To see the other types of publications on this topic, follow the link: Compraventa de bien ajeno.

Journal articles on the topic 'Compraventa de bien ajeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Compraventa de bien ajeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De los Ríos Uriarte, María Elizabeth. "Bien común o bien individual: ¿falso dilema?" Revista de Medicina y Ética 31, no. 2 (March 27, 2020): 433–52. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n2.05.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el problema de pensar el bien común como algo ajeno al bien individual, y aporta reflexiones que superan esta dicotomía mediante el pensamiento de Maritain, apostando a una armonía entre el primero y el segundo, de tal manera que individuo y sociedad puedan complementarse mutuamente y buscar su propio desarrollo y perfeccionamiento; también se realiza un análisis sobre estas propuestas para detectar su viabilidad. Por último, se complementa la reflexión sobre el bien común a partir de una lectura desde los principios de la Doctrina Social Cristiana para complementarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón Marenco, Eduardo. "LOS PRINCIPIOS UNIDROIT 2016 COMO DERECHO APLICABLE AL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 9, no. 2 (February 8, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v9i2.1621.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación aborda aspectos torales sobre algunos los instrumentos internacionales de mayor relevancia que regulan la compraventa internacional de mercaderías, tales como Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías, la Convención sobre la prescripción en materia de compraventa internacional de mercaderías y Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en contratos internacionales, los cuales son aplicados al contrato como Derecho escogido por las partes; no obstante, también se realiza el abordaje de los usos y costumbres, dado que constituyen la mayor parte del nuevo Derecho de los comerciantes, o bien, lo que hoy se denomina Lex Mercatoria, la cual ha servido de referencia y fuente para la creación de los instrumentos que analizaremos, mismos que por sus características, dependiendo o no de su incorporación a las legislaciones nacionales, son denominados instrumentos de Derecho suave (Soft Law), siendo su rasgo principal, la carencia de efectos vinculantes mas no jurídicos. Ciertamente en este campo las Convenciones internacionales, leyes modelos y leyes uniformes, usos y costumbre e instrumentos de Derecho suave (Soft Law), juegan un importante rol para la sociedad de comerciantes. En esta investigación se hará especial referencia a la Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y a los Principios de UNIDROIT aplicables a los contratos de compraventa internacional de mercaderías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arizmendi de Romaña, Alexandra. "Complejidades del periodo interino de un contrato de compraventa de acciones en el marco del COVID-19." Ius et Praxis, no. 50-51 (2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5040.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda aquellas situaciones contractuales que quedaron fuera del pacto contractual ante una situación no prevista como la pandemia ocasionada por el brote del COVID-19 y el consecuente estado de emergencia promulgado en el Perú. El análisis se efectúa en el marco de un contrato de compraventa de bien mueble, en que el activo en venta representa un activo subyacente cuyo valor depende de su buena preservación durante la pandemia: las acciones de una sociedad en marcha. Así pues, realiza un repaso de las figuras disponibles en el derecho civil para encaminar las complejidades que presenta un contrato de compraventa de acciones durante el periodo interino entre la firma del contrato y la fecha de cierre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso, Silvia Durán. "LUCES Y SOMBRAS EN LA COMPRAVENTA DE VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA. PARTICULARIDADES Y EFECTIVIDAD DE LOS PACTOS PREVIOS." Revista de Direito Brasileira 27, no. 10 (April 7, 2021): 300. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2020.v27i10.7269.

Full text
Abstract:
La compraventa de vivienda “sobre plano” es un contrato de muy frecuente aplicación práctica en España, que lleva consigo una problemática derivada de sus especiales caracteres, como son el hecho de ser un contrato sobre un bien que aún no existe como tal, y que además está reconocido como bien de primera necesidad. A ello hay que añadir el carácter de profesional del ramo que, normalmente, tiene una de las partes del contrato (el vendedor-promotor), y la falta de regulación unitaria del mismo. Todo ello ha dado lugar a una extensa jurisprudencia sobre los distintos problemas que plantea este negocio jurídico. En el presente artículo, se hace un acercamiento inicial a esta figura, y se analiza la efectividad de los pactos previos que, muy habitualmente, acompañan a este tipo de contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas, Alberto, Hugo Cárdenas, and Brenda Cárdenas. "Irrenunciabilidad del derecho a la defensa en los contratos de compraventa inmobiliaria." Investigación, Tecnología e Innovación 8, no. 8 (November 30, 2016): 107–14. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.144.

Full text
Abstract:
El presente estudio bibliográfico inicia por una observación empírica realizada por el autor durante su labor como funcionario público, en donde se enfoca en ratificar e informar que los derechos del ciudadano en el Ecuador son amparados bajo la ley y la Constitución aun encontrándose en cláusulas de minutas o escrituras de bienes inmuebles mal planteadas como la renuncia al derecho a demandar en caso de ser perjudicado el comprador. El ser humano se caracteriza por la necesidad de superarse y obtener sus bienes personales por esfuerzo propio. Cada quien adquiere una vivienda para beneficio personal y de su familia, es ahí donde empieza el estudio de este problema social al que se enfrentan cada día los ciudadanos en el territorio ecuatoriano al momento de adquirir una propiedad, ya que algunos por no decir casi todos desconocen lo que firman al momento de adquirir un bien inmueble, generalmente en dicha documentación os hacen renunciar al derecho a demandar ante los Jueces de su jurisdicción y materia, si estos nuevos propietarios fueran perjudicados al recibir su casa en otras condiciones que no estén establecidas en el contrato. Dicha documentación debe estar enmarcada bajo los principios Constitucionales, aplicando el control de legalidad, garantizando la defensa en posibles demandas de los perjudicados en contra de las inmobiliarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Daniel. "Breve reseña sobre la Ley española 9/2014, General de Telecomunicaciones." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 14 (December 11, 2015): 259. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n14.13.

Full text
Abstract:
<p>A nadie es ajeno el permanente avance y desarrollo al que se enfrenta el sector de las telecomunicaciones, que hace que el derecho deba estar en la capacidad de adaptarse a las necesidades y vicisitudes de esta materia. Ahora bien, España ha iniciado esta travesía por “regular lo difícilmente regulable” con la dificultad adicional de compaginar sus políticas, planes, programas y proyectos con el régimen de la Unión Europea, obteniendo como resultado de ello la Ley 9.ª de 9 de mayo de 2014, General de Telecomunicaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hopp, Christian. "Deconstruyendo un célebre soneto de Sor Juana." Encuentro, no. 101 (August 25, 2015): 39–41. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i101.2126.

Full text
Abstract:
El título“Procura desmentir los elogios que a un retrato de la poetisa inscribió la verdad, que llama pasión” de este célebre soneto no proviene de la pluma de la excelsa poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, sino de su editor, Alfonso Méndez Plancarte (1909-1955). Con este título pretendió fijar para siempre la idea de que el “engaño colorido” (verso 1) es el retrato de la poetisa misma. Pero quitándole este título ajeno al soneto, bien cabe la interpretación de fuerte impronta deconstructivista de que la obra de arte que evoca el yo lírico sea el soneto mismo que el lector tiene ante sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Markič, Jasmina. "Humberto Hernández (2002), Una palabra ganada. Notas lingMsticas. La Laguna, Tenerife: Altasur Ediciones; 337 pp." Verba Hispanica 11, no. 1 (December 31, 2003): 137–38. http://dx.doi.org/10.4312/vh.11.1.137-138.

Full text
Abstract:
Humberto Hernández, filólogo español y catedrático de la Universidad de La Laguna es el autor de Una palabra ganada - Notas lingüísticas, libra publicado en el año 2002 por Altasur Ediciones de La Laguna, Tenerife, en la colección Ensayo. El título del libro Una palabra ganada es un verso de Rilke y refleja bien el objetivo de la obra: el interés por los problemas normativos de la lengua. Con palabras de Manuel Seco, autor del prólogo, “nada lees ajeno a Humberto Hernández. Siempre tiene algo que decir de este milagro del lenguaje, aunque sea para mostrar los tristes harapos que con él nos hacemos los hablantes«.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Puértolas, Julio. "La Celestina o la negación de la negación." Verba Hispanica 15, no. 1 (December 31, 2007): 17–34. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.17-34.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas básicos del conflictivo mundo de La, Celestina es el del enfrentamiento del individuo con su ambiente social. Los personajes celestinescos están, en efecto, conscientes del valor de sí mismos como personas, excepción hecha -y ello es harto significativo- de Calisto. Coincide tal actitud con lo que Américo Castro ha llamado la dimensión imperativa de la persona y el voluntarismo individualista, de que tan soberbio ejemplo encontramos en el «Yo sé quién soy» de don Quijote: la afirmación categórica del yo frente a un mundo reconocidamente hostil, ajeno y deshumanizador. Una breve selección de pasajes de La, Celestina nos señala bien obviamente lo recién dicho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galaz-Mandakovic, Damir, and Jorge Moraga. "Migración china en Tocopilla. Heterogeneidad relacional y transformaciones internas (Chile, 1884-1960)." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 24 (February 5, 2021): 85–128. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num24.467.

Full text
Abstract:
A partir de hallazgos documentales rastreados en el Archivo Provincial de la ciudad de Tocopilla y en el archivo del Ministerio de Bienes Nacionales, entregamos antecedentes y algunas propuestas para explicar la heterogeneidad y transformaciones internas de la migración china en esta ciudad. Si bien dicho colectivo fue objeto de discriminación y racismo, en especial relacionado con su presencia y actividades en espacios marginales y delictuales de la ciudad, los documentos analizados dan cuenta de la existencia de estrechas redes con diferentes segmentos sociales, que derivaron en la elitización de un fragmento muy visible del mundo chino. Este proceso de elitización estuvo concentrado en un grupo de “grandes hombres” -en especial a partir de los años 30- y vio su consolidación en las décadas siguientes, como lo demuestra la relevante participación de esta comunidad en la transmisión y compraventa inmobiliaria hacia fines de la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maqueo, Ezequiel Téllez. "El amor de sí mismo según el pensamiento de Tomás De Aquino." Tópicos, Revista de Filosofía 26, no. 1 (November 28, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.21555/top.v26i1.264.

Full text
Abstract:
Aunque tradicionalmente es asociada con una virtud por la que los hombres son capaces de querer y procurar el bien ajeno, según Tomás la caridad no implica el olvido absoluto de uno mismo, sino que comprende el amor de sí mismo que, a diferencia de lo que proponen ciertas lecturas del budismo, el totalitarismo, etcétera, es no sólo algo necesario y deleitable, sino que además descansa en una exigencia de plenitud existencial, i.e., en el deseo natural de alcanzar la felicidad, y es la raíz de todo tipo de amor, principalmente es el modelo y medida del amor a las demás personas. Este artículo se enfoca al estudio de sus características filosóficas, antropológicas y éticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

RAMIREZ RODRIGUEZ, CARMEN. "«MÚSICA EN FAMILIA»: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA DESDE EL REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALMERÍA." ARTSEDUCA 29, no. 29 (May 12, 2021): 171–79. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2021.29.13.

Full text
Abstract:
La vida precisa pasión, entusiasmo, compromiso, disciplina, esfuerzo, constancia, respeto y se llena de contenido desde el amor, en un espacio alejado de la austeridad de la escena, abierto a la sociedad del «bien-estar», al intercambio de conocimientos y al enriquecimiento individual a través de la admiración del talento ajeno. Partiendo de los conceptos de familia, buenas practicas y los beneficios de su practicidad en las actividades musicales, desarrollamos la primera edición de una experiencia cualitativa en equipo que denominamos "Musica en Familia", el 3 de abril de 2017, en aula 10 del Real Conservatorio de Música de Almería dentro de las actividades que conmemoraron la Semana anual de la Música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrizo Aguado, David. "Observación jurisprudencial relativa a la ley aplicable a la compraventa de bienes inmuebles radicados en el extranjero. Estudio de caso a partir de la SAP de Murcia, núm. 98/2020." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 1 (March 8, 2021): 767. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5988.

Full text
Abstract:
A la luz de este pronunciamiento, el juez español viene a aclarar que, al amparo de la Ley preconstitucional 57/1968, de 27 de julio, no quedarán protegidos aquellos compradores que adquieran una vivienda con un fin no residencial. En concreto, considera que deben de excluirse los adquirentes que aun siendo personas físicas, compren la vivienda con un propósito inversionista, considerando como tales a los profesionales del campo inmobiliario. De igual modo, los particulares que sin ser profesionales del sector, invierten en la compra de viviendas en construcción para revenderlas durante el proceso de edificación o a su finalización. En concordancia con esta idea, resulta significativo valorar la eficacia del pacto de Ley inserto en un contrato de compraventa de un bien inmueble situado en el extranjero y, reflexionar en torno a la catalogación de consumidor en un marco difuso, asentado por la práctica habitual de inversión en el tráfico jurídico externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Graterol Acevedo, Gloria Lisbeth. "¿QUÉ CUENTAN LOS JÓVENES LATINOS?: HISTORIAS DE VIDAS EN ARIZONA, ESTADOS UNIDOS, UN PAÍS AJENO." Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, no. 1 (April 30, 2018): 7–28. http://dx.doi.org/10.35461/vitam.v0i1.8.

Full text
Abstract:
Las investigaciones más recientes sobre los estudios de juventud nos han hecho reflexionar acerca de los diversos ámbitos que se pueden explorar alrededor de este grupo social. Este estudio busca reflejar el sentimiento, deseos y expectativas de futuro de algunos de los jóvenes latinoamericanos inmigrantes que viven en Glendale, Arizona bien porque fueron llevados por sus padres cuando eran pequeños o porque decidieron migrar para mejorar sus condiciones de vida. La metodología que usamos en este estudio se basa en las historias de vida personal. Consideramos que los testimonios de las fuentes orales nos permiten reconstruir el proceso de su propia identidad en el país de destino. Con ello, hemos llegado a la conclusión que la identidad de estos jóvenes ha sido determinada por un proceso de autoconstrucción que les permite definir las fronteras y contenidos basados en sus propias experiencias, en sus orígenes y en la cultura en la que se encuentran inmersos. Debido a su condición de ilegalidad, sus proyectos de vida debes ser reajustados a las circunstancias propias de su realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez Mendoza, Wilber, Rober Anibal Luciano Alipio, and Carolina Soto Carrión. "Influencia de las fuentes de financiamiento externo en el crecimiento y desarrollo de las empresas agroindustriales del distrito de Abancay Apurímac Perú (periodo 2012- 2013)." Revista de Investigaciones UNAD 13, no. 1 (June 4, 2014): 261. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1141.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años, el Perú viene creciendo sostenidamente, la tasa de crecimiento del PBI ha superado el 7%, lo que nos indica que estamos atravesando por una bonanza económica; sin embargo esta se explica por la explotación y exportación básicamente de materias primas como minerales, la construcción y los productos agroindustriales.</p><p>Apurímac no es ajeno a esta realidad, si bien es cierto, contribuye aproximadamente con el 0.5% del PBI nacional, se prevé un futuro más halagador, principalmente por el potencial minero que tiene. A la vez sabemos que este sector es efímero. En la presente investigación se abordó el estudio del crecimiento y desarrollo de las empresas agroindustriales del distrito de Abancay, influenciado por las fuentes de financiamiento externo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Polaino-Orts, Miguel. "Delitos contra la administración de justicia. Una introducción a la regulación de algunas figuras en el Código Penal Español." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (June 30, 2011): 373–98. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.210.

Full text
Abstract:
En este estudio se sistematiza y analiza críticamente la regulación de los delitos contenidos en los numerales 1 a 4 del Código Penal español en todas sus modalidades: prevaricación judicial, omisión de deberes de impedir delitos o promover su persecución, encubrimiento y realización arbitraria del propio derecho. Se trata de figuras delictivas relacionadas con el desempeño de la función judicial por los jueces, el entorpecimiento de dicha función por parte de un tercero ajeno al sistema de justicia, el incorrecto entendimiento de la idea de justicia por los particulares que pretenden tomarse la justicia por su mano o burlando la correcta impartición de justicia. La incriminación de dichos ilícitos penales tiene por finalidad proteger el bien jurídico «Administración de Justicia», concepto que es analizado desde el punto de vista orgánico, estructural, funcional y de su control político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Moreno, Sara Constanza. "Reflexiones castrenses. Sentada sobre mis maletas." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (July 30, 2016): 388. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.98.

Full text
Abstract:
Mi vocación de servicio encontró su mayor refugio, convirtiéndome en Oficial del Ejército Nacional; deseaba trabajar en la rehabilitación de los soldados que sufrían los horrores de la guerra. Así, decidí procurar el bien ajeno aun a costa del propio. La empatía y la abnegación se convirtieron en escudo de férreas convicciones, sin temor a arrostrar peligros. Austeridad, coraje y certidumbre se convirtieron en el emblema de una vocación acendrada. La música de Silvio Rodríguez se transmutó en himnos marciales que resonaban con el movimiento del corazón y del espíritu. Cambié los jeans por prendas militares, los tenis por botas de soldado, el discurso libertario por la obediencia al superior jerárquico. Hace ya 18 años que se me desgañita el alma con nuevos bríos, estremecida por el espíritu castrense que crepita en la forja de un mejor país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carvajal Baeza, Rafael. "Marketing en organizaciones públicas. Una sustentación filosófica." Cuadernos de Administración 17, no. 25 (November 24, 2011): 77–100. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v17i25.162.

Full text
Abstract:
A partir de las diferencias que en distintos planos se observa entre las organizaciones orientadas al marketing y las orientadas al producto y las ventas, el artículo aborda la tarea de argumentar filosóficamente la aplicación del marketing en las organizaciones públicas. Con este propósito el texto procede, basado en las aportaciones del pensamiento liberal, a la crítica de las posturas que no solo rechazan el marketing en el sector público, sino que, además, niegan su consistencia con el test de justicia propio de las perspectivas humanistas. La crítica sugiere, entonces, con argumentos filosóficos, que el marketing es una novedosa puesta en escena de la gran apuesta que hace el pensamiento liberal para dar cuenta de la justicia y el bien ajeno. Esto es, el uso público del interés privado. La novedad consistiría en proceder de modo alternativo a las propuestas que en su momento formularon Hobbes y Smith.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velázquez González, Juan. "El espacio para la simpatía descubierto en la compasión. Reflexiones entre Scheler y Schopenhauer sobre la intersubjetividad." Agora: papeles de Filosofía 40, no. 2 (May 11, 2021): 135–62. http://dx.doi.org/10.15304/ag.40.2.6797.

Full text
Abstract:
El estudio de los fenómenos emocionales de la simpatía y la compasión permite reflexionar sobre la posibilidad de la relación intersubjetiva. La fenomenología de los sentimientos de Scheler, que se aleja de otros análisis fenomenológicos de la empatía o comprensión del yo ajeno, plantea que los fenómenos simpatéticos presentan el modo básico de constitución del vínculo interpersonal; lo cual remite a su vez al encuentro intersubjetivo radical que se da entre la espacialidad de las corporalidades psicofísicas. Según sostenemos, tal encuentro intersubjetivo básico es el de la compasión, agudamente analizada por Schopenhauer, si bien en el marco de una metafísica de la voluntad. La coincidencia entre las concepciones antropológicas de Schopenhauer y Scheler acerca de la vida humana ofrece la clave para pensar cómo el fenómeno de la simpatía entre personas se da en el espacio intersubjetivo puesto al descubierto en el encuentro compasivo en la vida anímica y corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tafur, Manuel O. "LIMITES A LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ORGANISMO CONTRALOR DEL ORDEN CONSTITUCIONAL." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 8, no. 2 (December 16, 2019): 96–115. http://dx.doi.org/10.35383/ius.v1i2.278.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que ha merecido innumerables críticas tanto del sector especializado como de la comunidad jurídica en general, y que ha motivado nuestra atención, pues no es ajeno al contexto democrático en el que se desarrolla nuestro país, se refiere a las constantes fricciones originadas con otros órganos integrantes del sistema constitucional (por ejemplo la reciente sentencia emitida en el Exp. 0020-2015-PI/TC, mediante la cual se declara la inconstitucionalidad del artículo 46 de la Ley 27785 que regulaba la facultad sancionatoria de la Contraloría General de la República), a partir de las cuales se ha propalado una posición casi mayoritaria respecto del “excesivo poder” con el que cuenta nuestro Tribunal Constitucional, reconocido como intérprete privilegiado de la Constitución, cuya función es la de preservar el orden constitucional y por ende el equilibrio de poderes; y si bien actúa con autonomía e independencia (principios reconocidos por su Ley Orgánica), su labor no tiene por qué estar exenta de cuestionamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alcaraz, Hubert. "La Constitución y el matrimonio homosexual en España - A propósito de la STC 198/2012 del Tribunal Constitucional." Revista Jurídica Piélagus 1, no. 15 (December 12, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1283.

Full text
Abstract:
Los debates jurídicos a diario son alimentados en razón de las dinámicas sociales cotidianas. De ahí que el derecho esté en un constante cambio frente a los conceptos que se tengan y es así como ningún aspecto social es ajeno al debate. Es aquí donde este artículo pretende hacer una presentación académica frene a la irregularidad en la toma de decisiones para invalidar el matrimonio entre parejas del mismo sexo en España mediante la sentencia STC 198/2012 emitida por el Tribunal Constitucional español. Si bien las decisiones de este Tribunal son importantes pues deciden casos trascendentales, en algunos casos se verifican argumentosvagos y superficiales dentro de los cuales se hace mención a las condiciones que pueden brindar a los niños las parejas homosexuales frente a las parejas heterosexuales; de igual manera, se tiene en cuenta la postura que tuvieron los miembros del Tribunal que votaron de manera contraria a la decisión de la mayoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wünderich, Volker. "Abriendo senderos viables en un historia tan marginada como globalizada. A manera de comentario." Anuario de Estudios Centroamericanos 41, no. 1 (November 13, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v41i1.21842.

Full text
Abstract:
El comentario refleja los conceptos y consecuencias del “giro global” presentados en el ensayo de V. H. Acuña. Retoma la idea de una “convivencia muy particular de centralidad y marginalidad” en Centroamérica y destaca la necesidad de recuperar la dimensión interactiva en los procesos externos y internos en la región. Además, en los tres artículos siguientes se presentan ejemplos bien logrados de investigaciones en el rol activo (agency) de los centroamericanos frente a las estructuras globalizadas. Se trata del movimiento antiimperialista en El Salvador a principios del siglo XX, la vida pionera de un agrónomo costarricense en servicio de la Revolución Mexicana y el establecimiento de un movimiento civil en defensa de los derechos humanos en la fase decisiva del conflicto en Guatemala. Para recuperar la iniciativa y llegar a una participación activa no basta con defender lo “propio” frente a lo “ajeno”. Obviamente hay que desarrollar una conciencia internacionalizada y abrir un camino creativo en el paralelogramo de las fuerzas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Murillo Martín, Diana Carolina, and William Sacher. "Nuevas territorialidades frente a la megaminería: el caso de la Reserva Comunitaria de Junín." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 22 (September 29, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2727.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiamos el conflicto social vinculado a un megaproyecto minero en la zona de Íntag, en el Ecuador, desde una perspectiva que combina la geografía crítica y la ecología política. Analizamos en qué medida el conflicto, que inició hace dos décadas, ha dado lugar a cambios significativos en las territorialidades de la zona. Interpretamos la creación de la Reserva Comunitaria de Junín como un proceso de reterritorialización, liderado por comunidades aledañas al proyecto y amenazadas por la territorialidad que busca imponer capitales megamineros transnacionales. Evidenciamos la pertinencia del concepto de des-re-territorialización planteado por Haesbaert y mostramos que, en el marco de la conversión acelerada de territorios a la lógica del capital transnacional en América Latina, no necesariamente asistimos a una dinámica secuencial de “des” y luego “re” territorialización por un actor ajeno, nacional o transnacional. Más bien, esta conversión es a menudo un proceso contradictorio en el cual coexisten territorialidades antagónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Raffestin, Claude. "¿Hacia dónde va la geografía política? Reflexiones críticas sobre el ejercicio práctico del poder en el espacio." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, no. 1 (June 15, 2020): 29–37. http://dx.doi.org/10.5209/geop.69449.

Full text
Abstract:
El poder no es algo material, si bien puede ser simbolizado mediante un objeto material investido por un valor especial. En esta intervención se van a abordar algunos de los momentos de su historia en el siglo XX. La perspectiva funcionalista y el paradigma sistémico estudian el poder desde la perspectiva de las interacciones, o de la ausencia de las mismas, por medio de grandes categorías tales como el Estado. Más tarde Luhmann concibe el poder como la posibilidad de seleccionar, mediante una decisión propia, una alternativa para los demás. Hasta llegar a una concepción del poder relacional, que tanto debe a Poulantzas y Foucault. La teoría del referencial —un referencial es fruto de una combinación que depende del sujeto y del mundo, que tiene en cuenta tanto lo que pertenece al sujeto como lo que le es ajeno— permite entender la evolución de la geografía política y entender los cambios que se suceden en el pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Puig Rovira, Josep M., Mariona Graell Martín, and Gal·la Cortel Mañé. "Donación de sangre y educación para la ciudadanía. Una aproximación desde el aprendizaje servicio y la Teoría del Don." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 26, no. 2 (December 15, 2014): 141–62. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261141162.

Full text
Abstract:
La donación altruista de sangre que recomienda la Organización Mundial de la Salud y que llevan a cabo los bancos de sangre, además de contribuir a proporcionar al sistema sanitario un elemento terapéutico imprescindible, es un dispositivo que regenera la convivencia social y que educa para la ciudadanía. En este marco, el artículo comienza argumentando por qué es mejor la donación altruista que la compraventa y por qué la teoría del don –que ha desarrollado la sociología a partir de la obra de Marcel Mauss– justifica bien la posibilidad de satisfacer por esta vía la demanda de sangre. A partir de estas consideraciones, se afirma que los bancos de sangre son instituciones sociales que desarrollan tres funciones básicas: técnica, cívica y educativa. El artículo prosigue desarrollando la propuesta educativa del Banc de Sang i Teixits (Banco de Sangre y Tejidos) de Catalunya. Un programa basado en la metodología del aprendizaje servicio que invita a los jóvenes a formarse y a desarrollar una propuesta comunicativa para promocionar la donación altruista de sangre en su entorno. El artículo concluye evaluando la consolidación, efectividad y satisfacción del proyecto, y sugiriendo que este modelo puede utilizarse para idear las propuestas educativas de otras instituciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Niño, Antonio. "LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL HISPANISMO FRANCÉS. ENTRE LA HISTORIOGRAFÍA, LA CIVILIZACIÓN Y LOS "CULTURAL STUDIES"." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 123–43. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.06.

Full text
Abstract:
El artículo explica las razones del extraordinario desarrollo en Francia de un hispanismo académico de larga tradición, muy numeroso y bien organizado. Al contrario que otros hispanismos europeos, ha otorgado gran importancia al estudio de la civilización junto a la literatura y la lengua, y se ha interesado por la historia más contemporánea. La noción de civilización se ha interpretado tradicionalmente como la historia “interna” que cubre una gran variedad de hechos sociales y culturales. Ese hábito ha favorecido el cultivo de una original historia sociocultural por los hispanistas de formación literaria, que son mayoría respecto a los historiadores. En los últimos años, sin embargo, se percibe una creciente influencia de los cultural studies de origen anglosajón, que ya han colonizado otros departamentos de lenguas modernas en las universidades francesas. Todo ello está generando un debate en el interior de la corporación en torno a sus propias matrices disciplinarias o, como algunos denuncian, su fragmentación y evolución hacia un tipo de estudios culturales ajeno a su propia tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Duque-Cardona, Natalia. "La desigualdad, un suceso no ajeno a la biblioteca: lectura, escritura y oralidad, tecnologías de poder como alternativas a la reducción de las desigualdades sociales." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 15 (January 1, 2019): 171–200. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n15.74673.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es plantear la desigualdad social como un hecho relacionado directamente con el desconocimiento de las funciones sociales de la biblioteca y, específi camente, de los lenguajes políticos de la lectura, que transversalizan la institución. Si bien es claro que las prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO), dependiendo del lenguaje político al que respondan, inciden favorable o desfavorablemente en la desigualdad social, también lo es que si ubicamos estas en un lenguaje político crítico emancipatorio pueden se rvir como alternativas a la reducción de las desigualdades sociales, promoviendo que el dispositivo cultural, biblioteca, del cual son constituyentes, promueva un propósito emancipador. El artículo retoma el lenguaje político de la lectura crítico-emancipatoria propuesto por el investigador Didier Álvarez Zapata y plantea uno nuevo, el intercultural decolonial, en relación con la posibilidad que dan las LEO para promover espacios de equidad, participación y diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ospino Edery, Ysaac. "Una Aproximación, a los Mecanismos para la Determinación de los Precios de los Metales." Pensamiento Crítico 8 (September 8, 2014): 001. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v8i0.9142.

Full text
Abstract:
Es sabida la relevancia que tiene la actividad minera para la economía de nuestro país, la misma que en estos dos últimos años como consecuencia de la subida de los precios de los metales registra un incremento sustantivo de su valor, representando alrededor del 60% del total exportado. Si bien este porcentaje nos puede resultar gratificante, también nos indica ya cuan vulnerable y dependiente es nuestra economía primario exportadora frente a los altibajos cíclicos del mercado mundial. Este trabajo se limita a tocar aspectos referidos a los mecanismos para la determinación de los precios de los metales en las Bolsas (LME y COMEX) y otras organizaciones especializadas (Metals Week, Metal Bulletin) que son tomadas como referentes en los contratos de compraventa para la comercialización minera metalúrgica que es la razón del negocio de la inversión minera. Las cotizaciones que se constituyen en el LME y el COMEX así como en las revistas especializadas MW y MB son utilizadas por la gran mayoría de países, sin que se realicen estas transacciones directamente en las Bolsas de Metales. Siendo evidente que estos precios dependan de ciertos factores, como el de la demanda del metal que esta en función de la mayor o menor expansión económica de los países consumidores, teniendo en cuenta los factores políticos y sociales que los acontecen a nivel mundial. Es en estas situaciones que las Bolsas de Metales cobran su importancia como organismos reguladores del precio de los metales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Orozco, Luis. "El comercio electrónico de obras plásticas: aproximación a una realidad en Cuba." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 22 (March 12, 2019): 214–32. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5184.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, como Internet y otras redes informáticas. Constituye uno de los ámbitos de mayor investigación científica y más actividad en la creación de marcos normativo-legales. Concede en el domicilio de una persona una gran oferta de bienes y servicios de forma sencilla y rápida. Entre esos bienes que se pueden adquirir están las obras de arte. Hoy día, marchantes y galerías de arte cuentan con un sitio en Internet que les permite enlazar con mercados virtuales. El comprador y el vendedor puedan encontrarse rápidamente desde dos ubicaciones geográficas distantes. Cuba es un país que no queda ajeno a esta dinámica, pues los autores de obras plásticas viabilizan la comercialización de sus creaciones utilizando el Internet. Pero, si bien el comercio electrónico representa muchísimas facilidades para el binomio artista-cliente, su uso trae aparejado inconvenientes legales e inseguridad jurídica. Por tanto, la presente investigación se circunscribe a la descripción de la situación de iure y de facto sobre el comercio electrónico de obras plásticas cubanas. Todo ello motivado por una cuestión que cada vez más cobra auge en la práctica: el aumento del interés en el arte cubano, ya sea por inversión o goce estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Samaniego, Angélica María. "La filiación y la legislación paraguaya." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 117–18. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.117.

Full text
Abstract:
Se analiza brevemente la identidad como atributo personal y por ende un derecho personalísimo, que puede o no equivaler a la realidad biológica, sin embargo, cuando esa realidad biológica no coincide con la legal otorgada aún a sabiendas no debería estar supeditada a circunstancias extrañas a las que en algún momento los originó y cambiar esa realidad jurídica. Se examina la literatura existente y los procesos judiciales que deben ser considerados a la luz de la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y las normas vigentes para la elaboración de pautas acorde a la realidad, en beneficio de los sujetos del código de la niñez y adolescencia. Se expone un análisis breve sobre la filiación y nuestro sistema legal actual, específicamente lo relativo a la filiación afectiva, producto de la inseminación artificial como primer remedio para la infertilidad, luego apareció la fecundación in-vitro. Ambos métodos dan lugar a una fecundación artificial con implicancias en el aspecto ético, social y jurídico. La actualización del ordenamiento jurídico paraguayo en todo lo relacionado a la protección de la familia, ya el Derecho no puede estar ajeno a la realidad de la evolución científica, sino más bien debe acompañarla y crear normas para una regulación efectiva de lo que la ciencia ha descubierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Iriarte Suárez, Marco. "Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 111–15. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3528.

Full text
Abstract:
El emprendimiento de la llamada peyorativamente «cultura chicha» y su producto, la música chicha, ha pasado de ser un género híbrido musical del huayno, con lo tropical dentro de un concepto sonoro, a una manifestación de posicionamiento en el contexto cultural citadino. Esta manifestación cultural representa a un sector social compuesto por migrantes provincianos y sus descendientes que, en muchas circunstancias, han llegado a «conquistar» económica y socialmente espacios culturales impensables en otros tiempos, convirtiéndose en emprendedores muy exitosos. En ese devenir, la chicha ha sido el resultado de un proceso de transformación y de reinvención en el que el huayno ha jugado un papel matriz gravitante, recreándose hasta adoptar formas sonoras más modernas, lo que ha evidenciado la adaptación de este género tradicional a las nuevas exigencias y gustos musicales de un nuevo público que, si bien se ve «moderno», todavía guarda consigo algunas tradiciones de su tierra; y es «urbano», aunque para muchos de ellos, lo rural no les sea del todo ajeno. En ese sentido, la chicha, más que un género musical, resulta ser un producto cultural de una hibridez generada por la coyuntura económico-social del país, del enfrentamiento entre lo moderno y lo tradicional, así como de las particularidades y exigencias que este nuevo público reclama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Moriones, Aránzazu. "La necesaria revisión de la eficacia de los pactos parasociales omnilaterales o de todos los socios." Estudios de Deusto 61, no. 2 (November 25, 2014): 262. http://dx.doi.org/10.18543/ed-61(2)-2013pp262-296.

Full text
Abstract:
<p>La tradicional eficacia «inter partes» de los pactos parasociales, que implica que únicamente son eficaces entre los socios participantes en los mismos, ha de ser revisada. Este replanteamiento ya fue tímidamente iniciado por nuestros tribunales en algunas sentencias dictadas hace algunos años, si bien con base en argumentos poco sólidos. De ahí la necesidad de servirse de razonamientos de mayor peso para salvar definitivamente el punto débil de los pactos parasociales, que no es otro que su limitada eficacia. En este sentido, aquellos pactos parasociales que vinculan únicamente a parte de los socios de la sociedad no pueden tener eficacia ni frente a la sociedad, ni frente a los socios no participantes en ellos ni frente a terceros. Sin embargo, una solución distinta ha de darse a los pactos parasociales de todos los socios o pactos omnilaterales, que suelen celebrarse en el marco de sociedades con un número reducido de socios, generalmente conectados por vínculos familiares o personales. En efecto, estos pactos no son desconocidos por los socios, en la medida en que todos ellos han participado en su celebración. Además, la sociedad tampoco es un tercero ajeno a los mismos. Por ello, debe entenderse que esta concreta modalidad de pactos parasociales presenta eficacia no sólo «inter partes», sino también frente a la sociedad</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrizo Aguado, David. "“Trampantojo” de foros ante los profusos incumplimientos llevados a cabo por la compañía Ryanair en vuelos internacionales = “Trampantojo” forums for the numerous breaches carried out by Ryanair in international flights." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 490. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4974.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde la perspectiva del proceso civil internacional no cabe duda que el interés básico de las partes es la previsibilidad. Ello se traduce en la necesidad de conocer de antemano, si surgieran las diferencias, ante qué jurisdicción sería preciso hacer valer los derechos. El Reglamento (UE) 1215/2012 parte de una organización estructurada de la competencia judicial internacional, distinguiéndose entre foros exclusivos, sumisión tácita o expresa, el foro del domicilio del demandado, los foros especiales por razón de la materia y los foros de protección. Esta estructura supone una asignación jerarquizada de la competencia judicial internacional entre los distintos Estados miembros. De esta suerte que, prima facie deben conocer los tribunales que vean asignada su competencia con alcance exclusivo y fuera de estos supuestos, los tribunales pueden entrar a conocer a través de acuerdos atributivos de competencia, bien tácita o expresa, o, en su defecto coincidan, bien con el lugar del domicilio del demandado, bien con alguno de los foros especiales por razón de la materia. En el presente estudio se examina un elenco determinado de foros de competencia judicial internacional que se derivan de un contrato de compraventa online de pasaje aéreo internacional con la compañía Ryanair a raíz del novedoso, y porque no decirlo, inaudito pronunciamiento del Tribunal de Luxemburgo de 11 de abril de 2019, asunto ZX.Palabras clave: determinación de órgano jurisdiccional competente, prórroga tácita de competencia, explotación de sucursal, consumidor electrónico, indemnización por retraso aéreo.Abstract: From the perspective of the international civil process, there is no doubt that the basic interest of the parties is predictability. This translates into the need to know beforehand, if differences arise, before which jurisdiction it would be necessary to assert rights. The Regulation (EU) 1215/2012 starts from a structured organization of the international judicial competence, distinguishing between exclusive forums, tacit or express submission, the forum of the domicile of the defendant, the special fórums by reason of the matter and the forums of protection. This structure assumes a hierarchical allocation of international judicial competence between the different Member States. In this way, prima facie should know the courts that are assigned their competence with exclusive scope and outside these cases, the courts can come to know through agreements attributing jurisdiction, either tacit or express, or, failing that match , either with the place of domicile of the defendant, or with any of the special fórums for reason of the matter. The present study examines a specific list of forums of international judicial competence that derive from an online purchase contract for international air tickets with the Ryanair company as a result of the novel and, why not, unprecedented pronouncement by the Luxembourg Court of 11 April 2019, subject ZX.Keywords: determination of competent jurisdictional body, unspoken extension of competence, branch operation, electronic consumer, compensation for air delay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Battista, Emiliano. "Saussure en el discurso del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (April 23, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1451.

Full text
Abstract:
La crítica acuerda en otorgar un valor simbólico a la publicación del Curso de lingüística general (1916) de Saussure (Benveniste, 1980; Koerner, 1982; Thibault, 1997; Engler, 2004; Joseph, 2012), pues considera que los postulados fundacionales y las asunciones epistemológicas de la obra han conllevado sustanciales modificaciones en el desarrollo moderno de la disciplina. El surgimiento de la lingüística en Argentina a partir de la creación del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires no estuvo ajeno a la impronta epistemológica de corte saussureano. En sintonía con el clima de opinión de la época (Becker, 1971) —signado por el debate entre positivismo e idealismo como dos perspectivas antagónicas para el estudio del lenguaje—, la actividad del Instituto durante su etapa de emergencia y consolidación (1922-1946) procuró evaluar (e incorporar) los aportes de las teorías lingüísticas contemporáneas. Así, en determinadas intervenciones de Manuel de Montolíu (1926a, 1926b) y Amado Alonso (1928, 1932, 1943, 1945) —dos directores del organismo— podemos relevar una primera recepción y (eventual) difusión del Curso. Específicamente, estos dos filólogos españoles en principio asimilaron en clave de modernización científica el pensamiento saussureano, pues consideraron que era representativo de una visión espiritualista del lenguaje; luego, en sucesivas contribuciones, Alonso practicó nuevas lecturas e interpretaciones de la obra hasta que, en 1945, cuando prologó la traducción española que él mismo efectuó, dejó bien en claro que el Curso encarnaba, a su criterio, la consagración del positivismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Battista, Emiliano. "Saussure en el discurso del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (April 27, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1462.

Full text
Abstract:
La crítica acuerda en otorgar un valor simbólico a la publicación del Curso de lingüística general (1916) de Saussure (Benveniste, 1980; Koerner, 1982; Thibault, 1997; Engler, 2004; Joseph, 2012), pues considera que los postulados fundacionales y las asunciones epistemológicas de la obra han conllevado sustanciales modificaciones en el desarrollo moderno de la disciplina. El surgimiento de la lingüística en Argentina a partir de la creación del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires no estuvo ajeno a la impronta epistemológica de corte saussureano. En sintonía con el clima de opinión de la época (Becker, 1971) —signado por el debate entre positivismo e idealismo como dos perspectivas antagónicas para el estudio del lenguaje—, la actividad del Instituto durante su etapa de emergencia y consolidación (1922-1946) procuró evaluar (e incorporar) los aportes de las teorías lingüísticas contemporáneas. Así, en determinadas intervenciones de Manuel de Montolíu (1926a, 1926b) y Amado Alonso (1928, 1932, 1943, 1945) —dos directores del organismo— podemos relevar una primera recepción y (eventual) difusión del Curso. Específicamente, estos dos filólogos españoles en principio asimilaron en clave de modernización científica el pensamiento saussureano, pues consideraron que era representativo de una visión espiritualista del lenguaje; luego, en sucesivas contribuciones, Alonso practicó nuevas lecturas e interpretaciones de la obra hasta que, en 1945, cuando prologó la traducción española que él mismo efectuó, dejó bien en claro que el Curso encarnaba, a su criterio, la consagración del positivismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Crespo Carrillo Ft., Martha Adriana. "La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales." Revista Ciencias de la Salud 15, no. 3 (October 5, 2017): 427. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6126.

Full text
Abstract:
Introducción: la política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia tiene como objetivo la implementación del Sistema de Gestión del Riesgo y Rehabilitación Integral (SGRRI) para articular las acciones de los diferentes actores implicados en el sistema. Este artículo re exiona sobre la construcción e implementación de esta política como un instrumento para avanzar hacia la inclusión social y garantizar el goce de los derechos fundamentales de las personas de la fuerza pública con discapacidad (PcD). Desarrollo: en Colombia la visión y manejo de la discapacidad se ha transformado a partir de la Constitución Política de 1991. El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) no ha sido ajeno a estos cambios y actualmente implementa la política de discapacidad para la fuerza pública, que es una iniciativa destacable en el contexto de América Latina. Dicha política, si bien tiene su fundamento en el modelo social, presenta limitaciones en su implementación para la garantía de los derechos humanos, lo cual implica avanzar hacia un esfuerzo articulador que permita la plena inclusión de este colectivo. Conclusiones: la política de discapacidad del sector seguridad y defensa ha sido un instrumento para avanzar hacia la inclusión social y el goce de los derechos fundamentales de las PcD de la fuerza pública. A pesar de las limitaciones, se evidencia un esfuerzo por garantizar el pleno goce de derechos como la salud, la educación, el empleo y la participación en política, entre otros, cuyo primer resultado es la implementación del SGRRI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palacios Rengifo, Jhonfer, and Wendy Vanessa Rueda Sánchez. "Homicidio por parte de conductores de vehículos automotores en estado de embriaguez." Pensamiento Americano 13, no. 26 (December 1, 2020): 51–61. http://dx.doi.org/10.21803/penamer.13.26.420.

Full text
Abstract:
Los reiterados y ya habituales casos de muertes a causa de conductores ebrios en el país, han generado naturalmente un rechazo de la sociedad, esto porque en la mayoría de los casos las consecuencias son catastróficas, ya que, casi siempre termina la víctima con la afectación de uno de los órganos y/o extremidades o en el peor de los casos y cómo podemos evidenciar en nuestro diario vivir con la misma muerte. El derecho penal no ha sido ajeno a centrar su mirada en aquellos presupuestos fácticos, habida cuenta que, el poder punitivo del Estado, en procura de salvaguardar los bienes jurídicos de sus ciudadanos debe intervenir en circunstancias en las cuales exista lesión o riesgo para el bien jurídicamente tutelado “VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL”, concretamente, la Corte Suprema de Justicia (proceso 32964 de 2010), tras pronunciarse respecto del tratamiento punitivo que debería darse a los autores de dichas conductas, sugirió una interpretación que para los jueces, y dogmáticos del derecho penal, ha desencadenado todo tipo de debates donde encontramos adeptos y detractores, amores y desamores, en el sentido, que para algunos estudiosos del dogma penal es una interpretación demasiado amplia en la que se pueden presentar ambigüedades. En este escrito realizaremos un análisis claro y profundo para así poder responder que tipo de imputación subjetiva consideramos debe atribuirse a un sujeto que comete un homicidio conduciendo un vehículo automotor en estado de embriaguez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carpio-Domíngez, José Luis, Cynthia Marisol Vargas-Orozco, Maite Meraz-Esquivel, and Karla Villarreal-Sotelo. "Las redes sociales como factor criminógeno de la venta ilegal de especies en Tamaulipas (México): el caso de Facebook." CienciaUAT 13, no. 1 (July 19, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.972.

Full text
Abstract:
Las redes sociales, como Facebook, son herramientas útiles para el comercio, por lo que la venta ilegal de animales y plantas, siendo el tercer mayor comercio ilegal del mundo, está aprovechando este nuevo mecanismo para la compraventa y distribución ilegal de especies amenazadas, en peligro de extinción o sin procedencia legal, en el estado de Tamaulipas, con una ventaja considerable, la de no poder iniciar un proceso legal in situ. El objetivo del presente estudio fue determinar el uso activo de Facebook como factor criminógeno en la compra y venta de flora y fauna enlistadas en categorías de riesgo o que no hayan sido adquiridas de manera legal y sostenible, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, en Tamaulipas, México. Se realizó la búsqueda digital de las páginas de Facebook que se dedican a la venta de especies en la zona sur, centro y norte del estado, durante el periodo de enero a noviembre 2016. Mediante un método mixto de carácter retrospectivo, se analizó la venta ilegal de especies, como parte de la criminodinámica de una conducta antisocial que contraviene el patrimonio colectivo y el bien común. Se encontró que se movieron $ 176 260 del comercio ilegal en esta red en el periodo estudiado: la zona norte con un 96 % de la participación económica, seguida por la zona sur con un 3 %, y por último la zona centro, con el 1 %. La utilización de la perspectiva criminológica permitió establecer la criminodinámica existente en el comercio ilegal de especies, a través de las redes sociales. Este conocimiento puede servir a las autoridades correspondientes para fincar responsabilidades legales a los participantes, así como para impartir educación ambiental y orientación a la población, para no verse involucrado en delitos del fuero común y federal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montes Farro, Eduardo Alberto, Luis Bortesi Longhi, Esteban Marino Avelino Sánchez, and Vladimir Rodríguez Cairo. "LA MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)." Quipukamayoc 10, no. 20 (March 16, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v10i20.5505.

Full text
Abstract:
La seguridad social en salud es de interés común; el bienestar propio y el ajeno contribuyen interactivamente al bienestar de todos. Es tan importante, que está en juego, incluso, la supervivencia de la especie humana. Es necesario que todos contribuyamos para que la salud prevalezca y posibilite en la vida personal y social el desarrollo y el bien vivir. Las acciones que se hagan con este fin deben organizarse lo más eficientemente posible. El esfuerzo que hagamos todos facilitará la consecución del bienestar común. Los estados buscan establecer los mejores mecanismos y acciones que normen conductas y procedimientos efectivos. Sin embargo, en la práctica no se logra. El 17 de mayo de 1997 se promulgó la Ley N. º 26790, denominada Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud; y su Reglamento, el 9 de septiembre de 1997, mediante Decreto Supremo N.º 009-97-SA. La novedad de estos dispositivos legales consiste en un intento de privatizar, en parte inicialmente, el servicio de atención mediante: Entidades Prestadoras de Salud­ EPS. Para supervisar las EPS, se crea la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud-(SEPS); que el 3 de agosto de 1999 aprueba el Plan de Cuentas con el objeto de vigilar la solidez económica y patrimonial de las EPS y de recabar información oportuna y sistemática. Es el preciso comprender la diferencia del Sistema de Seguridad Social y Régimen de Seguro Social; en este último caso no se contempla la cobertura general, como lo menciona la Constitución del Estado en el artículo 10º: el derecho universal de toda persona a la seguridad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benavides-Benalcázar, Merck M., Borman R. Vargas-Villacres, and María G. Acosta-Morales. "La legítima defensa como causa de justificación o exclusión de la antijuricidad." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (April 22, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.440.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La concepción jurídico-penal de la legítima defensa, constituye una causa de justificación o exclusión de la antijuricidad, que tiene como finalidad proteger un bien jurídico de la persona que se defendía de una agresión actual e ilegítima, utilizando un medio racional para repelerla y sin que exista provocación por parte del que defiende un derecho propio o ajeno. Se analizan desde el punto de vista doctrinario y jurídico los requisitos de la legítima defensa y su contextualización a fin de lograr una compresión integral de esta institución jurídica y su correcta utilización por los operadores de justicia. Este trabajo es de mucha relevancia en la actualidad, considerando que es una figura jurídico-penal, muy controvertida para los operadores de justicia en materia penal, tomando en cuenta que algunos aspectos son eminentemente subjetivos y que la legislación ecuatoriana está regulada para defender derechos propios del que se defiende o de terceras personas, sin embargo de lo cual en otras legislaciones, tales como la argentina y colombiana, a pesar de tener aspectos similares con la ecuatoriana, en esta última no se encuentra regulado la legítima defensa para defender la propiedad privada, lo que se encuentra debidamente regulada en las legislaciones de los dos países antes referidos, aspecto que es muy controvertido ya que en este caso se enfrentan dos derechos fundamentales, el uno que es la propiedad privada y por otra parte que puede ser la integridad física o la vida de la persona que ingresa al domicilio de la persona que defiende el derecho de propiedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salas Tafoya, José Manuel. "Transdisciplinariedad valuatoria. Hacia una construcción sistémica para la valuación inmobiliaria / Valuable transdisciplinarity. Towards a systemic construction for real estate valuation." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (April 3, 2018): 348–69. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.109.

Full text
Abstract:
A partir del último cuarto del siglo XX, la sociedad ha sido testigo del vertiginoso avance tecnológico y del proceso individualizador que ha ido trastocando la manera de pensar de los individuos en busca de un estilo de vida de carácter fruitivo y cosmopolita. El mercado inmobiliario y la valoración de los bienes no ha sido ajeno a este fenómeno, pues la posesión de estos bienes se ha sumado a esa vertiente y, por consiguiente, su adquisición se ha convertido en un goce, así como su impronta territorial ha generado nuevos escenarios socioespaciales. Si partimos de que al inicio la valuación inmobiliaria tenía el carácter impositivo, es decir, se valuaba para conocer el costo del inmueble y a través de él se determinaban los impuestos correspondientes a pagar, podemos asentar que los procedimientos valuatorios estaban en correspondencia. Sin embargo, hoy en día, ese énfasis y proceso está rebasado. A pesar de que el mercado inmobiliario guarda una relación indivisible e indisoluble con la valoración de bienes y el hacer ciudad, la valuación sigue realizándose de igual manera. Por tal motivo se presenta este trabajo que tiene como objetivo plantear el enfoque transdisciplinar para la valoración de bienes inmuebles.Este trabajo se realizó a través de una metodología comparativa entre tendencia valuatoria tradicional, implicaciones disciplinares en la estimación del valor de los bienes y enfoque transdisciplinar. Al final del estudio resultó que la valuación tradicional enfatiza la evidencia legal del bien y el propietario, y considera elementos edificatorios de tipo endógeno, concepción tan alejada de la actual realidad. En consecuencia, la valoración de bienes inmuebles debe realizarse desde un enfoque integral y para ello es necesaria una recomposición en los estudios de posgrado en valuación y en la aplicación de la normatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Puget, Joaquín. "Los Ingenieros Militares en el Urbanismo de Melilla." Aldaba, no. 6 (January 1, 1986): 31. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.6.1986.19620.

Full text
Abstract:
Aseverar que el urbanismo en Melilla es anárquico en sus orígenes o aban donado a la improvisación en su planteamiento, es tan contrasentido como atribuir a cualquier técnico ajeno a la arquitectura militar, la regularidad y ar monía del trazado del Ensanche de Melilla. Decir que sólo una ciudad de Europa, la Hermosa Viena, salvando por supuesto su monumentalidad y pro porción, puede asemejarse en su estructuración a Melilla, no es, en mucho, un atrevimiento, pues en ella, en la capital de los archiduques, ya en el siglo XIX, se arrasan lienzos de murallas y bastiones para abrir camino al Ring de Viena, cinturón de bulevares que rodean la Ciudad Interior. En Melilla, a comienzos del siglo XX, se destruyen torreones, lienzos, fosos y camino cubierto del Cuarto Recinto defensivo para dejar sitio a las principales avenidas y paseos del Ensanche. Al igual que Viena acomete grandes obras de regularización del Danubio para defenderse de sus frecuentes y catastróficas inundaciones, Melilla a me diados del siglo XIX desvía y encauza el Río de Oro con idéntico objetivo. El Volksgarten de Viena se levanta en 1809 sobre los cimientos de la anti guas fortificaciones; el espléndido Parque Hernández de Melilla surge como consecuencia de un plan de defensa que sacrifica el campo de maniobra, pro tegido por el Cuarto Recinto, para su emplazamiento. Asimismo, el marco modernista en que se encuadra Melilla, proyectado por Enrique Nieto, arquitecto catalán y discípulo de Gaudí afincado en Meli lla desde 1909, ha dado lugar a una corriente de opinión, muy generalizada, de atribuirle notable influencia en el trazado de sus arterias y perfecta retícula de sus barrios, y hasta la paternidad de su urbanismo, cuando su trazado se debe única y exclusivamente a las previsiones y bien hacer de los ingenieros milita res, como a continuación establezco a través de los datos extraídos de la Co mandancia de Ingenieros, sede de los artífices de Melilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Poza, José Alberto Miranda. "(Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos." Revista Ártemis 25, no. 1 (August 1, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1807-8214.2018v25n1.41146.

Full text
Abstract:
La Edad Media europea representa una época fundamental para la comprensión del mundo moderno en su concepción occidental, antecedente de la actual posmodernidad. El conocimiento de este vasto período que transcurre a lo largo de diez siglos, ajeno a la realidad y al imaginario de América, constituye un verdadero desafío para la enseñanza, el aprendizaje y la recepción de las literaturas europeas –y no solo de las hispánicas. En relación al tema propuesto, la mujer, es representativa del pensamiento medieval la actitud de aquella sociedad típicamente masculina (re)presentarla a partir de dos vertientes: la glorificación –el amor cortés y sus derivaciones–y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como en el Libro de buen amor, donde Juan Ruiz describe magistralmente a las mujeres a través de un rico juego de equívocos: por un lado, se habla de la mujer objeto del deseo carnal del hombre, causadora del pecado; por otro, se alaba el verdadero “buen amor”, de transcendencia divina, en la misma línea devota. No falta en esta relación el género del sermón, centrado en el tópico de los pecados capitales, que tienen como sujeto a la mujer –frente al indefenso hombre–, lo que nos convida a evocar el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, y que, a su vez, entronca con la representación medieval femenina que contienen obras de otra índole, como algunos de los exemplos recogidos en el Conde Lucanor, de Don Juan Manuel, Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor –prohibido las más de las veces– desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la Tragicomedia de Rojas. Por último, la denominada novela sentimental nos devuelve al primer tipo de vertiente ya referida, la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San Pedro en su Cárcel de amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vercher García, Enrique Javier. "La «humanicidad» como categoría lingüística y campo semántico-funcional." Revista de Investigación Lingüística 23 (January 23, 2021): 421–40. http://dx.doi.org/10.6018/ril.373301.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea la existencia y analiza la categoría de humanicidad, entendida como el modo en que las lenguas naturales clasifican y expresan la realidad externa en dos grandes ámbitos: el ámbito humano (aquel que el hablante entiende como perteneciente a la sociedad humana, a la esfera de la vida, costumbres, rituales, civilización y cultura específicamente propios del ser humano) y el ámbito natural (la esfera de todo aquello ajeno a la comunidad humana, de lo que está fuera del área de influencia de la civilización humana, es decir, los fenómenos naturales, flora y fauna en su estado salvaje no “domesticado” o no “civilizado”). El campo-semántico funcional de la humanicidadsería el conjunto de recursos de los diferentes niveles lingüísticos (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico y léxico) de una lengua dada para configurar los referentes de la realidad y clasificarlos en función de su categoría de humanicidad(ámbito humano vs. ámbito natural). La humanicidad, por tanto, no debe ser confundida con fenómenos bien conocidos como los de animacidad lingüísticao la distinción morfosintáctica entre humano/no humano. This article proposes the existence and analyses the category of humanicity, understood as the way in which natural languages classify and express external reality in two large fields: the human sphere (which the speaker understands as belonging to human society, the area of life, customs, rituals, civilization and culture specific to human beings) and the natural sphere (the sphere of everything outwith the human community, outwith the area of influence of human civilization; that is, natural phenomena, flora and fauna in their wild, “undomesticated” or “uncivilised” state). The functional-semantic field of humanicitywould be the set of resources of the different linguistic levels (phonetic-phonological, morphological, syntactic and lexical) of a given language for configuring the reference points of reality and classifying them based on their category of humanicity(human sphere vs natural sphere). Humanicity, must therefore not be confused with well-known phenomena such as linguistic animacyor the morphosyntactic distinction between human/non-human.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arango Vélez, Nicolás. "La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma." Revista e-mercatoria 18, no. 2 (March 5, 2020): 133–207. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v18n2.06.

Full text
Abstract:
El negocio jurídico de fiducia mercantil ha permitido en las últimas décadas un crecimiento acelerado del mercado inmobiliario que ha impactado positivamente la economía nacional. En este, las entidades fiduciarias participan bajo diversas y elásticas tipologías y posiciones contractuales, convirtiéndose en eje central y en el motor de desarrollo económico y social del país, pues trasmiten confianza y transparencia al consumidor y al constituyente fideicomitente, haciendo que el mercado inmobiliario adquiera una dinámica progresiva. En la mayoría de los casos, la decisión del consumidor a la hora de adquirir una unidad inmobiliaria va a estar soportada en el deber de seguridad y protección que otorga la entidad fiduciaria y que deriva de su experiencia, probidad, solidez, vigilancia y alta regulación. Pese a lo anterior, se ha creado una línea interpretativa alrededor del marco obligacional propio de las entidades fiduciarias, que desdibuja las expectativas legítimas del consumidor inmobiliario, pues sin ningún matiz o excepción, excluye de plano la responsabilidad por el cumplimiento de los pilares básicos sustanciales consagrados en la Ley 1480 de 2011 –información y publicidad, garantía de calidad, idoneidad y seguridad y protección contractual–, considerando la normativa dispuesta en el Código de Comercio y la regulación particular del sector financiero, la base de su tesis. Contrario a ello, se aborda en el presente el análisis hermenéutico en la materia de una forma sistémica y armónica a la luz de los principios consignados en la Carta Política, integrando a la normativa sectorial, las normas generales de protección al consumidor y las instituciones propias del derecho privado con un nuevo enfoque constitucional. Lo anterior, en tanto se trata de un tema de especial relevancia constitucional, pues afecta el núcleo esencial de derechos constitucionales reconocidos en la Carta Política como el derecho a la vivienda, a la dignidad humana, a la igualdad y el deber de solidaridad. De esta forma, se abre la posibilidad de considerar que, en ciertas categorías de negocios fiduciarios en materia inmobiliaria, puntualmente en fiducias inmobiliarias de administración y pagos llamadas también fiducias completas, dependiendo de la finalidad económica, de la actividad en la relación negocial y del rol asumido frente al consumidor inmobiliario, dichas entidades tengan una responsabilidad directa respecto de las obligaciones emanadas de la Ley 1480 de 2011, lo cual se cimienta en los siguientes ejes axiales: 1. La Ley 1480 de 2011 como régimen normativo integrado a la actividad fiduciaria a partir de: (i) Una interpretación sistémica, histórica y conforme a la constitución del ámbito de aplicación regulado en el artículo 2 de la Ley 1480 de 2011; y (ii) La conexidad contractual como institución hermenéutica de convergencia normativa – La construcción y adjudicación de la unidad inmobiliaria al consumidor como causa supra contractual del negocio subyacente en el contrato de fiducia; 2 El consumidor inmobiliario no persigue adquirir un producto financiero, verbigracia, una cuenta de ahorro, pese a que obtiene la unidad inmobiliaria a través de un vehículo financiero diseñado para el efecto, pues […] “el fideicomiso, en esencia, no es más que un mero vehículo de un negocio subyacente1 […]; 3. Como consumidor de un bien material, es titular de todos los derechos consagrados en la Ley 1480 de 2011 y concordantes, cuyos bastiones fundamentales son: (i) La Información y Publicidad, (ii) La Garantía de Calidad, Idoneidad y Seguridad y (iii) La Protección Contractual. Los anteriores constituyen su principal interés, su finalidad última; 4. Conforme doctrina de gran autoridad en la materia2, las entidades fiduciarias en su actuación como gestores, deben procurar la satisfacción del interés o finalidad última del beneficiario, y por ende el régimen de responsabilidad a de deducirse de los dichos valores en juego, afirmación que emana del artículo 3 literal a) de la Ley 1328 de 2009[3]; 5. El consumidor como beneficiario en la mayoría de los casos, no es parte del contrato de fiducia inmobiliaria, es un tercero ajeno, cuya finalidad e interés es propio e independiente4; y 6. Las obligaciones en cabeza de las entidades fiduciarias no se circunscriben a las denominadas de medio bajo un régimen de responsabilidad subjetivo conforme lo normado en artículo 29.3 del Decreto 663 de 19935, pues todo dependerá del análisis, la naturaleza, la finalidad del consumidor, la correlativa gestión para otro, el pacto contractual y demás relaciones que se susciten en la ejecución del respectivo negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De La Vega, Alfonso García. "EL PAISAJE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL." Revista Contexto & Educação 31, no. 99 (February 20, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.21527/2179-1309.2016.99.3-8.

Full text
Abstract:
<p align="right"><strong> </strong></p><p>En este ejemplar de la revista Contexto y Educaçao se presentan media docena de trabajos relacionados con el tema: el paisaje y la educación ambiental, que se aborda desde una perspectiva multidisciplinar, aunque con especial atención al enfoque geográfico. La geografía siempre ha ofrecido una visión global de la relación entre el ámbito natural y las intervenciones humanas, cuyas transformaciones han generado paisajes culturales singulares. En el mundo mediterráneo, los campos de olivares constituyen un paisaje cultural con una identidad propia, que se extienden por la orla septentrional y meridional. Asimismo, el clima mediterráneo, que alcanza a los paisajes australes, permite desarrollar el viñedo, como explotación singular. En el Mediterráneo, también resultan excepcionales los paisajes de los palmerales magrebíes, que resultan de la explotación del manto acuífero de los oasis.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>De la singularidad del paisaje y su compleja articulación educativa</strong></p><p>El concepto de paisaje se ha ido elaborando desde hace apenas dos siglos, aunque siempre ha estado presente en la sensibilidad humana. Asi se comprueba en los meticulosos fondos de las escenas retratadas en las tablas flamencas del siglo XV (Van Eyck y Brueghel), o bien, en los estudios científicos (Von Humboldt, Reclus, Darwin, FitzRoy…) así como en los relatos de los viajes (Burton, Conrad, Doyle, Steinbeck, Zweig…). La aparición del concepto de paisaje como objeto de estudio en la geografía se debe a A. von Humboldt hacia la mitad del siglo XIX. La elaboración de una metodología sistemática ha permitido describir y analizar el territorio para así identificar, cartografiar y poner en valor los distintos paisajes del mundo. El resultado supuso la publicación de un nutrido conjunto de trabajos dedicados al estudio del paisaje, entre los que conviene resaltar el Atlas de los Paisajes de España (Mata y Sanz, 2004).</p><p>En la última década, se ha tratado de alcanzar acuerdos internacionales sobre el paisaje, con el fin de preservar y difundir el conocimiento de los paisajes y su fragilidad para su conservación. En esta línea, en 2000 se suscribió el Convenio Europeo del Paisaje, que sugiere algunas actuaciones en el ámbito de la investigación y también de la educación. Sin embargo, como suele suceder en los reglamentos y convenios de mayor rango y amplio ámbito legal, este Convenio precisa de un desarrollo particular en el apartado dedicado a la educación. Si el recorrido epistemológico del paisaje se ha sostenido durante las últimas décadas, por el contrario, la didáctica del paisaje muestra un jalonado camino, que resulta ser mucho más sinuoso. Pues apenas se ha comenzado a elaborar propuestas educativas que aglutinen los contenidos que aparecen en el currículo.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>De la aproximación educativa del medio ambiente</strong></p><p>A finales del siglo XIX, Elisée Reclus sostiene el indispensable conocimiento de la naturaleza para promover una actitud responsable de la ciudadanía. Este geógrafo, con un profundo compromiso social, realiza numerosos viajes que le proporcionan un intenso conocimiento de los contrastes humanos y naturales de la realidad de los paisajes. Las observaciones geográficas de Reclus muestran un penetrante interés por numerosos aspectos, manifestaciones y procesos de la vida. Esta actitud implica encontrar un equilibrio entre los usos de los recursos naturales y aprovechamientos humanos para establecer espacios de conservación de la naturaleza, e incluso una política sobre los parques naturales.</p><p>En el cambio del siglo XIX al XX, la Institución Libre de Enseñanza propugna el conocimiento y la sensibilidad por la Sierra de Guadarrama. Francisco Giner de los Ríos también valoraba el crecimiento personal, que significaba vivir situaciones fuera del ámbito escolar. Aquellos otros geógrafos y naturalistas, cuya actividad docente les exigía realizar excursiones con los alumnos del instituto, como Juan Dantín Cereceda, Juan Carandell Pericay y Carlos Vidal Box, llevaron a cabo una intensa labor educativa para el conocimiento de la naturaleza.</p><p>Desde los comienzos del siglo XX, tanto Montessori como Freinet impulsaron el estudio del entorno de la escuela, como el contexto natural de una educación integral. Montessori defiende que la educación consiste en guiar al niño hacia el desarrollo de la vida humana en el medio ambiente que lo rodea. En suma, la educación vendría a ser el proceso de maduración y desarrollo individual. Freinet consideraba que había que aproximar el estudio del medio al niño, desde donde se potencian otros valores de cooperación y sociabilidad.</p><p>Freinet ubica la escuela en un amplio contexto de actividad humana, donde se localiza el pueblo o la ciudad. Y, en ellos, se encuentran los talleres y las actividades profesionales estrechamente relacionadas con el entorno, al igual que los oficios proporcionan la vida a la villa (el agricultor, el pastor, el panadero…). En las dos últimas décadas del siglo XX se desarrollaron numerosas propuestas educativas vinculadas al entorno natural, desde el descubrimiento, o bien, desde la investigación. En unos casos se proponen actividades desarrolladas en pequeños entornos específicos como si se tratara de laboratorios naturales ligados a las actividades de aula. En otras ocasiones, la orientación educativa se dirige hacia aulas de naturaleza y granjas-escuela, ajenas al aula.</p><p>Gurevich (2011:18) afirma que “el tema ambiental evoca lo común, lo que es de todos. Nos recuerda que no hay refugios individuales ni privados frente a un estado de situación que comprometa la reproducción de las condiciones naturales que hacen posible la vida sobre la Tierra”. Esta autora se refiere al “ambiente” como “aquel conjunto que articula dos sistemas de elementos y relaciones que configuran el hábitat de la humanidad: uno, el sistema natural, y el otro, el sistema social” (Gurevich, 2011:18-19). </p><p>En otro punto de la discusión se encuentran las modificaciones en la naturaleza que llevan consigo. Bachmann (2011) establece dos tipos de procesos sobre los problemas ambientales: los deterioros ambientales y el acceso diferencial al aprovechamiento ambiental. El deterioro ambiental concierne a las acciones realizadas sobre el ecosistema, que supone un perjuicio para la sociedad asentada, debido a la incapacidad de reemplazo que soporta el medio físico. El segundo grupo se refiere al beneficio obtenido sobre determinados ambientes que han sido deteriorados o que cambiaron de uso. Bajo esta perspectiva se atisba una complicidad entre el medio ambiente y el paisaje, que pudieran tener su proyección educativa.</p><p> </p><p><strong>El reto didáctico del paisaje en la educación ambiental </strong></p><p>El concepto relativo a términos como medio ambiente y entorno posee raíces más modernas, aunque marcadas por protocolos y conferencias mundiales con carácter social, político y económico. En este sentido, el camino del medio ambiente ha ido cambiando su orientación, en función de los contenidos más sobresalientes del momento. Así, se ha pasado del respeto hacia el medio ambiente para llegar a la sostenibilidad. De constituir las actividades a desarrollar dentro del aula pasan a ser parte del proyecto educativo de centro, como actividad comprometida y medular del mismo. Posiblemente, el reto didáctico del paisaje estriba en asimilar las acciones de compromiso de la educación ambiental, a fin de proponer una perspectiva del paisaje global, interdisciplinar y comprometida.</p><p>En este número de la revista se pretende ofrecer diferentes miradas sobre el paisaje aunque sin pretender ser exhaustivo en todos los aspectos que atañen al ámbito educativo. Tal y como suele suceder en los volúmenes dedicados a un tema se busca aportar iniciativas y propuestas educativas así como sugerir nuevas perspectivas donde el estudio específico del paisaje se vincule a la educación. En la línea dedicada a las nuevas perspectivas educativas se presenta estudio de análisis del paisaje en los libros de texto, de Martínez y Arrebola. En él se muestran los resultados obtenidos tras realizar dicha comparación. En el estudio se refleja que la normativa española suscita prevalecer los contenidos conceptuales sobre los procedimentales, tal como se manifiesta en los libros de texto escolares.</p><p>Resulta evidente que para llegar a valorar el paisaje se precisa un conocimiento profundo del mismo. En este número se presentan dos trabajos donde la intervención humana ha sido determinante en la evolución de esos paisajes. Dos de ellos se refieren a la alteración de la imagen inicial de un paisaje urbano transformado. Uno de ellos corresponde a la presencia de la cultura romana en Mérida (Badajoz, España), firmado por Sánchez Rico, donde muestran las adaptaciones generadas en el emplazamiento original. Edificios civiles, viario, caserío componen un entramado de elementos urbanísticos para organizar y adaptar al territorio. El paisaje urbano resultante proporciona unas condiciones de vida que permiten elegir unos personajes para explicar la vida en la época romana. Este método de aprendizaje, ajeno a las aulas y próximo a los lugares patrimoniales, se denomina <em>living-history</em>.</p><p>En trabajo elaborado por Jerez y Serrano se destaca el valor de los paisajes alterados, donde La Mancha se consolida como tal. Estos autores revelan el valor cultural que adquieren ciertos paisajes modificados por las intervenciones humanas hasta el punto de constituir nuevos paisajes. Ab´Sáber (2006) realiza un inventario sobre los paisajes de excepción en Brasil, como espacios naturales y espacios culturales heredados, concepto muy próximo a la alteración del paisaje. Este concepto origina una ruptura con la percepción cotidiana que se tiene de paisaje, Cavalcanti (2008) analizó las ideas previas que los alumnos de educación primaria poseían sobre determinados conceptos, que en el caso del paisaje corresponde a una idea utópica. Jerez y serrano proponen que esos paisajes alterados sean objeto de itinerarios didácticos para formar interpretaciones que conduzcan a la compresión de los geosistemas.</p><p>De Uña y Álvarez realizan una propuesta educativa para resaltar el valor del patrimonio. Para ello, los autores sustentan una estrategia didáctica sobre el significado e interés que supone las formas de erosión en los sistemas fluviales. Dichas formas de erosión constituyen el patrimonio natural que debe aplicarse a los estudiantes de la educación superior. Por su parte, Chica aporta un proyecto de trabajo aplicado a los alumnos de educación infantil. Esta experiencia educativa ha supuesto a los alumnos vivenciar la actividad artística de Keith Haring en los muros de su escuela, al tiempo que descubrir su ciudad. Ambas propuestas educativas, tan diferentes al ser aplicadas a los alumnos de educación infantil y superior, coinciden al promover la experimentación del espacio como parte de ese patrimonio natural y cultural. Los ríos y las ciudades se convierten en el eje de los contenidos que permiten generar proyectos educativos en el aula. En definitiva, todos estos trabajos suponen un respiro educativo para la labor docente y un impulso a la elaboración y aplicación de propuestas didácticas reales sobre el paisaje y sobre su relación con el medio ambiente.</p><p>Bibliografía:</p><p>AB´SABER, A. (2006). <em>Brasil: Paisagens de Exceção</em>, Cotia, SP: Ateliê Editorial.</p><p>BACHENAM, L. (2011). “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo”. En R. Gurevich (Comp.): <em>Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro</em>, Buenos Aires: Paidós.</p><p>CAVALCANTI, L. (1998). <em>Geografia, Escola e Construção de Conhecimentos</em>, Campinas, SP: Papirus Editora.</p><p>GUREVICH, R. (2011). “La cuestión ambiental y sus derivas educativas”. En R. Gurevich (Comp.): <em>Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro</em>, Buenos Aires: Paidós.</p><p>MATA, R. y Sainz, C. (2004). <em>Atlas de los Paisajes de España</em>, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gallardo, Bosco. "Problemas y perspectivas teóricos en torno a la tutela del patrimonio artístico del siglo XX." revista PH, December 1, 1999, 46. http://dx.doi.org/10.33349/1999.29.905.

Full text
Abstract:
En este artículo se afirma que para tutelar un bien se le tiene que reconocer como necesario y merecedor, si no la administración velará por un patrimonio ajeno para la colectividad a la que pertenece. Para ello dice el autor que se precisa la renovación del sistema educativo. Así pues, en el caso del arte contemporáneo, el propósito de hacer de éste una herramienta de nuestro sistema educativo, el autor sostiene que el museo debe ser otro ámbito primordial de la educación artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Astudillo Orellana, Washington René, and Mercedes Patricia Rodríguez Sandoval. "La mediación como solución de conflictos o mera expectativa: enfoque de análisis a resultados de procesos atendidos en varios centros de mediación. Guayaquil-Ecuador." Revista Científica Ciencia y Tecnología 19, Vol. 18 Núm. 19 (2018) (July 31, 2018). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v18i19.192.

Full text
Abstract:
De entre los medios para solucionar los conflictos de intereses jurídicamente trascendentes se encuentra la heterocomposición, donde la solución va a provenir de un tercero ajeno a la controversia, por lo que se califica de imparcial. Dentro de la heterocomposición se encuentra la mediación, un medio de solución de conflictos que no busca suplir a la función judicial sino más bien complementarla, pues además de contribuir a la descongestión de los jueces y tribunales ejercita los principios de mínima intervención penal, subsidiariedad y economía procesal. Como dijo Séneca: “Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reyero García, David. "¿Educar bien es de sentido común? Una contribución desde la Antropología al pensamiento pedagógico." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 13 (November 12, 2009). http://dx.doi.org/10.14201/2917.

Full text
Abstract:
RESUMEN: En este artículo se analiza la relación entre el sentido común y el conocimiento pedagógico. Para ello se parte de un análisis en torno al significado antropológico del sentido común y la aplicación de este análisis a las teorías sobre el pensamiento humano de Rorty y Maclntyre. El análisis de estos autores pretende demostrar la necesidad de mantener el pensamiento educativo dentro del sentido común y ajeno a una crítica radical en torno al sentido y valores de la comunidad.ABSTRACT: The paper analyses the relation between the common sense and the pedagogical knowledge. First the author revise the anthropological meaning of the common sense and then apply this revisión to study the theories of Rorty and Maclntyre about human thought. This application tries to demónstrate the necessity to maintain the educative thought within the common sense and save to the strong critical about the community virtues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vanyó Vicedo, Raquel. "desaparición forzada de la identidad." Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal 8 (February 10, 2021). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.9907.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende denunciar la impunidad de uno de los crímenes más atroces del Estado español como es la desaparición forzada de miles de niños que fueron arrebatados a sus madres, primero como castigo ideológico e instrumento represivo de depuración eugenésica instaurado por el franquismo y que, convertido después en un lucrativo negocio de compraventa de menores, acaba moviendo a su antojo los hilos de la filiación en España hasta bien entrada la democracia. Pese a que los numerosos casos denunciados en los últimos años apuntan a que podríamos estar ante un verdadero crimen de lesa humanidad, las autoridades españolas, tanto gubernamentales como judiciales, no permiten investigar estos hechos, al igual que otras muchas de las violaciones de derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, de manera que, a día de hoy, la única esperanza de las víctimas para acceder a la verdad, la justicia y la reparación está depositada en la justicia penal internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography