To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comportamiento proambiental.

Journal articles on the topic 'Comportamiento proambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comportamiento proambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Motamedi-Barabadi, Samaneh, Fernando Almeida-García, and Rafael Cortés-Macías. "INFLUENCE OF ENVIRONMENTAL ATTITUDES IN IRANIAN ECOTOURIST BEHAVIOUR." Cuadernos de Turismo, no. 52 (December 22, 2023): 285–318. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.593641.

Full text
Abstract:
This study investigates the effects of environmental attitudes on pro-environmental behavior. A conceptual model examines the structural relations among environmental attitude, concern, value and knowledge towards pro environmental behavior of ecotourist. 439 Iranian ecotourists from Mashhad mountains were randomly surveyed. This study uses the structural equation model (SEM) to evaluate the factor that influence the pro-environmental behaviors. Results shows that pro-environmental concern, anthropocentric and ecocentric environmental attitude has a significant influence on pro-environmental b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada-Araoz, Edwin Gustavo, Yesenia Veronica Manrique-Jaramillo, Víctor Hugo Díaz-Pereira, Jenny Marleny Rucoba-Frisancho, and Néstor Antonio Gallegos-Ramos. "Exploring pro-environmental behavior in Peruvian basic education students: A cross-sectional study." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 3 (April 24, 2024): 678. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2024678.

Full text
Abstract:
Introducción: El comportamiento proambiental constituye un tópico esencial dentro de la investigación ambiental contemporánea. En un contexto global donde la conciencia sobre los desafíos ambientales crece constantemente, entender cómo los estudiantes se relacionan con su entorno y adoptan prácticas que fomentan la sostenibilidad se vuelve imperativo.Objetivo: Evaluar el comportamiento proambiental de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria.Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental y descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 164 estudiantes de amb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Alba Nubia, Aldo Hernández, Andrea Burbano, Claudia Salcedo, and Pablo Páramo. "Reglas proambientales: Análisis a partir de su relevancia, consecuencias asociadas y esfuerzo para seguirlas." Psicología desde el Caribe 37, no. 03 (2022): 186–210. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.37.3.304.2.

Full text
Abstract:
A pesar de varias décadas de estudios sobre las actitudes hacia el medio ambiente y las variables personales y sociales asociadas a ellas, la educación ambiental no ha logrado generar cambios significativos en la adopción de comportamientos ambientales. La educación en reglas verbales se propone como una alternativa para lograr los cambios comportamentales requeridos, por considerar, que sugiere soluciones pragmáticas para reducir la distancia entre el decir-hacer y orientar la investigación sobre el comportamiento proambiental futura. Un total de 469 participantes de diferentes grupos de edad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, Jasmin, Liz Salinas, Ana Cornejo, Daniel Carbajal, Andy Alvarado, and Rocío León. "Rasgos de conducta antisocial y comportamiento proambiental en un barrio vulnerable del Perú." Ambiente, Comportamiento y Sociedad 2, no. 1 (2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v2i1.575.

Full text
Abstract:
La investigación se efectuó en uno de los barrios más vulnerable del Perú, tuvo como propósito determinar la relación entre los rasgos de conducta antisocial y el comportamiento proambiental. La muestra estuvo conformada por 250 pobladores, se empleó la Escala de Rasgos de Conducta Antisocial de Corral y el Cuestionario de Comportamiento Proambiental de Pato y Tamayo. Los resultados evidenciaron que prevalecen en los pobladores niveles bajos de rasgos de conducta antisocial y niveles moderados de comportamiento proambiental; asimismo se halló diferencias en los rasgos de conducta antisocial y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Mejías, Miguel Vicente, Lucinda Arroyo-Arcos, Romano Gino Segrado-Pavón, Lieven De Marez, and Koen Ponnet. "Factors influencing the intention to adopt a pro- environmental behavior by tourist operators of a Mexican national marine park." Turismo y Sociedad 29 (June 25, 2021): 221–38. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n29.10.

Full text
Abstract:
Los operadores turísticos pueden contribuir a la conservación del ambiente en áreas marinas protegidas por medio de mensa­jes relacionados con el comportamiento esperado por parte del visitante, así mismo, mencionando los posibles impactos de sus acciones en el ambiente marino, pero, sobre todo, presentando un comportamiento eco­lógico. A pesar de la importancia que tiene el comportamiento proambiental en la pro­tección del ambiente, existen pocos estudios que expliquen la formación de este compor­tamiento en los operadores turísticos. El presente estudio investiga los factores que influyen en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuesta Moreno, Oscar, and Sandra Melendez Labrador. "Análisis del fomento de comportamientos proambientales en artículos periodísticos sobre problemas relacionados con el plástico." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 144 (2020): 221–38. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.4297.

Full text
Abstract:
La investigación examinó la posibilidad de que artículos periodísticos sobre problemas relacionados con el plástico fomenten comportamientos proambientales. Se realizó un análisis textual a cinco noticias publicadas en el periódico digital más leído en Colombia. Se revisaron los elementos informativos que explícitamente señalaban una relación entre el comportamiento humano y los problemas ambientales. En un segundo momento, se identificaron apartados que indicaran directa y detalladamente la manera de actuar para mermar o detener dicha problemática. Finalmente, se ubicaron elementos que implíc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saza Quintero, Alex Felipe, Willian Sierra Barón, and Cesar Andrés Gómez Acosta. "Comportamiento proambiental y conocimiento ambiental en universitarios: ¿el área de conocimiento hace la diferencia?" CES Psicología 14, no. 1 (2020): 64–84. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.14.1.6.

Full text
Abstract:
Los avances científicos, tecnológicos y los modelos de desarrollo social y económico actuales ponen de manifiesto la influencia negativa del ser humano sobre el medio ambiente. La educación universitaria resulta indispensable para la difusión de conocimientos y promoción de comportamientos más solidarios y menos perjudiciales con el medio ambiente. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación del conocimiento ambiental (CA) y el comportamiento proambiental (CPA) de estudiantes universitarios y su manifestación según las áreas de conocimiento, en una institución de educac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sandoval-Escobar, Marithza, and Juan Sebastián Ortiz-Ramírez. "Educación ambiental: aportes de la psicología ambiental para el diseño de intervenciones efectivas." Revista Logos, Ciencia & Tecnología 17, no. 1 (2025): 217–32. https://doi.org/10.22335/rlct.v17i1.2021.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión explora la brecha entre la psicología ambiental y la educación ambiental (EA), argumentando que su ruptura conceptual ha retrasado el desarrollo de intervenciones efectivas para promover el comportamiento sustentable. Se destaca la necesidad de integrar conceptos y evidencias para transformar la EA de manera que abarque el contexto escolar e institucional, y de manera integral, que considere los diversos contextos psicológicos, sociales, económicos, políticos y culturales relacionados con las consecuencias del comportamiento proambiental. El documento analiza cómo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas-Canales, Hugo. "Marketing ecológico y comportamiento proambiental en estudiantes de un instituto privado de Lima (Perú), 2019." CIENCIA UNEMI 13, no. 34 (2020): 94–104. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp94-104p.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre las estrategias de marketing ecológico y el comportamiento proambiental en los estudiantes de un instituto superior tecnológico privado de Lima Metropolitana (Perú) durante el año 2019. Para una mejor evaluación, la variable estrategias de marketing ecológico fue subdividida en producto ecológico, precio ecológico, plaza ecológica y promoción ecológica; por su parte la variable comportamiento proambiental fue subdividida en gestión de recursos, gestión de residuos y consumo ecológico. Metodológicamente, la investigación se efect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra-Barón, Willian. "Propiedades psicométricas preliminares del Índice de Comportamiento Proambiental (ICP) en una muestra colombiana." Informes Psicológicos 23, no. 1 (2023): 125–41. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a08.

Full text
Abstract:
Se han desarrollado algunos instrumentos psicométricos para medir el Índice de Comportamiento Proambiental (ICP), pero aún se identifican pocos en Latinoamérica, y menos en el modelo de Teoría de Acción Razonada (TAR). A partir de un estudio psicométrico, con novecientos ochenta participantes, se realizó una validación convergente y divergente con una escala de conocimientos ambientales, un análisis factorial exploratorio y un análisis de consistencia interna con ω de McDonald. Como resultados, se evidencia que el instrumento completo explica el 52,83% de la varianza, la saturación supera el .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Salirrosas, Elizabeth Emperatriz. "Impacto del clima organizacional proambiental en el compromiso y comportamiento sostenible de los trabajadores en Perú." Retos 13, no. 26 (2023): 205–22. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n26.2023.02.

Full text
Abstract:
las organizaciones que son parte importante de la sociedad tienen el desafío de implementar prácticas sostenibles en su gestión empresarial y además lograr un buen desempeño en un mercado altamente competitivo, para lo cual es necesario contar con personal comprometido con la organización. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo proponer un modelo teórico donde el clima organizacional proambiental (CPA) impacta en el entusiasmo por la marca empleadora (EME), el compromiso organizacional afectivo (COA), el apego emocional (AE) y el comportamiento proambiental en el lugar de trabajo (CPLT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cornejo Báez, Walter, Belén Pérez Camborda, and Jesús Huamán Rojas. "Bienestar subjetivo, apego institucional y comportamientos antisocial-antiambiental-proambiental en estudiantes de educación." Horizonte de la Ciencia 6, no. 12 (2017): 179. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.320.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Investigación correlacional que verifica la relación entre bienestar subjetivo, apego institucional y comportamientos antisocial-antiambiental y proamabiental en jóvenes. Participaron 937 estudiantes, varones y mujeres de los ciclos II al X de 7 Escuelas Académico Profesionales: Educación inicial, Educación física y psicomotricidad, Ciencias Naturales y Ambientales, Ciencias Matemáticas e Informática, Lenguas literatura y comunicacion, Filosofía, Ciencias sociales y relaciones humanas, cuya edad fluctúa entre 20 a 30 años, participantes varones (293) y mujeres (644) de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonisoli, Lorenzo. "Consideraciones profundas: vinculando normas personales con intenciones proambientales en el turismo centennial." Revista Geográfica Venezolana 66, no. 1 (2025): 31–47. https://doi.org/10.53766/rgv/2025.66.1.02.

Full text
Abstract:
Considerando la creciente inquietud vinculada al turismo con responsabilidad ambiental que se presentan en los centennials del país, el propósito de este estudio fue analizar el comportamiento proambiental de los turistas centennials ecuatorianos mediante la evaluación de un modelo teórico centrado en la teoría Valor-Creencias-Normas (VBN). La investigación cuantitativa con alcance exploratorio se fundamentó en los datos de una encuesta en la cual participaron 518 estudiantes universitarios ecuatorianos entre los 18 y 30 años. La encuesta está formada por 27 ítems medidos con una escala Likert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carbajal, Daniel, Cornejo Ana, Andy Alvarado, Liz Salinas, Rocío León, and Fredy S. Monge. "Identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua en una comunidad alto-andina del Perú." Ambiente, Comportamiento y Sociedad 3, no. 1 (2020): 16–28. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v3i1.419.

Full text
Abstract:
Se investigó la identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua en habitantes de una comunidad altoandina de Perú (N=211) con el objetivo de determinar las relaciones entre ellas. se aplicó la escala de identidad ambiental y el cuestionario de actitudes y comportamientos de conservación de agua y se procedió a medir sus correlaciones. Se encontró una relación directa entre identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua. La correlación más significativa se da entre identidad y comportamiento, en tanto las correlaciones entre identidad y actitud, acti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz Macías, Bryan Alejandro, and Lelly Useche. "Análisis de Correspondencias Múltiple para Describir el Comportamiento Proambiental del Ciudadano de Manabí-Ecuador para el Año 2018." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 6, no. 2 (2021): 75. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v6i2.3109.

Full text
Abstract:

 El presente estudio propone describir un perfil del ciudadano manabita con respecto al comportamiento proambiental con un enfoque multivariante. Para la elaboración de la descripción del perfil se trabajó con una muestra obtenida mediante un muestreo probabilístico polietápico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador, sobre la información de hogares del año 2018 mediante la Encuesta Nacional Multipropósito, en la que se seleccionaron diferentes variables referentes a las condiciones de vidas y problemas ambientales que puedan perturbar sus condiciones de vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Herrera, Lorena Paola, Jonathan Von Below, and Mara De Rito. "Conexión con la naturaleza y comportamiento proambiental, en la costa argentina." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 9, no. 2 (2021): 155–69. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v9i2.1288.

Full text
Abstract:
A lo largo de su historia, el ser humano ha experimentado una profunda desconexión con la naturaleza de la cual forma parte. Como consecuencia, los problemas ambientales y la falta de cuidado hacia la vida han ido en aumento. La forma en que las personas se perciben en relación a la naturaleza puede influir en su comportamiento ambiental. El objetivo de este trabajo fue explorar la percepción que las personas de una ciudad costera de Argentina tienen de conexión naturaleza y su vinculación con el comportamiento proambiental. En esta investigación predominó la perspectiva metodológica cualitati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres-Hernández, Tatiana, Idaly Barreto, and Juan Carlos Rincón Vásquez. "Creencias y normas subjetivas como predictores de intención de comportamiento proambiental." Suma Psicológica 22, no. 2 (2015): 86–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Housni, Fatima Ezzahra, Mariana Lares-Michel, Alma Gwendolyne Martínez Armendáriz, et al. "Comportamiento alimentario del consumidor mexicano y su relación con la sostenibilidad de su dieta." Journal of Behavior and Feeding 3, no. 6 (2024): 01–08. http://dx.doi.org/10.32870/jbf.v3i6.45.

Full text
Abstract:
Los recursos naturales se agotan, la salud de los seres humanos se deteriora. El mundo necesita un cambio urgente en el comportamiento alimentario de sus habitantes. La alternativa más recomendable es adoptar un comportamiento alimentario sostenible. Sin embargo, Para comprender mejor el consumo sostenible y promover su comportamiento, es importante considerar los aspectos socioeconómicos, culturales, políticos, además de la accesibilidad a alimentos sostenibles. En este artículo se proporciona una conceptualización del comportamiento del consumidor y abordar los problemas relacionados con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Palavecinos, Sonia-Mireya, Rocio Martín, Ma José Díaz, et al. "Comportamiento proambiental: estudio del comportamiento de queja ciudadana. Implementación de un sistema participativo de gestión ambiental en Madrid." Revista de Psicología Social 23, no. 2 (2008): 243–57. http://dx.doi.org/10.1174/021347408784135878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galli, Francielli, Camila Bolzan De Campos, and Jorge Castellá Sarriera. "Comportamiento proambiental en la infancia: un análisis de niños del sur de Brasil." Revista Latinoamericana de Psicologia 45, no. 3 (2014): 459. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz, Macías Bryan Alejandro, and Lelly Useche. "Análisis de Correspondencias Múltiple para Describir el Comportamiento Proambiental del Ciudadano de Manabí-Ecuador para el Año 2018." Bases de la Ciencia 6, no. 2 (2021): 75–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.7013179.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente estudio propone describir un perfil del ciudadano manabita con respecto al comportamiento proambiental con un enfoque multivariante. Para la elaboración de la descripción del perfil se trabajó con una muestra obtenida mediante un muestreo probabilístico polietápico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador, sobre la información de hogares del año 2018 mediante la Encuesta Nacional Multipropósito, en la que se seleccionaron diferentes variables referentes a las condiciones de vidas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lagunes, Mario Alberto, Judith Cavazos Arroyo, and Susen Taja Yamak. "Actitud al cambio climático y el comportamiento proambiental en estudiantes mexicanos de primaria superior." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 15, no. 58 (2022): 61–88. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v15i58.2998.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consistió en analizar la relación entre género, edad y grado escolar respecto la actitud al cambio climático, el paradigma ecológico y el comportamiento pro-ambiental en niños y niñas que estudian la primaria superior, en Santa María Coronango, en el estado de Puebla, México, una población suburbana que se está transformando rápidamente en fraccionamientos habitacionales y comerciales, debido a su cercanía con la urbe capital. Se realizó una investigación de tipo concluyente, correlacional y transversal. Se utilizó la técnica de encuesta personal a 302 estudia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez, Gutiérrez D., and Martínez R. Cadenas. "Podcasts como herramienta para la educación ambiental en Ecuador." Revista De Ciencias Sociales RCS Venezuela 28, no. 3 (2022): 189–203. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38468.

Full text
Abstract:
En general, los métodos para promover el comportamiento proambiental de la población han sido diversos. No obstante, llegar a una determinada población no es tan sencillo cuando se trata de temas sobre el medio ambiente, más aún cuando se requiere lograr una respuesta positiva ante una problemática ambiental. El presente trabajo tiene como propósito determinar la receptividad de una población ecuatoriana a temas ambientales tratados a través de podcasts. Para decidir sobre el contenido de los podcasts se realizó una encuesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera, Lorena Paola, Jonathan Von Below, and Mara De Rito. "Conceptualizaciones de la naturaleza y su relación con características sociodemográficas y el comportamiento pro-ambiental, Mar del Plata, Argentina." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 9, no. 2 (2021): 135–54. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v9i2.1287.

Full text
Abstract:
Una de las mayores dificultades para alcanzar soluciones efectivas a los problemas ambientales proviene de la profunda desconexión del ser humano con la naturaleza. Esta desconexión conduce a la pérdida de la capacidad inherente al humano de sentirse parte de la naturaleza, ignorando que su existencia depende de ella y que sus acciones la afectan significativamente. La forma en que se conceptualiza a la naturaleza puede influir en su percepción y vinculación con ella. La conceptualización depende de múltiples factores sociodemográficos (por ej., el lugar de nacimiento de las personas, la educa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Páramo, Pablo, and Andrea Burbano. "Diseño de macro y metacontingencia para la promoción del comportamiento proambiental y urbano responsable." CES Psicología 14, no. 1 (2020): 36–48. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.14.1.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo teórico es introducir los conceptos de macrocontingencia y metacontingencia en el campo de la psicología ambiental y su papel en la promoción de acciones colectivas en pro del medio ambiente natural y construido. Se proponen este tipo de contingencias para el diseño de prácticas culturales y programas sociales que ayuden a resolver problemas ambientales como el cambio climático, la extinción de especies, la contaminación del agua, la deforestación, las migraciones, el vandalismo, etc., e incentivar comportamientos urbanos responsables como el uso de la bicicleta y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tomás-Cardoso, Rafael, María Dolores Marrodán-Serrano, and Noemí López-Ejeda. "Aproximaciones socioecológicas en torno a la Sostenibilidad: Economía, Ecología, Evolución y Comportamiento Proambiental Humano." Observatorio Medioambiental 27 (December 20, 2024): 87–111. https://doi.org/10.5209/obmd.99729.

Full text
Abstract:
Los enfoques y desarrollos actuales en torno al concepto y en las políticas de gestión de la sostenibilidad se han sustentado, en su mayor medida, en principios generales y modelos derivados de la teoría económica, más que en los marcos teóricos y conceptuales de la biología, ecología y la teoría evolutiva. Para comprobar esta situación y tendencia propuesta, se realiza una revisión a las concepciones y contribuciones de los enfoques actuales en torno a la gestión de la sostenibilidad en las políticas públicas y de las estrategias económicas y empresariales, junto a una aproximación, mediante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Crespo, Julio E., and Tirso Javier Hernández Gracia. "Postmaterialismo y comportamiento proambiental en adultos jóvenes: un análisis de su relación y predicción." Revista Internacional de Ciencias Sociales 22, no. 2 (2025): 1–9. https://doi.org/10.57188/ricso.2025.724.

Full text
Abstract:
This study examined the relationship between postmaterialistic values and pro-environmental behavior in a sample of young adults using a non-experimental, correlational, cross-sectional design. Standardized scales were applied to measure both variables, and multiple linear regression was used to analyze the data. The results showed that individuals with higher postmaterialistic orientations exhibited higher levels of ecological behavior, even when controlling for variables such as age, educational level, and gender, with postmaterialism emerging as the most significant predictor. The findings
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cantú-Martínez, Pedro César. "Actitudes proambientales en jóvenes universitarios." Ciencia y Educación 4, no. 2 (2020): 67–74. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp67-74.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo conocer las actitudes hacia el ambiente de estudiantes universitarios que previamente cursaron una materia de ecología y biodiversidad. Se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, con una muestra de 52 estudiantes de ambos sexos, a través de un Cuestionario de Actitudes Ambientales. El 84.6 % mostró buena actitud y 15.4 % moderada actitud proambiental. Tres consideraciones presentaron mayor frecuencia en su mención: (a) que el gobierno ejerza mayores medidas para prevenir la contaminación, (b) que el gobierno proporcione una lista de depe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vilca Colquehuanca, Gustavo Luis, Peregrino Melitón López Paz, Samuel Gallegos Copa, and Milton Antonio López Cueva. "Pro-environmental behavior in a qualitative sample of university students from Juliaca - Perú." Revista Científica de la UCSA 8, no. 2 (2021): 39–50. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.02.039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palacios-Chavarro, Janneth Arley, Fernando Marroquín-Ciendúa, and Miguel Ángel P´érez-Portillo. "Campaña de comunicación sobre consumo responsable de productos de la industria de la moda: percepción del mensaje e influencia en el comportamiento de millennials en Colombia." Revista de Comunicación 22, no. 1 (2023): 355–75. http://dx.doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3007.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha enfatizado que la industria de la moda es una de las mayores causantes del deterioro ambiental tanto por sus índices de contaminación, uso de recursos no renovables y generación de desechos, como por las afectaciones a otros ecosistemas. En este contexto, la comunicación proambiental en relación con el consumo responsable es relevante aun cuando su estudio se constituye en un campo emergente que ofrece nuevas perspectivas de análisis, particularmente, como coadyuvante en la problemática, a razón de su influencia en la conducta humana. Estudios recientes demuestran que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas-Martínez, Elva Esther, Alma Angélica Olivares-Linares, Ana Leticia Tamayo-Salcedo, and Aristeo Santos-López. "Comportamientos proambientales de los empleados de la hotelería. El caso de un hotel certificado en Huatulco, México." Gestión y Ambiente 20, no. 1 (2017): 9–21. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n1.58681.

Full text
Abstract:
Cada vez son más las empresas que asumen acciones a favor del ambiente, entre las más comunes se encuentran la adopción de sistemas de gestión ambiental o esquemas de certificación ecológica, no solo porque les permite gestionar de manera más eficiente sus recursos y disminuir sus costos haciéndolas más rentables, sino porque también les mejora su imagen pública y las compromete con la sociedad y la naturaleza. En el caso del destino turístico de Bahías de Huatulco, se han iniciado actividades orientadas a la dimensión ambiental de la sustentabilidad, lo que ha provocado que el sector hotelero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soutter, Alistair R. B., and Simon Boag. "Environmental advertising: the effect of imagery on pro-environmental attitudes and pro-environmental behaviour / Publicidad medioambiental: el efecto de las imágenes sobre las actitudes proambientales y el comportamiento proambiental." Psyecology 10, no. 1 (2018): 88–126. http://dx.doi.org/10.1080/21711976.2018.1550238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Solis Mendoza, July Jacinta. "Desarrollo de las capacidades socioafectivas y su relación con el comportamiento pro ambiental de los niños de la institución educativa inicial N°068 del distrito El Agustino." IGOBERNANZA 4, no. 13 (2021): 186–205. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.105.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene de origen el acervo bibliográfico, además de los antecedentes y experiencias adquiridas durante años de trabajo intenso con estudiantes de formación básica; en el trabajo se especializó en la búsqueda de cómo incorporar lo ambiental en lo educacional infantil, delimitando como variables el desarrollo de capacidades socioafectivas y la conducta proambiental. Buscamos la relación entre el Desarrollo de las Capacidades Socioafectivas y el Comportamiento Pro Ambiental en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 068 del Distrito El Agustino, Lima (2019). La investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cepeda Oleas, Andrés Sebastián, and Kléver Armando Moreno Gavilanes. "Productos favorables al medioambiente: una perspectiva del marketing de influencia en la decisión de compra del consumidor de la provincia de Tungurahua." UDA AKADEM, no. 10 (October 6, 2022): 41–71. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v2i10.530.

Full text
Abstract:
El trabajo investigativo se orientó al comportamiento proambiental que afectan las creencias de los consumidores al momento de realizar sus compras en los supermercados. El estudio investigó las actitudes que influyen en la decisión de compra de productos ecológicos. Se eligieron 182 mujeres que realizan compras en los supermercados de la provincia de Tungurahua. Se aplicó una encuesta digital de 16 preguntas que evaluaron la creencia ambiental, comportamiento ambiental y productos de consumo, según el orden cuantitativo-correlacional. Los hallazgos revelaron que, los individuos han optado por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alfonso Gutiérrez, Laura Sofía, and Luis Enrique Prieto Patiño. "Adaptación de la escala Dragones de Inacción Barreras Psicológicas (DIPB) en población colombiana." Acta Colombiana de Psicología 25, no. 1 (2021): 183–202. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.12.

Full text
Abstract:
El daño ambiental que se ha venido provocando a causa de la actividad humana es preocupante, razón por la cual se ha identificado como una de las posibles soluciones tener un comportamiento proambiental. Sin embargo, se ha visto que hay barreras psicológicas que impiden o dificultan esta conducta. Por este motivo, con el fin de tener un instrumento que permita evaluar estas barreras psicológicas en nuestro contexto, el objetivo de la presente investigación fue realizar la adaptación de la escala Dragons of Inaction Psychological Barriers (dipb) en población colombiana. La muestra estuvo compue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Virginia, Guadalupe López Torres. "Impactos del turismo desde la percepción ciudadana: Desarrollo y validación de una escala para su medición." Revista de Ciencias Sociales (RCS). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia 30, Especial 9 (2024): 361–79. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42276.

Full text
Abstract:
La industria turística genera diversos impactos en los destinos turísticos, afectando a la sociedad, cuya percepción ha sido poco estudiada en países subdesarrollados. El objetivo de esta investigación fue adaptar y validar una escala para medir los impactos del turismo desde la percepción ciudadana. A partir de una revisión de literatura se identificaron las dimensiones del constructo, posteriormente, se adaptaron los ítems para un total de 41. El instrumento se aplicó a 332 ciudadanos de Baja California-México. El An&aacut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vanegas-Rico, María-Cristina, Víctor Corral-Verdugo, José-Marcos Bustos-Aguayo, and Patricia Ortega-Andeane. "Expectations of others’ environmental behaviour and its effect on personal pro-environmental behaviour (Expectativas del comportamiento ambiental de otros y su efecto en la conducta proambiental personal)." PsyEcology 13, no. 1 (2022): 29–49. http://dx.doi.org/10.1080/21711976.2021.1992872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Landa Reyes, Claudia Anaid, and Katia Romero León. "Análisis comparativo de separación de residuos entre académicos y estudiantes." UVserva, no. 18 (October 25, 2024): 283–301. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.vi18.3019.

Full text
Abstract:
La separación de los residuos sólidos urbanos desde la fuente representa una oportunidad para mejorar su tratamiento y aprovechamiento. En la Universidad Veracruzana, particularmente en la Unidad de Economía, Estadística e Informática (UEEI-UV) ubicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, se lleva a cabo un manejo ineficiente de los residuos sólidos urbanos generados. El objetivo es mostrar un análisis comparativo de los resultados de un diagnóstico exploratorio, realizado a través de una encuesta aplicada en 2023 a una muestra aleatoria de estudiantes y académicos cuya formación profesional no r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñoz-Montilla, Alba Nubia. "Ruta formativa: hacia la configuración de una cultura de sostenibilidad ambiental." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 14, no. 27 (2022): e2137. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.2137.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca transferir la pedagogía de la educación ambiental hacia el fortalecimiento de conductas proambientales en entornos cotidianos a través de un enfoque conceptual y metodológico. Esto se evidencia en una propuesta formativa implementada con la comunidad educativa del Colegio Jorge Gaitán Cortés, de la ciudad de Bogotá, en la que se desarrollaron cinco grupos de intervenciones pedagógicas: (1) la resignificación de las relaciones con el ambiente mediante recorridos interpretativos, (2) la articulación interinstitucional para la formación ambiental, (3) el abordaje curric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espinosa Seguí, Ana, Carlos Cortés Samper, Juan López Jiménez, María Paz Such Climent, María Dolores De Juan Vigaray, and Rosario Navalón-García. "Comunidad de aprendizaje de prácticas con pequeños grandes retos proambientales." Revista de Investigación y Evaluación Educativa 10, no. 2 (2023): 44–67. http://dx.doi.org/10.47554/revie.vol10.num2.2023.pp44-67.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge una experiencia desarrollada con alumnado universitario, que se enmarca en la necesidad deimplementar una educación para la sostenibilidad, para promover cambios y adoptar comportamientos deconsumo responsables en el contexto de emergencia climática actual. Con esta finalidad, los objetivos de lainvestigación han sido tres: potenciar la concienciación del alumnado del Grado en Turismo en la necesidad de adoptarcambios en su consumo para reducir la huella de carbono, analizar la capacidad de cambio en su comportamiento ysus limitaciones, y valorar la participación en una co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sevillano, Verónica, and Juan Ignacio Aragonés. "Percepción social de la conducta de los españoles en materia medioambiental." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 126 (February 9, 2024): 127–49. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.126.127.

Full text
Abstract:
En esta investigación se examina la relación entre la conducta individual de las personas y su percepción social sobre la conducta de los españoles en materia medioambiental dentro del marco teórico de los sesgos cognitivos de falso consenso y falsa unicidad. Se hizo uso de una encuesta realizada por el CIS (2005; estudio n.º 2590) sobre una muestra representativa de la población española formada por 2.490 participantes. Los resultados muestran que las personas cuya frecuencia de comportamientos proambientales resultó ser moderada mostraron una clara tendencia a atribuir a los españoles esa mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Firigua Bejarano, Juan David, Mónica Yulieth Firigua Bejarano, Mirta Yuley Porras Lugo, and David Steven Herrera León. "Integración de componentes de la EA en el currículo colombiano: una mirada desde los DBA y los EBC en áreas fundamentales de educación media." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 1644–71. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15937.

Full text
Abstract:
La educación ambiental (EA) es clave para formar ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad. Este estudio analiza la integración de los componentes de la EA en los Estándares Básicos de Competencia (EBC) y Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en la educación media colombiana. De esta manera, el objetivo de esta investigación es evaluar la presencia de conocimiento, preocupación, actitud y comportamiento ambiental en el currículo, identificando fortalezas y áreas de mejora. Se realizó un análisis de contenido de los EBC y DBA, categorizando las dimensiones clave de la EA. Los resultados mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Costa, Sofia Laura, Margarida Rodrigues, Fernando Martins, et al. "Lucha contra las especies invasoras: prácticas STEAM y conservación de la diversidad." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 21 (October 2, 2023): 461–91. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.21.2023.28797.

Full text
Abstract:
Las especies invasoras son una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad en todo el mundo; Portugal no es una excepción. Es esencial cambiar las actitudes y el comportamiento de la población, minimizando la introducción, dispersión y establecimiento de estas especies. La escuela puede contribuir a fomentar comportamientos proambientales en los estudiantes y, cuando está abierta a la comunidad, en otros agentes educativos como las familias. Este artículo informa sobre una práctica pedagógica STEAM que articula Ciencia con la Literatura. En esta intervención, los estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Casillas-Zapata, Amanda Melissa, and Lydia Marcela Adame-Rivera. "Jugar en el parque para promover el cuidado ambiental en la infancia." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 22, no. 3 (2024): 1–23. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6232.

Full text
Abstract:
(analítico)Las transformaciones sociales, ambientales y tecnológicas que experimentan las ciudades han limitado las oportunidades en la infancia de interactuar y sensibilizarse con la naturaleza y el cuidado ambiental. La investigación analiza la relación entre las actitudes y comportamientos proambientales con el contacto y visita a las áreas verdes urbanas dedicadas al juego infantil. Se utilizó un método mixto que constó de entrevistas individuales, actividades didácticas y dibujos con niñas y niños de escuelas primarias. Los resultados revelaron una relación entre las actitudes proambienta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tumi-Quispe, Jesús Evaristo, and Liliana Gutierrez-Chambi. "Preocupaciones y comportamientos proambientales de la población sobre gestión ambiental y contaminación del litoral costero de yunguyo-puno." Revista Científica de la UCSA 11, no. 2 (2024): 61–77. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.02.061.

Full text
Abstract:
El litoral costero de Yunguyo viene siendo objeto de un proceso creciente de contaminación severa producto de la acción antrópica. El estudio analiza las preocupaciones y comportamientos proambientales de la población de Yunguyo sobre gestión ambiental, contaminación del litoral costero y efectos en la salud humana. El diseño de investigación es no experimental, transversal; el enfoque es cuantitativo, de carácter descriptivo y correlacional, nivel de análisis micro y dimensión socioambiental. La población del estudio comprende 17 343 personas mayores de 18 años; la muestra determinada al azar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Torres, Virginia Guadalupe, Luis Ramón Moreno Moreno, Mariana Monserrat Valenzuela Montoya, and Virginia Margarita González Rosales. "Expectativas, emociones y comportamientos ambientales en torno al uso del agua." Revista Venezolana de Gerencia 29, no. 108 (2024): 1871–90. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.29.108.24.

Full text
Abstract:
Los malos hábitos en el uso del agua se manifiestan en diversos contextos, como el hogar, la escuela y otros ámbitos influenciados por actividades humanas. Este artículo analiza los comportamientos y emociones relacionados con el uso del agua entre ciudadanos del norte de México. La investigación es de carácter cuantitativo y no experimental, con una muestra de 732 personas. Se utilizaron modelos de mínimos cuadrados parciales (PLS) para probar las relaciones entre los diferentes constructos. Los resultados muestran que la expectativa de comportamientos proambientales tiene una influencia posi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guevara Martínez, Javier, and Carolina Rodríguez Álvarez. "Localización de Actitudes Proambientales." Revista de Psicología 11, no. 2 (2002): 93. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17289.

Full text
Abstract:
Esta investigación evalúa las actitudes de una muestra aleatoria de 343 sujetos pertenecientes a igual número de familias, de un universo de 1,600 familias y una población total de 8,000 ciudadanos. La población de estudio (familias y ciudadanos) es a su vez un segmento de las ciudades de Apizaco y Huamantla (Estado de Tlaxcala, México).Este estudio forma parte de una investigación más amplia que articula los resultados de cada una de sus líneas para potenciarlas. El propósito de esa investigación consiste en cambiar el comportamiento y las actitudes de la población con respecto al manejo de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Manosalvas-Vaca, Carlos Anibal, Sheyla Israela Fernández-Rodríguez, and Luis Manosalvas-Vaca. "Liderazgo sostenible en el desarrollo de Comportamiento Proambientales en empresas de Servicios Turísticos." INNOVA Research Journal 9, no. 2 (2024): 188–201. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2509.

Full text
Abstract:
Los desafíos ambientales actuales, crean una presión significativa sobre las organizaciones para que sean más sostenibles desde el punto de vista ambiental, llevando a que un número creciente de estas, comiencen a adoptar políticas y prácticas ecológicas para mejorar los beneficios económicos y, obtener al mismo tiempo, un mejor desempeño ambiental. Bajo este contexto, este estudio analiza la relación del Liderazgo Sostenible en los Comportamientos Ambientales, con una muestra de 150 empleados que laboran en empresas de servicios turísticos. A través de la aplicación de modelos de ecuaciones e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moussaoui, Lisa S., and Olivier Desrichard. "‘Being green is worthless if others are not’: the effect of descriptive norms on pro-environmental behaviour is mediated by outcome expectancy / ‘Ser verde no vale de nada si los demás no lo son’: el efecto de las normas descriptivas sobre el comportamiento proambiental está mediado por la expectativa de resultado." Psyecology 8, no. 3 (2017): 267–96. http://dx.doi.org/10.1080/21711976.2017.1359370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vargas-Clavijo, Mauricio. "CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ CON EL AMBIENTE A PARTIR DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROAMBIENTALES." Revista Ouricuri 5, no. 1 (2015): 183–205. https://doi.org/10.59360/ouricuri.vol5.i1.a1274.

Full text
Abstract:
Las conductas responsables con el ambiente forman parte de una cultura y pedagogía para la paz y la convivencia. Pueden desarrollarse educativamente a través de competencias proambientales en la escuela o cualquier otro ambiente de aprendizaje. Se discuten algunas definiciones de Ecología, destacando la adopción de conceptos como la ecología profunda y la ecología integral. Se plantea la necesidad de asumir los problemas ambientales desde una cultura de paz (pacicultura) y una pedagogía ecológica (ecopedagogía), al tiempo que se proponen algunos principios que podrían tenerse en cuenta para el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!