To see the other types of publications on this topic, follow the link: Compton formula.

Books on the topic 'Compton formula'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 books for your research on the topic 'Compton formula.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tebaldi, Myrian Cristina, ed. Física cuántica y relativista. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/162042.

Full text
Abstract:
El libro presenta los conceptos básicos de la física cuántica y relativista. Aborda la teoría especial de la relatividad, la radiación de cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico, el efecto Compton, los modelos atómicos anteriores al desarrollo formal de la física cuántica, el postulado de Louis de Broglie, el principio de incerteza de Heisenberg, la ecuación de Schrödinger y la tabla periódica. Además, desarrolla de manera introductoria los conceptos de estadísticas cuánticas y teoría de bandas. La obra incluye problemas y ejercicios resueltos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castaño. Madera de alto valor para Chile. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/16416.

Full text
Abstract:
Esta publicación recoge la investigación realizada por los profesionales de INFOR, quienes por cerca de una década han estudiado y llevado a cabo numerosas experiencias con esta noble especie, para demostrar la rentabilidad de la producción de su madera en Chile, su adaptabilidad a las condiciones ambientales del país, el crecimiento observado en la forma de plantaciones forestales y, el mercado existente para el sector muebles, tanto nacional e internacional. El libro se compone de dos partes, en la primera ilustra sobre características de la especie, su distribución y usos en su área natural, en la segunda entrega antecedentes técnicos, de crecimiento, esquemas productivos y rentabilidad para desarrollar su potencial en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boothroyd, Andrew T. Principles of Neutron Scattering from Condensed Matter. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198862314.001.0001.

Full text
Abstract:
The book contains a comprehensive account of the theory and application of neutron scattering for the study of the structure and dynamics of condensed matter. All the principal experimental techniques available at national and international neutron scattering facilities are covered. The formal theory is presented, and used to show how neutron scattering measurements give direct access to a variety of correlation and response functions which characterize the equilibrium properties of bulk matter. The determination of atomic arrangements and magnetic structures by neutron diffraction and neutron optical methods is described, including single-crystal and powder diffraction, diffuse scattering from disordered structures, total scattering, small-angle scattering, reflectometry, and imaging. The principles behind the main neutron spectroscopic techniques are explained, including continuous and time-of-flight inelastic scattering, quasielastic scattering, spin-echo spectroscopy, and Compton scattering. The scattering cross-sections for atomic vibrations in solids, diffusive motion in atomic and molecular fluids, and single-atom and cooperative magnetic excitations are calculated. A detailed account of neutron polarization analysis is given, together with examples of how polarized neutrons can be exploited to obtain information about structural and magnetic correlations which cannot be obtained by other methods. Alongside the theoretical aspects, the book also describes the essential practical information needed to perform experiments and to analyse and interpret the data. Exercises are included at the end of each chapter to consolidate and enhance understanding of the material, and a summary of relevant results from mathematics, quantum mechanics, and linear response theory, is given in the appendices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jorge, Julia. Pulsiones materiales. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233308.

Full text
Abstract:
<p>Tal vez definir qué sea la materia o elaborar un único materialismo que cobije las complejidades de nuestro tiempo sea un trabajo destinado al fracaso. En lugar de ello este libro es un recorrido múltiple que sigue las trayectorias de la materia en espacios del pensamiento contemporáneo, artísticos, literarios y filosóficos. Simplificando, una posible historia de la materia consiste en el despliegue desde lo inerte y desorganizado hacia lo vivo y ordenado, cuyo pináculo lo ocupa la forma humana… Pero ¿qué decir de esa comunidad de formas materiales cuyas temporalidades y modos de existencia no condicen con los ritmos y las capas de sentido elaboradas por dicha historia contada por lxs humanxs? La materia es una potencia plural que cae, conforma, desintegra, compone, destruye, avanza. No existe una forma ni un modo en que la materia se manifieste. Sí existen encuentros de materiales que ficcionan y hacen mundos, sentidos, cosas. Esta compilación se pliega a esos movimientos para inventar operaciones de lectura que son el cimiento y la simiente de nuestras perspectivas materialistas, cuyo objetivo es captar las pulsaciones materiales. Dar curso a la pulsión material que nos habita, rodea y somos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poszytek, Paweł, Dariusz Brakoniecki, Rostyslav Romaniuk, Roman Kordonski, and Aleksandra Kordonska. Contemporary Challenges in Education. Foundation for the Development of the Education System, Ivan Franko National University of Lviv, 2022. http://dx.doi.org/10.47050/66515741.

Full text
Abstract:
The publication contains the authors‘ vision on contemporary challenges in education. It was compiled according to the results of International Education Forum held in Lviv (Ukraine) on 16–17 September, 2021. The event was organized by the National Agency of the Erasmus+ and the European Solidarity Corps of the Foundation for the Development of the Education System (FRSE) and the Faculty of International Relations of the Ivan Franko National University of Lviv, which celebrates its 360th anniversary this year. The Forum focused on challenges in the development of educa-tion system in the face of the Fourth Industrial Revolution and COVID-19 pandemic. It also addressed the issue of quality in formal and informal education, which has a direct impact on the competen-cies of young people under the challenges of the 21st century. The Forum also covered the Erasmus+ program within the new financial perspective of the European Union 2021–2027. Internation-al educational mobility is an important instrument for the develop-ment of young people, which should be supported by governmental and non-governmental institutions, educational institutions and business. The Forum provided a platform for discussion and exchange of experience between representatives of different sectors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Rodríguez, María Concepción, María Isabel García Morales, Juan Marroquín Arreola, et al. Acciones gubernamentales y su incidencia en el desarrollo económico de México. Edited by María Concepción Martínez Rodríguez, María Isabel García Morales, and Juan Marroquín Arreola. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.002.

Full text
Abstract:
Esta obra se compone de ocho ensayos realizados por investigadores de varios centros de investigación del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma de Baja California, cuya inquietud principal es indagar sobre las problemáticas en las que las acciones del Estado son importantes para su mejora o solución. Por esta razón, el gasto público es uno de los puntos más abordados a lo largo del libro en sus diversos aspectos: desde su efecto en la formación de capital para el crecimiento económico, pasando por el involucramiento ciudadano en su distribución a partir de determinadas necesidades sociales, hasta la inversión pública como parte de ese gasto público. Otro de los graves problemas a tratar es la cuestión de las pensiones, de ahí que se analice el riesgo, la volatilidad y el rendimiento de los mercados financieros que tienen las afores. En este sentido, se hacen propuestas para disminuir o, en su caso, resolver los problemas que este tema acarrea. De igual forma, como no podemos ser ajenos a lo que vive el país, se abordan las repercusiones que ha tenido la Covid-19 en el aumento del desempleo y en el incremento de la economía informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Greco Junior, Raul, Alessandra Dutra, and Givan José Ferreira dos Santos. Formação Docente Digital: Novas possibilidades de ensinar e aprender no ensino remoto. Vox Littera Publicações, 2021. http://dx.doi.org/10.55647/042021.

Full text
Abstract:
Com as inovações tecnológicas presentes em diversos setores da sociedade, muita coisa mudou na vida das pessoas. Nos dias atuais, compra-se por meio de aparatos tecnológicos, estuda-se por ensino remoto, diverte-se em meio à navegação na internet, pratica-se a religiosidade de forma on-line e, com o surgimento desta impactante doença denominada Covi-19, até mesmo, trata-se da saúde usando a tecnologia. Na esfera educacional, a situação não poderia ser diferente. Desde o ano passado, em meio à pandemia de Covid-19, professores e alunos tiveram de se adaptar à nova realidade de estudos de forma remota. No mesmo momento, surgiu o curso Formação Docente Digital, o qual se caracterizou como um momento de construção de novos conhecimentos sobre o uso de tecnologias educacionais e troca de experiências. Sem esta pretensão, a formação aconteceu em momento muito propício, onde professores precisavam reinventar para trabalhar os conteúdos de sua disciplina de modo interativo, envolvente e eficaz. Muitas foram as inscrições para participar da formação e muitos foram os aprendizados. Desse aprendizado surgiu a possibilidade de registrar algumas propostas desenvolvidas e aplicadas ao longo do curso. Professores que enfrentaram, muitas vezes, os desafios da tecnologia ao preparar as suas aulas, também foram proativos para registar suas experiências na produção de capítulo para compor esta obra. O livro Formação Docente Digital conta com 09 capítulos que registram a elaboração, aplicação e análise dos resultados da aplicação de recursos tecnológicos voltados ao contexto escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barros, Rafael Lameira, and Pedro Franco de Sá. O museu dos números irracionais. Universidade do Estado do Pará, 2021. http://dx.doi.org/10.31792/978-65-00-28146-0.

Full text
Abstract:
Caro leitor, este material aborda um assunto matemático sobre um tipo específico de número, denominado Números Irracionais, que são números que dimensionam medidas que não se pode medir com frações. Os números irracionais são importantes por compor a nossa compreensão numérica de forma mais completa, possibilitando um cálculo adequado aos padrões numéricos que a natureza e algumas situações nos proporcionam em meio às grandezas contínuas. Este material foi construído por meio de História em Quadrinhos, que outrora foi utilizada em uma dissertação de mestrado do autor Barros (2021), que tinha o objetivo de analisar a aprendizagem gerada pela aplicação dessa Sequência Didática sobre Números Irracionais em alunos do Ensino Médio. Os resultados dessa dissertação foram muito satisfatórios, por isso temos a pretensão, com este material, de contribuir para que todos que se interessem sobre este assunto, ganhem conhecimento sobre a história dos números irracionais, bem como as motivações que conceberam, caracterizaram e formalizaram este assunto. Este material é uma revista na forma de história em quadrinhos que possui como título “O Museu dos Números Irracionais”, sendo dividida em partes I, II, III e IV. Elas desenvolvem a história de um passeio realizado por Jorge e seu sobrinho Rafael em um museu que possui um acervo de obras (fotografias, livros, artefatos, etc.) ligadas à história dos números irracionais. Acreditamos que você irá compreender a leitura das revistas e se intrigar com novas noções bastante interessantes como a ideia de infinito, proximidade, enumerabilidade, cardinalidade, densidade, sobre o número 𝜋 e outras noções que dizem respeito do universo numérico dos números irracionais
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caianiello, Michele. Premesse per una teoria del pregiudizio effettivo. Bononia University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.30682/sg260.

Full text
Abstract:
Si può muovere una critica al metodo tradizionale di concepire le invalidità degli atti nel processo penale, così fermamente improntato alla legalità formale: esso non sembra più in grado di rappresentare efficacemente la realtà. La tradizione culturale dominante, in questo settore, appare sempre più lontana sia dal raffigurare il fenomeno, sia dall’instradarne idealmente lo sviluppo, a tal punto che vien da chiedersi se non sia il caso di cercare nuovi paradigmi di riferimento. La ricerca qui condotta si concentra sul tema del pregiudizio effettivo, per verificare se e come sia possibile adottare, nel sistema italiano, un simile parametro quando ci si appresti a stabilire se un atto processuale sia invalido. L’operazione appare a prima vista delicata, e aperta a forti critiche, aprendo il varco a modelli, sistemi di ragionamento e approcci distanti da quelli che fanno parte della nostra tradizione culturale. Si potrebbe sostenere, in senso radicalmente contrario, che compito della dottrina sia principalmente riaffermare i principi e metodi consolidati, senza accettare compromessi – spesso discutibili sul piano sistematico – con le evoluzioni proposte dalla casistica. Il rischio, tuttavia, e quello di finire per subire una trasformazione epocale invece di provare a governarla. Se non si vuole accettare d’esser relegati al solo ruolo di passiva testimonianza, occorre dunque provare a interferire con i mutamenti in atto, cercando di innestarvi razionalità: del resto, questa dovrebbe essere, da sempre, la ragione fondativa della dottrina, nell’ambito delle scienze sociali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ganarin, Manuel. L'interpretazione autentica nelle attuali dinamiche evolutive del diritto canonico. Bononia University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.30682/sg290.

Full text
Abstract:
Questo contributo mira a tracciare un quadro di sintesi sull’istituto dell’interpretazione autentica delle leggi universali della Chiesa. La teoria e la prassi dell’attività di interpretazione hanno costituito da sempre un tema rilevante nell’evoluzione dell’ordinamento canonico: ancor più dopo la scelta di dar vita ad una codificazione universale. Come per il Codex Iuris Canonici del 1917 Benedetto XV aveva istituito una Commissione ad hoc, così per quello attualmente in vigore tale compito è stato assegnato prima alla Pontificia Commissione per l’Interpretazione Autentica del Codice di Diritto Canonico e poi al Pontificio Consiglio per l’Interpretazione dei Testi Legislativi (ora Pontificio Consiglio per i Testi Legislativi). Il presente volume, mentre analizza in maniera sistematica tutto lo spettro nel quale si può articolare e tentare di catalogare lo sforzo ermeneutico, cerca al contempo di indagarne motivazioni e dimensioni entro le marcate specificità che caratterizzano lo ius Ecclesiae. La coerenza intrinseca dell’opera interpretativa va individuata non nella ricerca metodologica di una perfezione formale (come non di rado si è registrato invece nella dommatica giuridica secolare di stampo giuspositivistico), ma nell’esigenza di far emergere e trionfare le esigenze sostanziali di giustizia, ripristinando così in tutta la sua effettività, risolvendone dubbi e contraddizioni, la rationabilitas della legge. La domanda ultima investe il possibile anacronismo dell’istituto dell’interpretazione autentica, stante, da una parte, il progressivo affermarsi di una deregulation che si diffonde in tutti gli ordinamenti e, dall’altra, un orientamento apparentemente meno confidente nel ruolo e nella capacità dello strumento giuridico quale mezzo di composizione dei conflitti che sembra in particolare segnare le attuali dinamiche evolutive del diritto canonico. Questo studio non risolve (né potrebbe) il problema, consapevole di come esso vada ben al di là del perimetro qui indagato, ma non rinuncia a farlo trasparire in filigrana dall’illustrazione compiuta ed esigente di un istituto giuridico, quale l’interpretazione autentica, ricco di implicazioni e sviluppi nelle diverse stagioni della Chiesa e, conseguentemente, della scienza canonistica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barros, Rafael Lameira, and Pedro Franco de Sá. Uma sequência didática para o ensino de números irracionais. Universidade do Estado do Pará, 2021. http://dx.doi.org/10.31792/978-65-00-28156-9.

Full text
Abstract:
Caro professor, este material aborda um assunto matemático sobre um tipo específico de número, denominado Números Irracionais, que são números que dimensionam medidas que não se pode medir com frações. Os números irracionais são importantes por compor a nossa compreensão numérica de forma mais completa, possibilitando um cálculo adequado aos padrões numéricos que a natureza e algumas situações nos proporcionam em meio às grandezas contínuas. Conforme Vasconcelos (2016), os irracionais são muito importantes no estudo da matemática, de maneira que sem a existência desses números, vários problemas não poderiam ser solucionados, os quais se apresentam em inúmeras situações, sendo este um dos motivos para que esse assunto esteja citado nos currículos do ensino básico. Embora os números irracionais sejam citados como assunto a se ensinar no Ensino Básico, existem muitos obstáculos que dificultam o aprendizado do assunto de Números irracionais, como a dificuldade de aprender seu conceito e suas propriedades em meio ao rigor do formalismo matemático deste assunto, além de muitos ouros fatores. Diante dessa problemática, percebe-se que este assunto necessita de um bom planejamento didático que auxilie a prática docente no ensino. Por isso, construímos este material, que apresenta uma Sequência Didática sobre o assunto de Números Irracionais, que outrora foi utilizada em uma dissertação de mestrado do autor Barros (2021), que tinha o objetivo de analisar a aprendizagem gerada pela aplicação dessa Sequência Didática sobre Números Irracionais em alunos do Ensino Médio. Os resultados dessa dissertação foram muito satisfatórios, por isso temos a pretensão de contribuir com a prática de ensino de docentes que abordem este assunto em sala de aula ou aula remota. O objetivo deste produto educacional foi apresentar uma Sequência Didática para o ensino de Números Irracionais. A construção deste produto levou em consideração documentos curriculares como PCN e BNCC, bem como um conjunto de questionamentos e potencialidades apresentadas por várias pesquisas nessa área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palafox Moyers, Carlos Germán, María Isabel Rodríguez Hernández, and Andrea Armenta Calleja. Ejercicios para aprender macroeconomía. Universidad de Sonora, 2020. http://dx.doi.org/10.47807/unison.107.

Full text
Abstract:
En esta obra se consideran los elementos básicos del Sistema de Cuentas Nacionales en el que se presentan los conceptos macroeconómicos e identidades contables económicas subyacentes a dichas cuentas. Para identificar el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y real, el ingreso y el ahorro nacional de la economía mexicana, se analizan los tres tipos de enfoque: gasto, producción e ingreso. Además, se incluye una serie de ejercicios de los tres enfoques con las respuestas a los problemas, como guía de aprendizaje para estudiantes o personas interesadas en el tema. De igual forma, se examina el mercado de bienes y servicios que hace referencia al lugar donde los oferentes (empresas) y demandantes (familias o gobierno) compran y venden bienes o servicios. Asimismo, se aborda el comportamiento de los demandantes y ofertantes de dinero y bonos. El estudio de este último es clave para analizar la tasa de interés y los portafolios de acciones y bonos gubernamentales en el mercado bursátil. A los mercados de bienes y dinero se les identifica como el modelo IS-LM. En ambos, se parte de premisas básicas hasta lograr el equilibrio de estos mercados, además de obtener los multiplicadores de política monetaria y fiscal. El modelo keynesiano o IS-LM se centra en la demanda agregada de corto plazo, como determinante clave para la reactivación de las economías. Otro de los temas de gran importancia que se analiza es el modelo clásico de la macroeconomía cuyo eje central es la curva de Phillips y que relaciona: el mercado laboral y los niveles de inflación; la conformación y evolución del mercado laboral nacional y estatal; la evolución de la formación bruta de capital (formación de capital), así como el cálculo de la productividad del trabajo. Por ende, se examina la función de producción, la teoría cuantitativa del dinero y el mercado de fondos prestables para conformar el modelo clásico de corto plazo. El estudiar ambos modelos permite explicar, desde diferentes visiones teóricas, las políticas fiscales y monetarias que afectan los niveles de empleo y producción de la economía que hasta el día de hoy se mantienen en discusión en la mayoría de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rueda, María de los Ángeles de, ed. Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49067.

Full text
Abstract:
El libro de cátedra es un documento de compilación de los temas fundamentales trabajados por los docentes de la asignatura Historia de las Artes Visuales 3, 6 y 7 (del Profesorado y la Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata) y sobre la bibliografía básica y complementaria de las asignaturas Historia del Arte 6 y 7 (del Profesorado y Licenciatura en Historia del Arte, orientación Artes Visuales de la misma unidad académica); cuenta además con la colaboración de docentes invitados de la cátedra de Historiografía I-III de la carrera de Historia del Arte. El título del libro, <i>Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad, Itinerarios del Arte moderno entre América Latina y Europa 1830-1945</i>, se fundamenta en la mirada que se imprime. Es una propuesta comparativa y focalizada en los diversos modos de manifestar el ser de su tiempo y el pertenecer adentro y afuera del arte latinoamericano y argentino en el contexto de la modernidad occidental. Se trata de comprender el período desde las diferentes apropiaciones de la modernidad entre América Latina, Argentina y Europa. El libro se compone de una introducción, una primera parte con cinco capítulos en los que se desarrollan momentos y aspectos del siglo XIX, la conformación de un campo artístico moderno europeo, latinoamericano y argentino, la dialéctica de los estilos, las trasformaciones de los modos de representación, la modernidad técnica y la entrada a las vanguardias históricas, se ponen en discusión los conceptos de modernidad y vanguardia, sus aplicaciones a momentos, artistas y modos de producción, seleccionados por los autores de acuerdo a la idea de visión prismática, de detalle. Sigue la segunda parte, con ocho capítulos en los que se recorren, en forma general y haciendo foco en algunos casos, los tránsitos de artistas, obras y movimientos de las modernidades y vanguardias- otras latinoamericanas, en tono con lo que se trabaja en las clases. Se espera contribuir con este itinerario a la formación de una historia de las artes visuales modernas desde lo local y a través de la mirada de los docentes que participan en esta edición y de los alumnos que transitan y han transitado por este camino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meneses, Magnolia Maria Soares, Manoel Alves Filho, Marcos Augusto de Freitas Costa, and Patrícia de Fátima Melo Rodrigues Sena. Oiticica dos Rosários: resgatando a memória da comunidade. editora SertãoCult, 2020. http://dx.doi.org/10.35260/87429311-2020.

Full text
Abstract:
O Ministério da Cultura, no ano de 2013, oportunizou às escolas do sistema público de ensino trabalhar questões culturais, agregando valores à vivência escolar e comunitária, através do cadastramento de projetos culturais. Desde então, a gestão da educação integral do município de Ipueiras passou a mobilizar os diretores das unidades escolares, bem como suas equipes, no sentido de refletir aspectos importantes de suas referidas comunidades e, com esse subsídio, elaborar um projeto cultural. Foram cadastrados ao todo, trinta e cinco projetos. No exercício seguinte, veio a confirmação de que oito desses projetos teriam sido aprovados, vale ressaltar que foi o maior índice de aprovação de toda a CREDE 13, dentre eles, o da pequena escola Gonçalo José de Lima, cujo objeto de pesquisa foi a origem da comunidade, permeada pela tônica religiosa dada pela matriarca da primeira família que habitou a localidade. Nesse ínterim, o diretor da escola, Manoel Alves Filho, convidou a Assistente Social Magnolia Maria Soares Meneses para compor a parceria que daria execução ao projeto. Esta, na época, além de morar na comunidade, tinha um trabalho voltado para o público idoso, principal fonte de informações, dada a carência de fontes bibliográficas e documentais. Desta forma, foi decidido que a linha de pesquisa deveria se pautar no viés religioso, que tanto caracterizou a comunidade nos primórdios de sua ocupação, bem como o papel da mulher, principalmente das benzedeiras, que tanto deram identidade à comunidade de Oiticica dos Rosários. Ressaltamos aqui o caráter pioneiro desse projeto no âmbito da comunidade, já que em todo o seu percurso, da fundação até a atualidade, não se tinha vislumbrado possibilidade de registrar a história, sistematizar dados e informações importantes, que sendo a maioria oriundos de relatos orais, corriam o risco de se perderem, e com eles, a oportunidade que as pessoas estão tendo de conhecer e se reconhecer na história do lugar onde vivem. Espera-se ter dado uma pequena contribuição no tocante ao contato e valorização das raízes, da história da comunidade e que as reflexões que possam e devam surgir diante desse conhecimento gerem frutos de identificação e cidadania. O resultado do trabalho é simples e decorreu das várias contribuições de pessoas que abraçaram esse projeto, colocando nele seu saber, sua memória e disponibilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reyes Gutiérrez, Arturo, Dulce Daniela Navarro Moreno, and Fabiola García Vega. Business plan Focused on Research and Development Projects. EPOMEX-UAC, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie092021.

Full text
Abstract:
El plan de negocios, es una herramienta que ayuda a estructurar la información necesaria para demostrar la viabilidad del proyecto o empresa que se esté desarrollando, pues nadie crea proyectos para perder capital. El Plan se compone de 6 estudios, entre los cuales puede llegar a omitirse alguno, de acuerdo con las necesidades del proyecto e intereses de quien lo desarrolla. Estos a grandes rasgos son: Estudio Administrativo Describe los aspectos organizativos del proyecto/empresa que se deben de considerar en su desarrollo como la estructura organizacional, descripción de los puestos, la filosofía empresarial, los objetivos que guían las acciones, el análisis por medio de la herramienta foda para desarrollo de estrategias, etcétera dando como resultado una mayor identidad al proyecto/ empresa. Estudio de Mercado Describe de forma detallada y concisa los aspectos relevantes del mercado los cuales afectan directamente al proyecto en desarrollo, tales como la competencia, segmentación de mercado, perfiles de mercado, patrones conductuales de consumo, mezcla de mercadotecnia, valor de mercado, pronóstico de ventas e investigación de mercados. Cada uno de estos elementos serán de gran utilidad para la toma de decisiones respecto a decisiones del mercado. Estudio Técnico Se define como “producir lo que se va a vender” y responde a las siguientes preguntas: ¿Dónde localizar la empresa/proyecto? ¿Cómo distribuir los recursos en la planta para usarlos eficientemente? ¿Qué recursos necesito para producir mi producto? ¿Dónde obtener los materiales, herramientas, maquinaria, necesarios? ¿Cuáles son los procesos necesarios para la producción de mi producto? ¿Qué maquinaria y equipo utilizar en los procesos? Estudio de Responsabilidad Social Este estudio ayuda a generar estrategias de mejora en propuestas para el buen funcionamiento empresarial respecto al manejo del personal en cuanto a desarrollo de carrera y planificación de vida, cuidado de medio ambiente y responsabilidad social, mitigación de residuos. Tener este estudio ayuda a crear una imagen responsable, empática y ecológica del proyecto, siendo así más atractivo para el agente inversor del mismo. Estudio Legal Se define la figura jurídica que tendrá la organización, así como todas las obligaciones y beneficios que se adquieren al llevar a cabo su creación, como son: las obligaciones fiscales adquiridas, los contratos de transferencia de tecnología, la contratación del personal, los títulos de bienes de raíces, la protección de la propiedad industrial de la tecnología, entre otros. Estudio Financiero Demuestra la rentabilidad del negocio en términos económicos a través de informes contables proyectados o históricos, razones financieras e indicadores de viabilidad como lo son el vpn, tir, roi y pri. Todos estos estudios muestran la viabilidad del proyecto en su totalidad, es decir, la capacidad de mantenerse operando a lo largo del tiempo. Asimismo, se enfoca en la viabilidad del proyecto tecnológico, demostrando que existe un mercado a satisfacer que está dispuesto a pagar por producto; la viabilidad legal, definiendo las obligaciones y beneficios adquiridos; la viabilidad de responsabilidad social, puntualizando en estrategias que generen una imagen positiva, limpia y empática del proyecto ante el mundo actual y; la viabilidad financiera demostrando que el proyecto es rentable, en otras palabras, que genera las suficientes ganancias para llevarse a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography