Academic literature on the topic 'Compraventa de bien ajeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Compraventa de bien ajeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Compraventa de bien ajeno"

1

De los Ríos Uriarte, María Elizabeth. "Bien común o bien individual: ¿falso dilema?" Revista de Medicina y Ética 31, no. 2 (March 27, 2020): 433–52. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n2.05.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el problema de pensar el bien común como algo ajeno al bien individual, y aporta reflexiones que superan esta dicotomía mediante el pensamiento de Maritain, apostando a una armonía entre el primero y el segundo, de tal manera que individuo y sociedad puedan complementarse mutuamente y buscar su propio desarrollo y perfeccionamiento; también se realiza un análisis sobre estas propuestas para detectar su viabilidad. Por último, se complementa la reflexión sobre el bien común a partir de una lectura desde los principios de la Doctrina Social Cristiana para complementarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón Marenco, Eduardo. "LOS PRINCIPIOS UNIDROIT 2016 COMO DERECHO APLICABLE AL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 9, no. 2 (February 8, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v9i2.1621.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación aborda aspectos torales sobre algunos los instrumentos internacionales de mayor relevancia que regulan la compraventa internacional de mercaderías, tales como Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías, la Convención sobre la prescripción en materia de compraventa internacional de mercaderías y Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en contratos internacionales, los cuales son aplicados al contrato como Derecho escogido por las partes; no obstante, también se realiza el abordaje de los usos y costumbres, dado que constituyen la mayor parte del nuevo Derecho de los comerciantes, o bien, lo que hoy se denomina Lex Mercatoria, la cual ha servido de referencia y fuente para la creación de los instrumentos que analizaremos, mismos que por sus características, dependiendo o no de su incorporación a las legislaciones nacionales, son denominados instrumentos de Derecho suave (Soft Law), siendo su rasgo principal, la carencia de efectos vinculantes mas no jurídicos. Ciertamente en este campo las Convenciones internacionales, leyes modelos y leyes uniformes, usos y costumbre e instrumentos de Derecho suave (Soft Law), juegan un importante rol para la sociedad de comerciantes. En esta investigación se hará especial referencia a la Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y a los Principios de UNIDROIT aplicables a los contratos de compraventa internacional de mercaderías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arizmendi de Romaña, Alexandra. "Complejidades del periodo interino de un contrato de compraventa de acciones en el marco del COVID-19." Ius et Praxis, no. 50-51 (2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5040.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda aquellas situaciones contractuales que quedaron fuera del pacto contractual ante una situación no prevista como la pandemia ocasionada por el brote del COVID-19 y el consecuente estado de emergencia promulgado en el Perú. El análisis se efectúa en el marco de un contrato de compraventa de bien mueble, en que el activo en venta representa un activo subyacente cuyo valor depende de su buena preservación durante la pandemia: las acciones de una sociedad en marcha. Así pues, realiza un repaso de las figuras disponibles en el derecho civil para encaminar las complejidades que presenta un contrato de compraventa de acciones durante el periodo interino entre la firma del contrato y la fecha de cierre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso, Silvia Durán. "LUCES Y SOMBRAS EN LA COMPRAVENTA DE VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA. PARTICULARIDADES Y EFECTIVIDAD DE LOS PACTOS PREVIOS." Revista de Direito Brasileira 27, no. 10 (April 7, 2021): 300. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2020.v27i10.7269.

Full text
Abstract:
La compraventa de vivienda “sobre plano” es un contrato de muy frecuente aplicación práctica en España, que lleva consigo una problemática derivada de sus especiales caracteres, como son el hecho de ser un contrato sobre un bien que aún no existe como tal, y que además está reconocido como bien de primera necesidad. A ello hay que añadir el carácter de profesional del ramo que, normalmente, tiene una de las partes del contrato (el vendedor-promotor), y la falta de regulación unitaria del mismo. Todo ello ha dado lugar a una extensa jurisprudencia sobre los distintos problemas que plantea este negocio jurídico. En el presente artículo, se hace un acercamiento inicial a esta figura, y se analiza la efectividad de los pactos previos que, muy habitualmente, acompañan a este tipo de contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas, Alberto, Hugo Cárdenas, and Brenda Cárdenas. "Irrenunciabilidad del derecho a la defensa en los contratos de compraventa inmobiliaria." Investigación, Tecnología e Innovación 8, no. 8 (November 30, 2016): 107–14. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.144.

Full text
Abstract:
El presente estudio bibliográfico inicia por una observación empírica realizada por el autor durante su labor como funcionario público, en donde se enfoca en ratificar e informar que los derechos del ciudadano en el Ecuador son amparados bajo la ley y la Constitución aun encontrándose en cláusulas de minutas o escrituras de bienes inmuebles mal planteadas como la renuncia al derecho a demandar en caso de ser perjudicado el comprador. El ser humano se caracteriza por la necesidad de superarse y obtener sus bienes personales por esfuerzo propio. Cada quien adquiere una vivienda para beneficio personal y de su familia, es ahí donde empieza el estudio de este problema social al que se enfrentan cada día los ciudadanos en el territorio ecuatoriano al momento de adquirir una propiedad, ya que algunos por no decir casi todos desconocen lo que firman al momento de adquirir un bien inmueble, generalmente en dicha documentación os hacen renunciar al derecho a demandar ante los Jueces de su jurisdicción y materia, si estos nuevos propietarios fueran perjudicados al recibir su casa en otras condiciones que no estén establecidas en el contrato. Dicha documentación debe estar enmarcada bajo los principios Constitucionales, aplicando el control de legalidad, garantizando la defensa en posibles demandas de los perjudicados en contra de las inmobiliarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Daniel. "Breve reseña sobre la Ley española 9/2014, General de Telecomunicaciones." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 14 (December 11, 2015): 259. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n14.13.

Full text
Abstract:
<p>A nadie es ajeno el permanente avance y desarrollo al que se enfrenta el sector de las telecomunicaciones, que hace que el derecho deba estar en la capacidad de adaptarse a las necesidades y vicisitudes de esta materia. Ahora bien, España ha iniciado esta travesía por “regular lo difícilmente regulable” con la dificultad adicional de compaginar sus políticas, planes, programas y proyectos con el régimen de la Unión Europea, obteniendo como resultado de ello la Ley 9.ª de 9 de mayo de 2014, General de Telecomunicaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hopp, Christian. "Deconstruyendo un célebre soneto de Sor Juana." Encuentro, no. 101 (August 25, 2015): 39–41. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i101.2126.

Full text
Abstract:
El título“Procura desmentir los elogios que a un retrato de la poetisa inscribió la verdad, que llama pasión” de este célebre soneto no proviene de la pluma de la excelsa poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, sino de su editor, Alfonso Méndez Plancarte (1909-1955). Con este título pretendió fijar para siempre la idea de que el “engaño colorido” (verso 1) es el retrato de la poetisa misma. Pero quitándole este título ajeno al soneto, bien cabe la interpretación de fuerte impronta deconstructivista de que la obra de arte que evoca el yo lírico sea el soneto mismo que el lector tiene ante sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Markič, Jasmina. "Humberto Hernández (2002), Una palabra ganada. Notas lingMsticas. La Laguna, Tenerife: Altasur Ediciones; 337 pp." Verba Hispanica 11, no. 1 (December 31, 2003): 137–38. http://dx.doi.org/10.4312/vh.11.1.137-138.

Full text
Abstract:
Humberto Hernández, filólogo español y catedrático de la Universidad de La Laguna es el autor de Una palabra ganada - Notas lingüísticas, libra publicado en el año 2002 por Altasur Ediciones de La Laguna, Tenerife, en la colección Ensayo. El título del libro Una palabra ganada es un verso de Rilke y refleja bien el objetivo de la obra: el interés por los problemas normativos de la lengua. Con palabras de Manuel Seco, autor del prólogo, “nada lees ajeno a Humberto Hernández. Siempre tiene algo que decir de este milagro del lenguaje, aunque sea para mostrar los tristes harapos que con él nos hacemos los hablantes«.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Puértolas, Julio. "La Celestina o la negación de la negación." Verba Hispanica 15, no. 1 (December 31, 2007): 17–34. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.17-34.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas básicos del conflictivo mundo de La, Celestina es el del enfrentamiento del individuo con su ambiente social. Los personajes celestinescos están, en efecto, conscientes del valor de sí mismos como personas, excepción hecha -y ello es harto significativo- de Calisto. Coincide tal actitud con lo que Américo Castro ha llamado la dimensión imperativa de la persona y el voluntarismo individualista, de que tan soberbio ejemplo encontramos en el «Yo sé quién soy» de don Quijote: la afirmación categórica del yo frente a un mundo reconocidamente hostil, ajeno y deshumanizador. Una breve selección de pasajes de La, Celestina nos señala bien obviamente lo recién dicho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galaz-Mandakovic, Damir, and Jorge Moraga. "Migración china en Tocopilla. Heterogeneidad relacional y transformaciones internas (Chile, 1884-1960)." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 24 (February 5, 2021): 85–128. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num24.467.

Full text
Abstract:
A partir de hallazgos documentales rastreados en el Archivo Provincial de la ciudad de Tocopilla y en el archivo del Ministerio de Bienes Nacionales, entregamos antecedentes y algunas propuestas para explicar la heterogeneidad y transformaciones internas de la migración china en esta ciudad. Si bien dicho colectivo fue objeto de discriminación y racismo, en especial relacionado con su presencia y actividades en espacios marginales y delictuales de la ciudad, los documentos analizados dan cuenta de la existencia de estrechas redes con diferentes segmentos sociales, que derivaron en la elitización de un fragmento muy visible del mundo chino. Este proceso de elitización estuvo concentrado en un grupo de “grandes hombres” -en especial a partir de los años 30- y vio su consolidación en las décadas siguientes, como lo demuestra la relevante participación de esta comunidad en la transmisión y compraventa inmobiliaria hacia fines de la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Compraventa de bien ajeno"

1

Ninamancco, Córdova Jhushein Fort. "La delimitación del supuesto de la compraventa de bien ajeno y sus particulares efectos, con especial referencia a la situación del propietario del bien." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4152.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objeto el estudio crítico de dos aspectos de la compraventa de bien ajeno: su configuración y su eficacia. Con respecto a lo primero, se sostiene que este contrato es igual a cualquier otra compraventa, con la única diferencia que el bien no es de propiedad del vendedor. Tampoco tiene importancia aquí el conocimiento de la ajenidad del bien de parte del comprador. Por otro lado, en relación a los efectos, se sostiene que el contrato en cuestión posee una eficacia “doble”: obligatoria y de asunción de riesgo. Asimismo, en relación al verdadero propietario, se postula que esta clase de compraventa es absolutamente ineficaz por el principio de relatividad de los contratos. Por tanto, se contradice la tesis que sostiene que la compraventa de bien ajeno resulta nula frente al verdadero dueño del bien. Esta situación de ineficacia no cambia aunque se considere a la compraventa de bien ajeno como un delito previsto en el Código Penal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meneses, Salvatierra Juliette Fabiola. "Informe para la sustentación de expedientes: N°00590-2013-0-0701-JR-CI-06 / N°2377-2017-OEFA/DFSAI/PAS." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654737.

Full text
Abstract:
El presente caso versa sobre la resolución de un contrato de compraventa con reserva de propiedad, el cual tiene como objeto un bien inmueble ajeno. En dicho caso se discuten temas relevantes para el derecho civil como la procedencia de la excepción de incumplimiento, exigibilidad de las obligaciones contractuales, desalojo, la figura del ocupante precario, causales de nulidad del acto jurídico, validez de la compraventa contractual de un bien ajeno, entre otros.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puente, y. Lavalle Manuel de la. "Compraventa de bien futuro." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosqueira, Medina Edgardo. "La venta de bien ajeno en el Código Civil Peruano." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar, Rozas Freddy. "Reflexiones en torno a la llamada venta de bien ajeno." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107938.

Full text
Abstract:
El autor del presente trabajo, alumno y jefe de prácticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú, realiza una profunda y metódica investigación del tema, aportando nuevos cuestionamientos, pero también nuevas respuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yataco, Carbajal Cristhian Hugo. "Incumplimiento contractual versus Deber de idoneidad en Contratos de Compraventa de bien futuro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20119.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como finalidad desarrollar y analizar los hechos, los puntos controversiales y los argumentos resolutivos del Expediente N°2573-2012/CPC, el cual trata sobre la denuncia interpuesta por el señor Luis Alberto López de Castilla Bado, quién aduce que existe una falta al deber de idoneidad por la afectación a su expectativa de recibir el departamento N°701 del proyecto de edificación de la Residencial “San Antonio”, cuyo metraje sufrió una presunta reducción de forma unilateral y sin su consentimiento; asimismo, esta afectación se encuentra relacionada a su expectativa de recibir el bien inmueble en la fecha pactada en el “Contrato de Compraventa de bien futuro” suscrito entre las partes el 29 de abril de 2010. Bajo estos argumentos, el denunciante considera que siempre que existe un incumplimiento de todas o algunas de las obligaciones contractuales, se debe sancionar al proveer por la transgresión, vulneración e infracción al deber de idoneidad de los productos y servicio inmobiliario, estipulado en los artículos 18° y 19° en la Ley N°29751, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendizabal, Diaz Miguel Mariano. "La regulación de los derechos de propiedad de bien futuro : La inscripción de la hipoteca de bien futuro como fomento del crédito inmobiliario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12271.

Full text
Abstract:
Las políticas estatales destinadas a incentivar la formalización y acceso a la vivienda propia a nivel nacional, sumado a la creciente demanda de unidades inmobiliarias (departamentos, oficinas, condominios, etc.), determinaron que el mercado de la construcción haya significado un pilar importante en el desarrollo económico nacional de los últimos años. Indiscutibles aliados de dicho crecimiento, fueron las instituciones financieras quienes, tanto en la adquisición como en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios, modificaron su cartera de productos y los adaptaron para que se ajusten a las necesidades de este nuevo y altamente potencial mercado, facilitando así el acceso al crédito e incentivando aún más la compra y construcción de proyectos con fines habitacionales. Lamentablemente, en dicho afán de crecimiento, la norma no fue de la mano con la necesidad de regular tal situación, por tanto, los principales actores de dicho mercado – las instituciones financieras – procuraron adaptar los hechos con las condiciones legales vigentes, generando así vacíos que determinaron su propia desprotección legal. Como respuesta a ello, estas últimas, crearon nuevas condiciones o requisitos necesarios para obtener financiamiento bancario, lo que inmediatamente se vio reflejado en el freno de dicho mercado. El presente trabajo procura explicar desde un punto de vista didáctico y práctico, la forma regular de contratación en dichas operaciones y propone que la figura de la hipoteca de bien futuro, procure un incentivo al mercado, mediante la cual se logrará proteger los intereses de todos los participantes, sobre todo de las instituciones financieras y de los clientes finales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zúñiga, Palomino Mario A. "El comprador en la "venta de bien ajeno": ¡dueño de nada! Análisis conceptual y funcional de recientes criterios jurisprudenciales." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar, Diaz Luis Franklin. "¿Prescriptibilidad o imprescriptibilidad del proceso de otorgamiento de escritura pública en un contrato de compraventa de bien inmueble?" Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2306.

Full text
Abstract:
El otorgamiento de la escritura pública se fundamenta en la posibilidad de revestir con formalidad y dar mayor seguridad al acto jurídico, que queda envuelto en garantías, siendo una de ellas -y quizás la más importante- el brindarle oponibilidad ante terceros con la consecuente inscripción en Registros Públicos. Siendo de esta manera, y haciendo un juicio lógico y sistemático de las normas establecidas en el Código Civil, el otorgamiento de escritura pública es una obligación la cual está sujeta al accionar de una de las partes, y se traduce en una acción personal, la cual en tenor del Artículo 2001° tiene un plazo de prescripción de 10 años. Es por esto que el otorgamiento de escritura pública es una institución legalmente prescriptible. Por otro lado, no puede entenderse que una persona pierda la facultad de inscribir su propiedad inmueble por el paso del tiempo, pues el derecho de propiedad debe prevalecer y con ella los medios que la aseguren o garanticen. Es por esto que según la CAS 3333-2006-ICA, ésta figura es análoga a la reivindicación, en cuanto supone la defensa del derecho de propiedad, y como el legislador a establecido a la reivindicación como imprescriptible, la acción de demandar dicho otorgamiento también debe serlo. Este razonamiento es sin duda conveniente, pues se tutela un derecho de corte constitucional como lo es el derecho de propiedad, aunque no de manera correcta, pues se vulneran artículos del Código Civil que contienen preceptos de gran importancia. Nos referimos a los plazos de prescripción y su regulación, y a la aplicación generalizada de la analogía. De esta forma, sostenemos la premisa de que no se puede ir en contra de la ley, salvo en casos donde el bien jurídico o derecho tutelado sea de relevancia superlativa, es por ello que para no contravenir la esencia del Art. 2000, y tampoco desestimar lo que ha indicado en la sentencia anteriormente citada la Corte Suprema de Justicia, tiene que idearse una modificación al Artículo 1551°, pues el otorgamiento de escritura pública en la compraventa de bienes inmuebles debe ser imprescriptible sin contravenir normas legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paz, Supo Willy Rodrigo. "Calificación jurídica de la cláusula ad corpus en el contrato de compraventa de bien inmueble celebrado al amparo de la libertad contractual en una relación de consumo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1040.

Full text
Abstract:
En la presente investigación abordaremos el estudio de la compraventa ad corpus en la adquisición inmobiliaria dentro de una relación jurídica de consumo, modalidad que no ha perdido vigencia en la sociedad peruana, pero que encuentra ciertos matices dentro del Derecho del Consumidor. Para el desarrollo de este planteamiento, hemos analizado los principios de autonomía de la voluntad privada y de libertad contractual, buscando sus alcances y marcando los límites de actuación dentro de una celebración de contrato. También, estudiamos la tutela brindada por nuestro sistema jurídico al consumidor final desde una perspectiva legal y constitucional. Asimismo, hicimos referencia al contrato de compraventa a nivel doctrinal y normativo, junto a la existencia de cláusulas abusivas de contratación, para definir la naturaleza de la adquisición inmobiliaria ad corpus, ello en aras de determinar la calificación que nuestro ordenamiento jurídico deberá otorgarle en una relación de consumo. Del análisis realizado concluimos que dentro de una relación de consumo, la cláusula ad corpus no deberá tener eficacia ni validez alguna, en tanto el estatus de consumidor y proveedor confieren a éste último una posición superior por sobre el primero, quien manipula la citada modalidad de compraventa en sus contratos estandarizados de manera abusiva, variando arbitrariamente el metraje de lo prometido, utilizando dicha condición como institución justificante de modificación, defraudando al derecho y actuando contra el principio de buena fe contractual. Por ello, la calificación que los funcionarios públicos deben darle es “por no puesta” e “inidónea”, pues nos encontramos ante una material inexistencia de paridad contractual y contraria a lo que esperaría un consumidor razonable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Compraventa de bien ajeno"

1

Rodríguez, Adela Serra. La compraventa a plazos de un bien ganancial. Valencia: Tirant lo Blanch, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freyre, Mario Castillo. El bien materia del contrato de compraventa: Algunas consideraciones preliminares sobre el contrato de compraventa ... Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CONTRATOS INMOBILIARIOS. Compendio de instrumentos jurídicos precisos para desarrollar sus negocios. incluye CD-ROM: Prólogo de JORGE H. ALTERINI. * Administración * Alquileres y reajustes * Boletos * Bien de familia * Cartas documento * Cesión * Comodato * Compraventa * Construcción * Contratos * Donación * Fianza * Fideicomiso * Fondo de Comercio * Garantías * Intermediación * Locación * Mutuo * Notificaciones * Obras * Pagaré * Permuta * Precios y ajustes * Recibos * Reclamos * Propiedad Horizontal. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso (Colección Abacacía), 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CONTRATOS INMOBILIARIOS. Compendio de instrumentos jurídicos precisos para desarrollar sus negocios. incluye CD-ROM: Prólogo JORGE H. ALTERINI. Administración. Alquileres y reajustes. Boletos. Bien de familia. Cartas documento. Cesión. Comodato. Compraventa. Construcción. Contratos. Donación. Fianza. Fideicomiso. Fondo de comercio. Garantías. Intermediación. Locación. Mutuo. Notificaciones. Obras. Pagaré. Permuta. Precios y ajustes. Recibos. Reclamos. Propiedad horizontal. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso (Colección Abacacía), 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en pedagogía y educación: Reflexiones, retos y proposiciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202005.

Full text
Abstract:
Escribir este preliminar, es para quien lo hace una especie de defensa, y como bien plantea su definición, el prólogo a veces es ajeno a la esencia del texto mismo, puede ser un valor añadido. En este caso, más que el valor complemento, lo que pretendo dejar es la clave para entrar en la esencia del trabajo que usted tiene en sus manos. Y lo hago de esta manera porque no hay duda que en un mundo como el presente se hace necesario crecer como humanos, social y comunitariamente tenemos mucho por hacer, pero especialmente en el campo de la pedagogía, y en la educación, seguimos teniendo mucho por abordar. Así las cosas y de cara a la visión de nuestra Corporación Universitaria, se proponen ejercicios de encuentro con pertinencia y rigor en la investigación para favorecer al desarrollo social. Estamos interesados en los resultados de investigaciones con sustento y fortaleza epistemológica, a la vez que comprometidos con los fundamentos éticos y culturales. Pero ¿quiénes y dónde se desarrolla la comunidad académica a la que hago referencia? Ese problema inicial puede responderse desde una conferencia dictada en 1966 en Montreal por Georges Canguilhem, quien fuera alumno de Gastón Bachelard y maestro de Miche Foucault. Propone que el asunto del Lugar para esa colectividad, son los enfoques y métodos que quienes escriben en este trabajo transitan. Si se sigue la reflexión propuesta por Canguilhem, también pregunta ¿por qué seguir haciendo ciencia en comunidad y siguiendo algunas directrices? ¿Cuáles son las razones para publicar un diálogo científico de este tipo? Y se pueden presentar tres posibles soluciones a estas cuestiones: la primera es una razón de tipo histórica, pues hay un carácter que se exige a quienes dedican su vida a esto de indagar, ya que el mundo que los circunda en condiciones de tiempo y contexto se los exige. Ahora bien, la época dará una segunda razón, ya que la visión de procesos de largo plazo con mayores patrimonios colaborativas, tendrá capacidades y actitudes que procuran participación de numerosos académicos, y será el piso firme para hablar de ciencia. La tercera, y no menos importante razón estará en el orden de lo filosófico, gracias a que, sin referencia a lo epistemológico, cualquier acción científica y de producción de conocimiento terminará siendo simplemente una reflexión vacía y sin sentido, posiblemente una superficial réplica de técnicas y métodos. Al terminar esta entrada al libro, queda la pregunta de ¿Cómo es esa ciencia que sustenta este trabajo? La respuesta que ofrece el epistemólogo propuesto es que lo hace con un carácter para responder a las funciones de las instituciones que las originan, en la medida en que el sondeo del conocimiento y su aplicación, dan origen a las tareas fundamentales de las instituciones universitarias: investigación, docencia y extensión. Entonces, el signo de este libro es externalista, ya que presenta los resultados de investigación de diferentes portentos propios de la pedagogía, que de manera disciplinar asimila aquí una manera natural de discursos que emergen como interpretaciones que quieren acercarse científicamente a la realidad educativa. Lo que se pone en evidencia en este libro es el arrastre del mundo de la vida, de la subjetividad maestros en ejercicio que están interesados en signar su mente conforme la realidad que los inquietan. Con lo antes dicho, el concepto de Pedagogía que persiste a través del texto nos permite avanzar como institución de educación superior y entregar reflexiones del orden disciplinar. De esa manera los autores muestran a través de cada capítulo argumentos y que llenan de significado las abstracciones logradas en una rica diversidad de investigaciones propias del ambiente y los talantes de la educación contemporánea. Se tienen en cuenta creaciones y un mundo de imágenes y creaciones, además que: Es posible romper con los contenidos ceñidos a los límites para dar cuenta de lo real como espacio de sujetos: pensar desde el momento que obliga a hablar también de sus aperturas, lo que alude al movimiento de lo producido como siendo lo constituyente de éste y que transformamos en el ángulo para considerar el momento sin restringirnos a sus estructuras cerradas (Zemelman, 1998, p. 34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Compraventa de bien ajeno"

1

González Rumbo, María. "Cuartos vs. Pallozas: o el fracaso de los tipos ajenos en la arquitectura vernácula." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11741.

Full text
Abstract:
Piornedo es un pequeño núcleo rural situado en el área lucense de Os Ancares. Se enclava a 1.100 m de altitud. Actualmente el clima se ha suavizado pero hace años era mucho más riguroso. En estas tierras, la palloza fue durante siglos la forma común de habitar. Es una vivienda de planta redondeada en la que destaca su gran cubierta cónica vegetal. Se trata de una célula productiva agrícola-ganadera. Además de los hórreos, las primeras edificaciones claramente diferenciadas de las pallozas que aparecerían en Piornedo son los denominados “cuartos”, probablemente en el XIX. Se trata de construcciones sencillas, de pequeña planta cuadrada y cubierta de pizarra. Se sitúan próximos a la palloza a la que están vinculados; dentro del recinto de la era, o bien en un espacio cercano sin delimitar. El origen de estas construcciones estaría en ser utilizadas como dormitorios, separándose así de los animales, en una habitación más “higiénica”. Imaginamos que también supondría una marca de cierto estatus, de búsqueda de mejora de las condiciones de vida, y para ello se toma como modelo un tipo edificatorio nuevo, ajeno al propio pueblo. El resultado fue inesperado: la palloza saldría triunfante de esta confrontación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hinojos Morales, José Antonio. "El paradigma islamofobico." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4813.

Full text
Abstract:
Como planteamiento y fundamentación de la argumentación conceptual en la generación del proyecto artístico denominado El paradigma islamofóbico, desarrollado dentro del trabajo final del Máster Universitario en Proyecto e Investigación en Arte, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, realicé una serie de lecturas e investigaciones que configuraron una memoria escrita final, a partir de la cuál he diseñado este artículo. Dentro del extenso fenómeno de la globalización podemos observar el surgimiento, encuentro y pugna de diferentes formas de entender la existencia, las cuales se encuentran atravesadas por la hegemónica imposición del mayor de todos los fundamentalismos que configura el sistema mundo actual, marcado por un feroz neoliberalismo financiero-económico, establecido en base a una matriz occidentalocéntrica del poder y del saber que configura el ser, el sentir y la visión de todo aquello que percibimos como ajeno a los valores coloniales de modernidad y civilización. Junto con los actuales movimientos migratorios, el terrorismo internacional, así como diferentes intereses políticos, geoestratégicos y económicos, se ha producido en los últimos años un auge del racismo y la islamofobia (señalado por la Unión Europea a través de su Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia) que evidencia, como indica la profesora de estudios árabes e islámicos Luz Gómez, que los fundamentos europeos de libertad, igualdad y solidaridad siempre fueron más bien retóricos, o lo que es lo mismo, que la actual crisis europea es, ante todo, una crisis de principios éticos y morales. Esta cosmovisión dominante se ve reforzada por la información y las narrativas discursivas políticas y mediáticas de odio y desprecio, fomentando en su naturalización, un sentimiento de inseguridad anti-islámico que sitúa al islam y a los musulmanes como el chivo expiatorio de todos los problemas sociales, económicos, laborales, identitarios y políticos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4813
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography