatamos mejoría conductiva en la audiometría, pero un empeoramiento neurosensorial por la evolución de la enfermedad. La estapedotomía en nuestro estudio resultó una cirugía con buenos resultados y pocas complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Monterrosa Castro, Alvaro, Néstor Llinás Quintero, and Devight Marrugo García. "Prolapso genital en el Hospital Universitario de Cartagena." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 4 (December 31, 1996): 231–35. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1463.

Full text
Abstract:
El Prolapso genital es una condición frecuente en la práctica clínica, definido como el descenso de las estructuras genitales y/o de elementos relacionados con él, por debajo del nivel que normalmente ocupan. La fascia endopélvica une los órganos a las paredes pélvicas, mientras los músculos del piso pélvico, cierran la pelvis y elevando los órganos, evitan la distensión de los ligamentos aponeuróticos. 102 pacientes que fueron ingresadas al Hospital Universitario de Cartagena con prolapso genital son estudiadas. Edades: 32-80 años. X" = 55.8±12.3 años. 74.5% tenían prolapso Grado III. La paridad promedio fue de 7 partos y ninguna era nulípara. El tipo de prolapso más frecuente fue el cistorectocele, seguido del prolapso genital total. El 30.2% de las cirugías ginecológicas que se realizan en este Hospital son procedimientos por corrección del prolapso genital. No se presentaron accidentes intraoperatorios y las complicaciones a los 30 días postquirúrgicos fueron del 11.8%. La estancia hospitalaria fue de 3-8 días. El origen de los trastornos del piso pélvico se considera multifactorial, dándose gran valor al traumatismo obstétrico y más recientemente a los estados hipoestrogénicos post-menopáusicos. Hacen falta más estudios para precisar la influencia de los estados nutricionales y la tendencia familiar en el prolapso genital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mesías A., Carolina, Patricio Gálvez S., Juan Cadena, Pamela Gordillo, and Ángel Alarcón. "Estudio para determinar los niveles de calcio y paratohormona en pacientes con y sin vaciamiento central profiláctico, con diagnóstico de cáncer papilar de tiroides." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 1 (August 2, 2017): 140–48. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1504.

Full text
Abstract:
Contexto: el cáncer papilar de tiroides representa una patología que va en aumento, y el manejo quirúrgico es complejo. Una disección profiláctica cervical central para los pacientes con cáncer papilar de tiroides es controvertida. Dado que los riesgos de complicaciones transitorias probablemente son altas,y los beneficios parecen ser pequeños, de tal forma, que para realizarlo se utiliza un enfoque selectivo, en función de factores de riesgo del paciente y el nivel de experiencia del cirujano.Objetivo: determinar en el postquirúrgico los niveles de calcio y paratohormona en pacientes adultos, de ambos sexos con sospecha alta de cáncer papilar de tiroides, a los cuales se les realizó o no, vaciamiento central en los hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, durante un año.Sujetos y métodos: observacional, analítico, epidemiológico transversal, de cohortes. Se estudiaron todos los pacientes con sospecha citológica de cáncer papilar de tiroides, sometidos a tiroidectomía total, con o sin vaciamiento central profiláctico; se midió a las 24 horas los niveles de calcio y paratohormona. Las variables cuantitativas se reportaron como promedios y las cualitativas con sus valores absolutos y relativos. Las comparaciones de variables cuantitativas se realizaron con la prueba t-Student, mientras que para las cualitativas se usaron pruebas de independencia para proporciones x2 y prueba exacta de Fisher. Se hizo un análisis multivariados con regresión logística reportada como Odds Ratios ajustados (ORadj).Resultados: con respecto al calcio el grupo con vaciamiento central presentó valores significativamente menores que el grupo sin vaciamiento, esta diferencia fue de -0.07 mmol/L (IC 95 %: -0.036, -0.097 mmol/L;p < 0.0001). Los pacientes sometidos a vaciamiento central tuvieron tasas significativamente menores deparatohormona (para valores inferiores a los 10pg/ml) hasta el 53.9%, mientras que en el grupo sin vaciamiento solo el 11.1%(IC 95%: 29.5, 56.2%; p < 0.0001).Conclusión: se observó que en el grupo de tiroidectomía con vaciamiento central profiláctico, hubo una tasa importante de hipocalcemia e hipoparatiroidismo, todos estos pacientes presentaron signos de hipocalcemia durante su periodo postquirúrgico, lo que prolongo su estadía hospitalaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinosa Sánchez, Néstor Ricardo, Magaly Verónica Abrigo Robles, César Augusto Cruz Cedeño, and Oscar Eduardo Quijije Mejia. "Perforación diverticular: a propósito de un caso." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 241–47. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.241-247.

Full text
Abstract:
La diverticulosis yeyunoileal es un trastorno adquirido poco común que se presenta por lo general en la edad adulta. La mayoría de los pacientes cursa en forma asintomática. En los pacientes que presentan síntomas, las complicaciones pueden manifestarse como síndromes clínicos agudos o crónicos. Las complicaciones agudas consisten en hemorragia, oclusión intestinal, inflamación del divertículo y perforación con o sin formación de absceso. Se presenta caso clínico de Paciente femenino de 35 años de edad que acude con código derivación de Hospital IESS Milagro con cuadro clínico de más o menos 3 días de evolución posterior a cuadro postquirúrgico resolutivo de abdomen agudo perforativo, familiar refiere que fue ingresada en otra casa de salud para resolución del cuadro de abdomen agudo 24 horas postquirugico, evolución de paciente se complica agregándose taquipnea marcada, diaforesis con saturación de 70% por lo que fue llevada a facultativo de origen. Se realizó hemicolectomia izquierda, que tuvo que realizarse ostomía nueva por presentar bordes necróticos con evaginación del borde inferior de la ostomía intercurrio con elevación de marcadores infecciosos por lo cual se rotan dispositivos y se indica antibioticoterapia con meropenem, vancomicina. Se realiza weaning ventilatorio a los 3 días posterior de mejorar parámetros en marcadores infecciosos, sin embargo paciente con mal acoplo a la ventilación mecánica, se indica reiniciar relajante muscular con mayor necesidad de vasopresores con colapso de pulmón izquierdo por lo cual se indica interconsulta de neumología para realizar vals pulmonar, se indica además seguimiento de infectologia quien indica terapia con ampicilina más sulbactam + meropenem por germen multiresistente acinetobacter Baumann, se indica además rotar dispositivo de catéter de hemodialisis con pancultivos, se mantiene en seguimiento de nefrología quien indica diálisis por presentar azoados elevados y se comunica a familiares estado clínico critico de paciente. La cual fallece el 17/02/2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zaltzman Girshevich, Samuel, Carlos Sánchez García, Ehimy Marcela Suárez Barajas, and Celso Tomás Corcuera Delgado. "Ascitis posterior a trasplante renal pediátrico. Reporte de un caso." Acta Pediátrica de México 37, no. 6 (October 31, 2016): 328. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no6pp328-332.

Full text
Abstract:
La ascitis posterior a un trasplante renal es poco común y generalmente es causada por complicaciones en la técnica quirúrgica. Presentamos el caso de un niño de 5 años de edad con diagnóstico de glomerulonefritis crónica que recibió un trasplante renal de donador vivo relacionado con función adecuada del injerto durante las primeras horas de evolución; 72 horas después de la cirugía, desarrolló ascitis con un gradiente albúmina sérica-ascitis de 0.92 g/ dL. Debido a esto fue necesaria la exploración quirúrgica durante la cual se encontró ascitis en gran cantidad en la cavidad peritoneal con infiltración de líquido entre la cápsula y la superficie del parénquima del riñón nativo; se practicó nefrectomía de este riñón. En el examen histopatológico se observó dilatación acentuada de los vasos linfáticos. La evolución postquirúrgica del paciente fue satisfactoria. La ascitis quilosa se debe al drenaje de linfa hacia la cavidad peritoneal. En la literatura encontramos algunos casos de ascitis de origen linfático después de un trasplante renal. De acuerdo con los hallazgos descritos consideramos que en nuestro caso la ascitis se debió a trasudado de linfa desde la cápsula del riñón nativo, secundario a obstrucción de los vasos linfáticos por manipulación aórtica excesiva durante la cirugía. En pacientes pediátricos sometidos a trasplante renal intraperitoneal que desarrollan ascitis el origen linfático de ésta debe ser considerado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography